Mostrando entradas con la etiqueta Guerra del Chaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra del Chaco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de enero de 2019

Guerra del Chaco: Una breve reseña del conflicto

La Guerra del Chaco (1932-1935)

Weapons and Warfare





La Guerra del Chaco, que se libró entre los estados sudamericanos de Bolivia y Paraguay desde 1932 a 1935, se ubica detrás de la Guerra Civil de los Estados Unidos como la segunda guerra más sangrienta en la historia moderna del hemisferio occidental. La guerra del Chaco se libró por la posesión de la región conocida como Gran Chaco, que cubre aproximadamente 260,000 kilómetros cuadrados y es un vasto desierto boscoso con poca agua y sin recursos que hoy comprende la mayor parte del Paraguay occidental y parte del oriente boliviano. Aunque Paraguay supuestamente ganó la guerra, ambos estados sufrieron grandes pérdidas de vidas y se empobrecieron aún más como resultado del conflicto.



La población de Paraguay a fines de la década de 1920 se ha estimado en aproximadamente un millón de habitantes. Una élite de habla española gobernó el país y gobernó sobre una población indígena de indios guaraníes. La economía del país se basaba principalmente en la agricultura de subsistencia. En la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) contra Argentina, Brasil y Uruguay, Paraguay perdió enormes franjas de territorio y casi toda su población masculina. Como consecuencia, Paraguay se convirtió en un país rodeado de vecinos hostiles y constantemente en peligro de extinción.

Bolivia, por otro lado, tenía una población mucho mayor de tres millones. La nación también era principalmente pueblos indígenas gobernados por una elite de habla hispana. La agricultura de subsistencia predominaba en la nación, aunque la minería del estaño había demostrado ser una fuente importante de ingresos en los años veinte. La depresión económica mundial de la década de 1930 condujo a una caída en los precios del estaño, y para 1932 Bolivia estaba profundamente endeudada y experimentaba una disminución en los niveles de vida. Antes de la Guerra del Chaco, Bolivia había perdido territorio por conflictos infructuosos, sufriendo derrotas por parte de Chile en 1884 y Brasil en 1903. Para 1932, el presidente de Bolivia, Daniel Salamanca, estaba decidido a ganar el Gran Chaco para Bolivia.

La región del Gran Chaco se describe mejor como un desierto boscoso que se mezcla con el desierto en el borde occidental. La región no tenía prácticamente nada en términos de recursos económicos, y el agua era muy escasa. Durante el transcurso del siglo XIX y principios del XX, la frontera entre Bolivia y Paraguay permaneció bastante sin definir. Probablemente, los paraguayos tenían el reclamo más fuerte de la región y habían establecido a los menonitas canadienses en el Chaco en la década de 1920 para fortalecer su reclamo. Una teoría que circuló ampliamente en la década de 1930 sostenía que la guerra había sido provocada por la compañía estadounidense Standard Oil, que supuestamente había alentado la agresión boliviana en la creencia de que se podían encontrar grandes reservas de petróleo en el Gran Chaco, pero desde entonces los historiadores han desacreditado esa teoría.
Los choques fronterizos a fines de la década de 1920 y principios de la década de 1930 culminaron en un combate a gran escala el 15 de junio de 1932, cuando los bolivianos lanzaron una ofensiva. La guerra inicialmente resultó ser muy popular en ambos países, con grandes multitudes en las estaciones de tren animando a las tropas que partían hacia el frente. Ambos gobiernos emprendieron campañas de propaganda y campañas públicas de recaudación de fondos. La Salamanca de Bolivia aprovechó la guerra como una oportunidad para actuar contra sus oponentes políticos al declarar el estado de emergencia y encarcelar a muchos disidentes, especialmente a miembros de grupos de izquierda y sindicatos.


La Primera Batalla de Nanawa fue una batalla librada del 20 al 26 de enero de 1933 entre los ejércitos bolivianos y paraguayos durante la Guerra del Chaco. Paraguay en defensa azul y Bolivia en ataque rojo.

La ofensiva boliviana se estancó rápidamente, y los paraguayos avanzaron hacia el ataque. Los paraguayos estaban encabezados por el general José Félix Estigarribia, un oficial altamente competente que comprendía el terreno del Chaco. Al mismo tiempo, el ejército boliviano estaba dirigido por el general Hans Kundt, un emigrante alemán inepto cuyas tácticas consistían simplemente en arrojar sus tropas al frente en posiciones defensivas paraguayas preparadas. Los bolivianos avanzaron en patrones predecibles por caminos que podrían ser fácilmente emboscados por el enemigo. En contraste, Estigarribia hizo hincapié en la movilidad con tácticas de flanqueo y envolvimiento y rodeó repetidamente a las unidades bolivianas. Se concentró en capturar todas las fuentes de agua en el Chaco, una estrategia que infligió mucho daño a los bolivianos. Las tropas bolivianas, acostumbradas a mayores altitudes, también tuvieron grandes dificultades para aclimatarse al terreno bajo y pantanoso del Chaco. Muchos de los soldados bolivianos no podían entender por qué luchaban por un territorio tan extraño y sin valor. Los paraguayos, por el contrario, vieron la guerra como una lucha por la supervivencia nacional y tenían una moral más alta. Sin embargo, las tropas de ambos lados sufrieron enfermedades, hambre y escasez de agua.



A fines de 1934, los paraguayos controlaban todo el Chaco y sus ejércitos estaban listos para avanzar hacia Bolivia. Para estas fechas, los bolivianos habían comenzado a reunirse. El general Kundt había sido destituido del mando en diciembre de 1933, y el presidente Salamanca fue expulsado por el ejército a fines de noviembre de 1934. Los bolivianos comenzaron a ganar algunas victorias en abril de 1935, en parte debido a que los paraguayos estaban en esta etapa. demasiado extendidos y cansados. Sin embargo, los bolivianos se dieron cuenta de que era poco probable que recuperaran el Chaco, ya sea diplomática o militarmente. Al mismo tiempo, Paraguay se estaba quedando sin alimentos, suministros y municiones y estaba al borde de la quiebra. Como tal, los dos países firmaron un alto el fuego el 12 de junio de 1935, y la guerra duró casi exactamente tres años.

Tardó hasta el 21 de julio de 1938 en firmar el tratado de paz final, que dejó la mayor parte del Gran Chaco en territorio paraguayo. Aunque la Liga de las Naciones y los estados vecinos de América del Sur habían realizado esfuerzos diplomáticos para resolver la guerra mientras se desarrollaba, ninguna de las partes tenía un motivo para poner fin a la guerra hasta que se estableciera el agotamiento mutuo.

La Guerra del Chaco costó aproximadamente 100,000 vidas, alrededor del 60 por ciento de ellos bolivianos. Bolivia había movilizado a 250,000 soldados durante la guerra, mientras que Paraguay había movilizado a 140,000. Ambos estados salieron de la guerra agotados y cargados de deudas. La recriminación de posguerra en Bolivia condujo a muchas críticas de la elite gobernante, que culminó en una revolución en 1952 que trajo reformas democráticas modestas.

miércoles, 16 de enero de 2019

Guerra del Chaco: El infierno verde


Guerra en el 'Infierno Verde'



Por P.G. Smith

Military History Magazine

En la pausa entre las guerras mundiales, Paraguay y Bolivia lucharon en un páramo de matorrales desérticos, reptiles mortales y sobre rumores de depósitos de petróleo

El Chaco Boreal de América del Sur es un lugar mortal. Las temperaturas a menudo alcanzan los 100 grados Fahrenheit en la región plana y árida, aproximadamente del tamaño de Oregón. El "Infierno Verde", como se le conoce, es el hogar de más de 60 especies de serpientes, ejércitos de hormigas coloradas y jaguares que pueden atacar en un instante. Históricamente, Paraguay y Bolivia reclamaron a medias esta región desolada, que forma un tosco triángulo con el río Pilcomayo al suroeste, el río Paraguay al este y las estribaciones de los Andes al norte. Pero nadie, aparte de pequeñas bandas de amerindios nómadas, prestó mucha atención al Chaco.

Todo eso cambió en los años transcurridos entre las guerras mundiales.

Con el interés de mantener sus respectivos reclamos a la región, Paraguay y Bolivia establecieron pequeños puestos de avanzada, o fortines, en todo el Chaco. Estas posiciones a menudo comprendían poco más que algunas chozas de barro, enredos de alambre de púas y un asta de bandera. Las naciones rivales también periódicamente enviaron pequeñas patrullas para sondear las posiciones del otro. Inevitablemente, estas patrullas colisionaron entre sí, intensificando las tensiones.

