jueves, 3 de julio de 2025

Biografía: Teniente General Juan Andrés Gelly y Obes

Juan Andrés Gelly y Obes



Fue Ministro de Guerra y luego general en campaña. Su actuación en batallas como Tuyutí y Curupaytí fue destacada. Muchos historiadores lo valoran por su capacidad táctica y su comprensión del terreno.




Ministro de Guerra y Marina de la Nación Argentina
12 de octubre de 1862-6 de agosto de 1865
Presidente Bartolomé Mitre
Predecesor Pastor Obligado
Sucesor Julián Martínez (interino)

Diputado de la Nación Argentina
por Provincia de Buenos Aires
12 de octubre de 1872-26 de septiembre de 1874

Información personal
Nacimiento 21 de mayo de 1815
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 18 de septiembre de 1904 (89 años)
Buenos Aires (Argentina)
SepulturaCementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Juan Andrés Gelly
Micaela Obes
Cónyuge Felicia Álvarez
Estanislada Álvarez
Hijos Pascuala, Alberto, Julián y Ángel
Información profesional
Ocupación militar
Rama militarInfantería
Rango militar Teniente general
ConflictosGuerra de la Triple Alianza
Partido político Partido Unitario
Partido Liberal
Partido Nacionalista
Partido Liberal
Unión Cívica
Unión Cívica Nacional





Juan Andrés Gelly y Obes (Buenos Aires, 21 de mayo de 1815 - íd., 18 de septiembre de 1904) fue un militar argentino con actuación en las guerras civiles argentinas y la guerra del Paraguay, y un hombre leal y de confianza de Bartolomé Mitre.

Fue ministro de Guerra de la provincia de Buenos Aires durante Cepeda y Pavón. Fue convencional constituyente en 1860 y diputado nacional. En la guerra del Paraguay fue jefe del Estado Mayor del Ejército aliado de operaciones, y también general en jefe del Ejército a partir de 1868, con el regreso de Mitre por el fallecimiento del vicepresidente Marcos Paz.
Adhirió a la Revolución de 1874, la Revolución de 1880 y la Revolución del Parque.

Biografía

Era un adolescente aun cuando su padre —el paraguayo Juan Andrés Gelly— debió exilarse en Montevideo llevando consigo a su hijo, debido al apoyo que había prestado a la dictadura del general Juan Lavalle y su posición contraria a Juan Manuel de Rosas. Allí se sumó a la defensa contra el sitio que sufrió esa ciudad durante ocho años, llegando al grado de coronel, jefe de un regimiento de exiliados argentinos. Durante algún tiempo estuvo exiliado en el Brasil, donde administró una estancia. Durante su estadía en Montevideo entabló estrecha amistad con Bartolomé Mitre pero, a diferencia de este, sólo regresó a Buenos Aires en 1855.


Gelly y Obes en su vejez.

En Buenos Aires se incorporó al ejército con el grado de coronel, fue diputado provincial, comandante del Puerto de Buenos Aires, comandante de la Armada del Estado de Buenos Aires y ministro interino de Guerra y Marina durante las campañas de Cepeda y Pavón.

A fines de 1861 fue uno de los diplomáticos enviados por Mitre para convencer a Justo José de Urquiza de no impedir el derrocamiento del presidente Santiago Derqui. Fue senador provincial en 1862, y ascendido al grado de general.

Durante la presidencia de Mitre fue ministro de Guerra y Marina hasta la guerra del Paraguay. Fue designado jefe de Estado Mayor del ejército de operaciones, siendo sustituido por el coronel Julián Martínez el 6 de agosto de 1865 (más tarde asumió el brigadier Wenceslao Paunero). Estuvo en el frente de operaciones hasta fines de 1867, es decir durante la primera mitad de la Guerra del Paraguay; fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino en campaña en el Paraguay, razón por la cual renunció a su cargo de ministro. Participó en la batalla de Tuyú Cué y fue ascendido a brigadier general por el presidente Mitre. El presidente Sarmiento lo nombró comandante del ejército argentino en el Paraguay, participando en la Campaña de Pikysyry, aunque renunció por un fuerte altercado con el presidente poco antes del saqueo de Asunción.


Plazoleta con su nombre y busto en la ciudad de Buenos Aires.

Fue el jefe de las fuerzas nacionales en Corrientes, donde combatió al general Nicanor Cáceres, que intentaba defender al gobernador constitucional de una revolución apoyada por el presidente Mitre.​ Permaneció en la provincia de Corrientes, como jefe de la reserva del ejército en campaña, hasta el estallido de la revolución de Ricardo López Jordán, dirigiendo una de las columnas principales en la guerra contra este. Controló parte del norte de Entre Ríos hasta la batalla de Don Cristóbal, en la que fue derrotado por López Jordán, aunque este debió retirarse al finalizar el día ante la aproximación de más fuerzas nacionales. No pudo impedir la marcha del jefe rebelde hacia Corrientes, donde sería decisivamente derrotado.

Debido a su ascendencia paraguaya, fue propuesto como candidato a ocupar la presidencia de ese país.

Fue diputado nacional entre 1872 y 1874, por el partido de Mitre, cargo al que renunció a fines de 1874 para poder participar en la revolución de Mitre del año 1874; también pidió la baja en el Ejército. Su participación en la revolución fue secundaria, aunque fue el jefe del estado mayor del ejército mitrista derrotado en La Verde.

Fue reincorporado al Ejército en 1877, por decreto del presidente Nicolás Avellaneda, pero volvió a ser dado de baja por su participación en la revolución de 1880. Sólo sería reincorporado a fines de la presidencia de Julio Argentino Roca. Acompañando a Mitre, fue parte del grupo fundador de la Unión Cívica, adhiriendo a la Revolución del Parque en 1890.

Durante la presidencia de José Evaristo Uriburu (1895-1898) presidió el recién creado Consejo Supremo de Guerra y Marina, que juzgaba la conducta de los oficiales del Ejército y la Armada Argentinas.​ Apoyó la gestión del general Pablo Ricchieri para la reforma militar de 1901, que creó el moderno Ejército Argentino fundado en el servicio militar obligatorio en Argentina.

Su fallecimiento, el 18 de septiembre de 1904, fue un acontecimiento público nacional. Sus restos fueron depositados en el Cementerio de la Recoleta, y su tumba fue declarada Monumento Histórico.

