Mostrando entradas con la etiqueta captura de ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta captura de ciudad. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de octubre de 2025

SGM: Asalto a Berlin y caída del Reichstag

La caída de Berlín: "¡Lo acabamos!"

 

Fotografía de un soldado soviético izando una bandera roja sobre el Reichstag capturado, que posteriormente se conocería como la Bandera de la Victoria, uno de los símbolos de la Gran Guerra Patria. Esta forma parte de una serie de fotografías tomadas por Yevgeny Khaldei en el tejado del Reichstag.


Los ejércitos de Wenck intentan abrirse paso hacia Berlín.

Solo en la mañana del 28 de abril de 1945, las divisiones del 12.º Ejército alemán de Wenck habían tomado sus posiciones iniciales entre Belzig y Wittenberg. Solo quedaban pequeñas retaguardias en el Frente Occidental, dedicadas al minado continuo. La fuerza de ataque incluía las divisiones de infantería "Ulrich von Hutten", "Ferdinand von Schill" y "Scharnhorst".

La 17.ª Brigada Mecanizada de la Guardia del 6.º Cuerpo Mecanizado de la Guardia y la 70.ª Brigada de Artillería Autopropulsada . Por la tarde, los nazis irrumpieron en el bosque de Leninerforst, donde se encontraron con los restos de las divisiones de Potsdam y Friedrich Ludwig Jahn en retirada.


Las unidades avanzadas alemanas se encontraban a 15 km del cruce del río Havel, al suroeste de Potsdam. Sin embargo, los alemanes no pudieron avanzar más y se vieron atascados. No contaban con suficientes fuerzas ni recursos, ni con unidades móviles sólidas, que siempre constituían la base de los grupos de ataque alemanes.

El comandante del 4.º Ejército de Tanques de la Guardia, Lelyushenko, envió refuerzos: la 35.ª Brigada Mecanizada de la Guardia y el 5.º Cuerpo Mecanizado de la Guardia de Ermakov atacaron el flanco enemigo. Además, una brigada del 10.º Cuerpo de Tanques fue retirada del asalto a Berlín. El mando del 1.er Frente Ucraniano (1.er UF) concentró reservas en las zonas de Zossen, Luckenwald y Juterborg. La situación era difícil y el mariscal Konev no quería correr riesgos; el enemigo en la zona de Berlín debía ser liquidado.


El soldado de la Guardia M.A. Shidlovsky con una ametralladora DP cerca de una casa destruida en Berlín.

Toma del centro de Berlín


A finales del 27 de abril, el grupo alemán se encontraba atrapado en una estrecha zona que se extendía de este a oeste a lo largo de 17 km y tenía entre 3 y 5 km de ancho. Esta zona estaba completamente bajo el fuego de las tropas soviéticas, y la guarnición alemana se encontraba en una posición desesperada ( «Los guardias se abrieron paso a través de las densas defensas enemigas» ). El 28 de abril, las tropas del 2.º Ejército de Tanques de la Guardia de Bogdanov lanzaron una ofensiva en dirección al parque Tiergarten. La defensa alemana se basó en tanques y cañones autopropulsados ​​excavados en el suelo. La mayoría de los cañones del ejército, e incluso las instalaciones de artillería de cohetes, se dispusieron a disparar directamente. El 3.er Ejército de Choque despejó la zona de Moabit, al norte del Reichstag, y alcanzó las orillas del Spree. El 9.º Cuerpo de Fusileros del 8.º Ejército de la Guardia de Chuikov, junto con el 11.º Cuerpo de Tanques de la Guardia, tomó la estación de tren de Anhalt. A medida que las tropas soviéticas avanzaban hacia el centro de la ciudad, la resistencia nazi se fortalecía y se tornaba cada vez más violenta. Las tropas alemanas restantes, cuya densidad había aumentado, luchaban desesperadamente. Las batallas se libraban ahora por cada edificio y cada intersección.



Una columna de tanques pesados ​​soviéticos IS-2 en una de las calles de Berlín.

"La densidad de nuestras formaciones de combate aumentó", señaló Chuikov. "Las maniobras de fuego se redujeron al máximo. Llegó el momento en que avanzar podía compararse con el trabajo de los tuneladores de minas. Solo a través de brechas en gruesos muros de piedra, a través de montones de escombros, a través de montones de bloques de hormigón armado con armaduras rotas, podíamos abrirnos paso de una calle a otra, de una manzana a otra.

Los tanques del 1.er Ejército de Tanques de la Guardia de Katukov, apretados en las estrechas calles, avanzaron en columnas y sufrieron grandes pérdidas. Había una grave escasez de infantería. Incluso la compañía de seguridad del cuartel general del ejército, compuesta principalmente por veteranos de guerras anteriores, fue enviada al combate. Las unidades de estado mayor, tanto en unidades como en formaciones, fueron enviadas al combate.

Unidades del 3.er Ejército de Tanques de la Guardia de Rybalko se abrieron paso desde el sur, penetrando en la zona ofensiva de las tropas de Zhukov.


Una columna de tanques pesados ​​soviéticos IS-2 en las calles de Berlín. Al fondo, camiones ZIS-5 y Studebaker US6.

Por la tarde, Konev solicitó a Zhukov que modificara la dirección del avance de sus ejércitos de Chuikov y Katukov. Zhukov envió un informe al Cuartel General, indicando que el avance de las tropas de Konev en la retaguardia del 8.º y el 1.er Ejército de Tanques de la Guardia estaba creando confusión y mezcla de unidades, y que cualquier movimiento adicional agravaría la confusión y perturbaría el control. También se señaló que esta situación se debía al deseo de Konev de ser el primero en tomar las instituciones centrales del Tercer Reich. El comandante del frente propuso establecer una línea divisoria entre los frentes.

Stalin estableció una línea divisoria, que se desplazó hacia el noroeste, aislando a las tropas de Konev del Gran Berlín y del Reichstag. Para entonces, unidades del 3.er Ejército de Choque se encontraban a orillas del Spree, en el puente Moltke.

Konev señaló:

La conversación telefónica que tuve con Pavel Semenovich (Rybalko, autor) sobre este asunto fue bastante desagradable. Me dijo que no entendía por qué el cuerpo, que ya apuntaba al centro de la ciudad, giraba hacia el oeste siguiendo mis órdenes, cambiando la dirección de la ofensiva. Comprendí perfectamente las preocupaciones del comandante, pero solo pude responder que la ofensiva del 1.er Frente Bielorruso sobre Berlín avanzaba con éxito y que el centro de Berlín, a lo largo de la línea divisoria establecida, estaba entrando en la zona de operaciones del 1.er Frente Bielorruso.


Una salva de lanzacohetes BM-13 (Katyusha) en Berlín, 29 de abril de 1945.

Los alemanes lucharon hasta el final

Los alemanes lucharon hasta el final, sin esperanza de salvación. El mariscal Konev recordó:

Durante la operación de Berlín, los nazis lograron destruir e inutilizar más de ochocientos de nuestros tanques y cañones autopropulsados. Además, la mayor parte de estas pérdidas se produjeron en batallas en la propia ciudad.

Para reducir las pérdidas causadas por los Faustpatrones, introdujimos un método simple pero muy efectivo durante las batallas: creamos el llamado blindaje alrededor de los tanques: colgábamos láminas de hojalata o hierro sobre el blindaje. Los Faustpatrones, al impactar contra un tanque, penetraban primero este obstáculo insignificante, pero detrás de este había un vacío, y el cartucho, al impactar contra el blindaje del tanque y ya habiendo perdido su fuerza reactiva, rebotaba con frecuencia sin causar daños. ¿Por qué se utilizó este blindaje tan tarde? Al parecer, porque prácticamente nunca nos encontramos con un uso tan amplio de los Faustpatrones en batallas callejeras, y en condiciones de campo no se les tenía especialmente en cuenta.

