Mostrando entradas con la etiqueta Marina de Guerra de Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marina de Guerra de Perú. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2020

Guerra del Pacífico: La carga de la Brigada Marítima peruana

La carga épica de la Brigada Marítima peruana

Andean Tragedy




Nacido en 1824 de un rico hombre de negocios estadounidense y una distinguida dama peruana, el Capitán Juan Fanning fue un hombre de coraje y honor que sirvió en la Marina desde que tenía 15 años. Fanning aprendió de su padre qué era el patriotismo, ya que como su mentor renunció a toda su fortuna para la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, él también renunció a su riqueza y su vida en defensa de su país. El comandante Fanning lideró uno de los cargos de infantería más espectaculares de la Guerra del Pacífico, en el que murieron 400 de sus 600 hombres de la Guarnición de Marina. A continuación, un lienzo del artista europeo Rudolph de Lisle, que representa las secuelas de la batalla de Miraflores.

El puerto peruano de Callao, al oeste de Lima, es conocido por varias razones, entre ellas, por ser, como muchos otros puertos del mundo, una tierra de hombres trabajadores, a veces rudos y duros. Y esos hombres son, sin duda, materia prima perfecta para buenos soldados, diamantes militares que, debidamente pulidos, pueden convertirse en joyas perfectas en tiempos de guerra.

Era el 10 de enero de 1880, y el ejército libró la guerra con Chile en el sur del país. Las fuerzas armadas eran pequeñas y se necesitaban más hombres para luchar. Ese día, el presidente Nicolás de Pierola estableció, mediante un decreto, una brigada naval cuyo objetivo principal era "proporcionar a los barcos de la marina hombres capaces y talentosos en el uso de artillería y para acciones de desembarco". Nueve días después, el Director Supremo le pidió al comandante de la Armada, Juan Fanning, que organizara la brigada entre los marineros del Callao. Se llamaba "Guarnicion de Marina".



Fanning fue la elección perfecta para esta tarea y, de hecho, hizo un muy buen trabajo. Hijo del empresario estadounidense John Fanning, quien contribuyó con su fortuna a la guerra de independencia de EE. UU., El joven Juan, nacido en Lambayeque en 1824, se unió a la Armada peruana en 1844, recibiendo su primera comisión como suboficial del buque de guerra Libertad. Luchó como Corvette Captain durante la guerra de 1866 con España, y de abril a septiembre de 1879 fue enviado a Arica, preparando las baterías que defendían la guarnición del puerto.

Durante esos días, Perú no había organizado su Cuerpo de Marines como lo hicieron los británicos o los estadounidenses, y la creación de la brigada naval puede considerarse, en un momento, como el esfuerzo más cercano. El "Guarnicion de Marina" fue compuesto exclusivamente por ciudadanos del Callao, conocidos como "Chalacos", principalmente marineros que protegieron los barcos y embarcaciones peruanas durante el asedio del Callao. El combate no era nada nuevo para estos hombres, ya que participaron en varias peleas nocturnas contra torpederos chilenos, convirtiéndose, en un período corto pero intenso, en veteranos experimentados.

La brigada se organizó en seis empresas. La base era una antigua columna de infantería llamada "Constitución". Tenía un total de 524 hombres, de los cuales 37 eran oficiales. Su armamento consistía en rifles Chassepot (1).

Luego de sus exitosas campañas marítimas y terrestres, los chilenos decidieron capturar Lima con el propósito de forzar el fin de la guerra mediante una capitulación que incluirá la cesión a Chile de las provincias del sur de Perú.

La ciudad de Lima fue fundada por el conquistador español Francisco Pizarro en 1541, entre la orilla del río Rímac y el Océano Pacífico. Fue llamada la Ciudad de los Reyes en honor del rey y la reina de España y porque era la capital del gobierno de Nueva Castilla. Durante la república, la ciudad, la "villa tres veces coronada", conocida también como la "Perla del Pacífico", mantuvo su belleza e importancia como centro cultural y económico del Perú.

En noviembre de 1880, Chile desembarcó en las playas de Curayacu, en Lurín, al sur de Lima, una fuerza expedicionaria compuesta por casi 30,000 hombres y un mes y medio después emprendió la marcha en la capital peruana. El ejército regular peruano ya no existía y los restos del "Primer Ejército del Sur" se reforzaron con unidades de voluntarios procedentes de diversas partes del país. De esta manera, los peruanos congregaron un contingente de casi 18,000 hombres para defender su capital (2).

