Mostrando entradas con la etiqueta introducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta introducción. Mostrar todas las entradas
domingo, 25 de abril de 2021
miércoles, 21 de abril de 2021
lunes, 4 de enero de 2021
domingo, 21 de junio de 2020
Guerra del Pacífico: Perú durante el conflicto
Perú y la guerra del Pacífico
Andean TragedyEl puerto en el Callao, poco antes de que fuera invadido y ocupado por las fuerzas chilenas (1881) durante la Guerra del Pacífico.
La plaza principal de Arequipa, la ciudad donde el almirante Lizardo Montero estableció su cuartel general y se proclamó presidente del Perú durante la ocupación chilena.
Perú y la guerra del Pacífico
Uno de los eventos más destructivos en la historia moderna del Perú fue la participación desacertada y en última instancia catastrófica de la nación en la Guerra del Pacífico de 1879 a 1885. Perú no solo perdió militarmente, sino que sufrió una invasión y ocupación prolongada y agresiva por parte de las fuerzas chilenas. , que a su vez fragmentó aún más el liderazgo político y la economía peruana. Cuando finalmente terminó la guerra, Perú había perdido sus provincias ricas en nitrato más al sur, había renunciado a sus ingresos de guano y su economía restante se hizo añicos. Sin embargo, a pesar de las devastadoras consecuencias de la Guerra del Pacífico, la nación se recuperó, y las últimas dos décadas del siglo XIX acercaron al Perú a su objetivo de modernización al establecer nuevos patrones de comercio y producción económica regional.
La Guerra del Pacifico
Cuando el presidente boliviano Hilarión Daza en 1878 intentó impetuosamente apoderarse de las compañías productoras de nitrato de propiedad chilena en la región de Antofagasta del desierto de Atacama, sumió a su nación y Perú en una guerra con su poderoso vecino del sur. Obligado por un tratado de defensa mutua con Bolivia, Perú entró en la guerra. Ni Perú ni Bolivia tenían fuerzas armadas serias. La mayoría de los comandantes del lado peruano y boliviano no tenían entrenamiento militar riguroso, y la mayoría de los soldados fueron reclutados recientemente indios quechua hablantes. Perú tenía lo que parecía ser una armada fuerte, pero la tecnología avanzada había hecho que la mayoría de sus buques de guerra fueran obsoletos e ineficaces contra los acorazados mejor armados y mejor protegidos de la armada chilena. Además, como ha escrito un historiador, Chile era un país relativamente cohesionado con una fuerte tradición nacional, mientras que Perú y Bolivia eran "naciones fracturadas" donde las barreras montañosas dividían físicamente a su gente "mientras que un abismo cultural casi inexpugnable separaba a sus indios y no indios. ciudadanos ”(Wehrlich 1978, 112).La campaña militar comenzó con una serie de enfrentamientos navales, el más grave de los cuales fue la Batalla de la Bahía de Iquique en mayo de 1879, cuando los chilenos derrotaron a la flotilla peruana. Aunque el barco más poderoso de la armada peruana, el Huáscar, escapó para luchar durante un tiempo como asaltante, esta victoria le permitió a Chile controlar las rutas marítimas a lo largo de la costa del Pacífico. Estos fueron vitales para combatir la guerra terrestre, ya que el suministro o el transporte de ejércitos en las carreteras del interior era casi imposible. La armada chilena podría imponer un bloqueo cuando y donde lo deseara desde este punto en adelante, y podría desembarcar y abastecer a sus propios ejércitos donde quisiera.
Las primeras batallas de la guerra terrestre también resultaron desastrosas para los ejércitos peruano y boliviano que intentaron defender las controvertidas provincias de nitrato del sur de Arica, Tacna y Tarapacá. Después de controlar temporalmente las fuerzas chilenas en Tarapacá en noviembre de 1879, los ejércitos peruano y boliviano fueron aplastados en una serie de pérdidas para los chilenos mucho mejor equipados y entrenados en Tacna y Arica. Los vencedores tomaron el control total de lo que habían sido las provincias del sur de Perú, y toda la resistencia allí colapsó. El presidente Daza de Bolivia abandonó sus ejércitos, perdió su cargo y huyó del país. Al presidente peruano Mariano Ignacio Prado (1826–1901), elegido en 1876, le fue apenas mejor. Después de comandar tropas en el sur, regresó a Lima, entregó el gobierno al Vicepresidente Antonio de la Puerta y se fue a Europa, alegando que iba a buscar ayuda en el esfuerzo de guerra; de hecho él también desertó.
El liderazgo nacional peruano se desintegró con la derrota militar a manos de los chilenos y, durante los siguientes meses y años, se convirtió en una maraña de figuras rivales que intentaron tomar posesión del cargo. Nicolás Piérola, por ejemplo, derrocó al vicepresidente y se proclamó presidente en diciembre de 1879. Después de que fracasaron las conversaciones de paz organizadas por los Estados Unidos, los chilenos desembarcaron un gran ejército al sur de Lima y avanzaron hacia la ciudad, que se rindió en enero de 1881 después de dos sangrientas pérdidas peruanas en los suburbios de San Juan y Miraflores. Piérola huyó a las montañas, y los chilenos ocuparon Lima, causando estragos y destrucción. Saquearon la biblioteca nacional e incluso sacaron a los animales del zoológico, además de confiscar propiedades y extorsionar a los residentes.
Liderazgo fragmentado
El grado en que las clases populares del Perú participaron, voluntaria o involuntariamente, en la guerra es un tema de debate, y también lo es el papel desempeñado por los líderes militares y políticos. Los funcionarios chilenos recibieron órdenes estrictas de no interferir con los campesinos indios peruanos, haciéndoles saber que esta no era su guerra, evitando así que los indios se pusieran del lado de las élites blancas regionales y nacionales. Los conflictos entre los grupos raciales durante la Guerra del Pacífico evidenciaron cuán profundas eran las divisiones raciales después de más de medio siglo de independencia política de España. El colapso del orden nacional provocó el caos y la violencia doméstica, en su mayoría motivados por divisiones de clase o raciales. Los trabajadores chinos y negros aprovecharon la oportunidad para asaltar las haciendas y las propiedades de los ricos en protesta por el maltrato que habían sufrido en años anteriores, las masas de Lima atacaron las tiendas de abarrotes chinas y los campesinos indios tomaron las haciendas de las tierras altas.La falta de cohesión nacional se demostró más claramente en la confusión y las confrontaciones entre los posibles líderes de guerra de Perú. En el transcurso de los siguientes 10 años (1879-1889, aproximadamente), a menudo estuvieron tanto en conflicto entre ellos como con los invasores. Piérola, por ejemplo, retuvo el apoyo de algunas tropas y comandantes peruanos para evitar futuros desafíos a su propio poder. Sin embargo, en algunos lugares, como las tierras altas centrales, los grupos étnico-raciales opuestos se unieron para luchar por el Perú, resistiendo a las tropas chilenas con un frente más unido. Como resultado, surgió un incipiente sentido de nacionalismo a raíz de la guerra.
Como no querían negociar con él, los ocupantes chilenos no reconocieron el reclamo de Piérola a la presidencia. En cambio, con la ayuda de un grupo de "notables" del Partido Civil, designaron al abogado Francisco García Calderón (1834–1905) como el nuevo presidente. Los generales chilenos declararon el barrio limeño de La Magdalena como territorio neutral y permitieron a García Calderón establecer un gobierno allí. La nominación de García Calderón profundizó la lucha civil: Piérola tuvo un amplio apoyo popular, así como el apoyo de los civilistas. En los meses siguientes ninguno de los presidentes mostró mucho interés en enfrentar al enemigo. Estaban más preocupados por su propia lucha de poder, mientras que el ejército chileno controlaba la capital y la mayor parte de la costa peruana.
García Calderón no logró obtener apoyo fuera de su pequeño enclave, pero logró obtener el apoyo diplomático de los Estados Unidos, que se ofreció a ayudarlo a alcanzar la paz sin concesiones territoriales a Chile. Esta oferta fue impulsada principalmente por la creencia del embajador de EE. UU. En Perú de que el país podría estar listo para la anexión de EE. UU. Además, el Secretario de Estado de Estados Unidos, James Blaine, creía que podría beneficiarse financieramente de un acuerdo. Al final, ambos funcionarios estadounidenses se sintieron frustrados y la participación estadounidense en las negociaciones colapsó (Manrique 1995, 167).
García Calderón inició conversaciones de paz con Chile, y demostró ser un negociador duro. Estaba dispuesto a pagar por una guerra perdida; sin embargo, no estaba dispuesto a ceder ningún territorio a Chile, aunque Chile reclamó por derecho de conquista la provincia sureña de Tarapacá, donde se ubicaban los campos de nitrato más ricos del Perú. En respuesta a la línea dura de García Calderón, los chilenos en noviembre de 1881 disolvieron su gobierno y lo exiliaron a Chile. Después de muchas maniobras desde su posición en las tierras altas, Piérola se rindió y se fue a Europa. En sus lugares, el almirante Lizardo Montero se declaró presidente desde su base en Arequipa. Sin embargo, su autoridad fue desafiada por el general Andrés Cáceres (1833–1923), que había organizado fuerzas de resistencia en las tierras altas.
Aparición de Cáceres
Cáceres se había escondido durante tres meses en Lima después de la invasión chilena, heridas de enfermería sufridas en la batalla de Miraflores. Escapó a las tierras altas centrales en abril de 1881 para unirse a Piérola. Piérola temía a Cáceres como rival por el poder, pero lo nombró jefe militar de los departamentos centrales antes de huir a Europa. Durante los siguientes dos años, Cáceres creó un ejército de 5,000 hombres y ganó una secuencia de victorias contra los chilenos en la Campaña Breña en julio de 1882 en el Valle del Mantaro en Pucará, Marcavalle y Concepción. El ejército chileno perdió el 20 por ciento de sus soldados y las tropas chilenas se vieron obligadas a retirarse a Lima.
Los éxitos de Cáceres en las tierras altas centrales tuvieron mucho que ver con la forma en que las relaciones entre las haciendas y las comunidades campesinas se habían desarrollado en décadas anteriores, y la fuerza relativa de su población campesina. El Valle del Mantaro era étnicamente más heterogéneo que otros lugares en Perú, y estaba más avanzado comercialmente, con vínculos de larga data con ciudades urbanas, especialmente Huancayo y Lima. El talento militar de Cáceres también fue parte de su éxito. Era un estratega hábil y, quizás más importante, era un terrateniente y un hablante fluido de quechua. Los campesinos se referían a él como tayta ("padre" o "protector" en quechua).
A pesar de su prometedor comienzo, Cáceres no pudo hacer frente a las nuevas ofensivas chilenas, en parte debido a la aparición de un nuevo demandante para el liderazgo peruano, el propietario de la hacienda del norte, Miguel Iglesias (1830-1909) de Cajamarca, que había perdido un hijo en las batallas por Lima. Los chilenos reconocieron a Iglesias como presidente porque pensaron que negociaría con ellos por la paz. Esto resultó ser correcto, y en octubre de 1883 Iglesias firmó el Tratado de Ancón, que técnicamente puso fin a la Guerra del Pacífico. Según los términos del tratado, Perú abandonó la provincia de Tarapacá de inmediato. Chile administraría Tacna y Arica durante 10 años, momento en el cual un voto de la gente de estas provincias determinaría a qué país pertenecían; el perdedor recibiría 10 millones de pesos como compensación. Mediante el tratado, los chilenos no solo obtuvieron los ricos campos de nitrato de Perú, sino también sus reservas de guano restantes.
Iglesias pudo representarse a sí mismo como el único negociador para Perú porque en ese momento Cáceres no estaba en condiciones de impugnar sus reclamos. Cuando las provincias de las tierras altas centrales comenzaron a mostrar signos de agotamiento económico y se hizo cada vez más difícil mantener un ejército permanente, Cáceres decidió marchar hacia el norte para atacar a Iglesias, en un intento por restaurar un liderazgo político unificado. Sin embargo, Chile había movilizado todos sus recursos disponibles para defender simultáneamente a Iglesias y atacar a las tropas restantes de Cáceres en las tierras altas centrales. Iglesias no dudó en proporcionar al ejército chileno toda la información y los recursos que necesitaban para administrar una aplastante derrota a su rival Cáceres en la batalla de Huamachuco en julio de 1883.
Mientras tanto, el almirante Montero había instalado su gobierno de Perú primero en Cajamarca y luego, en agosto de 1882, en Arequipa, donde permaneció hasta 1883. Se negó a apoyar a Cáceres, a pesar de las promesas de hacerlo. De hecho, cuando el victorioso ejército chileno llegó a Arequipa después de la Batalla de Huamachuco, encontró un gran alijo de armas y otros artículos militares enviados desde Bolivia que Montero había retenido de Cáceres; en consecuencia, los hombres de Cáceres lucharon contra los invasores usando ojotas (sandalias indias) y blandiendo rifles obsoletos. Con la llegada del ejército chileno, Montero huyó de Arequipa a través del lago Titicaca, yendo primero a Argentina y luego a Europa. Mientras cruzaba el lago, nombró presidente de Cáceres.
