Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Rico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Rico. Mostrar todas las entradas
sábado, 17 de abril de 2021
sábado, 29 de agosto de 2020
Guerra Hispano-Norteamericana: Las consecuencias para Cuba y Puerto Rico
Cuba y Puerto Rico luego de la Guerra Hispano-Norteamericana
W&WLos cubanos y puertorriqueños no participaron en el Tratado de París de diciembre de 1898 que puso fin a la Guerra Hispanoamericana y al reinado del Imperio español en el hemisferio occidental al pedir la retirada de España de Puerto Rico y Cuba. Puerto Rico se convirtió en una posesión estadounidense. Cuba se independizó en mayo de 1902, pero se estableció una relación especial entre Estados Unidos y Cuba. La administración Roosevelt otorgó la independencia cubana mientras mantenía el control sobre los cubanos, a quienes consideraba no aptos para el autogobierno, a través de una enmienda al proyecto de ley de asignaciones del Ejército de los Estados Unidos para el año fiscal 1902 conocido como la Enmienda Platt. Llamada así por el senador de Connecticut, Orville Platt, la enmienda restringió severamente la autonomía de la nueva nación de Cuba. Las tropas estadounidenses abandonaron la isla solo después de que los cubanos incorporaron las disposiciones de la enmienda en la constitución cubana, donde permaneció hasta su retirada con la aprobación de los Estados Unidos en 1934. La enmienda otorgó a los Estados Unidos el derecho de intervenir militarmente en los asuntos nacionales cubanos.
Estados Unidos exigió tierras para una base naval en la Bahía de Guantánamo, siguiendo la recomendación del oficial naval e historiador estadounidense Alfred Thayer Mahan de que era necesario adquirir estaciones marítimas y de carbón en el extranjero para afirmar el poder estadounidense en todo el mundo. La enmienda estipuló que el gobierno cubano no asumiría ninguna deuda pública extraordinaria, lo que refleja el temor de los EE. UU. A la intervención europea en el Caribe para cobrar las deudas incumplidas. Las intervenciones de los Estados Unidos para hacerse cargo de las finanzas públicas y proteger el capital privado de los Estados Unidos en América Central y el Caribe se convirtieron en un tema importante en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina a principios del siglo XX.
martes, 31 de marzo de 2020
Guerra Hispano-Norteamericana: El alcance del brazo armado del Tío Sam
América en la guerra hispanoamericana
W&W(en el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda) Cuerpo de señales que extiende las líneas telegráficas desde las zanjas soldados filipinos del USS Iowa con cascos de médula española fuera de Manila
El lado derrotado que firma el Tratado de París Roosevelt y sus Rough Riders en la captura de San Juan Hill Reemplazo de la bandera española en Fort Malate
Poco después de los grifos del 15 de febrero de 1898, el acorazado Maine de los Estados Unidos explotó y se hundió en el puerto de La Habana, llevándose consigo 266 vidas estadounidenses. Si bien la guerra contra España no comenzó hasta dos meses después, este desastre proporcionó la causa que reunió al público estadounidense a favor de la guerra. La gente ya no preguntaba si vendría la guerra, sino cuándo comenzaría.
Hoy, esa guerra evoca imágenes del Escuadrón de Dewey navegando hacia la Bahía de Manila y destruyendo la flota española o de los Rough Riders de Roosevelt cargando la colina de San Juan frente a determinados francotiradores españoles. Sin embargo, estas imágenes creen la verdad. A principios de 1898, Estados Unidos apenas se clasificó como una potencia de tercer nivel y la "sabiduría no convencional" en Europa sopesó el conflicto potencial a favor de España. De hecho, al examinar la conducta de la guerra, si los españoles hubieran estado más decididos a ganar, o más afortunados, los estadounidenses podrían haber perdido.
