Mostrando entradas con la etiqueta tácticas de infantería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tácticas de infantería. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2024

República de Weimar: La influencia de las tácticas de asalto en la formación del nuevo ejército

 

Unidades de asalto de la Primera Guerra Mundial como modelo para la Reichswehr de los años 20



 
Compañía del 9.º Regimiento de Infantería (prusiano), Jüterbog, 1921



Este material completa la serie de artículos dedicados a las unidades de asalto alemanas en la Primera Guerra Mundial.

Traducción del artículo Die Stoßtruppen des Weltkriegs als Vorbilder in der Reichswehr unter Hans von Seeckt (1920–1926), publicado en el recurso en línea alemán Arbeitskreis Militärgeschichte eV
Autor: Linus Birrel
Traducción: Slug_BDMP


Desarrollo de tácticas de asalto en la Primera Guerra Mundial.


Después de que las operaciones de combate maniobrables en el frente occidental fueran detenidas por fuego masivo de nuevas armas (ametralladoras) y la guerra adquiriera un carácter posicional en el otoño de 1914, “todos los pensamientos de los líderes militares estaban ocupados en cómo recuperar la maniobrabilidad en nivel táctico y operativo” (1 ).

El ejército de la Entente se centró en crear un vehículo blindado que combinara la potencia de fuego de los cañones y ametralladoras con la movilidad en la que finalmente se convirtió el tanque (2).

Los alemanes, por su parte, desarrollaron un nuevo concepto para el uso de los medios disponibles en la ofensiva, combinando flexibilidad, movilidad, sorpresa y velocidad (3). La base de las nuevas tácticas fueron las acciones de ataque de unidades de infantería especialmente entrenadas y equipadas, que debían atravesar las líneas defensivas enemigas, llamadas líneas de asalto (Stosstrupps).

Las tácticas de asalto fueron el resultado de una serie de experimentos, algunos de los cuales provinieron del alto mando militar y otros fueron el resultado de la iniciativa de las tropas combatientes. Esta táctica evolucionó constantemente bajo la influencia de cambios en las armas y las condiciones de batalla.

En mayo de 1916, las tácticas de asalto en su forma experimental fueron utilizadas por primera vez en el frente occidental por batallones de asalto especialmente formados (5). Estos batallones estaban subordinados a los comandantes del ejército y participaban en operaciones en sectores particularmente críticos del frente. Al mismo tiempo, estos batallones se dedicaban a entrenar tácticas de asalto para oficiales y soldados de otras unidades.

El historiador Christian Stachelbeck evalúa estos batallones de asalto como “la locomotora de un proceso continuo de mejora de los métodos de combate con armas combinadas al nivel táctico más bajo y de formación del personal en este sentido” (6). Gracias a esto, hubo un intercambio de conocimientos y experiencias entre las tropas activas y el comando, entre tropas en diferentes teatros de operaciones militares. El Alto Mando del Ejército (OHL) desempeñó en este caso la función de “agente pragmático de modernización” (7).

En el centro de las tácticas de las unidades de asalto estaba la unidad organizativa más pequeña: un escuadrón formado por un comandante, un suboficial y entre 6 y 8 soldados. Esta sección actuó de forma independiente, pero en constante comunicación con otras secciones del batallón. Este enfoque en unidades pequeñas era nuevo, pero esta idea estaba en el aire en los círculos militares incluso en tiempos de paz (8).

La práctica de combate confirmó la exactitud de tales decisiones. En los campos de batalla de la guerra de trincheras, las unidades pequeñas eran más maniobrables que las tradicionales cadenas de fusileros de compañía o pelotón y menos vulnerables al fuego enemigo.

La mayor maniobrabilidad también se vio facilitada por el hecho de que las unidades de asalto no se esforzaron por adoptar la formación de combate prescrita por el reglamento, sino que se movieron en formación suelta, de cobertura en cobertura. El objetivo era superar la zona neutral lo más rápido posible y con las menores pérdidas. Después de eso, era necesario irrumpir en las trincheras enemigas, si era posible, limpiarlas del enemigo y seguir adelante. Para facilitar las acciones de las tropas de asalto, las posiciones enemigas debían estar previamente expuestas al fuego de artillería.

Sin embargo, para mantener el efecto sorpresa, el ataque de artillería debería haber sido breve. Las unidades de línea siguieron a los aviones de ataque, suprimiendo los restos de la resistencia enemiga y aprovechando su éxito.

El historiador Ralf Raths considera que los factores decisivos para el éxito de las operaciones de asalto son la superioridad del fuego sobre el enemigo en la dirección del ataque, una formación de combate relajada, la determinación y la cohesión del equipo militar (9). Para que una pequeña unidad de fuego tenga superioridad de fuego sobre el enemigo, necesita un amplio arsenal de armas de combate: una cantidad significativa de granadas de mano, ametralladoras ligeras, lanzallamas y morteros.

El hecho de que las tácticas de asalto pudieran aplicarse en masa en operaciones a gran escala, como la ofensiva de primavera de 1918, es resultado del trabajo de batallones de asalto experimentales. Si en 1916 las habilidades de asalto eran el destino de unas pocas unidades seleccionadas, en 1917 se convirtieron en una parte obligatoria de las operaciones de infantería (10). Esto sucedió, entre otras cosas, porque, junto con el entrenamiento del personal sobre la base de batallones de asalto, las tácticas de asalto también se incluían en las instrucciones para el entrenamiento de infantería.

Ya en noviembre de 1916, OHL ordenó la creación de un nuevo manual de entrenamiento de infantería, que tuviera en cuenta la experiencia de las operaciones de asalto. El resultado fue el “Manual de entrenamiento para tropas de infantería en la guerra” (Ausbildungsvorschrift fuer die Fusstruppen im Kriege) de 1917 (11).

A cada compañía de infantería se le ordenó organizar un grupo de asalto con sus mejores hombres, entrenados y equipados según el modelo de los batallones de asalto. Así, creció el número de aviones de ataque en las tropas. Hasta qué punto las tácticas de asalto se habían arraigado en las tropas durante el último año de la guerra se evidencia en la propuesta de la dirección del Grupo de Ejércitos Kronprinz Ruprecht de disolver los batallones de asalto, presentada a la OHL ya durante la Operación Michael en 1918.

El primer intendente general, el general de infantería Erich Ludendorff, sin embargo, creía:

“Debemos abstenernos de disolver los batallones de asalto. Los considero, como antes, indispensables como educativos. Aunque las tácticas de asalto se han convertido en parte de la práctica diaria de las tropas en la guerra de trincheras, muchos carecen de una verdadera comprensión de la importancia de la interacción de diversas fuerzas y medios en la batalla. Y nos enfrentamos a esto todo el tiempo. Por lo tanto, entrenar a los comandantes de bajo nivel seguirá siendo la tarea más importante de los batallones de asalto durante mucho tiempo” (12).

Después de que la Operación Michael y otras que la siguieron hasta julio de 1918 no lograron los resultados deseados, aproximadamente la mitad de los batallones de asalto se disolvieron, ya que el comando alemán no vio más oportunidades para realizar operaciones ofensivas (13). Sin embargo, los éxitos tácticos de estas operaciones son innegables (14).

El propio Ludendorff, en junio de 1918, evaluó el éxito de las nuevas tácticas de infantería de la siguiente manera: “Las nuevas opiniones sobre los métodos de ataque y el entrenamiento de las tropas, expuestas en el reglamento, quedaron completamente confirmadas” (15). Sin embargo, el primer Intendente General no podía quedarse callado ante las carencias: “Si algo faltaba era tiempo de preparación” (16).

Sin embargo, este reconocimiento es más bien un intento de ocultar el principal problema en la implementación de tácticas de asalto, que se manifestó en la ofensiva de primavera: la inconsistencia de muchos comandantes con la complejidad de las tareas que les fueron asignadas. Estas personas actuaron de manera anticuada pero familiar o intentaron (sin éxito) combinar lo antiguo y lo nuevo (17). El nivel de preparación de los compuestos activos también varió mucho (18).

Desarrollo de tácticas de asalto en la Reichswehr.

Para apreciar la influencia de las tácticas de asalto en las tácticas de infantería de la Reichswehr de posguerra, es necesario estudiar los documentos orientativos pertinentes. Aunque la Reichswehr heredó el personal y las opiniones del ejército del Kaiser, el período de su formación a principios de la década de 1920 se caracterizó por la aparición de una serie de nuevas regulaciones.

Esto se explica por el deseo de la dirección militar de desarrollar una doctrina militar nueva y realista, teniendo en cuenta la experiencia de la guerra anterior y las restricciones impuestas por el Tratado de Versalles. Este trabajo se llevó a cabo bajo la dirección del general Hans von Seeckt, quien durante muchos años fue el comandante de las fuerzas terrestres (19).