En junio de 1884, Cáceres finalmente reconoció el tratado de paz firmado por Iglesias, y esto significó una nueva lucha civil. Cáceres e Iglesias lideraron sus ejércitos uno contra el otro hasta que Iglesias, aún presidente, fue derrotado en diciembre de 1885. Cáceres, entonces, ganó las elecciones en junio de 1886. La guerra contra Chile ya no era factible. Cáceres exigió que las tropas chilenas abandonen Perú y permitan a los peruanos resolver sus disputas por sí mismos sin interferencia extranjera. La ocupación chilena había durado tres años, durante los cuales los propietarios de haciendas costeras y los comerciantes de la ciudad tuvieron que pagar cupos (reparaciones en efectivo) al ejército chileno bajo la amenaza de destrucción de sus propiedades. Los generales chilenos elaboraron una lista de los 50 miembros más destacados de la sociedad de Lima y obligaron a cada uno a pagar 20,000 pesos al mes, una cantidad que era seis veces el salario mensual del presidente de Perú. Las últimas tropas chilenas se retiraron del territorio peruano en agosto de 1884, dejando al estado peruano en bancarrota económica y política.
martes, 12 de mayo de 2020
miércoles, 8 de mayo de 2019
Primera Guerra del Golfo: Desarrollo del conficto (1/2)
La guerra Irán-Irak
Parte I
Weapons and Warfare
(1980–1988)
El conflicto entre estas dos grandes potencias del Medio Oriente atormentó cada movimiento realizado durante las hostilidades posteriores del Golfo Pérsico. Muchos factores, al igual que muchas preguntas delicadas, involucradas en la lucha de ocho años de duración entraron en juego: ¿Irán entraría en la guerra de la coalición para expulsar al ejército iraquí de Kuwait, y si es así, contra quién? Irak, o el enemigo mortal de Irak ¿los Estados Unidos? ¿Cómo afectaría el fundamentalismo iraní a los poderes en guerra, incluidos los delicados estados del Golfo Pérsico y Arabia Saudita? ¿Qué papel jugarían los musulmanes sunitas en Irak (que se sabe que están aliados con Irán)?
A excepción de la delgada porción de tierra adyacente a la vía de Shatt al-Arab, Irak no tiene acceso a puertos al Golfo Pérsico y, por lo tanto, no tiene una verdadera frontera de agua. En 1975, un tratado entre Irán e Irak permitió su doble acceso a esta vía fluvial vital; sin embargo, en 1980, Saddam Hussein anuló el tratado, alegando que Irak era el propietario de la vía fluvial por completo. Cuando Irán se negó a retirarse de su mitad del Shatt al-Arab, Irak atacó. Este no fue el único propósito de la acción de Irak. Una fuente del dictador iraquí dijo: "Su ambición de convertirse en un líder regional, junto con su temor al impacto de la revolución islámica, motivó su decisión" de invadir Irán. Otra fuente, un artículo escrito por los historiadores militares Stephen Pelletiere y Douglas Johnson II, dice sobre el conflicto: “Irak emergió de su guerra con Irán como una superpotencia en el Golfo Pérsico. Esta no había sido su intención original; no usó deliberadamente la guerra para transformar su posición estratégica o para imponer su dominio sobre la región. Irak alcanzó el estatus de superpotencia regional a través de una serie de pasos escalonados que fueron necesarios para repeler la cruzada fundamentalista islámica de Irán. "Los líderes iraquíes movilizaron a una población diversa, fortalecieron las fuerzas armadas de Irak y transformaron su sociedad para tomar la ofensiva y terminar la guerra con Irán".
El movimiento para reclamar el Shatt al-Arab no fue la primera afirmación de Irak sobre ese territorio iraní; ya en 1958, Irán e Irak lucharon por la vía fluvial. Después de un período pacífico que duró desde 1963 hasta 1968, la ascensión del partido Ba’ath al poder en Irak resucitó todos los odios antiguos. En una serie de discursos que recuerdan a los emitidos en Kuwait, Irak afirmó que algunas partes de Irán pertenecían a Irak. En un discurso de 1969, el viceprimer ministro de Irak proclamó: “Irak no ha tenido una [seria] disputa con Irán por [el] Shatt al-Arab, ya que esto es parte del territorio de Irak. La disputa se relaciona con Arabistán [Khuzestan de Irán], que forma parte del territorio de Irak y se anexó a Irán durante un gobierno extranjero [otomano] ”. Así, se estableció la atmósfera con respecto a las reclamaciones iraquíes contra el territorio iraní. Desde 1972 hasta 1974 se produjeron una serie de escaramuzas en la frontera, en las que Irak afirmó que Irán había ocupado 5 kilómetros cuadrados de territorio iraquí. Se convocó una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, pero no se encontraron soluciones a las demandas de cada lado. La región se fue deslizando gradualmente hacia una de las peores guerras en la historia de la humanidad.
Una serie de acciones que comenzaron a mediados de 1979 y finalizaron en abril de 1980 comenzaron esta larga caída hacia el conflicto armado entre Irán e Irak. En junio de 1979, Alá Bakir (Baqir), un clérigo chiíta de la ciudad de Al-Najaf en Irak, se pronunció a favor de la revolución islámica militante del ayatolá Jomeini en Irán sobre el régimen socialista de Saddam Hussein. El 1 de abril de 1980, los miembros del partido de oposición al-Dawa ("la Llamada") lanzaron una granada contra Tariq Aziz, el ministro de Relaciones Exteriores de Irak, que muchos creen que está aliado con Irán. Aunque Aziz solo sufrió heridas leves, varios estudiantes que lo escuchaban hablar en un mitin fueron asesinados. El 9 de abril, el gobierno iraquí ejecutó a los disidentes chiítas iraquíes Mohammed Baqir al-Sadr y su hermana, Bint al-Huda, que habían sido arrestados el año anterior por apoyar la revolución iraní. Finalmente, el 12 de abril, fue asesinado Latif Nsayyif Jâsim, el ministro iraquí de cultura e información; se suponía que sus asesinos estaban respaldados por Irán. Estos eventos llevaron al régimen iraquí a comenzar a reunir a miembros del partido pro-iraní Al-Dawa y proceder a la deportación forzosa de unos 35.000 chiítas de ascendencia iraní a Irán para ese verano. Sin embargo, el autor Samir al-Khalil, en su República del miedo: La historia interna del Irak de Saddam, encuentra que Irán fue el culpable del conflicto que siguió: "Irán ya había derogado el Acuerdo de Argelia a través de 187 violaciones de la frontera, todas las cuales supuestamente ocurrido en el período de cuatro meses que precede a la guerra (cualquier violación, según Irak, anuló todo el documento). Las numerosas declaraciones de los líderes iraníes también demostraron su intención de "exportar" la revolución islámica. A continuación, una vez que se revocó el tratado, el canal de Shatt al-Arab tuvo que volver a la soberanía iraquí de acuerdo con todos los acuerdos anteriores. Todas las naves navales a lo largo del Shatt fueron a partir de ahora enarbolando la bandera iraquí, y las tarifas de navegación deberían pagarse a Irak. Además, la región de Ahwaz, o 'Arabistán' [como lo llamaron los iraquíes] se había cedido erróneamente en el segundo tratado de Erzerum en 1847; sus habitantes eran en su mayoría árabes y su ascendencia se remonta a la conquista islámica de Irán ".
El 4 de septiembre de 1980, las escaramuzas fronterizas entre las tropas iraquíes y las guerrillas kurdas apoyadas por Irán comenzaron a estallar. Las baterías de artillería iraní bombardearon las ciudades iraquíes de Khaniqîn y Mandalî, matando a un número incalculable de civiles. El bombardeo se repitió el 7 de septiembre. Aunque Irak entregó una protesta diplomática al gobierno en Teherán, no se dio respuesta, y el escenario estaba listo para la guerra. Ese mismo día, Irak anuló el Acuerdo de Argel de 1975, declarando efectivamente la guerra contra Irán. Dos semanas después, el 22 de septiembre de 1980, bombarderos iraquíes atacaron a través de la frontera y bombardearon diez bases aéreas iraníes, mientras que soldados de infantería iraquíes cruzaron la frontera afirmando que para el 25 de septiembre habían asediado a Ahvaz, Dezful y Khorramshahr. El 24 de octubre, las tropas iraquíes invadieron Khorramshahr. En honor a la victoria árabe sobre los persas en la batalla de 636 d. C. de Qadissiyat, Saddam Hussein llamó a esta ofensiva de 1980 "Qadissayat Saddam". La "guerra contra el petróleo" comenzó poco después de la ocupación de Khorramshahr. Irak bombardeó y destruyó los centros petroleros iraníes de Abadan y Bandar Jomeini (antes Bandar Abbas), mientras que Irán demolió las estaciones petroleras iraquíes en Kirkuk y Mosul. La contraofensiva iraní comenzó en mayo de 1981 y eventualmente empujó a los iraquíes en retirada a cruzar el río Karn. En mayo de 1982 los iraníes retomaron Khorramshahr. Después del verano de 1982, cuando las tropas iraníes intentaron tomar la ciudad iraquí de Basora con terribles pérdidas, la guerra se estancó en un estancamiento sangriento como el de la guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial.
La guerra se volvió impopular en casa para Irak. Saddam Hussein se enfrentaba continuamente a la posibilidad de que su ejército se desmoronara, porque la mayoría de ellos eran chiítas y había un gran temor de que pudieran desertar ante Irán. Además, muchos iraquíes sintieron que las defensas del país se estaban debilitando, mientras que el verdadero enemigo de Irak, Israel, seguía siendo fuerte. Además, para 1984, los iraquíes habían sufrido al menos 65,000 muertos, con 50,000 a 60,000 prisioneros de guerra en manos de Irán (Irán tenía 180,000 muertos y 8,000 prisioneros). Aunque en un momento, Irán se encontraba en medio de la crisis de rehenes de la embajada, y más tarde el dilema diplomático de rehenes en el Líbano con los Estados Unidos, y se encontraba en una situación económica horrible, parecía tener un pozo interminable de hombres jóvenes para enviar olas. Para ser masacrados por armas iraquíes.
La destrucción de las instalaciones petroleras de ambos países llevó a la llamada Guerra de los petroleros en 1986 y 1987; ambos minaron el Golfo Pérsico para evitar que el otro lado vendiera petróleo para financiar el esfuerzo de guerra. Esto condujo a la primera participación directa de los estadounidenses en el Golfo cuando los petroleros volvieron a caer con banderas estadounidenses y navegaron en el Golfo con la escolta militar estadounidense. Otros factores que mantuvieron la guerra en curso incluyen la venta de alimentos estadounidenses a Irak en un esfuerzo por detener una victoria iraní, el envío de armas estadounidenses (con la ayuda de Israel) para mantener a Irán en la guerra y lograr la liberación de los rehenes estadounidenses. mantenidos por terroristas islámicos en el Líbano, y la financiación por parte de los estados del Golfo Pérsico (especialmente Kuwait) de Irak con miles de millones de dólares para mantener a flote la economía de Bagdad.
miércoles, 12 de diciembre de 2018
G7A: Introducción, nudo y desenlace
Guerra de los siete años (1756–1763)
Weapons and WarfareCausas
Después de la Guerra de Sucesión de Austria (1740-1748), la archiduquesa María Teresa de Austria realizó todos los esfuerzos posibles para revertir su resultado y recuperar Silesia de Prusia. Su ejército, aunque aún inferior al de Prusia, se había desempeñado bien al final de la guerra, y sus recursos aún eran formidables. Sin embargo, las limitaciones de la alianza británica y holandesa eran evidentes, ya que los británicos vieron a Austria principalmente como auxiliar contra Francia, y Gran Bretaña y los holandeses habían contribuido con poca asistencia militar a Austria. María Teresa, ahora, diseñó lo que se conoció como la Revolución diplomática del siglo XVIII, y envió a Wenzel Anton Count Kaunitz como embajador en Francia (1750-1753) con la misión de romper la alianza franco-prusiana.En 1754 había estallado un enfrentamiento en Estados Unidos y en alta mar entre los británicos y los franceses, y había peligro de que esto se extendiera a la posesión alemana británica de Hannover. Aún así, es dudoso que Francia se hubiera aliado con Austria sin una acción tomada por el rey Federico II de Prusia. Federico estaba muy alarmado por la situación internacional general. Su toma de Silesia aseguró una hostilidad austriaca permanente. Rusia también era antiprusiana. Para contrarrestar un tratado de septiembre de 1755 entre Rusia y Gran Bretaña para proteger a Hannover contra Prusia, Frederick firmó con Gran Bretaña el Estatuto de Westminster el 16 de enero de 1756. En él acordó neutralizar a Alemania y eliminarla de los combates entre Gran Bretaña y Francia.
Este paso limitado tuvo resultados desproporcionados. En la corte francesa hubo un enojo considerable con respecto a la gestión de Frederick hacia Gran Bretaña. También existía la sensación de que Prusia se había vuelto demasiado poderosa. El misógino Frederick también había ofendido en comentarios bien publicitados no solo a la zarina Elizabeth de Rusia sino también a la señora de Pompadour, la amante influyente de Luis XV. El 1 de mayo de 1756, por lo tanto, Luis XV concluyó con Austria el Primer Tratado de Versalles. Limitaba a cada poder para suministrar al otro, si era atacado, un ejército de 24,000 hombres o su equivalente en dinero. Una consecuencia de esta alianza fue el matrimonio del futuro rey francés Luis XVI con María Antonieta, hija de María Teresa. Así, mientras que en 1740 Prusia y Francia se aliaron contra Austria y Gran Bretaña, en 1756 Prusia y Gran Bretaña se aliaron contra Austria y Francia. No obstante, las dos principales rivalidades de Gran Bretaña contra Francia y Prusia contra Austria continuaron.