El camino hacia la guerra
"Ustedes proveen las fotos y yo la guerra"
-William Randolph Hearst a Frederick Remington
La guerra con España resultó de una larga serie de provocaciones, tanto reales como imaginarias. La fuente de problemas era la severidad de la administración colonial de España, agravada por su falta de voluntad para ceder autonomía u otorgar libertades políticas y económicas básicas. Cuba no había sido tan rebelde como el resto de América Latina, pero en 1868 eso cambió. Esta rebelión fue conocida como la Guerra de los Diez Años. Al finalizar en 1878, España prometió reformas y el fin de la esclavitud (finalmente abolido en 1886). Los líderes rebeldes abandonaron Cuba, se declararon el Partido Revolucionario Cubano y establecieron una sede en Nueva York.
Conocidos como la "Junta de Nueva York", estos agitadores profesionales incluyeron a Tomás Estrada Plama, Máximo Gómez, Claxito García y José Martí. En el verano de 1894, cuando el Congreso de los Estados Unidos impuso un arancel aduanero al azúcar (el arancel Wilson-Gorman), llegó la oportunidad de la Junta, ya que la economía cubana azucarera colapsaría en breve.
La nueva revolución comenzó el 24 de febrero de 1895. Después del entusiasmo inicial, la revolución se redujo a enfrentamientos esporádicos de guerrilla, principalmente en el interior de la jungla del este de Cuba. Los rebeldes fueron liderados por Máximo Gómez, quien había luchado en la Guerra de los Diez Años. Conocido como El Chino Viejo. (El viejo chino), Gómez presentaba una apariencia poco militar, pero demostró ser astuto y persistente. Al darse cuenta de que nunca podría ganar una batalla campal con los españoles, luchó contra una campaña de terrorismo calculado. Al atacar la economía cubana, podría obligar a la población a unirse a él o buscar refugio en las ciudades de la guarnición española.
Esta estrategia desconcertó al comandante en jefe español, Martínez Compos, vencedor de la Guerra de los Diez Años, quien descubrió que su fuerza de más de 100,000 regulares no podía cerrar para un combate decisivo. Compos siguió una política de defensa pasiva dividiendo la isla en zonas militares detrás de un sistema de trochas (líneas fortificadas) diseñadas para restringir el movimiento rebelde. Estas líneas destruyeron la moral de su ejército al sofocar la iniciativa.
Finalmente, fue reemplazado por el más despiadado general Valeriano Wyler y Nicolau.
Con una guerra tan sucia pero colorida en la puerta de Estados Unidos, los curiosos no carecían de noticias. Fue la oportunidad perfecta para que cada corresponsal extranjero dejara su marca en el campo. Muchos periódicos y publicaciones periódicas enviaron reporteros, incluso proporcionando algunos yates alquilados para su uso como botes de despacho privados. Con una competencia tan dura, no pocos recurrieron a inventar historias de "brutalidades" españolas. De hecho, tales fueron los artículos más populares en casa, particularmente cuando se condimentaron con "testimonios" cubanos o la "evidencia indiscutible" proporcionada por los rebeldes.
Esta fue la competencia más feroz con los periódicos Hearst y Pulitzer como los principales contendientes. La única preocupación era vender más periódicos y este sesgo, vulgaridad y sensacionalismo nos dio lo que hoy llamamos "periodismo amarillo". 1896.) La prensa amarilla fue directamente responsable de alinear la opinión pública a favor de la guerra para liberar a Cuba. Sin embargo, la fama de ciertos escritores y corresponsales se elevó por encima del periodismo amarillo. Estas personas incluyen a Richard Harding Davis, quien también cubrió las Guerras Boer y Russo-Japonesas; Stephan Crane, quien escribió The Red Badge of Courage; y pintor e ilustrador Frederic Remington.