Una localidad de la provincia de Santa Fe y una calle de la ciudad del barrio de Recoleta de la ciudad de Buenos Aires llevan su nombre.

miércoles, 2 de julio de 2025

Malvinas: En junio de 1770, España bombardea Puerto Egmont

Malvinas, junio de 1770. Los españoles desalojan a cañonazos a la guarnición inglesa de Puerto Egmont

La Voz del Chubut



Batalla de las Malvinas entre las fuerzas al mando de Juan Ignacio de Madariaga Aróstegui y las inglesas

El Combate de Puerto Egmont (o Puerto de la Cruzada) se produjo el 10 de junio de 1770 cuando una expedición española al mando de Juan Ignacio de Madariaga, intimó a la guarnición británica establecida en la isla Trinidad al norte de la isla Gran Malvina desde 1765 a abandonar el territorio. La negativa británica de salir fue respondida por la fuerza española conformada por unos 1.500 soldados en cuatro buques enviados desde el actual territorio continental argentino.​ El contingente británico no pudo resistir una fuerza tal, por lo que después de disparar sus armas, capitularon en términos, realizaron un inventario de sus tiendas tomadas y se les permitió regresar a su propio país en el buque HMS Favourite.​

Tras esta acción militar, el Reino de España efectivizó su control del archipiélago malvinense,​ quedando bajo soberanía española el único establecimiento poblado del archipiélago: Puerto Soledad.

El establecimiento y la posterior rendición de la colonia británica desencadenó la crisis diplomática por las islas Malvinas de 1770, que estuvo a punto de enfrentar a España y Francia con el Reino Unido.​ Las consecuencias de la crisis y su resolución aún son objeto de debate en relación con la disputa de soberanía que existe entre la Argentina y el Reino Unido.

martes, 1 de julio de 2025

Guerra anglo-boer: Pozo de zorro bóer

Pozo de zorro bóer


Vista en sección de un trinchera típica bóer utilizada durante la Segunda Guerra Bóer, c. 1900.

lunes, 30 de junio de 2025

Roma: Las estrategias imperiales en el siglo 3 (2/2)

Nuevas Estrategias del Imperio Romano del Siglo III 

Parte I || Parte II


Fuerza de Ataque de Caballería

Durante mucho tiempo se ha creído que Galieno (reinó del 260 al 268), hijo de Valeriano, creó una nueva y poderosa fuerza de caballería, móvil e independiente, que presagiaba los ejércitos de campaña dominados por la caballería del siglo IV. La nueva unidad de caballería se denominó equites dálmatas y se reclutó en la provincia de Dalmacia (situada a lo largo de la costa adriática) alrededor del año 255. Tras combatir en Germania, se estableció en Mediolanum (la actual Milán), desde donde pudo contribuir a la defensa de la llanura del norte de Italia ante una invasión de alamanes o (más probablemente) pretendientes al trono.

Con pocos relatos históricos fiables de este período, la evidencia debe obtenerse de otras fuentes fragmentarias. La teoría de que la unidad de caballería de Galieno formó el primer ejército de campaña móvil de Roma fue creada por el eminente erudito Emil Ritterling en 1903, con la ayuda del numismático alemán Andreas Alföldi. Aunque en su día fue ampliamente aceptada, esta teoría ha sido duramente criticada desde entonces.6 Lo más probable es que los equites dálmatas, así como dos unidades de jabalinistas moros montados (los equites mauri) y arqueros a caballo osrhoene, sirvieran simplemente como fuerzas de caballería de apoyo. Hay poca evidencia de que fueran independientes o de que disfrutaran del mando de un general de alto rango; actuaban, como siempre lo había hecho la caballería, como una poderosa fuerza de escaramuza. Su creación demuestra que la caballería se utilizaba en mayor número, pero no que fuera independiente. La caballería tuvo mayor éxito operando en conjunto con la infantería y, como escaramuzadores con armadura ligera, no pudieron librar batallas campales como las que la caballería pesada del siglo IV libraría posteriormente en las batallas de Adrianópolis, Crisópolis y Campo Ardiense. La caballería del siglo IV se centraba en catafractos fuertemente blindados capaces de realizar ataques de choque; nada parecido existía en número durante el siglo III.

La naturaleza de las amenazas a la seguridad romana a lo largo del siglo III exigió el desarrollo de las fuerzas de caballería disponibles. Galieno amplió su caballería y la organizó en nuevas unidades de equites, encargadas de averiguar el paradero del enemigo y dirigirlo hacia el frente del ejército imperial principal. Estas formaciones de equites eran de amplio alcance y gozaban de la libertad de una fuerza de seguridad extendida, pero no constituían nada parecido a un ejército de campaña del siglo IV. Sin embargo, su existencia ilustra los problemas estratégicos a los que se enfrentaban los emperadores de la época. Las amenazas surgían continuamente en todas las fronteras principales con una frecuencia cada vez mayor. Las guerras e incursiones se solapaban tanto que las legiones se debilitaban, apuntaladas por vexilaciones, incapaces de trasladarse a otra zona peligrosa por temor a dejar sus propias fronteras indefensas.

La Amenaza

A partir del año 226, el reino de Persia se convirtió en una gran espina para Roma, sembrando muerte y destrucción en las provincias orientales a una escala sin precedentes. Mientras tanto, la renovada presión de las tribus germanas del otro lado del Rin amenazaba la seguridad de la propia ciudad de Roma. El siglo III se estaba convirtiendo en una época turbulenta de crisis fronterizas y luchas internas… y a las disputas se unirían los revolucionarios, el nuevo pueblo que emergía de Rusia: los godos.

Si bien las razones de los ataques a las fronteras son complejas (y escapan al alcance de este libro), no cabe duda de que la propia Roma fue, en cierta medida, responsable de su intensidad. Ctesifonte, la capital parta, había sido saqueada dos veces en la segunda mitad del siglo II. El prestigio militar y la capacidad de combate de los partos se habían visto gravemente afectados, lo que contribuyó a crear la situación ideal en el país para el «cambio de régimen» iraní.

A lo largo de la frontera del Rin, Roma había buscado mantener la paz durante siglos mediante la disensión tribal y el ascenso de jefes clientes. Tras las Guerras Marcomanas, estas tribus más pequeñas habían comenzado a cooperar, encontrando una nueva fuerza y ​​poder de negociación al aliarse, en lugar de dividirse, como hubiera deseado Roma. Era evidente que en cuanto algunas tribus entraran en confederaciones mutuas, las restantes se apresurarían a hacer lo mismo. Tribus familiares a los emperadores anteriores, como los queruscos, por ejemplo, se integraron en estas nuevas confederaciones: los francos, los alamanes, los sajones y los burgundios. A lo largo del Danubio se estaban creando alianzas tribales igualmente poderosas. Fue la intensidad y duración de los contraataques de Roma durante las Guerras Marcomanas lo que obligó a las tribus a reaccionar de esta manera.

Los persas


El día treinta del mes de Xandikus del año 239, los persas nos atacaron.

Grafito de una casa en Dura Europus.


