miércoles, 19 de febrero de 2025

Estrategia soviética en el Medio Oriente

Estrategia soviética en el Medio Oriente (1965–1973)





Entre 1965 y 1973, la estrategia soviética en el Medio Oriente estuvo influida principalmente por preocupaciones geopolíticas más amplias, especialmente su involucramiento en Vietnam. La prioridad de la Unión Soviética era mantener las rutas de suministro hacia Vietnam del Norte, ya que las rutas terrestres a través de China estaban comprometidas debido a las tensiones sino-soviéticas y la Revolución Cultural. El cierre del Canal de Suez después de la Guerra de los Seis Días obligó a los soviéticos a utilizar la ruta marítima por el Cabo de Buena Esperanza, lo que dificultó considerablemente sus operaciones logísticas. Reabrir el canal se convirtió en una prioridad estratégica que condicionó muchas de sus políticas en la región.

La Guerra de los Seis Días y la moderación soviética

La Guerra de los Seis Días de 1967 no fue provocada ni alentada por la Unión Soviética, ya que el conflicto interrumpía sus objetivos estratégicos. Aunque la URSS había estado equipando a Egipto y Siria, no estaba preparada para una guerra a gran escala. A medida que aumentaban las tensiones, los soviéticos intentaron prevenir el conflicto, advirtiendo a Egipto sobre las intenciones israelíes y aconsejando cautela. Sin embargo, sus esfuerzos fueron insuficientes, y la guerra estalló. Durante el conflicto, la URSS evitó un enfrentamiento directo con Estados Unidos y se abstuvo de reabastecer a las fuerzas árabes. Solo amenazó con intervenir directamente el 10 de junio, cuando temió que Israel avanzara sobre Damasco.

Apoyo Posterior y la Guerra de Desgaste

Tras la Guerra de los Seis Días, la URSS reabasteció rápidamente a Egipto y Siria, extendiendo también ayuda a Sudán, Irak y Yemen. En 1970, el número de asesores militares soviéticos en Egipto había alcanzado los 20,000, integrándose en todos los niveles de las fuerzas armadas egipcias. La Guerra de Desgaste (1969–1970) marcó una mayor implicación soviética, ya que operaron sistemas de defensa aérea egipcios y proporcionaron cazas MiG-21 pilotados por soviéticos. Aunque esto fortaleció las defensas de Egipto, las contramedidas israelíes y la tecnología proporcionada por Estados Unidos limitaron la efectividad soviética.

La crisis en Jordania y la muerte de Nasser

En septiembre de 1970, durante la guerra civil en Jordania, los soviéticos apoyaron una incursión siria en el país con el objetivo de debilitar al rey Hussein y provocar la intervención de Israel o Estados Unidos. Sin embargo, el esfuerzo fracasó cuando las fuerzas jordanas repelieron a los tanques sirios. Ese mismo mes, murió el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, y su sucesor, Anwar Sadat, comenzó a reducir la influencia soviética en Egipto. A pesar de los intentos de la URSS por mantener el control, incluida la firma de un Tratado de Amistad en 1971, Sadat purgó a los funcionarios pro-soviéticos y comenzó a acercarse a Occidente.

Cooperación limitada y la guerra de Yom Kippur

Para 1973, la influencia soviética en Egipto había disminuido considerablemente, aunque continuaban suministrando armas a Egipto, Siria e Irak. Sadat informó a Moscú sobre sus planes de atacar a Israel, y aunque los soviéticos apoyaron a regañadientes a Egipto para preservar su influencia regional, retuvieron armamento ofensivo avanzado. Durante la Guerra de Yom Kippur de octubre de 1973, la URSS buscó mantener la polarización regional, esperando manipular la agresión israelí o una respuesta excesiva de Estados Unidos a su favor. Aunque los esfuerzos soviéticos de reabastecimiento a Egipto y Siria fueron significativos, no lograron cambiar el curso de la guerra. Cuando las fuerzas israelíes amenazaron con destruir a las tropas egipcias, los soviéticos incrementaron su preparación para una posible intervención, pero la diplomacia finalmente evitó un enfrentamiento directo entre superpotencias.

Consecuencias y declive de la influencia

Los resultados de la guerra fueron mayormente negativos para la URSS. Estados Unidos restableció relaciones con Egipto, excluyendo a la Unión Soviética del proceso de paz entre Egipto e Israel. Los soviéticos reforzaron sus lazos con Siria y Libia, y esta última compró 20,000 millones de dólares en armas soviéticas entre 1974 y 1985. Sin embargo, la pérdida de influencia en Egipto marcó un importante revés para la estrategia soviética en el Medio Oriente.

Este período refleja los desafíos de la URSS para equilibrar sus ambiciones regionales con prioridades globales más amplias, así como las limitaciones de su influencia en un escenario de alianzas en constante cambio en el mundo árabe.

martes, 18 de febrero de 2025

Patagonia: Los "gigantes de tres metros" de Magallanes

Patagones, los «gigantes de tres metros de altura» que Magallanes encontró en el extremo sur de América

por Jorge Álvarez || La Brújula Verde




Patagones en una litografía de Alcide d'Orbigny (1829). Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons


El año 2022 se cumplió el quinto centenario de la Primera Vuelta al Mundo, aquella expedición marítima española que permitió circunnavegar el globo y abrir una ruta hacia las islas de las especias, alternativa a la que discurría por el sur de África, monopolio de Portugal. Fue una aventura con mayúsculas en la que el primer gran hallazgo tuvo lugar en el invierno de 1520, seis meses después de zarpar, y no fue geográfico sino antropológico: la flota fondeó en la bahía de San Julián, en territorio de la actual Argentina, donde los expedicionarios se encontraron con un pueblo indígena cuyos miembros eran de gran estatura y por ello les llamaron patagones.

Fernando de Magallanes, un marino portugués nacido en Sabrosa (Vila-Real) en 1480, empezó a navegar en las Armadas de la India (las flotas que organizaba la Corona lusa para mantener la denominada Carreira da India, una ruta por mar que conectaba Lisboa con Goa doblando el Cabo de Buena Esperanza) en 1505, llegando a conocer bien el sudeste asiático por haber permanecido allí ocho años.

En 1511 participó en la conquista de Malaca y regresó rico a su patria, sumándose a la expedición militar que el rey Manuel I envió dos años después contra Azamor, una ciudad del Reino de Fez que prestaba vasallaje a Portugal.


Fernando de Magallanes en un retrato atribuido a la escuela de Bronzino. Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

Tras la batalla, Magallanes fue acusado de aprovechar su estancia en Azamor para comerciar, algo que estaba prohibido, lo que le trajo problemas con las autoridades lusas al retornar a Lisboa. Recusado y sin trabajo, empezó a considerar la posibilidad de embarcarse de nuevo hacia las Molucas, desde donde un ex-compañero, Francisco Serrao, le había escrito instándole a unirse a él porque estaba al servicio del sultán de Ternat. Magallanes empleó aquel tiempo muerto en estudiar mapas y portulanos en compañía del cosmógrafo Rui Falero, quien apuntó la idea de que quizá las Molucas quedasen en la parte española del Tratado de Tordesillas y no en la portuguesa.

Ese archipiélago de la actual Indonesia era conocido como la Especiería porque allí se obtenían las preciadas especias, sustancias vegetales aromáticas que se empleaban ya desde la Antigüedad como condimentos en la cocina y enmascaradoras del sabor y olor desagradables que generaba su putrefacción en una época en la que la conservación en frío se limitaba al hielo y la nieve en sitios naturales. Por eso alcanzaban precios exorbitantes y algunas crecían exclusivamente en esas islas -a las que también se llamaba el Maluco genéricamente-, en concreto la nuez moscada y el clavo (éste también en Madagascar).

Por eso también los portugueses guardaban celosamente la ruta hacia allí, que seguía el litoral atlántico africano para doblar el cabo de Buena Esperanza y continuar por el océano Índico, considerándola un monopolio suyo cedido por el Papa en el reseñado Tratado de Tordesillas. Pero, si Falero tenía razón y los cartógrafos del pontífice habían errado al fijar la línea divisoria, ello significaba que el rey español Carlos I era el auténtico dueño de la Especiería. Así que convenció a Magallanes para plantearle un viaje al Maluco al que pronto sería todopoderoso emperador del Sacro Imperio.


Itinerario de Magallanes, terminado por Elcano, en lo que constituyó la primera vuelta al mundo. Crédito: Sémhur / Armando-Martin / Wikimedia Commons

Eso sí, el trayecto debía ser distinto, por otro itinerario, ya que el rey Manuel I nunca lo autorizaría por África. De hecho, le hicieron la oferta a él primero, pero la rechazó terminantemente porque ello implicaba dos problemas. El primero, entrar en conflicto con Carlos porque el subcontinente sudamericano, con la excepción del actual Brasil, era español. Y segundo, si se abría una nueva ruta eso conllevaba el riesgo de que la otra decayera y pusiera así el punto final al monopolio que tantos beneficios le traía a Portugal.

Descartado viajar por tierra, muy largo, peligroso y caro, la única opción que quedaba era seguir un rumbo completamente opuesto: atravesar el Atlántico, doblar el continente americano por su extremo meridional, cruzar el Mar del Sur (al que bautizarían Pacífico, descubierto por Vasco Núñez de Balboa en 1513) y alcanzar el archipiélago viniendo desde el otro lado. Todo ello deja patente, por cierto, que la esfericidad de la Tierra era algo plenamente aceptado entre gentes medianamente formadas; no en vano había sido demostrado ya por Eratóstenes en el siglo III a.C. y el viaje de Colón mismo se había basado en ello.

