lunes, 15 de julio de 2024
martes, 11 de julio de 2023
lunes, 10 de julio de 2023
Argentina: Centenario de la Independencia el 9 de Julio de 1916
Festejos por el Centenario del 9 de Julio de 1916
La Plaza del Congreso, el Palacio Legislativo y la confitería del Molino en Buenos Aires, iluminados en la noche del centenario de la Independencia Argentina, 9 de julio de 1916.
El presidente de la Nación Victorino de la Plaza junto a sus ministros Carlos Saavedra Lamas, José L. Murature, etc, y Arturo Gramajo, intendente porteño, se dirigen desde la Casa Rosada hacia la Catedral Metropolitana para oficiar el Te Deum por el día de la Independencia, 1916.
En representación del gobierno nacional, el ministro de Instrucción Pública Carlos Saavedra Lamas visitó Tucumán y en la fotografía se lo puede ver junto al gobernador Ernesto Padilla y demás comitiva presenciando el desfile de las tropas desde la Casa de Gobierno Provincial.
“Honor y Gloria a los congresales de 1816” dice una pancarta durante una manifestación patriótica encabezada por el ex diputado nacional Alfredo Palacios y el Partido Socialista Argentino.
Desfile militar sobre la Avenida de Mayo que contó con el ejército y la marina argentina marchando ante el palco oficial en el que estaba presente el presidente Victorino de la Plaza, también hubo un concierto dado por la banda del Regimiento 6 de Infantería.
martes, 15 de febrero de 2022
Filipinas: El genocidio norteamericano
Así exterminó el ejército de Estados Unidos todo rastro de la herencia española en Filipinas
Según fray Manuel Arellano Remondo, autor de 'Geografía General de Las Islas Filipinas', las guerras para aplastar a la insurgencia filipina provocaron matanzas, ejecuciones sumarias y un millón de muertos en el archipiélagoCésar Cervera || ABC
En 1599, un sínodo celebrado Manila, con la asistencia de los principales jefes tribales del archipiélago, decidió aceptar al Rey de España «como su natural soberano» e incorporar sus respectivos estados étnicos a la Administración española establecida en Manila, «la muy noble y siempre leal ciudad». La complejidad tribal de este archipiélago, formado por más de 7.000 islas, impidió que en el castellano se extendiera en la totalidad del territorio, pero sí fue durante tres siglos la lengua mayoritaria y la oficial en cuestiones administrativas y comerciales. Pese a ello, solo un siglo después de la salida de España, en Filipinas hay solo dos idiomas oficiales, el filipino y el inglés, y se ha borrado toda presencia ibérica de los libros de historia.
La independencia de Filipinas fue seguida de un periodo de dominio estadounidense, justificado en que, según el presidente William McKinley, «los filipinos eran incapaces de autogobernarse» y no cabía más opción que «educarlos y cristianizarlos», lo cual era un insulto a los españoles, que habían establecieron mediante decreto, en 1863, la educación pública gratuita en el país. No fue el único intento de EE.UU. encaminado a borrar la presencia de la civilización que vertebró la unidad política y religiosa del archipiélago por primera vez en su historia.
No eran libertadores
Mientras los llamados «últimos de Filipinas» resistían a la desesperada aún en la iglesia Baler, los filipinos que se habían levantado contra España en 1896 giraron abruptamente sus rifles y machetes hacia los estadounidenses, que habían decidido unilateralmente quedarse en propiedad el antiguo territorio de ultramar de España. En el Tratado de París del 10 de diciembre de 1898, en virtud del cual se puso fin a la Guerra hispano-estadounidense, EE. UU. no permitió la presencia de delegados filipinos o cubanos y obligó a España a ceder el archipiélago y las demás colonias del Caribe y Oceanía.
A la vista de que los norteamericanos no llegaban como
libertadores, sino como conquistadores, el líder filipino
Emilio Aguinaldo leyó el 12 de junio de 1898 la Declaración
de Independencia de Filipinas en Cavite justo cuando estaba terminando
la guerra hispano-estadounidense. Además, convocó elecciones
constituyentes que confluyeron en la redacción de la Constitución de Malolos, la primera Constitución de la historia de Filipinas, escrita en lengua española, la oficial del archipiélago.
