El Congreso de Viena fue una serie de reuniones en las que participaron la mayoría de los jefes de Estado europeos celebradas en Viena, la capital del imperio austríaco, entre septiembre de 1814 y el 9 de junio de 1815. El objetivo del Congreso era redibujar el mapa de Europa después de años. del caos resultante de las guerras revolucionarias napoleónica y francesa (1792-1814). Sus procedimientos estuvieron inicialmente dominados por las cuatro potencias de la victoriosa coalición aliada que había derrotado a Napoleón. Gran Bretaña estuvo representada por el secretario de Relaciones Exteriores, el vizconde Castlereagh (Robert Stewart). Prusia estuvo representada por el ministro de Relaciones Exteriores y canciller, el príncipe Carl von Hardenberg, Rusia por el zar Alejandro I (1777–1825) y Austria por el príncipe Klemens von Metternich (1773–1859), quien emergió como el arquitecto del Congreso.
Aunque Metternich actuó como anfitrión, no hubo una apertura formal del Congreso y las reuniones comenzaron en septiembre a medida que llegaban las delegaciones. Mientras que los estados principales debatieron los temas clave, los delegados de los estados europeos menores trataron temas como los derechos de navegación y asistieron a las lujosas recepciones organizadas por el gobierno austriaco. El Congreso se disolvió tras la firma del Acta Final, el 9 de junio de 1815.
Preliminares
Con sus ejércitos derrotados, Napoleón Bonaparte
dimitió como emperador de Francia el 11 de abril de 1814 y se exilió en
la isla mediterránea de Elba. Los ejércitos aliados ocuparon París y la dinastía borbónica prerrevolucionaria fue restaurada en el trono de Francia. Luis XVIII (hermano del decapitado Luis XVI) se convirtió en rey, con Talleyrand como secretario de Relaciones Exteriores. Los
cuatro aliados firmaron un tratado de paz con el nuevo gobierno francés
el 30 de mayo de 1814 conocido como la Primera Paz de París. Según
los términos del tratado, las fronteras de Francia se redujeron a lo
que eran en 1792. La cláusula final del tratado también especificaba que
todos los estados involucrados en la guerra actual deberían reunirse en
Viena para resolver los problemas territoriales pendientes.
Arreglos Territoriales
El principal objetivo de Metternich en el
Congreso era asegurarse de que Francia estuviera rodeada de estados lo
suficientemente fuertes como para contener cualquier futuro intento
francés de expansión. Metternich quería crear un equilibrio de poder en Europa que mantuviera la estabilidad. El
Congreso de Viena pasó a formalizar muchos arreglos territoriales
previamente acordados por los cuatro principales estados aliados. El
Reino de los Países Bajos, que incluía a Bélgica y Holanda, se creó
como un estado fuerte en la frontera nororiental de Francia. El estado italiano de Piamonte-Cerdeña desempeñó un papel similar en la frontera sureste de Francia. En
Europa central, la Confederación del Rin de Napoleón fue abolida y
reemplazada por treinta y nueve estados alemanes agrupados libremente
como la Confederación Alemana, con su capital en Frankfurt. La Confederación incluía áreas de habla alemana de Prusia y Austria. También
reemplazó a los más de trescientos estados alemanes que habían existido
bajo los auspicios del Sacro Imperio Romano Germánico antes de la
revolución francesa. A
Prusia se le dieron tierras en las orillas oeste y este del río Rin para
guarnecer un ejército que pudiera marchar rápidamente sobre Francia en
caso de emergencia. Austria
estaba destinada a tener el papel dominante en la Confederación Alemana
y los austriacos recibieron la presidencia de la Confederación. Austria también iba a ser la potencia dominante en la península italiana. Austria
retuvo la posesión de la rica provincia de Lombardía, en el norte de
Italia, y se le concedió el control de la provincia vecina e igualmente
rica de Venecia. Miembros de la familia real austriaca, los Habsburgo,
El Congreso reconoció la posesión británica de
varios territorios de ultramar importantes conquistados durante las
guerras napoleónicas. Gran
Bretaña ganó la isla de Helgoland en el Mar del Norte, Malta en el
Mediterráneo, la Colonia del Cabo en el sur de África, la isla de Ceilán
frente al extremo sur de la India, las islas de Mauricio, Seychelles y
Rodríguez en el Océano Índico y las islas de Santa Lucía, Trinidad y
Tobago en el Caribe. Muchas
de estas posesiones eran económicamente lucrativas y le dieron a Gran
Bretaña el control de las principales rutas de navegación.
El Congreso reconoció el estatus de Suiza como estado independiente y neutral. Finalmente, se llevaron a cabo cambios territoriales en Escandinavia. El rey de Dinamarca, durante demasiado tiempo aliado de Napoleón, perdió su posesión de Noruega ante Suecia. Suecia, a su vez, se vio obligada a entregar Finlandia a Rusia.
La disputa entre Polonia y Sajonia
Un desacuerdo sobre Europa del Este casi interrumpe el Congreso. Alejandro
I dejó en claro que quería hacerse con el control de toda Polonia,
incluidas las provincias polacas anteriormente gobernadas por Prusia. A modo de compensación, los prusianos recibirían el rico reino alemán de Sajonia. Los austriacos y británicos protestaron, temiendo el crecimiento del poder prusiano y ruso en Europa central y oriental. La disputa pronto escaló a proporciones serias. Talleyrand vio la oportunidad de dividir la alianza victoriosa y recuperar la influencia francesa en Europa. Se puso del lado de los británicos y austriacos, y el 3 de enero de 1815, las tres potencias firmaron una alianza secreta. Cada signatario prometió 150.000 soldados en caso de guerra. Sin embargo, Europa había sufrido suficiente guerra y se llegó a un compromiso. Rusia ganó la mayoría, pero no todos, de Polonia Prusia ganó alrededor del 40 por ciento de Sajonia, y el resto permaneció independiente.
El Acta Final y el Impacto a Largo Plazo
A fines de febrero, Napoleón escapó del exilio y
aterrizó en Francia el 1 de marzo de 1815. Napoleón obligó a Luis XVIII a
huir de París, reunió un ejército y volvió a la guerra con los aliados.
Sin embargo, esto tuvo poco impacto en el Congreso de Viena. El Acta Final se firmó el 9 de junio y Napoleón fue derrotado por última vez en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815.
La mayoría de los historiadores están de acuerdo
en que el Congreso de Viena creó una paz duradera en Europa. Aunque
estallaron guerras entre estados europeos individuales en el siglo XIX,
no hubo una guerra general hasta 1914, un reflejo del hecho de que
ninguna potencia salió de Viena con agravios sin resolver. Podría
decirse que Gran Bretaña fue la gran ganadora, ya que ganó el dominio
sobre las rutas marítimas de todo el mundo, preparando el escenario para
la notable expansión imperial de Gran Bretaña en el siglo XIX.
Otras lecturas
Albrecht-Carrié, R. (1973).
Una historia diplomática de Europa desde el Congreso
de Viena. Nueva York: Harper and Row.
Alsop, S. (1984).
El Congreso baila. Nueva York: Harper and Row.
Bertier de Sauvigny, G. (1962).
Metternich y su época. Londres: Darton,
Longman y Todd.
Puente, F. y Bullen, R. (1980).
Las grandes potencias y los estados europeos
sistema, 1815–1914. Nueva York: Longman.
Chapman, T. (1998).
El Congreso de Viena: Orígenes, procesos y
resultados. Nueva York: Routledge.
Ferrero, G. (1941).
La reconstrucción de Europa: Talleyrand y el Congreso
de Viena, 1814-1815. Nueva York: Putnam.
Grimsted, P. (1969).
Los cancilleres de Alejandro I: Actitudes políticas
y la conducta de la diplomacia rusa, 1801–1825. Berkeley:
Prensa de la Universidad de California.
Gulick, E. (1955).
El equilibrio de poder clásico de Europa: un caso histórico de
la teoría y la práctica de uno de los grandes conceptos del arte de gobernar europeo.
Westport, Connecticut: Greenwood.
Kissinger, H. (1957).
Un mundo restaurado: Metternich, Castlereagh y el
problemas de paz, 1812–1822. Boston: Houghton Mifflin.
Kraehe, E. (1963).
La política alemana de Metternich. Princeton, Nueva Jersey: Princeton
Prensa Universitaria.
Nicolson, H.
El Congreso de Viena: un estudio sobre la unidad aliada: 1812–1822.
Londres: Constable.
Rico, N. (1992).
Diplomacia de las grandes potencias, 1814-1914. Nueva York:
Colina McGraw.
Webster, C. (1931).
La política exterior de Castlereagh, 1812–1815. Londres:
Pedro I proclama la Paz de Nystad en Trinity Square en San Petersburgo. Autor: Charlemagne Adolph Iosifovich(grabador Julian Karlovich Schübler). 1901 g.
Agotamiento de Suecia
El zar Pyotr Alekseevich ofreció más de una vez la paz a los suecos, tanto antes como después de Poltava, pero cada vez se encontró con la obstinada reticencia del rey Carlos XII a sentarse a la mesa de negociaciones. Al mismo tiempo, Suecia fue derrotada, tanto en tierra como en el mar, perdió Ingermanland, Estonia y Livonia.
Suecia estaba en un estado de desastre.