Desafortunadamente para España, las políticas antiinsurgentes del general Wyler inflamaron la opinión pública estadounidense. Al llegar a Cuba en febrero de 1896, Wyler encontró la economía en caos y la situación militar fuera de control. Inmediatamente impuso la ley marcial y la ejecución sumaria de terroristas. Llevando ya el apodo de "Carnicero", Wyler no tuvo que ordenar muchas ejecuciones antes de que el Senado de los Estados Unidos debatiera el reconocimiento de los beligerantes cubanos. Aunque este debate finalmente desapareció, Wyler nunca estuvo completamente fuera de la vista pública. De hecho, ese otoño Wyler casi se convirtió en un problema político en las elecciones presidenciales de 1896 cuando declaró la política de "reconcentrado" (reconcentración). Wyler tenía la intención de reubicar a la población rural en pueblos guarnecidos por sus propias tropas, separando así a los leales de los rebeldes mientras expandía el sistema de trochas. El resultado fue un desastre.
Al igual que Campos, Wyler había negado su gran superioridad numérica al extender sus fuerzas por todas partes. Dado que los leales campesinos no podían producir suficiente comida, la economía ya inestable de "la Perla de las Indias" se convirtió en un caos, y la fuga financiera en España fue enorme. Peor aún, la estrategia de Wyler entregó la iniciativa a los rebeldes en el mismo momento en que los españoles deberían haber perseguido agresivamente a cada banda rebelde. Antonio Maceo, uno de los lugartenientes más hábiles de Gómez, subrayó este fracaso al llevar a su brigada de un extremo de Cuba al otro. Aunque murió en una emboscada mientras lideraba una nueva incursión (diciembre de 1896), Maceo logró la victoria a pesar de su derrota en casi todos los enfrentamientos. Al llevar la guerra al relativamente tranquilo oeste de Cuba, obligó a todos los cubanos a elegir España o la rebelión.
La tendencia general de los acontecimientos económicos mundiales también funcionó contra España. Se había desarrollado una nueva colonización industrial. La creciente madurez de los mercados europeos y el aumento coincidente de la productividad impulsaron a las naciones de Europa a buscar mercados extranjeros. España no pudo igualar su expansión con su limitada base industrial, y pronto encontró que sus colonias proporcionaban las materias primas para el desarrollo económico extranjero. Cuba produjo mucho azúcar, tabaco y varios minerales, pero el 75% de sus exportaciones se destinó a los Estados Unidos. En el severo pánico financiero mundial de 1893, el precio del azúcar se desplomó y las barreras comerciales aumentaron. En los Estados Unidos, ambos partidos políticos siguieron una política arancelaria activa que solo podía traer la ruina económica a Cuba. El público no tuvo un interés político urgente en Cuba durante las elecciones presidenciales de 1896 y nunca desarrolló una preocupación económica. De hecho, Cuba tenía solo un pequeño interés económico para los Estados Unidos.
Si bien el calor de la retórica política hizo más probable la guerra con España, el recientemente elegido presidente McKinley rechazó la idea de usar la fuerza. Envió a los españoles varias propuestas para evitar la guerra. Estos quedaron sin respuesta, aunque el general Wyler fue reemplazado en octubre de 1897. Con el reemplazo de Wyler, McKinley tuvo su mejor oportunidad para resolver la cuestión de Cuba. Para su crédito, le dio a España el tiempo suficiente para encontrar una solución, pero tal vez los jingoístas y los periódicos lo presionaron demasiado para que España salvara su honor.
Mientras McKinley mantuvo una postura pública de paz, los periódicos trabajaron para la guerra manteniendo las condiciones en Cuba ante el público. Las historias que crearon causaron disturbios en La Habana. El 12 de enero de 1898, una mafia dirigida por oficiales militares españoles atacó las oficinas de los periódicos de La Habana. Si bien no hubo amenazas a la propiedad estadounidense, el cónsul general Fitzhugh Lee, que estaba a favor de la guerra con España, solicitó que se enviara un buque de guerra estadounidense a La Habana. El 25 de enero, Maine llegó con banderas y la tripulación en las estaciones de batalla.