Frederick estaba muy al tanto de la formación en su contra de lo que podría decirse que era la coalición militar más poderosa del siglo. No dispuesto a esperar hasta que sus enemigos de Austria, Francia, Rusia y Sajonia estuvieran listos para atacar, decidió un ataque preventivo, comenzando lo que sería la Guerra de los Siete Años (1756-1763). En última instancia, involucrando a todas las principales potencias europeas, el conflicto fue testigo de combates en todo el mundo: en América del Norte, el Caribe e India, así como en alta mar. También inició para Prusia lo que resultaría ser la lucha más desesperada por sobrevivir en la Europa del siglo XVIII.
Curso
Como se señaló, la lucha ya había comenzado entre Gran Bretaña y Francia en 1754. Cuando los franceses invadieron Menorca, Gran Bretaña declaró formalmente la guerra el 17 de mayo de 1756. Las dos potencias lucharon en una batalla naval inconclusa frente a Menorca el 20 de mayo que llevó a una retirada naval británica. y los británicos sur de la isla.La Guerra de los Siete Años y la Tercera Guerra de Silesia comenzaron formalmente el 29 de agosto de 1756, cuando Frederick montó sin declaración de guerra un ataque preventivo contra Sajonia con 70.000 hombres. Capturó la capital sajona de Dresde el 10 de septiembre y luego extrajo grandes pagos en efectivo y reclutó a los sajones en su ejército, dos prácticas que continuó durante la guerra. Frederick maniobró brillantemente, moviéndose rápidamente y sorprendiendo a menudo a sus oponentes. Sin embargo, su genio militar era apenas suficiente, ya que Prusia tenía como aliado a Gran Bretaña, que proporcionaba principalmente subsidios financieros.
El mariscal austriaco Maximilian von Browne avanzó con 34,500 hombres para relevar a unos 14,000 sajones atrapados en Pirna en el Elba. Federico se mudó a Bohemia para oponerse a él con 28,500 hombres. Los dos ejércitos se reunieron a lo largo del Elba cerca de Lobositz (Lovosice) el 1 de octubre. La batalla comenzó mal para Frederick, pero terminó con una retirada austriaca. Los prusianos sufrieron quizás 700 muertos y 1,900 heridos; Las pérdidas austriacas fueron alrededor de 3.000. Los sajones de Pirna se rindieron y Frederick los incorporó a su ejército.
En abril de 1757 Federico invadió Bohemia en vigor. Tenía unos 175.000 hombres, la mitad de ellos a lo largo de la frontera bohemia; el resto estaba en posturas defensivas contra Francia, Rusia y Suecia. Austria era entonces la única potencia aliada lista militarmente, y María Teresa tenía unas 132.000 tropas en el norte de Bohemia. En una maniobra arriesgada, Frederick dividió sus fuerzas, enviando a algunos de sus hombres a través de las montañas al este del Elba y moviéndose con el cuerpo más grande de Pirna contra Praga (Praha), donde los austriacos tenían 55,000 hombres bajo el príncipe Carlos de Lorena.
El 1 de mayo, mientras tanto, en el Segundo Tratado de Versalles, Francia aceptó un aumento sustancial en su compromiso militar. Francia se comprometió a mantener un ejército de 105,000 hombres en Alemania, así como a 10,000 mercenarios alemanes y a pagar a Austria un gran subsidio anual de 12 millones de florines. A cambio, Francia recibiría cuatro ciudades en los Países Bajos austriacos, y el resto de los Países Bajos austriacos irían a Don Philip, el duque de Parma y el yerno de Luis XV. Sin embargo, la cesión de los Países Bajos austriacos estuvo condicionada a la recuperación austriaca de toda la Silesia.
El 6 de mayo, Frederick, con unos 56,000 hombres, enfrentó a 55,000 austriacos bajo el mando del Príncipe Carlos y el Mariscal Browne cerca de Praga y obligó a retirarse a Praga. Los combates reclamaron unos 13.400 austriacos y 14.300 prusianos. Con sus recursos insuficientes para asaltar Praga, Frederick esperaba matarlo de hambre para someterse. El mariscal Leopold von Daun ahora se movió con una fuerza de ayuda austriaca para proteger Praga. Tomando a 32,000 hombres de sus fuerzas que sitiaban Praga, Frederick se movió para bloquear a Daun con 44,000 hombres. Los dos ejércitos se reunieron en Kolin (Kolin) en Bohemia el 18 de junio. Daun había establecido una fuerte posición defensiva, y el ataque de Frederick estaba pobremente coordinado. Después de cinco horas de lucha, Frederick se retiró, habiendo sufrido unas 13.800 bajas, mientras que Daun perdió 9.000. Esta batalla fue la primera derrota de Frederick en la guerra, y lo obligó a abandonar tanto su sitio de Praga como sus planes de marchar sobre Viena. Ahora frente a unos 110.000 austriacos, tuvo que abandonar toda Bohemia.
Las fuerzas austriacas bajo el príncipe Carlos y el mariscal Daun cruzaron el Elba el 14 de julio. Federico no había esperado un ataque desde esta dirección y le había dado a su hermano el príncipe August Wilhelm el mando de las fuerzas en la orilla este del río. Avanzando rápidamente, el 23 de julio los austriacos capturaron la base de suministro prusiana de Zit tau en Sajonia y obtuvieron provisiones sustanciales. Furioso, Federico relevó a su hermano de mando.
Mientras los austriacos conducían hacia el norte en Sajonia, el mariscal Louis Charles César Le Tellier, Duc d’Estrées, invadió Hannover con un ejército francés de 100,000 hombres en un esfuerzo por atraer recursos prusianos del este. Un segundo ejército francés de 24,000 hombres bajo el mando del mariscal Charles de Rohan, Prince de Soubise, y 60,000 austriacos bajo el mando del príncipe Joseph de Saxe-Hildgurhausen se mudó al noreste de Franconia para unirse a los d'Estrées. Al mismo tiempo, el mariscal Stepan Apraksin y un ejército ruso de 100.000 hombres invadieron Prusia oriental y 16.000 suecos desembarcaron en Pomerania.
Atrapado en el este, Frederick no pudo ayudar en el oeste. Esto se dejó en manos del Ejército de Observación Hannoveriano de 40,000 hombres que incluía una mayoría de Hanover, así como hombres de Hesse y algunos prusianos. El duque William Augustus de Cumberland, hijo del rey Jorge II de Gran Bretaña, tenía el mando. Cumberland se fusionó para defender el Rin. Su objetivo principal era evitar que los franceses ocuparan Hannover, se concentró detrás del río Weser en Hamelín, con la esperanza de evitar un cruce francés.
Los franceses tomaron a Emden el 3 de julio y Kassel (Cassel) el 15 de julio. El 16 de julio cruzaron el Weser en vigor, lo que obligó a Cumberland a luchar en Hastenbeck el 26 de junio de 1757. D'Estrées tenía unos 65,000 hombres, y los superaron en número. Cumberland se vio obligado a retirarse. Los aliados sufrieron 1.300 bajas, los franceses 2.600. Esta batalla trajo la ocupación francesa de Hannover.
Mientras tanto, en el este, el mariscal de campo Stepan Fedorovich Apraksin y 75,000 rusos capturaron a Memel. Se convirtió en la principal base rusa para la invasión de Prusia Oriental. Los rusos luego cruzaron el río Pregel. El 30 de agosto, el mariscal de campo prusiano Hans von Lehwaldt lideró a 15.500 hombres en un ataque sorpresa a un cuerpo ruso, pero otras fuerzas rusas se alzaron rápidamente, obligando a Lehwaldt a retirarse. Mientras que los rusos perdieron más de 5,400 hombres, las bajas prusianas de 5,000 hombres y 28 armas perdidas fueron mucho más pesadas en el porcentaje de fuerzas involucradas. El camino a Berlín parecía abierto, y se esperaba ampliamente que Apraksin se moviera contra Königsberg (el actual Kaliningrado) y sobrepasara toda Prusia Oriental, pero pronto se detuvo y luego regresó a Rusia. Esto fue para apoyar a Pedro III como heredero del trono, pero también debido a un importante brote de viruela en el ejército y al colapso del primitivo sistema logístico ruso.
Dejando una pequeña fuerza prusiana en Silesia bajo el mando de August Wilhelm, duque de Brunswick-Bevern, Frederick marchó rápidamente hacia el oeste con solo 23,000 hombres para enfrentar a la más seria de las amenazas militares inmediatas a su régimen: el principal ejército francés bajo el mariscal Louis François Armand du Plessis, duque de Richelieu, quien había reemplazado al Mariscal de Leyes; un segundo ejército de fuerzas francesas bajo Soubise; y las fuerzas austriacas / imperiales bajo el príncipe Joseph Fried ricos von Sachsen-Hildburghausen. Sin embargo, Richelieu permaneció inmóvil, y Soubise y Hildburghausen, quienes habían capturado Magdeburg, se retiraron a Eisenach con el enfoque de Frederick. Frederick luego cambió de dirección para tratar de detener a los austriacos bajo el príncipe Carlos y el mariscal Daun. El 16 de octubre, sin embargo, las tropas austriacas asaltaron Berlín.
Al enterarse de que las fuerzas francesas bajo Soubise y las fuerzas austriacas-imperiales bajo Sachsen-Hildburghausen habían reanudado su movimiento hacia el este, Frederick nuevamente marchó hacia el oeste. Saliendo de Dresde el 31 de agosto con 22,000 hombres, cubrió 170 millas en solo 13 días, organizando los suministros y eliminando los carros de suministros. Cruzando el río Saale, atrajo a los aliados a la batalla en las cercanías de la aldea de Rossbach, al oeste de Leipzig.
En la batalla de Rossbach del 5 de noviembre de 1757, los dos ejércitos aliados tenían juntos unos 66,000 hombres, Frederick solo 22,000. Los aliados, además, ocupaban un terreno de mando. Dada su aplastante ventaja numérica, los comandantes aliados decidieron envolver el flanco este de Prusia y enviaron tres columnas de 41,000 hombres al sur para lograr esto.
Adivinando su intención, Frederick fingió una retirada hacia el este mientras deslizaba la mayor parte de sus fuerzas hacia el sur a su propia izquierda, un movimiento oculto a la observación aliada por una línea de colinas. Cuando la fuerza envolvente completó su movimiento y giró hacia el norte, se encontró con el fuego de artillería prusiana y la infantería alemana reposicionada. Al mismo tiempo, la caballería prusiana se abrió hacia el este y golpeó el flanco derecho de las columnas aliadas que avanzaban. La infantería prusiana se estrelló contra las tropas aliadas en escalón (en una sucesión de vueltas), derrotándolas completamente en menos de una hora y media. Los prusianos sufrieron solo 169 muertos y 379 heridos. Las pérdidas aliadas fueron de unos 10.000, alrededor de la mitad de ellos prisioneros. Unos 25.000 soldados aliados no habían luchado en la batalla. La brillante victoria de Frederick eliminó la amenaza inmediata para Prusia desde el oeste y le permitió desplazar sus recursos hacia el este para enfrentar a los ejércitos austriacos que avanzaban sobre Prusia desde el sur.
El 22 de noviembre, el príncipe Carlos de Lorena y el mariscal Leopold von Daun con 84,000 hombres se encontraron con un ejército prusiano de 28,000 hombres en Wroclaw en Silesia bajo August Wilhelm, duque de Brunswick-Bevern, obligándolo a retirarse al oeste de Oder después de haber tenido 6,000 bajas eso incluía a August Wilhelm, tomado prisionero, a 5,000 para los austriacos. Wroclaw se rindió el 25 de noviembre.
Después de haber marchado 170 kilómetros hacia el este en solo 12 días, Frederick se unió a lo que quedaba de la fuerza de Brunswick-Bevern cerca de Liegnitz (Legnica). Con aproximadamente 33,000 hombres, se mudó al este para encontrarse con los austriacos. Informado del enfoque de Frederick, el príncipe Carlos tomó posición con sus 65,000 hombres cerca de la aldea de Leuthen, a pocos kilómetros de Wroclaw.
La batalla de Leuthen ocurrió el 5 de diciembre de 1757. Federico y sus comandantes estaban bien familiarizados con el área, el sitio de las maniobras militares prusianas. Superado en número de dos a uno, Frederick simuló un gran ataque a la derecha austriaca mientras aprovechaba un rango bajo de colinas para desplazar la mayor parte de su fuerza de ataque hacia la izquierda. Charles mordió el anzuelo, cambiando las reservas de su frente izquierdo a su derecha para enfrentar el ataque amenazado. La infantería de Federico golpeó a la izquierda austriaca. Charles intentó cambiar los recursos, pero se vio obligado a retirarse. El anochecer terminó la batalla e hizo imposible cualquier búsqueda prusiana. La mayor parte de las fuerzas austriacas escaparon a Wroclaw.
La batalla de Leuthen destrozó el ejército de Charles, que perdió 6.750 muertos o heridos, más de 12.000 capturados y 116 cañones. Las pérdidas prusianas fueron 6.150 muertos o heridos. Frederick retomó Wroclaw cinco días después, capturando a otros 17,000 austriacos. Ambos ejércitos luego entraron en cuartos de invierno. Solo quedaba la mitad de la fuerza austriaca que había comenzado la campaña.