Magallanes y Falero pasaron a Castilla y en Sevilla recibieron el apoyo de Juan de Aranda, factor de la Casa de Contratación, a las que se sumó luego el de Juan Rodríguez de Fonseca, obispo de Burgos, en plena efervescencia descubridora. Así fue cómo en 1518 el rey aceptó la propuesta y les nombró almirantes de la expedición que habrían de organizar, concediéndoles una serie de privilegios que, entre otros, incluían ser gobernadores de las tierras que hallasen, una vigésima parte de las ganancias y el monopolio de la explotación por una década.


Jefe patagón en un grabado francés. Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

Una vez dispuesto todo, no sin múltiples obstáculos (entre ellos la total oposición de Portugal), los cinco barcos fletados dejaron la Península Ibérica el 20 de septiembre de 1519 rumbo a las islas Canarias, donde se reaprovisionaron para hacer la travesía atlántica. Ésta concluyó el 13 de diciembre arribando a lo que hoy es Río de Janeiro. No hubo mayores problemas, más allá de la siempre atemorizadora aparición del fuego de San Telmo en los mástiles (una descarga electroluminiscente causada por la ionización del aire) y el descontento de algunos oficiales con el secretismo de Magallanes.

Tras el descanso pertinente, reanudaron la navegación haciendo cabotaje por la costa hasta descubrir lo que pensaban que era el paso hacia el Mar del Sur; se internaron por él, pero finalmente desistieron después de dos semanas. En realidad se trataba del estuario del Río de la Plata, de modo que salieron otra vez al océano y siguieron bajando por la costa hasta llegar a la mencionada bahía de San Julián, que fue donde encontraron aquel pueblo de gente tan alta. Patagones, los llamaron, un nombre de etimología incierta que serviría para denominar a toda la región, la Patagonia.

Tradicionalmente se dice que fue motivado al considerarlos «patones», o sea, de grandes pies, por las enormes huellas que dejaban en el suelo, probablemente agrandadas por las pieles con que envolvían sus pies aquellos indígenas para protegerse del intenso frío. Sin embargo, es una explicación tardía que no apareció hasta su reseña por el cronista Francisco López de Gomara mucho después (Gómara no pisó nunca América, pero adquirió gran renombre por ser el biógrafo oficial de Hernán Cortés y su capellán personal).


María, una patagona que habitaba en Bahía Gregorio en el Estrecho de Magallanes, dibujada por Phillip Parker King. Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

Probablemente fuera más bien una referencia a Patagón, un gigante que aparece en una novela de caballerías titulada Primaleón, publicada en 1512 como continuación de Palmerín de Oliva. Era un libro atribuido al escritor castellano Francisco Vázquez y que había adquirido gran popularidad en esa época, por lo que parece probable que Magallanes lo hubiera leído. Al fin y al cabo, fue él quien les puso ese nombre a aquellos nativos, según dejó escrito el cronista del viaje, Antonio de Pigafetta, sin especificar la razón.

Pigafetta era de la misma edad que su capitán, pero nacido en Vicenza, una ciudad de la República de Venecia. Astrónomo y cartógrafo afamado, había llegado a España acompañando al nuncio apostólico en 1518, justo a tiempo de enrolarse en la expedición porque sabía que navegando en el Océano se observan cosas admirables, determiné de cerciorarme por mis propios ojos de la verdad de todo lo que se contaba, a fin de poder hacer a los demás la relación de mi viaje, tanto para entretenerlos como para serles útil y crearme, a la vez, un nombre que llegase a la posteridad.

Registrado con el nombre de Antonio de Lombardía, se convirtió en el cartógrafo personal y traductor de Magallanes, siendo destinado a su nao, la Trinidad. Fue él quien redactó un relato sobre el periplo, Relación del primer viaje alrededor del mundo, que publicaría a su regreso en 1522 (aunque el original no se conserva); curiosamente, no menciona ni una vez en toda la obra a Juan Sebastián Elcano, que sería el que a la postre se llevase la gloria por haber conseguido culminar aquella pionera circunnavegación global tras morir el portugués en la isla filipina de Mactán.


Detalle del mapa de Diego Gutiérrez en el que se aprecia la expresión Gigantum Regio en la Patagonia. Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

Pero eso sería bastante tiempo más tarde. De momento, la flota estaba fondeada en la bahía de San Julián y los hombres mantenían intercambios comerciales con los ya bautizados como patagones, nombre del que saldría la gracia para referirse a toda la región, la Patagonia, a la que en los primeros mapas se solía añadir el complemento Gigantum Regio («región de los gigantes»). El territorio se reparte hoy entre Argentina y Chile, extendiéndose desde el litoral atlántico al pacífico, pasando por la meseta desértica del este, el sur del río Colorado, la región de Aysén y el tramo austral de los Andes, e incluyendo hoy Tierra del Fuego, las islas Malvinas y los archipiélagos al sur de Chiloé.

Esa relación intercultural vino determinada por la llegada del invierno austral, que obligó a Magallanes a invernar allí. Es interesante reproducir en las palabras textuales de Pigafetta cómo se produjo el primer encuentro:

    Un día en que menos lo esperábamos se nos presentó un hombre de estatura gigantesca. Estaba en la playa casi desnudo, cantando y danzando al mismo tiempo y echándose arena sobre la cabeza. El comandante envió a tierra a uno de los marineros con orden de que hiciese las mismas demostraciones en señal de amistad y de paz: lo que fue tan bien comprendido que el gigante se dejó tranquilamente conducir a una pequeña isla a que había abordado el comandante. Yo también con varios otros me hallaba allí. Al vernos, manifestó mucha admiración, y levantando un dedo hacia lo alto, quería sin duda significarnos que pensaba que habíamos descendido del cielo.


El veneciano pasa entonces a describir la peculiaridad física del nativo:

    Este hombre era tan alto que con la cabeza apenas le llegábamos a la cintura. Era bien formado, con el rostro ancho y teñido de rojo, con los ojos circulados de amarillo, y con dos manchas en forma de corazón en las mejillas. Sus cabellos, que eran escasos, parecían blanqueados con algún polvo. Su vestido, o mejor, su capa, era de pieles cosidas entre sí, de un animal que abunda en el país, según tuvimos ocasión de verlo después. Este animal tiene la cabeza y las orejas de mula, el cuerpo de camello, las piernas de ciervo y la cola de caballo, cuyo relincho imita. Este hombre tenía también una especie de calzado hecho de la misma piel. Llevaba en la mano izquierda un arco corto y macizo, cuya cuerda, un poco más gruesa que la de un laúd, había sido fabricada de una tripa del mismo animal; y en la otra mano, flechas de caña, cortas, en uno de cuyos extremos tenían plumas, como las que nosotros usamos, y en el otro, en lugar de hierro, la punta de una piedra de chispa, matizada de blanco y negro. De la misma especie de pedernal fabrican utensilios cortantes para trabajar la madera.



Un marinero ofrece pan a una pareja de patagones para su bebé. Grabado basado en una acuarela anónima de 1780. Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

Era costumbre entonces exagerar las narraciones y basta con leer el Libro de las maravillas de Marco Polo o las leyendas que contarían los españoles sobre ciudades de oro, pero escribiendo Pigafetta que la cabeza de los marineros apenas les llegaba a la cintura del patagón (en 1526 el clérigo Juan de Aréizaga, cronista de la expedición de Jofre García de Loaysa, concretaría atribuyéndoles trece palmos de altura, es decir, dos metros noventa), se entiende que surgieran todo tipo de fantasías sobre la talla media que tenían aquellas gentes. Ahora bien, no fue exclusiva suya. A lo largo de las décadas y siglos posteriores otros marinos pisarían la Patagonia y dejarían testimonios igual de desmesurados.

Por ejemplo, Francis Drake pasó por allí a bordo del Golden Hind, camino del Estrecho de Magallanes, durante su viaje de tres años alrededor del mundo (1577-1580), y el capellán de su barco, Francis Fletcher, bajó a tierra y conoció a los patagones, asegurando que medían unos siete pies y medio (casi dos metros y veintinueve centímetros), aunque su capitán pareció quedar decepcionado porque dejó escrito para la Historia que los salvajes no son tan grandes como dicen los españoles.

Diez años más tarde, Anthony Kivet, uno de los marineros del corsario Thomas Cavendish que por enfermedad había sido abandonado en la Patagonia, afirmó haber visto cadáveres de patagones de tres metros y setenta centímetros de altura. No había acabado el siglo y a estas insólitas descripciones se sumó el testimonio del piloto inglés William Adams, famoso por alcanzar Japón y convertirse en asesor del shogun (su historia fue novelada por el escritor James Clavell y ha dado lugar a un par de adaptaciones televisivas). Adams contó que el barco en el que viajaba tuvo un enfrentamiento con los nativos de Tierra del Fuego, de los que dio fe de que eran extraordinariamente altos, sin concretar más.



Caciques tehuelches en 1903. Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

Los británicos no parecían tener bastante con ir a remolque de los españoles en lo de dar la vuelta al mundo; también aspiraban a superarles en fantasía. Incluso en una fecha tan tardía como 1766 el comodoro John Byron (abuelo del famoso poeta homónimo), realizó una circunvalación de la tierra a bordo del HMS Dolphin que logró en menos de dos años y durante la cual dijo haber visto indígenas de ocho pies de altura (dos metros cuarenta), alcanzando los mayores hasta nueve pies (dos metros setenta y cuatro), aunque siete años más tarde, al publicar su relato, redujo la medida a seis pies y seis pulgadas, o sea, un metro noventa y ocho; al fin y al cabo, reconoció que no los habían medido.