En febrero de 1927, soldados en un puesto boliviano capturaron una patrulla paraguaya de cinco hombres y luego mataron a su comandante, el teniente Adolfo Rojas Silva, al parecer mientras intentaba escapar. Bolivia notificó a Paraguay sobre la muerte de Silva y repatrió a los prisioneros. Aunque la indignación conmovió a la capital paraguaya de Asunción, prevalecieron cabezas más frías y los diplomáticos negociaron una resolución pacífica. Aún así, el incidente inflamó la hostilidad latente entre las naciones contendientes, y cada agregó puestos de avanzada en el Chaco.

En la creencia de que la guerra abierta en el Chaco era solo cuestión de tiempo, tanto Paraguay como Bolivia aceleraron los esfuerzos para modernizar sus fuerzas militares. El ejército boliviano, que contaba con unos 8.600 hombres en 1927, había comenzado su campaña de modernización a principios del siglo XX, finalmente bajo la tutela de una misión militar alemana bajo el mando del comandante Hans Kundt, un administrador competente y poco imaginativo. Después de comandar una brigada alemana en combate contra los rusos durante la Primera Guerra Mundial, el general Kundt regresó a Bolivia. (Entre sus oficiales estaba Ernst Röhm, que más tarde alcanzaría notoriedad en la Alemania nazi como comandante de la Sturmabteilung, las infames "camisas pardas" de Adolf Hitler). Además de los modernos rifles de infantería y artillería de campaña, Bolivia adquirió una variedad de máquinas pesadas y livianas pistolas y armas antiaéreas. También invirtió en lanzallamas, vehículos blindados Vickers y una serie de aviones de combate y transporte.

El ejército paraguayo, que en 1927 contaba con poco más de 2.700 hombres, envió a sus oficiales a estudiar en academias militares en Argentina, Francia y Chile. Sus cuarteles generales habían comprado rifles Mauser, ametralladoras Maxim, artillería de campaña Krupp y morteros Stokes-Brandt de 81 mm, el último de los cuales resultaría altamente efectivo en los matorrales bajos y densos del Chaco. Paraguay adquirió un número limitado de aviones biplanos y de transporte, mientras que su armada invirtió en dos cañoneras italianas de última generación para aumentar la flota que asegura el río Paraguay.

Aunque la ira por la muerte del teniente Silva disminuyó, nuevos enfrentamientos nuevamente llevaron a las naciones al borde de la guerra. En diciembre de 1928, un batallón paraguayo tomó un puesto boliviano a lo largo del río Paraguay en Vanguardia. En respuesta, una división boliviana atacó y ocupó varias posiciones paraguayas, incluida la fortaleza de Boquerón, a unos cientos de millas al noroeste de Asunción. Bajo los auspicios de la Unión Panamericana (precursora de la Organización de Estados Americanos), los estados vecinos interesados ​​reunieron una Comisión de Neutrales compuesta por representantes de Cuba, Colombia, México, Uruguay y los Estados Unidos, y se reunieron en Washington, DC , para negociar un acuerdo. En unos meses, Paraguay y Bolivia llegaron a un acuerdo, retiraron las fuerzas e intercambiaron prisioneros, una vez más evitando la guerra.

Años antes, la Standard Oil Co. de Nueva Jersey había descubierto ricos depósitos de petróleo en las estribaciones bolivianas de los Andes, y sus ingenieros habían especulado que los depósitos de petróleo probablemente se extendieran por debajo de las planicies arenosas y secas del Chaco al sur, una posibilidad que aumentó aún más el interés de Bolivia en afirmar el control de la región. Mientras tanto, la rival anglo-holandesa de Standard, Royal Dutch Shell, había hecho ofertas lucrativas al gobierno paraguayo por los derechos de perforar en busca de petróleo bajo el mismo matorral enmarañado al oeste del río Paraguay.


La bandera paraguaya marca un puesto remoto y crudamente fortificado del Chaco. (Bettmann / Getty Images)

El gobierno paraguayo también participó en la venta de tierras de Chaco, una fuente de ingresos muy necesaria. Los inversionistas argentinos habían comprado grandes extensiones de pastizales cerca de los ríos para apoyar ranchos ganaderos. En un desarrollo bastante incongruente, los agricultores menonitas canadienses habían negociado con Paraguay para comprar tierras para una colonia religiosa autónoma en el árido corazón del Chaco. Desde entonces, atrajo a miles de menonitas de Alemania, Suiza y Rusia. Si Paraguay pierde el control del Chaco, renunciaría a los ingresos de ventas similares.

El orgullo nacional también jugó un papel importante en los reclamos de los rivales a la región. Paraguay sufrió una humillante derrota en la desastrosa Guerra de la Triple Alianza de 1864-70, en la que el megalómano presidente paraguayo Francisco Solano López se había hecho con las fuerzas combinadas de Brasil, Argentina y Uruguay. Para cuando Paraguay finalmente se rindió, había perdido casi las tres cuartas partes de su población, y los aliados victoriosos se estaban preparando para dividir el territorio paraguayo. Solo la intervención del presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes, salvó a Paraguay como una entidad soberana, pero su territorio se redujo significativamente, y cargó con una pesada deuda de guerra. El patriotismo paraguayo, que se desarrolló con fuerza en su pueblo, no permitiría otra pérdida de territorio semejante, no sin lucha.


Asimismo, Bolivia había sufrido una pérdida humillante para Chile en la Guerra del Pacífico de 1879-83. Bolivia se vio obligada a ceder la provincia de Antofagasta -su costa del Océano Pacífico- convirtiéndose así en una nación sin salida al mar que necesita una ruta hacia el mar para exportar su valioso petróleo. El Chaco proporcionó tal ruta potencial al Océano Atlántico a través del Río Paraguay. Bolivia, cuya población era casi tres veces mayor que la de Paraguay, no pudo ceder ante el provocador reclamo de su vecino más débil al Chaco sin tragarse su orgullo.

Agregando al renovado interés en el Chaco, una expedición de mapeo militar paraguayo de 1931 a la región hizo un descubrimiento sorprendente. Bajo el liderazgo del general blanco ruso exiliado, general Ivan Belyaev (también conocido como Juan Belaieff), el equipo de reconocimiento tropezó con el lago Pitiantutá, un gran cuerpo de agua dulce en medio de las áridas y desoladas llanuras. Un suministro tan abundante de agua potable podría abrir el Chaco central para viajar, establecerse y establecer fortificaciones militares. La construcción apresurada de Belyaev del fuerte Carlos Antonio López, un pequeño puesto de avanzada a lo largo de la orilla del lago, pronto llamó la atención de Bolivia.

En lo que pudo deberse a una falta de comunicación entre el ejército boliviano y su gobierno, una expedición militar boliviana se apoderó del fuerte Carlos Antonio López en junio de 1932. Intencional o no, el asalto provocó un contraataque un mes después por las fuerzas paraguayas, que expulsaron a los bolivianos de El lago. El presidente boliviano, Daniel Salamanca, cedió luego a la presión popular por la guerra con Paraguay y autorizó una fuerza de 10,000 soldados para apoderarse de las fortificaciones alrededor de Boquerón. La ofensiva fácilmente derrotó a las guarniciones paraguayas y capturó la ciudad, dejando poco para evitar que los bolivianos marchen sobre la ciudad paraguaya de Concepcíon y la base logística clave de Puerto Casado en el río Paraguay. Parecía que Bolivia obtendría una rápida victoria sobre su enemigo más pequeño.

Los líderes paraguayos pidieron una movilización nacional completa. La gente respondió patrióticamente, incluso donando posesiones domésticas y anillos de boda para el esfuerzo de la guerra. En un golpe de suerte para Paraguay, las fuertes lluvias convirtieron las pocas carreteras del Chaco en lodazales fangosos, deteniendo temporalmente el avance boliviano. Pero tal vez la mejor suerte para Paraguay fue la aparición del teniente coronel José Félix Estigarribia como comandante operativo de su ejército.

En una cultura que reverenciaba al imponente y poderoso caudillo o al hombre fuerte, Estigarribia era una opción poco probable para el mando. Era relativamente pequeño en estatura y, según los informes, un hombre de pocas palabras. Hijo de un platero campesino, había planeado estudiar agricultura antes de optar por una carrera militar. El coronel de 44 años había asistido a la prestigiosa academia militar Saint-Cyr de Francia y había pasado tiempo como observador de primera línea durante la Primera Guerra Mundial. Aunque tenía poca experiencia práctica en combate, era un gran estratega.