En la lucha en el oeste en 1758, el 23 de junio, una fuerza aliada alemana de 32,000 hombres de Hanover, Hesse y Brunswick bajo el mando del duque Fernando de Brunswick atacó y derrotó a un ejército francés de 50,000 hombres comandado por el mariscal Gaspard, duque de Clermont-Tonnerre. , en Crefeld (Krefeldt) en Renania, al noroeste de Düsseldorf. Los franceses se retiraron a Colonia (Köln).
En otra vergüenza militar para los franceses, en agosto de 1758 los británicos enviaron tropas a través del Canal de la Mancha y destruyeron las instalaciones portuarias de Cherburgo. No satisfechos, en septiembre los británicos intentaron atacar a St. Malo. Al encontrarlo demasiado bien fortificado, se retiraron, solo para sufrir más de 800 bajas mientras reencarnaban su fuerza de ataque.
En el este, en enero de 1758, las fuerzas rusas, ahora comandadas por el general conde Wilhelm Fermor, nuevamente invadieron Prusia Oriental pero fueron detenidas por terribles condiciones de la carretera. Esa primavera Federico hizo campaña en Moravia contra los austriacos. En mayo sitió Olmütz (Olomouc) en el Oder, defendido por el mariscal Daun. Frederick interrumpió esto el 1 de julio al enterarse del enfoque ruso. Manejando con cuidado para engañar a los austriacos en cuanto a su verdadera intención, marchó rápidamente contra los rusos.
Frederick llegó al Oder, al otro lado de Küstrin, con 25,000 hombres y 167 cañones, mientras el General Fermor y 43,000 rusos con 210 cañones estaban asediando a Küstrin, a menos de 160 kilómetros de Berlín. Sintiendo un cruce del río allí, Federico se movió hacia el norte en una marcha nocturna, cruzó el río y, en un amplio movimiento de giro, amenazó las líneas de comunicación de Fermor con Rusia. Al enterarse de los movimientos prusianos, Fermor levantó el sitio y adoptó una posición defensiva mirando hacia el norte en la aldea prusiana de Zorndorf (ahora Sarbinowo, Polonia), a unos 10 kilómetros al sureste de Küstrin.
La batalla de Zorndorf del 25 de agosto a veces se conoce como la batalla más sangrienta del siglo. Los soldados de infantería rusos se negaron obstinadamente a retirarse, y grandes números fueron reducidos donde estaban. Los combates continuaron hasta el anochecer. Los prusianos perdieron 12.797 hombres, los rusos unos 18.500. La batalla fue un empate, aunque la retirada de Fermor dos días después le permitió a Frederick reclamar la victoria. La batalla fue estratégicamente importante, ya que impidió que los rusos se unieran a los austriacos y quizás derrotaran a Frederick de una vez por todas.
Este no fue el fin de los combates en el este de ese año. Al enterarse de que las fuerzas austriacas bajo el mariscal Daun amenazaban a los de su hermano el príncipe Enrique de Prusia, cerca de Dresde, Federico II se apresuró allí con su parte del ejército, llegando el 12 de septiembre. Los austriacos se retiraron. Ahora, con 31,000 hombres, Frederick comenzó las operaciones ofensivas, solo para ser sorprendido y rodeado por una marcha nocturna secreta de Daun y 80,000 austriacos en Hochkirch, a unas cinco millas al este de Bautzen en Sajonia.
Daun atacó al amanecer el 14 de octubre, empleando su propio ataque oblicuo. A pesar de una desventaja casi triple en cuanto a la mano de obra, los prusianos lucharon duro y su caballería logró abrir una ruta de escape a través de las líneas austriacas. La mayor parte del ejército escapó pero a costa de 9,097 muertos, heridos o capturados. Los austriacos también consiguieron 101 cañones prusianos. Las bajas austriacas totalizaron 7.587. Daun entonces puso sitio a Dresden. Al enterarse de que Frederick había reconstituido su ejército y marchaba contra él, Daun levantó el sitio y se retiró a los cuarteles de invierno en Pirna. El final del año vio a Frederick en firme control de Silesia y Sajonia. Tanto las fuerzas rusas como las suecas habían evacuado el territorio prusiano. El año 1758, sin embargo, había sido costoso para Frederick. Aunque todavía podía reunir a 150,000 hombres, las campañas de 1758 le habían costado 100,000 de sus hombres mejor entrenados, y el ejército ya no era la calidad del año anterior.
En el oeste de Alemania, en 1759, el 13 de abril vio una fuerza aliada de 35,000 hombres bajo el ataque del duque Fernando de Brunswick en Bergen, cerca de Frankfurt-am-Main, una fuerza francesa de 28,000 hombres comandada por el mariscal Victor François, Duc de Broglie. Rechazados, los aliados se retiraron en buen orden. Los franceses entonces tomaron los puentes sobre el Wesel y avanzaron a Minden. El 25 de julio, las fuerzas francesas bajo el mando del general Louis de Brienne de Conflans, marqués de Armentieres, capturaron Münster en la actual región de Rhine Westphalia y se llevaron a 4.000 prisioneros aliados.
Los franceses luego concentraron a unos 60,000 hombres cerca de Minden bajo el mariscal Louis Georges, marqués de Contades. El 1 de agosto de 1759, el duque Fernando de Brunswick dirigió a 45.000 tropas aliadas, entre ellas 10.000 británicos, contra los franceses, expulsándolos. La batalla de Minden costó más de 2.800 bajas; Los franceses sufrieron 10.000-11.000, así como la pérdida de 115 cañones. Fernando persiguió a los franceses casi hasta el Rin, deteniéndose solo cuando Federico le ordenó enviar hombres al este. El duque de Broglie reemplazó a Contades, quien fue despedido.
En el este, en julio de 1759, el general ruso Pyotr Saltykov condujo a 47,000 hombres desde Posen a lo largo del río Oder hacia Crossen. Federico II ordenó al teniente general prusiano Karl von Wedel y 28,000 hombres que detuvieran el avance ruso. Saltykov derrotó a Wedel el 23 de julio en la Batalla de Kay (Paltzig, ahora en Polonia). Los prusianos sufrieron 8.300 bajas y 6.000 por los rusos. Saltykov luego cruzó el Oder y ocupó Crossen.
Federico estaba decidido a evitar que los rusos se unieran a los austriacos. Sin embargo, antes de que pudiera llevar a cabo esto, unos 18,500 austriacos bajo la dirección del teniente mariscal de campo Ernst von Laudon (Loudon) se unieron a los 41,000 hombres de Saltykov al este de Frankfurt an der Oder. Frederick, con 50.900 prusianos, cruzó el Oder y el 12 de agosto atacó a los aliados atrincherados en terreno montañoso en Kunersdorf (actual Kunowice, Polonia).
Federico intentó un doble envolvimiento simultáneo. Debido a la formación inadecuada de sus hombres y al bosque que impuso demoras, los ataques ocurrieron en forma de comida, pero Frederick insistió en continuar con los ataques y fue derrotado. El mismo Federico apenas escapó a la captura. Sin embargo, conmocionados por sus propias bajas, los aliados no pudieron explotar su victoria. Las pérdidas rusas y austriacas totalizaron 15,700 hombres (5,000 muertos), pero los prusianos sufrieron 19,100 bajas (6,000 muertos) y perdieron 172 armas. Gran parte de lo que quedaba del ejército prusiano se dispersó; de hecho, inmediatamente después de la batalla, Frederick tenía solo 3,000 hombres bajo su mando directo. Kunersdorf fue la peor derrota de la carrera militar de Frederick.
En unos pocos días, la mayoría de las fuerzas dispersas de Frederick se reunieron con él, llevando su fuerza a 32,000 hombres y 50 cañones. Recibiendo refuerzos del duque Fernando de Brunswick, Federico recuperó su determinación. Los rusos, habiendo agotado los recursos de forraje y de otras áreas, se retiraron a la frontera. Por lo tanto, Frederick decidió actuar contra los austriacos del mariscal Daun, que habían capturado Dresde el 4 de septiembre.
Frederick envió 14,000 hombres al mando del general Friedrich August von Finck para cortar las líneas de comunicación austriacas con Bohemia. Frederick esperaba que Daun se retirara una vez que esto ocurriera, pero Daun atrapó a Finck. Superado en número de 42,000 a 14,000, Finck sur prestó toda su fuerza el 21 de noviembre. Ambos bandos luego entraron a los cuarteles de invierno.
Los franceses esperaban invadir las islas británicas en 1759, pero para lograrlo tendrían que unirse a sus flotas del Mediterráneo y del Canal. El almirante británico Sir Edward Hawke ordenó a la Flota del Canal confrontar al escuadrón francés de Brest. El almirante sir Edward Boscawen, acusado de contener al escuadrón de Toulon francés, lo derrotó en la batalla de Lagos (18 de agosto de 1759). El Escuadrón de Brest seguía siendo una gran amenaza, sin embargo.
El 14 de noviembre, una tormenta obligó a los bloqueadores británicos a abandonar la estación, y el almirante francés Hubert de Brienne, Comte de Conflans, salió de Brest con 21 barcos de la línea. Hawke pronto estuvo en persecución con 24 barcos de la línea. Sorprendido por Hawke el 20 de noviembre al sureste de Belle Isle en su camino para acompañar a los transportes que llevaban tropas a Escocia, Conflans no pudo formar una línea de batalla e intentó escapar al estuario de Vilaine, utilizando pilotos familiarizados con la costa para llevarlo a la costa. Viento barrido y orilla rocosa de sotavento. En condiciones terribles, Hawke señaló una persecución general, y sus barcos siguieron a los franceses hasta la bahía de Quiberon. En la batalla que siguió luchando con fuertes vientos y lluvias torrenciales, los franceses perdieron 4 barcos de la línea y 1,300 hombres murieron.
Hawke anclado para la noche, con la intención de destruir los barcos franceses restantes a la luz del día. En la oscuridad, sin embargo, ocho barcos franceses escaparon a Rochefort, donde permanecieron durante el resto de la guerra. Otros siete aligeraron el barco y entraron en el estuario de Vilaine, donde quedaron varados durante un año. A la mañana del 21 de noviembre, se obligó a Conflans a correr su propio barco en las rocas en lugar de que los británicos lo tomaran.
La batalla de la Bahía de Quiberon costó a los franceses seis barcos de la línea naufragados o hundidos y 1 capturado, junto con 2.500 muertos. Los británicos perdieron dos barcos de la línea naufragados y 400 muertos. La batalla acabó con cualquier amenaza francesa de invasión de las islas británicas por el resto de la guerra. También impidió que los franceses reabastecieran o aumentaran sus fuerzas en América del Norte. Aunque los corsarios franceses continuaron disfrutando del éxito contra los buques mercantes británicos, la Armada francesa fue barrida en gran parte de los mares.
Durante el invierno de 1759-1760, los aliados planearon una serie de ataques coordinados en la primavera para destruir a Frederick. Los austriacos concentraron 100,000 hombres bajo el mariscal Daun en Sajonia y 50,000 hombres bajo el mariscal Laudon en Silesia. Laudon cooperaría con 50.000 rusos en Prusia Oriental bajo el mando del mariscal Saltykov. Si Frederick activaba alguno de estos, los otros se moverían contra Berlín. Frederick estaba en el Elba con 40,000 hombres frente a Daun, el Príncipe Henry estaba en Silesia con 34,000 hombres, y 15,000 prusianos adicionales se opusieron a otras fuerzas rusas y suecas que asolaron Pomerania. En el oeste, el duque Fernando de Brunswick comandó un ejército aliado de 70,000 hombres en Hanover que se oponía a unos 125,000 soldados franceses.
Los prusianos sufrieron su primer revés el 23 de junio de 1760, cuando el mariscal Laudon con unos 28,000 hombres derrotó al general prusiano Henri de la Motte Fouqué con 11,000 a 12,000 hombres en Landshut en Silesia. Durante los días 13 y 22 de julio, Frederick intentó contratar a ambos Laudon, asediando la fortaleza prusiana de Glatz (ahora Klodzko en la Baja Silesia, Polonia) y Daun. Cuando Federico amenazó a Laudon, Daun marchó en su ayuda. Frederick luego rápidamente contrapesó e intentó recobrar Dresde. Los prusianos bombardearon la ciudad, infligiendo un daño considerable, pero no lograron una rendición austriaca. El 21 de julio, Daun reforzó Dresde, obligando a Federico a abandonar sus operaciones allí. Luego, el 26 de julio, los austriacos de Laudon capturaron a Glatz.
A principios del otoño, cuando los franceses amenazaban con invadir Hannover, el duque Karl Wil dirigía a Ferdinand y unos 20.000 hombres marchaban contra la ciudad fortificada de Wesel, controlada por los franceses, en la confluencia de los ríos Rin y Lippe. Los defensores franceses destruyeron puentes clave, y el teniente general Charles Eugene Gabriel de La Croix de Castries, marqués de Castries, se movió para relevar a Wesel, pero luego decidió esperar refuerzos adicionales antes de atacar.
