España: Tradición e Ilustración
Parte 1 || Parte 2Weapons and Warfare
Retrato de Carlos III de Goya, 1786-1788.
En febrero de 1701, Madrid le dio una entusiasta bienvenida al adolescente Rey Philip V. Philip empleó principalmente a españoles en su Consejo de Estado, aunque incluyó a los franceses. Confundido por los problemas del gobierno, se correspondió con su abuelo Luis XIV en busca de consejo. El cardenal Portocarrero presidió el gobierno, y las Cortes de Castilla se reunieron en la gran asamblea y votaron al rey por dinero. A fines del verano, Philip viajó a Cataluña para encontrarse con su novia, María Luisa de Saboya, de trece años. Las Cortes catalanas lo votaron como un rico subsidio, a pesar del fuerte sentimiento separatista. Felipe se casó con María Luisa en Figueras; La joven pareja pronto se enamoró el uno del otro. Llena de energía, le dio al a veces melancólico apoyo crucial a Philip. Aún más crucial fue la dama principal de su hogar, la princesa de Ursins, elegida por Luis XIV. Ya con sesenta años, Ursins podría decirse que salvó el trono español para la dinastía borbónica a través de su astucia.
Los Habsburgo de Viena no habían abandonado a España, y los ejércitos austriacos marcharon sobre las posesiones italianas de Felipe V. Luis XIV provocó la guerra entre ingleses y holandeses cuando envió tropas francesas a los Países Bajos españoles para asegurarlos para Felipe. Así estalló en 1702 la Guerra de Sucesión española, que dispuso la Gran Alianza del Emperador Leopoldo, Inglaterra, los Países Bajos, Saboya y Portugal contra España y Francia. Felipe dejó a su tierna novia como regente en España y se apresuró con las tropas españolas para defender sus posesiones italianas.
Las victorias de Felipe en Italia salvaron temporalmente a Nápoles y Sicilia para su corona, pero la marina inglesa hundió la flota de tesoros de España en Vigo. El emperador Leopoldo proclamó a su hijo menor, el archiduque Carlos, como el rey Carlos III de España. Charles proporcionó un punto de reunión para los españoles que se oponían a la Casa de Borbón y temían que Felipe extendiera a España la centralización del gobierno que se manifiesta en la Francia de Luis XIV. Muchos grandes temían la pérdida de influencia sobre sus provincias, mientras que los dominios sujetos a la Corona de Aragón temían la pérdida de autonomía. Philip regresó a España apresuradamente para apuntalar su gobierno contra el creciente malestar. Luis XIV le envió tropas francesas, comandadas por el duque de Berwick, hijo ilegítimo del depuesto rey James II de Inglaterra.
En 1704, una flota inglesa desembarcó en Carlos III en Portugal, luego sorprendió a Gibraltar y aceptó su rendición en nombre de Carlos. En 1705 un ejército de portugueses, ingleses y holandeses invadió España, mientras que una flota inglesa bombardeó Barcelona para someterla. Las tropas austriacas e inglesas lo ocuparon para Carlos III, animado por los separatistas catalanes. Charles llegó a Barcelona en noviembre para descubrir que Valencia y gran parte de Aragón también se habían unido a él. Los ejércitos aliados a continuación convergieron en Madrid y obligaron a Felipe y su reina a huir a Burgos. En junio los aliados desfilaron por Madrid y para finales del verano celebraron Zaragoza. Pero el pueblo de Castilla se mostró hostil con ellos e hizo que su situación fuera tenue, a pesar de sus victorias en el campo. Felipe V reconoció la lealtad de Castilla y se aferró a su trono. Las tropas aliadas, aisladas por el ejército reforzado de Berwick y la hostilidad popular, abandonaron Madrid a fines de 1706. Philip se quedó con Berwick; La reina volvió a madrid para aclamar. En la primavera de 1707, Berwick derrotó a los aliados en Almansa y los expulsó de Aragón y Valencia. Felipe privó a Aragón y Valencia de sus privilegios e instituciones tradicionales como castigo por la rebelión. En ambos reinos, la oposición había sido socavada por conflictos entre nobles y plebeyos. A ambos impuso formas de gobierno castellanas. Ese verano, la reina dio a luz a un heredero, el príncipe Luis. Ella tuvo un segundo hijo, Fernando, en 1713.