Tras la destrucción de Maine el 15 de febrero, McKinley se dio cuenta de que la carrera hacia la guerra era inevitable ya que el público estadounidense ahora totalmente excitado clamaba por la acción. Propuso fondos adicionales para la defensa nacional y habló activamente en contra de las políticas de España. Finalmente, cuando Madrid finalmente abandonó su política de reconcentrado y cumplió con algunas demandas estadounidenses, McKinley pidió a España que declarara un armisticio inmediato de seis meses. España otorgó esta y otras concesiones, pero sus propios jingoístas obligaron al gobierno a mantener los términos del acuerdo que preservarían la soberanía española sobre Cuba. Pronto se hizo evidente que España jugaba por tiempo. El 11 de abril, McKinley solicitó al Congreso autorización para poner fin a las hostilidades contra Cuba. El 20 de abril, se hizo la demanda final para que España ceda su autoridad en Cuba a los Estados Unidos. El 21, la Armada navegó hacia Cuba y declaró un bloqueo para gran parte de la isla a partir del 22. El 25 de abril, se declaró la guerra, retroactiva al 21.
El llamado a las armas
La aparente fuerza española al estallar la guerra es engañosa. Para oponerse a los EE. UU., España tenía en su lista de ejércitos en 1898 unos 492.067 hombres (regulares y voluntarios) distribuidos de la siguiente manera:- 152,284 en España
- 278,447 sobre Cuba
- 51,331 en Filipinas
- 10,005 en Puerto Rico
La guerra encontró a los Estados Unidos con un objetivo claro y definido. Una vez que Cuba fuera liberada del dominio español, la guerra terminaría. Por lo tanto, la isla sería el principal campo de batalla y el objetivo lógico principal sería su capital, La Habana, defendida por unos 31,000 regulares españoles bien arraigados. Una estrategia simple, sin embargo, el ejército de los EE. UU. Entró en la guerra lamentablemente sin preparación para procesar cualquier estrategia. En vísperas de la guerra había 28,183, que apenas tripulaban 25 infantería, 10 caballería y 5 regimientos de artillería. Algunos elementos de estos regimientos tuvieron que permanecer en los estados occidentales para vigilar a los indios. La declaración de guerra agregó 33,000 reclutas, pero de ellos solo unos pocos cientos vieron alguna pelea.
Como el ejército de los EE. UU. era tan poco fuerte, el presidente se vio obligado a convocar a regimientos de voluntarios para luchar junto a los regulares. Los planificadores consideraron movilizar a las milicias estatales (la Guardia Nacional), con un total de unos 100,000 hombres, pero luego decidieron llamar a voluntarios para crear una guerra de ciudadanos por la libertad.
La primera llamada fue para 125,000 hombres. Cada estado tenía una cuota, pero a algunos se les concedió aumentos para que todas sus organizaciones de milicias pudieran transferirse intactas al servicio federal. Por ejemplo, Pensilvania pudo transferir todos sus quince regimientos de milicias en lugar de los diez asignados. Esto fue afortunado ya que la milicia de Pensilvania fue considerada la más eficiente de todas. Como los estados generalmente otorgan un permiso de ausencia de la milicia a cada guardia que se ofreció como voluntario, los voluntarios de la milicia comprendieron la gran mayoría de la primera llamada. Se formaron en 119 regimientos de infantería, 5 regimientos de caballería, 16 baterías de artillería de campo y un regimiento de artillería pesada, además de destacamentos variados.
Una segunda convocatoria reunió a 75,000 hombres, que fueron utilizados para completar los regimientos de la primera convocatoria y, adicionalmente, algunos regimientos nuevos. Digno de mención fue la insistencia de McKinley de que se formaran cinco regimientos de voluntarios negros y que el octavo regimiento de Illinois (de color) fuera comandado por el primer coronel negro del Ejército de los EE. UU. (Coronel John R. Marshall). Ninguna de estas formaciones, sin embargo, vio combate.