Partia había resistido y prosperado durante el largo auge de Roma. Herederos del antiguo Imperio persa de Darío, Jerjes y Alejandro Magno, los Partos fueron una tribu de nómadas esteparios que cruzaron a Irán desde el desierto de Kara Kum. La sociedad gobernada por la élite parta (la dinastía arsácida) era de naturaleza feudal: los jefes defendían pequeñas regiones y debían lealtad a los nobles provinciales, quienes a su vez dependían del rey. Todos estos nobles luchaban a caballo durante la guerra; los más ricos como catafractos, soldados de caballería fuertemente armados que luchaban con largas lanzas, hachas y espadas, y montaban caballos completamente blindados. Los nobles más pobres luchaban como arqueros a caballo, una clase soberbia de guerreros, rápidos, capaces de luchar a distancia y difíciles de dominar para las legiones romanas. La caballería definió el método parto (y posteriormente persa) de librar la guerra. Al no contar con un ejército profesional a tiempo completo, las campañas militares implicaban la movilización de nobles locales que traían consigo sus propios séquitos, levas campesinas y fuerzas mercenarias de hombres de las montañas y nómadas del desierto. De vez en cuando, estos nobles entraban en guerra entre sí, y la guerra civil dividía el sistema feudal, tal como ocurrió durante el reinado de Caracalla.

Los antiguos persas, que antaño habían gobernado la meseta iraní y sus alrededores, recuperaron el control de la región tras la victoria de Ardashir sobre el rey parto. Esta nueva dinastía, la sasánida, continuaría desafiando a Roma en el este durante cuatro siglos más. Tras el cambio dinástico, se produciría la restauración del poder de las familias nobles persas y una renovación de los antiguos valores, la religión y el arte persas. Instituciones como la unidad de guerreros de élite, los Inmortales, resurgieron. En la guerra, los persas heredaron el sistema feudal parto y su dependencia de la caballería como principal fuerza de ataque. Se insinúa la existencia de un cuerpo militar profesional y hábil, ya que el ejército persa comienza a asediar ciudades enemigas, algo que los partos jamás podrían intentar.

La mayor preocupación de Roma era la nueva agresividad de Persia. La dinastía arsácida de los partos se había conformado con mantener el statu quo, defendiéndose de los ataques romanos cuando era necesario y atacando en represalia. La nueva dinastía sasánida tenía en mente restaurar el Imperio persa a su antigua gloria, lo que implicaba arrasar las provincias orientales de Roma para reemplazarlas con satrapías persas.

(Ardashir) se convirtió en una fuente de temor para nosotros, pues acampó con un gran ejército no solo contra Mesopotamia, sino también contra Siria, y se jactaba de recuperar todo lo que los antiguos persas habían dominado hasta el mar de Grecia.

Los germanos


«(Un germano) considera negligente y negligente ganar con sudor lo que puede comprar con sangre».

Tácito, Germania 14

Las tribus germanas ocupaban las tierras al otro lado del río Rin, tierras pantanosas y bosques inexplorados. Para los romanos, Germania representaba una región inconquistable. Hubo intentos, por supuesto; el emperador Augusto quiso ampliar la frontera, desde el río Rin hasta el Elba. Sus generales declararon la guerra a los germanos, obligando a las fuerzas romanas a adentrarse en los oscuros bosques hasta que en el año 9 d. C. tres legiones fueron destruidas en el bosque de Teutoburgo. Fue un desastre militar del que la moral romana nunca se recuperó. La frontera se replegó hasta el Rin y (más al este) hasta el Danubio, y allí permaneció. Incursiones, expediciones punitivas y fuertes avanzados impulsaron el poder romano a esta región salvaje, pero siempre permaneció «más allá de la frontera».

El físico y el espíritu marcial germano impresionaban y atemorizaban a los romanos. Eran un pueblo tribal, leal a un jefe local que lideraba a sus guerreros en la batalla para traer gloria, riqueza y seguridad a su tribu. Su posición estaba sujeta a cambios; la asamblea tribal de ancianos (la cosa) siempre podía nombrar un nuevo líder, por lo que los jefes se mantenían en el poder si conseguían el éxito en la guerra y la lealtad de sus guerreros. Estos jefes o reyes se acostumbraron a aliarse, ya que las grandes confederaciones podían alcanzar más de una tribu por sí sola. Estas supertribus fueron la causa de las Guerras Marcomanas que tanto amenazaron al imperio en la década de 170. A lo largo del siglo III, tribus germanas como los francos, alamanes, jutunos, marcomanos, cuados, suevos, burgundios, chatos y otros estaban listos para lanzarse contra las defensas romanas. Dos factores impulsaron a las tribus a avanzar: el primero, el botín y el prestigio que un rey obtenía al saquear territorio romano; el segundo, la incesante presión sobre las tierras tribales ejercida por tribus más al este. La mayor amenaza de las tribus germanas era su incesante agresión. Año tras año atacaban la frontera romana, empujadas hacia las defensas por las repercusiones, como bolas de billar, causadas por los movimientos de los nómadas lejanos en la estepa asiática.



En batalla, el guerrero germano de élite era un espadachín, protegido por un escudo, pero con poca o ninguna armadura. Los guerreros germanos, más pobres, estaban igualmente desprotegidos, pero portaban lanzas, jabalinas, hachas o arcos. Las camisas de malla y cascos estaban ciertamente disponibles para los miembros de la nobleza montada. A partir del siglo II, las tribus usaron cada vez más espadas romanas, y se ha encontrado un número significativo en depósitos rituales de pantanos, como los de Vimose en Dinamarca y Thorsberg en Schleswig-Holstein, Alemania.

Los sármatas

Las Guerras Marcomanas anunciaron el comienzo de los ataques bárbaros que resultaron en las depredaciones del siglo III y la eventual caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V. El término «Guerra Marcomana» es una creación moderna; quienes la combatieron la llamaron Guerra Germana y Sármata (bellum Germanicum et Sarmaticum).

Los sármatas eran una federación de tribus nómadas a caballo que habían ocupado las llanuras del sur de Rusia durante varios siglos. Para el reinado de Marco Aurelio, varias subtribus, incluyendo los yazigos y los roxolanos, se habían desplazado hacia el oeste, adentrándose en Europa, y se habían asentado en el valle del bajo Danubio. Aunque habían establecido comunidades agrícolas, parece que los sármatas conservaron un estilo de vida seminómada. Amiano Marcelino escribe que «recorrían grandes distancias persiguiendo a otros o dándoles la espalda, montados en caballos veloces y obedientes y guiando a uno o a veces dos, para que al cambiar de montura se mantuviera la fuerza de sus monturas y su vigor se renovara con descansos alternos».

Desde la región del Danubio, se unieron a las tribus germanas en sus ataques a las ciudades romanas. La presión de la migración meridional de los germanos orientales (los godos) hacia la región del Mar Negro intensificó la presión sármata sobre Roma. A los éxitos sármatas se les atribuye la innovación táctica del catafracto, en el que el hombre y el caballo se cubrían completamente con una cota de malla o armadura de escamas para crear una fuerza de ataque de caballería pesada.