Ilustración de la Iglesia de Baler convertida en fortín por los españoles
El 23 de enero de 1899, nació así oficialmente la Primera República Filipina, pero lo hizo a espaldas de los EE.UU, que se valió de las armas y de un ejército que llegó a sobrepasar los 100.000 hombres desplegados para revertir esta independencia. Según fray Manuel Arellano Remondo, autor de «Geografía General de Las Islas Filipinas», las guerras para aplastar a la insurgencia filipina provocaron matanzas, ejecuciones sumarias y un millón de muertos en el archipiélago.
Como explica el historiador norteamericano Paul A. Kramer en un artículo publicado por la revista 'New Yorker' en 2008, la quema de villas, la violencia y la tortura mediante el método del ahogamiento simulado por parte de las tropas norteamericanos provocaron incluso la indignación de una parte de la sociedad americana que se identificaba como antimilitarista y antimperial.
Según este autor, las primeras denuncias de torturas aparecieron en los periódicos norteamericanos a pesar de la censura impuesta por las autoridades militares a la información procedente de las Filipinas. En mayo de 1900, el periódico 'Omaha World-Herald' publicó una carta del soldado A. F. Miller de un regimiento de voluntarios donde revelaba el uso generalizado de la tortura contra los prisioneros de guerra y en particular, el uso de la «water cure» como mecanismo para obtener información de los filipinos. Los insurgentes filipinos eran colocados de espaldas, sujetadas por varios soldados y se les colocaba un pedazo de madera redonda en la boca para obligarlos a mantenerla abierta. Una vez sometido el prisionero filipino, se procedía a verter grandes cantidades de agua en su boca y fosas nasales hasta provocarles asfixia.
Los planes de EE.UU.
Junto a la tortura contra la población, se abrió un periodo de exterminio de toda herencia española. El idioma inglés fue impuesto a la fuerza sobre los habitantes como lengua vehicular y oficial, lo cual no supuso un reconocimiento a los filipinos de la ciudadanía estadounidense. El cónsul en Manila, O. F. Williams, en una comunicación al secretario de Estado, Mr. Day, en la temprana fecha del 2 de julio de 1898, sugirió las líneas de actuación respecto a la política lingüística:
«Cada empresa norteamericana en cada uno de los cientos de puertos y populosos pueblos de las Filipinas será un centro comercial y escuela para nativos dóciles conducentes a un buen gobierno según el modelo de Estados Unidos. El español o idioma nativo no es esencial. Con la expulsión de los españoles, sigue que nuestro idioma se adopte inmediatamente en los tribunales, puestos públicos, escuelas e iglesias nuevamente organizadas y que los nativos aprendan inglés».
Héroes filipinos de la independencia. Sentados, Pedro Paterno (Izq.) y Emilio Aguinaldo. - ABC
Este acoso estatal explica cómo el castellano pasó de ser, en 1898, la lengua más hablada de Filipinas a ocupar un papel marginal en la actualidad. La República, que siguió teniendo el castellano como lengua oficial, estuvo activa hasta la captura y arresto de Emilio Aguinaldo, calificado como «bandido fugitivo», por las tropas estadounidenses el 23 de marzo de 1901 en Palanan, Isabela. Macario Sakay continuó, a duras penas, la resistencia hasta 1907, cuando fue capturado y ejecutado. A partir de estas fechas, Filipinas se convirtió, en la práctica, en una colonia de EE.UU.
En 1916, se otorgó un régimen de cierta autonomía, como Estado libre asociado, pero no fue hasta julio de 1946 cuando proclamó la independencia tras la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Precisamente durante este conflicto los bombardeos americanos y las atrocidades japoneses sobre Manila y otras regiones se ensañaron con especial atención en los distritos de habla española y en los templos católicos.
En pocos días, los últimos restos del colonial español de Manila, presente en sus edificios históricos, fue arrasado y alrededor de 300 españoles de los 3.000 censados murieron asesinados por los japoneses. La presencia de ciudadanos de españoles o descendientes de estos disminuyó en picado, ya que, además de los tres centenares que murieron de entre los 3.000 residentes, otros 500 volvieron a la Península en esas fechas.
sábado, 11 de julio de 2020
Argentina: ¿Qué pasaba en el mundo cuando se independizaba?
Qué pasaba en el mundo mientras Argentina proclamaba su independencia
Un repaso histórico a partir de julio de 1816, cuando los diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata, reunidos en el Congreso de Tucumán, proclaman la independencia completando de esta forma la gesta libertaria iniciada en 1810.
Omar López Mato
Historiador, autor del sitio Historia Hoy y director de Olmo Ediciones.