 
General Hans von Seeckt

Los más importantes en términos de acciones de infantería fueron dos documentos:

– Fuerungsvorschrift “DVPl.Nr. 487 Fuerung und Gefecht der verbundenen Waffen” (también llamado FuG) – instrucción rectora (legal – Nota del traductor) Nr. 487 “Gestión del combate con armas combinadas” de 1921, que reemplazó el reglamento de campo de 1908;

– “H.Dv.Nr. 130 Ausbildungsvorschrift für die Infanterie" (AVI): instrucciones para el entrenamiento de infantería de 1922, que reemplazaron a las de 1918.

FuG no se canceló hasta 1933 y AVI se revisó ya en 1936 (20). Esto indica su influencia a largo plazo en el desarrollo de las fuerzas terrestres alemanas.

Un estudio de estos documentos desde el punto de vista de las tácticas de infantería muestra que se basan exclusivamente en tácticas de asalto, pero nunca se menciona el término "unidades de asalto" (Stosstrupp). Acercarse al enemigo en AVI se describe de la siguiente manera:

“A medida que se acercan al enemigo, las tropas se dividen en unidades cada vez más pequeñas, que se aplican al terreno. Esta fragmentación en unidades pequeñas y diminutas, cuyas formaciones de combate no están reguladas por ninguna normativa, permite aprovechar las ventajas que ofrece el terreno” (21).

Esto corresponde plenamente a las tácticas de asalto de la guerra mundial, además de depender del escuadrón de infantería como unidad táctica principal.

En la implementación de tácticas de asalto, los estatutos de la Reichswehr son incluso más consistentes que su predecesor. Concluyó que, bajo la influencia de las armas modernas, los atacantes en áreas abiertas a menudo se ven obligados a “dividir escuadrones iguales en subgrupos o dispersarse por completo, y cada combatiente actúa de forma independiente” (22).

FuG también sigue los principios de las tácticas de asalto. Dice: "... para reducir las pérdidas, el avance no se lleva a cabo mediante cadenas de rifles, sino mediante una formación de batalla escalonada de grupos móviles que se aplican constantemente al terreno" (23).

Ralf Raths, en su estudio de las tácticas del ejército alemán antes de 1918, concluye que la Reichswehr no desarrolló tácticas de asalto, sino que las siguió diligentemente: “En la República de Weimar, los principios tácticos desarrollados por la guerra anterior se formalizaron en las regulaciones de la Reichswehr e introdujeron al entrenamiento de combate” (24).

En los ejercicios y maniobras de la Reichswehr, se notó que un ataque de infantería representaba el avance de muchos pequeños grupos que interactuaban. En los grupos de batalla improvisados ​​(Kampfgruppe), que incluyen piezas de infantería y artillería, pequeños grupos actúan en concierto. Una consecuencia del fomento de la responsabilidad y la iniciativa por parte del comando fue que cada comandante subalterno tenía que poder liderar dicho grupo de batalla (25).

Uno de los documentos que salió de la pluma del inspector de infantería, el teniente general Friedrich von Taysen en marzo de 1924, muestra, por un lado, la profunda conexión entre las tácticas de infantería del Reichswehr y los elementos de las tácticas de asalto y, por otro lado, las peculiaridades de la Originalidad de las conclusiones extraídas por los alemanes como resultado de la Guerra Mundial. La razón de esto fueron los comentarios de un observador extranjero anónimo en los ejercicios de la Reichswehr, que dudaba de la posibilidad de implementar tácticas de infantería alemanas en una guerra futura.

La respuesta de Theisen no es tanto una respuesta a este observador como una prueba para sí mismo de la corrección de las tácticas elegidas. En primer lugar, el autor expresa comprensión al observador: “No hay duda de que los ataques de nuestra infantería en los ejercicios a menudo pueden parecerse al movimiento de soldados dispersos” (26).

Sin embargo, Theisen desestima las conclusiones del observador: “La impresión de fragmentación no es una consecuencia del error de nuestras acciones... sino del hábil uso de los pliegues del terreno por parte de nuestros combatientes... Un observador superficial sólo ve personas individuales , aparentemente corriendo sin sentido por el campo, y no se da cuenta de sus camaradas bien escondidos... y sobre la base Esto lleva a la conclusión sobre el bullicio sin sentido de los soldados solteros” (27).

El autor no está de acuerdo en que este método de acción sea demasiado difícil para los soldados, ya que requiere “gran independencia y capacidad de adaptación al terreno, así como comprensión de las tácticas” (28). La experiencia en combate confirma que tiene razón: “Usar formaciones de batalla densas es lo mismo que “expulsar al diablo con la ayuda de Belcebú”. Esto significa no preocuparse por toda la experiencia de la guerra” (29).

Theisen defiende apasionadamente las nuevas tácticas y las distingue de los métodos de otros ejércitos: “Debemos preservar nuestras formas y métodos de acción... Nacieron de la necesidad militar, elaborados en la retaguardia por batallones de asalto y tropas en reposo en 1917 y se justificaron plenamente en las ofensivas de 1918... Por supuesto, nuestros métodos son demasiado complejos si tenemos la oportunidad de abrumar al enemigo con cadáveres al "estilo Brusílov" o confiar únicamente en vehículos de combate y potencia de fuego" (30).

 
General Friedrich von Theisen

La Reichswehr mantuvo su continuidad en el campo táctico con el ejército del Kaiser, por lo que no es sorprendente cuánta atención se prestó al estudio y análisis de la experiencia de la guerra mundial. Esto fue hecho por cientos de oficiales del comando central de la Reichswehr, Truppenamt (un análogo del Estado Mayor, que Alemania tenía prohibido tener según los términos del Tratado de Versalles. - Nota del traductor). Este proceso fue iniciado por el general Seeckt en diciembre de 1919 (31).

La influencia de los partidarios de las tácticas de asalto lideradas por el general Seeckt


Además de la experiencia de la guerra, la dirección del desarrollo de los asuntos militares alemanes después de 1918 estuvo determinada por otro factor. La dirección militar se vio obligada a actuar dentro de los límites impuestos por los países victoriosos y que determinaban el tamaño, la estructura y el armamento de la Reichswehr. Se vio obligado, a pesar de las restricciones del orden mundial de la posguerra, a cumplir la principal tarea político-militar: garantizar la seguridad de Alemania. FuG establece los ambiciosos objetivos de una gran potencia moderna y poderosa, pero muestra en detalle las realidades de un ejército pequeño y débilmente armado (32).

La solución de Seeckt fue dominar teóricamente los tipos de armas prohibidas y prepararse para combatirlas. “Incluso sin estos medios de combate, debemos estar preparados para enfrentar al enemigo con armas modernas. Su ausencia no debería frenar nuestro deseo de actuar ofensivamente. La alta movilidad, el buen entrenamiento y la capacidad de utilizar las características del terreno permitirán reemplazar al menos parcialmente (nuevos tipos de armas)” (33).

Estas líneas expresaban la opinión del comandante de las fuerzas terrestres de que la Reichswehr podría enfrentarse a posibles adversarios armados sin restricciones si se basara en una doctrina militar basada en la experiencia de la guerra mundial.

No es casualidad que los principios descritos anteriormente correspondieran a las tácticas de asalto: buen entrenamiento de las tropas, movilidad y aprovechamiento de las características del terreno en la ofensiva. Según Seeckt, la calidad de las tropas no sólo está determinada por “el entrenamiento puramente militar y técnico-militar”. La formación del personal "debería contribuir al desarrollo de la independencia y las cualidades de lucha de la personalidad del soldado, satisfaciendo las necesidades de una guerra moderna y rica en tecnología" (34).

Seeckt creía que “en la lucha entre el hombre y la tecnología, no se puede confiar en el número de soldados... La mejora de la calidad de la tecnología debería conducir a un aumento máximo de las cualidades del hombre” (35). Gerhard Gross concluye que Seeckt “no buscaba crear un ejército de masas, sino un ejército de élite, formado por combatientes bien entrenados y altamente motivados” (36). Con el término “ejército de élite”, Gross designó una frontera cualitativa y cuantitativa con los ejércitos de masas cuyas fuerzas lucharon en la guerra mundial y cuya idoneidad para una guerra futura negaba Seeckt, basándose en experiencias previas.

“A partir de un estudio profundo de la experiencia de la guerra, poco a poco se irá comprendiendo que la época de los ejércitos masivos ha pasado y que el futuro pertenece a los pequeños y profesionales (en el original “hochwertigen” - de alta calidad. - Traductor nota) ejércitos, aptos para llevar a cabo operaciones rápidas y decisivas. Así, el espíritu volverá a triunfar sobre la tecnología” (37).

Seeckt consideró que la lentitud y el mal control de tropas masivas y relativamente mal entrenadas fueron la razón de la transición a la guerra de trincheras, que finalmente condujo a la derrota de Alemania. Al mismo tiempo, propuso una discusión militar-profesional sobre el control operativo de las fuerzas armadas en la era de los ejércitos de masas (38).

Se llevó a cabo no sólo a puertas cerradas del Estado Mayor (Truppenamt) o en las páginas de publicaciones altamente especializadas, sino también en la sociedad, por ejemplo, en la revista Militaer-Wochenblatt, una revista oficial que se publica tres veces por semana, rica en las tradiciones (39). Tanto su equipo de autores como sus lectores estaban formados principalmente por funcionarios actuales y anteriores.