La guerra y las movilizaciones dejaron solo a ancianos, mujeres y niños en pueblos y ciudades. La población del reino de 1700 a 1718 casi se redujo a la mitad: de 1,2 millones de personas a 600-700 mil (se perdieron tierras en la costa sur del Mar Báltico). La industria y el comercio cayeron en decadencia. La flota mercante se redujo más de tres veces: de 775 barcos en 1697 a 209 en 1718. La tesorería ya estuvo vacía durante mucho tiempo, no había dinero para los sueldos de los oficiales, la compra armas, municiones y equipos, para la construcción y dotación de buques, etc. La deuda nacional ha crecido significativamente.
El primer período de la guerra, cuando el ejército sueco pudo librar una guerra saqueando territorios enemigos (Rzeczpospolita, Sajonia, Pequeña Rusia, etc.), las contribuciones de las ciudades ocupadas quedaron en el pasado. Suecia perdió sus posesiones en la costa sur del Báltico. Y las provincias bálticas eran una fuente de alimento, principalmente pan. Además, las tropas rusas ocuparon una parte significativa de Karelia y Finlandia.
Ahora los suecos han aprendido todas las penurias de la guerra: desnutrición, impuestos de emergencia, numerosas movilizaciones y aranceles. Toda la población trabajadora de Suecia se movilizó en el ejército, la marina y el trabajo auxiliar. El comercio local se paralizó, las fábricas y los astilleros se estancaron, las aldeas y los campos quedaron vacíos, al igual que las minas. Los mercados y graneros también estaban vacíos; los barcos mercantes de Holanda e Inglaterra no llegaron.
Por lo tanto, Suecia ya no pudo luchar. El país ha perdido su posición como una de las principales potencias militares, marítimas y económicas de Europa. El país enfrentaba hambre y un declive total, una crisis que podría durar décadas.
Congreso de Aland
Antes de Poltava, Pyotr Alekseevich ofreció condiciones de paz modestas: tierra de Izhora (Ingria-Ingermanlandia) con San Petersburgo y Narva, por lo que el zar estaba dispuesto a dar un rescate. Es decir, se suponía que Rusia tendría acceso al Mar Báltico. Sin embargo, cada año, a medida que Rusia se fortalecía y Suecia se debilitaba, las demandas de San Petersburgo crecían.
Ahora Rusia se esforzaba por asegurar las tierras conquistadas por las armas. Suecia, apoyada por Inglaterra, por el contrario, buscó devolver todo lo que se perdió durante la guerra. Pero Suecia quedó completamente devastada por las batallas y la gente quería la paz.
Por lo tanto, Estocolmo fue a las negociaciones de paz.
Las negociaciones comenzaron en mayo de 1718 en las islas Åland en la isla de Vordø. Por parte de Rusia, fueron autorizados Jacob Bruce, Osterman y Pavel Yaguzhinsky, por parte de Suecia - Goertz y Yullenborg (Gillenborg). Para las negociaciones, se construyó una ciudad entera, la ciudad, que constaba de las mitades ruso y sueco.
La parte rusa ofreció transferir a Rusia todas las tierras incautadas por el ejército ruso, excepto Finlandia.
Suecia sería recompensada a expensas de las tierras danesas, incluida Noruega, y devolvería parte de las tierras de Alemania (recuperada de Hannover). El soberano ruso estaba incluso dispuesto a asignar un cuerpo auxiliar para ayudar a Suecia contra Hannover (el principado estaba en unión personal con el trono inglés). El gobierno ruso no iba a luchar contra Dinamarca, que era nuestro aliado.
Pedro también estaba dispuesto a sacrificar la posición del rey Augusto II en el trono polaco (el elector sajón resultó ser un aliado inadecuado), ya que los suecos y los franceses insistieron en la candidatura de Stanislav Leszczynski.
Quién interfirió en las negociaciones de paz
Si las negociaciones en las Alands fueran solo entre representantes de las dos potencias bálticas, obviamente llegarían rápidamente a un compromiso y concluirían la paz.
El propio Carlos XII, evidentemente, ya estaba cansado del enfrentamiento con Rusia. Mantuvo su beligerancia, pero cambió a la confrontación con Dinamarca, de la que quería apoderarse de Noruega y así compensar la pérdida del Báltico sueco. El jefe de la delegación sueca, el barón Görtz, estaba a favor de la paz al precio de una concesión a las provincias bálticas. Es cierto que a cambio propuso una alianza ruso-sueca dirigida contra la Commonwealth y Dinamarca.
Sin embargo, varias potencias que apoyaban al partido anti-ruso en Estocolmo estaban interesadas en interrumpir las negociaciones.
Entonces, los daneses temían que Suecia, habiendo estado de acuerdo con los rusos, atacara Dinamarca con todas sus fuerzas para apoderarse de Noruega. Hannover temía por el destino de sus adquisiciones en Europa Central, que anteriormente eran propiedad de Suecia. Carlos XII, a pesar de la infructuosa guerra con Rusia, fue un buen comandante y, sin duda, le gustaría devolver Pomerania y otras posesiones. Entonces, Bremen y Verdun fueron capturados por el elector Hannoveriano Georg (también conocido como el rey inglés), Stettin fue ocupada por Prusia.
Los gobiernos de los estados de Europa occidental intentaron enfrentarse nuevamente a los rusos y los suecos.
Inglaterra se destacó entre las potencias hostiles a Rusia.
En 1716, una flota combinada de Inglaterra, Holanda y Rusia navegó por el Báltico para reprimir las acciones de los corsarios suecos. Suecia tuvo que abandonar el corsario en el Mar Báltico.
Pero los británicos no querían la paz entre Rusia y Suecia.
Querían preservar la antigua posición de Rusia: sin litoral. Además, los intereses dinásticos del príncipe de Hannover ejercieron cierta influencia. Por lo tanto, los británicos comenzaron a prometer dinero y apoyo a la flota de Estocolmo.
Sin embargo, Carlos XII no reaccionó a las promesas de los británicos. El barón Goertz también luchó por la paz con los rusos.
Obviamente, los británicos encontraron rápidamente una salida. El 30 de noviembre de 1718 en Noruega durante el asedio de la fortaleza de Friedrichsgal, el rey sueco murió en circunstancias misteriosas.
Oficialmente, fue asesinado por una bala perdida. Pero lo más probable es que los conspiradores le dispararan. Goertz fue inmediatamente arrestado, acusado de traición y ejecutado. Karl no tenía herederos, por lo que su hermana Ulrika Eleanor tomó el trono. Ella y su esposo Frederic de Hesse-Kassel tomaron una posición pro inglesa. Las tropas suecas se retiraron de Noruega y las negociaciones se prolongaron.
Clausura del congreso en Aland
El zar Pedro está tomando medidas enérgicas para poner fin a la guerra.
En el verano, Osterman fue enviado a Estocolmo con términos de paz definitivos ("Condiciones"). Si los suecos se negaban, Rusia prometía reanudar las hostilidades. Se envió una flota de galeras con una fuerza de asalto a las costas suecas. La misión de Osterman terminó en vano.
El gobierno sueco, contando con la ayuda de Inglaterra, rechazó las condiciones de Rusia. Luego, la flota bajo el mando del almirante Apraksin desembarcó tropas en el área de Estocolmo. Las tropas rusas al mando de Apraksin y Lassi, sin asaltar las fortalezas y sin involucrarse en batallas con el enemigo, devastaron y quemaron 8 ciudades, más de 20 fábricas, decenas de molinos, más de 130 pueblos y aldeas. Los soldados se apoderaron de ricos trofeos.
Apraksin pudo continuar quemando las tierras suecas, pero se le ordenó que retirara las tropas. La lección se le dio a Estocolmo.
Antes de eso, el destacamento ruso de Boryatinsky, cerca de la propia capital sueca, derrotó a las tropas suecas bajo el mando del Príncipe de Hesse-Kassel. Estocolmo se sintió invadido por el miedo cuando los cosacos aparecieron en las afueras. Los enfrentamientos mostraron una fuerte caída en la efectividad de combate del ejército sueco y un gran aumento en el entrenamiento de las tropas rusas.
Los desembarcos de 1719 no hicieron que los suecos fueran más dóciles. Todavía esperaban que "Occidente los ayude".
En 1719, Inglaterra envió el escuadrón de Norris al Báltico, ordenando la destrucción de la flota báltica de Rusia. Sin embargo, los británicos llegaron tarde. Cuando la flota sueco-inglesa se acercó a Estocolmo, los barcos rusos ya se habían marchado tranquilamente a sus costas. A finales de octubre, la flota británica regresó a Gran Bretaña.
En agosto, Pyotr Alekseevich envió una carta a la reina Leonor, en la que reprochaba a Suecia no querer completar con éxito las negociaciones. El zar dio un ultimátum: los suecos aceptan las condiciones rusas o el congreso se acaba.
Los suecos rompieron las negociaciones.
El 15 de septiembre de 1719 se clausuró el Congreso de Åland.
Terminando la guerra
En 1720, la situación político-militar de Rusia empeoró. Hubo una amenaza de ataque por parte de la flota sueco-británica. Las relaciones con Dinamarca se han complicado. Suecia ahora podría dirigir todas sus fuerzas para luchar contra los rusos.
Peter Alekseevich tuvo que fortalecer la defensa de los estados bálticos. En la primavera, dio instrucciones a Menshikov para que formara 20 regimientos de dragones en Ucrania, algunos de los cuales fueron enviados a defender la costa. Los regimientos de dragones, más móviles que la infantería, debían anular los posibles desembarcos suecos. Las tropas rusas intensificaron sus acciones en Finlandia.