Los batallones de la Volkssturm, en los que predominaban ancianos y adolescentes, estaban especialmente bien provistos de Faustpatrones. El Faustpatrone es uno de esos medios que pueden generar confianza psicológica en personas que no están físicamente preparadas ni entrenadas para la guerra, creyendo que, tras haberse convertido en soldados ayer, pueden realmente hacer algo hoy.

Cabe mencionar que estos fáustniks, por regla general, lucharon hasta el final y en esta última etapa mostraron una fortaleza significativamente mayor que los veteranos soldados alemanes, destrozados por las derrotas y muchos años de fatiga. Los soldados solo se rindieron cuando no les quedó otra opción. Lo mismo cabe decir de los oficiales. Pero su espíritu de lucha ya se había extinguido. Solo quedaba una determinación sombría y desesperanzada de luchar hasta recibir la orden de capitular.

Y en las filas del Volkssturm, durante los días de las batallas decisivas por Berlín, el estado de ánimo que prevalecía era uno que yo caracterizaría como de histeria de autosacrificio. Estos defensores del Tercer Reich, incluidos jóvenes, se veían a sí mismos como la personificación de la última esperanza de un milagro que, a pesar de todo, ocurriría en el último momento.


Una columna de cañones autopropulsados ​​​​SU-76 soviéticos pasa junto a un tanque alemán Pz.Kpfw.IV enterrado, utilizado como fortín en una calle de Berlín.

La situación de la guarnición alemana era crítica. Las tropas ya sufrían escasez de municiones y provisiones. Los almacenes, ubicados principalmente en las afueras, se perdieron. Los intentos de establecer suministros por aire fueron infructuosos. Casi todos los aviones de transporte que se dirigían a Berlín fueron derribados por cazas o cañones antiaéreos. Los alemanes ya no tenían la oportunidad de crear un puente aéreo completo.

El comandante de la defensa berlinesa, el general Weidling, propuso una ruptura hacia el oeste. Señaló que quedaba munición para dos días de combate. Planeó llevar a cabo una ruptura al sur de Winkenstadt, a lo largo de la Anderheestrasse hacia el oeste, en tres escalones. El primero debía incluir unidades de la 9.ª División Aérea y la 18.ª División Motorizada, reforzadas por el grueso de tanques y artillería que aún disponían los alemanes.

En el segundo escalón, se planeó una ruptura por parte del grupo Mohnke, compuesto por dos regimientos y un batallón de infantería de marina. El Gran Almirante Doenitz ya había aerotransportado este batallón a Berlín el 26 de abril. Se suponía que el propio Cuartel General de Hitler abriría paso con el segundo escalón. En el tercer escalón, cubriendo la ruptura, se planeó el movimiento de los restos de la división de tanques Münchenberg, el grupo de combate Beenfanger, los restos de la 11.ª división motorizada SS Nordland y unidades de la 79.ª división de aeródromos.

Pero Hitler no estuvo de acuerdo con este plan. En general, este plan también era inútil. El cerco era estrecho.

A instancias del Mariscal de Campo Keitel, Hitler destituyó a G. Heinrici de su puesto como comandante del Grupo de Ejércitos Vístula y lo reemplazó por K. Student (el fundador de las Fuerzas Aerotransportadas Alemanas). Sin embargo, ya no era posible cambiar la situación en el flanco norte; la defensa del 3.er Ejército Panzer alemán había caído. Las unidades alemanas restantes en el norte de Alemania no podían ayudar a Berlín.


La tripulación de un cañón antitanque soviético M-42 de 45 mm en combate en el Puente Moltke (Moltkebrücke) junto a un tanque T-34-85 destruido. 27 de abril de 1945.


El cazacarros soviético SU-76M en una calle de Berlín

Los "ataques locos" del 9º Ejército y su fin


Temprano en la mañana del 29 de abril, los remanentes del 9.º Ejército Alemán de Busse atravesaron rápidamente la aldea de Halbe para abrirse paso. Las tropas de Konev tuvieron que luchar en tres frentes: en Berlín, con Wenck (el frente al oeste) y con el 3.er Ejército de la Guardia de Gordov (el frente al este y noreste). Además, parte de las tropas del 5.º Cuerpo Mecanizado de la Guardia tuvo que desplegarse hacia el este, parte de las fuerzas de los 13.º y 28.º Ejércitos, varias brigadas del 3.er Ejército de Tanques de la Guardia y otras unidades, incluyendo un regimiento de motocicletas que se encontraba cerca. La aviación soviética destruyó las unidades alemanas en el "caldero" de Halbe.

Los alemanes asaltaron las posiciones de las tropas soviéticas literalmente en columnas. Los cañones de la 7.ª Brigada Antitanque dispararon metralla contra los nazis prácticamente a quemarropa. Los alemanes sufrieron graves pérdidas, pero continuaron presionando. En algunos puntos lograron abrirse paso, pero fueron nuevamente inmovilizados y rodeados. De nuevo intentaron abrirse paso desesperadamente, lograron abrirse paso y fueron nuevamente inmovilizados.

A pesar de las enormes pérdidas, los alemanes primero penetraron las posiciones del 3.er Ejército de la Guardia en la zona de Halbe, luego las del 3.er Cuerpo de Fusileros de la Guardia del 28.º Ejército y abrieron un corredor de 2 km de ancho en Luckenwalde con sus tropas. Finalmente, repeliendo los ataques de las brigadas de tanques del 10.º Cuerpo de Tanques de la Guardia, los restos del 12.º Ejército de Campaña y el 9.º Ejército de Tanques abandonaron el "caldero" de Halbe hacia las posiciones del 4.º Ejército.


Vehículos blindados y artillería del 1.er Frente Bielorruso en la Frankfurter Allee de Berlín. En el centro y a la izquierda se ven tanques T-34-85, junto a ellos un tractor con un obús B-4 de 203 mm en un remolque. En el marco se ven cuatro tanques pesados ​​IS-2 y un cañón autopropulsado ISU-152 junto a un coche.

Konev señaló:

Casi veinte años después, en 1962, mientras visitaba la zona de Baruth en Berlín, aún veía rastros de esta masacre en los pueblos de los alrededores. Cascos oxidados, restos de armas; en uno de los lagos, antaño lleno de cadáveres, era imposible usar el agua. Todo recordaba los últimos días de la irrupción de los restos del 9.º Ejército Alemán, donde la insensatez de las víctimas se combinaba con el coraje de la desesperación y la férrea determinación de aquellos condenados a perecer.

Para el 2 de mayo, el grupo alemán de 200 hombres fue destruido. Según Konev, solo unos pocos miles de personas lograron cruzar los bosques para reunirse con su gente en el oeste. Según fuentes occidentales, entre 30.000 y 40.000 soldados y varios miles de refugiados se marcharon. El comandante del 9.º Busse partió con sus soldados y se rindió a los estadounidenses. El comandante del 11.º Cuerpo de Ejército de las SS, Obergruppenführer Matthias Kleinheisterkamp, ​​fue capturado el 28 de abril y se suicidó al día siguiente.

Simultáneamente, los ataques suicidas y descabellados de los nazis en dirección norte fueron repelidos por el 3.er Ejército de Gorbatov. El general recordó que los nazis avanzaron en densas cadenas y columnas, sin contar las bajas. Las tropas soviéticas, bien atrincheradas, los fusilaron. Pocos lograron abrirse paso; pequeños grupos atravesaron los bosques. Pero también fueron destruidos o capturados.

Las tropas alemanas que no lograron abrirse paso tras las columnas de asalto fueron derrotadas o capturadas el 1 y 2 de mayo. Durante la liquidación del grupo Frankfurt-Guben de la Wehrmacht, cerca de 120 000 personas fueron tomadas prisioneras, y se capturaron como trofeos unos 1500 cañones y una gran cantidad de equipo militar diverso.