Más de la mitad de los hombres eran civiles con un entrenamiento básico. La mayoría de los oficiales tenían rango militar brevet. Muchos soldados eran campesinos de las regiones andinas. El resto de las filas estaban compuestas por profesionales como abogados, médicos, ingenieros, así como comerciantes y empresarios. Estudiantes de las universidades, obreros y artesanos también se unieron al ejército para defender su tierra sagrada de los invasores.

A principios del 15 de enero de 1881, después de la desastrosa batalla de San Juan, los batallones de reserva "Guarnicion de Marina", "Guardia Chalaca" y "Celadores del Callao", se trasladaron desde el puerto a Miraflores, y se colocaron en las posiciones entre los reduce el número dos y tres, que protegieron a Lima de la invasión. El comandante de ese sector era el coronel del ejército Andrés Cáceres, probablemente el mejor soldado peruano de su tiempo.
Esa tarde, el ejército chileno atacó, y comenzó la llamada Batalla de Miraflores. La división chilena bajo el coronel Pedro Lagos recibió la orden de ocupar las posiciones peruanas en los reductos. El regimiento Aconcagua, parte de la fuerza de Lagos, acusó ferozmente contra su objetivo. Después de una hora de feroces combates, el coronel Cáceres, que era muy consciente de que la mejor defensa era atacar, ordenó una contraofensiva, y el galante Fanning marchó con sus valientes hombres para contener el asalto chileno (3).

A las tres en punto, Fanning, montado en su caballo blanco y espada en mano, ordenó a los Chalacos que arreglaran bayonetas y cargaran. Sus marineros avanzaron contra el enemigo con gran determinación y coraje. El ataque fue tal que los batallones chilenos Aconcagua y Navales no solo detuvieron su carga inicial sino que también se vieron obligados a retirarse. Los orgullosos oficiales chilenos ordenaron a sus hombres que permanecieran en sus puestos y presentaran el cargo peruano, pero fue imposible. Los soldados corren, se esconden o simplemente se separan. En su desesperación abandonaron cuatro armas y pusieron en riesgo a la brigada Barceló, cuyo flanco derecho fue casi superado por los peruanos.

El famoso autor chileno Benjamin Vicuña McKenna, que fue testigo de la guerra, dijo que:

"Nunca se había visto antes y no hay palabras para describir la galantería y la determinación de los peruanos. Nuestros enemigos parecían caer de las nubes o crecer de la tierra. Nuestras bandas tocaron música marcial y el coronel Lagos solicitó refuerzos". , que el alto mando chileno comienza a enviarle con desesperación ".

En vano, los oficiales chilenos ordenaron que las tropas se reagruparan. Simplemente no obedecieron. Gradualmente, sin embargo, el caos cesó con la llegada de refuerzos de los regimientos Valparaíso, Caupolicán y Santiago. Una vez reorganizados, los chilenos ejecutaron otro asalto y la Guardia Chalaca nuevamente fue enviada para contenerlos.

Fanning gritó a sus hombres:

¡Seguir! ¡Seguir! Guarnicion de Marina, adelante!

Y así, el valiente oficial naval y sus chalacos cargaron como demonios con la bayoneta.

La batalla alcanzó su apogeo. Alrededor de las 17:00, las nuevas defensas peruanas comenzaron a retirarse, pero no los Chalacos, que siguieron luchando hasta las sombras de la noche, sin recibir ningún apoyo. Y cuando no quedaba más munición, el cuchillo quedó y la bayoneta se mantuvo como las únicas armas peruanas de la lucha sangrienta.

Y a medida que el número de chilenos aumentó los valientes Chalacos, sin que otras tropas los respaldaran, comenzaron a caer, uno por uno, sin dar, sin pedir un cuarto. Permanecieron allí, en el campo, luchando hasta el final, dando su última gota de sangre, sabiendo que su destino estaba sellado.