También los navegantes holandeses quisieron aportar su granito de alarde creativo y, así, el comerciante de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales Sebald de Weert en 1598, el pirata Olivier van Noort en 1599 y el corsario Joris van Spilbergen en 1615 afirmaron que la Patagonia estaba habitada por gigantes. Ese último año, Willem Cornelisz Schouten y Jacob Le Maire, recibieron la misión de buscar otra ruta hacia la Especiería para lo cual pusieron proa al cabo de Hornos (descubrirían el Estrecho de Le Maire para pasar), declarando haber encontrado en Puerto Deseado una tumba con huesos de gigante (actualmente se cree que eran fósiles de algún animal prehistórico).

¿A qué se debía esa visión deformada que, encima, contrastaba con la teoría del conde de Buffon de que los animales y las plantas del Nuevo Mundo eran pequeños en comparación con sus homólogos europeos? Lo cierto es que incluso algunos estudios científicos craneométricos del siglo XX acreditaban que los habitantes de la Patagonia eran muy altos, en torno a dos metros de media, si bien dichos estudios no eran unánimes. Esa estatura quizá se vería incrementada por los aditamentos, tal como explicó Charles Darwin tras ver algunos durante la expedición del Beagle y que dejó escrito en su Viaje de un naturalista alrededor del mundo:

    Durante nuestra anterior visita (en enero) habíamos tenido una entrevista, en el cabo Gregory, con los famosos gigantes patagones, que nos recibieron con gran cordialidad. Sus grandes abrigos de piel de guanaco, sus largos cabellos flotantes, su aspecto general, los hacen parecer más altos de lo que realmente son. Por término medio vienen a tener seis pies, aunque algunos son más altos; los más pequeños son pocos; las mujeres son también muy altas. En suma, esta es la raza más corpulenta que he visto en mi vida.


Darwin concuerda con lo que había atestigüado el navegante francés Luois Antoine de Bouganville, que visitó la Patagonia mientras dirigía la primera circunvalación del mundo para su país entre 1766 y 1769. Más comedido que sus predecesores, dijo que ninguno de aquellos hombres medía menos de cinco pies y cinco a seis pulgadas, ni más de cinco pies nueve a diez pulgadas, lo que significa un máximo de un metro setenta y ocho; altos, sin duda, especialmente para la época (la talla media en la Francia de la segunda mitad del siglo XVIII era de uno sesenta y seis), pero dentro de lo razonable. Bouganville también aportó una novedad que, como vemos, confirmó Darwin: Lo que me parecía gigantesco de ellos era su enorme constitución, el tamaño de sus cabezas y el grosor de sus extremidades.

De hecho, Darwin había llegado a esas latitudes, a bordo del Beagle, en diciembre de 1832 y permaneció varios meses; dos años después de que lo hiciera el explorador y naturalista galo Alcide d’Orbigny, quien después de pasar ocho meses estudiando a los indígenas dejó escrito en su obra Voyage dans l’Amerique Méridionale que no me parecieron gigantes, sino sólo hombres hermosos. D’Orbigny documentó su experiencia con puelches y patagones, aunque a estos últimos se les conoce ahora como tehuelches (o aonikenk, en su lengua). Algunos incluyen a los selknam (u onas), pero vivían más al sur, en Tierra del Fuego, y además su lengua no coincide con lo registrado por Magallanes, por lo que se descarta que fueran los que él encontró.


Fotografía de tehuelches exhibidos en la Exposición Universal de San Luis (1904) por el Departamento de Antropología. Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

En realidad, los tehuelches tampoco hablaban todos el mismo idioma porque eran un mosaico de tribus nómadas de cazadores-recolectores que carecían de unidad estructural al estar muy diseminadas en aiken o campamentos familiares (las tolderías, que decían los criollos) por tan vasto territorio. Sin embargo, sí la tenían cultural, plasmada en una religión chamánica y la práctica de la poligamia y la exogamia (a veces acordaban los matrimonios y a veces raptaban a las mujeres de otra tribu, lo que derivaba inevitablemente en guerra).

A menudo se los identifica erróneamente con los mapuches (araucanos para los españoles), algo debido a que a partir del comienzo del siglo XVIII se vieron muy influidos por ellos y adoptaron muchas de sus costumbres, tal cual les pasó a otros como los ranqueles de la Pampa, igual que antes habían recibido el influjo hispano (que introdujo el caballo en sus vidas, por ejemplo). La pregunta que más nos interesaba aquí, la de si son tan altos como para considerarlos gigantes, ya está contestada. No era de respuesta fácil porque el grupo más puro, que vive en la provincia argentina de Santa Cruz,y no llega a dos centenares de individuos, aunque sumándoles los pertenecientes a segunda y tercera generación, rondarían los diez mil seiscientos en 1904.

El número es escaso por dos razones. En primer lugar, en el siglo XIX fueron masivamente exterminados por las nuevas autoridades independientes en la conocida como Conquista del Desierto, que buscaba una expansión del país hacia aquellos territorios vírgenes, quedando apenas un puñado de supervivientes hoy. En segundo, ya habían experimentado un descenso demográfico -especialmente en la zona septentrional, más en contacto con los blancos- como consecuencia de su falta de defensas biológicas ante la llegada de virus desconocidos para ellos como los de la viruela, la gripe o el sarampión.

No obstante, los primeros en caer fueron dos hombres a quienes Magallanes engañó para subir a bordo de una de las naos, zarpando a continuación rumbo al Pacífico. El plan era llevarlos a la corte al término del viaje para mostrárselos al emperador Carlos V en calidad de curiosidad antropológica, tal cual había hecho Colón. Lamentablemente, ninguno llegó vivo a España: uno pudo escapar y el otro murió al negarse a comer (también hay que apuntar una baja española, un marinero envenenado por una flecha durante una escaramuza en la que se intentaba capturar mujeres para acompañar al solitario cautivo).

Fue el contrapunto de lo que semanas antes había sido el primer acto evangelizador de la actual Argentina: el bautizo de otro de aquellos indígenas al que, después de enseñarle a rezar en castellano –con voz muy recia detalla Pigafetta-, pusieron por nombre Juan.


Fuentes

Antonio Pigafetta, Primer viaje alrededor del mundo | Federico Lacroix, Historia de la Patagonia, Tierra del Fuego è Islas Malvinas | Irma Bernal y Mario Sánchez Proaño, Los tehuelche | José Miguel Martínez Carrión, La talla de los europeos, 1700.2000: ciclos, crecimiento y desigualdad | Carolyne Ryan, European Travel Writings and the Patagonian giants. How Patagonia got its name — among other things | C. A. Brebbia, Patagonia, a forgotten land. From Magellan to Perón | Jean-Paul Duviols, Trois ans chez les Patagons. Le récit de captivité d’Auguste Guinnard (1856-1859) | Wikipedia

domingo, 16 de febrero de 2025

Sarmiento y la Patagonia

Sarmiento y la Patagonia


La historiadora Luciana Sabina analiza la controversia que involucró a Domingo Sarmiento en torno a las tierras patagónicas y las pretensiones de Chile sobre ella..
Luciana Sabina || Memo




Exiliado en Chile, Sarmiento estuvo atento a la expedición colonizadora que el país envió a la región de Magallanes en 1843, fundando Fuerte Bulnes. Hacia 1848 aquella población se trasladó algunos kilómetros, tomando el nombre de Punta Arenas. La ocupación se basó en el principio jurídico res nullius (de nadie), aceptado universalmente en ese momento, según el cual cualquier nación podía apoderarse de espacios inhóspitos. Nos guste o no, todo el territorio patagónico era considerado espacio vacío, tierras en manos indígenas que nunca habían sido conquistadas por los españoles, y debido a esto no pertenecían ni al Río de la Plata, ni a Chile. Serían del primero que se estableciera.

Recién cinco años más tarde Rosas, a través de la Cancillería, presentó a Chile una protesta formal, alegando derechos argen­tinos sobre la zona. A raíz de esto, el 11 de marzo de 1849 Sarmiento publicó en su periódico La Crónica un primer ar­tículo al respecto, titulado "Cuestión Magallanes". Allí defen­dió la postura chilena. Siendo justo y objetivo señaló que desde 1585 nadie había establecido ocupación en la zona; que el acto de soberanía hecho por Chile fue reiteradamente men­cionado en la prensa y en los mensajes presidenciales; a pesar de lo cual el Restaurador no se manifestó. Rosas, guardando silencio durante años, había consentido el avance trasandino y reclamaba algo sin mostrar títulos o antecedentes de dominio. Además, agregó Sarmiento, se preocupaba por reclamar territorios al extranjero mientras que el corazón de la Argentina era tierra de malones y montoneras. Consecuentemente recomendó al Restaurador encargarse de poblar el Chaco, el Río Negro y las fronteras interprovinciales. En otras palabras, recordó al gobierno de Buenos Aires que no podía con lo que tenía y pretendía más, para también dejarlo en el rotundo abandono.