A principios de septiembre, aprovechando la pausa en el asalto boliviano, Estigarribia movilizó rápidamente y concentró 13,000 tropas paraguayas para retomar Boquerón. Después de tres asaltos frontales infructuosos y costosos a las posiciones fortificadas de los bolivianos, el comandante paraguayo cambió de táctica. Mientras fijaba la defensa boliviana con presión frontal, Estigarribia se infiltró lentamente alrededor de los flancos enemigos para envolver a los defensores y cortar su línea de suministro. En el calor tórrido, los sitiados bolivianos pronto se quedaron sin agua, y los suministros de alimentos y municiones disminuyeron rápidamente. A mediados de septiembre, los paraguayos cortaron una columna de ayuda boliviana antes de que pudiera llegar a Boquerón. Los aviones bolivianos trataron de arrojar municiones, raciones, medicinas y, ingeniosamente, bloques de hielo como suministro de agua, pero los lanzamientos aéreos a menudo caían dentro de las líneas paraguayas. El 29 de septiembre, después de un asedio de tres semanas, Boquerón capituló. Cuando los victoriosos paraguayos se abrieron paso a través de las defensas con marcas de viruela para reclamar el puesto avanzado, se sorprendieron por la apariencia esquelética de los 466 defensores bolivianos sobrevivientes, que suplicaron agua a sus captores.

Después de volver a tomar Boquerón, el recién ascendido Col. Estigarribia mantuvo el impulso empujando hacia el oeste hacia el río Pilcomayo, expulsando a las fuerzas bolivianas de 15 posiciones defensivas sucesivas y lejos de los centros de población paraguayos. En diciembre, las lluvias estacionales detuvieron las operaciones ofensivas, ya que las carreteras de tierra en la región se volvieron intransitables.

La adaptabilidad de Estigarribia como líder militar fue uno de los factores que trabajaron en su favor. Lo más importante, se benefició de líneas de comunicación relativamente cortas. Las tropas y suministros paraguayos viajaron en barco por el río Paraguay, acompañados por las cañoneras de la armada, y luego se trasladaron a un ferrocarril de trocha angosta que corría hacia el oeste aproximadamente 100 millas hacia el Chaco. La última etapa anterior al frente fue a pie, en mula de carga o en sacudidas de camiones Ford. Todo el viaje duró aproximadamente cuatro días, mientras que llevó semanas de duro viaje para las tropas bolivianas llegar al frente del Chaco.

Las tropas de Estigarribia también demostraron ser más capaces que las de su oponente. La composición homogénea del ejército paraguayo refleja una sociedad que celebra su patrimonio mestizo (mixto europeo y amerindio). Casi todos los paraguayos se enorgullecían de descender de los colonos españoles y de los indígenas guaraníes, por lo que tanto los oficiales como los soldados compartían una cultura común. Además, la mayoría de las tropas paraguayas eran campesinos resistentes, o campesinos, acostumbrados al calor tropical, las condiciones primitivas y el trabajo duro. Aunque estaban mal equipados, a menudo carecían incluso de calzado, los soldados paraguayos demostraron determinación, recursos y capacidad de recuperación.

El ejército boliviano, por el contrario, estaba dirigido por un cuerpo de oficiales compuesto principalmente de la clase criolla (de sangre pura española), mientras que la base estaba compuesta principalmente por indígenas andinos. Estos últimos estaban más aclimatados a las condiciones templadas y montañosas que al calor opresivo y polvoriento del Chaco. Mientras las tropas paraguayas luchaban por defender su territorio, los soldados bolivianos fueron empujados a una guerra por la posesión de un páramo inhóspito con poco significado personal para ellos.

En lo que demostró otra ventaja significativa, Estigarribia tenía la plena confianza del alto mando militar y el liderazgo civil de Paraguay, mientras que el presidente Eusebio Ayala le permitió al coronel la libertad de mandar sin interferencia política. En detrimento de su ejército, el presidente boliviano Salamanca continuamente se entrometió y criticó a sus comandantes.
Bolivia enfrenta otro tipo de crisis de liderazgo. A principios de 1932, el presidente Salamanca había retirado al general Kundt del exilio relacionado con un golpe militar dos años antes. Si ese no fuera terreno bastante inestable, muchos comandantes bolivianos se ofendieron por el nombramiento de un gringo como comandante sénior. El general alemán de 63 años era indiferente o indiferente. Durante la temporada de lluvias organizó una fuerza de 12,000 soldados en el Chaco, y en enero de 1933 lanzó una ofensiva contra las fortificaciones paraguayas alrededor de Nanawa, casi logrando rodear a los defensores. Los ingeniosos paraguayos, sin embargo, montaron contraataques exitosos contra los bolivianos, quienes repetidamente demostraron ser incapaces de coordinar sus fuerzas en el punto de ataque. Los paraguayos tomaron cientos de prisioneros, una moral más degradante en las filas bolivianas. En marzo, cuatro regimientos bolivianos se amotinaron y los hombres volvieron a sus pueblos de origen en los Andes.

Promovido a general ese otoño, Estigarribia lanzó un movimiento de pinza contra posiciones bolivianas alrededor de Nanawa. En un enfrentamiento decisivo en el bolsillo de Campo Vía el 11 de diciembre, los paraguayos mataron a unos 2.700 bolivianos y capturaron otros 4.800, mientras que se apoderaron de 536 ametralladoras ligeras y pesadas, 20 piezas de artillería, 25 morteros y dos tanques. Un deshonrado Kundt presentó su renuncia.

Creyendo que la guerra casi había terminado, el presidente paraguayo Ayala acordó una tregua el 19 de diciembre para negociar un acuerdo de paz. El nuevo comandante del ejército boliviano, el general Enrique Peñaranda, usó el respiro para reconstituir y reabastecer a las fuerzas, elevando la fuerza de las tropas a más de 15,000. No se llegó a un acuerdo, y la tregua expiró.

Aprovechando la tregua, Estigarribia había reunido una fuerza de unos 28,000 paraguayos, resolviendo expulsar finalmente a los bolivianos del Chaco. En una serie de acciones constantes, los paraguayos presionaron a los bolivianos hacia el noroeste, hacia las estribaciones de los Andes y las orillas del Pilcomayo. Con cada empuje exitoso, sin embargo, las líneas de suministro más delgadas de Estigarribia se extendían sobre los caminos de tierra del Chaco. Ese mayo, en un valle conocido como Cañada Strongest, los bolivianos atrajeron a los paraguayos que avanzaban hacia una trampa, rodeando a una fuerza de más de 1.500 soldados, que no tuvieron más remedio que rendirse.

A pesar de la pérdida, los paraguayos presionaron inexorablemente a los bolivianos hacia su posición fuertemente fortificada en Ballivián, en el Pilcomayo. Estigarribia, tal vez impaciente por poner fin a la guerra, lanzó una serie de costosos ataques frontales que Peñaranda fácilmente rechazó. El comandante paraguayo entonces ideó un plan inteligente. Mientras mantenía la presión sobre Ballivián, Estigarribia envió una fuerte columna hacia el norte para amenazar los crudos yacimientos petrolíferos en el departamento de Santa Cruz, lo que obligó a Peñaranda a trasladar tropas desde Ballivián para controlar la amenaza paraguaya. Para asegurarse de que las fuerzas bolivianas permanecieran distraídas, Estigarribia instruyó a su comandante subordinado en el norte a que se retirara, lo que llevó a los bolivianos a perseguirlos cada vez más lejos de Ballivián. Solo entonces Estigarribia atacó las fortificaciones de Ballivián, matando a 2,669 bolivianos, capturando a más de 4,000 y confiscando millones de dólares en suministros y equipo. Los maltratados sobrevivientes bolivianos cruzaron el río y se retiraron al norte, a Villamontes. Habían sido expulsados ​​del "Infierno Verde", dejando a Paraguay en plena posesión del Chaco Boreal.


Soldados paraguayos avanzan cautelosamente en una posición boliviana. (Istock)

En noviembre de 1934, el presidente boliviano Salamanca se dirigió a Villamontes para castigar a sus comandantes por su pobre actuación. Hartos, los generales arrestaron a Salamanca y lo reemplazaron por el vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. Hasta junio de 1935, los dos ejércitos continuaron batallando en las cercanías de Villamontes y alrededor de los campos petrolíferos de Santa Cruz. Tal vez porque los bolivianos estaban defendiendo su territorio, o quizás porque Estigarribia estaba tratando de conducir a su ejército cansado de la guerra sobre líneas de suministro apenas estiradas, la guerra se convirtió en enfrentamientos no concluyentes y pérdidas costosas para ambos lados.