Los semiplaneadores del primer destacamento independiente de semiplaneadores de la flotilla militar del Dniéper transportan tropas a través del río Spree en Berlín.

"¿Dónde está Wenck?"


El mariscal Konev, comparando las acciones de los generales alemanes Wenck y Busse, dio crédito a este último:

Wenck, tras recibir fuertes golpes en las primeras batallas, continuó luchando, por así decirlo, según el protocolo, simplemente para cumplir órdenes, y nada más. Y el 9.º Ejército, al romper el cerco, actuó con audacia y firmeza, luchando hasta la muerte. Y fue precisamente esta naturaleza decisiva de sus acciones la que nos causó tantos problemas y dificultades en los últimos días de la guerra.

El ejército de Wenck, objetivamente inexperto, reclutado en el bosque junto al pino, perdió rápidamente fuerza. En la tarde del 29 de abril, Wenck contactó con el cuartel general del Mando Supremo de la Wehrmacht e informó que el ejército, y en especial el 20.º Cuerpo, sufrían una fuerte presión enemiga: « Un ataque sobre Berlín ya no es posible, sobre todo porque tampoco se puede contar con el apoyo del 9.º Ejército ».




Cañones autopropulsados ​​soviéticos ISU-152 y tanques IS-2 en las inmediaciones del Reichstag. La foto fue tomada cerca del puente Moltke.
Mientras tanto, las peticiones del Führer llegaban desde el búnker de Berlín a Mecklemburgo, donde se había trasladado el cuartel general del Mando Supremo "Norte" de la Wehrmacht: "¿Dónde está Wenck?", "¿Cuándo comenzará la ofensiva en dirección a Potsdam?", "¿Dónde está el 9.º Ejército?", "¿Por qué no avanza Steiner?" .

Keitel informó a Hitler que, debido a la retirada del Grupo de Ejércitos Vístula hacia el oeste, Steiner no podía desarrollar la ofensiva sobre Berlín y le proporcionó cobertura de retaguardia. No se sabía nada del 9.º Ejército de Busse. En conclusión, se observó que era inútil intentar desbloquear Berlín y abrir un corredor desde el oeste. Era necesario abrirse paso hasta el 12.º Ejército de Wenck a través de Potsdam, y el Führer debía ser evacuado en avión al sur de Alemania.

Tras recibir esta respuesta, Hitler redactó su testamento y ordenó a su ayudante que buscara gasolina.


Vista de las barricadas en el puente Moltke en Berlín

Asalto al Reichstag


El 29 de abril, el 12.º Cuerpo de Tanques de la Guardia del ejército de Bogdanov capturó todo el puente sobre el Canal Landwehr, cruzó la barrera y comenzó a expandir la cabeza de puente. Tropas del 5.º Ejército de Choque asaltaron el complejo hospitalario. Las unidades de Chuikov y Katukov alcanzaron la Budapester Strasse, en la zona sur del Jardín Zoológico. La torre antiaérea n.º 1 detuvo el avance.

Katukov señaló:

Se abrió fuego con todas las armas. El zoológico estaba cubierto de polvo y hollín. En esta terrible cacofonía, ni siquiera se oía el rugido de los motores de nuestros bombarderos, a pesar de que volaban muy bajo y, volcando el zoológico, lo bombardeaban. Y entonces dio la señal de ataque. Ametralladoras, zapadores y fusileros motorizados irrumpieron en los pasadizos que habían construido y capturaron la zona del acuario. Pero no lograron capturar los búnkeres de hormigón armado. Los fascistas los defendieron con la terquedad y la desesperación de quienes están condenados. Entonces desplegaron cañones de 152 mm para fuego directo y dispararon contra los búnkeres desde una distancia de 200 a 300 metros. ¡No sirvió de nada! Los búnkeres continuaron devolviendo el fuego; los pesados ​​proyectiles no pudieron penetrar sus gruesos muros.

Al norte de la ciudad, las tropas del 61.º Ejército de Belov cruzaron el Canal de Hohenzollern y avanzaron por su orilla norte, situándose a la retaguardia del grupo de Steiner. Al sur, nuestras tropas alcanzaron la región de Oranienburg. Posteriormente, los restos del grupo de Steiner huyeron al Elba para rendirse a los estadounidenses.

El 30 de abril, unidades del 2.º Ejército de Tanques de Bogdanov llegaron al Tiergarten. La 1.ª División Polaca fue enviada a apoyar a los tanquistas. El avance del 5.º Ejército de Choque se vio frenado. Las unidades de Katukov asaltaron el Zoológico, y las del 3.er Ejército de Choque de Kuznetsov asaltaron el Reichstag. Esta institución de la época de la República de Weimar no desempeñó un papel destacado en el Tercer Reich. Sin embargo, fue elegida para desempeñar el papel de "baluarte del fascismo" y símbolo del Tercer Reich.

La guarnición del Reichstag contaba con aproximadamente una persona. En total, la zona del Reichstag estaba defendida por unas 5000 personas. Unidades de cadetes de la Academia Naval de Rostock, la 11.ª División Motorizada SS "Nordland", la 33.ª División de Infantería SS "Charlemagne" y un batallón de reconocimiento de la 15.ª División de Granaderos SS (Letona).

Se excavaron zanjas profundas alrededor del edificio, se instalaron diversas barreras y se prepararon puestos de tiro. Se colocaron cañones antiaéreos de 88 mm frente a la fachada para fuego directo. Los tanques se atrincheraron en la Puerta de Brandeburgo; al no haber más combustible, los vehículos de combate se utilizaron como puestos de tiro fijos.




La tarea de asaltar el Reichstag fue asignada al 79.º Cuerpo de Fusileros del General Semión Perevertkin, del 3.er Ejército de Choque. El primer escalón incluía la 150.ª División de Shatilov y la 171.ª División de Negoda. Contaban con el refuerzo de la 23.ª Brigada de Tanques de la Guardia, el 351.º Regimiento de Artillería Pesada Autopropulsada, el 85.º Regimiento de Tanques y el 1203.º Regimiento de Artillería Autopropulsada (más de 60 tanques y cañones autopropulsados), además de varias unidades de artillería. El Consejo Militar del Ejército había entregado a cada división una Bandera de la Victoria con antelación para que la izaran en la cúpula del edificio. Es decir, un total de 9 banderas. Así, la 150.ª División recibió la bandera número 5. El comandante de división Shatilov entregó la bandera al comandante del 756.º Regimiento, coronel Zinchenko, y este la entregó a los exploradores del 1.er Batallón, sargentos M. Egorov y M. Kantaria. Cada unidad también tenía sus propias banderas rojas de diferentes tamaños.

El 29 de abril, el 756.º Regimiento de la 150.ª División y el 380.º Regimiento de la 171.ª División ocuparon el puente Moltke, cruzaron el Spree y capturaron los edificios adyacentes al río. Entre otros edificios del barrio se encontraba el edificio de la embajada suiza, que daba a la plaza frente al Reichstag y era un elemento importante en el sistema de defensa general alemán.

Partes de dos divisiones intentaron atacar el Reichstag, pero fueron detenidas por un intenso fuego. Por la tarde, Shatilov condujo al 674.º Regimiento del teniente coronel Plejodanov al combate. Por la mañana, los soldados soviéticos habían capturado un importante centro de resistencia: la "Casa Himmler" (edificio del Ministerio del Interior). Cabe destacar que, para entonces, quedaban entre 30 y 40 combatientes en las compañías.