Una élite guerrera aristocrática (los argaragantes) gobernaba las tribus, mientras que la mayor parte del trabajo era realizado por los limigantes, con características de siervos. Las tribus eran nómadas y se desplazaban de un lugar a otro a caballo o en carros esteparios cubiertos, las kibitkas. También eran guerreras, estructuradas según relaciones de clientelismo y vasallaje, de forma muy similar a los germanos. Los poderosos caudillos podían atraer a un número considerable de seguidores, con clanes y subtribus más pequeñas deseosas de compartir la gloria y el oro. La guerra continua entre las tribus sármatas y las legiones danubianas de finales del siglo II mantuvo a ambas fuerzas en estrecho contacto de forma regular. Debido a esto, se produciría un inevitable intercambio de moda, armamento y tácticas. No solo los romanos emularían a los expertos jinetes de las tribus sármatas; los godos también aprendieron mucho de ellos.

La amenaza de los roxolanos y los yaziges provenía de su perfeccionamiento de la caballería pesada, algo relativamente nuevo en la guerra romana. Un noble guerrero sármata usaba un yelmo y una armadura (de escamas, de malla anular o de escamas cerradas) que a menudo cubría sus brazos y piernas. No solo eso, sino que su caballo estaba protegido por un casco (chamfron) con armadura similar y un trampero. Equipado con una lanza larga y pesada a dos manos, el jinete podía participar en una carga que dispersaría a la infantería ligera o la caballería. Esta fue una innovación que posteriormente sería perfeccionada por los caballeros de la Alta Edad Media.

Los Godos

Desde Escandinavia, siglos antes de la época de Septimio Severo, varias tribus de Alemania Oriental iniciaron una lenta migración hacia el sur a través de Polonia y Rusia, lo que finalmente las llevó a un conflicto con las tribus sármatas y, finalmente, con Roma. Godos y vándalos se repartirían el Imperio Romano de Occidente, pero en el siglo III se asentaron en Dacia y Tracia, en la orilla norte del río Danubio. Con mucho en común con tribus germanas como los cuados y los alamanes, los godos desplegaron espadachines y heroicos guerreros nobles en la batalla, apoyados por un ejército de agricultores de leva que portaban lanzas, jabalinas y hachas. Al igual que sus primos del Rin, los godos eran conocidos por su ferocidad en la batalla.

Aunque existían muchas similitudes en el idioma, la construcción de las casas y los dioses que veneraban, las tribus godas y vándalas habían pasado muchos años en la llanura rusa codeándose con los sármatas. Ellos y algunas de las tribus germanas involucradas en las Guerras Marcomanas (como los cuados) adoptaron las costumbres y armas sármatas. Las armas decoradas con arte animal sármata se popularizaron entre los guerreros; los pomos de las espadas nómadas, algunos adornados con granates rojos, se volvieron muy apreciados.

Sin embargo, fueron las famosas habilidades ecuestres de los sármatas las que los godos adoptaron. Aunque las tribus germanas del Rin y el Danubio siempre habían utilizado la caballería, lo hacían a la usanza tradicional: un jinete sin armadura lanzando jabalinas o equipado con una lanza y un escudo, listo para abatir a la infantería que huía o para hostigar a una formación de espadachines. Las formaciones góticas, por el contrario, solían tener una mayor proporción de jinetes y, en consecuencia, eran mucho más móviles. Aun así, la economía goda era pobre en metales; pocos guerreros usaban armadura o casco, y pocos empuñaban espadas, y muchas de las espadas halladas en tumbas bárbaras diferían poco de la espada larga romana (spatha).

En el siglo III, los godos llegaron a la costa del Mar Negro y, decididos a avanzar hacia el sur, adentrándose en las ricas tierras romanas, crearon una fuerza naval improvisada de barcos requisados ​​para iniciar una campaña de piratería en el Mar Egeo (268). Este fue un acontecimiento impactante para el ejército romano, que no había presenciado incursiones marítimas de esta escala en siglos. El Egeo sirvió como una ruta que, lamentablemente, condujo a los asaltantes a las profundidades del vulnerable corazón del Imperio romano, el Mare Nostrum («Mar Nuestro»). Estos audaces ataques, así como las incursiones de los alamanes, jutunos y marcomanos en Italia, afectaron profundamente el pensamiento estratégico de la jerarquía romana.


War History

 

domingo, 29 de junio de 2025

Guerra ruso-japonesa: El rol crucial del financiamiento de la guerra


El rol de las finanzas de la guerra ruso-japonesa


El financiamiento de la guerra ruso-japonesa y la política monetaria japonesa (1880–1910)

Por Esteban McLaren



Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, Japón atravesó una etapa clave de modernización institucional, financiera y militar. Esta transformación permitió que el país se posicionara como una potencia emergente en Asia oriental. Uno de los momentos definitorios de este proceso fue la guerra ruso-japonesa (1904–1905), en la cual Japón no solo logró una victoria militar inesperada sobre el Imperio zarista, sino que también demostró su capacidad para movilizar recursos económicos a gran escala en un contexto global.


Takahashi Korekiyo

Este informe analiza el financiamiento de la guerra ruso-japonesa a partir de los pilares que lo hicieron posible: la evolución de la política monetaria japonesa entre 1880 y 1910, el rol del Banco de Japón, el protagonismo de Takahashi Korekiyo, y la obtención de préstamos internacionales, en especial los gestionados a través de Jacob Schiff, influyente banquero estadounidense. ¿Qué relación tuvo la política monetaria, las finanzas internacionales y el resultado final de la guerra ruso-japonesa?
 

1. El trasfondo: política monetaria japonesa (1880–1910)

Desde el inicio de la Era Meiji en 1868, Japón asumió un proyecto de modernización integral del Estado. En materia económica, una de las reformas más significativas fue la creación del Banco de Japón (Nihon Ginkō) en 1882, inspirado en modelos europeos como el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional de Bélgica. Su función era emitir moneda de curso legal, estabilizar el sistema bancario y actuar como agente financiero del Estado.

Durante los años 1880 y 1890, Japón transitó por varias reformas para sanear su sistema monetario. Uno de los pasos decisivos fue la adopción del patrón oro en 1897. Este cambio elevó la confianza en la moneda japonesa y facilitó su inserción en los mercados internacionales de capital. La consolidación del yen como moneda estable fue un prerrequisito fundamental para que el país pudiera recurrir a financiamiento externo durante los conflictos bélicos subsiguientes.

2. Takahashi Korekiyo: arquitecto del financiamiento bélico

Una figura central en el financiamiento de la guerra fue Takahashi Korekiyo (高橋 是清), funcionario del Ministerio de Finanzas y luego ministro. Takahashi era un tecnócrata con amplia experiencia tanto en el sector público como privado. Su visión pragmática y su conocimiento del mercado financiero global lo convirtieron en el principal estratega económico del esfuerzo de guerra.

Takahashi comprendió que una guerra prolongada con una potencia como Rusia no podría financiarse exclusivamente con recursos domésticos. Por ello, diseñó un plan mixto que combinaba la emisión de bonos de guerra internos, colocados dentro del propio Japón, con la obtención de créditos internacionales, particularmente en los mercados financieros de Londres y Nueva York. La combinación de disciplina fiscal interna, confianza monetaria y diplomacia financiera fue clave para sostener el esfuerzo militar sin provocar una crisis económica interna.