Peter estaba seguro de que bastaba con mostrar a los suecos en la práctica que no debían contar con la ayuda real de Inglaterra, y Estocolmo pediría la paz. Él estaba en lo correcto. Los británicos se limitaron a las manifestaciones.
La flota de galeras rusa bajo el mando de Mikhail Golitsyn atacó con éxito al enemigo. Un destacamento fue a Vaza, el otro a Aland. El desembarco bajo el mando del brigadier Mengden devastó el territorio enemigo. La flota de Golitsyn atrajo al escuadrón sueco y el 27 de julio lo derrotó en Grengam. Los suecos perdieron 4 fragatas. Ambas operaciones se llevaron a cabo frente a los británicos. Y la flota sueco-británica no logró ningún éxito.
En noviembre de 1720, el rey Federico de Suecia (el príncipe de Hesse-Kassel fue coronado) propuso reanudar las negociaciones de paz. Suecia no podía continuar la guerra, la crisis empeoraba. También se dio cuenta de que las esperanzas de que Rusia también esté agotada y ya no pueda luchar son en vano. Las tropas y la marina rusas mostraron un alto nivel de efectividad en el combate.
Londres llegó a la conclusión de que la continuación de la guerra no tiene perspectivas. Suecia no puede continuar la guerra. Y los comerciantes británicos estaban interesados en desarrollar el comercio con Rusia.
El zar Peter hasta ahora se abstuvo de imponer sanciones comerciales a Inglaterra, pero su paciencia podría agotarse y los británicos serían expulsados del mercado ruso. Además, las maniobras anuales de la flota británica en el Báltico costaron mucho dinero y no reportaron ningún beneficio. Para los tacaños comerciantes ingleses, tal guerra no tenía ningún beneficio. En Londres, decidieron que no funcionaría imponer sus propias condiciones en Petersburgo, por lo que era necesario poner fin a la guerra y arreglar las pérdidas.
Se está produciendo un giro brusco en la política británica. Ahora la diplomacia británica estaba persuadiendo a los suecos a la paz y lo antes posible.
Suecia, que siguió el ejemplo de Inglaterra, sufrió nuevas pérdidas y pérdidas. Su posición negociadora se ha deteriorado aún más. Los británicos se lavaron las manos y ofrecieron a la parte sueca aceptar la amarga paz.
La firma del tratado de paz en Nystadt el 30 de agosto de 1721. Grabado de Peter Schenk Jr.
Victory En mayo de 1721, se reanudaron las negociaciones en la ciudad finlandesa de Nystadt. Rusia estuvo nuevamente representada por Bruce y Osterman, Suecia, por el Conde Johan Lilienstedt y Yullenborg.
En las condiciones del lado ruso, hubo dos nuevos puntos.
Primero, Peter acordó pagar una compensación por Livonia.
En segundo lugar, en Aland, el rey acordó tomar Livonia por un período de 20 a 40 años. Ahora Livonia pasó a Rusia para siempre. Intentaron alargar el tiempo hasta el otoño, antes de que la flota partiera hacia las bases. Los suecos acordaron ceder Revel (la capital de Estonia), pero Vyborg y la isla de Ezel permanecieron con Suecia.
Recordando las lecciones del Congreso de Aland, el zar Peter continuó la preparación demostrativa de nuevos desembarcos y la construcción de nuevos acorazados. El Almirantazgo trabajaba a pleno rendimiento. Apraksin estaba preparando una campaña a Estocolmo, fue cancelada solo por rumores sobre la aparición de la flota británica. Sin embargo, Golitsyn envió un destacamento de galeras del general Lassi al Golfo de Botnia, que realizó un aterrizaje exitoso en la región de Umeå.
La llegada a la capital rusa del duque de Holstein Karl Friedrich en 1721 tuvo un fuerte impacto en el gobierno sueco. Era un aspirante al trono sueco, al que tenía más derechos que Ulrika Eleanor y especialmente su marido Frederick. Karl también reclamó tierras que los daneses se llevaron. Karl se iba a casar con una de las hijas de Peter: Anna o Elizabeth.
Es decir, si Estocolmo seguía jugando a ganar tiempo, entonces Rusia podría continuar la guerra con el objetivo de expulsar a Federico I. El cálculo de la diplomacia rusa resultó ser correcto, la tarjeta Holstein en las negociaciones en Nystadt adquirió gran importancia. Los diplomáticos suecos se han vuelto más dóciles.
En el verano de 1721, Peter prometió reanudar las hostilidades en Finlandia si las negociaciones se interrumpían. Los diplomáticos rusos rechazaron todos los reclamos de los suecos: compensación para Vyborg, quedarse con Ezel y mencionar la concesión de San Petersburgo.
El 30 de agosto (10 de septiembre) de 1721 se firmó la paz.
El 4 de septiembre, Peter, con un bergantín que entró en el Neva, informó a la capital de la victoria de las armas rusas. Durante todo el día, al son de trompetas y timbales, trompetistas y jinetes con pañuelos blancos sobre los hombros y estandartes blancos que representan una rama de olivo y una corona de laurel (símbolo de paz) recorrieron las calles de la ciudad y anunciaron la conclusión de la paz. .
La sangrienta y difícil guerra de 21 años había terminado. Peter lo llamó "una escuela tres veces sangrienta y muy peligrosa" (los estudiantes terminaron la escuela en 7 años).
Rusia devolvió el acceso al Báltico y el estatus de gran potencia marítima. Ingria, Estlandia (Revel), Livonia (Riga), parte de Karelia con Vyborg y Kexholm, las islas de Ezel y Dago partieron hacia Rusia. Finlandia regresaba a Suecia. Suecia negoció el derecho a comprar pan en sus antiguas provincias bálticas y una compensación de 2 millones de dólares para Livonia (el presupuesto anual de Suecia).
Suecia perdió su posición como una de las potencias militares y navales más poderosas de Europa. Sin embargo, Rusia no eliminó por completo la amenaza del noroeste. Habiendo construido la capital junto al mar, Peter, en esencia, la atacó. Rusia tuvo que luchar tres veces más con Suecia y llevarse a Finlandia para resolver este problema.
"En el mundo de Nishtat". Medalla de oficial para los participantes en la Guerra del Norte, 1721
Clemens von Metternich asumió el cargo de ministro de Relaciones Exteriores de Austria en 1809. Renano que lo había perdido todo ante la Francia revolucionaria y Napoleón, sus deudas se calculaban en el momento de su nombramiento en 1,25 millones de florines. Su maestro, el emperador Francisco II (1792-1835), también estaba en quiebra. Incapaz de canjear los bonos estatales que había emitido, Francis sobrevivió financieramente solo imprimiendo dinero y mediante el expediente de confiscar los cubiertos de plata de sus súbditos a cambio de billetes de lotería. La deuda contraída por el tesoro imperial en 1809 ascendía a 1.200 millones de florines, a los que hay que añadir otros 1.000 millones de florines en billetes de papel sin respaldo. Dos años más tarde, Francis se declararía en bancarrota, renunciando a todo menos el 20 por ciento de la deuda del estado, rompiendo en el proceso muchas empresas manufactureras y agrícolas.
La capital territorial de Francisco también se había marchitado. Al principio, los ejércitos de Francisco, dirigidos por el hermano del emperador, el archiduque Carlos, casi se habían mantenido firmes contra los franceses durante la larga Guerra de la Primera Coalición (1792-1797), que soportó la peor parte de la guerra terrestre en alianza con Gran Bretaña. Prusia y la República Holandesa. Aunque se vieron obligados a renunciar a los Países Bajos de Austria y Lombardía, los Habsburgo fueron compensados por los términos de la Paz de Campo Formio (1797) con Venecia y su interior de Venecia, Istria y Dalmacia. Sin embargo, las estratégicamente vitales islas Jónicas de Venecia en el Adriático fueron a Francia, y la isla de Corfú ahora tiene el fuerte más grande de Europa. Su ampliación presagió la gran expansión del poder francés en el Mediterráneo oriental que condujo a la invasión de Egipto por Napoleón en 1798.
Napoleón se convirtió en el primer cónsul de Francia en 1799 y, cinco años después, en emperador de Francia. Su ambición era ampliar Francia más allá de sus fronteras naturales, crear una barrera de satélites más allá de ella y mantener en la periferia un cordón de estados debilitados y dóciles. En pos de este objetivo, separó los territorios de los Habsburgo. Como observó proféticamente el primer ministro británico William Pitt el Joven en 1805, al enterarse de la derrota de los Habsburgo y Rusia en Austerlitz, `` Enrolle ese mapa, no será necesario en estos diez años ''. Después de la participación de Francisco II en las guerras de los Estados Unidos Segunda y Tercera Coalición contra Napoleón (1798-1802; 1803-1806), en las cuales Francisco se vio obligado a pedir una paz temprana, los Habsburgo no solo perdieron casi todo lo que habían ganado en Campo Formio, sino que también entregaron el Tirol a Napoleón. Aliado de Baviera y las restantes posesiones austríacas en el antiguo ducado de Suabia (Austria adicional) a Baden y Württemberg. El único consuelo era Salzburgo, que Francisco anexó en 1805.