Inmediatamente después de la guerra, el Militaer-Wochenblatt se convirtió en un foro para diversas discusiones sobre el futuro de los asuntos militares alemanes. El debate reflejó la percepción de la realidad de aquella parte de la sociedad que, junto con la monarquía, más sufrió la derrota de la guerra.

Estas publicaciones se basaban en diferentes ideas sobre el futuro soldado, el contenido y duración de su entrenamiento, así como su motivación y autoestima.
Si hablamos de unidades de asalto durante la guerra, la mayoría de las veces sirvieron como modelos a seguir sobre los cuales debería basarse el entrenamiento de infantería en el futuro (40).

 
Ernst Jünger

Uno de los defensores más fervientes de este argumento fue Ernst Jünger. El entonces teniente publicó dos artículos en el Militair-Wochenblatt en 1920 y 1921. En ellos postuló una imagen del soldado y de su papel, que tenía sus raíces en las unidades de asalto:

“Los nuevos tiempos pintan una nueva imagen del soldado: inteligente, disciplinado, experimentado en batallas y deportes, un luchador de ataque despiadado. Él es parte de una unidad muy unida, un equipo de élite... Y aunque este equipo es pequeño, el espíritu de lucha hace maravillas..." (41).

Jünger, un oficial de primera línea con múltiples condecoraciones, se basó en su propia experiencia en tácticas de asalto. “La disciplina de un ejército de masas debe dar paso a la autodisciplina del luchador solitario consciente” (42). “El excesivo formalismo de las enseñanzas de antes de la guerra”, según el autor, contradecía esto (43).

El autor contrasta al luchador solitario con “la masa sin rostro... ya que en él reside una gran fuerza y ​​un gran valor” (44). Justificó la necesidad de avanzar en esta dirección, su aceleración, por el efecto aplastante de las modernas armas automáticas. Obligó a la división de fuerzas: “Sólo hay una manera de aumentar significativamente el poder de combate de nuestras tropas: asegurar que menos personas logren los mismos resultados en el mismo espacio que antes grandes masas” (45).

Sus argumentos estaban dirigidos contra los partidarios de ejércitos de masas:

“El futuro campo de batalla pertenecerá a aquellos que, además de equipos de alta calidad, dispongan de material humano igualmente de alta calidad y con la preparación física, moral, psicológica y técnica adecuada” (46).

Los argumentos de Jünger no quedaron sin respuesta.

Uno de los autores con el seudónimo de Julius Frontinus describió los límites de lo que era posible para las ideas de Jünger: “Las personas que son necesarias para la guerra moderna en la visión de Jünger son pocas en cualquier ejército” (47). Basándose en esto, Frontinus llegó a la conclusión de que los ejercicios seguirían siendo una parte integral del entrenamiento militar.

Como muestran los ejemplos anteriores, Militair-Wochenblatt sirvió como campo de discusión durante la formación de la Reichswehr. Proporcionan información sobre la variedad de opiniones sobre la naturaleza de las nuevas fuerzas armadas, aunque su influencia en la opinión pública es difícil de evaluar.

En cualquier caso, la supremacía en la toma de decisiones quedó en manos de la dirección de la Reichswehr y de Hans von Seeckt personalmente. Su influencia fue multinivel. Se extendió tanto al desarrollo de estatutos y manuales de capacitación que determinaron el camino del desarrollo de la Reichswehr como al nombramiento de personas para puestos de liderazgo. No es sorprendente que uno de los subordinados de Seeckt, el inspector de infantería, se convirtiera nada menos que en el mencionado Friedrich von Theisen.

Fue un defensor de métodos de guerra basados ​​​​en la experiencia de las unidades de asalto. Bajo su mando sirvió Ernst Jünger, quien fue uno de los oficiales responsables en la comisión del desarrollo de nuevas regulaciones para escribir los artículos del manual para el entrenamiento de infantería (AVI). Theisen valoró y alentó a Jünger, cuyas publicaciones en el semanario militar eran totalmente consistentes con la posición de los partidarios del "ejército de élite" que la dirección de la Reichswehr y el propio general von Seeckt buscaban crear (48).

Además, después de la publicación de la novela de Jünger En tormentas de acero en 1920, uno de los críticos de la publicación oficial Heeresverordnungsblatt la evaluó profesionalmente y la recomendó como “recomendaciones instructivas para comandantes y soldados jóvenes” (49).

Lo mismo puede decirse del oficial Ruele von Lilienstern, quien, con el apoyo y permiso de la Inspección de Infantería, publicó en septiembre de 1921 un manual sobre entrenamiento de combate de escuadrones de infantería, que pasó por al menos cuatro ediciones durante la década de 1920 (50).

La constante introducción del estilo de lucha desarrollado durante la Guerra Mundial en las tácticas de infantería del Reichswehr se evidencia en el comentario retrospectivo de Lilienstern: “Lo que era el deseo y la esperanza cuando apareció este libro por primera vez se ha convertido en gran medida en una realidad” (51).

Según el autor, las razones que llevaron al surgimiento de las tácticas de asalto durante la guerra no han perdido su relevancia, sino todo lo contrario: “Nuestro ejército es pequeño... Cuanto mayor debería ser su valor interno. La presencia de ánimo y el deseo de una acción decisiva de todos deben compensarnos la falta de números” (52).

conclusiones


La influencia de las tácticas de asalto en el desarrollo de la Reichswehr se puede medir a través de los documentos de orientación y las instrucciones de entrenamiento publicadas a principios de la década de 1920. Lo mismo indican las publicaciones de los partidarios de esta táctica en debates profesionales.

Pero también dicen que no hubo unidad en el cuerpo de oficiales a la hora de evaluar la experiencia de la Guerra Mundial y su uso en el futuro. Bajo el liderazgo del general Seeckt, los puestos de liderazgo en la Reichswehr fueron ocupados por partidarios de esta táctica, como el inspector de infantería Friedrich von Theisen. A su vez, Theisen apoyó a los oficiales que buscaban introducir tácticas de asalto en la Reichswehr y a aquellos que correspondían a las opiniones de von Seeckt sobre el desarrollo general del ejército.

Parte de esta actividad fue la promoción de un mayor papel del soldado que cumpla con las altas exigencias de las nuevas tácticas. Se suponía que entrenar tropas basándose en tácticas perfectas y altas cualidades individuales de los combatientes aseguraría la superioridad en la batalla, incluso en ausencia de tipos modernos de armas prohibidas por los términos del Tratado de Versalles.

En el período inmediatamente posterior a la guerra, a los dirigentes de la Reichswehr les pareció que de esta manera sería posible demostrar las ventajas del concepto de ejército de élite, a saber: mejor control y mayor movilidad.