3. Préstamos internacionales y Jacob Schiff

El actor más relevante en la financiación externa fue el banquero Jacob Schiff, cabeza del banco de inversiones Kuhn, Loeb & Co. en Nueva York. Schiff no solo tenía motivaciones económicas, sino también ideológicas: como judío alemán-americano, se oponía al antisemitismo del régimen zarista ruso y veía en la victoria japonesa una forma de debilitar al Imperio ruso.

Gracias a Schiff, Japón logró emitir cinco préstamos internacionales entre 1904 y 1905, por un total de aproximadamente 410 millones de yenes (equivalentes a cientos de millones de dólares de la época). Estos préstamos fueron colocados con éxito en los mercados financieros occidentales, principalmente en Londres y Nueva York, y tuvieron tasas de interés relativamente competitivas para un país no occidental. Esto solo fue posible porque Japón ya había establecido credibilidad internacional a partir de su adhesión al patrón oro y su desempeño económico estable.

Schiff organizó campañas de colocación de bonos de guerra japoneses entre inversores anglosajones, generando un apoyo financiero sin precedentes para un país asiático. Esta operación, coordinada por Takahashi, Schiff y el Banco de Japón, marcó un hito en la historia del financiamiento de conflictos fuera del mundo occidental.

4. Rol del Banco de Japón y deuda interna

En paralelo con los préstamos externos, el Banco de Japón gestionó el sistema de financiamiento interno. Emitió bonos de guerra que fueron comprados por ciudadanos, empresas e instituciones nacionales. La venta de bonos se promovió como un acto patriótico y permitió cubrir una porción importante del gasto bélico, especialmente en las primeras etapas del conflicto.

Aunque hubo una expansión monetaria moderada durante la guerra, el Banco logró evitar una inflación descontrolada gracias a su política de control de emisiones y coordinación con el Tesoro. La combinación de deuda interna controlada, deuda externa bien negociada y disciplina monetaria permitió que Japón financiara una guerra costosa sin caer en una crisis fiscal o inflacionaria.

5. Resultados y consecuencias

El resultado financiero del esfuerzo de guerra fue positivo en términos estratégicos. Japón logró vencer a Rusia no solo en el campo de batalla, sino también en el terreno de la gestión económica. La victoria militar se tradujo en reconocimiento internacional y un lugar en la mesa de las potencias imperiales, culminando con el Tratado de Portsmouth de 1905.

A nivel interno, la carga de la deuda fue significativa, pero manejable. La confianza en las instituciones monetarias y la experiencia ganada en el manejo de financiamiento internacional sentaron las bases para futuros desarrollos económicos. Takahashi Korekiyo, por su parte, se consolidó como una de las figuras clave de la política económica japonesa durante el primer tercio del siglo XX.

Conclusión

El caso japonés en la guerra ruso-japonesa representa un ejemplo paradigmático de cómo un país puede utilizar sus instituciones monetarias y su reputación financiera para sostener un conflicto internacional. La estrategia diseñada por Takahashi Korekiyo, articulada a través del Banco de Japón y con el respaldo de préstamos internacionales gestionados por Jacob Schiff, permitió a Japón no solo ganar una guerra, sino hacerlo sin comprometer seriamente su estabilidad macroeconómica.

Es increíble cómo Japón pasó de una sociedad literalmente feudal hacia una que, con dificultades pero también con disciplina, adoptaron las prácticas occidentales más complejas: sin duda, la banca moderna resultaba un conocimiento complejo para quiénes simplemente tuvieron que adoptar sin vivir la lógica de su desarrollo.

Este modelo de financiamiento fue fruto de dos décadas de reformas previas, disciplina monetaria y habilidad diplomática en el mundo financiero internacional. Para países en vías de desarrollo o potencias emergentes, el caso japonés ofrece lecciones relevantes sobre el rol de la credibilidad institucional y la integración financiera internacional.

Referencias bibliográficas

  • Hishiyama, Iwao. Takahashi Korekiyo and the International Loans during the Russo-Japanese War. Tokyo University Press, 1980.

  • Tamaki, Norio. Japanese Banking: A History, 1859–1959. Cambridge University Press, 1995.

  • Nish, Ian. The Origins of the Russo-Japanese War. Longman, 1985.

  • Metzler, Mark. Lever of Empire: The International Gold Standard and the Crisis of Liberalism in Prewar Japan. University of California Press, 2006.

  • Harrington, Fred. Jacob Schiff and the Russo-Japanese War. Pacific Historical Review, Vol. 9, No. 4, 1940.

  • Schumpeter, Elizabeth B. Japanese Monetary Policies. Journal of Economic History, Vol. 6, No. 1, 1946.

  • Hunter, Janet. The Emergence of Modern Japan: An Introductory History since 1853. Longman, 1997.



sábado, 28 de junio de 2025

Roma: Estrategias imperiales en el Siglo 3 (1/2)

Nuevas Estrategias del Imperio Romano del Siglo III

Parte I || Parte II

«La posteridad, que sufrió los efectos fatales de sus máximas y ejemplo, consideró con razón a Septimio Severo como el principal artífice de la decadencia del Imperio Romano».


Edward Gibbon, La Decadencia y Caída del Imperio Romano




Los historiadores han argumentado durante décadas que Septimio Severo no solo contribuyó a la decadencia del Imperio Romano, sino que también pudo haber sido el artífice de su caída. Gran parte de este debate gira en torno a sus reformas militares. A lo largo de los siglos posteriores, sus cambios en la organización militar pudieron haber sido fundamentales para transformar el poderío militar romano de una estrategia de defensa fronteriza estática a una de fuerzas de reserva central.

Sin embargo, sigue siendo incierto si el propio Severo planeó conscientemente llevar al ejército romano en esta dirección o si, de hecho, respondía a preocupaciones inmediatas de defensa. El ejército que surgió cien años después se basaría en una organización militar bipartita, lo cual diferiría significativamente del conocido despliegue de legiones que se extendían a lo largo de las fronteras del imperio. La frontera del Imperio romano del siglo IV estaría formada por guarniciones fronterizas limitanei, mientras que los ejércitos de campaña móviles (comitatenses), ubicados en un punto más central, estarían listos para responder a las amenazas provenientes de cualquier dirección.

Sin embargo, entre Severo y este nuevo modelo estratégico se encontraban las batallas y los disturbios del siglo III. Nada estaba escrito en piedra y nada podía darse por sentado. La retrospectiva histórica induce a una serena complacencia, pero para quienes vivían en aquel entonces, Roma («el mundo») estaba siendo derrotada, abrumada por la adversidad y se enfrentaba a una destrucción inminente. Los individuos, no la historia ni el destino, forjarían el futuro del imperio… si es que lo tenía.