Francisco se mantuvo al margen de la Guerra de la Cuarta Coalición (1806-1807), pero con la esperanza de aprovechar el desconcierto de Napoleón en España, donde los franceses estaban empantanados en una larga guerra de desgaste, se unió a Gran Bretaña en abril de 1809 para renovar el lucha. Sin embargo, Napoleón reaccionó tomando rápidamente Viena. Luego, construyendo un puente de pontones a través del Danubio, sorprendió al Archiduque Charles por sorpresa, lo que lo obligó a comprometerse a la batalla prematuramente. La batalla de Wagram, librada en un frente de quince millas durante dos días en julio de 1809, no fue decisiva, y el archiduque pudo retirar sus tropas en buen estado, pero había agotado todos los recursos de los Habsburgo, lo que obligó a Francisco a busca la paz. El Tratado de Schönbrunn fue devastador. Croacia, junto con Trieste, Gorizia (Görz-Gradisca), Carniola y una parte de Carintia se transformaron ahora en las provincias ilirias, que Napoleón convirtió en parte de Francia. La Galicia occidental, que Francisco había tomado en la Tercera Partición final de Polonia (1795), fue absorbida por el ducado títere de Varsovia, y una porción más de Galicia fue cedida al último aliado de Napoleón, Alejandro I de Rusia.
Pero las pérdidas de Francisco en las guerras con Napoleón fueron más que territoriales. En mayo de 1804, Napoleón se había coronado emperador de los franceses en París. Con el fin de mantener la paridad con Napoleón, según afirmó, Francisco II se declaró ahora emperador de Austria, añadiendo así un título imperial hereditario a la dignidad electa de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Fue un acierto. Solo dos años después, Napoleón estableció la Confederación del Rin, nombrándose a sí mismo como su presidente. Baviera, Württemberg, Baden y trece estados más pequeños desertaron rápidamente del Sacro Imperio Romano Germánico para unirse a la confederación. Tras señalar que "las circunstancias han hecho imposible cumplir con los compromisos asumidos en mi elección imperial", el emperador Francisco declaró ahora formalmente que el vínculo que lo unía a las "entidades estatales del Imperio alemán se disolvería".
Sin gobernante, el milenario Sacro Imperio Romano llegó a su fin. Aun así, el decreto de disolución de Francisco, publicado el 6 de agosto de 1806, comenzó recitando sus títulos como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, incluida la designación "en todo momento Ampliador de la Imperio''. Afortunadamente, al haber instituido previamente el título de emperador de Austria, los Habsburgo pudieron conservar un título imperial. Pero su numeración cambió. Así, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Francisco II se convirtió en el emperador de Austria Francisco I; su sucesor se convirtió en Fernando I en lugar de Fernando V, y así sucesivamente.
Francisco, sin embargo, se hizo cargo del águila imperial bicéfala, en uso desde el siglo XV, y los colores imperiales de negro y amarillo, haciendo estos símbolos puramente Habsburgo. En el caso del amarillo, curiosamente también se convirtió en brasileño. En 1817, la hija de Francisco, Leopoldine (1797-1826), se casó con el príncipe Pedro de Portugal durante el exilio de su familia en Brasil. Tras la declaración de independencia brasileña de Pedro en 1822, le tocó a ella diseñar la bandera del país. Leopoldine combinó debidamente el amarillo de la bandera de los Habsburgo con el verde de la casa portuguesa y brasileña de Braganza. La selección de fútbol de Brasil todavía juega con los colores de los Habsburgo.
Como embajador en París, Metternich había advertido contra una nueva guerra con los franceses, considerándola imprudente. Vindicado por Wagram y por las duras condiciones impuestas por Napoleón, no fue una sorpresa que el emperador Francisco lo hubiera nombrado ministro de Relaciones Exteriores en 1809. La principal preocupación de Metternich en este momento era ganar tiempo, por lo que instó a una política de paz hacia Francia. El emperador estuvo de acuerdo, hasta el punto de sacrificar a su hija María Luisa haciendo que se casara con el advenedizo plebeyo corso. Incluso ella era la tercera mejor, porque Napoleón había estado mirando anteriormente a dos princesas rusas, pero la primera lo rechazó y la segunda nunca obtuvo la aprobación de su padre.
Metternich, un elegante dandy, se sentía tan a gusto en el tocador como en la sala de conferencias. Pero las relaciones de Metternich le permitieron intimidades de más de un tipo. Un chisme notorio e indiscreto, también intercambió secretos. Cuando necesitó saber más, simplemente dispuso que se abriera el correo diplomático. Lo más espectacular es que, después de 1808, Metternich tenía en el bolsillo al ex ministro de Relaciones Exteriores y consejero de Estado francés Talleyrand. La información que transmitió Talleyrand, incluidas las disposiciones militares, fue directamente al emperador Francisco como prueba obtenida de "Monsieur X".
Entre marzo y septiembre de 1810, Metternich estuvo en París, oficialmente como parte de la delegación que asistió al matrimonio de Napoleón. Aprovechó la oportunidad para sondear las intenciones de Napoleón, permaneciendo frecuentemente despierto con él hasta las cuatro de la mañana mientras Napoleón ensayaba su genio. Metternich tenía claro que la ambición de Napoleón aún no se había satisfecho, pero su próximo paso era incierto. El 20 de septiembre, en el palacio de Napoleón en St Cloud, el emperador de Francia reveló su objetivo de conquistar Rusia. "Por fin había obtenido la luz", recordó Metternich más tarde. «Se cumplió el objetivo de mi estancia en París». Cuatro días después, partió hacia Viena.
Metternich planeó cuidadosamente. El resultado de una guerra franco-rusa era incierto, y respaldar a uno o ninguno de los bandos invitaba al peligro. Metternich optó en cambio por la "neutralidad armada": apoyaría a Napoleón, pero solo contra Rusia y no en el asalto principal. Entre bastidores, le advirtió al zar Alejandro que el ejército de los Habsburgo solo desempeñaría un papel secundario. Al final resultó que, el ejército dirigido por el príncipe Schwarzenberg se comportó tan bien que el zar presentó una protesta ante Francisco.
La campaña de 1812 vio a Napoleón comprometer lo que entonces era el ejército más grande en la historia de la guerra: unos seiscientos mil hombres, de los cuales solo treinta mil estaban bajo el mando de Schwarzenberg. Aunque los franceses llegaron a Moscú, en octubre estaban en una retirada precipitada y comiéndose sus caballos. Los generales enero y febrero hicieron el resto. Tras la retirada de Moscú, los adversarios de Napoleón se reunieron y se unieron en 1813 para formar la Sexta Coalición. Aunque Napoleón logró organizar un nuevo ejército, fue derrotado decisivamente en Leipzig en la llamada Batalla de las Naciones por una combinación de las fuerzas de Habsburgo, Rusia, Suecia y Prusia (Sajonia y Württemberg desertaron a la mitad de la batalla de cuatro días para únete a la coalición ganadora).
Mientras los aliados avanzaban hacia el oeste hacia Francia y las fuerzas británicas cruzaban los Pirineos desde España, Talleyrand en París tomó la iniciativa. Liderando lo que quedaba del senado francés, se declaró jefe de un gobierno provisional y Napoleón sería depuesto. Luego, Talleyrand proclamó la dinastía borbónica restaurada por el pueblo de Francia `` por su propia voluntad y libre ''. Luis XVIII se opuso a la interpretación de Talleyrand, ya que se consideraba a sí mismo gobernar por derecho divino, independientemente de los deseos de su pueblo, pero la restauración del Borbón la monarquía fue enteramente para satisfacción de Metternich. Con las tropas rusas desplegadas tan al oeste como Calais y, por lo tanto, al alcance de la vista de la costa inglesa, Metternich ya había discernido que Rusia era ahora la principal potencia continental; vio una Francia fuerte y estable como contrapeso.
El mapa de Europa era reparado en la gran conferencia internacional, o congreso, que se reunió en Viena de noviembre de 1814 a julio de 1815. El congreso fue en todos los aspectos un apogeo del poder de Habsburgo, por mucho que las largas guerras también las hubieran librado otros. Sus procedimientos se detuvieron durante varios meses durante los "Cien días", cuando Napoleón escapó de Elba (como había predicho Metternich) brevemente para recuperar el poder en Francia. El Congreso de Viena reunió a dos emperadores, cuatro reyes, once príncipes gobernantes y doscientos plenipotenciarios. Había banquetes diarios, en el Hofburg o en el edificio de la cancillería de Metternich, bailes, expediciones de caza, sesiones de retratos, óperas y conciertos. Beethoven dirigió en persona su Séptima Sinfonía; era una especie de expiación por su Tercera, la Eroica, que diez años antes había dedicado a Napoleón.
Metternich consiguió mucho de lo que quería. La mayoría de los territorios de los Habsburgo fueron devueltos, y aunque los Países Bajos se perdieron, hubo una compensación en la forma de Lombardía y Venecia, que ahora se combinaron para formar el Reino de Lombardía-Venecia dentro del Imperio Austriaco. Junto con Venetia llegaron Dubrovnik y otras posesiones de Venecia en la costa dálmata. Toscana y Módena, aunque no incorporadas a las tierras de los Habsburgo, continuaron siendo gobernadas por archiduques extraídos de la línea de los Habsburgo, mientras que Parma fue entregada a la hija de Francisco, María Luisa, la ex esposa de Napoleón. El congreso también reconoció la anexión de Salzburgo y entregó una parte de Baviera. Además, restauró Galicia y Lodomeria al dominio de los Habsburgo, aunque con algunos ajustes territoriales, incluida la pérdida de Cracovia, que ahora se convirtió en una ciudad libre.