Al determinar que no podía tomar a Wesel por asalto, Duke Ferdinand ordenó un fuerte asedio y un equipo de puente. Mientras tanto, planeaba atacar a De Cas con un movimiento alrededor del flanco izquierdo francés en Kloster Kamp durante la noche del 15 al 16 de octubre. El asalto aliado a principios del 16 de octubre disfrutó de un éxito inicial, pero De Castries se apresuró a hacer reservas y contraatacar, llevándose el día. Fernando luego retrocedió hacia el Rin, pero el puente de barcos que él había ordenado construir allí fue arrastrado por el río que fluía, dejando a su ejército en la orilla oeste durante dos días más. De Castries decidió esperar refuerzos y no pudo explotar la situación. Los franceses sufrieron 3.123 bajas, mientras que los aliados perdieron 1.615. La batalla terminó con el asedio de Wesel, y los ejércitos del oeste opuestos se fueron al cuartel de invierno.
En el verano de 1761, Frederick se enteró de que las fuerzas austríacas bajo el mariscal Laudon y los rusos bajo el general Aleksandr Buterlin se habían unido cerca de Liegnitz. Frederick luego cavó en Bunzelwitz en Silesia, unas 20 millas al este de Glatz en Eulen Gebirge (Montañas Owl). En solo 10 días y noches, los hombres de Frederick convirtieron esta fortaleza natural en la frontera norte de la República Checa de hoy en una posición defensiva formidable. Sin embargo, Frederick tenía solo 53,000 hombres contra unos 130,000 para los aliados.
Laudon elaboró un plan detallado para un ataque masivo que tenía una excelente oportunidad de éxito, pero Buterlin lo rechazó, su advertencia fue el resultado de dos factores: la emperatriz rusa Elizabeth había enviado un mensaje en junio durante la marcha del ejército a través de Polonia indicando que lo haría. Me gustaría verlo regresar a Rusia intacto, y Elizabeth estaba en mal estado de salud, con el heredero aparente un admirador descarado del rey prusiano. La incapacidad de los aliados para acordar un plan de acción además de un verano inusualmente caluroso y una casi total falta de forraje para los caballos llevó a los rusos a retirarse de nuevo al Oder a partir del 9 de septiembre.
Laudon pudo salvar algo de la frustrante campaña de Silesia de 1761, sin embargo. Al actuar sobre la información provista por un prisionero austriaco que escapó, Laudon se movió contra la importante fortaleza prusiana de Schweidnitz a fines de septiembre, asaltando y capturando el 30 de septiembre sin bombardeo preliminar, tomando a 3.800 prusianos prisioneros y privando a Frederick de su mejor posición El depósito de suministros más importante de Silesia. Por primera vez en la guerra, Austria ocupó importantes áreas de Silesia durante el invierno, lo que obligó a Frederick a permanecer en Silesia en lugar de pasar el invierno en Sajonia como él deseaba.
En el oeste, en 1761, dos ejércitos franceses con un total de 92,000 hombres al mando del mariscal de Broglie y el mariscal Soubise, intentaron forzar a los aliados de Lippstadt. El 15 de julio, los franceses atacaron una fuerza aliada arraigada de 65.000 soldados alemanes y británicos bajo el mando de Duke Ferdinand en Villinghausen, cerca de Hamm en la actual Renania del Norte-Westfalia. Con los dos comandantes franceses de igual rango y cada uno reacio a recibir órdenes del otro, los franceses se retiraron. Los aliados sufrieron unas 1.400 bajas, los franceses 5.000. Para octubre, sin embargo, los franceses habían empujado sus fuerzas al este a Brunswick.
El invierno comenzó a principios de ese año, y la moral era baja entre las fuerzas prusianas, con los soldados desertando en grandes cantidades. Incluso hubo un complot para asesinar a Frederick. En Sajonia, el príncipe prusiano Henry se defendía contra los austriacos bajo el mando del mariscal Daun, pero en Alemania occidental la situación parecía precaria. El rey británico George II murió el 15 de octubre, y su sucesor, Jorge III, comenzó a retirar algunas tropas británicas del continente y amenazó con poner fin a los subsidios a Prusia. Federico ahora solo tenía 60,000 hombres, y el final apareció cerca.
La guerra también había ampliado ese otoño. Francia y España concluyeron un pacto contra Gran Bretaña en agosto de 1761, y las tropas españolas y francesas invadieron Portugal en octubre. Gran Bretaña acudió en ayuda de Portugal y declaró la guerra a España en enero de 1762.
Con el fin de Frederick aparentemente cerca, el 5 de enero de 1762, ocurrió el llamado Milagro de la Casa de Brandeburgo. Zarina Elizabeth morí. Su sucesor, el loco Pedro III, un admirador descarado de Federico, inmediatamente sacó a Rusia de la guerra. El 15 de mayo en el Tratado de San Petersburgo, Rusia concluyó la paz con Prusia y acordó evacuar Prusia Oriental. El zar Peter incluso le prestó a Frederick un cuerpo del ejército ruso.
La decisión de Rusia de retirarse de la guerra hizo que Suecia siguiera su ejemplo. En el Tratado de Hamburgo del 22 de mayo, Prusia y Suecia concluyeron la paz sobre la base del status quo ante bellum. Frederick ahora era libre de concentrarse contra Austria, mientras que Duke Ferdinand mantenía a los franceses a raya en el oeste.
El 24 de junio de 1762, en Wilhelmsthal, en Westfalia, el ejército aliado de 50.000 hombres del duque Fernando derrotó a un ejército francés de 70.000 comandado por el mariscal Louis Charles d'Estrées y el mariscal Soubise. Los aliados casi rodearon a los franceses antes de que escaparan y se retiraran a través del río Fulda. Los franceses sufrieron unas 3.500 bajas, mientras que los aliados sufrieron 700.
Aprovechando la ira por las políticas pro-prusianas del zarras Pedro III y temiendo que intentara divorciarse de ella, la esposa de Peter, Catherine, y su amante Grigori Orlov lideraron una conspiración que depuso a Peter el 9 de julio y trajo su asesinato el 18 de julio. Catalina II puso fin a la alianza con Prusia, no reanudó la participación de Rusia en la guerra y, sin esto, María Teresa no tenía esperanzas realistas de retener a Silesia.
Catherine ordenó el regreso a Rusia del cuerpo del general Conde Zacharias Chernyshev enviado por Peter para ayudar a Frederick. Al darse cuenta de la necesidad de una acción rápida, Frederick convenció a Chernyshev de posponer su partida por tres días para influir en las decisiones del mariscal austriaco Daun. Frederick luego se movió contra Daun, atrincherado en Burkersdorf.
Los rusos y algunos prusianos del noroeste convencieron a Daun de que el ataque vendría de esa dirección, mientras que el 21 de julio Frederick y la mayor parte de las fuerzas prusianas atacaron desde el noreste. Daun tenía quizás 30,000 hombres en Burkersdorf, pero Frederick disfrutaba de la superioridad local con quizás 40,000, y esa tarde Daun se retiró. Los prusianos sufrieron 1.600 bajas, mientras que los austriacos perdieron al menos esa cantidad de muertos o heridos y otros 550 tomados prisioneros. Los rusos volvieron a casa. La batalla, aunque no particularmente sangrienta, fue decisiva en el sentido de que Federico ahora recuperó gradualmente el control de Silesia.
Mientras tanto, el 29 de octubre de 1762, en Friburgo, Sajonia, un ejército prusiano de 30.000 hombres al mando del Príncipe Enrique derrotó a un ejército austriaco, imperial y sajón de 40.000 hombres al mando del mariscal austriaco Giovanni Serbelloni en la acción final de la guerra entre Prusia y Austria. . En el oeste, el duque Fernando de Brunswick, al mando de más de 12,000 tropas aliadas y 70 cañones de asedio, capturó a Kassel (Cassel) en Hesse el 12 de octubre, tomando a 5.300 franceses prisioneros, y en noviembre llevó a las fuerzas francesas de regreso al Rin.
La Guerra de los Siete Años también fue testigo de importantes combates en el extranjero. Aquí los británicos capitalizaron su control de los mares. Fighting in America, que había comenzado antes y era conocida como la Guerra Francesa e India (1754-1763), vio cómo los ingleses conquistaban Nueva Francia y también aseguraban a Florida de España. (El 13 de noviembre de 1762, en el Tratado de Fontainebleau, el rey francés Luis XV compensó al rey Carlos III de España cediendo secretamente a España, toda Luisiana al oeste del Mississippi, incluida Nueva Orleans.) En la Tercera Guerra Carnática (1757-1763) Los británicos cimentaron su posición en la India frente a los franceses.
Los británicos también triunfaron en el caribe. En un intento por adquirir algunas de las ricas islas azucareras francesas, los británicos invadieron Martinica en enero de 1759. Reforzado aquí por una importante guarnición francesa, los británicos se movieron contra Guadalupe en su lugar. Al desembarcar allí el 23 de enero, los británicos lo capturaron el 1 de mayo. Los británicos regresaron a Martinica en enero de 1762 con una gran fuerza, y este último bastión francés en las Indias Occidentales se rindió el 12 de febrero. Los británicos también capturaron a Santa Lucía (febrero 25) y Granada (4 de marzo).
Tras la entrada de España en la guerra del lado de Francia, las fuerzas británicas se movieron contra Cuba. El almirante sir George Pocock comandó una armada de unos 200 barcos que transportaban 15,500 tropas terrestres, muchas de ellas provinciales, bajo el mando del teniente general George Keppel, conde de Albemarle. Las tropas aterrizaron cerca de La Habana a partir del 7 de junio de 1762, y luego de un asedio, La Habana se rindió el 13 de agosto. Los británicos obtuvieron alrededor de £ 3 millones en tiendas de especies e importantes, así como 9 barcos españoles de la línea. Las bajas británicas totalizaron 1,790 muertos, heridos o desaparecidos, pero muchos otros fueron víctimas de enfermedades.
Las fuerzas británicas también se movieron contra Filipinas. El 23 de septiembre de 1762, una fuerza expedicionaria británica de unos 2,300 hombres al mando del general de brigada Draper, levantada por los barcos del escuadrón de las Indias Orientales del Almirante Sir Samuel Cornish y dos Indiamenes del Este, llegó a Filipinas, para sorpresa de los españoles. El 5 de octubre, las autoridades españolas se rindieron no solo a Manila sino también a todas las islas de pino filipino. Manila debía ser rescatada por 4 millones de dólares españoles, aunque solo se pagó la mitad de esta suma. Filipinas y el dinero del premio fueron entregados a la Compañía de las Indias Orientales. En total, la operación costó a los británicos 150 bajas.
Todos los estados participantes estaban ahora completamente agotados por los combates, y las conversaciones de paz serias comenzaron en noviembre de 1762. En el Tratado de París del 10 de febrero de 1763, Gran Bretaña, Francia y España concluyeron la paz. Francia cedió a Gran Bretaña tanto Nueva Francia como la isla del Cabo Bretón; ambos lados reconocieron el río Mississippi como el límite entre las colonias británicas y la Luisiana francesa (cedidas en secreto a España). Francia también cedió a Gran Bretaña Granada en las Indias Occidentales y sus posesiones en el río Senegal en África.
Uno de los mayores problemas de la paz fue si Gran Bretaña debería conservar la rica isla azucarera de Guadalupe o Nueva Francia (Canadá). Hubo voces fuertes en Gran Bretaña para Guadalupe, que ofrecieron la promesa de ayudar a compensar el tremendo costo financiero de la guerra. Además, podría ser prudente mantener la amenaza francesa para asegurar la lealtad de los colonos ingleses de América del Norte. Al final, sin embargo, Londres mantuvo a Canadá y regresó a Guadalupe, con tremendas consecuencias para la historia estadounidense. Francia recuperó Martinica, Goree en África y la isla de Belle-Isle en la costa francesa. Francia también recuperó Pondicherry y Chandernagor en la India, pero los británicos ahora eran claramente dominantes allí. España perdió Florida con Gran Bretaña, pero Gran Bretaña le devolvió a los españoles sus conquistas en Cuba, incluida La Habana y Filipinas.
El 15 de febrero de 1763, Austria, Prusia y Sajonia concluyeron la paz en el Tratado de Hubertusburg. Reconfirmó los tratados previos de Breslau, Berlín y Dresde en que Prusia mantuvo la posesión de Silesia. Sajonia fue restaurada, y las tres naciones conservaron sus límites antes de la guerra. Prusia aceptó apoyar al archiduque José (el futuro José II) como emperador del Sacro Imperio Romano.
Significado
Prusia emergió de la guerra con su prestigio mejorado y confirmado como una gran potencia europea, aunque la rivalidad con Austria se mantuvo. Internacionalmente, Gran Bretaña era claramente la principal potencia colonial del mundo. Francia y España habían sido humilladas, y los líderes franceses ansiaban vengarse, la oportunidad que se presentó durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos.viernes, 7 de septiembre de 2018
Guerra USA-México: El Destino Manifiesto
Destino manifiesto
US Mexican WarUna introducción
Ninguna nación existió sin algún sentido de destino o propósito nacional.
El Destino manifiesto - una frase utilizada por los líderes y los políticos en la década de 1840 para explicar la expansión continental de los Estados Unidos - revitalizó un sentido de "misión" o destino nacional para los estadounidenses.
El pueblo de los Estados Unidos sintió que su misión era extender los "límites de la libertad" a los demás al impartir su idealismo y creencia en las instituciones democráticas a aquellos que eran capaces de autogobernarse. Excluía a las personas que se percibía como incapaces de autogobernarse, como los nativos americanos y los de origen no europeo.