Por entonces Francia e Inglaterra -en pleno despliegue imperialista- veían en Hispanoamérica a un conjunto de na­ciones jóvenes padeciendo las vicisitudes propias de toda infan­cia, e intentaron establecerse en la zona. Los mapas británicos, galos, norteamericanos y alemanes de entonces muestran a la Patagonia como res nullius, con lo cual podrían haberla ocupa­do tranquilamente. Urgía establecerse en la zona, y era Chile el único país con cierta estabilidad política y en condi­ciones de hacerlo. La ocupación de la boca del estrecho resultó sorpresiva para los europeos y tuvo un efecto disuasivo. Toda la Patagonia podría haber corrido la misma suerte que Malvinas.




En respuesta a la publicación sarmientina, Rosas hizo fun­dar en Mendoza un diario: La Ilustración Argentina. Bajo la dirección de Bernardo de Irigoyen, quien fue el primero en referirse como "traidor" a Sarmiento. Aunque para los rosistas cualquiera que pensara diferente era "traidor a la Patria".

El Restaurador terminó elevando un pedido para extraditar al sanjuanino. Expresando que Chile no podía seguir albergán­dolo porque turbaba la paz entre ambas naciones, con lo cual había violado el derecho de asilo. Los trasandinos no dieron lugar al pedido, alegando que allí existía libertad de prensa.

Rosas jamás pudo demostrar que esa zona nos pertenecía porque efectivamente no nos pertenece. Pero el tema no terminó allí.

Tres décadas más tarde, durante la presidencia de Sarmiento, los chilenos sufrieron de cierta fiebre imperialista y reclamaron derechos de base risible sobre la Patagonia argentina. Para esto esgrimieron artículos en la prensa chilena de antaño, en los que don Domingo había derramado su tinta e ingenio. La situación era compleja para el sanjuanino: la Guerra del Paraguay aún no había concluido y los opositores -apro­vechando la coyuntura- buscaron despedazarlo. La palabra "traidor" volvió a lacerar al coloso cuyano.

Buscó entonces demostrar que jamás escribió a favor del do­minio chileno sobre nuestro suelo. Para eso encargó a Félix Frías -embajador en Chile- revisar cuidadosamente los artículos cuestionados. El viejo diplomático concluyó que efectivamente no existía ningún comentario referido a la Patagonia. En todos, Sarmiento refería a de los derechos chilenos sobre la zona específica del estrecho de Magallanes. A pesar de esto, muchos siguen considerándolo un traidor que quiso entregar el sur.

Bonne, M. Carte du Chili depuis le Sud du Perou. 1780.

sábado, 15 de febrero de 2025

Guerras napoleónicas: El desastre prusiano (2/2)

Desastre Prusiano

Parte 1 || Parte 2
Weapons and Warfare




 

  1. Mosquetero, 25º regimiento, c.1790.
  2. Fusilero, c.1790 (en 1789 llevaban chalecos y calzones verdes).
  3. Granadero, 6º regimiento, c.1768 (el último año del gorro mitra antes de ser reemplazado por el casquete).
  4. Granadero con casquete, c.1790.
  5. Granadero de línea, c.1799, vistiendo el nuevo estilo de mitra adoptado por la Guardia en 1798.
  6. Oficial de infantería ligera, c.1790 (Nota: las solapas cruzadas se estandarizaron en 1802-1803).
  7. Estandarte del 17º (Ansbach-Bayreuth) en 1795.
  8. Estandarte del 57º regimiento de línea en 1798.


La decisión de Prusia de entrar en la guerra fue realmente dramática. Prácticamente sin apoyo, los prusianos habrían hecho mejor en concentrar su ejército detrás del río Elba, pero, exactamente como los austríacos un año antes, optaron por avanzar y marcharon hacia el suroeste, a Turingia. Invadiendo Sajonia por su parte, Napoleón rodeó su flanco oriental y amenazó sus comunicaciones con Berlín. Desesperados por escapar de la trampa, los prusianos huyeron hacia el noreste, solo para chocar con la Grande Armée en el río Saale. Mientras Napoleón sorprendía a un destacamento prusiano que vigilaba el Saale en Jena, el cuerpo del mariscal Davout, en el extremo derecho francés, se encontró de repente frente a la columna principal prusiana bajo el mando del duque de Brunswick, cerca de Auerstädt.

Una victoria decisiva

Ante probabilidades abrumadoras, Davout realizó una de las hazañas más extraordinarias de las Guerras Napoleónicas. Alimentando sus tres divisiones cansadas –que habían marchado toda la noche– en línea a medida que llegaban, primero detuvo el avance prusiano y luego lanzó un feroz contraataque que hizo que el enemigo, cada vez más desmoralizado, se desintegrara por completo. Mientras tanto, en Jena, Napoleón tuvo un tiempo mucho más fácil. Superando en número a los prusianos conforme avanzaba el día, primero los empujó hacia atrás y luego los aplastó con un gran movimiento envolvente que invadió su flanco izquierdo y los expuso a una carga masiva de caballería. Un contraataque desesperado de un cuerpo fresco que acababa de llegar desde el oeste hizo poca diferencia, y al anochecer del 14 de octubre todo el ejército prusiano había sido derrotado.

"La lucha fue intensa, la resistencia desesperada, sobre todo en las aldeas y bosquecillos," escribió un oficial, "pero una vez que toda nuestra caballería llegó al frente y pudo maniobrar, no hubo más que desastre; la retirada se convirtió en huida, y la derrota fue general."

Como en Austerlitz, el emperador aprovechó el momento para ganarse a sus tropas y reforzar la leyenda de que era simplemente un soldado más. Durante la noche previa a la batalla, pasó mucho tiempo supervisando personalmente la construcción de un camino improvisado que permitiera a los franceses subir artillería hasta la cima del plateau donde se libraría la batalla, antes de descansar un poco en medio de la guardia imperial. Todo esto fue recordado por un entonces soldado raso de la guardia imperial llamado Jean-Roche Coignet:

"El emperador estaba allí, dirigiendo a los ingenieros; no se fue hasta que el camino estuvo terminado, y la primera pieza de artillería... pasó frente a él. El emperador se colocó en medio de su escuadrón y permitió [a los soldados] encender dos o tres fogatas por compañía... Veinte hombres de cada compañía fueron enviados en busca de provisiones... Encontramos todo lo que necesitábamos... Vernos tan felices puso al emperador de buen humor. Montó su caballo antes del amanecer y recorrió los alrededores."

La desorganización prusiana

Es importante señalar que los prusianos no fueron derrotados por falta de entusiasmo entre sus soldados ni por la supuesta inferioridad de sus tácticas. El sistema defectuoso de organización militar descrito anteriormente no ayudó, ya que aseguró que las tropas prusianas no pudieran competir con los franceses en igualdad de condiciones. Pero lo que realmente perdió a Federico Guillermo la campaña de Jena fue la situación caótica que reinaba en el alto mando.


La reina Luisa acompañó al ejército prusiano al campo de batalla. Su presencia al lado de su esposo fue motivo de discordia entre los generales prusianos.

El comandante en jefe, el duque de Brunswick, era un líder mediocre, obstaculizado tanto por la presencia de Federico Guillermo III como por la hostilidad y el resentimiento con los que lo veían muchos de sus compañeros generales. Además, aunque el ejército había sido dotado recientemente de un estado mayor general, este cuerpo se dividió en tres secciones paralelas cuyos jefes –Gerhard von Scharnhorst, Karl von Phull y Christian von Massenbach– se odiaban mutuamente. El estado mayor tampoco había sido autorizado a reemplazar por completo al Oberkriegskollegium –el organismo responsable de la administración interna del ejército– en la elaboración de los planes de campaña.

Como resultado, Brunswick se vio inundado de una variedad interminable de esquemas diferentes. Siendo un individuo débil, agravó aún más sus problemas al evitar asumir responsabilidades personales, favoreciendo una serie de consejos de guerra que reunían a sus generales y asesores principales.






En algunos aspectos, la decisión de avanzar tenía sentido: significaba que las tropas podían ser abastecidas por alguien más que Prusia y era la mejor manera de demostrar a Gran Bretaña y Rusia que Prusia estaba comprometida seriamente con la guerra. Sin embargo, la mejor oportunidad de éxito habría sido un golpe rápido y decisivo al corazón de las posiciones francesas en el río Main, aprovechando el hecho de que Napoleón no esperaba que Prusia entrara en guerra. En cambio, los movimientos prusianos fueron lentos e indecisos. Los planes solo se adoptaban después de reuniones acaloradas que duraban muchas horas, como la que tuvo lugar en Erfurt el 5 de octubre, lo que apenas contribuyó a la cohesión del alto mando.

"Scharnhorst," recordó el oficial de estado mayor von Muffling, "dio gracias al cielo cuando, cerca de la medianoche, la conferencia llegó a su fin, ya que no podía esperarse ningún resultado de tal reunión. Nadie que estuviera presente podía engañarse sobre el desenlace de la guerra."

Incluso después de tomar decisiones, en varias ocasiones estas se modificaron o ignoraron, o se comunicaron al ejército con un lenguaje tan vago que los comandantes recalcitrantes las interpretaban según su conveniencia.

Una derrota inevitable

El resultado no pudo ser más catastrófico: las fuerzas de Brunswick no alcanzaron una posición desde la cual pudieran atacar a la Grande Armée hasta los primeros días de octubre, aunque podrían haberlo hecho un mes antes. Para entonces, ya era demasiado tarde, ya que las fuerzas de Napoleón estaban completamente movilizadas y en movimiento. Una vez comenzada la campaña, además, la articulación de las fuerzas prusianas se desmoronó por completo. En medio del caos, los suministros se agotaron.

"Durante tres días completos antes de la batalla de Jena, las tropas no tuvieron pan," escribió Funck. "Tuvieron que luchar con el estómago vacío."