Al mediodía, tras un intenso bombardeo de artillería, los batallones soviéticos se lanzaron de nuevo al asalto del Reichstag. Una hora y media después, tras cruzar la zanja, al amparo del fuego de artillería y una cortina de humo, grupos del 1.er Batallón del 380.º Regimiento del capitán K. Samsonov, el 1.er Batallón del 674.º Regimiento del capitán V. Davydov y el 1.er Batallón del 756.º Regimiento del capitán S. Neustroev irrumpieron en el edificio desde diferentes flancos. Se izó una bandera roja en el primer piso y, a las 14:25, en la azotea, cerca del grupo escultórico.

El general Shatilov escribió:

Los primeros en llegar con toda su fuerza fueron la compañía de Pyotr Grechenkov, el grupo de reconocimiento del teniente Sorokin y la compañía de Ilya Syanov.

Se conocen los nombres de los héroes del grupo de Sorokin: los sargentos superiores Lysenko, Oreshko, Pravotorov, los soldados del Ejército Rojo Bulatov, Bryukhovetsky, Pochkovsky.



Soldados soviéticos descansan cerca de un cañón antiaéreo alemán Flak 37 de 88 mm destruido cerca del edificio del Reichstag en Berlín.

Bandera de la victoria


En ese momento, las fuerzas principales de la 150.ª División quedaron aisladas del Reichstag por el intenso fuego procedente de Karlstrasse y la Puerta de Brandeburgo, y no pudieron apoyar a los grupos de vanguardia de las tropas de asalto.

Tras repeler los contraataques enemigos desde los flancos, la infantería soviética reanudó el asalto a las 18:23. Nuevos grupos de tropas de asalto penetraron en el edificio del Reichstag, incluyendo los grupos del mayor M. Bondar y el capitán V. Makov, así como los tanquistas de la XNUMX.ª Brigada de Tanques. Las plantas del edificio fueron desalojadas de nazis y los restos de la guarnición fueron conducidos a los sótanos.

A las 10:40, el grupo del capitán Vladimir Makov, del 1.er Batallón del 756.º Regimiento de Fusileros, compuesto por los sargentos mayores M. Minin, G. Zagitov, Lisimenko y el sargento A. Bobrov, izó una bandera roja sobre la entrada principal de la parte oeste del edificio, en la escultura de la Diosa de la Victoria.

A primera hora de la mañana del 1 de mayo, el teniente Alesey Berest, el sargento Mijaíl Egorov y el sargento menor Meliton Kantaria, bajo la protección de los ametralladores de la compañía de Iliá Syanov, izaron la bandera de asalto de la 150.ª División de Fusileros sobre el Reichstag, que posteriormente se convertiría en la Bandera Oficial de la Victoria.



Soldados soviéticos izando la bandera sobre el Reichstag, 2 de mayo de 1945. Esta es una de las banderas instaladas en el Reichstag, además del izamiento oficial de la bandera por parte de Yegorov y Kantaria.

A las 10 de la mañana del 1 de mayo, los alemanes lanzaron un contraataque coordinado desde el exterior y el interior del Reichstag. Desde la Puerta de Brandeburgo, las posiciones del 674.º Regimiento fueron atacadas por hasta 300 soldados, apoyados por una docena de tanques. Simultáneamente, los restos de la guarnición del Reichstag pasaron al ataque. Las explosiones de panzerfaust en varios puntos del edificio provocaron un incendio que pronto devoró toda la primera planta. Los soldados soviéticos tuvieron que luchar contra el enemigo y, al mismo tiempo, combatir el fuego.


De las memorias del capitán Stepan Neustroev:

Había humo, humo, humo por todas partes. Se mecía en el aire en oleadas negras, envolviendo los pasillos, corredores y habitaciones en un velo impenetrable. Solo una pequeña parte del humo escapaba. La ropa de la gente ardía, sus cabellos y cejas estaban carbonizados, y su respiración era sofocada.


El cañón de un tanque pesado soviético IS-2 apuntando al Reichstag. 1 de mayo de 1945.

La batalla en el edificio en llamas continuó hasta bien entrada la noche, y los nazis fueron obligados a refugiarse de nuevo en los sótanos. Los alemanes propusieron negociaciones para la rendición, pero pusieron como condición que la parte soviética estuviera representada por un oficial con rango mínimo de coronel. Entre los oficiales del Reichstag en ese momento, no había nadie mayor que un mayor, y la conexión con el regimiento no funcionaba. Por lo tanto, se decidió enviar al alto e imponente teniente Alexei Berest a las negociaciones, tras haberlo vestido con el uniforme de coronel.

Los alemanes estaban dispuestos a rendirse, pero con la condición de que los rusos abandonaran sus posiciones en el edificio. El "coronel" soviético rechazó categóricamente esta propuesta y exigió la rendición incondicional. Tras esto, la delegación soviética abandonó el sótano. Solo en la madrugada del 2 de mayo capituló la guarnición alemana. 1650 personas fueron hechas prisioneras.

Los soldados soviéticos escribieron desinteresadamente sus nombres, los nombres de sus pequeñas patrias, etc. en los muros del Reichstag con lápices y piedras, bayonetas y cuchillos.



El tanque pesado IS-2 con el Reichstag como telón de fondo

Rendirse


El 29 de abril, Hitler se casó con Eva Braun y dictó su testamento político. El almirante Karl Dönitz fue nombrado presidente del Reich y comandante supremo en jefe, Joseph Goebbels fue nombrado canciller del Reich, Martin Bormann fue nombrado ministro de Asuntos del Partido, Keitel permaneció como jefe del Mando Supremo de la Wehrmacht, el mariscal de campo Schörner fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Terrestres, etc. El testamento fue firmado por el Dr. Goebbels, Bormann, los generales Wilhelm Burgdorf y Hans Krebs como testigos.

El 30 de abril, aproximadamente a las 15:30 h, Hitler se suicidó con Eva, tras haber envenenado previamente a su querida perra Blondi. La historiografía soviética ha adoptado la opinión de que Hitler se envenenó (cianuro de potasio, como la mayoría de los nazis que se suicidaron). Sin embargo, según testimonios presenciales, también se pegó un tiro.

El sirviente del Führer, Linge, y su ayudante, Günsche, envolvieron el cuerpo de Hitler en una alfombra y lo llevaron al jardín de la Cancillería del Reich, donde luego se llevaron el de Eva. Los cuerpos fueron colocados cerca de la entrada del búnker, rociados con gasolina y prendidos fuego. El 5 de mayo, los cuerpos medio quemados de Hitler y Eva Braun, cubiertos de tierra, fueron encontrados en un cráter de bomba a la izquierda de la salida de emergencia del búnker.

Hitler fue identificado por sus dientes. Pero existe la leyenda de que en el búnker se encontraron los cuerpos de los dobles de Hitler y su esposa, quienes supuestamente se escondieron en Argentina y vivieron allí pacíficamente hasta el final de sus días. Como muchos otros criminales nazis.

Tras el suicidio de Hitler, el Jefe del Estado Mayor del Ejército, Hans Krebs, recibió la tarea de negociar una paz separada con los soviéticos en nombre del nuevo canciller Goebbels y el ministro del Partido Bormann. Krebs llegó al cuartel general del 1.º Ejército de la Guardia de Chuikov la noche del 8 de mayo. Informó del suicidio de Hitler y leyó una carta de Goebbels en la que pedía un alto el fuego para que se formara un nuevo gobierno alemán, según lo dispuesto por Hitler en su testamento político.

Chuikov informó a Zhukov, el mariscal de Stalin. Rechazaron una tregua y propusieron una rendición incondicional. A petición de Krebs, los señaleros soviéticos establecieron una línea telefónica directa con la Cancillería del Reich. Krebs llamó a Goebbels para informarle de las exigencias de sus interlocutores. Goebbels rechazó categóricamente la capitulación.