En 1708, Carlos III se casó en Barcelona y se mostró tan terco como Felipe. Aunque la mayor parte de España parecía segura en manos de Felipe, los ingleses tomaron Menorca. En 1709 Luis XIV buscó poner fin a la guerra. Aceptó abandonar a Philip e incluso subvencionar a los aliados, pero negó su solicitud de que las tropas francesas los ayudaran contra su nieto.
La princesa de Ursins rechazó el mandato de Louis de regresar a Francia y se quedó con Philip y Maria Luisa para reforzar su moral y su apoyo a la concentración. Solo, el ejército de españoles de Felipe y algunos irlandeses no podían soportar a los aliados. Felipe abandonó de nuevo Madrid, y Carlos III entró, solo unos pocos grandes descontentos le dieron la bienvenida. La población general, disgustada por tantos protestantes en el ejército aliado, se mantuvo leal a Felipe V.
En 1710, los soldados franceses se unieron nuevamente a los españoles de Felipe después de que Luis XIV rechazara los términos de los aliados. Juntas las fuerzas españolas y francesas pronto tuvieron a los aliados en retirada. En 1711, murió el hermano mayor de Carlos III, el emperador José, y Carlos heredó Austria y fue elegido emperador Carlos VI. Regresó a Viena pero no cedió su reclamo a España. Así alarmó a sus aliados con el espectro del imperio europeo de Carlos V una vez más. Felipe, en cambio, renunció a todos los derechos de Francia. Debido a que los aliados estaban tan cansados de la guerra como sus enemigos, ignoraron a Carlos VI y abrieron negociaciones de paz en Utrecht, donde en 1713 firmaron un tratado todos, excepto Charles, que se estableció un año después. Por la paz de Utrecht, Felipe mantuvo a España y sus posesiones en el extranjero. Carlos VI recibió Nápoles, Milán, Cerdeña y los Países Bajos españoles, que se convirtieron en los Países Bajos austriacos. El duque de Saboya consiguió Sicilia. Inglaterra ganó concesiones comerciales en el imperio español, incluido el lucrativo comercio de esclavos africanos, y mantuvo Gibraltar y Menorca.
En 1714 Felipe reconquistó Barcelona. Para castigar a los catalanes, despojó a Cataluña de sus antiguos privilegios, ya que había despojado a Aragón y Valencia de los suyos, y fue más allá, suprimiendo sus universidades.
La España borbónica ya no era una unión de coronas, sino que se había convertido en un reino unificado. Tenía su capital en Madrid, departamentos de gobierno centralizados y una sola Cortes rendida en gran parte ceremonial. Los reinos históricos se convirtieron en regiones administrativas y se subdividieron, dando a España unas treinta provincias. La antigua organización del gobierno por los consejos, dada a pasar la pelota entre los consejeros, dio paso a un gobierno de ministerios, cada uno encabezado por un solo ministro responsable, en el modelo francés. Aunque impopular y asociada con el ministro de Finanzas Jean Orry, un francés, las reformas en el gobierno y las finanzas fueron efectivas y duplicaron los ingresos anuales de Philip. No contentos con el gobierno centralizado, los antiguos grandes se retiraron en gran parte del servicio público, aunque mantuvieron palacios en la capital para su giro social. Felipe y sus sucesores borbones demostraron ser generosos al otorgar nuevos títulos a sus servidores públicos y pronto crearon una nobleza titulada en deuda con ellos. Desde Madrid, los ministerios trabajaron para reactivar la economía de España y reconstruir su ejército y armada.
La tuberculosis tomó a la reina de Felipe en febrero de 1714, lo que lo dejó deprimido. La rutina del gobierno no le interesaba. Su aferramiento a la princesa de edad avanzada de Ursins se convirtió en ridículo, y se le instó a casarse de nuevo. Un ambicioso clérigo italiano, Giulio Alberoni, agente en Madrid para el duque de Parma, convenció a Ursins de que Elizabeth Farnese, la hijastra y heredera de Parma, era la pareja ideal para Philip. Cuando Elizabeth llegó a España, Alberoni se encontró con ella en la frontera y se ganó su confianza. En su primera entrevista con Ursins, hizo que la vieja princesa fuera sacada del reino. Ella pronto dominó a Felipe, y en 1716, dio a luz a su hijo Carlos, por quien esperaba a Parma, si no más.