Pero también había otras fuerzas y agendas políticas en juego. A medida que crecía la población de las 13 colonias originales y se desarrollaba la economía de EE. UU., Aumentaban el deseo y los intentos de expandirse a nuevas tierras. Para muchos colonos, la tierra representa un ingreso potencial, riqueza, autosuficiencia y libertad. La expansión hacia las fronteras occidentales ofreció oportunidades para el auto-avance.
Para comprender el Destino Manifiesto, es importante entender la necesidad y el deseo de los Estados Unidos de expandirse. Los siguientes puntos ilustran algunas de las presiones económicas, sociales y políticas que promueven la expansión de los EE. UU .:
- Los Estados Unidos estaban experimentando una alta tasa de natalidad periódica y un aumento de la población debido a la inmigración. Y debido a que la agricultura proporcionó la estructura económica primaria, las familias numerosas para trabajar las granjas se consideraron un activo. La población de EE. UU. creció de más de cinco millones en 1800 a más de 23 millones a mediados de siglo. Por lo tanto, hubo una necesidad de expandirse a nuevos territorios para acomodar este rápido crecimiento. Se estima que casi 4,000,000 estadounidenses se mudaron a los territorios occidentales entre 1820 y 1850.
- Estados Unidos sufrió dos depresiones económicas, una en 1818 y otra en 1839. Estas crisis llevaron a algunas personas a buscar su sustento en las zonas fronterizas.
- La tierra fronteriza era barata o, en algunos casos, libre.
- La expansión a las áreas fronterizas abrió oportunidades para el nuevo comercio y el autodesarrollo individual.
- La propiedad de la tierra se asoció con la riqueza y se relacionó con la autosuficiencia, el poder político y el "autogobierno" independiente.
- Los comerciantes marítimos vieron la oportunidad de expandirse y promover nuevos comercios mediante la construcción de puertos en la costa oeste que condujeron a un mayor comercio con los países del Pacífico.
El sueño de Nueva España en México
Imagen de los inicios de la Ciudad de México. |
Mientras Estados Unidos puso en marcha una búsqueda de su Destino Manifiesto, México se enfrentó a circunstancias bastante diferentes como país recién independizado. México logró su independencia de España en 1821, pero el país sufrió terriblemente por la lucha. La guerra causó graves cargas económicas y la recuperación fue difícil. Los primeros intentos de la naciente nación de crear un nuevo gobierno incluyeron colocar al país bajo el gobierno de un emperador. En 1824, la monarquía fue derrocada y se formó una república constitucional. Pero las luchas internas entre las diversas facciones políticas, como los partidos centralista, federalista, monárquico y republicano, agotaron aún más la energía y los recursos del país. Estas facciones políticas no estaban unidas y nuevas luchas estallaron por los diferentes lados mientras cada uno intentaba asegurar el dominio dominante.
México ganó vastos territorios del norte con su independencia de España. Estas tierras fronterizas estaban poco pobladas, por lo que en medio de sus luchas políticas internas y sus déficits económicos, México también fue desafiado a colonizar estos territorios y proteger sus fronteras. Proteger y colonizar los territorios del norte de México resultó ser casi imposible para el asombroso país:
- Debido al sistema económico de México, había menos oportunidades para el autodesarrollo individual en las regiones fronterizas y las personas estaban menos motivadas para reubicarse. La colonización fue impulsada principalmente como parte de la agenda política del gobierno.
- La guerra constante con los nativos americanos desalentó a las personas a instalarse en las áreas.
- El sistema militar nacional no pudo brindar apoyo para proteger las fronteras de los países.
- Tanto la Iglesia Católica como el ejército de México, los principales guardianes de las tradiciones de la nación, no pudieron ejercer autoridad en las áreas fronterizas. Las comunidades fronterizas eran pobres, en su mayor parte, y estas áreas afectadas por la pobreza no podían apoyar las complejas instituciones que el gobierno central intentó poner en marcha. Las comunicaciones necesarias para unificar las regiones fueron lentas y poco confiables.
- La sociedad de frontera era más informal, democrática, autosuficiente e igualitaria que el núcleo de la sociedad mexicana. Por lo tanto, las comunidades fronterizas a menudo estaban en desacuerdo con el gobierno central, que imponía restricciones que afectaban la economía de estas sociedades.
miércoles, 18 de abril de 2018
La economía de guerra
Economía de guerra
WikipediaUn cartel alemán que le dice al público cómo guardar el jabón y el aceite durante la guerra
Una economía de guerra es el conjunto de contingencias emprendidas por un estado moderno para movilizar su economía para la producción de guerra. Philippe Le Billon describe una economía de guerra como un "sistema de producción, movilización y asignación de recursos para sostener la violencia". Algunas medidas tomadas incluyen el aumento de las tasas de Taylor, así como la introducción de programas de asignación de recursos. Huelga decir que cada país se acerca a la reconfiguración de su economía de una manera diferente.
Muchos estados aumentan el grado de planificación en sus economías durante las guerras; en muchos casos, esto se extiende al racionamiento, y en algunos casos al reclutamiento para las defensas civiles, como el Ejército de Tierra de Mujeres y los Muchachos Bevin en el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Franklin D. Roosevelt declaró que si los poderes del Eje ganaban, entonces "tendríamos que convertirnos permanentemente en una potencia militarista sobre la base de la economía de guerra". [1]
Durante situaciones de guerra total, ciertos edificios y posiciones a menudo son vistos como objetivos importantes por los combatientes. El bloqueo de la Unión, la Marcha hacia el Mar de la Unión General, William Tecumseh Sherman, durante la Guerra Civil Americana, y el bombardeo estratégico de ciudades y fábricas enemigas durante la Segunda Guerra Mundial son todos ejemplos de guerra total. [2]
En relación con el lado de la demanda agregada, este concepto se ha relacionado con el concepto de "keynesianismo militar", en el que el presupuesto militar del gobierno estabiliza los ciclos y las fluctuaciones comerciales y / o se utiliza para combatir las recesiones.
Por el lado de la oferta, se ha observado que las guerras a veces tienen el efecto de acelerar el progreso de la tecnología a tal punto que una economía se fortalece mucho después de la guerra, especialmente si ha evitado la destrucción relacionada con la guerra. Este fue el caso, por ejemplo, con los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Algunos economistas (como Seymour Melman) argumentan, sin embargo, que la naturaleza derrochadora de gran parte del gasto militar eventualmente puede perjudicar el progreso tecnológico.
Estados Unidos
Solo Estados Unidos tiene una historia muy compleja con economías en tiempos de guerra. Muchos casos notables llegaron durante el siglo XX en los que los principales conflictos de Estados Unidos consistieron en las Guerras Mundiales, Corea y Vietnam.Primera Guerra Mundial
U.S. Food Administration, cartel de la división educativa
Al movilizarse para la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos expandió sus poderes gubernamentales mediante la creación de instituciones como la Junta de Industrias de Guerra (WIB) para ayudar con la producción militar. [3] Otros, como la Administración de Combustible, introdujeron el horario de verano en un esfuerzo por ahorrar carbón y petróleo, mientras que la Administración de Alimentos alentó una mayor producción de granos y "movilizó un espíritu de autosacrificio en lugar de un racionamiento obligatorio". [3] Propaganda también jugó gran parte en la obtención de apoyo para temas que van desde iniciativas fiscales a la conservación de alimentos. Hablando sobre hombres de cuatro minutos, voluntarios que reunieron al público a través de breves discursos, el periodista de investigación George Creel afirmó que la idea era extremadamente popular y el programa vio a miles de voluntarios en todos los estados. [4]
Segunda Guerra Mundial
En el caso de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de EE. UU. Tomó medidas similares para aumentar su control sobre la economía. El ataque japonés a Pearl Harbor proporcionó la chispa necesaria para comenzar la conversión a una economía en tiempos de guerra. Con este ataque, Washington sintió que se necesitaba una mayor burocracia para ayudar con la movilización. [5] El gobierno aumentó los impuestos que pagaron la mitad de los costos de la guerra y pidieron dinero prestado en forma de bonos de guerra para cubrir el resto del proyecto de ley. [3] "Las instituciones comerciales como los bancos también compraron miles de millones de dólares en bonos y otros papeles del tesoro, con más de $ 24 mil millones al final de la guerra". [5] La creación de un puñado de agencias ayudó a canalizar recursos hacia el esfuerzo bélico. la junta de War Productions (WPB), que "otorgó contratos de defensa, asignó recursos escasos, como caucho, cobre y petróleo, para usos militares, y persuadió a las empresas a convertirse a la producción militar". [3] Dos tercios de los estadounidenses la economía se había integrado en el esfuerzo de guerra a fines de 1943. [3] Debido a esta cooperación masiva entre el gobierno y las entidades privadas, podría argumentarse que las medidas económicas promulgadas antes y durante la Segunda Guerra Mundial ayudaron a llevar a los Aliados a la victoria.Alemania
Primera Guerra Mundial
Alemania ha experimentado una devastación económica después de las dos guerras mundiales. Si bien esto no fue el resultado de una planificación económica defectuosa, es importante comprender las formas en que Alemania se acercó a la reconstrucción. En la Primera Guerra Mundial, el sector agrícola alemán fue duramente golpeado por las demandas del esfuerzo de guerra. No solo se reclutaron muchos de los trabajadores, sino que gran parte de la comida se asignó a las tropas que conducen a la escasez. [6] "Las autoridades alemanas no fueron capaces de resolver el problema de la escasez de alimentos, pero implementaron un sistema de racionamiento de alimentos y varios topes de precios para evitar la especulación y la especulación. Desafortunadamente, estas medidas no tuvieron el éxito deseado ". [6]Segunda Guerra Mundial
Al entrar en la Segunda Guerra Mundial, los nazis introdujeron nuevas políticas que no solo provocaron la caída de la tasa de desempleo, sino que crearon una máquina de guerra competente en clara violación del Tratado de Versalles. El Tercer Reich implementó un proyecto y construyó fábricas para abastecer a su ejército en rápida expansión. Ambas acciones crearon empleos para muchos alemanes que habían estado luchando contra el colapso económico después de la Primera Guerra Mundial. [7] Sin embargo, vale la pena señalar que, mientras que las tasas de desempleo cayeron en picado, "en 1939, la deuda pública se situó en más de 40 mil millones Reichsmarks". [7] Después de la Segunda Guerra Mundial, se descubrió que Alemania había explotado las economías de los países que invadió. importante entre ellos, según los historiadores Boldorf y Scherner, fue Francia y "su economía altamente desarrollada ... [siendo] una de las más grandes de Europa". [8] Esto es apoyado cuando revelan cómo la economía francesa proporcionó el 11 por ciento del ingreso nacional de Alemania (durante la ocupación) que cubrió cinco meses de los ingresos totales de Alemania para la guerra. Con la extorsión y el trabajo forzado, los nazis desviaron gran parte de la producción económica de Francia. Por ejemplo, durante los primeros meses de la ocupación nazi, el El gobierno títere francés se vio obligado a pagar una tarifa de "cuartel" de veinte millones de reichmarks por día. Supuestamente, la tarifa era el pago de las fuerzas de ocupación nazi. En realidad, el dinero se utilizó para alimentar a los nazis. economía de guerra. [8] Alemania empleó numerosos métodos para apoyar su esfuerzo de guerra. Sin embargo, debido a la rendición de los nazis a los aliados, es difícil decir lo que sus políticas económicas habrían producido en el largo plazo.Otras lecturas
- Moeller, Susan. (1999). "Compassion Fatigue", Compassion Fatigue: How the Media Sells Disease, Famine, War and Death. New York & London: Routledge. 6 - 53.
- Goldstein, Joshua S. (2001). War and gender: How gender shapes the war system and vice versa. Cambridge: Cambridge University Press.
- Le Billon, Dr. Philippe (2005) Geopolitics of Resource Wars: Resource Dependence, Governance and Violence. London: Frank Cass, 288pp
- Gagliano Giuseppe,Economic War,Modern Diplomacy,2017,[1]
Referencias
- Roosevelt, Franklin Delano. "The Great Arsenal of Democracy".
- Durham, Robert B. (2015). Supplying the Enemy: The Modern Arms Industry & the Military–Industrial Complex. Lulu.com. p. 192. ISBN 978-1-329-06755-4.
- Henretta, Edwards, Self, James A., Rebecca, Robert O. (2011). America's History. New York: Bedford/St. Martin's. pp. 672+.
- Creel, George (1920). How We Advertised America: The First Telling of the Amazing Story of the Committee on Public Information That Carried the Gospel of Americanism to Every Corner of the Globe. New York: Harper and Bros. pp. 84–88, 90–92.
- Tassava, Christopher. "The American Economy During World War II". EH.net. Retrieved 2012-04-04.
- Blum, Matthias (December 2011). "Government Decisions Before and During the First World War and the Living Standards in Germany During a Drastic Natural Experiment". Explorations in Economic History. 48 (4): 556–567. doi:10.1016/j.eeh.2011.07.003. Retrieved 2012-03-27.
- Trueman, Chris. "The Nazis and the German Economy". History Learning Site. HistoryLearningSite.co.uk. Retrieved 2012-04-18.