Cómo funcionan las legiones

En 192, la defensa del Imperio romano se basaba en unas treinta legiones, dispersas por las fronteras según fuera necesario. La legión era una unidad corporativa, con identidad, tradiciones y honores de batalla propios. Sus hombres solían sentirse profundamente orgullosos de su legión, una relación que hoy se mantiene entre un soldado británico y su regimiento.

En tamaño, cada legión era similar, con una dotación de aproximadamente 5000 soldados, organizada en torno a diez cohortes. Estas cohortes estaban comandadas por centuriones superiores y cada una estaba formada por seis centurias. A pesar del nombre engañoso, la centuria era una unidad de combate de ochenta hombres liderada por un centurión bien pagado. Las cohortes, al tener seis centurias, tenían una fuerza típica de 480 hombres. La cohorte y la centuria eran las verdaderas unidades tácticas de cualquier fuerza romana. A una cohorte se le podía ordenar que "siguiera la bandera" para formar una vexilación y unirse a una unidad mayor que necesitara más efectivos.

Los ochenta hombres de una centuria se alojaban en grupos de ocho hombres cada uno. Estos soldados eran compañeros de escuadrón, comían y dormían juntos, luchaban juntos, compartían una tienda en campaña y habitaciones dobles en los cuarteles. Los centuriones contaban con su propio personal, no solo con uno o dos sirvientes, sino también con oficiales subalternos de la centuria, como el tesserarius (guardian), el significante (portaestandarte y tesorero de la unidad) y el optio (el segundo al mando del centurión). Esta unidad demostró ser bastante autosuficiente: sus hombres cocinaban sus propias comidas y contaban con herramientas de trinchera, tiendas, armas y armaduras. Podía traer mulas de la legión para transportar raciones, equipo y demás equipaje, y operar con independencia de su unidad matriz.

Algunas, o quizás todas, las legiones elevaron el estatus y la responsabilidad de la primera cohorte. El escritor Vegecio relata que los hombres de la primera cohorte eran los más altos de la legión.<sup>1</sup> En lugar de seis centurias, la primera cohorte constaba de solo cinco, aunque sus centurias se mantenían con el doble de efectivos (170 hombres bajo un solo centurión, en lugar de ochenta). Esto significó que la primera cohorte se convirtió en una poderosa unidad de 800 soldados, una formación que podía utilizarse para encabezar asaltos. Como cohorte de honor, «la primera» estaba sin duda compuesta por veteranos de toda la legión, y sus cinco centuriones debían ser los de mayor antigüedad dentro del regimiento.

Al mando de una legión se encontraba un miembro de la orden senatorial, un legatus legionis. Era un hombre de unos treinta años que ascendía de cargo en cargo, ayudado por un joven oficial senatorial, un tribunus laticlavius, quizás de entre veintitantos y veintipocos años. Quizás aspirara a comandar una legión él mismo más adelante en su carrera. El tercero al mando era un centurión experimentado con una larga trayectoria, el praefectus castrorum, o prefecto de campamento, responsable de la logística y la administración. Como un suboficial de alto rango en cualquier ejército moderno, debía de proporcionar valiosos consejos tácticos al legado legionario. Además, había cinco jóvenes tribunos (tribuni angusticlavii) de la clase ecuestre de Roma en el cuartel general de la legión. Sin ninguna responsabilidad específica de mando, se les asignaban tareas según fuera necesario.

A cada legión se le asignaba su propia tropa de 120 jinetes, que realizaban tareas de exploración, patrullaje a larga distancia, correo y protección de los flancos de la legión si esta era llamada a marchar a través de territorio hostil. Por supuesto, la caballería también tenía su utilidad en batalla, pero normalmente consistía en eliminar a los soldados enemigos después de que los legionarios romanos los obligaran a dispersarse y huir.

Las unidades auxiliares (auxilia) proporcionaban fuerzas adicionales. Mientras que las legiones solo estaban abiertas a los ciudadanos romanos (y eran populares entre los pobres y los sin tierras), los auxiliares reclutaban a extranjeros de las provincias recientemente conquistadas. Las tribus belicosas que tantos problemas habían causado a los romanos durante la invasión y toma de posesión de sus territorios natales constituían el material militar ideal. Galos, germanos, britanos, dacios y otros proporcionaban hombres para estas unidades auxiliares. La relación entre legión y auxiliares podría compararse con la de las Fuerzas Internacionales de Asistencia para la Seguridad (ISAF) y el Ejército Nacional Afgano (ANA) en el Afganistán actual. Tras la caída del Talibán, el ANA se reformó y recibió entrenamiento según los principios de la OTAN, utilizando uniformes y equipo estadounidenses. Las patrullas y los asaltos en Afganistán han sido llevados a cabo por ambas fuerzas en conjunto, con las tropas de la ISAF a la cabeza. Al igual que los auxiliares romanos, el ANA suele brindar apoyo durante los asaltos, pero también puede dirigir sus propias operaciones. La analogía no puede forzarse demasiado, pero da una idea de la relación y el diferente estatus entre ambos tipos de tropas. Existía una división del trabajo, la confianza y la responsabilidad entre legión y auxiliares.

Los auxiliares eran, en realidad, el socio menor en la relación militar. El salario de un soldado de infantería auxiliar era de 100 denarios, en comparación con los 300 de un legionario, por ejemplo. Las unidades auxiliares se basaban en una sola cohorte quingenaria (unos 480 hombres) o una cohorte miliar del doble de tamaño (unos 800 hombres). Esto significaba que podían desplazarse fácilmente por el imperio según fuera necesario, pero también prevenía cualquier rebelión de tropas. Un grupo étnico agraviado que ahora luchaba por Roma como unidad auxiliar tendría pocas posibilidades contra la estructura de mando de alto nivel y las cohortes agrupadas de una legión romana. Los levantamientos auxiliares eran muy poco frecuentes, pero ocurrían de vez en cuando. Las tropas de la ISAF, recelosas de los soldados del ENA dentro de sus recintos, podrían simpatizar con los legionarios romanos que no tenían otra opción que luchar junto a hombres que hasta hacía poco habían sido sus enemigos jurados…

La mayor parte de la caballería romana estaba compuesta por auxilia montada, ya que muchos pueblos fronterizos mantenían una larga tradición de equitación. Estos auxilia se organizaban como alae quingenarias (con una fuerza de 512 hombres) o alae miliarias (con una fuerza de 768 hombres).

Siguiendo la Bandera

Bajo los primeros emperadores, una legión o cohorte auxiliar tenía numerosas funciones, desde la vigilancia de graneros o postas, hasta el arresto de disidentes, la realización de patrullas, la supervisión de alguna actividad industrial, etc. En ocasiones, estas tareas alejaban a los soldados de su base durante semanas o meses, pero rara vez se destinaban las tropas fuera de la provincia.