De los 524 hombres del "Guarnicion de Marina", 400 de ellos murieron en combate. De sus treinta y siete oficiales, veintitrés de ellos perecieron en acción, entre ellos el Capitán Manuel Pino Díaz, el Teniente Guillermo Higginson y los hermanos Richardson. Uno de los pocos oficiales que milagrosamente le salvó la vida, aunque gravemente herido, fue el subcomandante de la brigada, el coronel Andrés Suárez.

Los chilenos tuvieron durante las batallas de San Juan y Miraflores más de 5,000 víctimas, incluidas 1,250 muertes. Está claro que el mayor porcentaje de esas víctimas fue el resultado de la sorprendente carga realizada por los valientes marines de Fanning.

El rico, elegante y valiente Capitán Fanning también resultó herido de muerte. Agonizante, fue enviado en una ambulancia a su casa, en el centro de Lima. Al día siguiente, 16 de enero, el viejo oficial naval 57 murió en los brazos de su esposa.

Sus últimas palabras fueron: "¡Me muero por mi país!"

Y expiró.

. . . .

  1. La brigada de Fanning se incorporaría al Primer Cuerpo del Ejército bajo el coronel Cáceres, que estaba compuesto por dos divisiones, reserva y artillería. La Primera División estaba compuesta por los batallones Guardia Peruana, Cajamarca y 9 de Diciembre. La Segunda División tenía los batallones Junín, Jauja, Lima, Canta, 28 de julio, Piura, Zepita, Arica, Manco Capac, Ayacucho, Libres de Cajamarca y Columna de Guias. La reserva estaba compuesta por la batalla Artillería Volante, Guarnicion de Marina y Canta. La artillería tenía 2 Rodmans, 2 loros y 2 cañones de bronce. El Jefe de Estado Mayor del ejército era el general Pedro Silva.
  2. Todos los hombres entre 16 y 60 años fueron llamados para armas.
  3. En este primer cargo, el batallón Jauja apoyó al Guarnicion de Marina.

domingo, 28 de agosto de 2016

Conflictos americanos: El conflicto de Leticia (1932/3)

Conflicto de Leticia


Fue un conflicto relativamente pequeño, el cual fue generado en gran medida por la ambición del caucho (La Siringa) la cual había sido explotada por una época muy larga por la familia de peruanos del señor Arana, los cuales cometieron una enorme cantidad de atropellos y actos inhumanos contra la poblaciones aborígenes de la región, en otras palabras Hitler y el régimen nazi quedaron en pañales ante los actos de esta gente. Algunas fuentes hablan de hasta el exterminio del 90% de la población de la región. 




Curtiss Falcon colombiano
 
Junkers 52 


En todo caso, el conflicto fue provocado por la acción de civiles peruanos que tomaron Leticia el 1 de septiembre de 1932. Para entonces la fuerza militar de Colombia estaba muy pobremente equipada. Se debió implementar un plan de emergencia para comprar aviones y buques para hacer frente a la amenaza. Sólo hubo dos acciones importantes en el conflicto, Guepi y Tarapacá, en donde las guarniciones peruanas fueron desalojadas. El Perú iba a enviar una importante fuerza de tropas a la región, pero su presidente fue asesinado (Sanchez Carrión). Después de una intermediación de la Sociedad de la Naciones se llegó a un cese del fuego (en mayo de 1933) en el que se devolvió el territorio en litigio a Colombia (en 1934).