Alberoni, respaldado por la reina, salió de la embajada de Parmesan para convertirse en el primer ministro de España. El Papa lo confirmó como obispo de Málaga y en 1717 lo convirtió en cardenal. Conscientes de que el dominio austriaco en las posesiones italianas del emperador Carlos VI hicieron que la gente anhelara los buenos viejos tiempos del gobierno español, Elizabeth y Alberoni enviaron a la flota española reconstruida con tropas a bordo para reconquistar Cerdeña y Sicilia. Los ingleses, que temían la reactivación del poder naval español en el Mediterráneo, abrumaron a la flota española cruda frente a Cabo Passaro. Alberoni amenazó con enviar al pretendiente Stuart, James III, a una armada española contra Inglaterra y su nuevo rey de Hannover, George I. Pero el resto de Europa, incluida Francia, se unió a España y la obligó a retirarse de Cerdeña y Sicilia. Alberoni fue despedido. En 1720, por la paz de La Haya, Felipe V y el emperador Carlos renunciaron a sus reclamos de los territorios de los demás, y todos acordaron que el hijo de Isabel, Carlos, heredaría Parma. Carlos VI se unió a Sicilia en Nápoles para reconstituir el reino de las Dos Sicilias, y el duque de Saboya consiguió Cerdeña.
Las energías que España mostró en la reconstrucción de su ejército y de su armada fueron indicativos de un retorno a la prosperidad. La población, medida en 7,5 millones al final de la Guerra de Sucesión española, pasaría la marca de 9 millones a mediados del siglo. La emigración a las Américas promedió 15,000 personas esperanzadas al año, y el transporte marítimo y el comercio estadounidense se reactivaron. En Madrid, estadistas competentes, como José Patiño y el marqués de la Ensenada, dieron una dirección firme al gobierno. La reina Elizabeth Farnese continuó engañando, ahora por su segundo hijo, Felipe. El rey mantuvo su dignidad en público y alternó entre ataques de caza y ataques de profunda depresión.
La pareja real construyó el extravagante palacio de verano de San Ildefonso de La Granja, con sus elevadas fuentes, en una ladera boscosa sobre Segovia. Allí Philip anhelaba retirarse, y en enero de 1724, abdicó a favor de Luis, de 16 años. Luis murió ese agosto y Felipe V reanudó el trono, aunque sus ataques de depresión continuaron. El momento de Elizabeth llegó en 1733, cuando la Guerra de Sucesión de Polonia le permitió aumentar sus ambiciones para Carlos. Con el primer compacto de la familia Bourbon obtuvo apoyo francés. Carlos marchó desde Parma, ayudado por tropas españolas y una flota, y persiguió a los austriacos desde Nápoles. Obtuvo las Dos Sicilias por la Paz de Viena en 1738, al precio de Parma a Austria.
Un fango en 1734 destruyó el sombrío y viejo Alcázar de Madrid, que Philip odiaba, y le permitió a él y su reina comenzar la construcción del actual palacio real. Las energías de Philip se reavivaron cuando la Guerra del Oído de Jenkins con Inglaterra estalló en 1739 por los derechos comerciales en disputa. Comenzó después de que un guardacostas español en el Caribe cortó la oreja de un contrabandista inglés llamado Jenkins y en 1740 se fusionó con la Guerra de Sucesión de Austria. Elizabeth vio la oportunidad de recuperar a Parma y en 1743 envió a Felipe a Italia con un ejército español, bajo la tutela del marqués de la Ensenada. Felipe la conquistó y por la paz de Aix-la-Chapelle (1748) se convirtió en duque de Parma.
Felipe V murió en 1746, y Fernando VI, su hijo sobreviviente de María Luisa de Saboya, sucedió al trono. Fernando retuvo a los servidores públicos del reinado de su padre y a los sucesores del cargo que prepararon. Dio a España diez años de paz y prosperidad. Cataluña, tras una dolorosa recuperación, volvió a florecer económicamente, y el comercio de Barcelona creció. El transporte marítimo de Barcelona vinculaba una economía animada que incluía las Islas Baleares, los prósperos huertos de Valencia y la costa andaluza hasta el oeste de Cádiz, donde conocía el comercio estadounidense, ahora abierto a todos los españoles por los Borbones. Los programas de construcción de carreteras iniciados bajo Felipe V restauraron carros con ruedas y carros tirados por mulas y bueyes al comercio interior. La Ensenada dirigió un censo detallado para proporcionar datos sobre las fortalezas y debilidades económicas de España y ayuda en la reforma de la política fiscal. Aunque la oposición conservadora bloqueó la reforma fiscal, la mejora de la economía de España generó más ingresos, y cuando Fernando murió, dejó la tesorería con un superávit que igualó el ingreso ordinario de medio año. Fernando también extendió la autoridad de la corona sobre la Iglesia a través del Concordato de 1753 con el Papa, que aclaró y amplió el poder del rey para nominar obispos para las diócesis de España. Fernando y su reina, Barbara de Braganza, cultivaron las artes y emplearon a Domenico Scarlatti como su compositor de la corte. Sin hijos, pero dedicado a su reina, Fernando sufrió un colapso mental cuando murió, y él murió en 1759, un año después que ella.