Los voluntarios estaban entusiasmados y profundamente convencidos de la justicia del nuevo ejército ciudadano. El primer regimiento de caballería voluntario, denominado "Rough Riders" por los numerosos corresponsales de periódicos que cubrieron su formación y hazañas, fue reclutado de Nuevo México, Arizona, Oklahoma y el Territorio Indio. Inicialmente se incluyeron alrededor de 100 atletas de las universidades de la Ivy League (Harvard, Princeton, Yale, etc.); otros se unirían más tarde. Había broncobusters, vaqueros, hijos de veteranos confederados, algunos Rangers de Texas, un mariscal de Dodge City (Benjamin Franklin Daniels) y algunos indios conocidos solo por sus apodos: Cherokee Bill, Happy Jack of Arizona, Smokey Moore y Rattlesnake Pete. . Otros dieron nombres ficticios: un individuo deseaba redimirse de un cargo de asesinato en casa.
El regimiento fue el proyecto de Theodore Roosevelt, entonces subsecretario de la Marina. Declinó un nombramiento político como coronel del regimiento, citando su falta de experiencia. En cambio, reclutó a un conocido del ejército regular, el Capitán Leonard Wood, para que lo comandara, mientras se convirtió en teniente coronel. El Congreso había autorizado a cinco regimientos de caballería voluntarios (tres para estar en el oeste) y había asignado 780 hombres al regimiento, pero este número se elevó a 1,000 ya que más amigos de Roosevelt querían que sus hijos se unieran. El regimiento fue montado completamente mientras estaba en los Estados Unidos.
Antes de la guerra, Estados Unidos no tenía una organización militar permanente más alta que el regimiento. Regimientos voluntarios se establecieron en 12 empresas de 106 hombres. En la práctica, la mayoría promedió alrededor de 1,000 hombres, grandes en comparación con los habituales. (De los 24 regimientos regulares que no pertenecen a la artillería que vieron acción en Santiago, 21 tenían solo alrededor de 500 hombres, o incluso menos). Los regimientos voluntarios estaban llenos de nombramientos políticos; algunos oficiales voluntarios, sin embargo, habían estado con el ejército regular, y habían sido atraídos por los voluntarios por aumentos en el rango y el pago.
Los españoles se organizaron de manera similar a los EE. UU. Con 12 compañías en el regimiento, pero cada compañía contaba con unos 130 hombres. Incluyendo su sede y una banda de 47 hombres, el regimiento español contaba con 1711 hombres. En niveles superiores, España siguió la práctica europea de combinar dos regimientos para formar una brigada y dos brigadas para formar una división. Cada regimiento de artillería estaba organizado en dos batallones, cada uno con dos baterías de 4 cañones. No se encontró ningún regimiento de infantería indiviso en Santiago.
Las unidades españolas regulares estaban ampliamente dispersas en batallones e incluso compañías separadas, pero a menudo estaban bien reforzadas con tropas locales. Los que no estaban en guarniciones estáticas fueron asignados a una "columna". Estas columnas variaban en tamaño desde unas pocas compañías hasta tres o cuatro batallones. Algunos comandantes tenían una reputación temible, pero en general, el ejército español en Cuba se comportó con considerable moderación. Lamentablemente, el injerto fue generalizado. Había tantos oficiales españoles involucrados en la rivalidad internacional en la venta de armas que se dijo que casi todos los oficiales españoles por encima del rango de mayor eran empleados de Krupp o Vickers. Sin embargo, el ejército era veterano, con oficiales y hombres experimentados. Todavía podría repartir daños y continuar funcionando, incluso después de terribles bajas.
Las tropas estadounidenses sufrían de un mal equipamiento para hacer campaña en los trópicos. El problema más notable fue la regulación del uniforme azul de lana, adecuado para hacer campaña "en Montana en otoño", pero ciertamente no para los trópicos de verano con la temporada de lluvias. Solo los Rough Riders tenían uniformes marrones ligeros apropiados.