El asalto continuó. En la tarde del 1 de mayo, la mayoría de los habitantes del búnker lo abandonaron en varios grupos para intentar escapar del cerco; alrededor de las 22:00, Krebs y el ayudante jefe del Alto Mando de la Wehrmacht bajo el mando de Hitler, Wilhelm Burgdorf, se suicidaron disparándose un tiro.



El jefe del Estado Mayor de las fuerzas terrestres alemanas, general de infantería Krebs, llegó el 1 de mayo al emplazamiento de las tropas soviéticas con el objetivo de involucrar al Mando Supremo Soviético en el proceso de negociación. Tras el fracaso, el general se suicidó ese mismo día.

Ese mismo día, Joseph Goebbels se suicidó junto con su esposa Magda Goebbels, quien previamente había envenenado a sus seis hijos. Bormann intentó escapar de Berlín. El intento fracasó y se suicidó el 2 de mayo.


El comandante restante de la guarnición, el general Helmut Weidling, ordenó a las tropas restantes que depusieran las armas. A la una de la madrugada del 2 de mayo, las emisoras de radio del 1.er Frente Bielorruso recibieron un mensaje en ruso:

Solicitamos un alto el fuego. Enviamos emisarios al Puente de Potsdam.

Un oficial alemán llegó al lugar designado e informó, en nombre del comandante de la defensa de Berlín, el general Weidling, que la guarnición alemana estaba lista para cesar la resistencia. A las 6:00 a. m. del 2 de mayo, el general de artillería Weidling, acompañado de tres generales alemanes, cruzó la línea del frente y se rindió. Una hora después, en el cuartel general del 8.º Ejército de la Guardia, firmó una orden de rendición, la cual fue reproducida y, mediante altavoces y radio, comunicada a las unidades enemigas que defendían el centro de Berlín.


El general Helmuth Weidling, último comandante de la defensa de Berlín designado por Hitler, se rindió el 2 de mayo junto con miembros de su estado mayor.

Poco después, el viceministro de Trabajo, Hans Fritzsche, firmó la misma orden de rendición en nombre del gobierno provisional.

Al llegar esta orden a los defensores, cesó la resistencia en la ciudad. Sin embargo, dado que el mando de las tropas alemanas fue destruido, algunas tropas no recibieron estas órdenes. Continuaron la batalla o intentaron abrirse paso hacia el oeste.

Al final del día, el 8.º Ejército de la Guardia había despejado al enemigo de la parte central de la ciudad. Unas 70 personas se rindieron. Varios miles lograron abandonar la ciudad. En su mayoría, se dirigieron al estadio Reichsmelde por los túneles del metro y luego se dispersaron en pequeños grupos por la zona.



Un vehículo blindado de transporte de personal Sd.Kfz.250 destruido de la 11.ª División SS Nordland en la Friedrichstrasse de Berlín. Este es el vehículo del comandante de la 3.ª compañía del batallón de reconocimiento, el SS-Hauptsturmführer Pehrsson (Hans-Gösta Pehrsson). Hay soldados alemanes muertos a su alrededor.


Tanque soviético T-34-85 del 7º Cuerpo de Tanques de la Guardia y milicianos del Volkssturm capturados en las calles de Berlín.

El 12.º Ejército de Wenck comenzó a retirarse hacia el Elba para rendirse a los estadounidenses.


Satisfecho con la victoria en Berlín, el general Katukov escribió al corresponsal Yuri Zhukov:

Lo rematamos. Envidiará a Orel, Sebastopol y a varias otras ciudades; así es como trabajamos con él.

El 8 de mayo de 1945, finalizó la ofensiva de Berlín. Con la pérdida de Berlín y la división de Alemania en dos partes (norte y sur), la derrota del poderoso grupo berlinés (unos 400.000 muertos y 450.000 prisioneros) y la pérdida de la élite político-militar, el Tercer Reich perdió la capacidad de organizar la resistencia.


Fotografía aérea de la destruida Potsdamer Bahnhof en Berlín. Durante el asalto a Berlín, se libraron feroces combates en los alrededores de la estación. Las ruinas del edificio de la estación serán posteriormente demolidas.


Vista de la Puerta de Brandeburgo en el Berlín capturado. Mayo de 1945. En primer plano, un cañón divisional soviético ZIS-3.

lunes, 28 de julio de 2025

Aztecas: La ciudad isla de Tenochtitlan

La ciudad isla de Tenochtitlan 

War History




  

La conquista de Tenochtitlán

Hace siglos, los aztecas fundaron su capital insular en un lugar impresionante conocido como el Valle de México. Hoy en día, el sitio no es ideal. La Ciudad de México se asienta sobre una falla geológica en el lecho inestable de un lago, rodeado de montañas y volcanes activos que atrapan el esmog. Sin embargo, 23 millones de personas (uno de cada cinco mexicanos) siguen viviendo en la ciudad. ¿Por qué? Viven allí porque se aferran a tradiciones de poder que se remontan a siglos atrás.

Orígenes

Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, se alzaba sobre el emplazamiento de la actual Ciudad de México. No son ciudades diferentes. Tenochtitlán es la base y la base cultural de la Ciudad de México. La historia de Tenochtitlán comienza a principios del siglo XIV, cuando una tribu conocida como los mexicas, un subgrupo chichimeca, llegó al Valle de México. Pero para su llegada, la mayor parte del Valle de México parecía estar ocupada. El norte estaba controlado por los otomíes, el oeste por los tepanecas, el este por los acolhuas y el sur por los xochimilcas, los colhuas y los chalcas. Sin embargo, los mexicas siguieron una visión que les dirigió su dios Huitzilopochtli, quien les indicó que se asentaran donde la poderosa águila se posaba sobre el nopal (tuna) devorando una serpiente. Los mexicas vieron esta visión en una pequeña isla ubicada en el centro del lago Tetzcoco. En 1325, construyeron su ciudad sobre esa isla y la llamaron Tenochtitlán (el lugar del nopal que crece en la roca). Una segunda ciudad llamada Tlatelolco fue construida aproximadamente al mismo tiempo, unos cientos de metros al norte, en una isla contigua por mexicas disidentes, los Tlatelolco, quienes se convertirían en grandes comerciantes.

A primera vista, las islas gemelas sobre las que se construyeron Tenochtitlán y Tlatelolco no parecían contar con los recursos necesarios para el crecimiento de un imperio. Las perspectivas agrícolas eran escasas y faltaban materiales de construcción. Además, Tenochtitlán y Tlatelolco estaban rodeadas de ciudades generalmente hostiles. Sin embargo, los mexicas eran muy apegados a las prácticas de sus ancestros cazadores-recolectores, por lo que pudieron aprovechar las ventajas de las islas. Si bien al principio no podían cultivar, la abundancia de vida acuática comestible, serpientes, peces y aves les permitió cazar, y otros productos como ranas, crustáceos, huevos de insectos y algas lacustres les permitieron cierto tipo de recolección. Al estar rodeados por vecinos hostiles, Tenochtitlán se especializó en la guerra. Se podía llegar fácilmente a los enemigos circundantes a través del lago, lo que permitía el transporte de grandes cantidades de soldados y materiales en canoa. Tlatelolco, por otro lado, aprovechó su proximidad con otros pueblos para desarrollar el comercio con los colhuas, chalcas, xochimilcas y mixquicas al sur, los acolhuas al este y los tepanecas al oeste. Los comerciantes de Tlatelolco alcanzaron tal éxito que su mercado se convirtió en el más grande de Mesoamérica. Por lo tanto, después de solo unas décadas, los mexicas de Tlatelolco y Tenochtitlán comenzaron a ejercer su influencia como comerciantes y saqueadores.

Inicialmente, los tenochcas eran vasallos de la poderosa ciudad de Azcapotzalco, pero finalmente se aliaron con Tetzcoco y Tlacopan para conquistarla en 1428. La Triple Alianza marcó el inicio del Imperio Azteca, ya que reunió a tres importantes tribus de las migraciones chichimecas: los mexicas de Tenochtitlán, los acolhuas de Tetzcoco y los tepanecas de Tlacopan.