En cuanto a las batallas mismas, rompieron todos los principios del arte militar. En Jena, Napoleón, que comenzó el día con 46,000 hombres y lo terminó con unos 50,000 más, enfrentó inicialmente solo a 38,000 prusianos. No fue hasta que estos fueron destrozados sin posibilidad de recuperación que el cuerpo de 15,000 hombres del general Rüchel –una fuerza que había comenzado el día a pocos kilómetros al oeste en Weimar, pero que tardó muchas horas en marchar hacia el sonido de los cañones– atacó a los franceses.

En Auerstädt, los prusianos no lograron movilizar todas sus fuerzas, abrumadoramente superiores –Brunswick contaba con 50,000 hombres frente a los 26,000 del único cuerpo de Davout– y, en cambio, lanzaron una serie de ataques fragmentados. El tímido Federico Guillermo III empeoró aún más la situación al insistir en mantener una gran reserva que podría haber cambiado el rumbo a favor del asediado Brunswick.

La disciplina francesa y el liderazgo de Napoleón

En contraste, el campamento francés era un modelo de disciplina y enfoque. Napoleón decidió entrar en guerra alrededor del 9 de septiembre y puso a sus hombres en marcha el 8 de octubre. Desde el principio, hubo un solo plan de operaciones: una ofensiva desde las cabeceras del río Main hacia el noreste, hacia la ciudad sajona de Leipzig y, en última instancia, la fortaleza clave de Magdeburgo, diseñada para cortar a los prusianos de Berlín. En seis días, la Grande Armée había avanzado más de 160 kilómetros.

Aunque Napoleón cometió un error al juzgar que los prusianos estaban al norte de su posición cuando en realidad estaban en su flanco izquierdo, la disposición de la Grande Armée permitió que un puñado de órdenes reorganizara las tropas en marcha para moverse hacia el oeste, cruzando el río Saale. Tampoco se olvidó la diplomacia: el emperador envió una carta a Federico Guillermo III, cuyas palabras melosas profundizaron la confusión en la mente del torturado monarca:

"¿Por qué derramar tanta sangre? ¿Para qué? He sido su amigo durante seis años... ¿Por qué permitir que nuestros súbditos sean masacrados?"

La caída de Prusia

Si bien Jena y Auerstädt no fueron un deshonor total, lo que siguió fue, sin duda, un desastre. Apenas cesaron los cañones cuando los victoriosos ejércitos franceses lanzaron una invasión que arrasó con todo a su paso. Fragmentado en varios pedazos y reducido a la inanición, la mayor parte de lo que quedaba del ejército prusiano fue capturado casi sin lucha. Muchas fortalezas se rindieron al primer llamado (aunque, en justicia, pocas estaban preparadas para un asedio). Berlín cayó sin resistencia el 24 de octubre, y en todas partes la población permaneció en silencio. Como proclamó el gobernador:

"El rey ha perdido una batalla. El primer deber de los ciudadanos es guardar silencio."

viernes, 14 de febrero de 2025

Aonikenk: John Evans y los aborígenes encerrados en 1885

1885-1890. John Evans: “Los indios encerrados y con hambre pedían pan, gritaban ‘poco bara chiñor, poco bara chiñor’”

La voz del Chubut




Reservas indígenas en el Departamento Río Senguer. En la actualidad solo perduran las de Quilchamal y Tramaleo

El período 1885-1890 merece un tratamiento diferenciado, ya que durante ese tiempo todas las expediciones y viajeros que recorrieron Chubut (Fontana, Steinfeld-Botello, Moyano, etc) sólo encontraron vestigios de asentamientos de tribus, o individuos que vagaban separados de sus tribus. Es decir que durante ese período Chubut se presenta como un territorio despojado de presencia de los pueblos originarios. Ese vacío humano fue consecuencia de la Conquista del Desierto. Entre 1883 y 1885, las tribus tehuelches que habitaban el sur de Río Negro y Chubut fueron concentradas en Valcheta de modo voluntario o bien llevadas prisioneras.

Una nota publicada en 1937 en la revista Argentina Austral, dice al respecto:

“Cuando el Comandante Lino Oris de Roa, fue a Deseado con el Villarino, comisionado por Winter, para despejar de indios la costa e instalar en Valcheta las tolderías que hallara sobre el litoral, por más de índole mansa que aquellos fuesen, imposibilitando así que las tribus alzadas se respaldasen sobre ellas, el General Villegas se encargó de dar el último golpe al salvaje que aún señoreaba en las cordilleras”. (Argentina Austral, abril 1937)

En ese paraje, situado al sureste de Río Negro, el Ejército argentino estableció un fuerte y lo que hoy en día podría ser interpretado como un “campo de concentración”. Los testimonios de viajeros y exploradores al servicio del Gobierno argentino, como Burmeister, Francisco Moreno y Ramón Lista, hablan del asentamiento simultáneo en el lugar de tropas del ejército y tolderías tehuelches; pero el testimonio del galés John Evans devela que Valcheta no sólo era utilizado como un simple asentamiento donde aborígenes y soldados convivían en armonía. En 1888, Evans y cinco compañeros, viajaron de la colonia galesa del valle del Chubut a Patagones para comprar ganado. En el trayecto entre la colonia y Patagones pasaron por Valcheta. Allí vivió una experiencia que “le marcó el alma duramente”: “El camino que recorríamos era entre toldos de los indios que el Gobierno había recluido en un reformatorio. En esta reducción creo, que se encontraban la mayoría de los indios de la Patagonia, el núcleo más importante estaba en las cercanías de Valcheta; estaban cercados por alambre tejido de gran altura, en ese patio los indios deambulaban, trataban de reconocernos, ellos sabían que éramos galeses del Valle del Chubut, sabían que donde iba un galés seguro que en sus maletas tenía un trozo de pan, algunos aferrados del alambre con sus grandes manos huesudas y resecas por el viento intentaban hacerse entender hablando un poco castellano un poco galés «Poco Bara Chiñor», «Poco Bara Chiñor» (un poco de pan señor) […] Al principio no lo reconocí pero al verlo correr a lo largo del alambre con insistencia gritando BARA BARA, me detuve cuando lo ubiqué. Era mi amigo de la infancia, mi HERMANO DEL DESIERTO, que tanto pan habíamos compartido. Este hecho llenó de angustia y pena mi corazón, me sentía inútil, sentía que no podía hacer nada para aliviarle su hambre, su falta de libertad, su exilio, el destierro eterno luego de haber sido el dueño y señor de extensiones patagónicas y estar reducidos en este pequeño predio. Para poder verlo y teniendo la esperanza de sacarlo le pagué al guarda 50 centavos que mi madre me prestó para comprarme un poncho, el guarda se quedó con el dinero y no me lo entregó, si pude darle algunos allí solucionaron la cuestión. Tiempo más tarde regresé por él, con dinero suficiente dispuesto a sacarlo por cualquier precio, y llevarlo a casa, pero no me pudo esperar, murió de pena al poco tiempo de mi paso por VALCHETA” (Evans, 1999)

El crudo testimonio de Evans lo dice todo: alambrados de gran altura, prisioneros, guardias armados, etc. Esto bien puede ser interpretado como lo que se conoce como un campo de concentración.

La situación, entre otros, afectó a los caciques Sacamata y Maniqueque. En 1883, Sacamata y su gente fueron encontrados por el Coronel Roa a 80 kilómetros de la colonia galesa y luego conducidos a Valcheta. Como Sacamata no opuso resistencia, colaboró conduciendo un arreo de ganado y posteriormente facilitó baqueanos (en su situación no le era posible hacer lo contrario) para que las tropas exploraran el interior del territorio, fue considerado “indio amigo”, al decir de la época.

Según manifestaron los exploradores en sus crónicas, los “indios amigos” residían en sus toldos conviviendo con las tropas, sin ser molestados.

En cambio, Maniqueque y su gente fueron tomados prisioneros en 1883 tras el combate de Apeleg. Maniqueque tuvo la mala suerte de estar acampando en ese valle cuando las tropas se enfrentaron con los manzaneros de Inacayal y Foyel.

Los indígenas capturados en el suroeste del Chubut tras los combates de Apeleg en 1883 y Genoa en 1884, fueron conducidos a pie hasta Valcheta. Los prisioneros caminaron una distancia aproximada de 900 kilómetros.

Otras tribus tehuelches que frecuentaban la región del Senguer, como los de Kánkel y Sapa, se libraron de ser conducidas a Valcheta porque en ese tiempo residían en el territorio de Santa Cruz.

Algunas de las tribus establecidas en Valcheta entre 1885 y 1886 fueron: Sacamata, Pitchalao, Cual, Chico y Maniqueque.

Hacia fines de la década de 1880, exploradores y viajeros volvieron a encontrar a las tribus tehuelches diseminadas por todo el territorio del Chubut, entre ellas a las que habían estado concentradas en Valcheta. De acuerdo a ello, se puede determinar que la reducción-prisión fue desarticulada a fines de esa década.

De no ser por el testimonio de Evans, no se hubiese tenido un panorama completo de lo que en realidad aconteció en Valcheta.

Libro “La colonización del oeste de la Patagonia central”, de Alejandro Aguado.

jueves, 13 de febrero de 2025

Sumeria: Caída precipitada del primer gobierno centralizado en Uruk

Estructuras encontradas en Irak revelan el colapso deliberado de uno de los primeros gobiernos centralizados hace más de 5000 años

por Guillermo Carvajal || La Brújula Verde




Una estructura de pillares descubierta en Shakhi Kora, Irak. Crédito: C. Glatz et al.