1.- La guerra moderna es un fenómeno entre Estados, el conflicto ocurrido con Colombia en 1932 obedeció a una "iniciativa privada" de unos civiles loretanos quienes se creían perjudicados por los límites fijados el Tratado limítrofe Salomón Lozano, estos fueron los que ocuparon la localidad colombiana de Leticia y enfrentaron la mayoría de las acciones militares. 
2.- El Estado peruano se vio sorprendido por esta actuación privada, el dispositivo militar en la zona limítrofe con Colombia era mínimo y no estaba preparado para enfrentar un conflicto internacional. 
3.- Por esas fechas gobernaba el Perú una dictadura encabezada por el Coronel Sánchez Cerro, quien había tomado el poder derrocando al Pdte. Leguía, el cual había suscrito el Tratado Salomón-Lozano. Este dictador enfrentó una disyuntiva: o hacía cumplir el tratado internacional (la posición histórica del Perú durante todo el siglo XX), se enfrentaba a la población de Iquitos (con el riesgo de una guerra civil) y presentaba sus excusas al gobierno de Colombia (que era lo que correspondía) o se subía al carro de la iniciativa privada de los loretanos y enfrentaba una guerra con Colombia. 
Lamentablemente, optó por esto último . 
Hacía unos meses -julio de 1932- esta misma dictadura había enfrentado una sublevación aprista en la ciudad de Trujillo (al norte del Perú) y había desplazado a esa región a la mayoría de las tropas y de material bélico del que disponían las fuerzas armadas peruanas. 
Igualmente se habían producido una serie de sublevaciones en buques de la Armada Peruana (en mayo de 1932), los cualés fueron develados a sangre y fuego. 
El Crnel. Sánchez Cerro eligió incumplir un tratado internacional suscrito por el Perú y tratar de corregir las contradicciones internas de su régimen con el ropaje del nacionalismo, es decir, algo parecido a lo que hizo la dictadura argentina en 1982, con la diferencia de que aquí no había ninguna legitimidad en la ocupación por civiles loretanos de la localidad colombiana de Leticia, pues ya existía un tratado entre nuestros países, el cual rige hasta la actualidad. 
Al tener un dispositivo militar mínimo en la región, el Gbno. de Sánchez Cerro ordenó movilizar las tropas y a la escuadra. 
En el interín y debido a los desmanes producidos por turbas en contra de la Legación Diplomática de Colombia, el gobierno colombiano dejó de lado la alternativa diplomática (entiendo que hubieron varias iniciativas para poner fin a este conflicto, incluso intervino la Sociedad de las Naciones) y ordenó a una fuerza expedicionaria encabezada por el General Alfredo Vásquez Cobo, compuesta por varios transportes armados que retome por la fuerza las localidades colombianas. 
Es aquí que se produjo la batalla de Güepi, en donde la citada fuerza expedicionaria retomó esta localidad. 
Lamentablemente este conflicto ha sido casi olvidado en elPerú y digo lamentablemente porque este hecho sirve para recordar que el cumplimiento de los tratados internacionales -gusten o no- son la base para la paz y que cualquier aventura bélica que no respete la legalidad internacional es sumamente irresponsable. 
Actualmente, sólo en Loreto se recuerda dicho conflicto y en el local de la Municipalidad de Iquitos se encuentran la bandera colombiana y el escudo capturados durante la toma de la localidad colombiana de Leticia por estos civiles loretanos. 
Cabe destacar que las tropas peruanas demoraron muchos meses en llegar a la zona del conflicto y cuando llegaron ya se había producido -afortunadamente- una salida diplomática a este sorprendente conflicto, es por eso que como hecho más destacable por el lado peruano, está el desplazamiento de la escuadra en tres fuerzas operativas: una en el Pacífico, otra en el Atlántico y otra en el Amazonas. 
El buque insignia BAP Grau encabezaba la fuerza operativa del Atlántico, junto con los submarinos R-1 y R-2. 
Luego de la toma de Güepi por tropas colombianas, se ordenó reforzar la fuerza avanzada del Atlántico con el crucero BAP Lima, el cazatorpedero BAP Teniente Rodríguez y los destructores BAP Almirante Villar y BAP Almirante Guise (adquiridos a Estonia). Esta fuerza tenía la misión de hostilizar la costa colombiana en el Caribe, detener el tráfico marítimo colombiano y atraer a la aviación de ese país, aliviando las operaciones en la amazonía, para luego penetrar posteriormente en el Amazonas para desalojar a las fuerzas colombiana posesionadas de Leticia. 
El crucero BAP Bolognesi y los submarinos R-3 y R-4 se encargaron de patrullar la costa colombiana del Pacífico. 
Tras cruzar el Canal de Panamá el 4 de mayo de 1933, la fuerza naval peruana, efectuó escala logística en Curazao, el día 8, luego en la isla Trinidad y finalmente arribaron a Pará en Brasil el 15 de mayo de 1933, permaneciendo allí 10 días. 
Durante dicho lapso, ante la amenaza que representaban las fuerzas navales peruanas, la voluntad de los presidentes de ambos países así como por las gestiones de países amigos, las tensiones cedieron, motivo por el que sólo continuaron viaje a Iquitos el crucero BAP Lima y el BAP Teniente Rodríguez. 
Ayudó mucho a que este conflicto se solucionase de forma pacífico al hecho de que el Pdte. peruano de ese entonces Crnel. Sánchez Cerro fuera asesinado por un militante aprista luego de pasar revista a los reservistas que se movilizaban hacia la frontera; de lo contrario ambos países nos hubiésemos enfrascado en una larga y sangrienta guerra en la jungla, de forma similar a la que enfretaron Bolivia y Paraguay. 