Lista de literatura usada:
1. Gerhard Groß, Das Dogma der Beweglichkeit. Überlegungen zur Genese der deutschen Heerestaktik im Zeitalter der Weltkriege, en: Bruno Thoß/Hans-Erich Volkmann (Ed.), Erster Weltkrieg – Zweiter Weltkrieg. Ein Vergleich, Paderborn 2002, págs. 143–166, hier S. 150.
2. Robert Foley, ¿Burros tontos o zorros astutos? Aprendizaje en los ejércitos británico y alemán durante la Gran Guerra, en: International Affairs 90 (2014), S. 293.
3. Groß, Dogma, S. 151; vgl. Jonathan Bailey, La Primera Guerra Mundial y el nacimiento del estilo moderno de guerra, en: The Strategic and Combat Studies Institute 22 (1996), S. 11 y f.
4. Der Begriff der Stoßtruppen meint im Folgenden die Gesamtheit der militärischen Einheiten des deutschen Heers im Ersten Weltkrieg, deren Angehörige in der Anwendung der Stoßtrupptaktik ausgebildet und hierfür spezifisch ausgerüstet worden waren, um in geschlossenen Sturm-moder Stoßtru pps eingesetzt zu werden.
5. Ralf Raths, Vom Massensturm zur Stoßtrupptaktik. Die deutsche Landkriegstaktik im Spiegel von Dienstvorschriften und Publizistik 1906 bis 1918, Friburgo 2009, S. 165 y f.
6. Christian Stachelbeck, Militärische Effektivität im Ersten Weltkrieg. Die 11. Bayerische Infanteriedivision 1915 bis 1918, Paderborn 2010, pág. 99.
7. Ders., “Was an Eisen eingesetzt wurde, konnte an Blut gespart werden”. Taktisches Lernen im deutschen Heer im Kontext der Materialschlachten des Jahres 1916, en: Ders. (Hrsg.), Materialschlachten 1916. Ereignis, Bedeutung, Erinnerung, Leiden 2017, S. 111–124, aquí S. 117.
8. Raths, Stoßtrupptaktik, S. 169; vgl. Bruce Gudmundsson, Tácticas de Stormtroop. Innovación en el ejército alemán 1914–1918, Nueva York 1989, págs. 50.
9. Raths, Stoßtrupptaktik, págs. 167 y siguientes.
10. Ebd., S. 189.
11. Ebd., S. 187 y siguientes.
12. Fernspruch vom 14.04.1918 von der Heeresgruppe Kronprinz Rupprecht an das AOK 2, betreffend der Auflösung von Sturmbataillonen, BArch, PH 10-III/22, S. 39. 13.
Raths, Stoßtrupptaktik, S. 166.
14. Gerhard Groß, Mythos und Wirklichkeit. Geschichte des operativen Denkens im deutschen Heer von Moltke d.Ä. bis Heusinger, Paderborn 2012, S. 137.
15. Chef des Generalstabes des Feldheeres, Überarbeitung der Richtlinien und Grundsätze zur Ausbildung der Truppe nach der ‚Blücher-Offensive' (09/06/1918), BArch, PH 3/1019, S 8
16. Ebd., S. 9.
Christoph Nübel, Durchhalten und Überleben an der Westfront. Raum und Körper im Ersten Weltkrieg, Paderborn 2014, pág. 136.
18. Stachelbeck, Effektivität, pág. 139.
19. Hans von Seeckt war von 1920 bis zu seiner Verabschiedung infolge eines politischen Skandals im Jahr 1926 Chef der Heeresleitung der Reichswehr. In this Funktion war er der maßgebliche Entscheidungsträger für die Ausformung des deutschen Militärs und seiner Doktrin. Seine Rolle gewann dadurch noch an Bedeutsamkeit, dass diese Phase grundlegend für den Aufbau der neuen Streitkraft war, deren Wehrgesetz erst am 21. März 1921 verabschiedet wurde. Vgl. Jürgen Förster, Die Wehrmacht im NS-Staat. Eine strukturgeschichtliche Analyse, Múnich 2007, pág. 5.
20. Marco Sigg, Der Unterführer als Feldherr im Taschenformat. Theorie und Praxis der Auftragstaktik im deutschen Heer 1869 bis 1945, Paderborn 2014, págs. 59, 61.
21. HDv. No. 130 Ausbildungsvorschrift für die Infanterie, Heft 1, Berlín 1922, BArch, RH 1/1151, pág. 27 y f.
22. Ebd., S. 28 y siguientes.
23. DVPl. No. 487. Führung und Gefecht der verbundenen Waffen, Abschnitt I–XI, Berlín 1921, BArch, RH 1/125, S. 184 y f.
24. Raths, Stoßtrupptaktik, pág. 203.
25. Robert Citino, El camino hacia la guerra relámpago. Doctrina y entrenamiento en el ejército alemán, 1920–1939, Londres 1999, pág. 28.
26. Friedrich von Taysen, Entspricht die heutige Kampfweise unserer Infanterie der Leistungsfähigkeit eines kurz ausgebildeten Massenheeres? Berlín 1924, BArch, RH 12-2/66, S. 1.
27. Ebd., S. 2.
28. Ebd., S. 3.
29. Ebd., S. 4.
30. Ebd., S. once.
31. Markus Pöhlmann, Von Versailles nach Armageddon. Totalisierungserfahrung und Kriegserwartung in deutschen Militärzeitschriften, en: Stig Förster (Ed.), An der Schwelle zum Totalen Krieg. Die militärische Debatte über den Krieg der Zukunft 1919–1939, Paderborn 2002, S. 323–391, aquí S. 334.
32. Vgl. Wilhelm Velten, Das Deutsche Reichsheer und die Grundlagen cerquero Truppenführung. Entwicklung, Hauptprobleme und Aspekte, Münster 1982, pág. 84.
33. DVPl. No. 487, pág. 3.
34. Hans von Seeckt, Die Reichswehr, Leipzig 1933, pág. 37 y siguientes.
35. Ebd., pág. 27.
36. Groß, Mythos, pág. 154.
37. Hans von Seeckt, Landesverteidigung, Berlín 1930, pág. 67 y siguientes.
38. Groß, Mythos, pág. 152.
39. Zum Militär-Wochenblatt vgl. Christian Haller, Die deutschen Militärfachzeitschriften 1918–1933, en: Markus Pöhlmann (Ed.), Deutsche Militärfachzeitschriften im 20. Jahrhundert, Potsdam 2012, S. 25–35, hier S. 28–30.
40. Mayor Hüttmann, Die Kampfweise der Infanterie auf Grund der neuen Ausbildungsvorschrift für die Infanterie vom 26.10.1922, Beihefte zum Militär-Wochenblatt, Berlín 1924, pág. 1. 41. Ernst Jünger, Skizze moderner Gefechtsf ührung, en: Militär-W
ochenblatt 105 (1920), sp. 433.
42. Ders., Die Technik in der Zukunftsschlacht, en: Militär-Wochenblatt 106 (1921), sp. 289 f.
43. Ders., Skizze, sp. 433.
44. Ders., Technik, Sp. z o. 290.
45. Ebd., Sp. 288.
46. Ebd., sp. 290.
47. Julius Frontinus, Helden und Drill, en: Militär-Wochenblatt 105 (1920), sp. 541 f.
48. Helmuth Kiesel, Ernst Jünger. Die Biographie, Múnich 2007, pág. 165.
49. Tagebuch eines Stosstruppführers, en: Heeresverordnungsblatt 3 (63) 1921, pág. 482.
50. Rühle von Lilienstern, Die Gruppe. Die Ausbildung der Infanterie-Gruppe im Gefecht an Beispielen auf Grund der Kriegserfahrungen, Berlín 1927, S. III. Vorname oder Dienstrang bleiben in der Quelle ungenannt.
51. Ebd., pág. 1.
52. Ebd., pág. 65.
Autor:
Fotos utilizadas:
"Arbeitskreis Militärgeschichte eV", fuentes abiertas
Artículos de esta serie:
Unidades de asalto alemanas en la Primera Guerra Mundial
El principio del fin. Tropas de asalto alemanas en la Operación Michael 1918

miércoles, 14 de junio de 2023

Guerra en la Antigua Israel

Antiguo Israel – Guerra

Weapons and Warfare



Mapa aproximado del reino de Israel de la Edad del Hierro (azul) y el reino de Judá (amarillo), con sus vecinos (marrón) (siglo IX a. C.)


En el Antiguo Testamento la guerra se consideraba inseparable de la vida humana. Las guerras siempre fueron consideradas sagradas de una forma u otra. Cada vez que Israel peleaba una batalla justa, no era Israel quien peleaba sino el Dios de Israel. El himno de victoria de Débora (ver Débora, Canción de) proporciona un buen ejemplo de esta ideología. También la historia en 1 Samuel (ver Samuel, Libros de) sobre el Arca de la Alianza que fue llevada a la batalla contra los filisteos se relaciona con esta idea de la guerra santa. Por el contrario, cuando se perdía una batalla, nunca era el Dios de Israel quien la perdía. En tales ocasiones, Israel y sus reyes habían transgredido la voluntad del Señor y, en consecuencia, fueron castigados con la derrota. Las guerras fueron crueles, incluyendo ejecuciones masivas de prisioneros y el exterminio total del enemigo, hombres, mujeres y niños. El término técnico hebreo era herem, la prohibición de Dios impuesta al enemigo, lo que significa un desastre para los enemigos vencidos de Israel. Por lo tanto, cuando Josué conquistó Jericó y Hai, prohibió estos sitios. Nadie escapó a su destino, excepto en el caso de Jericó: la prostituta Rahab que había asistido a los espías de Josué (Josué 2; 6).

Se sabe bastante poco sobre el desarrollo de la guerra en el antiguo Israel. En el Asia occidental de finales de la Edad del Bronce, incluida Palestina, la guerra era asunto de ejércitos profesionales, en su mayoría relativamente pequeños. El cuerpo principal del ejército estaba formado por infantería, asistida por un cuerpo de carros. Sólo las grandes potencias de la época, como Egipto o el Imperio hitita, disponían de organizaciones militares mayores y más especializadas, que incluían tanto infantería ligera como pesada, y una gran cantidad de carros conducidos por un cuerpo de aurigas de élite muy especializado. En la Primera Edad del Hierro, una chusma de miembros de tribus vagamente organizadas reemplazó a los profesionales, sin ningún indicio de especialización en diferentes tipos de armamento.

Durante la época del reino hebreo, reapareció la organización especializada como se ve, por ejemplo, en la descripción del sistema militar de Salomón (1 Re 9, 15-23). Sin embargo, el cambio real en la guerra se produjo con la llegada de los ejércitos asirios con armaduras pesadas al Levante en los siglos IX-VIII. Los asirios lograron crear el cuerpo militar más especializado que jamás había visto el antiguo Cercano Oriente, que incluía infantería ligera y pesada, cuerpos especializados de arqueros, honderos de piedra, jinetes y aurigas. Los asirios también fueron innovadores en lo que respecta a la construcción de maquinaria de asedio, aunque nunca lograron la profesionalidad en la adquisición de artículos como los ejércitos helenístico y romano posteriores. Así, Nabucodonosor, rey de Babilonia, sitió Tiro durante 25 años sin ningún éxito. Los nuevos desarrollos solo ocurrieron en el siglo V cuando los gobernantes locales persas comenzaron a emplear hoplitas griegos como mercenarios haciendo uso de su entrenamiento y moral superior. La diferencia entre la ahora organización militar tradicional del Cercano Oriente y el ejército grecorromano se exhibió cuando Alejandro Magno aplastó el Imperio Persa en un par de años y luego cuando Roma repitió su éxito, esta vez derrotando a los reinos establecidos por los generales de Alejandro. .