- Boldorf, Marcel; Scherner, Jonas (April 2012). "France's Occupation Costs and the War in the East: The Contribution to the German War Economy, 1940-4". Journal of Contemporary History. 47 (2): 291–316. doi:10.1177/0022009411431711. Retrieved 2012-04-25.
jueves, 25 de mayo de 2017
Conquista del Desierto: Un resumen magistral de Hanglin
Campaña del Desierto: una guerra no es un minué
A punto de cumplirse 140 años de la conquista militar, vale repasar los hechos recordando que es injusto evaluar a personas de otro tiempo con criterios de la actualidadPor Rolando Hanglin | Infobae
La campaña militar transcurrió desde 1878 hasta 1885
Por supuesto que en la campaña de 1879 se violaron los derechos humanos. También en la Revolución francesa, en la Revolución rusa, en la guerra de 1914 y en la Segunda Guerra Mundial, y por supuesto en la Revolución de Mayo: no olvidar las ejecuciones sin juicio de Santiago de Liniers y don Martín de Álzaga, héroes de la Reconquista.
Una guerra no es un minué. Se cometen atrocidades. Es injusto, por otra parte, evaluar a personas de otro tiempo con criterios de 2017. Pronto se cumplirán 140 años de la Conquista del Desierto, acabada el 24 de mayo de 1879. Pero, en realidad, el conflicto con los indios comenzó en el siglo XVI y se puede decir que concluyó hacia 1890. Imposible resumir tres siglos en estas líneas.
Recordemos que, a partir del siglo XVII, los historiadores y los antropólogos hablan de la araucanización de la pampa. Es decir, los araucanos de Chile, encerrados por la geografía, cruzaron los Andes para ganar espacio en la Argentina, donde abundaban los campos, los ganados salvajes y sólo encontraron la débil resistencia de los tehuelches. Los araucanos resultaron ser una raza militar, dotada de un lenguaje claro y fácil (el mapudungún) que fue adoptado desde La Pampa y San Luis hasta la Patagonia Austral. Hoy ya no quedan tehuelcheparlantes. Las tribus constituyeron una fusión de araucanos y tehuelches, con la lengua de los primeros y la vivienda de los segundos: el toldo nómade. El antropólogo Rodolfo Casamiquela señalaba, asombrado: "Los nietos de tehuelches se declaran mapuches" (!). Tanto el caballo como la vaca y el hierro fueron los aportes europeos a la indiada criolla. El proceso se afirmó cuando el chileno Juan Calfucurá (Piedra Azul) cruzó la cordillera, en 1830, con 200 hombres y atacó por sorpresa a los vorogas, originarios de Vorohué (Chile) pero instalados en Salinas Grandes (La Pampa), y pasó a degüello a sus jefes principales: Alón, Rondeado, Melín y varios otros. La tribu se sometió al temible Calfucurá y este fue proclamado, muy pronto, El Napoléon de las Pampas, y cacique general de la Confederación Indígena con asiento en Salinas Grandes.
Ahora bien, tras una guerra de tres siglos (con intervalos) que se presenten unos "mapuches" a reclamar porciones de territorio argentino es como si unos supuestos vikingos exigieran la devolución del Palacio de Buckingham de Inglaterra, por ser "originarios".
En 1855, el ejército araucano comandado por Juan Calfucurá, aliado de la Confederación Argentina, infligió dos duras derrotas al ejército porteño, la primera a Bartolomé Mitre, en la batalla de Sierra Chica, y luego en San Jacinto al general Manuel Hornos, que comandaba una fuerza de tres mil soldados bien armados: 18 oficiales y 250 soldados resultaron muertos.
El 5 de marzo de 1872, con un ejército estimado en seis mil combatientes, Calfucurá inició la llamada invasión grande a la provincia de Buenos Aires. Mandaba una fuerza integrada aproximadamente por sus 1.500 lanzas de escolta, sumando 1.500 aportadas por Pincén, mil argentinos de Neuquén y mil chilenos traídos por Alvarito. Sólo los ranqueles de Mariano Rosas se apartaron de su mando, aunque pelearon por su cuenta. De esta forma atacaron los pueblos de General Alvear, Veinticinco de Mayo y Nueve de Julio; resultaron muertos alrededor de 300 criollos, cautivos, 500 vecinos y robadas, 200 mil cabezas de ganado.
Los araucanos atacaban, así, durante décadas, asentamientos fronterizos, arreaban caballos y vacunos. Las mujeres capturadas eran retenidas por los guerreros o vendidas y los niños, ofrecidos por un rescate. El ganado robado se vendía a hacendados chilenos, que llegaron a instalar una población sobre el río Neuquén, llamada Malbarco, donde engordaban la hacienda antes de trasladarla a su país. Las autoridades chilenas consentían estas actividades.
Así describía el francés Alfredo Ebelot, constructor de la famosa zanja de Alsina, lo que era un malón o una invasión india: "A eso de las diez una nube de polvo nos anunció que llegaba la invasión. Pronto se distinguió el mugido de los vacunos y, cosa más inquietante, el balido de las ovejas. Catriel venía, pues, arriando sus propias ovejas y todas las que encontró en el camino. Serían unas treinta mil para servir de relleno viviente y cruzar la zanja. Durante cuatro horas vimos sucederse las selvas de lanzas y las inmensas tropas de vacas y de caballos. Había por lo menos 150 mil cabezas de ganado".
Más de mil colonos cautivos y un millón de cabezas de ganado, robadas, fueron el saldo de las incursiones indígenas entre 1868 y 1874.
En 1875, adelantaba Julio Roca su proyecto para resolver el problema indio: "A mi juicio, el mejor sistema para concluir con los indios, ya sea extinguiéndolos o arrojándolos al otro lado del río Negro, es el de la guerra ofensiva que fue seguida por Rosas, quien casi concluyó con ellos". Opinaba Roca sobre la zanja: "¡Qué disparate la zanja de Alsina! Y Avellaneda lo deja hacer. Es lo que se le ocurre a un pueblo débil e infantil: atajar con murallas a sus enemigos".
La guerra del Paraguay (1864-1868) postergó nuevamente el asunto frontera sur. Siguieron los ataques indígenas. Durante la guerra, en 1867, el Congreso Nacional sancionó la ley 215. A través de ella se declaró la frontera sur a la ribera de los ríos Negro y Neuquén, con encargo de entregar a las naciones indígenas todo lo necesario para su existencia fija y pacífica, para lo cual mandó darles territorios a convenir; permitió una expedición general contra aquellos grupos que resistieran a las autoridades argentinas, que serían expulsados más allá de la nueva línea de frontera; autorizó la adquisición de vapores para la exploración de los ríos, la formación de establecimientos militares en sus márgenes y el montaje de líneas de telégrafo. Con gratificaciones para los expedicionarios, mediante una ley especial. Esta decisión se aplicaría 12 años después, en 1879.
Sarmiento inició la modernización del equipamiento básico del ejército nacional, lo que resultó ser de fundamental importancia en la frontera sur, ya que reemplazó los antiguos fusiles y las carabinas de chispa por fusiles de retrocarga Remington y revólveres.
Cuando Nicolás Avellaneda asumió la presidencia, el cacique Manuel Namuncurá le ofreció la venta de cautivos a 40 pesos oro cada uno y, a cambio de no invadir y alimentar a su población y tribus amigas, pidió: "Cuarenta mil pesos oro, cuatro mil seiscientas vacas, seis mil yeguas, cien bueyes para trabajar, telas de seda, tabaco, vino, armas, cuatro uniformes de general, jabón, etcétera".
Adolfo Alsina, primer ministro de Guerra bajo la presidencia de Avellaneda, presentó al gobierno "un plan del Poder Ejecutivo contra el desierto, para poblarlo, y no contra los indios para destruirlos". Entonces se firmó la paz con el cacique Cipriano Catriel, que este último rompería corto tiempo después, cuando atacó junto a Manuel Namuncurá las localidades bonaerenses de Tres Arroyos, Tandil, Azul y otros pueblos y granjas en un ataque más sangriento que el de 1872. Las cifras hablan de cinco mil combatientes indígenas que arrasaron Azul, Olavarría y otros lugares vecinos, de trescientas mil cabezas de ganado, de 500 cautivos y de 200 colonos muertos. Habría que pagar rescate por los cautivos.
El ministro Adolfo Alsina dirigió la defensa de los poblados y las estancias; se concentró en la provincia de Buenos Aires. Respondió al ataque, haciendo avanzar la frontera argentina. Para proteger los territorios conquistados y evitar el transporte de ganado tomado, construyó la llamada zanja Alsina, en 1876, que era una trinchera de dos metros de profundidad y tres de ancho con un parapeto de un metro de alto por cuatro y medio de ancho. La zanja Alsina fue declarada por Argentina una nueva frontera interior con los dominios indígenas: 374 km entre Italó (en el sur de Córdoba) y Colonia Nueva Roma (al norte de Bahía Blanca). Además, Alsina ordenó la instalación de telégrafos para enlazar los fortines a lo largo de la frontera. La construcción de la zanja, al ser sólo una medida defensiva, no resolvía definitivamente el problema de los malones: fue duramente criticada por algunos sectores, partidarios de una acción militar más drástica. Incluyendo al propio Julio Roca.
Luego de los malones producidos en la segunda invasión grande, Estanislao Zeballos dijo que los indígenas se retiraron con un botín colosal de 300 mil animales y 500 cautivos, después de matar a 300 vecinos y quemar 40 casas.
El presidente Avellaneda resolvió la Expedición al Desierto, comandada por su segundo ministro de Guerra, el general Julio Argentino Roca, en estricto cumplimiento de la ley del 25 de agosto de 1867, demorada 12 años por las dificultades políticas y económicas del país. Decía la ley: "La presencia del indio impide el acceso al inmigrante que quiere trabajar". Para financiar la expedición, se cuadriculó la pampa en parcelas de diez mil hectáreas y se emitieron títulos por la suma de 400 pesos fuertes cada uno, que se vendieron en la Bolsa de Comercio. Aunque prohibieron la adquisición de dos o más parcelas contiguas, esta venta fue la base de muchas fortunas argentinas.
La ley, la expedición y la organización fueron discutidas en el Congreso y votadas democráticamente. Todo el país, sobre todo la población del campo, quería terminar con este martirio.
Acompañaron también enfermeros y auxiliares. Los indios prisioneros y los niños, las mujeres y los ancianos fueron examinados por sus dolencias, vacunados y muchos de ellos remitidos a diversos hospitales de la muy precaria Buenos Aires de esos días.
Se calcula que en el primer año de la Campaña del Desierto murieron 1300 indígenas en combate
Esta no fue una guerra entre cristianos y "mapuches". Por empezar, la palabra mapuche no figura ni una vez en la copiosa correspondencia de Calfucurá: ver la obra de Omar Lobos, que reproduce textualmente todas las cartas del astuto lonco, redactadas en general por su "escribano", el cautivo chileno Elías Valdez Sánchez, durante el período 1854-1873. Existió una gran fusión de tehuelches y araucanos, gobernada por los indios chilenos que bañaron con su idioma toda la toponimia argentina (desde Chapadmalal hasta Lihuel Calel).
-Tribu del cacique Manuel Quilchamal, tehuelches septentrionales cordilleranos.
-Tribu del cacique Catriel, tehuelches septentrionales araucanizados; vivían en la zona de Azul.
-Tribu del cacique Coliqueo, era el resto de los boroganos que se salvaron de la masacre de Masallé; se ubicaban en Los Toldos. Antes, los Toldos de Coliqueo.
-Tribu del cacique Tracaleu, araucanos.
-Tribu del cacique Marcelo Nahuel, araucanos.
-Tribu del cacique Juan Salpú, tehuelches septentrionales.
-Tribu del cacique principal Manuel Baigorrita, ranqueles; con sus tolderías en Poitahué.
-Tribu del cacique principal Epumer Rosas (o Epugner Guorr), ranqueles; con sus tolderías en Leubucó.
-Tribu del cacique Reumay-Curá.
-Tribu del cacique Pincén.
Terminada la guerra, el 24 de mayo de 1880, así era el campo de detención de Valcheta según un colono galés: "En esa reducción creo que se encontraba la mayoría de los indios de la Patagonia (…). Estaban cercados por alambre tejido de gran altura. En ese patio, los indios deambulaban, trataban de reconocernos. Ellos sabían que éramos galeses del Valle del Chubut. Algunos, aferrados al alambre con sus grandes manos huesudas y resecas por el viento, intentaban hacerse entender hablando un poco en castellano y un poco en galés: 'poco bara chiñor, poco bara chiñor' (un poco de pan, señor)".
Durante este tiempo, los prisioneros fueron trasladados masivamente a la isla Martín García, y luego recluidos en el Hotel de Inmigrantes. El Gobierno dispuso que los niños y las mujeres fueran entregados para trabajar como sirvientes de familias porteñas. El diario El Nacional dio cuenta así: "Entrega de indios. Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia".
Un suelto en el mismo diario, 1884: "La desesperación y el llanto no cesan. Se les quitan sus hijos a las madres para regalarlos ahí mismo, a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que, hincadas y con los brazos al cielo, emiten las mujeres indias. En aquel marco humano unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra su seno al hijo de sus entrañas y el padre se cruza por delante para defender a su familia".
En cuanto al genocidio, es un término acuñado en 1945, que no se concebía en el 1800. En realidad, tampoco estamos muy seguros de que se condene hoy, salvo en los discursos. El desgarrador destino de los indios fue el mismo que ellos procuraban a los cautivos cristianos.