Se esperaba que cada hombre, tanto regular como voluntario, llevara todo su equipo en todo momento. El kit estándar comprendía unas 100 rondas de municiones en cartucheras colgadas alrededor de sus caderas, una bayoneta enfundada, una cantimplora cubierta de lona, media carpa, dos postes y algo de ropa. Desafortunadamente para su salud, muchos soldados tiraron ropa y tiendas de campaña. Algunos llevaban los nuevos paquetes de Meriam, una mochila de lona cuadrada en forma de caja, pero la mayoría sudaba bajo el viejo rollo de manta de la Guerra Civil.
Se suponía que un soldado llevaba una ración de cinco días, pero la mayoría de las primeras acciones habían tenido poco para comer. La ración estándar era carne de res enlatada, hardtack, frijoles blancos secos y granos de café tostados. Esta dieta era demasiado pesada para los trópicos y la carne enlatada se echó a perder rápidamente. Incluso el agua no era buena, pero los pantanos cercanos representaban una amenaza mucho más grave, la fiebre amarilla. La medicina estadounidense no proporcionó respuesta, salvo la de alejarse del problema.
En combate, el regular estadounidense llevaba el rifle Krag-Jorgenson. Este repetidor tenía cinco rondas en su revista y era adecuado para un servicio rudo. La caballería llevaba la versión de carabina más un revólver. Estados Unidos tenía suficientes Krags en su arsenal (53,000 más 15,000 carabinas) para equipar a todos los nuevos reclutas para los asiduos pero, obviamente, no lo suficiente para los voluntarios. Estaban equipados con el fusil Springfield calibre .45 modelo 1873, un arma de un solo disparo. Desafortunadamente, la mayoría de las municiones disponibles para Springfield usaban polvo de carbón, que producía nubes de humo. El Springfield, sin embargo, era un arma poderosa y precisa. Disparó una bala que pesaba 500 granos contra 220 granos para el Krag. Ambos fusiles tenían aproximadamente el mismo alcance. Dado que las tácticas de fuego de EE. UU. Enfatizaron la precisión en lugar del volumen de fuego, no es sorprendente que el Springfield disfrutara de un uso tan amplio. Curiosamente, algunos Rough Riders preferían sus rifles personales de Winchester.
El soldado de infantería español llevaba el Mauser calibre .45, un repetidor que entregaba 15 balas por minuto con polvo sin humo. Los españoles favorecieron el volumen de fuego, una táctica que funcionó bien en un país cerrado.
El soldado de infantería estadounidense podría esperar poca ayuda de su artillería. La pieza estándar era un cargador de nalgas de 3.25 ″ y, como el rifle Springfield, descargaba nubes de humo cuando se disparaba. El desempeño de la artillería estadounidense sufrió de una ubicación deficiente, falta de observación y falta de coordinación con la infantería. Los españoles tenían piezas Krupp eficientes de carga de nalgas con un alcance superior a las armas americanas, pero había pocas disponibles y mucha munición resultó ser defectuosa. La mayor parte de la artillería española comprendía antiguos cargadores de bozal buenos para poco más que disparos a corta distancia.
A las fuerzas estadounidenses debe agregarse el ejército rebelde cubano. Según los registros oficiales cubanos, 53,774 sirvieron en la Revolución desde 1895 hasta 1898. Cuando los Estados Unidos invadieron, los rebeldes sumaban unos 15,000, de los cuales alrededor de 6,500 se podían encontrar en la provincia de Santiago, al mando de Claxito García. El resto estaba bastante aislado de Santiago. Las fuerzas rebeldes estaban atrozmente equipadas, muchas yendo a la batalla apenas vestidas y armadas solo con machetes. Los que portaban armas a menudo no tenían más de una o dos rondas; de hecho, los cartuchos españoles de Mauser eran una forma de moneda en La Habana. Los rebeldes no podían participar en el combate cuerpo a cuerpo, ya que carecían de firmeza y disciplina, habiendo perdido a muchos de sus mejores oficiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)