El 12 de junio, Bolivia y Paraguay finalmente instituyeron un cese al fuego permanente. El tratado de paz posterior cedió unas tres cuartas partes del Chaco Boreal a Paraguay, aunque a Bolivia se le permitió un corredor hacia el río Paraguay, asegurando así su ruta de transporte hacia el Océano Atlántico. El costo para cada nación ha sido alto. Paraguay había perdido unos 36,000 hombres, Bolivia un asombroso 52,397. El Chaco plagado de enfermedades se había cobrado la mayoría de los muertos. En términos monetarios, el conflicto le había costado a Bolivia el equivalente a $ 231 millones. Aunque Paraguay había incurrido en $ 198 millones en deuda de guerra, el gobierno pudo vender grandes cantidades de armamento boliviano capturado y equipo militar para ayudar a pagarlo.

La Guerra del Chaco se convirtió en un punto de orgullo nacional para Paraguay. Para Bolivia, la guerra fue un episodio trágico, aunque provocó reformas sociales muy necesarias que eventualmente empoderaron a la población indígena andina.

En los últimos años, tanto en Paraguay y Bolivia han descubierto importantes reservas de petróleo y gas natural en el Chaco Boreal, pero el “Infierno Verde” sigue siendo en gran medida un lugar seco y árido habitado sólo por pequeñas bandas de amerindios, los agricultores menonitas, soldados aislados y una variedad alarmante de reptiles mortales. De vez en cuando, vientos huracanados o lluvias torrenciales descubren los huesos de alguien que pagó demasiado por una región que no valía el precio.

martes, 28 de marzo de 2017

Las 4 guerras más sangrientas de Sudamérica

Las 4 guerras más grandes de la historia de América del Sur
Luciano Camano - War History Online


Historia de la guerra en línea presenta esta pieza por invitado Autor: Luciano Camano

El Imperio español, junto con la corona portuguesa, colonizó América del Sur y ahora es el hogar de 13 países, cada uno con un pasado común pero una historia muy diferente. América del Sur es una de las regiones más pobres del mundo; Sin embargo, no han surgido muchos conflictos entre ellos, y cuando lo han hecho, han sido escasos y esporádicos. Pero hay algunas excepciones a esta regla, a continuación presentamos los conflictos más brutales en tierras sudamericanas:

Guerra de la independencia española

Los virreinatos del Río de la Plata, Nueva Granada y el Perú, que abarcaban todos los dominios españoles del país, influidos por el pensamiento liberal procedente de Europa, libraron una guerra contra los realistas que deseaban seguir siendo parte del Imperio español. La guerra se inició oficialmente en 1810 y después de que ambos lados iban y venían por el territorio, las recién creadas repúblicas de Sudamérica se consolidaron finalmente en 1826 después de tomar los últimos bastiones realistas en islas y territorios remotos.

Las tácticas empleadas por los ejércitos y la población en general incluían el uso de tierra quemada, tácticas de línea regular, guerrillas, asesinatos y espionaje. A diferencia de sus contrapartes norteamericanas, la guerra en esta región del mundo dio lugar a guerras internas en algunos casos, como Gran Colombia y Argentina.


La Revolución de Mayo. Fuente: Wikipedia / Public Domain

Los ejércitos regulares se disolvieron y dieron lugar a bandas de guerra ordenadas por generales deshonestos. La amenaza inminente de una invasión española procedente de Cuba o de la Península fue siempre una amenaza actual hasta finales del siglo XIX cuando España reconoció oficialmente la legitimidad sudamericana. 15 años de guerra que involucra a todo el continente no dejan registros de víctimas en ambos lados, pero debido al gran volumen de participantes, puede considerarse el conflicto más importante en la historia militar moderna de Sudamérica.

Guerra de Paraguay

Una guerra entre Uruguay, Argentina y Brasil contra Paraguay. Duró de 1865 a 1870 y causó la diezmación de la mitad de la población de Paraguay. Las causas de la guerra están abiertas al debate ya la interpretación hasta nuestros días. Las interpretaciones revisionistas del punto de la guerra en el desdén de Gran Bretaña para el desarrollo y la industrialización de Paraguay.

Por otro lado, otras interpretaciones de la guerra incluyen el interés de Brasil por las tierras del norte de Paraguay y la percepción de Argentina de que Paraguay es un enemigo debido al creciente interés del gobierno de Solano López por la provincia argentina de Corrientes.


Artillería uruguaya en Batalla de Sauce, 18 de julio de 1866. Fuente: Wikipedia / Public Domain

La chispa que inició el conflicto fue la eliminación del único aliado de Paraguay en la región, el gobierno uruguayo de Colorado, apoyado por Buenos Aires y la Armada brasileña. Argentina inicialmente mantuvo neutralidad, pero después de ser invadida desde el norte por Solano López, rápidamente se unió a la alianza brasileña y uruguaya. Así, creó una guerra en dos frentes para el Paraguay. Inicialmente, Solano López ganó terreno en el frente de Mato Grosso, pero la alianza combinada rápidamente le superó en número. El resultado fue un desastre total para el Paraguay, sellando cualquier tipo de disputa fronteriza con Argentina por la fuerza de las armas, Argentina reclamó la plena propiedad de la provincia de Chaco (disputada por ambos países) y ganó la provincia de Formosa y Misiones. Brasil reclamó la plena soberanía sobre el sur de Matto Grosso y ocupó el país durante seis años.

Guerra del Pacífico

Fue una guerra emprendida por Chile contra una alianza combinada de fuerzas peruano-bolivianas sobre la propiedad de las reservas de salitre en los territorios del norte de la provincia boliviana del Litoral. Duró de 1879 a 1883 e implicó la guerra naval, el uso de barcos acorazados, y las invasiones anfibias.


"Huáscar" entrando al puerto de Valparaíso, después de la Batalla Naval de Angamos, 1879. Fuente: Wikipedia / Public Domain

El conflicto comenzó cuando el gobierno boliviano elevó los impuestos a la compañía chilena de Saltpeter and Railroads Antofagasta Company, a pesar de un tratado firmado en 1874 que prohibía recaudar nuevos impuestos durante un período de 25 años. Después de un terremoto que azotó la región de Antofagasta, Bolivia, Bolivia aumentó el impuesto en 10 centavos.

Tras la denegación de pago por parte de la Compañía Chilena, fue expropiada, y el conflicto comenzó abiertamente. Una vez que la guerra terminó, Perú perdió la región de Tarapacá, Tacna y Arica fueron devueltos después de 40 años, y Bolivia seguía siendo un país sin litoral hasta el día de hoy. A pesar de los esfuerzos de Bolivia por su provincia perdida, las posiciones chilenas sobre la región del Litoral se han mantenido duras y estáticas durante un siglo.

Guerra del Chaco

La exploración española a principios del siglo XIX era dudosa ya menudo contradictoria. Después de que las repúblicas recién creadas se organizaron, adoptaron el principio de Uti Possidetis Juri, que significa "como usted posee según la ley, usted poseerá" significando que las fronteras entre los países se significaron para ser dejadas como estaban en 1810, el último año La corona española gobernaba América del Sur.


Tropas paraguayas en 1932. Fuente: Wikipedia / Dominio Público

Sin embargo, hubo un vacío legal en áreas inexploradas. Una de estas áreas es el Chaco Boreal, entre Paraguay y Bolivia.

Bolivia intentó repetidamente emprender una guerra contra los países vecinos después de perder las provincias en la Guerra del Pacífico. Esta vez, no sería diferente. Entre 1928 y 1936, el ejército modernizado de Bolivia, con equipos de última generación entre equipos y tácticas de guerra, intentó ocupar por la fuerza de las armas el área entre ambos países, pero finalmente fracasó. Las compañías petroleras también jugaron su papel, tanto Standard Oil como Shell concediendo créditos para comprar armas modernas. En última instancia, ambos países movilizaron a los campesinos pobres que pagaban con su sangre.


Luciano Camano es maestro de escuela primaria con una licenciatura en Relaciones Internacionales.


jueves, 10 de noviembre de 2016

Guerra del Chaco: RC7 "Gral San Martín" en la Guerra del Chaco

Un hecho histórico poco conocido

El Regimiento de Caballería 7 "General San Martín" en la Guerra del Chaco 

La Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia se fue gestando desde muchos años antes de que las Fuerzas Armadas Bolivianas ocuparan el fortín Carlos Antonio López, sobre la laguna de Pitiantuta, en junio de 1932. 

Allí se encontraba una pequeña guarnición paraguaya y el hecho marcó la iniciación de las hostilidades. Los residentes argentinos en el Paraguay y los paraguayos que querían a la Argentina ya en aquella época, se reunían en la Casa Argentina ubicada, aún hoy, en la avenida Mariscal López de la ciudad de Asunción. Todos ellos decidieron contribuir al esfuerzo de guerra de la nación guaraní, la cual no se encontraba en las mejores condiciones para iniciar la movilización. 