Lancha Madrina Huallaga, utilizada por Perú para labores de mantención de su Fuerza Aerea en campaña.  
 
Vought Corsair
 
Sub-base Puca-Barranca 
 

 
Keystone 
 
Hamilton
 
Douglas 
 
Curtiss Falcon en Varadero de Itaya, Iquitos
 

Curtiss Falcons

Vought Cosair y Douglas 

Tarapacá, lugar donde ocurrio el primer combate entre los beligerantes.(Extraída del libro 75 años en los cielos patrios, Fuerza Aerea de Colombia)
 
Pichincha 
 
Barranquilla 
 

Mariscal Sucre


Fotos: Eddie Cerda

jueves, 28 de febrero de 2013

Guerra del Pacífico: ¿Pudo escapar el Huascar?

¿Pudo haber escapado el “Huáscar” el 8 de octubre de 1879?

Por el Capitán de Fragata (EM. A.), Patricio Carvajal Prado.


1. En la obra del Contraalmirante don Alejandro García Castelblanco titulada “Estudio Crítico de las Operaciones Navales de Chile”, al referirse a la batalla de Angamos, su autor plantea un interrogante:
“Con la costa a unas 20 millas a estribor, con un enemigo que desarrollaba más o menos su misma velocidad a babor y con el “Blanco Encalada”, que desarrollaba alrededor de 1 1/4 nudos menos, a unas 4 millas a popa, ¿habría sido posible al “Huáscar” evitar el encuentro? He ahí una cuestión sobre la cual todavía no se ha dicho la última palabra”.
En el presente trabajo, aunque no pretendemos decir la última palabra, nos proponemos dar una respuesta concreta basada en cálculos cinemáticos.

2. Características de los buques que actuaron en Angamos.

a. Peruanos:
Blindado “Huáscar”:
Desplazamiento: 1.130 toneladas.
Andar máximo a la fecha: 11 nudos.
Armamento principal: 2 cañones de 10” montados en 1 torre acorazada (5 1/2").
Arcos de fuego: del 009º al 147º y del 2 13º al 351º
Cintura acorazada: de 4 ½”

Corbeta “Unión”.
Andar máximo: 13 a 14 nudos.

b. Chilenos:
Blindados “Cochrane” y “Blanco”:
Desplazamiento: 3.560 toneladas.
Andar máximo a la fecha: “Cochrane”: 11 nudos. “Blanco”: 10 nudos.
Cintura acorazada: 9” a 4 ½”.
Protección de las baterías: 8,6” a 4 ½”.
Armamento principal: 6 cañones de 9”; 3 a cada banda (ver gráfico de arcos de fuego).
Alcance eficaz de la artillería:
“Huáscar”: 3.000 yardas.
“Blanco” y “Cochrane”: 3.000 yardas.

3. Primer contacto y movimientos hasta las 0715 (hora de Santiago; Z - + 4 h. 42 m.).

De acuerdo con el plan concebido por el Ministro de Guerra don Rafael Sotomayor, corregido por el Comandante Latorre, la flota chilena destacó el 7 de octubre a la División Latorre (“Cochrane”, “O’Higgins” y “Loa”) a un área de patrulla situada a 20 millas al Weste de Punta Angamos, en tanto que la División Riveros (“Blanco”, “Covadonga” y “Matías Cousiño”) navegaba próxima a la costa de la Península de Mejillones con rumbo hacia el sur.
A las 0330 horas del 8 de octubre, el “Blanco” avistó por la proa el humo de dos buques a la altura de Punta Tetas. Presumiendo que se trataba de naves la División Riveros gobernó para aproximarse a reconocerlos.
Los buques sospechosos eran efectivamente el “Huáscar” y la “Unión”; Grau también avistó los borrosos contornos de las naves chilenas y, suponiendo que podían ser transportes chilenos, navegó primeramente al norte, para reconocerlos; sin embargo, al percibir que continuaban acercándose en lugar de huir, evaluó correctamente su identidad y gobernó sucesivamente al SW. y al W.
Al amanecer, ambos adversarios pudieron identificarse mutuamente y a las 0540 horas, la División Grau puso proa al norte perseguida, a una distancia de 4 a 8 millas por la División Riveros que se iba quedando lentamente rezagada (x).