El Antiguo Testamento no dice casi nada acerca de la guerra en el mar. Los reinos de Israel y Judá no poseían armada. Cuando los poderes imperiales de Asiria o Persia planearon campañas en el mar, recurrieron a los fenicios en busca de ayuda.

ARCA DE LA ALIANZA.

Una reliquia de culto ubicada en la época de la monarquía israelita en el templo de Jerusalén. Las tradiciones sobre su prehistoria desde la época de las migraciones israelitas en el desierto (ver Desierto, Migraciones en el desierto) lo describen como un santuario móvil que los israelitas solían llevar consigo a la guerra. La última vez que el Arca de la Alianza fue llevada al campo, los filisteos la perdieron ignominiosamente, aunque finalmente los filisteos no pudieron quedarse con ella y tuvieron que despedirla (1 Sam 4-6).

ISRAEL.

El nombre de Israel nunca ha sido explicado. El último elemento del nombre puede referirse al dios semítico occidental El, pero nunca se ha propuesto una explicación convincente del primer elemento. Fuera del Antiguo Testamento, las referencias a Israel son pocas y esporádicas. El nombre aparece por primera vez en la estela de Israel del faraón Merenptah (c. 1208 a. C.) entre los enemigos vencidos del faraón. La próxima vez que aparece es como Serilaya, evidentemente una forma corrupta, en el registro asirio de la batalla de Qarqar (853 a. C.). De lo contrario, los asirios se referían a Israel como Bit Humriya, “la Casa de Omri”. A mediados del siglo IX a. C., el rey Mesa de Moab menciona a Israel en su famosa inscripción (ver Mesa y la inscripción de Mesa). Finalmente, la inscripción de Dan se refiere al rey de Israel, tal vez como un paralelo al rey de “la casa de David” mencionado junto al rey de Israel. En el Antiguo Testamento, Israel es el nombre de un patriarca, una nación y un estado. Es el segundo nombre del patriarca Jacob, a quien se le otorgó oficialmente el nombre de Israel después de su lucha nocturna con Dios (Gn 32,22-32). Desde su ancestro apical, el pueblo escogido de Dios llevó el nombre de Israel e Israel se identifica como el pueblo judío. Sin embargo, en el Período de la Monarquía, Israel se convirtió en el nombre del Reino del Norte en contraste con Judá, su vecino del sur. Desde su ancestro apical, el pueblo escogido de Dios llevó el nombre de Israel e Israel se identifica como el pueblo judío. Sin embargo, en el Período de la Monarquía, Israel se convirtió en el nombre del Reino del Norte en contraste con Judá, su vecino del sur. Desde su ancestro apical, el pueblo escogido de Dios llevó el nombre de Israel e Israel se identifica como el pueblo judío. Sin embargo, en el Período de la Monarquía, Israel se convirtió en el nombre del Reino del Norte en contraste con Judá, su vecino del sur.

ASIRIA E ISRAEL.

A principios del siglo IX a. C., después de un período de debilidad, cuando Asiria se redujo a una insignificante ciudad-estado del norte de Mesopotamia, Ashurnasirpal de Asiria inició un nuevo período de grandeza asiria que condujo a una expansión del territorio asirio hacia el oeste. hasta las orillas del Mediterráneo. La primera fase de la expansión asiria no afectó a Israel. Sin embargo, en 853 a. C. en Qarqar en Siria, se hizo contacto directo cuando el rey Acab se unió a una coalición aramea para luchar contra la amenaza de Asiria. Por un momento se impidió el ataque asirio. Después de la caída de la dinastía de Omri, la coalición se disolvió y fue sustituida por combates prolongados entre los antiguos aliados, sobre todo Damasco e Israel, una oportunidad que los asirios no podían perder y que continuaban su avance hacia el oeste. Ya en el 843 a.C.,

La batalla de Qarqar, 853 a.C.

Guerra antigua XI.4

QARQAR.

El lugar de una batalla entre el ejército asirio de Salmanasar III (858-823) y una coalición de estados de Siria y Palestina. Qarqar aún no se ha identificado con certeza, pero estaba ubicado en el valle de Orontes en Siria. La importancia de esta batalla no se limita a su resultado, la coalición logró detener temporalmente el avance asirio hacia el oeste, pero la fecha de la batalla se ha relacionado con un eclipse solar que ocurrió ese año. Esta coincidencia ha hecho de la batalla una especie de punto fundamental en el establecimiento de la cronología del antiguo Cercano Oriente de principios del primer milenio a.

Ninguno de estos eventos ha sido registrado por los historiógrafos del Antiguo Testamento. Muestran más interés en los acontecimientos que siguieron a la ascensión de Tiglat-pileser III al trono de Asiria en 745 a. C., cuando comenzó la fase final de la historia del Imperio asirio. Durante un período de unos pocos años, Tiglat-pileser recibió tributo del rey Menajem de Israel y empujó a sus ejércitos hasta la frontera de Palestina. Aquí, él y su sucesor, Salmanasar V, tuvieron éxito en relación con la llamada guerra “sirio-efraimita” para reducir los estados de Palestina a provincias asirias o títeres asirios. Israel estaba limitado solo a su capital y al territorio de la ciudad misma. En 722 a. EC, Samaria también cayó ante los soldados de Sargón, y partes de la población israelita fueron enviadas al exilio en Mesopotamia. Judá tuvo poco que ver con este evento. Ya antes de la caída de Samaria había aceptado a los asirios como sus señores. Solo cuando Ezequías se rebeló contra Asiria, ocurrió el desastre, y Senaquerib destruyó casi totalmente a Judá, mientras que el rey fue obligado a esconderse detrás de los muros de Jerusalén. Por razones desconocidas, Senaquerib no conquistó Jerusalén sino que se fue después de haber recibido un impresionante tributo del rey de Judea, incluidas, según sus propios anales reales, las hijas de Ezequías. Solo una pequeña ciudad-estado con Jerusalén como centro permaneció como un estado títere asirio. Desde mediados del siglo VII a. C., el control de los asirios disminuyó en fuerza e hizo posible algún tipo de independencia para los poderes locales de Palestina. En la época del rey Josías, Judá parece haber recuperado su independencia de Asiria. Ya antes de la caída de Samaria había aceptado a los asirios como sus señores. Solo cuando Ezequías se rebeló contra Asiria, ocurrió el desastre, y Senaquerib destruyó casi totalmente a Judá, mientras que el rey fue obligado a esconderse detrás de los muros de Jerusalén. Por razones desconocidas, Senaquerib no conquistó Jerusalén sino que se fue después de haber recibido un impresionante tributo del rey de Judea, incluidas, según sus propios anales reales, las hijas de Ezequías. Solo una pequeña ciudad-estado con Jerusalén como centro permaneció como un estado títere asirio. Desde mediados del siglo VII a. C., el control de los asirios disminuyó en fuerza e hizo posible algún tipo de independencia para los poderes locales de Palestina. En la época del rey Josías, Judá parece haber recuperado su independencia de Asiria. Ya antes de la caída de Samaria había aceptado a los asirios como sus señores. Solo cuando Ezequías se rebeló contra Asiria, ocurrió el desastre, y Senaquerib destruyó casi totalmente a Judá, mientras que el rey fue obligado a esconderse detrás de los muros de Jerusalén. Por razones desconocidas, Senaquerib no conquistó Jerusalén sino que se fue después de haber recibido un impresionante tributo del rey de Judea, incluidas, según sus propios anales reales, las hijas de Ezequías. Solo una pequeña ciudad-estado con Jerusalén como centro permaneció como un estado títere asirio. Desde mediados del siglo VII a. C., el control de los asirios disminuyó en fuerza e hizo posible algún tipo de independencia para los poderes locales de Palestina. En la época del rey Josías, Judá parece haber recuperado su independencia de Asiria.

Es difícil encontrar evidencia de una influencia asiria directa sobre la civilización de Palestina durante su hegemonía sobre el territorio. En cambio, uno debería pensar en una inmensa influencia indirecta, sobre todo en la religión. Los eruditos generalmente han entendido las referencias pertenecientes a este período a la religión astral en el Antiguo Testamento como un reflejo de esta influencia.

lunes, 6 de marzo de 2023

Aztecas: La marea roja del imperio (2/2)

Marea roja del imperio

Parte I || Parte II
Weapons and Warfare




El príncipe de Texcoco era una prueba viviente de que la civilización amerindia podía crear y creó un alto nivel de cultura intelectual. Pero incluso la corte de Nezahualcóyotl repetía viejos conceptos y formas y no innovaba. El arte de sus ingenieros nunca igualó al de la Edad Clásica; Durante cientos de años, los ingenieros y arquitectos amerindios estaban acostumbrados a aplicar técnicas antiguas sin tener en cuenta los conceptos detrás de las técnicas que usaban.