Plano de la ciudad

A menudo se compara la ciudad isleña de Tenochtitlán con la Venecia europea, pero las tradiciones urbanas de los aztecas se basaban en conceptos mesoamericanos. Los pipiltin (nobles), macehualtin (plebeyos) y pochtecah (comerciantes) mexicas aprendieron sobre sus ancestros chichimecas nómadas y toltecas civilizados en las escuelas públicas. Aprendieron que los tenochcas y otros hablantes de náhuatl usaban el nombre altepetl (agua-montaña) para "ciudad", ya que una ciudad era una copia del entorno natural. Como creían que el paisaje estaba delimitado por los cuatro puntos cardinales, dividieron sus ciudades en cuatro barrios y erigieron una pirámide de dos templos en el centro de cada ciudad. Esta pirámide representaba el vientre de la Tierra gestante que se extendía hacia los cielos, y los dos templos representaban la creencia de que el universo estaba regido por una fuerza con un aspecto masculino y uno femenino. Por lo tanto, la dualidad y los cuatro puntos cardinales eran parte integral de las instituciones, el plano y la arquitectura de Tenochtitlán y, posteriormente, de la Ciudad de México. Gobierno

El altépetl (ciudad) de Tenochtitlán estaba gobernado por el tlatoani (el que habla) y la cihuacoatl (mujer-serpiente). Este liderazgo dual reflejaba la creencia azteca de que toda institución, desde las familias hasta las ciudades, debía estar representada por la fuerza masculina y femenina que gobernaba el universo. El tlatoani, al hablar en nombre de la ciudad y controlar las fuerzas militares, representaba al padre que trabajaba fuera de la ciudad cosechando, comerciando y combatiendo. La cihuacoatl gobernaba internamente la ciudad así como una madre dirigía las actividades del hogar. Con el tiempo, al igual que en Roma, el crecimiento del Imperio Azteca condujo a un cambio de gobierno, y el cargo de tlatoani adquirió un carácter similar al de un rey. El primero de estos reyes independientes fue Itzcóatl (1427-1444); fue elegido por un consejo de cuatro personas por su parentesco con el último tlatoani y su experiencia militar. Los líderes posteriores fueron elegidos por las mismas razones.

Tenochtitlán, como la mayoría de las ciudades aztecas, tenía cuatro campanes (barrios), y es posible que en algún momento el consejo que seleccionaba al tlatoani representara a cada uno de los barrios de la ciudad. Existe evidencia de ello en los huicholes y los coras, tribus chichimecas que nunca emigraron al sur, al Valle de México. Estas dos tribus, originarias de los actuales estados de Jalisco y Nayarit, continúan organizando sus pueblos y aldeas en cuatro barrios (A, B, C y D). Cada año, los ancianos de cada barrio eligen a dos personas de cada uno para gobernar durante un año. Siempre elegían en el mismo orden, así que si en 1900 los gobernantes provenían del barrio A, en 1901 los ancianos elegían a alguien del barrio B, y así sucesivamente. Además, el historiador James Lockhart descubrió registros españoles escritos después de la conquista que muestran evidencia de un sistema de rotación en las instituciones indígenas de Chalco y Tenochtitlán.

Identidades sociales

Los pueblos del mundo azteca se definían por su altépetl, por lo que los habitantes de Tenochtitlán se consideraban tenochcas. Sin embargo, existía una unidad organizativa más pequeña llamada calpulli (casa grande) que representaba un clan y un barrio. Generalmente, el calpulli estaba compuesto por un grupo de familias macehualtin (plebeyos) lideradas por pipiltin (nobles). Según las leyes promulgadas por Motecuhzoma II, cada calpulli debía tener una escuela (telpochcalli). El calpulli también servía como base para los escuadrones del ejército azteca, para el mantenimiento de pequeños templos dedicados al dios del calpulli y para otras necesidades de la vida cotidiana.

Convirtiéndose en un Centro de Comercio

En 1474, el gobernante tenochca Axayácatl tomó Tlatelolco. Este evento afectó a todos los altépetl y calpulli del Imperio Azteca, ya que la unión de estas dos ciudades convirtió a Tenochtitlán-Tlatelolco en el centro económico y político del Valle de México. Tlatelolco era una ciudad comercial cuyos pochtecah (comerciantes) habían creado con el tiempo el mercado más grande de Mesoamérica, en gran parte debido a tres características, identificadas por el historiador de la arquitectura Wolfgang Braunfels, comunes a ciudades costeras como Tlatelolco y Venecia: los barcos pueden atracar frente a las casas, los habitantes de la ciudad comercial tienen el impulso de adquirir posesiones o colonias, y la entrada a la ciudad se realiza por el centro. Tenochtitlán, por su parte, era la ciudad de los guerreros. El impulso de conquista provenía de esa ciudad. Cada gobernante azteca comenzaba su reinado con una campaña para traer prisioneros para sacrificarlos en el gran templo. La conquista de Axayatcatl condujo, por lo tanto, a la concentración del comercio y los tributos en Tenochtitlán-Tlatelolco. Esta ciudad, a todos los efectos, se convirtió en la capital del Imperio Azteca.

Tenochtitlán-Tlatelolco se asemejaba a una telaraña. Esta ciudad, situada en la parte occidental del lago de Tetzcoco, estaba conectada con el continente por cinco grandes calzadas que conducían a Tlacopan, Chapultepec, Tenayuca, Iztapalapa y Tepeyac. Tres de estas calzadas conducían al corazón de la ciudad y al Recinto Sagrado de Tenochtitlán. La ciudad estaba dividida en cuatro campanes, organizados en parcelas más pequeñas e iguales (calpulli), delimitadas por canales y calles. El recinto central de Tlatelolco, con su famoso mercado, se encontraba al norte, conectado a la calzada que conducía a Tlacopan. Muchas de las calles atravesadas por el agua también contaban con puentes fácilmente desmontables. Estas calzadas principales servían también como diques, fáciles de construir debido a la poca profundidad del lago. Sin embargo, en algunos lugares, las calzadas se rompían para dejar que el agua fluyera bajo puentes de madera, ya que era peligroso contener las corrientes del lago. Esta densa red de pasarelas, canales estrechos y calzadas también proporcionaba rutas para el tráfico peatonal y las canoas, necesarias ya que los aztecas carecían de vehículos con ruedas.

Arquitectura

La arquitectura de la ciudad estaba dominada por colores brillantes y formas triangulares. La arquitectura azteca consistía en áreas cuadradas abiertas y plataformas cuadrangulares elevadas que formaban cuadrados huecos dentro de formas geométricas regulares. Además, todos los edificios ceremoniales, plataformas y escalinatas estaban dispuestos simétricamente para proporcionar una jerarquía visual orientada a las creencias religiosas aztecas, basadas en las cuatro direcciones. Las pirámides y plazas se construían a lo largo de una línea que mostraba un eje dominante este-oeste. Su construcción también simbolizaba y reflejaba las creencias sagradas en los elementos de tierra, viento, fuego y agua. Por ejemplo, las pirámides de Ehécatl (el viento) solían ser circulares para permitir que el dios girara alrededor de su templo.