Fuente www.perfil.com
El Congreso de Tucumán, por Francisco Fortuny Foto: Cedoc Más noticias de Opinión (La bronca)
En julio de 1816 los diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata, reunidos en el Congreso de Tucumán, proclaman la independencia,completando de esta forma, la gesta libertaria iniciada en 1810.
Sin embargo, no todas las provincias asistieron al Congreso; Santa Fe estaba indignada con el Directorio de Buenos Aires por los ataques que había sufrido para menoscabar su capacidad portuaria (y así beneficiar a los mercaderes porteños y su aduana). Las demás provincias del Litoral y la Banda Oriental tampoco enviaron diputados, el Protectorado artiguista ya había declarado la independencia un año antes en Arroyo de la China (actual Concepción del Uruguay)
También existían desinteligencias internas por las dificultades en la comunicación, propias de los tiempos que corrían. Vale acotar, que casi al mismo tiempo que se labraba el Acta de Independencia, Bernardino Rivadavia se entrevistaba en Madrid con el ministro Cevallos. A pesar del reconocimiento de vasallaje y de referirse al Río de la Plata como un integrante más de la monarquía española, Cevallos rechazó la propuesta enviada por el Directorio, quien junto a Sarratea y Belgrano había buscado infructuosamente un príncipe europeo para coronar como monarca de estas tierras. El futuro presidente argentino, sería expulsado de España, el 16 de julio de 1816.
El legado de Tucumán y el verdadero alcance de la independencia
Ese año se caracterizó por una serie de contingencias relacionadas con la derrota de Napoleón meses antes en Waterloo. El mundo se reorganizaba bajo las tendencias monárquicas. La familia Bonaparte, relacionada con distintas casas reinantes, había caído en desgracia y el gobierno de Francia ordenó la expulsión de sus miembros. Casi al mismo tiempo, el Zar Alejandro, el nuevo árbitro de la política internacional, expulsaba a los jesuitas de sus dominios como lo habían hecho las otras monarquías europeas 40 años antes.Ese año moría María, la reina de Portugal, después de años de discapacidad mental. Su hijo y regente ascendió al trono como Juan VI, en Río de Janeiro, dominio en el que se había refugiado la familia real para evitar caer en manos de Napoleón. Meses más tarde las tropas lusitanas del general Lecor invaden a la Banda Oriental, jaqueando a las fuerzas artiguistas.
También moría ese año, más precisamente el 14 de julio, el precursor del movimiento independentista de las colonias españolas, Francisco de Miranda. Paradójicamente, este libertario moría recluido en una celda en España, a poco de cumplir los 66 años.
Día de la independencia: mucho para celebrar, mucho para pensar en forma constructiva
Mientras tanto, las ex colonias españolas continuaban su lucha contra el imperio, Juana Azurduy era ascendida a teniente coronel por su desempeño en batalla. En septiembre de ese año,moriría su cónyuge. En Colombia eran fusilados por orden del general español Morillo, los patriotas Miguel de Pombo y Baraja, a la vez que Bolívar iniciaba la campaña de las Guayanas y poco después, asumía el puesto de jefe de la República, y Gaspar Rodríguez de Francia se convertía en "El Supremo" en Asunción. James Monroe era el nuevo presidente norteamericano y programó su "América para los americanos". No todo era guerra o conflicto, en Uruguay se fundaba la Biblioteca Nacional, y en Francia, René Laënnec desarrollaba el estetoscopio y Joseph Niépce mostraba sus primeras fotografías.El mundo canta las arias del Barbero de Sevilla que Rossini acababa de estrenar, mientras la erupción del volcán Tambora dispersaba sus cenizas sobre el verano europeo. El frío, inusual para la época, hizo que unos jóvenes escritores se encierren en una casa al borde del lago de Ginebra para inventar historias de terror. Allí nacieron dos íconos de la literatura y, posteriormente, del cine: Mary Shelley creaba a Frankenstein, el nuevo Prometeo y James Polidori escribirá la primera versión de un vampiro. Un barco francés encallaba frente a la costa de África y sus pasajeros y tripulación se trabarían en una lucha despiadada para sobrevivir. Este episodio inspirará a Théodore Géricault a pintar La balsa de la Medusa.
El mundo se encamina a profundizar la Revolución Industrial de manos de la ciencia y en ese año de 1816, nacen Carl Zeiss y Werner von Siemens, dos mentes brillantes que se destacarán en óptica y tecnología. Mientras todo esto acontecía en el mundo, en Mendoza, un general destinado a liberar gran parte de la América española, mece en sus brazos a su hija Merceditas... Está naciendo un nuevo mundo...