Desde los tiempos de paz disponía de 3000 hombres bajo bandera, mal armados, con fusiles españoles modelo 1928, descalibrados, llamados "mata paraguayos", sin transportes ni equipos y con un servicio de sanidad desorganizado. El país carecía de industrias, las fábricas y talleres existentes eran rudimentarias. La situación se presentaba muy crítica. 

En la Casa Argentina se decidió organizar un regimiento de caballería para incrementar el orden de batalla del Ejército del Chaco. Conseguida la autorización del Gobierno del Paraguay, decretos y leyes mediante, se dio comienzo, apresuradamente, a la organización del Regimiento 7 de Caballería con el nombre de General San Martín. 

La Casa Argentina se convirtió en centro de movilización; se recaudaron fondos, se compraron armamentos y organizó la provisión de uniformes, equipos y víveres. Desde tempranas horas, largas filas de voluntarios concurrieron a inscribirse para integrar el regimiento, algunos desde Goya, Corrientes, Formosa y del Chaco Austral. 

Entre la oficialidad se encontraban muchos argentinos, varios de los cuales se convirtieron en héroes durante la campaña. 

 

El mayor, Argentino, Domingo Aguirre fue el segundo jefe del Regimiento; Aristigueta, Ortiz, Ochoa, Lezica, Barrera, Flores, Alvarenga, Chávez, fueron algunos de ellos. 

El mayor Francisco Vargas, edecán del Presidente de Paraguay, fue nombrado Jefe del Regimiento, habiéndose educado en la Argentina. 

El 14 de noviembre de 1932, el Regimiento "Grl. San Martín", se desplazaba al son de la marcha de San Lorenzo desde el Campamento de Cerro León hacia el puerto de Asunción para embarcarse hacia el teatro de operaciones. Al frente, la banderade guerra con los colores paraguayos y con el bordado en oro del nombre del Libertador de América, despertaba la emoción del pueblo de Asunción. La enseña fue bordada y donada por la madrina del Regimiento, señorita Dora Gelosi. 

Con un efectivo de 1000 hombres el Regimiento fue embarcado en el vapor Holanda, de la empresa Mihanovich, luego de 48 horas de navegación por el río Paraguay con rumbo al norte, desembarcó las tropas en Puerto Casado.

La penetración hacia el desierto chaqueño se produjo en un convoy ferroviario de trocha angosta, el cual cubrió 145 km. en 12 horas hasta llegar a punta de rieles. La recepción no fue nada cordial, puesto que a la bienvenida dada por los mosquitos y los mbariguis, en medio de un calor insoportable y nubes de polvareda, se sumaron tres aviones Bolivianos que bombardearon y ametrallaron el lugar ocasionándole al regimiento su bautismo de fuego y ocasionándole 6 muertos y 15 heridos. 

Con mucha tristeza se enteraron que harían la campaña desmontados, dado que no se proveerían caballos ni mulas. Caminando por charcos, esteros y por un espantoso desierto sin agua, debieron recorrer más de 250 km. hasta el frente de combate. 

En diciembre de 1933 el Regimiento cortó el camino Alihuatá _ Saavedra, contribuyendo a cerrar el cerco de dos divisiones Bolivianas, que debieron rendirse con más de 10.000 hombres. El fuerte ruido de motores que se escuchaba en una picada, era producido por dos tanques enemigos que avanzaban disparando con sus cañones y sus ametralladoras. Un tronco de corpulento quebracho derribado a hachazos por los solados del "San Martín", cortó el paso de los tanques y sus tripulaciones cayeron en la emboscada. Uno de esos tanques se exhibe en la plazoleta frente al Colegio Militar del Paraguay, en Asunción. 

El Regimiento participó en las batallas de Fortín Toledo, Alihuatá, Cañada El Carmen, Algodonal y otras, llegando al final de la guerra, en 1935, hasta los cerros andinos Bolivianos, amenazando los pozos de petróleo del altiplano en el camino a Camirí. 

Jóvenes oficiales argentinos quedaron para siempre en las caldeadas soledades chaqueñas. El Fortín Boliviano "Palmar Ustares" fue bautizado por el Comandante en Jefe del Ejército con el nombre del Tte. Evaristo Ochoa, correntino, caído al frente de su escuadrón, en el asalto a un nido de ametralladoras.

domingo, 31 de julio de 2016

Guerra del Chaco: Un duelo de artillería

Un duelo de artillería en la Guerra del Chaco
Viscacharal, Sector Pilcomayo, 15 de enero de 1935
 


Por Rafael Mariotti

Publicaré este artículo como se lo había prometido al amigo Mangosta, chileno, y en atención al forista Procer1811, nieto de uno de los participantes de este duelo artillero, pues su abuelo, el entonces mayor Fulgencio Yegros (luego general) era comandante del grupo de artillería 2 paraguayo, que estaba desplegado en la zona norte del Pilcomayo, frente al Grupo de Artillería de la Cuarta división boliviana, comandado a la sazón por el coronel de artillería chileno Aquiles Vergara Vicuña. Este, recibido en el Colegio de Guerra en España y ex-miembro del gabinete chileno, era el más famoso de un grupo de jefes y oficiales (105 en total) contratados en junio de 1934 por Bolivia, con gran consternación del gobierno paraguayo. Vergara Vicuña se integró al Primer cuerpo de ejercito boliviano en octubre de 1934. El relato es del libro DEL CALDERO DEL CHACO (1936) de Vergara Vicuña. 
"El 15 de enero de 1935 la artillería boliviana del sector, a la sazón comandada por el coronel chileno Aquiles Vergara Vicuña, de reciente nombramiento, se hallaba ocupando un lugar llamado “Viscacharal”- en la explanada del río Pilcomayo donde moría la pendiente del extremo norte de la Serranía de Caiza- en cuyas inmediaciones tenía establecido su emplazamiento, la batería del sub teniente Bernardo Soria Galvarro, equidistante uno 5 kilómetros de otras que le flanqueaban; hacia el norte la del teniente Pastor Quiroga, situado en un punto llamado “Resistencia” y en dirección sur cerca del sitio llamado “Convento”, la del teniente Manuel Vaca Roca. 
Frente a esta unidad, se encontraba el Grupo 2 de Artillería paraguayo “General Roa”, comandado por el mayor Fulgencio Yegros, que tenía como misión mantener una vasta cobertura a lo largo del Pilcomayo, desde Cururendá hacia el sur, tocándole ocupar el Talud de Piquyrendá situado entre Ybybobo y Palo Marcado, y enfrente de Viscacharal, a la 3ª batería a cargo del teniente Juan A. Monges. 
El relato de Vergara Vicuña continúa así: 
“Fui recibido en Viscacharal con la atención cordial que ya conocía. Soria Galvarro hacía su rancho en ese momento y tuvo oportunidad de invitarme a comer un buen plato de verdolaga silvestre sazonada en aceite que, según me informó, había descubierto para defenderse de la avitaminosis. Excusado estará decir que me sentó de maravillas, pues hacía varias semanas que no probaba una brizna de verdura.” 
“Mi asistente José Quispe preparó entretanto mi instalación cerca de la del teniente y luego de enunciar a la ligera el objeto de mi visita, nos decidimos a reposar para que el sol del nuevo día nos hallara ágiles de cuerpo y de espíritu. 
Ningún presentimiento embargaba mi espíritu, cuando caí en la inconsciencia del sueño. Para mi compañero de “pahuiche”, esa noche sí que fue la postrera, pues al día siguiente, bajo un cielo añil y sobre una tierra lujuriosa caería, después de trágico molinete con el pecho destrozado por una granada paraguaya. Pero tampoco al parecer, Soria Galvarro fue advertido nada, pues al rayar el alba se levantó contento y dinámico, sorbiendo a bocanadas el aire más puro de esa hora, único que, en el Chaco, se puede respirar con alguna fruición.” (continúa) 

Inserto retrato de Aquiles Vergara Vicuña y del sector donde se efectuó el combate narrado. 