4. 0715 horas. Segundo contacto. Situación táctica (ver gráfico).



A las 0715 horas el “Huáscar” avistó humos al NW., sin identificar los buques que los producían. Simultáneamente, o tal vez unos 15 minutos antes (x), la División Latorre avistó los humos peruanos y evaluó correctamente su identidad.
La situación táctica en esos momentos era la siguiente:
“Huáscar” a 10 millas al W de Caleta Herradura (Península de Mejillones) rumbo entre 000º y 008º (x); andar: 10 nudos.
“Cochrane” al 316º y 18` millas del “Huáscar” (312º y 23’, 3 según otros historiadores); a 20 millas al Weste de Punta Angamos; latitud: 23º S.; proa al Este: andar 10 nudos.
“Blanco”: al sur del “Huáscar” (180º a 188º) y a una distancia de 4 a 8 millas (x) ; andar: 9 nudos.
“Unión”: al SW. Del “Huáscar” y a una milla de distancia; andar: 10 nudos.
La disposición de los restantes buques chilenos no la detallamos por no tener mayor significación en la batalla y a fin de simplificar el cuadro.
Factores exteriores del campo táctico:
Visibilidad: muy buena, los buques se avistaron alrededor de 20 millas.
Luz: luz del sol; altura 19º, azimut 088º.
Viento: calma.
Mar: llana superpuesta a boba.
Proximidad de la costa: La costa corre casi rectamente de norte a sur a unas 10 millas al E. de la posición del “Huáscar”; a unas 12 millas más al norte, rebasada la Punta Angamos, la costa se retira unas 12 millas hacia el E., formando la Bahía de Mejillones, y luego vuelve a correr casi rectamente de sur a norte.

5. El problema del escape; soluciones.

En atención a que, como hemos observado anteriormente, los datos proporcionados en los distintos documentos históricos no coinciden (ver bibliografía) decidimos calcular el problema primeramente con los valores más favorables al escape y luego con aquellos datos que hacían más difícil eludir el combate. Como veremos, las soluciones son esencialmente similares en ambos casos.

1ª Solución:

El caso más favorable para el escape del “Huáscar” se basa en los siguientes datos:
Hora: 0715.
Contactos: “Blanco” al 180º y a 8 millas.
Humos: 312º y a 24 millas.
Evaluación: Grau evalúa los humos como pertenecientes a un blindado y otros buques chilenos y decide inmediatamente maniobrar para rehuir el combate.
Andares máximos: “Cochrane”: 11 nudos; “Blanco”: 10 nudos; “Huáscar”: 11 nudos.
Alcance eficaz de la artillería de los blindados: 3.000 yardas.
Así planteado el problema se obtienen las siguientes soluciones:
Rumbos para escapar del “Cochrane”: los comprendidos en el sector 046 a 218º.
Rumbos para escapar del “Blanco”: los comprendidos en el sector 255 a 105º.
Rumbos para escapar de ambos buques: los comprendidos en el sector 046 a 105º.

2ª Solución:

En el caso más desfavorable para el escape, los datos son los siguientes:
Hora: 0730.
Contactos: 1 blindado al 180º y a 4 millas; 1 blindado al 320º y a 15 millas.
Andares y alcance eficaz de la artillería: los mismos del caso anterior.
La cinemática nos indica que en este caso los rumbos a que el “Huáscar” podía navegar para escapar de ambos blindados chilenos se reducen al sector 056º 092,5º.
En ambos casos podemos observar que los rumbos que habrían posibilitado a Grau rehuir el encuentro sólo le permitían navegar 10 ó 20 millas antes de encontrarse con la costa.
En consecuencia podemos asegurar, que a no mediar un burdo error táctico chileno o motivos imprevisibles que restaran movilidad a los blindados chilenos, a las 0715 horas del 8 de octubre, la situación era tal que el “Huáscar” no podía pretender escapar sin combatir por lo menos con un buque chileno superior.