Había otra pequeña isla de humanismo en estos años en Huexotzingo. Sin embargo, los mexicas de Tenochtitlán eran mucho más representativos de la cultura nahua de la época. La gran mayoría de los hombres estaban dominados por la costumbre, la deferencia y la devoción a una magia sanguinaria. Los mexicas eran sólo más belicosos y estaban mejor organizados e inspirados que la mayoría.

Itzcóatl el Conquistador murió alrededor de 1440. Pero esto no marcó un punto de inflexión en la historia de Tenochtitlán, porque Tlacaélel había hecho su trabajo demasiado bien. Totalmente dominante en su propio universo cercano, Tenochtitlán no tenía una causa racional para ir más allá de los volcanes. Pero Tlacaélel aún vivía y daba consejos, y las nociones ultrarracionales son más fáciles de infundir que de erradicar.

El consejo gobernante, incluido Nezahualcóyotl, ofreció a Tlacaélel el asiento del orador venerado, que ahora era casi un trono teocrático. Ante la negativa del primer ministro, el hermano de Chimalpopoca, Motecuhzoma Ilhuicamina, fue instalado ceremonialmente con ritos y tapón nasal, en el tradicional año I-Dog.

Bajo Motecuhzoma, la guerra se convirtió en la causa causans del estado mexica. Los escalones superiores de la sociedad mexica se habían vuelto totalmente militaristas, y la prosperidad y el empleo de la floreciente aristocracia y burocracia dependían del crecimiento constante de las propiedades palaciegas. El hombre común fue despedido por la teología mística y vio la guerra como su único medio de movilidad. Tales presiones eran irresistibles. Y Motecuhzoma no trató de resistirlos; condujo a sus ejércitos más allá de las montañas hacia Morelos, y con este acto el imperio mexica pasó su punto final sin retorno.

Motecuhzoma violó y redujo todo Morelos. Luego marchó hacia el sur por primera vez, hacia la serie de valles y amplias mesetas que componían la región de Oaxaca. Aquí se encontró con la mixteca (nahua: “Pueblo de las nubes”) en las laderas cubiertas de nieve. Los mexicas no subyugaron a los mixtecos, pero pronto expulsaron a estos herederos de Monte Albán ya los constructores de Mitla al suroeste por el mismo camino que ellos mismos habían empujado a los zapotecas.

Motecuhzoma vivía en medio de un furor imperialista; él y Tlacaélel, que continuaba en el cargo, buscaron nuevas excusas para la guerra. Juntos planearon nuevas campañas más allá de las montañas.

Con el país mixteca completamente devastado, Motecuhzoma se volvió hacia el este. Los mexicas veinte marcharon entre el Iztaccíhuatl y el nevado Popocatépetl. Llegaron a Huexotzingo y obligaron a esta ciudad a ser vasalla. Conquistaron Cholula y exigieron tributo. Finalmente, Motecuhzoma entró en el país de Tlaxcala. Aquí, como en Huexotzingo, los mexicas ignoraron viejas deudas. Se ordenó a los tlaxcaltecas que se sometieran a Motecuhzoma, y ​​Motecuhzoma los atacó cuando no lo hicieron.

Los cuatro grandes clanes de la República de Tlaxcala resistieron tenazmente. Tlaxcala estaba acurrucada en la cordillera como un nido de águila. Las fuerzas de Huitzilopochtli no lograron prevalecer sobre Mixcóatl, a quien los tlaxcaltecas adoraban como su deidad principal. Detenido, el enojado Motecuhzoma pasó por alto Tlaxcala e invadió las regiones que se extienden a lo largo de la costa del Golfo.

Cerca de la actual ciudad de Veracruz, los Cempoalteca habían creado una nación considerable. Motecuhzoma hizo la guerra a Cempoala. La batalla decisiva aquí fue reñida, reñida, y finalmente fue ganada sólo por los esfuerzos del contingente tlatelolca encabezado por el señor de Tlatelolco, Moquihuix el Borracho. Los primos tenochcas se jactaron mucho de este éxito, lo que enfureció a Motecuhzoma. Al final, los ejércitos mexicas regresaron al oeste, dejando a Cempoala saqueada y sometida, con su gente furiosa. Esta campaña iba a dar varias clases de frutos amargos para los mexicas.

Ahora, Motecuhzoma había conquistado una amplia media luna de territorio que se extendía hacia el este y el sur desde el Ombligo de la Luna. Y con estas conquistas, encabezadas por los guerreros de Tenochtitlán, la naturaleza interna de la triple alianza comenzó a cambiar. Motecuhzoma apenas recordaba los días embriagadores de la guerra común contra Azcapotzalco. Trató a sus aliados en Tlacopán y Texcoco casi con tanta altivez como la gente de Huexotzingo y Tlaxcala. Esto nuevamente fue un mal augurio para el futuro mexica.

Durante esta expansión imperialista hubo un cambio aún más siniestro en la naturaleza del estado mexica. Hacia 1450 una serie de desastres naturales sin precedentes azotaron a Anáhuac. Después de una grave sequía, hubo cuatro años consecutivos de nieves y heladas mortales; las estaciones normales salieron mal. El suministro de maíz falló y toda la civilización estuvo en peligro de morir de hambre. Tales cosas habían sucedido regularmente en México, pero la memoria tribal mexica no tenía registro de un desastre de tal magnitud.

Sin embargo, todo mesoamericano estaba empapado del conocimiento y el temor de que sus dioses, Tezcatlipoca de la Noche, Tláloc de la Lluvia y Huitzilopochtli el Sol, podían y querrían visitar la destrucción comunal de toda la raza. La gente común de Tenochtitlán tomó estos desastres como evidencia de que los dioses estaban disgustados. Ante el pánico masivo, los propios gobernantes de Tenochtitlán entraron en pánico y emprendieron enormes esfuerzos para apaciguar a los dioses.

A pesar de la institución del sacrificio humano, que comenzó con los magos, no hay mucha evidencia de que la práctica realmente se haya salido de control. La destrucción simbólica se había mantenido en niveles simbólicos; probablemente no fue mucho más extensa que las prácticas comparables entre los antiguos sirios y mesopotámicos, o los bárbaros germanos y los druidas celtas. Algunos guerreros fueron asesinados ceremonialmente para complacer al Sol, y algunas vírgenes fueron sacrificadas para asegurar el brote del maíz. Pero ahora los mexicas reaccionaron violentamente de acuerdo a su cultura. El sesgo y dinamismo que Tlacaélel le había dado al culto de Huitzilopochtli resultó en una vasta orgía de destrucción.



Motecuhzoma montó expediciones hacia el sur y el este para encontrar miles de nuevas víctimas. Según los propios registros de los mexicas, la furia no cesó hasta que diez mil hombres fueron masacrados en Tenochtitlán.

Esta orgía sacrificial no tuvo paralelo en toda la historia humana. Y parece haberse extendido por gran parte de México. No había diferencia esencial entre los mexicas y la mayoría de sus tributarios y enemigos. Los mexicas, sin embargo, tenían mayor oportunidad de capturar víctimas.

La tragedia final fue que a los ojos de los amerindios esta magia funcionó. Tras la lluvia de sangre caliente cesaron las heladas y el sol volvió a calentar la tierra. El maíz floreció. Los señores de Tenochtitlán se atribuyeron el mérito de haber evitado el desastre, y Tlacaélel instó al pueblo a construir un templo más nuevo y magnífico para Huitzilopochtli. Y desde ese momento en adelante, el asesinato ceremonial masivo no solo fue institucionalizado sino incontrolable. Los gobernantes no podrían haber detenido la práctica si hubieran querido.

Este ardor sacrificial tuvo efectos más allá de la destrucción de la vida humana. Después de 1450, la naturaleza empírica del imperialismo mexica comenzó a cambiar. El antiguo militarismo tolteca había sido pragmático en su lucha por el predominio y el poder, pero ahora los ejércitos mexicas tendían a ver el propósito de la guerra cada vez más como una búsqueda de víctimas para el sacrificio. El guerrero que tomó cuatro cautivos vivos fue honrado sobre uno que simplemente mató a cuatro enemigos en combate.

La perversión produjo una manifestación única. Este fue el desarrollo de la llamada Guerra de las Flores. Los mexicas se enfrentaron tanto a sus enemigos como a sus ciudades súbditas en batallas ceremoniales preestablecidas, cuyo único propósito en cada bando era capturar prisioneros para el sacrificio. Los mexicas los combatieron especialmente con Tlaxcala, Cholula y Huexotzinga. Una Guerra de las Flores terminaba por acuerdo cuando uno o ambos bandos habían tomado todas las víctimas que necesitaban o deseaban. Todas las ciudades mataron a sus prisioneros básicamente de la misma manera, por las mismas razones.