El Recinto Sagrado

El Recinto Sagrado era el centro ceremonial más importante en Tenochtitlan, y hoy muchas de sus ruinas yacen debajo del centro de la Ciudad de México. El Recinto Sagrado medía aproximadamente 182 metros (600 pies) de este a oeste y 160 metros (528 pies) de norte a sur. Dentro de su muralla había amplios espacios abiertos y pirámides con santuarios multicolores. La muralla tenía puertas al norte, sur y oeste que conducían a las grandes calzadas de Tacuba, Iztapalapa y Tepeyac. Además, había una puerta al este que conducía al muelle de Tetamazolco. El Templo Mayor era el edificio más alto, con dos santuarios en su cima: un santuario pintado de rojo a Huitzilopochtli y un santuario pintado de azul a Tláloc. Dominaba la mitad oriental del Recinto Sagrado y estaba colindante con un tzompantli (estante para cráneos). La pirámide redonda del templo de Quetzalcóatl se alzaba aproximadamente en el centro. La mitad occidental albergaba el calmecac (escuela para los nobles), el juego de pelota y el Templo del Sol. El Recinto Sagrado representaba la fusión de las creencias toltecas y chichimecas, parte integral de la religión azteca: dentro de las murallas, un sacerdote que entraba por la entrada occidental pasaba junto al tzompantli, el juego de pelota contiguo y la pirámide circular de Quetzalcóatl, todos de origen tolteca, en su camino hacia el Templo Mayor, con sus santuarios gemelos dedicados al dios solar chichimeca Huitzilopochtli y al dios de la lluvia pretolteca Tláloc. Estos edificios simbolizaban el pasado y el presente, la herencia tolteca y chichimeca de los aztecas.

El área justo fuera de las murallas del Recinto Sagrado albergaba edificios necesarios para el funcionamiento diario de la ciudad, como palacios, casas de dignatarios y el mercado. La casa del cihuacóatl y el zoológico real se alzaban a lo largo del muro oriental. El Palacio de Axayácatl bordeaba la muralla occidental, y la puerta sur conducía al palacio imperial de Motecuhzoma II (el sitio que ocupa el actual Palacio Nacional). Estos dos palacios albergaban al tlatoani, su esposa, su familia y muchos de los burócratas necesarios para el gobierno de la ciudad. La arqueología en otros sitios aztecas revela que las casas circundantes probablemente albergaban a los fabricantes de papel y tinta, quienes proporcionaban estas herramientas necesarias a los gobernantes. Esta plaza principal también albergaba uno de los mercados más grandes de Mesoamérica, solo superado por el de Tlatelolco. El mercado de Tenochtitlán era muy ordenado, pero también estaba lleno de gente.

Mercado de Tlatelolco

El centro de Tlatelolco era el centro económico de la ciudad unificada de Tenochtitlán y Tlatelolco, y constaba de dos mitades. La mitad occidental albergaba la pirámide principal de Tlatelolco, donde actualmente se encuentra la Plaza de las Tres Culturas. En el lado oriental se encontraba el mercado de Tlatelolco, el más grande del continente americano. Cortés reportó que hasta 60,000 personas intercambiaban bienes en este mercado. Su forma se asemejaba a un mercado al aire libre moderno (tianguis) en México o a un mercado de intercambio en Estados Unidos. La venta de mercancías se organizaba en áreas específicas y luego por filas. Los artículos abarcaban desde artículos de primera necesidad, como maíz y tomates, hasta artículos exóticos, como plumas y rollos de telas finas. Los jueces cercanos escuchaban quejas de fraude y robo y dictaban sentencias severas. Los aztecas no usaban monedas ni papel moneda. En su lugar, intercambiaban y usaban cacao (granos de cacao), mantos de algodón y plumas rellenas de oro como moneda.

Residencias

La mayoría de las casas aztecas en Tenochtitlán eran casas rectangulares construidas con paredes de adobe y techos de paja. Las casas sencillas podían tener un solo edificio con una puerta, pero las casas más grandes tenían varios edificios cuyas puertas se abrían alrededor de un patio central. El tamaño de la casa dependía de si vivían allí pipiltin o macehualtin. Una ciudad azteca importante para la evidencia sobre familias y condiciones de vida es Quauhchichinollan, ya que se han conservado documentos del censo de esta ciudad de la década de 1540. La versión en inglés del censo de Quauhchichinollan, de S. L. Cline, revela familias conjuntas y familias nucleares que vivían juntas, pero la familia conjunta era más común. Incluía a un padre, una madre, hijos y otros parientes. Las casas de los pipiltin a veces eran plataformas elevadas y estaban pintadas con colores vibrantes, pero estas viviendas seguían el mismo diseño básico de edificios dispuestos alrededor de un patio central.

Efectos de la Conquista

En 1521, el Imperio Azteca se derrumbó. Una alianza de españoles, principalmente tlaxcaltecas, conquistó la gran ciudad de Tenochtitlan-Tlatelolco. El líder Hernán Cortés construyó entonces una nueva ciudad sobre la capital azteca. Finalmente, esta nueva ciudad recibió el nombre de México. Algunos españoles podrían haberse preocupado por la pureza de su sangre, pero la mayoría de la población de la Ciudad de México pronto se mezcló. Los descendientes de los aztecas, conscientes de su doble herencia chichimeca-tolteca, con el tiempo aceptaron que su herencia se había convertido en indígena y española.

El sitio que encarna esta aceptación del mestizaje es México-Tenochtitlán. En la Ciudad de México, tres lugares de culto representan el concepto de la dualidad del mestizaje. En la esquina de las calles Guatemala y Argentina se alzan los restos del Templo Mayor de Tenochtitlán y sus santuarios dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli. Al norte se encuentra la Plaza de las Tres Culturas, con su pirámide de Tlatelolco y una iglesia española en su cima. En el barrio del Tepeyac se encuentra la moderna basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Estos tres edificios demuestran que la creencia en la dualidad o el mestizaje se mantendrá mientras México exista. Sin embargo, la Ciudad de México debe ceder parte de su poder. La centralización del Imperio Azteca no terminó con la conquista española. Hoy en día, el comercio y los tributos (impuestos) siguen fluyendo de las provincias a la capital, pero no se recibe suficiente dinero a cambio, incluso mientras los mexicanos emigran hacia el norte, a Estados Unidos. Mientras la Ciudad de México conserve su gran poder centralizado, los mexicanos de otras ciudades seguirán migrando hacia el norte y, con el tiempo, desarrollarán un nuevo mestizaje basado en la herencia mexicana y estadounidense. 


martes, 10 de junio de 2025

Guerra del Paraguay: Paraguay obliga a Argentina a ingresar a la guerra

13 de Abril de 1865

Paraguay ataca a la ciudad de Corrientes

Se inicia la guerra de la Triple Alianza



Fotografía del Vapor "25 de Mayo" y su tripulación en 1861. Muchos de ellos morirán con la captura del vapor por parte de las fuerzas paraguayas. Otros más, sufrirán un penoso cautiverio. El vapor capturado, servirá bajo bandera paraguaya durante varios años de la guerra.

Surtos en el puerto de la Ciudad Capital de la Provincia de Corrientes, se hallan dos buques argentinos, el "25 de Mayo" y el "Gualeguay".
Ambos buques se encuentran en el puerto para realizar reparaciones. Se hallan desarmados, y con sus tripulaciones disminuidas, o con permiso de tierra.
La mañana del 13 de abril de 1865, cerca de las seis, cinco vapores paraguayos se aparecen frente a las costas de la Ciudad de Corrientes. Pronto toman posiciones, y atacan a los indefensos navíos argentinos, sin declaración de guerra, en una acción sin ningún tipo de provocación.
Los marinos argentinos , superados en número, intentan una resistencia heroica, pero pronto son sometidos y tomados prisioneros. Trescientos marineros paraguayos capturan a cerca de ochenta marinos argentinos, varios de los cuales, ya rendidos, son degollados inmediatamente por los guaraníes. Arrían el pabellón argentino, arrojando la bandera al suelo, gritando vivas por el Mariscal Solano López. Algunos marinos que intentan evitar la captura, se arrojan al agua, y son baleados, muriendo todos ellos.
En tanto, 2.500 hombres del ejército paraguayo desembarcan en la Ciudad de Corrientes, ocupando la Ciudad Capital de la Provincia homónima. Otras columnas paraguayas invaden por distintos pasos la Provincia Mesopotámica, sumando un total de 27.000 hombres.
Los marinos sobrevivientes, pasaran el resto de la guerra en cautiverio en condiciones infrahumanas. Muchos morirán en presidio.
La ocupación paraguaya de la Ciudad de Corrientes será muy dura y cruel. Habrá secuestros, violaciones, destrucción de propiedades argentinas, y fusilamientos sumarios. Incluso, se secuestrará a cinco mujeres, algunas con sus hijos pequeños, y se las llevarán al Paraguay, las famosas "Cautivas correntinas".
El Gobernador legítimo, Manuel Lagraña, logra escapar con algunos soldados al interior de la provincia con intención de reunir hombres, para repeler la invasión paraguaya.
Los invasores, a su vez, imponen un gobierno títere, sujeto a las decisiones de Asunción.
Cerca de un año se tardará en expulsar a los invasores, de la Provincia de Corrientes, a costa de sangrientas batallas, como Yatay y Pehuajó.
El ataque paraguayo, provocará la entrada en la guerra de la República Argentina.