6. Posibilidades de escapar hacia el sur combatiendo con el “Blanco”.

El dilema de Grau era: procurar abrirse paso hacia el norte combatiendo con el “Cochrane” o bien caer hacia el sur hasta la llegada de la noche, para lo cual tendría que combatir con el “Blanco”.
Una pequeña variación en el problema de escape nos dice que el “Huáscar” habría podido mantenerse a una distancia mayor de 6.000 yardas del “Cochrane” (el doble del alcance eficaz de su artillería) si al avistar los humos de la División Latorre, hubiera caído inmediatamente al 217º. Este rumbo era el menos favorable para la acción del “Blanco Encalada”. ¿Qué probabilidades habría tenido este blindado de aniquilar al “Huáscar” en ese caso?
La solución del problema de “aproximarse a la distancia eficaz del fuego en tiempo mínimo” que nos proporciona la rosa de maniobra, nos indica que el “Blanco” cayendo al 341º habría podido romper el fuego sobre el “Huáscar” 8,3 minutos más tarde.
Resolviendo luego el problema cinemático de “mantener al enemigo de andar superior el máximo de tiempo dentro del alcance eficaz de la artillería”, vemos que el blindado chileno cayendo en ese momento al 220º, habría podido hacer fuego sobre el monitor con un cañón a distancias de entre 2 y 3 mil yardas durante la primera media hora; luego habría podido dispararle con 2 cañones, durante una hora, a distancias menores de 2.000 yardas y por último, habría podido combatirlo con un cañón durante otra media hora antes de que se alejara más allá del alcance eficaz de su armamento principal (ver Gráfico Nº 3).
Considerando que en la batalla real, mucho antes de que interviniera el “Blanco”, a los 20 minutos de disparado el primer tiro, los proyectiles del “Cochrane” habían perforado la torre de artillería y desmontado un cañón, destrozando la torre de mando con su Comandante, e inutilizado el telégrafo a las máquinas y la rueda de gobierno, no es arriesgado presumir que en un combate singular con el “Blanco” en las condiciones referidas, la destrucción o captura del “Huáscar” habrían sido también la lógica secuela.
La solución del problema fue calculada en las condiciones más favorables para el “Huáscar”; cualquier otro rumbo que hubiera navegado dentro del sector que le permitía escapar del “Cochrane” habría acentuado las ventajas del “Blanco”.
En el dilema de tratar de forzar el paso hacia el sur o hacia el norte, teniendo en ambas circunstancias que combatir contra un blindado que le superaba en artillería y en coraza ¿qué ventajas presentaba cada solución?
El escape hacia el norte seguía la línea más corta de retirada a sus bases y la luz del sol estaba a favor de la dirección del tiro.
La retirada hacia el sur en cambio le obligaba a navegar alejándose de sus bases hasta la caída de la noche antes de poder regresar al norte amparándose en la oscuridad. El “Cochrane” tenía 11 horas de sol para perseguirlo; la mayor distancia que tenía que recorrer el “Huáscar” para volver al Perú ascendía por lo menos a 300 millas, gran parte de las cuales tendría que navegar al máximo andar dejándole un margen de reserva de carbón reducido.
Aunque el estado del tiempo era muy bueno, más al sur era muy probable encontrar los vientos dominantes del Sur y la mar correspondiente que restarían más andar al monitor, bajo de borda, que a los blindados perseguidores que lo triplicaban en desplazamiento y en la altura de las amuradas.
La única ventaja que presentaba el escape hacia el sur la constituía el menor andar del “Blanco” que no le permitía mantenerse indefinidamente dentro de la distancia de fuego efectivo, aunque, como ya hemos visto, le daba tiempo más que suficiente para aniquilar al enemigo.
¿Podría criticársele a Grau el no haber adivinado cuál de ambos blindados tenía mayor andar?
Creemos que la resolución tomada por Grau al identificar al “Cochrane”, aproximadamente a las 0730 horas, de caer al NE. en procura de un escape hacia el norte, decisión que mantuvo sin vacilaciones hasta su muerte, era la maniobra táctica más acertada que podía efectuar el almirante peruano en esas circunstancias.