Ser capturado en una Guerra de las Flores y morir en el altar fue un honor. La cultura amerindia nunca escapó a su creencia primordial de que la forma de la muerte de un hombre era más importante en la eternidad que la forma de su vida. Las orgías masivas de destrucción que barrieron las tierras altas no podrían haber durado tanto tiempo si no hubiera habido una aceptación pasiva incluso entre las víctimas. Los guerreros intentaron morir bien.

Además de las cardioectomías, desollamientos y quemaduras ante los dioses, existía otra forma de sacrificio llamada “combate de gladiadores” porque se parecía un poco a las sangrientas costumbres de los etruscos y romanos. Las víctimas fueron enviadas desarmadas, o discapacitadas, contra una serie de guerreros escogidos en un patio estrecho, mientras los espectadores miraban desde las paredes. Un prisionero que derrotaba a cinco guerreros podía ganar su vida, y los mexicas tenían registros de tales casos. También hubo registros de prisioneros que ganaron la libertad pero, en medio de la exaltación, insistieron en luchar hasta morir.

Estas perversiones de los propósitos prácticos de la guerra dañaron fatalmente el arte militar amerindio y en el siglo siguiente hicieron mucho para asegurar la caída de la civilización.

En los últimos años de Motecuhzoma comenzó a tratar con desdén a amigos y enemigos por igual —incluso el viejo Nezahualcóyotl tuvo dificultades para evitar problemas con el gobernante mexica— y sus modales señalaron el completo fracaso político del impulso imperial de los mexicas. Estaban conquistando constantemente su mundo, pero estaban fracasando por completo en crear una sociedad más grande o un estado universal mexicano. La tribu no permitió a ningún otro pueblo, excepto a los Texcoca, un lugar honorable en su imperio. Así convirtieron lo que podría haber sido una confederación prometedora o una Pax Mexicana en un mundo de señores y esclavos, un mundo que hervía de rebelión perenne.

Cuando Motecuhzoma Ilhuicamina murió en 1468 esta rebelión se desbordó.

El consejo de Águilas volvió a ofrecer el trono a Tlacaélel; de nuevo lo rechazó. La elección recayó entonces en Axayácatl, otro vástago real.

Axayácatl (“El Azote”) no era Maxtla, presidiendo el colapso de una hegemonía improvisada, porque tenía a un mexica unido detrás de él. Cuando partes del Valle sometidas durante mucho tiempo se rebelaron, rápidamente las aplastó. Marchó por todos los dominios, nuevamente reduciendo ciudades y castigando severamente a cualquiera que se opusiera al gobierno mexica. Eliminó a algunos gobernantes locales rebeldes, dispersó algunas tribus y estableció guarniciones permanentes en otras. Todos estos movimientos enfatizaron la incapacidad de los mexicas para crear una infraestructura política duradera; eran experimentos de subordinación.

Los señores de Tenochtitlán ahora tenían serios problemas incluso con sus primos en Tlatelolco. La ciudad hermana era mexica, pero sus gobernantes trazaron su linaje desde Azcapotzalco en lugar de Culhuacán y habían conservado una identidad separada. Una terrible envidia había crecido entre las dos ramas de la raza dominante, ya que cada ciudad se consideraba a sí misma como la verdadera sede del imperio. Tlatelolco tenía el mejor mercado de todo México, pero los tenochcas eran más numerosos.

Una hostilidad latente durante mucho tiempo llegó a su punto álgido cuando el señor de Tlatelolco, Moquihuix el Borracho, obtuvo la importante victoria en Cempoala. No era templado ni discreto, y aunque se había casado con una hermana de Axayácatl, esta relación ahora proporcionaba a los tenochcas una excusa para la guerra.

La hermana, Jade Doll, probablemente nunca adoptó los intereses de su esposo; parece haber servido como espía para Tenochtitlán. Moquihuix la devolvió a su hermano, junto con ciertos insultos sobre su supuesta falta de encantos femeninos. Axayácatl usó estos insultos como pretexto para invadir la isla del norte, que estaba conectada con Tenochtitlán por una calzada, en 1473.

Los tlatelolcas resistieron amargamente; incluso mujeres y niños desnudos lucharon contra los invasores. Pero los tenochcas estaban preparados; el tlatelolca tomado por sorpresa. La cabeza del jefe de guerra de Tlatelolco fue montada en un poste y llevada a la ciudad. El propio Moquihuix murió en la lucha en el templo-pirámide principal, y con su muerte cesó la resistencia.

Axayácatl anexó la isla del norte a Tenochtitlán; instaló un gobernador tenochca y acabó con la existencia de Tlatelolco como ciudad independiente. La hostilidad continuó, pero pronto las dos áreas se unieron rápidamente a medida que el lago se llenaba entre ellas. Cuando llegaron los españoles, Tlatelolco, con su aún espléndida plaza de mercado, era simplemente el barrio norte de Tenochtitlán.

Axayácatl había aplastado toda oposición en el Valle para 1473. Ahora lanzó el poder y la furia de los mexicas una vez más más allá de Anáhuac, esta vez hacia el norte y el oeste. Rápidamente conquistaron el valle de Toluca y luego invadieron Michoacán.

Pero en Michoacán, en la región alta y fresca alrededor del lago de Pátzcuaro, los mexicas encontraron su pareja y recibieron su único cheque serio de la tribu tarasca, que había forjado un imperio en miniatura con una capital en Tzintzuntzan ("Ciudad del colibrí"). Los tarascas eran guerreros feroces e innovadores; prepararon emboscadas imaginativas y lucharon con armas de cobre. Estaban libres de concepciones rituales de la guerra, y cortaron en pedazos la primera expedición de Axayácatl en sus bosques de pinos.

Los mexicas montaron otra invasión en la década de 1470, pero una vez más fueron derrotados y luego evitaron Michoacán. Los escribas mexicas trazaron relatos que representaban a los tarascas como un pueblo guerrero hermano, descendiente de los grandes pueblos del legendario Aztatlán. Los tarascas de ojos rasgados eran parientes dudosos de los mexicas en cualquier caso, pero la ficción indudablemente calmó el orgullo mexica.

Al igual que Motecuhzoma, Axayácatl tampoco logró reducir Tlaxcala, aunque pudo conquistar todo el territorio que rodeaba el enclave montañoso. Algunos historiadores atribuyen este fracaso a una política deliberada: los mexicas prefirieron mantener a Tlaxcala como un vecino fuerte para abastecerlos de cautivos, y sobre el cual afilar sus armas, pero esta teoría no cuadra con el carácter mexica. Axayácatl seguramente habría subordinado a los tlaxcaltecas si lo hubiera hecho a un costo soportable.

A partir de la década de 1470 se produjo una guerra perpetua entre los dos pueblos. Este conflicto pudo haber sido un ejercicio para los mexicas, pero fue una carga intolerable para los tlaxcaltecas, y sembró un odio duradero que ni siquiera ha desaparecido por completo entre las dos regiones en el siglo XX.

Aunque Nezahualcóyotl murió en 1472 y Axayácatl en 1481, el mismo año en que los mexicas completaron la gran piedra del calendario que se convertiría en un símbolo nacional de la República Mexicana, resultó ser el espíritu de Tlacaélel que perduró en los acontecimientos mexicas.

La sucesión pasó al hermano de Axayácatl, Tizoc (“Pierna Ensangrentada”), quien parece haber sido un gran constructor. El inmenso templo-pirámide aconsejado por Tlacáelel fue llevado a término, y toda Tenochtitlán ahora se embelleció con palacios y jardines que superaban a los de Texcoco. Pero el rumbo imperial marcado por los predecesores de Tizoc no le dejaba margen de maniobra. La expansión y la búsqueda de víctimas fue apelmazada por la costumbre; se habían convertido en toda la razón de ser de las castas nobles y guerreras del estado mexica.

Tizoc no era un guerrero o no tuvo éxito. Algunos relatos afirman que tomó cien mil prisioneros de guerra huaxtecas y tlappanecas, pero estas eran exageraciones. La aristocracia parece haberse desencantado constantemente. En 1486 Tizoc murió, aparentemente envenenado en su propio palacio, quizás por sus propios parientes de la dinastía del Águila.

Ahuízotl, tercer hijo de Motecuhzoma Ilhuicamina, recibió el tapón de la nariz y el trono, y sería un orador de los corazones más feroces de los mexicas. El dinamismo imperial que vaciló bajo Tizoc revivió; nuevamente los ejércitos mexicas atacaron casi por reflejo. Se abrieron paso al Pacífico por las inmediaciones de Acapulco y volvieron a entrar a Oaxaca por el sur. Ahuízotl asoló un amplio territorio y luego colocó una guarnición permanente en Oaxaca, en Cuilapa.

Ahuízotl ("Perro de agua") tomó miles de prisioneros zapotecas, dominó Chiapas y, según algunos relatos, envió una expedición hasta Panamá que enviaba tributos o bienes comerciales de América del Sur.