domingo, 26 de noviembre de 2023

SGM: Operación Tracer, enterrando espías propios en Gibraltar

 

Operation Tracer: La operación militar británica secreta para Gibraltar


Rosemary Giles, War History Online



Crédito de la foto: Archivo de Historia Universal / Grupo de Imágenes Universales / Getty Images

De todas las operaciones secretas de la Segunda Guerra Mundial, ninguna fue menos atractiva que la Operación Tracer, que involucró espías enterrados vivos (literalmente). Esta misión británica tenía como objetivo enterrar a un equipo especial en un búnker de cueva, sellándolos desde el exterior. Esto significaba que no podrían irse.

Los operativos estaban destinados a permanecer bajo tierra durante un año entero. Existía la posibilidad de que pudiera ser por mucho más tiempo, y se les dieron disposiciones para permitir esto. Por extraño y tortuoso que pueda parecer, el razonamiento de la misión era sólido y podría proporcionar a los británicos información importante, incluso si los aliados perdían el control de Gibraltar.

Gibraltar en la Segunda Guerra Mundial

Situado en la parte sur de la Península Ibérica en España, Gibraltar fue un territorio británico de ultramar durante la Segunda Guerra Mundial . Su ubicación proporcionó a los aliados una base naval y aérea directamente cerca del mar Mediterráneo. Si bien era un lugar muy útil para los Aliados, también estaba rodeado por las potencias del Eje y aquellos que simpatizaban con su causa.


El ejército británico usando reflectores durante una práctica de ataque aéreo en Gibraltar, 20 de noviembre de 1942. (Crédito de la foto: Lt. GW Dallinson / Imperial War Museums / Getty Images)

Existía una gran preocupación de que las potencias del Eje obtuvieran el control de Gibraltar, lo que provocaría que los Aliados perdieran su puerto mediterráneo para los barcos en el Atlántico Norte. En un esfuerzo por fortificar el área, los británicos decidieron mejorar el sistema de túneles existente en el área, partes del cual datan del siglo XVIII. Al final de la guerra, había aproximadamente 34 millas de túneles debajo de Gibraltar.

Establecer un puesto de observación encubierto

Los túneles creados durante la guerra también jugaron un papel crucial en las primeras etapas de la Operación Tracer. El contralmirante John Henry Godfrey, director de la División de Inteligencia Naval del Almirantazgo Británico, creó un plan para un puesto de observación encubierto en Gibraltar, diseñado para permanecer funcional, incluso si las potencias del Eje pudieran hacerse con el control.


Vicealmirante. John Henry Godfrey, CBE.
(Crédito de la foto: Capitán Wales Smith / Wikimedia Commons / Dominio público)

Si un grupo como este pudiera permanecer en funcionamiento, significaría que podrían informar los movimientos enemigos a los británicos. Los túneles existentes se utilizaron como parte del nuevo esfuerzo de construcción, específicamente el Refugio de Lord Airey , ubicado bajo tierra cerca de la Batería de Lord Airey . La construcción comenzó en 1941 y se prolongó hasta el año siguiente.

Diseño de la cueva Stay Behind

Lo que se conoció como "Stay Behind Cave" fue creado por trabajadores que en realidad no sabían lo que estaban construyendo. No solo eso, sino que tan pronto como el complejo estuvo terminado, fueron devueltos inmediatamente a Inglaterra para evitar que se filtrara el plan. El complejo incluía una vivienda para los seis hombres, dos áreas de observación, un gran tanque de agua, baños y una sala de radio.

 Niveles inferior (L) y superior (R) de la cueva Stay Behind construida para la Operación Tracer. (Crédito de la foto: Jim Crone / Wikimedia Commons CC BY-SA 3.0)

Los planes estaban muy bien pensados ​​y representaban muchos problemas potenciales. El suelo de la cámara principal se cubrió con baldosas de corcho para reducir el ruido, y las rendijas de observación se ocultaron desde el exterior. Además, la antena para transmisiones inalámbricas podría extenderse al exterior a través de una tubería, según sea necesario. El diseño incluso tuvo en cuenta la muerte de un miembro del equipo, ya que el pasaje de entrada quedó con tierra suelta para que pudiera realizarse un entierro.

Construyendo un equipo dispuesto a ser enterrado bajo tierra

Mientras se diseñaba y construía el puesto, también se estaba formando el equipo especial que eventualmente lo llamaría hogar. Cirujano-Lt. Bruce Cooper fue contratado durante su licencia en tierra en 1941 y se le dijo que, si bien no podía saber lo que estaría haciendo, necesitaba recomendar a otro médico para que lo acompañara. Eligió a Arthur Milner, uno de sus amigos de la facultad de medicina.


General Sir Richard “Windy” Gale, 22 de agosto de 1958. (Crédito de la foto: John Franks / Keystone / Getty Images)

Junto con los dos médicos, el equipo estaba formado por tres marineros subalternos que operarían las radios y Richard "Windy" Gale, que se desempeñaría como oficial ejecutivo. El equipo fue enviado a Gibraltar, habiendo sido advertido de antemano que podrían permanecer sellados en el puesto de operaciones durante un año o más. Una vez que llegaron, fueron colocados encubiertos como otros militares, preparados para ser trasladados a su ubicación secreta en cualquier momento.

Permanecieron encubiertos durante aproximadamente dos años y medio y nunca fueron necesarios. En 1943, se emitió una orden para bloquear las cuevas antes de que el ejército británico retirara sus fuerzas. Cuando terminó la guerra, el equipo se disolvió y juró mantener el secreto, como muchos otros involucrados en acciones de alto secreto durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando finalmente habló sobre la misión a mediados de la década de 2000, Cooper fue el único miembro sobreviviente del grupo.

Redescubriendo el complejo olvidado

Después de que terminó la guerra, se difundieron rumores sobre una sala secreta de tiempos de guerra en el sistema de túneles de Gibraltar. Muchos lo buscaron, pero no encontraron nada concreto hasta que el Grupo de Espeleología de Gibraltar se embarcó en una búsqueda de dos años y medio para encontrarlo en 1997. Su dedicación los llevó al sistema de túneles de Lord Airey, donde sintieron una extraña ráfaga. de viento procedente de uno de los túneles.

Uno de los muchos túneles construidos debajo de Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial. (Crédito de la foto: Wolfgang Kaehler / LightRocket / Getty Images)

Cuando los exploradores investigaron, encontraron una lámina de hierro colocada sobre una pared de ladrillos. Detrás de los ladrillos había una entrada oculta a la cueva Stay Behind. No fue hasta que Cooper visitó el sitio en 2008 que se confirmó oficialmente como el mítico búnker desaparecido.