En el sitio arqueológico de Shakhi Kora, ubicado en la región del Kurdistán iraquí, se han realizado excavaciones que ofrecen nuevas perspectivas sobre el origen y la evolución de las primeras instituciones estatales, datadas en el cuarto milenio a.C.

Un equipo internacional liderado por la profesora Claudia Glatz, de la Universidad de Glasgow, ha desenterrado estructuras y objetos que revelan tanto el surgimiento como el abandono de formas de organización centralizada, aportando evidencia clave sobre cómo estas sociedades enfrentaron el poder jerárquico.

Desde 2019, las investigaciones forman parte del Proyecto Regional Sirwan, en colaboración con la Dirección de Antigüedades de Garmian, y han desvelado un conjunto de estructuras institucionales que operaron durante varios siglos. Entre los hallazgos destacan vasijas rudimentarias utilizadas para ofrecer comidas comunales a gran escala, probablemente como pago a trabajadores vinculados a estas instituciones.


Vista aérea de la excavación de 2023 en la zona I de Shakhi Kora. Crédito: C. Glatz et al.

Los análisis de restos orgánicos y óseos muestran que estas comidas consistían en guisos sustanciosos de carne, lo que refuerza la idea de que las primeras organizaciones estatales se fundamentaban, al menos en parte, en su capacidad para distribuir alimentos y recursos entre la población.

El yacimiento también evidencia una transición cultural significativa: de tradiciones locales a influencias asociadas con la antigua ciudad de Uruk, una de las primeras urbes del mundo, conocida por sus complejos monumentales y los primeros textos escritos en tablillas de arcilla. Este vínculo refleja cómo Shakhi Kora fue absorbido en redes más amplias de interacción y control estatal.

Sin embargo, el descubrimiento más sorprendente es el abandono deliberado de las últimas estructuras institucionales. No se encontraron señales de destrucción violenta ni de estrés ambiental, lo que sugiere que las comunidades locales optaron conscientemente por desmantelar este sistema centralizado de autoridad.


Posibles depósitos de pilares rituales (A y B) y una figura de carnero reclinado [C]. Crédito: C. Glatz et al.

Según la profesora Glatz, este hallazgo desafía la noción de que la evolución de gobiernos jerárquicos fue un proceso inevitable en las primeras sociedades complejas. En cambio, demuestra que las comunidades tenían la capacidad de resistir y rechazar formas de organización centralizadas y jerárquicas cuando estas se volvieron opresivas o contrarias a sus intereses.

Salah Mohammed Sameen, director del Departamento de Antigüedades y Patrimonio de Garmian, destacó que los resultados de Shakhi Kora ofrecen datos fundamentales para comprender este período clave en la historia del Kurdistán iraquí.

Los rituales descubiertos y las evidencias de banquetes comunales subrayan que las instituciones estatales no solo gestionaban recursos, sino que también cumplían funciones simbólicas y sociales significativas.


Zona de cocción y servicio al este de la sala con pilares (A) y zona de almacenamiento al oeste (B). Crédito: C. Glatz et al.

En última instancia, estos hallazgos redefinen nuestra comprensión de cómo surgieron las primeras formas de gobierno centralizado y cómo fueron enfrentadas por las comunidades locales, revelando una dinámica compleja en la historia temprana de Mesopotamia.


Fuentes

Glatz C, Del Bravo F, Chelazzi F, et al. There and back again: local institutions, an Uruk expansion and the rejection of centralisation in the Sirwan/Upper Diyala region. Antiquity. Published online 2024:1-16. doi:10.15184/aqy.2024.189

miércoles, 12 de febrero de 2025

Rebelión anarquista en la Patagonia: Rendición en La Anita

7 de diciembre de 1921

Día de la rendición incondicional de los trabajadores en la Anita, Lago Argentino.


En las ultimas horas de la tarde del 7 de diciembre, hizo su ingreso victorioso a estancia Anita el capitán del 10 de Caballería, Pedro Viñas Ibarra. El ultimátum dio resultado: "tienen dos horas de plazo". Dos horas antes llegaron hasta su campamento dos huelguistas para entrevistarse y solicitar las condiciones de un arreglo. Sin mas trámite ni atenderlos, ordenó que fuesen fusilados al pie del cerro Comisión. Se pasea escoltado por dos suboficiales delante de la fila de trabajadores que esperaron su ingreso a la estancia, tal como lo ordenó.
Les grita y pregunta: "¿¿¿¡¡¡Dónde está Antonio Soto...!!!???", sindicado como el líder de los grupos en huelga de la zona sur del río Santa Cruz, silencio. Reitera a los gritos su pregunta, silencio.
Lección de dignidad y lealtad de los trabajadores, no ser alcahuetes, ni buchones.
Consulta el capitán con unos administradores que estaban de rehenes de los huelguistas cuales son los responsables, les señalan a siete huelguistas de entre los grupos, eran aproximadamente unos 600 trabajadores. Delante de sus compañeros son fusilados. Al día siguiente en su parte militar, triunfal, señala que resultaron muertos: "unos siete revoltosos".



Día de la rendición incondicional de los trabajadores en la Anita, en el Lago Argentino. "Muerte en el paraíso"
Fotografia: Huelguistas exhibidos en la calle interna de la Anita.


martes, 11 de febrero de 2025

Confederación Argentina: Guerreros de Caseros

Batalla de Caseros


El 3 de febrero de 1852 la Patria Triunfo, el Ejercito Grande al mando del Gral Justo Jose de Urquiza vence a las tropas del tirano cipayo de Juan Manuel de Rosas, logrando asi el fin de la tiranía por mas de 20 años y logrando el comienzo de la Organización Nacional del país.
El cobarde de Juan Manuel de Rosas escaparía del campo de batalla abandonado a sus esclavos; estaba todo arreglado, el tirano se embarcaría en el Buque de guerra Ingles rumbo a su patria, La Inglaterra , donde morirían toda su cipaya vida.


¡Soldados! ¡Hoy hace 40 días que en el Diamante cruzamos las corrientes del río Paraná y ya estabais cerca de la ciudad de Buenos Aires y al frente de vuestros enemigos, donde combatiréis por la libertad y por la gloria!.
¡Soldados! ¡Si el tirano y sus esclavos os esperan, enseñad al mundo que sois invencibles y si la victoria por un momento es ingrata con alguno de vosotros, buscad a vuestro general en el campo de batalla, porque en el campo de batalla es el punto de reunión de los soldados del ejército aliado, donde debemos todos vencer o morir!.
Este es el deber que os impone en nombre de la Patria vuestro general y amigo.
Justo José de Urquiza

domingo, 9 de febrero de 2025

GCE: La Junta de Defensa de Madrid

Junta de Defensa de Madrid






La Junta de Defensa de Madrid fue un organismo creado el 6 de noviembre de 1936 por el gobierno de la República presidido por el socialista Francisco Largo Caballero. Estuvo encargado de la defensa «a toda costa» de la ciudad de Madrid ante la posibilidad de que esta cayera en manos franquistas durante la Guerra Civil. Su constitución y presidencia le fueron conferidas al general Miaja, autodisolviéndose el 23 de abril de 1937. Su constitución le hizo responsable de la defensa de Madrid.

Antecedentes

El Consejo de Ministros encabezado por Largo Caballero había creado mediante decreto de 28 de septiembre de 1936 un organismo homónimo, encabezado por el propio jefe del Gobierno e integrada por representantes de las distintas formaciones que apoyaban al Frente Popular, aunque con meras funciones consultivas. Sin embargo, de los representantes de la misma, únicamente dos -Francisco Caminero Rodríguez (Partido Sindicalista) y José Carreño España (IR)- pasarían a ser parte del nuevo organismo plenipotenciario. Este Consejo de Ministros decide igualmente que el Gobierno de la República Española debe abandonar Madrid y trasladarse a Valencia.

Localización

País: España

Información general

Tipo    Junta de gobierno
Sede    Madrid

Organización

Presidente    José Miaja Menant

Historia

Fundación    6 de noviembre de 1936
Disolución    23 de abril de 1937

Nacimiento de la Junta

Tras la ruptura del cerco sobre el alcázar de Toledo las tropas del general Varela avanzaron directamente a Madrid. El 6 de noviembre de 1936 a las ocho de la tarde se convoca al general Miaja y al general Pozas para reunirse con Largo Caballero; a ambos generales se les entrega un oficio en sobre cerrado que pone en su membrete "para abrir a las seis horas del día 7".1​ Al salir ambos generales desobedecen las instrucciones del membrete y abren el contenido de su interior. Su sorpresa fue que al abrirla el contenido había sido cambiado, quizás por las prisas por abandonar Madrid. Su contenido era:

    El Gobierno ha resuelto, para poder continuar cumpliendo con su primordial cometido de defensa de la causa republicana, trasladarse fuera de Madrid, encarga a VE de la defensa de la capital a toda costa. A fin de que lo auxilien en tan trascendental cometido, (…) se constituye una Junta de Defensa de Madrid, (…) Esa Junta tendrá facultades delegadas del Gobierno para la coordinación de todos los medios necesarios para la defensa de Madrid que deberá ser llevada al límite y, en el caso de que a pesar de todos los esfuerzos haya de abandonarse la capital, (…) las fuerzas deberán replegarse a Cuenca para establecer una línea defensiva en el lugar que le indique el General Jefe del Ejército del Centro.
    firmado por Largo Caballero.