Cuando un emperador reunía un ejército para un asalto a una potencia extranjera, o si era necesario reforzar una defensa fronteriza, podía recurrir a las legiones cercanas. También necesitaba complementar esta fuerza con unidades enteras procedentes de lugares mucho más lejanos. La Legio X Gemina, por ejemplo, tenía su base en Germania, pero recibió la orden de unirse a la fuerza de invasión del emperador Trajano para su ataque a Dacia en el año 101 d. C. No regresó a su base, sino que se trasladó a Panonia tras la guerra contra Dacia. Esta legión fue una de las tres de Panonia que proclamaron a Septimio Severo como emperador en 193. El traslado de una legión entera a un frente de batalla lejano, junto con su personal, familias y equipo, era la forma habitual de librar una guerra a gran escala.



A medida que las legiones se atrincheraban más en sus provincias de origen y asumían la carga de la administración fronteriza local, se volvió difícil expulsarlas de su provincia. En lugar de ello, se podía ordenar a una unidad que contribuyera con un destacamento de hombres para una campaña específica, un destacamento que regresaría a casa una vez finalizada la guerra. Cuando los judíos se rebelaron contra el dominio romano en 132, por ejemplo, destacamentos de la X Gémina marcharon hacia el este para reforzar al ejército romano. Más tarde, en 162, Lucio Vero, coemperador de Marco Aurelio, llevó un destacamento de la Gémina a Partia, muy al este.

Para la época de las Guerras Marcomanas, esta práctica de ordenar a grupos discretos de hombres que lucharan durante breves periodos en las guerras, antes de regresar a sus fuertes, se había vuelto común. El término en latín para este tipo de destacamento era vexillatio, de la palabra para bandera o estandarte: vexillum. Estos destacamentos marchaban bajo un vexillum militar romano temporal, que se asemejaba a una bandera que ondeaba en un travesaño suspendido de un asta central. Parece que las vexillaciones se agrupaban en brigadas para formar una fuerza de combate más eficaz. Regresaban a casa al final de la guerra o, como ocurría en algunas vexillaciones, las tropas permanecían en las provincias donde habían combatido. Algunas, como la vexillatio equitum Illyricorum, incluso se convertían en unidades plenamente operativas por derecho propio.

Un destacamento de combate típico solía estar compuesto por una o más cohortes (aprox. 480 hombres), cada una de las cuales podía separarse fácilmente de su legión de origen y, además, aprovechar su organización interna de seis centurias. Estas centurias conservaban su propio personal y tenían la capacidad de trabajar de forma independiente. Juntos, como cohorte, los centuriones al mando de las centurias proporcionaban un liderazgo excelente, y se asignaba un oficial para dirigir el destacamento. Aunque su título era praepositus, lo más probable es que fuera uno de los cinco jóvenes tribunos (tribuni angusticlavii) que normalmente desempeñaban funciones de personal en una legión típica. La asignación para liderar un destacamento podía representar una gran oportunidad en la carrera de un joven tribuno, deseoso de dejar huella. Marco Aurelio, el emperador filósofo, tuvo dificultades para reunir suficientes soldados utilizando únicamente el sistema de vexillaciones. Se vio obligado a crear tres nuevas legiones: la Legio I, la II y la III de Itálica, pero, como dictaba la tradición, dos de ellas se asentaron en bases legionarias en la frontera. En cinco años, estas nuevas legiones enviaban vexillaciones a lugares como Salonae, donde destacamentos ayudaban a fortificar la ciudad contra los ataques bárbaros.

No había otra manera fácil de movilizar tropas para una nueva y preocupante crisis. Un emperador podía movilizar legiones enteras, apostando a que la frontera que protegían permanecería en paz en su ausencia, o podía recurrir a numerosos destacamentos individuales, que a veces dispersaban una legión por más de un continente. Durante los años de crisis del siglo III, los ataques a la frontera se hicieron simultáneamente más frecuentes y generalizados, y la constante necesidad de fuerzas de reacción rápida requirió el uso de la vexillación. Esta podía movilizarse rápidamente y llegar al punto crítico de la frontera para luchar junto a otras vexillaciones bajo un comandante temporal. A principios del siglo III, las vexillaciones enviadas a guarnecer fuertes fronterizos podían esperar un despliegue de hasta tres años. Sin embargo, para los destacamentos dedicados a operaciones de campo, el regreso a casa podía tardar muchos más. La guerra en este caótico siglo era casi constante y siempre se necesitaba una vexillación con todos sus efectivos en algún punto de la frontera. Varios destacamentos pasaron tanto tiempo operando en el campo que se convirtieron, de hecho, en unidades de combate independientes.



¿Tenía Severo una respuesta? Sin duda, trasladó legiones para conseguir la mano de obra necesaria para sus ataques a Partia en 197 (y posteriormente, en 208, al norte de Britania). También utilizó las vexillaciones para complementar sus fuerzas. ¿Constituía su recién creada Legio II Parthica, con base en Italia, un nuevo tipo de reserva militar? Aunque no hay pruebas de que Severo movilizara sus tropas para luchar en las fronteras, su hijo, Antonino, sin duda condujo a un gran número de la legión hacia el este para combatir a los partos.

La Nueva Reserva

El primer emperador cristiano del Imperio Romano, Constantino el Grande, contaba con un ejército de campaña móvil, complementado por fuerzas fronterizas atrincheradas, o limitanei. Si bien las guarniciones limitanei frenaban la invasión enemiga, pero no la detenían, el ejército de campaña tenía la misión de avanzar rápidamente hacia la región para impedir que las fuerzas bárbaras se adentraran más en el territorio imperial. Se trataba de una defensa en profundidad que buscaba atrapar al enemigo una vez que hubiera cruzado la frontera. Era el camino del futuro y un nuevo sistema de organización militar que se enfrentaría a las casi abrumadoras invasiones bárbaras de los siglos IV y V. Aunque Constantino gobernó más de cien años después de Septimio Severo, es posible ver el inicio mismo de este nuevo concepto revolucionario en la propia estrategia de Severo.

Los ejércitos móviles, independientes de las legiones fijas, suelen considerarse una característica de la época romana tardía, pero el historiador Michael Speidel señaló que «el ejército de campaña es, en cierto sentido, tan antiguo como las unidades estacionadas en Roma». La Guardia Pretoriana había sido la guarnición de Roma durante los dos primeros siglos del dominio imperial, pero rara vez se desplegaba en el frente de batalla. Septimio Severo cambió todo esto, convirtiendo a la Guardia en el primer ejército de campaña móvil (o «imperial») de Roma. Como vimos en el capítulo uno, el emperador abrió el reclutamiento a los veteranos de sus legiones panonias como recompensa por su lealtad. Esto también elevó a la Guardia a la categoría de unidad de combate de élite; sus miembros eran ahora veteranos curtidos en la batalla. Un pretoriano proclamó con orgullo en su lápida que «había servido en todas las expediciones».