Y así, el hijo mayor de Elizabeth Farnese, Carlos, rey de las Dos Sicilias, se convirtió en rey de España como Carlos III. Abdicó de las Sicilias a un hijo menor, Ferdinando, y se embarcó desde Nápoles para España con su heredero, ahora príncipe de Asturias y también llamado Carlos. Carlos III tuvo la intención de continuar con la mejora del gobierno y trajo consigo a varios de sus mejores ministros italianos. Consciente de las ideas sobre la realeza en la Ilustración del siglo dieciocho, se destaca en las filas de los gobernantes llamados "déspotas ilustrados" por la historia. Según la teoría, el déspota ilustrado debe promover un gobierno racional, emplear a los mejores y más brillantes hombres disponibles para ayudarlo, independientemente de su estatus social, y usar su autoridad para apoyarlos. A Carlos esto solo le pareció de sentido común. Carlos también intentó hacer un buen uso de la Iglesia en sus programas y utilizó el Concordato de 1753 para proporcionarle los obispos que quería. Los tradicionalistas y los jesuitas, que se oponían a lo que consideraban una intervención gubernamental demasiado grande en los asuntos de la Iglesia, calificaron a sus obispos y simpatizantes de "regalistas". Los regalistas llamaban a sus enemigos "ultramontane" (gente que miraba "sobre las montañas" a Roma), sugiriendo pusieron papa sobre rey.
Mientras que la mayoría de los intelectuales de la Ilustración restaban importancia al papel de la religión en la vida pública, la mayoría de la gente común creía que los soberanos eran gobernados por la gracia de Dios; la religión seguía siendo un pilar importante del gobierno junto con el hábito, las lealtades personales, el patriotismo y el miedo. La Iglesia católica y su Inquisición tuvieron una enorme influencia en España. El clero contaba con unos 200,000 hombres y mujeres en una población de casi 10 millones. Las enormes devociones religiosas públicas se mantuvieron fuertes, incluso cuando disminuyeron en otras partes de Europa. Las multitudes acudieron a las procesiones de la Semana Santa, y cada región tuvo sus peregrinaciones a los santuarios locales, como la romería de El Rocío en Andalucía. Los informes de milagros y apariciones eran comunes. Carlos III era devoto y una vez atrajo a multitudes vitoreando en Madrid cuando entregó su carruaje a un sacerdote que llevaba el Sacramento a una persona moribunda.
La Iglesia también era el único terrateniente más grande en el reino. Los intelectuales ilustrados pensaron que su gestión de la tierra estaba atrasada y preferían poner la tierra en manos de empresarios que la harían más productiva. El régimen de Carlos III alentó la expansión de las sociedades económicas locales de amigos del amigo (amigos del país), quienes discutieron el mejoramiento de la agricultura, la industria y la educación. Sin embargo, cualquier conversación que amenazara el lugar de la Iglesia se topó con la oposición a la vez.
Carlos III no solo quería continuar con la mejora económica de España; También quería que España desempeñara el papel de un gran poder. Firmó otro contrato de la familia Borbón con Francia y en 1762 entró tardíamente en la Guerra de los Siete Años. Gran Bretaña rápidamente se apoderó de Manila y La Habana. Para recuperarlos en la Paz de París en 1763, Carlos tuvo que hacer una concesión formal de Gibraltar, Menorca y toda la Florida a Gran Bretaña, y Uruguay a Portugal. En compensación, Francia, despojada por Gran Bretaña de Quebec, concedió a Nueva Orleans y el vasto territorio de Luisiana a España.
El aumento del tesoro de México ayudó a financiar la guerra, así como otras reformas, pero también causó inflación. En 1766, el alza del precio del pan provocó disturbios populares y disturbios que tuvieron un giro peculiar en Madrid. Uno de los ministros de Carlos de Nápoles, el marqués sin tacto de Esquilache, había revivido