También es importante destacar que Francia no fue castigada sino que regresó a sus fronteras en 1792, y Sajonia no fue sacrificada a Prusia. El Sacro Imperio Romano Germánico tampoco fue restaurado, pero una Confederación Alemana, que incluía las tierras austriacas, fue puesta en su lugar bajo la presidencia de los Habsburgo. Los títulos reales otorgados por Napoleón a los gobernantes de Sajonia, Baviera y Württemberg se conservaron, y Hannover también recibió uno. El congreso también permitió que los principados alemanes más grandes se quedaran con los más pequeños que habían devorado durante la guerra reciente, reduciendo la nueva confederación a solo treinta y cuatro miembros (varios otros se unieron más tarde). Al hacerlo, Metternich se aseguró de que la Confederación alemana tuviera la capacidad suficiente para resistir las invasiones francesas y rusas, así como para rodear a Prusia.
El resultado general de estos cambios fue que el nuevo Imperio Austriaco comprendía un bloque concentrado de territorio en Europa Central, con una amplia influencia hacia el norte sobre la Confederación Alemana y hacia el sur en Italia. Era suficiente para mantener separados a Rusia y Francia y para que el Imperio austríaco mantuviera el equilibrio entre los dos. Fue un rediseño magistral del mapa de Europa. Un agradecido emperador Francisco recompensó a Metternich con el castillo de Johannisberg en Renania; en 1813 le habían otorgado el título honorífico de príncipe y en 1821 recibiría el igualmente honorífico cargo de canciller.
Metternich nunca fue menos que engañoso. Es notorio que, al comunicarse con sus embajadores en el extranjero, Metternich enviaría tres cartas. El primero anunciaría una posición política; el segundo indicaría a quién debe ser divulgado, y el tercero daría la política real. Metternich se refirió continuamente a sus principios, su interés en mantener el gobierno de los monarcas legítimos y su objetivo de una paz duradera y un equilibrio de poder en Europa. Como tantas otras cosas, ninguno de estos eran sus verdaderos objetivos. El interés de Metternich era mantener la influencia de su maestro y del recién proclamado Imperio Austriaco, particularmente con respecto a la Confederación Alemana e Italia. Su énfasis en la legitimidad era una tapadera para mantener el status quo, que había acumulado en beneficio de Austria. En lo que respecta a los derechos legítimos de España sobre sus rebeldes colonias latinoamericanas, de los polacos sobre su reino histórico o de la ciudad de Cracovia a la independencia (envió tropas para ocuparla en 1846), Metternich no mostró interés.
Metternich siempre estuvo cerca del emperador, manteniéndolo generalmente al tanto de los acontecimientos y la política, aunque a menudo filtrado y fileteado de tal manera que se ganara su aprobación. Metternich anunció su relación con Francis como si fueran gemelos políticos. Como comentó, “El cielo me ha colocado al lado de un hombre que podría haber sido creado para mí, como yo para él. El emperador Francisco sabe lo que quiere y eso nunca se diferencia en nada de lo que yo más deseo. Francisco parece haber estado de acuerdo, aunque explicó que Metternich era el más amable de ellos. En realidad, Francis tenía mejores cosas que hacer que estudiar minuciosamente los despachos. En cambio, lo que le interesaba era examinar el lacre que se había usado en ellos. Un ávido estudiante de la producción de cera, supuestamente retrasó las cartas iniciales de Napoleón hasta que hubo escudriñado la cera utilizada para cerrarlos. También ocupaba su tiempo la fabricación de jaulas para pájaros, cajas de laca y caramelo, al igual que los invernaderos del Schönbrunn.
Los "cuatro grandes" en el congreso fueron el zar Alejandro, Metternich, el príncipe Hardenberg de Prusia y Lord Castlereagh de Gran Bretaña, pero Talleyrand también tuvo una influencia que a menudo fue decisiva. Después del Congreso de Viena, los cuatro acordaron reunirse periódicamente `` con el propósito de consultar sobre sus intereses comunes ... para el reposo y la prosperidad de las naciones, y para el mantenimiento de la paz de Europa ''. El zar Alejandro agregó a esto su propio plan por un vínculo fraterno de pueblos, basado en las "verdades sublimes" del cristianismo. Metternich describió la Santa Alianza del zar como una "nada rotunda", pero hábilmente cambió el texto del plan del zar de una unión de pueblos a una unión de soberanos, marcando así una vez más el status quo monárquico en el mapa de Europa.
La defensa del statu quo y la defensa de los derechos de los gobernantes legítimos obligaban a las cuatro potencias y a Francia a intervenir cada vez que se presentaba la amenaza de una revolución. Esto convenía a Metternich, ya que le permitió a Austria marchar hacia el Piamonte y Nápoles en 1821 para defender a sus monarcas, aumentando así la influencia de los Habsburgo en la península. Sin embargo, no fue bienvenido por los políticos de Gran Bretaña y Francia, que se comprometieron a apoyar a todos los gobiernos establecidos, incluidos aquellos que se resistieron incluso a las más mínimas reformas. Los intentos de Metternich de ampliar la garantía para incluir a la Turquía otomana ejemplificaron la difícil situación británica: que, como preveía Castlereagh, una "policía europea general" estaba destinada a actuar como "los guardianes armados de todos los tronos".
Cuatro congresos se reunieron entre 1818 y 1822, en Aquisgrán, Opava (Troppau) en Silesia austríaca, Ljubljana (Laibach) en Carniola y Verona en Venecia. Los últimos tres se llevaron a cabo dentro del Imperio Austriaco, reconociendo así la influencia de Metternich y facilitándole la apertura del correo diplomático. Pero a diferencia de Rusia, Gran Bretaña y Francia estaban cada vez más reacios a involucrarse en el negocio de defender a gobernantes impopulares contra sus súbditos. Con los principales poderes divididos según el principio de intervención, el sistema de congresos se vino abajo. Sin embargo, se ha establecido una especie de precedente en el sentido de que las crisis internacionales podrían resolverse mejor mediante conferencias que yendo a la guerra.
Después de 1822, Metternich se apoyó cada vez más en Prusia y Rusia, cimentando una incómoda alianza de las tres "cortes del norte" de Viena, Berlín y San Petersburgo. (Todavía se pensaba en este momento que Europa estaba dividida de norte a sur en lugar de este a oeste). Reunidos en Münchengrätz y Berlín en 1833, el emperador Francisco, el zar Nicolás de Rusia y el príncipe Federico Guillermo de Prusia acordaron mantener `` el sistema conservador como la base indiscutible de sus políticas '', y afirmaron que todos los gobernantes tenían derecho a recurrir a uno solo. otro para ayuda militar.
Con la adquisición de Venecia y sus posesiones adriáticas, los Habsburgo habían heredado una armada, que comprendía en 1814 diez barcos de línea con varias cubiertas de armas y nueve fragatas más pequeñas. Al principio, la flota en ciernes languidecía en mal estado, siendo utilizada principalmente para transportar correo y transbordadores de turistas a lo largo de la costa. Poco a poco, sin embargo, su valor se hizo evidente: trasladar a la archiduquesa Leopoldine a Brasil en 1817 y unos años más tarde cimentar un nuevo tratado comercial con China. Los barcos chinos a los Habsburgo estaban tan desacostumbrados que no reconocieron el estandarte naval rojo y blanco introducido por José II, lo que obligó al capitán a izar en su lugar la vieja bandera negra y amarilla del Sacro Imperio Romano Germánico con el águila bicéfala.
La flota demostró su valor en 1821 cuando apoyó operaciones terrestres en la invasión de Nápoles. También se desplegó contra los corsarios griegos que saquearon los barcos mercantes para apoyar una insurrección en el Peloponeso. A finales de la década de 1820, los Habsburgo tenían más de veinte barcos patrullando el mar Egeo y el Mediterráneo oriental. Sin embargo, fueron las actividades de los piratas marroquíes las que dieron repentina importancia a la armada. En 1828, el sultán de Marruecos repudió su acuerdo de no molestar al transporte marítimo de los Habsburgo y comenzó a atacar a los buques comerciales que pasaban por el Mediterráneo en su camino hacia Brasil. Uno de ellos fue el Veloce con destino a Río de Janeiro desde Trieste, cuya tripulación fue retenida para pedir rescate. Para rescatar a los hombres, Metternich ordenó que dos corbetas y un bergantín de dos mástiles con varios cientos de soldados a bordo navegaran hacia la costa marroquí. La expedición fue un éxito rotundo, que culminó con el bombardeo del puerto de El Araich. Poco después, el sultán renovó su tratado con el emperador Francisco.
Sin embargo, la armada siguió siendo pequeña, ya que en 1837 solo había cuatro fragatas con cubiertas de un solo cañón, cinco corbetas, un barco de vapor de paletas y algunas embarcaciones más pequeñas. La marina mercante, por el contrario, comprendía quinientos grandes buques comerciales, y de Venecia, Trieste y Rijeka (Fiume) dominó el comercio con el Imperio Otomano y África del Norte. Muchos de sus barcos pertenecían a dos compañías en cuyo establecimiento estaba activo Metternich: la Danube Steamship Company, fundada en 1829, y la Austrian Lloyd, que se incorporó en 1836. Ambas se dedicaban al comercio del Mar Negro y el Mediterráneo Oriental, y Metternich presionó al sultán otomano para que concediera condiciones preferenciales a los comerciantes austriacos en el comercio de algodón y seda. Cuando el bajá, o gobernador de Egipto, Mohammed Ali, atacó la Siria otomana en 1839, Metternich ordenó a la flota austriaca que se uniera a la armada británica para bombardear Beirut y bloquear el delta del Nilo en apoyo del sultán. Posteriormente, el bajá acordó abrir sus territorios a los comerciantes europeos, de los cuales los austriacos fueron los primeros en establecerse.