Largo Caballero ordenaba al general Miaja constituir una Junta de Defensa compuesta por representantes de todos los partidos que componían el gobierno y en las mismas proporciones. Sin embargo, la plana mayor de los distintos partidos, salvo el comunista, habían huido de Madrid. Tampoco especificaban las instrucciones de Largo Caballero el modo en el que dichos representantes serían designados. Durante la noche del 6 al 7 de noviembre, representantes de distintos partidos políticos acudieron al Ministerio de la Guerra, donde se hallaba el cuartel general de Miaja. Ante ello, tomaron la decisión, que fue ratificada en la primera reunión formal de la Junta, de que «cada uno de los partidos estuviera representado por un titular y un suplente». Por esta razón, aparte de los representantes del PSOE, Izquierda y Unión Republicana, PCE y CNT, se incluyó a representantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, la Unión General de Trabajadores (a través de la Casa del Pueblo de Madrid), el Partido Sindicalista y las Juventudes Libertarias.​

Composición

La carta recibida por el general José Miaja de parte del Gobierno establecía que la Junta contaría «con representaciones de todos los partidos políticos que forman parte del Gobierno y en la misma proporcionalidad que en éste tienen dichos partidos», sin especificar, sin embargo, el modo de designación de los mismos. Finalmente se acordó que cada uno de los partidos estuviese representado por un titular y un suplente, quedando conformada su composición como sigue:

  •     Presidencia: José Miaja Menant.
  •     Secretario: Fernando Frade (PSOE).
    •         Suplente: Máximo de Dios (PSOE).
  •     Guerra: Antonio Mije García (PCE).
    •         Suplente: Isidoro Diéguez Dueñas (PCE).
  •     Orden público: Santiago Carrillo Solares (JSU).
    •         Suplente: José Cazorla Maure (JSU).
  •     Industrias de Guerra: Amor Nuño Pérez (CNT).
    •         Suplente: Enrique García Pérez (CNT).
  •     Abastecimientos: Pablo Yagüe Estebaranz (Casa del Pueblo).
    •         Suplente: Luis Nieto de la Fuente (Casa del Pueblo).
  •     Comunicaciones: José Carreño España (IR).
    •         Suplente: Gerardo Saura Mery (IR).
  •     Finanzas: Enrique Jiménez González (UR).
    •         Suplente: Luis Ruiz Huidobro (UR).
  •     Información y Enlace: Mariano García Cascales (JJ.LL.).
    •         Suplente: Antonio Oñate (JJ.LL.).
  •     Evacuación: Francisco Caminero Rodríguez (PS).
    •         Suplente: Antonio Prexés Costa (PS).


Frade y Mije fueron sustituidos el día 4 de diciembre de 1936 por De Dios y Diéguez respectivamente. Santiago Carrillo cesó en su cargo de consejero de Orden Público el día 24 de diciembre de ese mismo año, siendo sustituido al día siguiente por su suplente, José Cazorla. Carrillo pasaría a Prensa y Propaganda, porque el 19 de abril de 1937 dimitió de su cargo.​

sábado, 8 de febrero de 2025

Patagonia: El cacique Kánkel y sus grandes amigos galeses

Cacique Kánkel: “Los galeses son gente muy buena, muy amigos míos”

La voz del Chubut




Cacique Kánkel (sentado detrás del huemul) cuando ofició de guía de la expedición de Anchorena, lago Fontana, 1902. Foto: Telmo Braga

Cuenta Eduardo Botello que en una ocasión condujo hasta la toldería de Kánkel al galés Walter Cradog Jones, uno de los primeros pobladores del valle de Sarmiento. Jones, junto con otros hombres, partieron hacia el lago Fontana con el propósito de buscar oro. En Choiquenilahue se encontraron con Eduardo Botello, quien lo invitó a asistir a una fiesta que realizarían los tehuelches. Al día siguiente, Jones, Botello y su mujer salieron a caballo con rumbo a la Cordillera de los Andes. Unos 150 kilómetros después, ya en el interior de la cordillera, arribaron a una toldería y fueron directamente al toldo del cacique.

Eduardo Botello se dirigió al cacique Kánkel, y le dijo:

-“Mirá, che, Kánkel, acá tienes un galés de Chubut”.

-“Ah, ydych chi’n nabod Berwin? Ydych chi’n nabod John Thomas?” (le pregunta si conoce a Berwin y John Thomas) “Ah, gente muy buena, muy amigos míos, respondió Kánkel.

Al día siguiente, bien temprano, los tehuelches tenían preparada una tropilla de yeguas. Känkel montó sobre su mejor parejero y enlazó una de las yeguas. Luego se acercó un hombre de la tribu, la degolló cortándola debajo de la paleta y le quito el corazón. Mientras el corazón aún latía, toda la tribu gritaba y bailaba a su alrededor. Una vez que el corazón se enfrió y las voces se acallaron, Kánkel lo tomó y rellenó con todo lo que iban a comer ese día. A continuación lo envolvieron con sogas y un indígena trepó un árbol de unos treinta metros de altura y lo colocó sobre la copa. Kánkel le explicó a Jones que esa era la ofrenda que le hacían a Dios, porque si no lo hacían, el “Gualicho” (entidad de carácter maligno) los iba a molestar. Con la carne de yegua prepararon un asado con cuero del que se sirvieron a todos los presentes.

El explorador y comerciante Francisco Pietrobelli, fundador de las poblaciones Colonia Sarmiento y Comodoro Rivadavia, lo recordó como un hombre de “estatura colosal. En 1897 Kánkel lo condujo hasta un paraje de Chile para presenciar un encuentro de varias tribus tehuelches y araucanas, en la que eligieron al jefe supremo de los araucanos:

“Dos días después me encontré casualmente con otro cacique, Canquel, jefe de una tribu tehuelche, que ya había conocido en Gaiman y establecido con su gente a lo largo del río Senguer. Canquel, lo mismo que Saloweque, era de una estatura colosal, de inteligencia despierta, pero diré también que si bien no acrecentada, estaba desenvuelta en un género más en con tacto con el mundo evolucionado. Hablaba el tehuelche, el araucano, el castellano y el idioma céltico de los galenses, por haber vivido desde niño y por muchos años en las colonias del Chubut […] Canquel el cacique y mi guía se había asimilado mucho a nuestro modo de vivir desde Gaiman, y sentía mucho a través de su inteligencia despierta nuestro modo de ser. Se podría decir que cada día su alma se despojase algo de su ser primitivo […] Pues bien, ya fuese por mi propia observación o por sugestión propia, me ha parecido viajando al lado de Canquel que él sufriese o -mejor dicho- que él gozase de algunos recuerdos del pasado. Cuanto más la escena circundante aparecía áspera y salvaje, tanto más la expresión de la obra humana se envolvía en el olvido de la lotananza cuanto más la selva era intrincada, oscura y pavorosa; y la montaña escarpada y desnuda, y el río rápido, peligroso para el vadeo, tanto más me parecía que la primera naturaleza dormida se despertase en Canquel [.] Me parecía que el hombre retornase a sentir el ambiente en el cual había nacido, y que en aquel ambiente su gran tórax respirase y sus ojos tuviesen luces de rapiña y que un nuevo no sé qué vibrase en la bestia humana de las muchas lenguas [.]  El me narró muchos hechos salientes de su vida; como si hubiese conocido a José Canquel, y como si del mismo fuese un pariente lejano. Me contó extensos antecedentes de servicio prestados al Gobierno argentino; y hablaba, no como el hombre que se ensalza a si mismo, sino como aquél que habla de otros y que narra verdades de pública fe. […] Y puesto que el amigo cacique estaba en trance de contármelo todo, supe además cómo pudo él obtener por sí mismo la concesión de ocho leguas de campo pastoril, en el fértil valle Choiquenilahue cercano al río Senguer, y que pensaba vender una parte, para comprar igual monto de materiales de construcción.” (Pietrobelli, 1969)

El galés Llwyd Ap Iwan, ingeniero, agrimensor, explorador, pionero patagónico y uno de los fundadores de Phoenix Patagonian Mining & Land Company, realizó tres exploraciones junto con sus socios de la compañía a los territorios desconocidos del sur del Chubut y Norte de Santa Cruz, 1893-1894, 1894-1895 y 1897. En cada uno de los viajes a las zonas de río Guenguel, Lago Blanco y Valle Huemules, acamparon en las tolderías de Quilchamal y Kánkel. Con respecto a Kánkel, dijo:

“… hablaba bien el castellano, había hecho viajes a Buenos Aires, era naturalmente inteligente y sociable, con modales civilizados y no era ningún salvaje; con frecuencia hacía observaciones sagaces y su conversación era realmente interesante”. (Gavirati, 1998)

Ap Iwan también se refirió a su a afición a la bebida y cómo se veían perjudicados a causa de la misma:

“Este beber sistemático entre los aborígenes es su ruina. Los mercaderes no sólo arruinan a los indios vendiéndoles licor, sino que los empobrecen en gran manera demandando valores exorbitantes por las mercaderías que dan en trueque. Por media pinta de cerda o harina estos mercaderes reciben una piel de chulengo, trece de estas pieles son suficientes para poder hacer un quillango que en Buenos Aires vale 25 o 30 dólares. La misma cantidad se da por un ramo de plumas de avestruz. Por un quillango (nota: manta confeccionada con cuero de cría de guanaco) terminado el pobre indio recibe 12 yardas de una pobre tela de algodón estampada. Por 2 botellas de ginebra dan un potrillo de 2 o 3 años”. (Gavirati, 1998)

Libro “La colonización del oeste de la Patagonia central”, de Alejandro Aguado.

viernes, 7 de febrero de 2025

Guerras napoleónicos: El desastre prusiano (1/2)


Desastre Prusiano

Parte I || Parte II




La Guardia Prusiana afila espadas en las escaleras de la embajada francesa en 1806 en Berlín. Imagen de Myrbach.