 


“Nos desayunamos ligeramente para desplegar luego el Plano Director, con el transportador y la regla graduada en manos. Trazamos las rectas de los tres rumbos, desde los asentamientos respectivos y su coincidencia fue perfecta.”
“Cabalito, exclamó con entusiasmo el comandante de la batería.”
Ya teníamos los elementos necesarios para iniciar la acción; faltaba la coordinación de los fuegos con las restantes baterías, y el plan y régimen a que debíamos ceñirnos. Pregunté a Soria Galvarro cuál era su idea, contestándome que le agradaría hacer tiro progresivo y regresivo escalonado con un consumo de 160 granadas, más o menos. Esta proposición me pareció mesurada…”
Con la pauta señalada, elaboré mi plan: 160 granadas de la batería de 65 mm (Soria Galvarro); 60 la de 75 mm (montada); 20 de la 75 mm (montaña) material éste último que tenía en esos días una expectativa de municionamiento muy escasa. El fuego debería desenvolverse en 20 minutos, a razón de 8, 3 y 1 tiros por minuto, de cada batería, respectivamente. Acto seguido, me puse al habla con el capitán Cuellar, comandante del Grupo, quien había verificado sobre el plano de la batería Quiroga los mismos cálculos que nosotros.”
Nota: cada batería estaba compuesta de 4 cañones, con sus dotaciones respectivas.
“Respecto a mis directivas para la acción, acepté su insinuación de que no entrara en combate la batería Vaca Roca, por la razón antes señalada.”
“Serían las 8 de la mañana, cuando acompañado por el teniente Soria Galvarro y el suboficial Zaconetta, me dirigí al observatorio. Este cabalgaba en un árbol esquelético, de pobre ramaje, de forma achaparrada, situado en un montículo a 100 metros de la batería, a un costado.”
El día se presentaba caluroso y radiante de luz, invitaba a vivir y no a morir.
Subimos al observatorio, algo endeble para nuestro peso, por lo cual nos balanceábamos un poco, a unos cinco o seis metros del suelo en pendiente. Con todo, la visualidad era magnífica. Instalamos el anteojo de antenas, entregándonos por algunos minutos, de lleno, a la tarea de escrutar en dirección al punto en que debía encontrarse el enemigo. Luego faculté al jefe de la batería para dar sus comandos. Rápidamente llegó por el hilo la voz: Pieza lista!; Fuego! contestó el teniente.
Observamos la caída del proyectil, oculto en los primeros segundos dentro de la espesa maraña y quedamos esperando el disparo inicial de la batería Quiroga.
Pronto sentimos la detonación de salida y casi simultáneamente de llegada (a distancias medias, en ese material tipo rasante, el proyectil llega al objetivo conjuntamente con el sonido)
Observamos atentamente sobre el punto batido y pudimos comprobar que la nube de polvo y humo del calibre superior, quedaba inmediata a la anterior, ya en pleno desvaimiento.
Cabalito! - volvió a exclamar Soria Galvarro.
Puede pasar al fuego de eficacia, si lo cree oportuno – agregué de mi parte.
Repetimos los comandos por teléfono, ahora con distancias escalonadas.
Batería lista! – una ráfaga! y luego, moviendo las distancias, y concentrando o repartiendo sobre cualquiera de las piezas: una ráfaga! dos ráfagas! y vuelta a comenzar.
Espectáculo formidable; tronadera ensordecedora de estampidos cercanos y explosiones lejanas que venía a aumentar el fuego de efecto a que también había pasado la batería Quiroga. La caída de los proyectiles se iba sucediendo con exactitud, gracias a las correcciones que se ordenaban.
Pobres coleguitas “pilas”! – dijo más de una vez Soria Galvarro.
"Mi alma de artillero se solazaba en una extraña fruición; mis sentidos se regalaban en esos minutos con la novedad del espectáculo… y, lo principal, me hallaba como sorprendido de se actor en aquello y todavía sin tener en cuenta que el Destino me deparaba en esa trama el papel principal." (continúa)
Publico imágenes de los cañones de acompañamiento de infantería Vickers de 65 mm (de los cuales Bolivia había adquirido 30 en 1929, y llegaron en 1932). Estos componían la batería de Soria Galvarro en el relato. Publico imagen del cañon de campaña Vickers de 75 mm, que es llamado de artillería montada en el relato (batería Quiroga), y del cañon de montaña de 75 mm de la bateria Vaca Roca que no participó por falta de municiones.
“Aunque en esos cortos minutos de la acción de Viscacharal no estaba para éstas ni parecidas disgresiones, pensaba, no obstante, ya que el principal papel de un jefe es prever y más prever, en una posible reacción de la artillería paraguaya, a lo que había que añadir el para mi dogma de fe de la teoría de las compensaciones y la sabiduría del aforismo popular que dice: “Donde las dan las toman”.
Durante unos veinte minutos, los airosos cañoncitos, casi automáticos, continuaron vomitando activamente su granizo candente. Luego nos dimos cuenta que la batería Quiroga había cesado de disparar, seguramente por conclusión de la ración acordada. Nos miramos las caras, como consultándonos una decisión y entonces dije: -Basta por ahora-.
Soria Galvarro asintió sonriendo, satisfecho de la tarea realizada. Yo sentía en mi interior el orgullo primerizo de haber actuado, dirigiéndolo, en un fuerte batimiento artillero, cuyo efecto, sin embargo, quedaría para nosotros en una nebulosa.
Iniciamos el descenso para restituirnos al puesto de comando habitual, distante 150 metros adelante, en una especie de explanada, característica de los antiguos puestos ganaderos, lisa y despejada de árboles, cuyos puntos más visibles eran, acaso, el pahuiche utilizado como vivienda por el teniente y un cerco de ovejas de la inmediación más contigua. Era indudable que ese manchón ocre podía resaltar como rosetón de la guirnalda verde.
Mientras caminábamos en columna de a uno por el sendero, pensé que la artillería paraguaya estaría preparando ya su desquite y volví sobre el tema:
“Después del fuego que hemos hecho, habrá que adoptar mayores precauciones y enmascararse lo más posible; qué opina sobre el particular, mi teniente?
“Ciertamente, mi coronel – contestó al punto Soria Galvarro. Tengo el proyecto de hacer un trabajo que sea permanente y bien fortificado; algo así como un “nicho” en la ladera del cerro, que sirva de observatorio, de gabinete de trabajo y de cuarto de dormir; ya tengo planeada su construcción y comenzaremos los trabajos esta misma tarde. Pierda cuidado.”
“Instantes después nos separamos. El siguió a su “pahuiche”, yo me quedé algunos minutos deambulando para conocer el paraje circunvecino. Luego tomé igual dirección.”
Qué sucedía entretanto con la artillería paraguaya de enfrente? La 3ª batería se encontraba emplazada y bien oculta en el talud de Piquyrenda cuando se produjo la entrada en fuego de las baterías bolivianas ubicadas en Viscacharal y Resistencia.
Desde el amanecer de ese día, nuestros vigías de la batería habían podido observar con metódica paciencia un delgado hilo de humo que se levantaba de la superficie en un punto de la otra banda. Rato después se escuchó el disparo de un cañón, luego otro, seguido de otros más. Una vez tomado el rumbo de las detonaciones, el teniente Monges comenzó a explorar con su anteojo de antenas y pudo notar que el hilo de humo coincidía perfectamente con una de las direcciones de donde provenían los disparos que al parecer, estaban dirigidos, en ese primer momento, hacia objetivos distintos que la 3ª batería.
He aquí el relato del coronel Vergara Vicuña, de lo acontecido en el lado boliviano, y lo ocurrido al teniente Soria Galvarro:
“Me separaban del “pahuiche” unos cincuenta metros escasos, cuando fui despertado de mi ensimismamiento contemplativo por algo verdaderamente insólito, por mucho que estuviese previsto. Sentí una especie de desgarradura de una tela de buque y deslizarse con un agorero silbido la saeta de un proyectil. Pasó todavía a unos 5 o 6 metros sobre la proyección de mi vertical y presentí que ya estaba próximo a su punto de caída. Una detonación formidable, una convulsión de la atmósfera, un promontorio de humo y varias trayectorias divergentes y ruidosas de carcasas aclararon mis ideas quizá antes de haberse concretado. La granada había percutado en la ladera del observatorio recién abandonado.”