Los barcos austriacos no solo transportaban algodón y seda, sino que también se hicieron cargo de gran parte del comercio local en el Mediterráneo oriental, incluido el movimiento de cereales y otros productos agrícolas. También estuvieron profundamente implicados en el comercio de esclavos, transportando cautivos desde Alejandría en Egipto a los mercados de Estambul e Izmir (Esmirna). Aunque las cifras sobre la trata de esclavos son especulativas, alrededor de un millón de africanos fueron transportados al Mediterráneo oriental en el siglo XIX. De estos, muchas decenas de miles viajaron en barcos del austriaco Lloyd. De hecho, investigaciones tan tardías como la década de 1870 revelaron que no había ni un solo barco austríaco Lloyd que trabajara en la ruta de Alejandría a Estambul que no transportara esclavos. Algunos de los desgraciados terminaron en Viena, trabajando allí como sirvientes domésticos bajo la descripción de "personas de estatus legal poco claro".
La expansión comercial austríaca en el Mediterráneo oriental fue una empresa colonial sin territorios. Tenía muchas de las características de los imperios coloniales más visibles en términos de su explotación económica de los recursos indígenas y el celo paternalista de los diplomáticos y empresarios que supervisaron su expansión. Vinieron no solo para fundar depósitos comerciales, sino también para convertirse, llevando una cañonera de hierro por el Nilo Blanco en apoyo de los misioneros católicos. Dado que el emperador Habsburgo también actuó como protector de los católicos en Egipto y Sudán, la extensión de la fe aumentó su peso político allí. La Sociedad Geográfica de Viena se alegró de registrar en 1857 que la bandera austriaca se había plantado a solo tres grados al norte del Ecuador y esperaba un desarrollo constante bajo su sombra de "cristianismo y civilización".
A medida que los comerciantes de Habsburgo avanzaban hacia el sur en África, encontraron que la población local no estaba interesada en los artículos manufacturados, textiles y paraguas que ponían a la venta. En su lugar, intercambiaron divisas, principalmente las grandes monedas de plata conocidas como táleros María Teresa. Acuñado por primera vez en 1741, el tálero se estabilizó en diseño y contenido en 1783, con la fecha de 1780 para conmemorar el año de la muerte de la emperatriz. De buen contenido en plata e impresionantemente esculpido, el tálero María Teresa se convirtió en el medio de intercambio en Etiopía, el Cuerno de África y el Océano Índico, siendo utilizado para comprar oro, marfil, café, aceite de algalia (para perfumes) y esclavos. . Era, como comentó una esclava etíope en la década de 1830, la moneda "que sirve para comprar niños y hombres", pero también era, cuando se enhebraba en un alambre, un adorno para el cuello y el medio a través del cual los gobernantes locales recaudaban impuestos. El tálero Maria Theresa siguió siendo una moneda oficial en Etiopía hasta 1945, en Mascate y Omán hasta 1970, y continúa hasta el día de hoy en circulación informal en lugares tan lejanos como Indonesia.
El propio Metternich observó que "pudo haber gobernado Europa de vez en cuando, pero Austria nunca". Su ámbito principal era la política exterior y, dado que eran considerados como países casi extranjeros, Hungría y Lombardía-Venecia. Los planes que presentó para la reforma administrativa del Imperio austríaco fueron desatendidos por el emperador. Los parásitos de Metternich eran los comités de estado, que examinaban la política con laborioso detalle y procedían a votar. Mucho mejor, pensó, tener ministros con poder real, que coordinaran la política entre ellos. Pero el emperador Francisco se le opuso. "No quiero cambios, nuestras leyes son sólidas y suficientes" y "El momento no es propicio para las innovaciones" fueron comentarios típicos de la inmovilidad política de Francisco.
Tanto Francis como Metternich estuvieron de acuerdo en que existía una amenaza revolucionaria para el Imperio austríaco y para el orden establecido en Europa. Se equivocaron sólo en un aspecto, porque la amenaza revolucionaria no fue coordinada por un comité secreto en París, como ellos y muchos otros estadistas imaginaban, sino que operaba de manera más laxa, casi a la manera de las 'franquicias' terroristas modernas. los líderes de Nápoles, España, la Polonia rusa, los Balcanes y América Latina se conocían, luchaban en las guerras de los demás y se comunicaban entre sí borradores de constituciones y manifiestos revolucionarios. Ellos operaba en secreto a través de células y las llamadas sociedades de amigos, que tomaban prestados de la masonería sus ritos de admisión, sistema de contraseñas y juramentos sedientos de sangre.
Metternich utilizó la presidencia de Austria de la Confederación Alemana para impulsar un programa de censura que se aplicó en todo su territorio, eximiendo solo las obras de más de 320 páginas, ya que se pensaba que eran demasiado agotadoras para los lectores y los censores (no 20 páginas como los historiadores alegan a menudo, pero 20 Bogenseiten, es decir, cuadernas dobladas de 16 lados impresos). Además, obligó a los gobernantes alemanes a tomar medidas drásticas contra las organizaciones políticas, las manifestaciones y las instituciones representativas que violaron su soberanía. En el Imperio austríaco, sin embargo, la censura era irregular, ya que solo había veinticinco censores empleados en Viena con la responsabilidad de diez mil títulos al año. El liberal Allgemeine Zeitung, publicado en Augsburgo, y el Leipzig Grenzboten circularon libremente, y sólo se confiscaron números ocasionales, mientras que el Wiener Zeitung oficial publicó noticias extranjeras de manera extensa e imparcial.
En general, la represión fue leve, ya que Metternich prefirió monitorear la opinión a través de informantes y vigilancia que evitar que se forme. Recordó con cariño a su tutor de la infancia, "uno de los mejores hombres", que se había pasado al republicanismo revolucionario, y no tenía ningún deseo de castigar las convicciones erradas. Había presos políticos, pero por lo general habían hecho algo mal, ya sea al pertenecer a una sociedad proscrita o al planear activamente una insurrección, en lugar de simplemente tener opiniones equivocadas. Incluso en Lombardía-Venecia, un semillero de conspiraciones, los funcionarios de Metternich confiaban más en La Scala que en la policía, considerando que así como el circo había domesticado a los antiguos romanos, la ópera podría hacer a los italianos más dóciles. En Hungría y Transilvania, Metternich hizo que los cabecillas de la oposición liberal —Louis Kossuth, László Lovassy y Nicholas Wesselényi— fueran encarcelados en 1837 por cargos de sedición. Pero fueron recluidos en condiciones bastante cómodas en la prisión de Špilberk (Spielberg) en el sur de Moravia y amnistiados después de tres años.
Sin embargo, la oposición más decidida al gobierno de Metternich provino del propio gobierno. La burocracia continuó imbuida de celo reformista y presionó por la mejora de la sociedad. A pesar de la resistencia del emperador Francisco a la innovación, los logros de la burocracia fueron notables: un nuevo código de derecho penal en 1803; un código civil en 1811, que eliminó el estatus legal distintivo de la nobleza; nuevas facultades técnicas y mineras; y apoyo a ambiciosos emprendimientos comerciales e industriales, en particular la construcción de ferrocarriles y el tendido de líneas telegráficas. Obligados a prestar un juramento anual de que no eran miembros de sociedades secretas, los burócratas se unieron a la siguiente mejor opción, que eran los clubes de lectura, donde circulaban periódicos extranjeros y libros prohibidos con la aprobación de la policía. De los aproximadamente mil altos funcionarios de Viena, unos doscientos eran miembros de la Unión de Lectura Legal y Política, donde podían leer a Rousseau, las obras de los primeros comunistas suizos, e incluso Il Progresso, el portavoz de la revolucionaria Italia Joven.
Los burócratas presionaron por la abolición de la servidumbre campesina y para que los arrendatarios recibieran la tierra que cultivaban. Pero eso significaba compensar a los terratenientes, que consumirían recursos que de otro modo se destinarían al ejército. La política exterior de Metternich se basaba en la posibilidad de intervención, por lo que estaba a favor de un gran presupuesto militar. En consecuencia, los burócratas miraron al rival de Metternich en la administración, el conde Kolowrat-Liebsteinsky, que tenía la responsabilidad principal de los asuntos financieros. Kolowrat no fue un reformador, pero tampoco un tonto. Como le comentó a Metternich, “Sus instrumentos son la fuerza de los brazos y el rígido mantenimiento de las condiciones existentes. En mi opinión, esto conducirá a la revolución ”. Al recortar los gastos militares, Kolowrat equilibró brevemente el presupuesto para 1830-1831, por lo que su influencia política creció de manera desproporcionada.