Con un número de 10 000 soldados y sin las onerosas tareas administrativas de las unidades fronterizas, la Guardia Pretoriana se había convertido en la mayor fuerza preparada para el combate en el imperio. Permaneció así durante todo el siglo III y, al unirse a la nueva unidad de los Severos, la Legio II Parthica, se convirtió en lo que fue esencialmente el primer ejército de campaña imperial efectivo. La II Parthica era una legión de tamaño regular, de entre 5.000 y 6.000 soldados, pero, al igual que la Guardia, no tenía otras funciones. Era una unidad de combate reducida con una fuerza de trabajo efectiva superior a la de muchas otras legiones. Sin otras funciones que la obligaran a ocuparse, la II Parthica siempre estaba lista para marchar y combatir. Al estar siempre disponible, la II Parthica se convirtió en la legión personal de los emperadores del siglo III, y su comandante incluso llegó a ser miembro del séquito imperial. En ese sentido, no era un verdadero ejército de campaña independiente, sino una unidad de combate imperial que podía proporcionar una reserva de tropas para otras legiones en caso necesario.

Había otras unidades más pequeñas disponibles en Roma que se sumaban a esta nueva reserva, incluyendo una de las seis cohortes urbanas de policía militar que patrullaban las calles de la capital. Severo aumentó su número de miembros, lo que significó que una sola cohorte podía aportar 1500 soldados a la reserva del ejército. Sabemos que al menos una cohorte pudo ser reservada para tareas de combate tras registrarse la presencia de la XIV Cohorte Urbana en Apamea, Siria, donde había combatido junto a la II Parthica.

Varias unidades montadas habían estado guarnecidas en Roma o sus alrededores durante algún tiempo, y es posible que estas también reforzaran la fuerza del ejército severano. La más destacada de estas unidades de caballería era la caballería de la guardia imperial, los equites singulares augustos. Al igual que con las Cohortes Urbanas, Severo aumentó el número de miembros de esta fuerza de élite, duplicándolos de 1000 a 2000. A estos probablemente añadió gran parte de la caballería morisca que se había rendido a Severo tras la batalla de Issos en 194. Junto con los auxiliares mauros que ya guarnecían Roma, esta fuerza de caballería ligera contaba con unos 2.000 soldados y luchó contra Antonino, el hijo mayor de Severo, quien lo sucedería. Finalmente, el escritor antiguo Herodiano registró que Abgar IX, rey del derrotado reino oriental de Osrhoe, proporcionó a Severo una fuerza de arqueros (¿a caballo?) para su invasión de Partia en 197. Estos jinetes se unieron entonces a la nueva reserva imperial y pudieron haber estado guarnecidos en Roma dentro de la castra peregrina.

En conjunto, la reserva severana pudo haber alcanzado un total de unos 21.500 soldados, lo que proporcionó a Severo y a sus sucesores en el siglo III una fuerza de combate sin precedentes. Las vexilaciones de otras legiones se unirían entonces a este núcleo militar para crear un ejército expedicionario capaz de invadir Partia o enfrentarse a las tribus germanas hostiles en su propio territorio. La variación en las tropas o destacamentos asignados al ejército dependía, por supuesto, de la ubicación de la amenaza y la disponibilidad de personal. El emperador Maximino, por ejemplo, reclutaba una unidad de caballería germana durante una campaña en el norte para aumentar su fuerza expedicionaria.

La caballería estaba demostrando ser cada vez más valiosa. En las guerras del pasado, los emperadores tenían tiempo para reunir un gran ejército marchando legiones hacia una provincia en conflicto o una frontera débil. Una vez reunidas las tropas, se lanzaba la invasión. A menudo, esta invasión era una represalia por un ataque enemigo reciente o, más probablemente, un ataque preventivo contra una potencia en ascenso. Roma ya no tenía tiempo para este tipo de estrategia. Lo que la crisis del siglo III necesitaba era movilidad y una fuerza de reacción rápida que pudiera intentar hacer frente a las constantes incursiones e invasiones en muchas fronteras diferentes simultáneamente. Contar con un ejército casi permanente en campaña, liderado personalmente por el emperador, respondía a esta nueva demanda, al igual que el reconocimiento del valor de la caballería.

Los emperadores soldados tenían que liderar desde el frente, lo que significaba que Roma los veía cada vez menos. Mientras tanto, las ciudades fronterizas bien fortificadas, ubicadas en buenas rutas de comunicación tras las fronteras fortificadas, comenzaron a servir como centros imperiales improvisados. Colonia, Treverorum, Aquilea, Sirmium, Mediolanum, Vindobona… todas veían tanto, si no más, al emperador y su séquito como Roma. Los emperadores no podían dejar esta poderosa fuerza militar en manos de un oficial de confianza. Esto se convertiría en un factor en cualquier despliegue militar, algo que había sido relativamente poco común antes del siglo III. Ya en el siglo I d. C., el emperador Claudio, por ejemplo, pudo dejar la conquista de Britania a su general Aulo Plautio sin temor a que este dirigiera repentinamente la fuerza invasora hacia Roma.

El siglo III ilustraría una y otra vez que ya no quedaban hombres de confianza. Un ciclo de guerras civiles abarcó el siglo, mientras una larga sucesión de usurpadores se alzaba para apoderarse del trono. Muchos emperadores murieron violentamente, y la mayoría de esas muertes fueron resultado de asesinatos. Sin embargo, fue más fácil obtener el poder en el siglo III que conservarlo; el reinado de la mayoría de estos emperadores no duraron más que unos pocos meses. En el año 253, por ejemplo, el emperador Treboniano Galo fue asesinado por sus propias tropas mientras se preparaba para la batalla contra un usurpador, Emilio Emiliano. A los pocos meses, uno de los generales de Emiliano, Valeriano, se autoproclamó emperador y marchó con sus ejércitos hacia el sur para tomar el trono. La confrontación se evitó cuando el propio ejército de Emiliano lo linchó cerca de Spoleto en octubre. Mientras que Galo había reinado poco más de dos años, el reinado de Emiliano solo había durado ochenta y ocho días.

War History



   

viernes, 27 de junio de 2025

Conquista del desierto: Rostros de la pampa

Rostros de la pampa



Cuatro fotografías del libro Los rostros de la tierra. Iconografía indígena de La Pampa 1870–1950, de Pedro E. Vigne y José C. Depetris (primera edición en el año 2000, segunda en 2021).

Arriba a la izquierda: Alberto Pacheco, hijo del cacique Puel Huan Pacheco y de Margarita Rozas o Martínez. Nació en Fuerte Sarmiento (Córdoba) en 1881. Estaba domiciliado en Toay. Su esposa fue Ceferina Tripailao.
Arriba a la derecha: Tomás Contreras, hijo de Tomás Contreras y Petrona Arias. Nació en Toay en 1899.

Abajo a la izquierda: Manuel Cabral, conocido como “el indio Fusil”, fue un popular personaje de Victorica. Nieto del cacique Ramón Cabral, hijo de Antonio Cabral y de Rosa Milán (Yiminao). Nació en Luan Toro en 1894 y falleció en Santa Rosa en 1976.
Abajo a la derecha: Santiago Cayupán, hijo del cacique Cayupán y de Evarista Loncoy. Nació en Colonia Emilio Mitre en 1905.