“Tomé visual hacia el “pahuiche” y ví que todos corrían a agazaparse detrás de uno árboles no muy respetables de grosor, como para protegerse de una avería; otros se echaban al suelo donde estaban. Comprendí que la cosa era grave y que había salido un segundo proyectil, acaso más astuto que el anterior.”
“Adiós mi plata, díjome una voz profunda. Mis oídos estaban aletargados para percatarse de los ruidos, por la indigesta ingestión de disparos con que los había regalado desde la víspera, soportando sin otra precaución que la de abrir la boca, donde el propio asentamiento, las ráfagas como descargas cerradas de la batería Quiroga, más el pronunciado aditamento de esta mañana.”
“El proyectil paraguayo fue a explotar violentamente, al parecer, sobre el propio emplazamiento de la batería. No había ya dudas; estábamos localizados y sometidos a los golpes potentes y mortales de un calibre superior – de 105 por todas las trazas-. No cabía tampoco la esperanza de un socorro oportuno, pues la batería que comenzaba a disparar no estaba “rumbeada” aún y pasaría por lo menos una hora, en el mejor de los casos, para que las otras baterías pudiesen acudir con su fuego en nuestro auxilio.”
“Confieso sin ambages que mi serenidad en esos segundos fue completa, como nunca lo hubiera esperado.
”Me incorporé al grupo de artilleros que recién se levantaba y comenzaba a dispersarse un poco. Algunos sonreían con naturalidad, otros forzosamente. Lo extraordinario era que sonrieran de algún modo, puesto que el asunto no podía ser mas desagradable. Pregunté rápidamente a Soria Galvarro por la batería.
“Ellos están más seguros que nosotros en sus “buracos” –fue su respuesta.
Pero, y el material?
“Puede que estemos de suerte, mi coronel. Además habrá que confiar en la dispersión y en que los “pilas” economicen su munición –dijo sonriéndose tristemente y con una emoción interna que contradecía el optimismo de sus palabras.”
“Lo miré con atención y advertí que estaba algo cambiado. Revelaba, como siempre, decisión, pero estaba serio, acusando que algo lo torturaba en lo íntimo. Yo también comencé a inquietarme, aunque, controlándome exteriormente. Transcurrieron unos pocos segundos más, y pum! Ahora lo sentí nítidamente. Mi oídos comenzaban a funcionar bien. Simultáneamente todos, las diez o doce personas que allí nos congregábamos, corrimos, nivelados por el peligro, detrás del árbol, cuyo tronco ofrecía la mejor protección posible y formamos una masa democrática y compacta de rostros ensombrecidos, que se agitaban a impulsos de una violenta conmoción aórtica que parecía brotar de una víscera común. Mis subordinados, sin embargo, se preocupaban notablemente por mí.”
“Mi coronel, aquí, aquí – me decían, abriéndome hueco protector. Yo rehusaba con gesto categórico, pero sintiéndome agradecido y conmovido.”
“Pasó la granada, musitando su trágica canción y fue a estallar al fondo. Soria Galvarro, apreciándola como tiro largo y perdido, me dijo:
”Con tal que no lo acorten, quedarán lucidos.”
“Estábamos todavía cerca del árbol, aunque ya de pié. En ese instante, curiosamente advierto que mi asistente Quispe, veterano de Nanawa (Nanawa era el nombre de un fortín, escenario de una de las más violetas batallas del Chaco en enero-julio de 1933), no ha cambiado de posición, sentado en el suelo, apoyada la espalda en el árbol, sus piernas extendidas, sin la menor protección, inmóvil e indiferente a todo.” 

“Cuidado, Quispe! que esto es peor que Nanawa – le digo.
El aludido se sonríe incrédulo, luciendo su magnífica dentadura de réclame de dentífrico y continúa impertérrito.
“Pum! Pum! otra vez. A no dudarlo, pasan al fuego de efecto. Nuestra zozobra es grande, pues no sabemos con qué graduación del alza los han lanzado; cualquier acortamiento nos puede ser fatal, pues nos hallamos bajo la bóveda irreal de su trayectoria.”
“Bam…! Bam…! Bam…! y podemos aliviarnos por un instante de caliginosa pesadumbre de lo incierto en conjunción con lo irremediable. Luego hay unos segundos de silencio, que se miden por minutos, y la fecunda y fantástica imaginación comienza a forjar hipotéticas ilusiones de que todo quedará en una calma silente. Una sensación algo artificial de tranquilidad quiere invadirnos por momentos. El paisaje ostenta un aire tan placentero que parece difícil que pueda transformarse en brusco escenario de desolación y muerte.”
Gradualmente voy ordenando mis sensaciones, tratando de cimentar una indiferente normalidad. Se me ocurre con altibajos contradictorios, que la demostración de la artillería paraguaya se ha limitado sólo a eso y que sus sirvientes se encontrarán limpiando las ánimas de los cañones, satisfecho ya el saludo a la bandera.”
“Soria Galvarro, a mi lado, en el borde superior de un pequeño solevantamiento, a dos o tres metros del “pahuiche” me conversa distraídamente, como haciendo un esfuerzo. Me llama la atención su fisonomía alterada por cierta tensión que valientemente lucha –está a la vista- con un tenaz presentimiento. Me imagino al contemplarlo que mi actitud externa debe ser análoga. Corrientes de pesimismo suben y bajan, atravesando cada vez mi espíritu.”
“Ahí donde nos encontramos no tenemos por el momento nada que hacer, carecemos de toda protección y todavía nos hallamos comprendidos en el ángulo visual del enemigo y, sin embargo, continuamos inmóviles, como hipnotizados por el fuerte narcótico de la voluntad y con la iniciativa en trance de sonambulismo que, en el fondo, es la preocupación externa del valor y del prurito irreprimible en ocasiones del amor propio.”
“Nos hemos comunicado con la batería y se nos informa que el personal sigue sin novedad y bien resguardado. En verdad, no deberíamos tener ya preocupación sino por nosotros mismos, pero nada hacemos en ese sentido. Solamente nuestras gargantas secas nos piden un refresco y el teniente ordena a su asistente que vaya a prepararlo. El bueno de Arana se aleja –venturosamente para él- a prepararlo.”
“Yo estoy vacilando en tenderme un rato sobre mi catre de campaña, al cual me separan unos cinco o seis pasos. De pronto alguien grita: ¡salió! Y vemos un tropel corriendo a sumirse en el hoyo del buraco, carente de techo todavía. Soria Galvarro y yo cambiamos un gesto de fatal escepticismo. No había ya tiempo de correr; habría sido una carrera loca impulsada por las hélices del pánico. Aguardamos sin movernos y con el dolor angustioso de quien está conscientemente al canto de una caída irremediable.”
“De súbito mis músculos motores vibran con extraña ansiedad y doy, sin darme cuenta de lo que hago, un salto poderoso pendiente abajo. He sentido la infernal musiquilla de la desgarradura con que avanza el proyectil y ya tan encima que el pensamiento sólo ha alcanzado a taquigrafiar: percusión sobre nuestras cabezas. Y se ha producido la explosión formidable y terrífica a tres o cuatro metros de nosotros.”
“Pierdo por un instante la noción del ser y del no ser. Lentamente, como en un sueño profundo, pienso que he muerto y que así debe ser la muerte, algo desvaído e invaluable para los sentidos."

“Percibo que mi alma está desarticulada de mi cuerpo, inconsútil y arremolinándose en el vacío. Ningún dolo físico me preocupa; nada puede tener importancia en medio de mi desbordamiento material y moral; me posee la sensación de tener hueco el cerebro y estar inanimado para siempre. Luego transcurrido un tiempo impreciso, pero que no debió ser largo, siento que mi respiración amenaza estrangularse, quizá por la acción tóxica de los gases del explosivo y que mi cabeza se hace cada vez más pesada; noto también que mis mandíbulas están trabadas y pienso, si, ahora pienso siguiera, que no podré hablar. Después comienzo a creer que estoy herido, lo que no deja de ser un progreso, pues antes me imaginé estar muerto. Pero lo que gradualmente ve va vigorizando el cuerpo y nutriendo de ideas la mente, es la sensación cierta de encontrarme de pie. De esto ya estoy bien seguro, camino, luego me observo y nada; comienzo entonces a formularme la hipótesis de haber escapado y como una especie de alegría infinita va sacudiendo mi atonía, hasta que las potencias ocultas e irresistibles del instinto de conservación se vuelcan dentro del crisol de mi ser en un voto radioso de acción de gracias, que ofrenda a la vida, y en ese minuto solemne –por qué no decirlo- a Dios ¡Qué enorme satisfacción la vuelta de la conciencia y el convencimiento de vivir, cuando todo se creía perdido!”
“Una extraña energía comienza a dominar mis actos, la que trato de reprimir, porque yo mismo dudo que se apoye en base razonable. No en balde he oído y leído tanto sobre los efectos nerviosos de las explosiones y anhelo, por tanto, con toda la sinceridad de mi alma mantenerme sereno y reflexivo. Pero mi ardor me avasalla y entonces dispongo y grito, aunque felizmente sin apartarme mucho de la lógica, cosa que me es dable constatar más tarde. Estoy a diez pasos del sitio donde cahyera la granada y trato de formarme concepto de lo sucedido. Veo la figura esbelta de Soria Galvarro tendida en el suelo, en la actitud del que duerme una siesta, la cabeza sobre los brazos y con la inmovilidad de una estatua yacente. Con pena profunda, me hago cargo que ha caído victimado por la granada; un poco más lejos veo a un hombrecito diminuto que se retuerce sobre la tierra entre ayes de dolor, me fijo un poco más y me doy cuenta que es mi asistente, el veterano y simpático Quispe; por mi lado pasa en ese instante un soldado, cosa curiosa, andando con paso casi normal, aunque en lugar de una pierna arrastra un jirón horrible de músculos y nervios desgarrados, colgantes como flecos, desde los testículos hasta la rodilla den la parte de la entrepierna. El hombre da aullidos de lobo en hambruna, de dolor físico y quizá también sí moral. Al verme se me acerca, gritándome que lo salve, con una suprema expresión de humildad y de abatimiento que difícilmente podré olvidar mientras viva. Yo horrorizado, le pido que se quede tranquilo hasta que pueda ser socorrido. El soldado insiste con su grito plañidero: ¡sálveme! Sálveme! mi coronel. Me siente agobiado ante esa visión trágica; por un segundo pasa por mi mente la idea piadosa y tremenda de poner fin con mi revólver a tan cruel padecer, pero consigo dominarme y preocuparme de otra cosa.”
“Entretanto he tomado unas cuantas decisiones; algunas se han podido cumplir; otras tienen que diferirse para mejor oportunidad. He hecho transportar el cuerpo de Soria Galvarro cerca de mí; el teléfono ha empezado a funcionar, haciendo llamados urgentes al sanitario de la batería –que valientemente acude con presteza- y al cirujano del Grupo.”
“Me arrodillo cerca del teniente y debo sufrir la enorme impresión de ver su pecho destrozado y aún un soplo de vida en el fondo de unos ojos atormentados por la agonía, que me miran fijamente, como queriendo traducir lo que sus labios no podrán expresar."