En el verano de 1806, Europa estaba temporalmente más o menos en paz, o, al menos, atravesando un período de "guerra falsa". Técnicamente, tanto Gran Bretaña como Rusia seguían en guerra con Francia, y había combates en Italia y los Balcanes. También continuaban las operaciones en el mar y en el mundo más amplio: la Marina Real británica vigilaba las costas europeas; una fuerza expedicionaria británica tomó Buenos Aires; y corsarios franceses, operando desde puertos tan distantes como Brest y Mauricio, atacaban las rutas marítimas con un éxito considerable en ocasiones. Sin embargo, se estaban llevando a cabo serias negociaciones de paz que, aunque pronto fracasaron, parecían descartar la posibilidad de algo comparable a la campaña de 1805. Ningún gobierno británico, ni siquiera el de los Talents, podría haberse comprometido a operaciones terrestres importantes en el continente sin el apoyo de al menos una de las grandes potencias. Tras Austerlitz, esto parecía muy lejano: Austria estaba fuera de la lucha; Prusia estaba en el bando francés; y Rusia estaba, en el mejor de los casos, decidida a adoptar una política defensiva.

Sin embargo, de manera inesperada, y menos aún por Napoleón, el otoño vio cómo el continente se sumía nuevamente en operaciones militares a gran escala y en una reanudación de la guerra de coalición. Empujada al límite por el emperador, Prusia declaró la guerra a Francia y, al igual que Austria antes de ella, aseguró el apoyo activo de Rusia. Pero los resultados no fueron mejores que en 1805. En una serie de operaciones que llevaron a la Grande Armée hasta las fronteras mismas de Rusia, el emperador derrotó a un ejército enemigo tras otro, convirtiéndose en el verdadero amo de Europa. En ningún momento fue mayor el poder del imperio francés, y el sentido de exaltación de Napoleón no conoció límites. Como proclamó a su ejército el 22 de junio de 1807:

"¡Franceses! Habéis sido dignos de vosotros mismos y de mí. Regresareis a Francia cubiertos de laureles tras haber obtenido una paz gloriosa que lleva consigo la garantía de su duración. Es hora de que nuestro país viva en reposo, seguro de la influencia maligna de Inglaterra."

Como veremos, estas palabras eran huecas. Incluso antes de que estallara la nueva ronda de combates, podría argumentarse que Napoleón había cometido un error capital al reorganizar Alemania de una manera hostil a los intereses de Austria y Prusia. Pero mucho más dañinos fueron los eventos que siguieron en los doce meses posteriores. No contento con desafiar a Rusia en los Balcanes, Napoleón estableció un estado polaco, golpeando así en el corazón mismo de las pretensiones rusas de ser una gran potencia europea. En el continente en su conjunto, el emperador involucró a cada uno de sus habitantes en un gran sacrificio colectivo para cerrar sus puertos al comercio británico y, finalmente, llevar a Londres a la bancarrota para forzar su rendición. Como observa Fouché, este era un hombre embriagado por el triunfo:

"El delirio causado por los maravillosos resultados de la campaña prusiana completó la intoxicación de Francia... Napoleón se creía hijo del destino, llamado a romper todos los cetros. La paz... ya no era considerada... La idea de destruir el poder de Inglaterra, el único obstáculo para la monarquía universal, se convirtió en su resolución fija."

Las consecuencias a largo plazo de estos desarrollos –en esencia, la garantía de nuevos conflictos y, más específicamente, acciones policiales directas por parte de Francia– serán analizadas en su debido momento. Aquí lo que importa es entender por qué Prusia abrió las hostilidades de manera repentina y en solitario, cuando un año antes podría haberlo hecho junto a una coalición poderosa. En resumen, Federico Guillermo III descubrió abruptamente los límites de la amistad de Napoleón.

Los problemas comenzaron con el acuerdo que Haugwitz había firmado con Napoleón después de Austerlitz en Schönbrunn. Primero, estaba el tema de las obligaciones internacionales de Prusia, ya que según los términos del tratado de Basilea de 1795, Prusia era garante de la independencia de Hannover. Segundo, estaba la cuestión de la neutralidad de Prusia, cuya restauración era de suma importancia. Y tercero, estaba el futuro: si Prusia tomaba el control de Hannover, era evidente que los subsidios británicos, que algún día podrían ser necesarios, no estarían disponibles.

En medio de gran indignación, Haugwitz fue enviado de regreso a Napoleón para proponer una serie de enmiendas al tratado, una de las cuales sugería que Hannover no fuera anexado, sino simplemente ocupado y mantenido como moneda de cambio para ser devuelto a su gobernante a cambio de otros territorios al final de la guerra. Esto, sin embargo, no sirvió de nada. Por el contrario, Haugwitz se enfrentó a condiciones aún peores. No solo Hannover sería prusiano, sino que Potsdam tendría que cerrar sus puertos al comercio británico. Se insinuó que el fracaso en aceptar estos términos llevaría a la guerra, y con Prusia incapaz de luchar –por razones de costo, el ejército había sido desmovilizado inmediatamente– Federico Guillermo ratificó el nuevo acuerdo el 9 de marzo y, de hecho, declaró la guerra a Gran Bretaña.

Prusia humillada

Las consecuencias de este acto fueron muy graves. Aunque apenas hubo disparos entre británicos y prusianos, la pérdida de ingresos aduaneros redujo los ingresos estatales en un 25 %. Como si esto no fuera suficientemente malo, Prusia también experimentó un período de humillación sin precedentes. En julio de 1806, Napoleón organizó su nueva Confederación del Rin sin consultar en absoluto a Prusia. Para añadir insulto a la herida, el emperador sugirió que Federico Guillermo formara su propia confederación o incluso un imperio en el norte de Alemania, mientras incitaba a estados como Sajonia y Hesse-Kassel a rechazar la idea o dejaba claro que no evacuaría Hamburgo ni Lübeck.

Peor aún, se reveló que durante las negociaciones fallidas con los Talents, Napoleón había ofrecido devolver Hannover a Gran Bretaña. Para el consternado Federico Guillermo, realmente parecía que el fin de Prusia estaba cerca, especialmente porque había persistentes rumores de movimientos de tropas francesas al sur y al oeste. Como escribió a Alejandro I: “[Napoleón] pretende destruirme.” El 9 de agosto, el ejército prusiano fue movilizado, y el 1 de octubre se emitió un ultimátum exigiendo que Francia retirara todas sus fuerzas de Alemania antes del 8 de octubre o enfrentara la guerra.

La decisión fatal de Prusia

Incluso entonces, surgieron dudas sobre si Federico Guillermo hablaba en serio. Había voces en Prusia que pedían la guerra, pero el propio rey probablemente estaba apostando a que Napoleón no buscaría enfrentarse al prestigio militar de Prusia. Como señaló Ferdinand von Funck, un oficial de caballería y consejero del rey de Sajonia:

"Todas las circunstancias apuntan claramente al hecho de que Federico Guillermo III siempre albergó la esperanza secreta de que Napoleón evitaría un enfrentamiento con el prestigio militar de Prusia y que, al ver la seriedad de la situación, negociaría la recuperación de la amistad prusiana mediante la restauración de las provincias franconas, los territorios de Westfalia, o mediante la entrega voluntaria de parte de Sajonia. Así, el rey silenciaría a los descontentos en su propio país mediante el prestigio de una expansión fresca y barata."

Los propios líderes militares prusianos tampoco estaban preparados para la guerra. Las memorias del general Muffling, enviado al estado mayor del duque de Brunswick, revelan la falta de planificación:

"Encontré al duque, como generalísimo, inseguro sobre las relaciones políticas de Prusia con Francia e Inglaterra, inseguro sobre la fuerza y posición de los ejércitos franceses en Alemania, y sin ningún plan definido sobre lo que debía hacerse. Había aceptado el mando únicamente para evitar la guerra."

La perspectiva de Napoleón

En cuanto a Napoleón, ¿realmente deseaba una guerra con Prusia? La manera en que Potsdam fue provocada sugiere que buscaba un conflicto, pero las evidencias muestran que estaba más enfocado en consolidar la Confederación del Rin. Según Talleyrand, Napoleón temía a Prusia:

"No fue sin un secreto desasosiego que el emperador fue por primera vez a medir sus fuerzas contra las de Prusia. La antigua gloria del ejército prusiano le imponía respeto."

Sin embargo, esta afirmación parece poco plausible. En realidad, Napoleón no esperaba que Prusia fuera a la guerra. Subestimó por completo el descontento en Potsdam. Como escribió a Talleyrand el 12 de septiembre de 1806:

"La idea de que Prusia podría enfrentarse a mí por sí sola es demasiado absurda para merecer discusión... Ella seguirá actuando como lo ha hecho: armándose hoy, desarmándose mañana, permaneciendo al margen, espada en mano, mientras se libra la batalla, para luego llegar a un acuerdo con el vencedor."

Lo que vemos aquí es una mezcla de desprecio y exceso de confianza. Napoleón no deseaba un nuevo conflicto en 1806, pero tampoco supo cómo evitarlo.