Luego, evitando a los obstinados tarascos y tlaxcaltecas, Ahuízotl se dirigió al norte contra los pueblos civilizados restantes del México amerindio, devastando el país de los huaxtecas hasta el río Pánuco y explorando las regiones primitivas más allá del río, incluido el norte de México habitado por bárbaros. . Estos territorios pobres y áridos no interesaron a los mexicas. Ahuízotl detuvo el camino del imperio en el Pánuco. Arrastrando en su séquito a miles de desafortunados huastecos, regresó a Tenochtitlán.

El gran templo nuevo de Huitzilopochtli ahora podría estar debidamente dedicado al dios. Ahuízotl hizo de este evento una ceremonia religiosa y triunfal. Todos los señores de Mesoamérica, aliados, tributarios o enemigos, fueron invitados a asistir y ver la extensión del poder de los mexicas. De hecho, el templo-pirámide y su conjunto fue la estructura más grande construida durante el período histórico (aunque en tamaño total el templo de Huitzilopochtli no se acercaba al de la corte-ciudadela de Teotihuacán). Los muros exteriores encerraban unos dos mil quinientos metros cuadrados y ochenta y tantos templos y palacios menores. Las paredes adornadas con serpientes talladas copiaron los estilos más antiguos, y los patios estaban pavimentados con piedra pulida. La gran pirámide que dominaba el patio se elevaba noventa metros sobre seis terrazas. Dos torres cuadradas y achaparradas sobresalían otros cincuenta y seis pies del amplio y vértice plano de esta pirámide. Entre las torres se alzaba un enorme ídolo de Huitzilopochtli. Los fuegos ceremoniales ardían eternamente junto a esta monstruosa imagen.

El complejo del templo se erigió en un barrio central de la ciudad, casi donde se encuentra la catedral actual. El palacio de Axayácatl limitaba con el templo por el oeste, con las armerías y graneros públicos por los otros lados. Esta zona, con su enorme plaza pavimentada, fue el corazón público y ceremonial de Tenochtitlán.

En la ceremonia de dedicación, miles de cautivos matlazuica, zapotecos y huastecos fueron conducidos por la plaza; se dice que la columna tenía tres millas de largo. Además del altar principal en lo alto de la pirámide, había unos seiscientos altares menores situados a lo largo de los patios para la matanza en masa en ocasiones importantes.

El gran tambor siempre resonaba con su espantoso sonido sobre la ciudad y el lago circundante cuando comenzaba un sacrificio. El hueytlatoani, como comandante supremo, juez supremo y sacerdote supremo, solía realizar el primer sacrificio asistido por otros dignatarios vestidos con túnicas rojas.

Las víctimas hoscas, pero que no resistían, pintadas con tiza azul o amarilla, a veces sosteniendo pequeños estandartes, fueron agarradas una por una y tendidas sobre el altar de piedra tosca. Según Diego de Landa —y las pictografías mexicas, que son bastante vívidas—, el sacerdote celebrante presionó la punta de un cuchillo de obsidiana justo debajo del pezón izquierdo de la víctima, le dio a la hoja un golpe y un poderoso giro circular, y luego hundió su metió la mano en la herida abierta y arrancó el corazón, que aún latía, con una gota de sangre caliente. El órgano humeante se colocó inmediatamente en un plato y se apresuró ante la imagen del dios; su rostro de piedra estaba manchado con sangre arterial brillante; a veces, el propio corazón fresco se colocaba entre sus fauces de piedra abiertas. El simbolismo era exacto: el dios estaba alimentado.

La cardiotomía era el método favorito de sacrificio en las tierras altas, aunque a algunas deidades de la tierra o de la fertilidad les gustaba que sus víctimas fueran acostadas sobre bastidores, con la sangre goteando al suelo. Huehueteotl, dios del fuego, que era el dios más antiguo de todos, fue honrado por víctimas a las que se les dio un narcótico, se arrojaron al fuego y luego se sacaron antes de que murieran por quemaduras solo para que les extrajeran el corazón. Los mexicas también practicaban un canibalismo ritual en alguna ocasión. Se comían partes de brazos y piernas, nunca como alimento, sino por la creencia amerindia más antigua de que ciertas propiedades residen en la carne y pueden transmitirse mediante su consumo. La mayoría de las tribus del suroeste de los Estados Unidos practicaron el canibalismo ritual hasta el siglo XIX.

Después del sacrificio, generalmente se decapitaba el cadáver y se colocaba el cráneo en un estante. En 1519, Bernal Díaz, soldado de Cortés, calculó que vio cien mil cráneos de este tipo alrededor de la plaza principal de Tlaxcala.

El orador y los altos oficiales comenzaron la ceremonia, pero la labor recayó rápidamente en la horda de sacerdotes menores, a quienes Bernal Díaz describió como encapuchados, con cabello largo y enmarañado y uñas sin cortar, oliendo a azufre y sangre podrida. Se abstuvieron de las mujeres y llevaron vidas austeras, muy veneradas por la población. El sacerdocio hizo mucho más que realizar sacrificios y mantener los fuegos del templo. Eran guardianes del calendario, maestros y sustentadores de las artes antiguas. También cortejaban deliberadamente la irracionalidad y las alucinaciones al comer ciertos hongos, hierba Jimson o peyote. Las alucinaciones adivinatorias eran una parte muy antigua e importante de las religiones amerindias, particularmente en todo el suroeste de América del Norte. Los chichimecas aparentemente llevaron estas costumbres al México civilizado,

Los mexicas se jactaban de que al menos veinte mil, y tal vez ochenta mil cautivos fueron destruidos para celebrar el triunfo de Ahuízotl. Todo Tenochtitlán estaba impregnado de un hedor espantoso. Las aguas ya imbebibles del lago se arruinaron aún más; hubo brotes de enfermedades.

Debido a la autoidentificación deliberada de los intelectuales mexicanos modernos con la nación mexica, toda la cuestión de los sacrificios humanos se trata ahora con comprensible renuencia en México. El canibalismo ritual se niega emocionalmente, y la opinión actualmente de moda es ignorar o minimizar el derramamiento de sangre, que los escritores europeos del siglo XIX obviamente disfrutaron.

El hecho del sacrificio humano, sin embargo, no puede ser borrado. Los propios relatos nahuas son demasiado explícitos. Un problema, históricamente, es que los conquistadores españoles emitieron juicios y jugaron con números inflando el número de víctimas, ya sea para probar cuán religiosamente bárbaros eran los nativos o quizás para justificar los propios crímenes de los españoles. Bernal Díaz registró, probablemente con precisión, que vio sacrificios diarios en algunas localidades. Zumárraga, el primer obispo de México, estimó que veinte mil morían a cuchillo cada año antes de la Conquista. El historiador Francisco López de Gómara elevó la cifra a cincuenta mil, mientras que el autor-misionero José de Acosta mencionó sólo cinco mil, pero admitió que en ocasiones especiales, como la dedicación del templo de Huitzilopochtli en Tenochtitlán, podrían ser asesinados hasta veinte mil. . Pero otros sacerdotes españoles restaron importancia a todo el asunto. Bartolomé de las Casas, cuyo propósito era proteger a los amerindios de sus compatriotas, juró que solo se sacrificaban cien por año.

Los propios mexicas ciertamente no vieron el sacrificio humano como una abominación más de lo que los españoles, en general, vieron a su propia Inquisición como un mal. Esta magia cumplía un importante propósito social. Los amerindios de México no eran ni más ni menos monstruos que los demás hombres. Si hubo una gangrena genuina en su civilización, provino de la visión que hacía de la destrucción simbólica, e incluso del autosacrificio, importante y sagrada. Aun así, la inmensa fe de la cultura amerindia en la inmortalidad del alma hizo que la cultura despreciara la muerte misma, especialmente si parecía tener un propósito útil.

La dedicación del templo por parte de Ahuízotl marcó la marea de inundación del imperio de Tenochtitlán. Las tierras altas centrales habían sido sometidas. El poder y la influencia de Ahuízotl iban más allá de su mandato real, de hecho, porque muchos pueblos independientes más allá de sus conquistas sabiamente le enviaban tributos simbólicos y regalos. Dado que Ahuízotl había encontrado indeseables las áridas tierras del norte, había dirigido el mayor impulso del imperio hacia el sur, hacia Oaxaca y más allá. Allí los habitantes eran más civilizados que los salvajes del norte, y había un botín más deseable, como plumas preciadas y jade verde.

A medida que el tributo llegaba a Tenochtitlán y miles de esclavos sudaban para apoyar sus proyectos, se levantaron decenas de pirámides menores, palacios y edificios públicos. La variedad de vastos monumentos que se extienden desde Tlatelolco hasta la entrada de la ciudad se compara favorablemente con el desaparecido esplendor del foro en la Roma imperial. Y no había mercado contemporáneo, en ninguna parte del mundo, que se comparara con la gran plaza comercial de Tlatelolco.

Cuando Ahuízotl murió en 1502, al ampliar su hegemonía, había continuado con la tradición de sus antepasados; su carácter sigue vivo en la palabra mexicana-española moderna ahuizote, que significa alguien violento, vengativo y feroz.