“En ese instante, sale otro disparo paraguayo y se reproduce nuevamente la agitación. Yo grito que se protejan inmediatamente.
¡Vamos a la línea! A la línea! – exclaman algunos.
Yo les grito que se protejan como puedan. Llega con violencia la granada y en el primer instante me parece que ha caído cerca del “pahuiche”, tan oculto queda a la vista, cubierto de espesa nubada de polvo y humo.
¡Adiós mi equipaje! – dígome atribuladamente.
“Vuelvo sobre Soria Galvarro y ya no me queda sino contemplar, como sirviendo de máscara del que fuera su rostro, el visaje cenizo y la risa helada y verdosa de la muerte. No se me ocurre cerrarle los ojos, pero tomo la posición de firme.”
“Los tres o cuatro soldados que están conmigo hacen lo mismo entre sollozos. Y en ese minuto, otra vez como ratificación de funeral solemne, se oye: ¡pum! ¡pum! ¡pum! Es la artillería paraguaya que reinicia su actividad, esta vez orientada a exterminarnos. El aire se puebla de un estruendo apocalíptico; las explosiones se suceden frenéticas alrededor de la batería; luego, con distancia acortada sobre el corral de ovejas, cuyo cerco de ramas se observa acaso desde lejos, como una línea parapetada, encontrábame yo a unos cincuenta metros de este último objetivo, cuando volvió a tomarlo la artillería enemiga. En un comienzo, no pienso ni me propongo nada, como atraído y subyugado por la fiereza del espectáculo; en lo profundo de mi raciocinio columbro que eso no es normal y llego a la conclusión de que aún estoy atenazado por el embotamiento paralizante de una impresión que ha pegado con golpe de laque sobe mi espíritu. Procuro reaccionar, poniendo en juego mi iniciativa, pero apenas si puedo formarme un cuadro de apreciación técnica de lo que está sucediendo. Se trata de un tiro de contrabatería, con observación directa, al parecer desde una distancia superior a 6.000 metros, por el lapso hábil entre la percepción de las detonaciones y las de arribada, y calculo que los paraguayos se emplearán a fondo, pues han verificado su reglaje sobre un objetivo que no carece de interés.”
“… han pasado dos… tres… ráfagas de trayectorias paralelas, y creyérase que los bólidos de acero con entraña hirviente e infernal, presta a estallar, vienen animados por una suerte de malicia picaresca, tal es su endiablada pertinacia en demanda de sus propósitos. Me encuentro inerme ante ese destino que parece estar ciego y sordo a cualquier súplica.”
“… Avanzamos un largo trecho (entre los zarzales, apartándonos de la zona batida) y creo estar lejos de la línea longitudinal de tiro, pero los cuerpos explosivos siguen desfilando por lo alto. Antes de admitir la idea de haber hecho el círculo vicioso que es tan frecuente en los bosques y en los desiertos, quiero creer que es la batería Quiroga la que ha roto sus fuegos en nuestro apoyo.”
“Siento entonces una especie de alivio, pues, si es así, no hay por qué temer una percusión de la granada sensible sobre la más ínfima rama del bosque que nos encubre sin protegernos en realidad, pues conozco sus ángulos de elevación para batir cualquier punto de la banda, cuya mayoría entra en la clasificación de los mayores. Pronto me disuado de esta creencia. Los golpes secos iniciales de las ráfagas son tres; los nuestros serían cuatro, diferencia que existe, por lo general, en el número de piezas entre las baterías paraguayas y bolivianas”.
“Los artilleros enemigos han acortado su tiro; la parábola de sus proyectiles pasa ahora a unos pocos metros escasos de la copa de los árboles que apenas si se remontan por sobre nuestras cabezas. Yo estoy con el credo en la boca, porque una percusión en el ramaje está dentro de las posibilidades…”



Conclusión del duelo de artillería en el Chaco (1935)
“¿Cuánto duró todo aquello desde su preliminar? Quizá si sólo unos pocos minutos; si afirmamos que fueron veinte o treinta estaríamos en lo justo, pero para nuestro espíritu ya maltrecho y fatigado habían cobrado la intensidad de horas.”
“Cuando el silencio renació sobre la selva en conjunción con las llamaradas ígneas del sol en su cenit, trabajamos par salir al camino, cosa que resultaba ahora sencillísima. Volvimos todos, uno a uno, al sitio trágico y ruidoso de momentos anteriores, El cirujano del Grupo, mayor Villafani, constataba la muerte del malogrado comandante de la batería, agresora y agredida a su turno; el sanitario hacía una curación de emergencia a los tres heridos, dos de ellos en gravísimo estado; mi asistente Quispe –que moriría esa noche- y un cabo, aquel de la pierna mutilada que había seguido andando, pues el hueso quedó indemne.”

Para la época que se refiere el relato de Vergara Vicuña, el ejército paraguayo había casi llegado a los límites geográficos del Chaco, habiendo hecho retroceder al ejército boliviano casi 700 kilómetros en algunos puntos, desde que se iniciara la guerra en setiembre de 1932.

Los últimos meses de 1934 vieron las victorias más impresionantes de toda la guerra, con las cuales Estigarriibia alcanzó su sitial de gran capitán. En noviembre de 1934 (el 15 de noviembre para ser exactos) concluyó, según el escritor militar norteamericano, David Zook, "una de las más perfectas batallas ejecutadas en el Hemisferio Occidental", la batalla de EL Carmen, en que con 4.500 hombres cercó a 7.000 efectivos bolivianos y los hizo rendir, haciendo desmoronar el frente del Pilcomayo y que los bolivianos evacúen el fortín Ballivián, la "capital del Chaco boliviano". Este golpe fué tan tremendo, que el presidente boliviano Daniel Salamanca se trasladó al Cuartel General de Villamontes para destituir a todo el Alto Mando y reemplazarlo por jefes más capaces. Pero he aquí que cuando arribó el Presidente y expresó sus intenciones, fué apresado y obligado a renunciar (27 de noviembre), para perpetuar al inepto comando del Chaco. En este momento, se produjo otra increíble victoria, cuando los paraguayos cortaron el abastecimiento de agua del cuerpo de caballería boliviano del Cnel. David Toro, al capturar los pozos de agua de Yrendagué (8 de diciembre de 1934), en una zona desértica. Los soldados bolivianos se desbandaron y unos 3.000 murieron de sed y en combates, y otros 3.000 cayeron prisioneros. Finalmente, ya el 27 de diciembre con un movimiento de encerramiento, 2.000 bolivianos quedaron acorralados contra el Pilcomayo en Ybybobo. Con sólo 2.389 hombres, el cnel. Delgado del III cuerpo de ejército paraguayo capturó más de 1,200 enemigos y abundante botín, a costa de 46 heridos.
Con todas estas derrotas Bolivia perdió definitivamente el Chaco, y Paraguay se aprestó a atacar Villamontes, el último punto de importancia que Bolivia tenía en el Chaco.

Publico un mapa con los avances desde 1932 hasta 1935.