Esta conclusión, a la vez que confirma la indiscutible pericia de Grau, habla muy en favor de la eficacia del plan Sotomayor-Latorre que permitió a la flota chilena imponer el combate al escurridizo “Huáscar”, cuya misión impartida por el Presidente Prado, debía ser cumplida “procurando eludir una acción decisiva contra fuerzas enemigas superiores”.
Las fuerzas navales chilenas lograron cumplir con ese aforismo que viene a ser la quinta esencia de los principios estratégicos: “llegar allí prirnero con más”.
A nuestro parecer el plan de Angamos, contrariando las críticas que se suele hacer a la conducción de la Guerra del Pacífico, revela una inteligente coordinación entre los escalones de conducción y ejecución de las operaciones y destaca la capacidad del Ministro Sotomayor y de los Comandantes Latorre y Riveros.
Si concedemos que la maniobra táctica de Grau a partir de las 0715 horas en que se produjo el segundo contacto fue intachable ¿podemos también juzgar en igual forma su actitud durante la primera fase táctica, en el período comprendido entre el primer y segundo contactos con los blindados chilenos?
En esta fase, su maniobra para escapar de la División Riveros no nos merece observaciones. Es indudable que ella le permitía escapar del único enemigo hasta entonces detectado. No podemos decir otro tanto de la disposición adoptada. Contaba la División Grau con la corbeta “Unión” que con sus 14 nudos era el buque de más andar de las flotas en guerra. En la primera fase de su retirada hacia el norte, la “Unión” navegaba por la aleta de babor y a una milla del “Huáscar”. Se ha opinado que esta disposición obedecía al propósito de observar al “Blanco” e interferir su posible aproximación, argumento que no resiste el análisis más somero ya que es un hecho comprobado que la División Riveros se iba quedando rezagada en esta fase.
La posición de la veloz corbeta debió haber sido por la proa del “Huáscar”, en exploración. Desde las 0540 horas, en que los buques peruanos cayeron al norte, hasta las 0700 horas, la “Unión”, aprovechando su mayor andar, pudo haberse adelantado unas cinco millas al “Huáscar” A esa hora se habría producido el mutuo avistamiento entre el “Cochrane” y la “Unión”. Informado el “Huáscar” pudo haber caído, sin ser observado por el “Cochrane”, al Weste, rumbo que le permitía escapar del “Blanco”. Latorre habría debido destacar un buque a interceptar la “Unión” y mantener los restantes en el área de patrulla.
La corbeta peruana podría haber mantenido un rumbo deceptivo al N. o NE. durante una hora y escapar luego de los buques superiores chilenos gracias a su mayor andar.
Riveros se habría visto obligado a destacar un buque e informar a Latorre en tanto que con el “Blanco” se empeñaba en perseguir al “Huáscar” hacia el Weste.
Dada la posición relativa de los barcos chilenos en ese momento, la información de la ruta del “Huáscar” habría tardado una hora en llegar a Latorre, tiempo suficiente para que Grau alcanzara el mismo meridiano que el “Cochrane” con lo que quedaba abierto su rumbo de es cape al Weste que le permitiría eludir el encuentro con cualquiera de los blindados chilenos.
Esta maniobra de la División peruana exigía la existencia de un plan previo de exploración, que, tanto la inferioridad relativa de fuerzas como los riesgos de su misión ofensiva, aconsejaban elaborar. La ausencia de exploración privó a Grau de la única probabilidad racional de burlar el plan Sotomayor Latorre.



Bibliografía.

“Historia de la Guerra del Pacífico”, por Diego Barros Arana.
“Historia Militar de Chile”, por el General Indalicio Téllez.
“Guerra del Pacífico”, por Pascual Ahumada Moreno.
“Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico”, por Francisco A. Machuca.
“Historia Militar de la Guerra del Pacífico”, por Wilhelm Eckdahl.
“Guerra del Pacífico”, por Gonzalo Bulnes.
“Estudio Crítico de las Operaciones Navales de Chile”, por el Contraalmirante, Alejandro García Castelblanco.
“Manual de Cinemática Naval”, Departamento de Navegación e Hidrografía.
“Tabla de Azimutes del Sol Nº 71”, Hydrographic Office Estados Unidos N. A.
“Medición de arcos de fuego del “Huáscar”, por el Capitán de Fragata, Sr. Pablo E. Weber.