En 1835, Francisco fue sucedido por su hijo, Fernando. El raquitismo infantil había dejado a Fernando con epilepsia y un cráneo deformado, pero su principal discapacidad como gobernante era su total falta de interés en los asuntos de Estado. Como varios de sus antepasados, la preocupación de Ferdinand era la botánica: el género de plantas tropicales con flores llamado Ferdinandusa recibió su nombre en su honor. En su lecho de muerte, Francisco aconsejó a Ferdinand "gobernar y no cambiar", pero sabiamente instituyó un consejo de regencia o una conferencia estatal para actuar en nombre de Ferdinand. La conferencia estatal se convirtió en el vehículo por el cual Kolowrat obstaculizó consistentemente a Metternich, bloqueando cualquier expansión del presupuesto militar, pero sin aliviar la condición del campesinado por temor a desbaratar las finanzas del estado. Tras un sangriento levantamiento en Galicia en 1846, en el que los campesinos masacraron a sus señores, recogiendo sus cabezas por la carga de los carros, la necesidad de reforma en el campo se hizo urgente, pero la conferencia estatal se paralizó por disputas y por su incapacidad para tomar decisiones.
Durante el reinado de Fernando (1835-1848), Metternich perdió el control de la política interna, hasta tal punto que muchos de los rasgos represivos del período no fueron de su creación, sino obra de Kolowrat o de sus aliados cercanos en la conferencia estatal. Aun así, fue Metternich quien se identificó con todas las deficiencias del gobierno y del orden internacional. En El rojo y el negro de Stendhal (1830), el conde Altamira exiliado descarta a la bella Mathilde en un baile para hablar con un general peruano, porque `` desespera tanto de Europa como Metternich la había organizado ''. El poema político Walks de Anton von Auersperg. de un poeta vienés (1831) tiene al pueblo austríaco golpeando la puerta de Metternich pidiendo que lo dejen en libertad. De hecho, en 1848 Metternich se había convertido en el discurso popular en "el principal chupasangre de todos los ministros chupadores de sangre", "el demonio malvado" y "traga dinero, bebiendo la sangre del pueblo".
Sin embargo, el logro de Metternich se encuentra en el mapa de Europa. Desechado por Napoleón, fue restaurado por él y le dio al nuevo Imperio austríaco una posición dominante en el centro, desde la cual incluso podría derramar a María Teresa táleros en África. Las fronteras que Metternich ayudó a trazar en Viena en 1814-1815, y que se esforzó por mantener, sobrevivieron hasta el punto de formar el esquema general del sistema estatal europeo hasta 1914. Con un núcleo estable, los conflictos entre las grandes potencias de Europa fueron ' periférico ', y se trasladó hacia el este hasta el Imperio Otomano y hacia el sur en rivalidades coloniales. Entre 1815 y 1914 hubo solo cuatro guerras europeas, todas cortas, mientras que entre 1700 y 1790 hubo al menos dieciséis guerras importantes en las que participaron varias o más potencias líderes. Metternich no trajo la paz a Europa, pero le dio a Europa la base sobre la cual sus estadistas podrían elegir la paz si la querían. Guiado por Metternich, el Imperio austríaco emergió del estatus marginal que le había otorgado Napoleón para convertirse en el árbitro principal de Europa y, durante casi cuarenta años, un bastión contra el desorden revolucionario.
Metternich: Estratega y visionario Tapa dura - 5 de noviembre de 2019
Una biografía nueva y convincente que reformula al estadista europeo más importante de la primera mitad del siglo XIX, famoso por su supuesto archiconservadurismo, como amigo de la realpolitik y la reforma, en pos de la paz internacional.
Metternich tiene la reputación de ser el epítome del conservadurismo reaccionario. Los historiadores lo tratan como el archienemigo del progreso, un aristócrata despiadado que usó su poder como el estadista europeo dominante de la primera mitad del siglo XIX para reprimir el liberalismo, reprimir la independencia nacional y oponerse a los sueños de cambio social que inspiraron a los revolucionarios de 1848. Wolfram Siemann pinta una imagen fundamentalmente nueva del hombre que dio forma a Europa durante más de cuatro décadas. Él revela a Metternich como más moderno y su carrera mucho más progresista de lo que jamás hemos reconocido.
Clemens von Metternich emergió de los horrores de las guerras revolucionaria y napoleónica, muestra Siemann, comprometido sobre todo con la preservación de la paz. Eso a menudo requería que él, como ministro de Relaciones Exteriores y canciller del Imperio austríaco, respaldara la autoridad. Como ha observado Henry Kissinger, fue el padre de la realpolitik. Pero a menos de comprometer su objetivo general, Metternich pretendía adaptarse al liberalismo y al nacionalismo tanto como fuera posible. Siemann se basa en archivos previamente no examinados para dar vida a este hombre deslumbrante y de múltiples capas. Lo conocemos como un conde imperial consciente de la tradición, un empresario industrial temprano, un admirador de la constitución liberal de Gran Bretaña, un reformador fracasado en un frágil estado multiétnico y un hombre propenso a relaciones a veces escandalosas con mujeres glamorosas.
Aclamado en su publicación alemana como una obra maestra de la escritura histórica, Metternich perdurará como una guía esencial para la Europa del siglo XIX, indispensable para comprender las fuerzas de la revolución, la reacción y la moderación que dieron forma al mundo moderno.
de Wolfram Siemann (Autor), Daniel Steuer (Traductor)
El 7 de abril de 1822 se celebraba el Tratado del Cuadrilátero. Este acuerdo fue suscripto por cuatro provincias, tal su nombre: Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. Las deliberaciones se celebraron en la ciudad capital de esta última provincia y el pacto determinaba que, entre otras cosas, la paz para las provincias firmantes, ayuda mutua en caso de agresión española, portuguesa o cualquier otra potencia extranjera, libre navegación de los ríos.
El Tratado constaba de dos partes: una, con diecisiete artículos públicos y otra, con cuatro artículos secretos. De su lectura se puede inferir que las tres provincias litoraleñas eran absorbidas por el centralismo porteño.
Con la firma de este tratado se dio por terminada la posibilidad para que las provincias puedan tener su propia autonomía interna sin estar supeditadas a una autoridad superior. El Congreso que se había convocado para celebrarlo en la ciudad de Córdoba, organizado por el gobernador de esa provincia, Bustos, quedaba pues, frustrado.
Con la muerte de Francisco “Pancho” Ramírez y la destitución del entrerriano Ricardo López Jordán, asumió el nuevo gobierno el porteño Lucio Mansilla, que como era lógico, se adhirió a la política centralista llevada adelante por Bernardino Rivadavia.
Las diferencias entre las provincias del Litoral y el Interior, además del distanciamiento del gobernador de Córdoba Bustos como también la responsabilidad histórica del gobierno de Martín Rodríguez que provocó la disolución del mencionado Congreso, son aspectos que surgen nítidos de la lectura del Artículo 13 del Tratado.
Con el Tratado de Cuadrilátero se suponía que finalizarían los enfrentamientos violentos entre patriotas y se declaraba la libertad de comercio entre las provincias y la unión ante el ataque de una nación extranjera.
En ese momento ejercía la primera magistratura de la provincia de Corrientes quien fuera su primer Gobernador Constitucional: don Juan José Fernández Blanco. Fue uno de los más impulsores del tratado mencionado. Prueba de ello fue que designó a Juan Nepomuceno Goytia y a don Nicolás Atienza como representantes de su provincia, quienes portaron el claro y contundente mandato de que se consolidaba definitivamente el retorno al territorio de Corriente de los departamentos de Esquina y Curuzú Cuatiá que habían sido anexados a la provincia de Entre Ríos cuando Francisco “Pancho” Ramírez proclamó la denominada República Entrerriana, haciéndose llamar el Supremo, transformando a Corrientes en un departamento junto al territorio de Misiones.
Texto del tratado del Cuadrilátero
Por cuanto: los tratados solemnes de paz y permanente armonía sancionados por los Representantes de las cuatro provincias, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, desde el 15 hasta el 25 de enero, han sido ratificados por los respectivos Gobiernos, con la mejor unanimidad de sentimientos, aurora luminosa de días más alegres, felices y venturosos que los de la amargura y el llanto que precedieron, arrobando la más lisonjera y consoladora idea de que se aproximan ya los dulces momentos de la dicha, engrandecimiento y prosperidad de la Patria y nuestro nativo suelo, por cuyos dignos objetos se han multiplicado sacrificios, inmolando a su logro víctimas gloriosas, cuya sangre apreciable no debe ser infructuosa; y en obsequio de su mejor economía se han acordado los artículos siguientes:
Reunidos los Representantes de las cuatro provincias, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, a saber: el Coronel Mayor, Ministro de la Guerra, D. Francisco de la Cruz; el Secretario del Gobierno en todos los ramos de la segunda, don Juan Francisco Seguí; D. Casiano Calderón, presidente del Congreso Provincial Entrerriano, y el Sr. D. Juan Nepomuceno Goytia, cura de las Ensenadas de Corrientes, con el digno e importante objeto de solemnizar la paz saludable que disfrutan de un modo firme y permanente, fijándola en principios sólidos y recíprocamente ventajosos, y que sirvan de base a la mejor amistad y más duradera armonía, única fuente perenne, de donde deduce su vertiente toda apetecida felicidad, después de reconocidos y canjeados los respectivos poderes amplios, hemos convenido y acordado los artículos que subsiguen:
1°- Queda sancionada una paz firme, verdadera amistad y unión permanente entre las cuatro provincias contratantes, cuya recíproca libertad, independencia, representación y derechos se reconocen y deben guardarse entre sí en igualdad de términos, como están hoy de hecho constituidas, sin que por este acto solemne se gradúen renunciados los que defiende Santa Fe sobre el territorio de Entre Ríos, por documentos legítimos y amparos superiores, cuya reclamación legal, como las competentes a las demás de los suyos y respectivos, son el soberano legítimo Congreso General de todas las provincias en la oportunidad que presente el orden de los sucesos americanos en su perfecta tranquilidad y absoluta cesación de oscilaciones políticas, cuyas innovaciones convenientes serán obedecidas como emanadas de la soberanía nacional.