Lo que Roca logró, finalmente, concluyendo la obra de Rosas, Alsina y muchos otros, fue acabar con los asaltos a pueblos indefensos. La tierra fértil quedó disponible. En menos de 25 años, la Argentina era conocida como el granero del mundo. También se evitó la consolidación de un Estado tapón de matriz araucana, que pudo terminar en manos chilenas o británicas. Es decir, fue propiamente una ocupación del territorio argentino, en la que no hubo combates sino batidas. Y la Patagonia dejó de ser res nullius o 'tierra de nadie', tentación para las potencias.
Pero decía la verdad el cacique Mariano Rosas cuando, ante las promesas de paz de Lucio V. Mansilla, respondía: "Ustedes, los blancos, en cuanto puedan nos van a matar a todos. Nos han dado vicios para que no haya malones: aguardiente, vino, tabaco, yerba, azúcar… pero no nos enseñaron a trabajar".
Verdad: en las raciones de los caciques figuraban mazos de naipes, acordeones, vino carlón y pañuelos de colores, pero no pidieron (y nadie les dio) ni semillas, ni un arado, ni una pala.
Ahora bien, tras una guerra de tres siglos (con intervalos) que se presenten unos "mapuches" a reclamar porciones de territorio argentino es como si unos supuestos vikingos exigieran la devolución del Palacio de Buckingham de Inglaterra, por ser "originarios".
El 5 de marzo de 1872, con un ejército estimado en seis mil combatientes, Calfucurá inició la llamada invasión grande a la provincia de Buenos Aires. Mandaba una fuerza integrada aproximadamente por sus 1.500 lanzas de escolta, sumando 1.500 aportadas por Pincén, mil argentinos de Neuquén y mil chilenos traídos por Alvarito. Sólo los ranqueles de Mariano Rosas se apartaron de su mando, aunque pelearon por su cuenta. De esta forma atacaron los pueblos de General Alvear, Veinticinco de Mayo y Nueve de Julio; resultaron muertos alrededor de 300 criollos, cautivos, 500 vecinos y robadas, 200 mil cabezas de ganado.
Los araucanos atacaban, así, durante décadas, asentamientos fronterizos, arreaban caballos y vacunos. Las mujeres capturadas eran retenidas por los guerreros o vendidas y los niños, ofrecidos por un rescate. El ganado robado se vendía a hacendados chilenos, que llegaron a instalar una población sobre el río Neuquén, llamada Malbarco, donde engordaban la hacienda antes de trasladarla a su país. Las autoridades chilenas consentían estas actividades.
Así describía el francés Alfredo Ebelot, constructor de la famosa zanja de Alsina, lo que era un malón o una invasión india: "A eso de las diez una nube de polvo nos anunció que llegaba la invasión. Pronto se distinguió el mugido de los vacunos y, cosa más inquietante, el balido de las ovejas. Catriel venía, pues, arriando sus propias ovejas y todas las que encontró en el camino. Serían unas treinta mil para servir de relleno viviente y cruzar la zanja. Durante cuatro horas vimos sucederse las selvas de lanzas y las inmensas tropas de vacas y de caballos. Había por lo menos 150 mil cabezas de ganado".
Más de mil colonos cautivos y un millón de cabezas de ganado, robadas, fueron el saldo de las incursiones indígenas entre 1868 y 1874.
En 1875, adelantaba Julio Roca su proyecto para resolver el problema indio: "A mi juicio, el mejor sistema para concluir con los indios, ya sea extinguiéndolos o arrojándolos al otro lado del río Negro, es el de la guerra ofensiva que fue seguida por Rosas, quien casi concluyó con ellos". Opinaba Roca sobre la zanja: "¡Qué disparate la zanja de Alsina! Y Avellaneda lo deja hacer. Es lo que se le ocurre a un pueblo débil e infantil: atajar con murallas a sus enemigos".
La guerra del Paraguay (1864-1868) postergó nuevamente el asunto frontera sur. Siguieron los ataques indígenas. Durante la guerra, en 1867, el Congreso Nacional sancionó la ley 215. A través de ella se declaró la frontera sur a la ribera de los ríos Negro y Neuquén, con encargo de entregar a las naciones indígenas todo lo necesario para su existencia fija y pacífica, para lo cual mandó darles territorios a convenir; permitió una expedición general contra aquellos grupos que resistieran a las autoridades argentinas, que serían expulsados más allá de la nueva línea de frontera; autorizó la adquisición de vapores para la exploración de los ríos, la formación de establecimientos militares en sus márgenes y el montaje de líneas de telégrafo. Con gratificaciones para los expedicionarios, mediante una ley especial. Esta decisión se aplicaría 12 años después, en 1879.
Sarmiento inició la modernización del equipamiento básico del ejército nacional, lo que resultó ser de fundamental importancia en la frontera sur, ya que reemplazó los antiguos fusiles y las carabinas de chispa por fusiles de retrocarga Remington y revólveres.
Cuando Nicolás Avellaneda asumió la presidencia, el cacique Manuel Namuncurá le ofreció la venta de cautivos a 40 pesos oro cada uno y, a cambio de no invadir y alimentar a su población y tribus amigas, pidió: "Cuarenta mil pesos oro, cuatro mil seiscientas vacas, seis mil yeguas, cien bueyes para trabajar, telas de seda, tabaco, vino, armas, cuatro uniformes de general, jabón, etcétera".
Adolfo Alsina, primer ministro de Guerra bajo la presidencia de Avellaneda, presentó al gobierno "un plan del Poder Ejecutivo contra el desierto, para poblarlo, y no contra los indios para destruirlos". Entonces se firmó la paz con el cacique Cipriano Catriel, que este último rompería corto tiempo después, cuando atacó junto a Manuel Namuncurá las localidades bonaerenses de Tres Arroyos, Tandil, Azul y otros pueblos y granjas en un ataque más sangriento que el de 1872. Las cifras hablan de cinco mil combatientes indígenas que arrasaron Azul, Olavarría y otros lugares vecinos, de trescientas mil cabezas de ganado, de 500 cautivos y de 200 colonos muertos. Habría que pagar rescate por los cautivos.
El ministro Adolfo Alsina dirigió la defensa de los poblados y las estancias; se concentró en la provincia de Buenos Aires. Respondió al ataque, haciendo avanzar la frontera argentina. Para proteger los territorios conquistados y evitar el transporte de ganado tomado, construyó la llamada zanja Alsina, en 1876, que era una trinchera de dos metros de profundidad y tres de ancho con un parapeto de un metro de alto por cuatro y medio de ancho. La zanja Alsina fue declarada por Argentina una nueva frontera interior con los dominios indígenas: 374 km entre Italó (en el sur de Córdoba) y Colonia Nueva Roma (al norte de Bahía Blanca). Además, Alsina ordenó la instalación de telégrafos para enlazar los fortines a lo largo de la frontera. La construcción de la zanja, al ser sólo una medida defensiva, no resolvía definitivamente el problema de los malones: fue duramente criticada por algunos sectores, partidarios de una acción militar más drástica. Incluyendo al propio Julio Roca.
En cuanto al genocidio, es un término acuñado en 1945, que no se concebía en el 1800. En realidad, tampoco estamos muy seguros de que se condene hoy, salvo en los discursos. El desgarrador destino de los indios fue el mismo que ellos procuraban a los cautivos cristianos.
Luego de los malones producidos en la segunda invasión grande, Estanislao Zeballos dijo que los indígenas se retiraron con un botín colosal de 300 mil animales y 500 cautivos, después de matar a 300 vecinos y quemar 40 casas.
El presidente Avellaneda resolvió la Expedición al Desierto, comandada por su segundo ministro de Guerra, el general Julio Argentino Roca, en estricto cumplimiento de la ley del 25 de agosto de 1867, demorada 12 años por las dificultades políticas y económicas del país. Decía la ley: "La presencia del indio impide el acceso al inmigrante que quiere trabajar". Para financiar la expedición, se cuadriculó la pampa en parcelas de diez mil hectáreas y se emitieron títulos por la suma de 400 pesos fuertes cada uno, que se vendieron en la Bolsa de Comercio. Aunque prohibieron la adquisición de dos o más parcelas contiguas, esta venta fue la base de muchas fortunas argentinas.
La ley, la expedición y la organización fueron discutidas en el Congreso y votadas democráticamente. Todo el país, sobre todo la población del campo, quería terminar con este martirio.
Acompañaron también enfermeros y auxiliares. Los indios prisioneros y los niños, las mujeres y los ancianos fueron examinados por sus dolencias, vacunados y muchos de ellos remitidos a diversos hospitales de la muy precaria Buenos Aires de esos días.
Se calcula que en el primer año de la Campaña del Desierto murieron 1300 indígenas en combate
Esta no fue una guerra entre cristianos y "mapuches". Por empezar, la palabra mapuche no figura ni una vez en la copiosa correspondencia de Calfucurá: ver la obra de Omar Lobos, que reproduce textualmente todas las cartas del astuto lonco, redactadas en general por su "escribano", el cautivo chileno Elías Valdez Sánchez, durante el período 1854-1873. Existió una gran fusión de tehuelches y araucanos, gobernada por los indios chilenos que bañaron con su idioma toda la toponimia argentina (desde Chapadmalal hasta Lihuel Calel).
Integraron las tropas argentinas:
-Tribu del cacique Juan Sacamata, tehuelches septentrionales. En 1906, el gobierno argentino, en reconocimiento a su colaboración, les otorgó un territorio de seis mil hectáreas al norte del lago Musters, en el valle de Sarmiento.-Tribu del cacique Manuel Quilchamal, tehuelches septentrionales cordilleranos.
-Tribu del cacique Catriel, tehuelches septentrionales araucanizados; vivían en la zona de Azul.
-Tribu del cacique Coliqueo, era el resto de los boroganos que se salvaron de la masacre de Masallé; se ubicaban en Los Toldos. Antes, los Toldos de Coliqueo.
Actuaron contra nuestro país:
-Tribu del cacique Tracaleu, araucanos.
-Tribu del cacique Marcelo Nahuel, araucanos.
-Tribu del cacique Juan Salpú, tehuelches septentrionales.
-Tribu del cacique principal Manuel Baigorrita, ranqueles; con sus tolderías en Poitahué.
-Tribu del cacique principal Epumer Rosas (o Epugner Guorr), ranqueles; con sus tolderías en Leubucó.
-Tribu del cacique Reumay-Curá.
-Tribu del cacique Pincén.
Terminada la guerra, el 24 de mayo de 1880, así era el campo de detención de Valcheta según un colono galés: "En esa reducción creo que se encontraba la mayoría de los indios de la Patagonia (…). Estaban cercados por alambre tejido de gran altura. En ese patio, los indios deambulaban, trataban de reconocernos. Ellos sabían que éramos galeses del Valle del Chubut. Algunos, aferrados al alambre con sus grandes manos huesudas y resecas por el viento, intentaban hacerse entender hablando un poco en castellano y un poco en galés: 'poco bara chiñor, poco bara chiñor' (un poco de pan, señor)".
Durante este tiempo, los prisioneros fueron trasladados masivamente a la isla Martín García, y luego recluidos en el Hotel de Inmigrantes. El Gobierno dispuso que los niños y las mujeres fueran entregados para trabajar como sirvientes de familias porteñas. El diario El Nacional dio cuenta así: "Entrega de indios. Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia".
Un suelto en el mismo diario, 1884: "La desesperación y el llanto no cesan. Se les quitan sus hijos a las madres para regalarlos ahí mismo, a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que, hincadas y con los brazos al cielo, emiten las mujeres indias. En aquel marco humano unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra su seno al hijo de sus entrañas y el padre se cruza por delante para defender a su familia".
En cuanto al genocidio, es un término acuñado en 1945, que no se concebía en el 1800. En realidad, tampoco estamos muy seguros de que se condene hoy, salvo en los discursos. El desgarrador destino de los indios fue el mismo que ellos procuraban a los cautivos cristianos.
Lo que Roca logró, finalmente, concluyendo la obra de Rosas, Alsina y muchos otros, fue acabar con los asaltos a pueblos indefensos. La tierra fértil quedó disponible. En menos de 25 años, la Argentina era conocida como el granero del mundo. También se evitó la consolidación de un Estado tapón de matriz araucana, que pudo terminar en manos chilenas o británicas. Es decir, fue propiamente una ocupación del territorio argentino, en la que no hubo combates sino batidas. Y la Patagonia dejó de ser res nullius o 'tierra de nadie', tentación para las potencias.
Pero decía la verdad el cacique Mariano Rosas cuando, ante las promesas de paz de Lucio V. Mansilla, respondía: "Ustedes, los blancos, en cuanto puedan nos van a matar a todos. Nos han dado vicios para que no haya malones: aguardiente, vino, tabaco, yerba, azúcar… pero no nos enseñaron a trabajar".
Verdad: en las raciones de los caciques figuraban mazos de naipes, acordeones, vino carlón y pañuelos de colores, pero no pidieron (y nadie les dio) ni semillas, ni un arado, ni una pala.
Ahora bien, tras una guerra de tres siglos (con intervalos) que se presenten unos "mapuches" a reclamar porciones de territorio argentino es como si unos supuestos vikingos exigieran la devolución del Palacio de Buckingham de Inglaterra, por ser "originarios".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)