2°- Si los españoles, portugueses o cualquier otro poder extranjero invadiese y dividiese la integridad del territorio nacional, todas inmediatamente pondrán en ejercicio su poder y recursos para arrojarlo de él, sin perjuicio de hacer oficialmente al Gobierno agresor las reclamaciones que estime justas y oportunas.
3°- Subsiste la misma liga contra cualquier poder de los designados, que incida en igual defecto contra el territorio particular o jurisdicción que cada una de las cuatro provincias disfruta de buena fe, en pacífica posesión, según las demarcaciones y términos respectivos, quedando divisorios provisoriamente de la de Entre Ríos y Corrientes, los arroyos Guayquiraró, Miriñay, Tranquera de Loreto, con el territorio de Misiones, sin perjuicio del derecho que defiende Santa Fe de las cincuenta leguas que su Representante dice corresponderle por su fundación, y fueron deslindadas hasta los mojones, o al menos hasta el río Corrientes, como los que tenga esta provincia a su favor, cuya decisión queda al soberano Congreso General.
4°- Ligan los mismos deberes contra todo poder americano que pretenda usurpar por las armas los derechos detallados en el artículo 1°. En cuya virtud si alguna o todas las demás provincias de la nación atacaren con fuerza a cualquiera de las cuatro amigas, se les harán por todas en unión las más serias y formales protestas sobre su agresión, y caso de ser desatendidas, irán en su auxilio las otras tres, facilitando más a la invadida todos los recursos que necesite, que deberán satisfacerse por ésta, concluida la guerra, a los plazos que se estipulen.
5°- Si la provincia invadida hubiese dado mérito a ello, en juicio de las tres, éstas entonces interpondrán su mediación para con la agresora, a fin de que se evite la guerra; y si ésta se prestase en conformidad, estará obligada a darle la satisfacción necesaria, y si no, correrá la suerte que ella misma ha provocado; más si este caso fuese a la inversa, obrarán las tres provincias consecuentes a lo acordado en el artículo anterior.
6°- Ninguna de las provincias contratantes podrá declararse la guerra u hostilidad ni a otra cualquiera de las del territorio de la nación sin acuerdo y consentimiento de las otras tres, por medio de diputados autorizados a ese objeto, que a presencia y examen de las causales que puedan ocurrir la decida, y sin que antes de verificarse un suceso tan funesto se pidan las satisfacciones correspondientes a los que se sospechen haber faltado a sus deberes respectivos.
7°- La de Buenos Aires facilitará, en cuanto lo permita su estado y recursos, el armamento, municiones y demás artículos de guerra a cualquiera de las otras que lo necesite y pida, cuyo importe de los renglones que se suministrasen, será satisfecho en la especie, modo y tipo que contratasen los respectivos Gobiernos, quedando a más libre el comercio de aquellos entre las cuatro provincias.
8°- Queda igualmente libre el comercio marítimo en todas las direcciones y destinos en buques nacionales, sin poder ser obligados a mandarlos abonar derechos, descargar para vender sus mercaderías o fruto por pretexto alguno por los Gobiernos de las cuatro provincias, cuyos puertos subsisten habilitados en los mismos términos; sólo si, por obviar el perjudicial abuso del contrabando, podrán ser reconocidos por los guardacostas respectivos, como sus licencias, guías y demás documentos con que deban navegar, siendo decomiso lo que venga fuera de ellos.
9°- Buenos Aires, por un principio de generosidad y buena correspondencia con el actual Gobernador de Entre Ríos y el de Corrientes, da por condonados, sucedidos y cancelados cuantos cargos puede hacer y reclamaciones justas por los enormes gastos que le obligó causar la temeraria invasión del finado Ramírez, consagrando gustoso todos sus sacrificios al inestimable ídolo de la paz entre hermanos americanos unidos con tan íntimas como sagradas relaciones y esperando sólo la paga de la gratitud a los esmeros que ha prodigado a su logro.
10 – La provincia de Entre Ríos devolverá a la de Corrientes todas las propiedades de ésta o de algunos particulares de la misma que, sacadas por D. Francisco Ramirez, existan a la disposición del Gobierno y ser notorio pertenecerle, y sólo en las que necesiten justificación se producirá brevemente.
11 – Todos los prisioneros correntinos, de los que condijo de Corrientes, Ramírez, que se hallen sirviendo en algunas de las provincias o que sin esa calidad estén de soldados, serán restituidos a aquella, siempre que ellos lo quieran voluntariamente.
12 – Los desertores que de una provincia se pasaren a otra, serán devueltos recíprocamente luego que sean reclamados.
13 – No considerando útil al estado de indigencia y devastación en que están envueltas las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes por dilatadas guerras civiles que han soportado a costa de sangre, desembolsos, ruinas y sacrificios de todo género, su concurrencia al diminuto Congreso reunido en Córdoba , menos conveniente a las circunstancias presentes nacionales, y al de separarse la de Buenos Aires, única en regular aptitud respectiva para sostener los enormes gastos de un Congreso, sus empresas marciales y en sostén de su naciente autoridad, quedan mutuamente ligadas a seguir la marcha política adoptada por aquella en el punto de no entrar en Congreso por ahora, sin previamente arreglarse, debiendo, en consecuencia, la de Santa Fe retirar su diputado de Córdoba.
14 – Si consiguiente a la marcha política que se adopta algunas de las provincias contratantes creyese después ser llegada la oportunidad de instalarse el Congreso General, se harán entre sí las invitaciones correspondientes.
15 – El territorio de Misiones queda libre para formarse su Gobierno y para reclamar la protección de cualquiera de las provincias contratantes.
16 – En consecuencia, se devolverán todas las propiedades que reclame, en conformidad a lo acordado en el artículo 10 con respecto a Corrientes, luego que haya nombrado legítimamente su Gobierno.
17 – Los presentes artículos serán ratificados por los Gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos, en el término de dos días, y en el de veinte, por los de Buenos Aires y Corrientes.
Acordados y sancionados en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe de la Vera Cruz desde el 15 de enero hasta hoy 25 del mismo año del Señor de 1822, trece de la libertad del Sud.
Francisco De la Cruz – Juan Francisco Seguí – Juan Nepomuceno Gotilla – Casiano Calderón.
Por tanto: ordeno y mando se publiquen por bando solemne sus artículos, obedezcan, cumplan y ejecuten, fijándose ejemplares en los lugares de estilo
Hecho en la Sala de Despacho de Santa Fe, a 7 de abril de 1822. Estanislao López
Fuente
Diario Epoca – Corrientes – Enero de 2014
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Ravignani, E, Asambleas Constituyentes Argentinas, Tº VI, 2º parte, pág. 155 ss.
Portal www.revisionistas.com.ar
Los cubanos y puertorriqueños no participaron en el Tratado de París de diciembre de 1898 que puso fin a la Guerra Hispanoamericana y al reinado del Imperio español en el hemisferio occidental al pedir la retirada de España de Puerto Rico y Cuba. Puerto Rico se convirtió en una posesión estadounidense. Cuba se independizó en mayo de 1902, pero se estableció una relación especial entre Estados Unidos y Cuba. La administración Roosevelt otorgó la independencia cubana mientras mantenía el control sobre los cubanos, a quienes consideraba no aptos para el autogobierno, a través de una enmienda al proyecto de ley de asignaciones del Ejército de los Estados Unidos para el año fiscal 1902 conocido como la Enmienda Platt. Llamada así por el senador de Connecticut, Orville Platt, la enmienda restringió severamente la autonomía de la nueva nación de Cuba. Las tropas estadounidenses abandonaron la isla solo después de que los cubanos incorporaron las disposiciones de la enmienda en la constitución cubana, donde permaneció hasta su retirada con la aprobación de los Estados Unidos en 1934. La enmienda otorgó a los Estados Unidos el derecho de intervenir militarmente en los asuntos nacionales cubanos.
Estados Unidos exigió tierras para una base naval en la Bahía de Guantánamo, siguiendo la recomendación del oficial naval e historiador estadounidense Alfred Thayer Mahan de que era necesario adquirir estaciones marítimas y de carbón en el extranjero para afirmar el poder estadounidense en todo el mundo. La enmienda estipuló que el gobierno cubano no asumiría ninguna deuda pública extraordinaria, lo que refleja el temor de los EE. UU. A la intervención europea en el Caribe para cobrar las deudas incumplidas. Las intervenciones de los Estados Unidos para hacerse cargo de las finanzas públicas y proteger el capital privado de los Estados Unidos en América Central y el Caribe se convirtieron en un tema importante en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina a principios del siglo XX.
El tratado firmado en 1659 con la Francia del cardenal Mazarino evidenciaba la posición débil de España, pero esta exprimió al máximo sus posibilidades.
Luis de Haro tras Felipe IV, en la entrevista que las cortes española y francesa mantuvieron con motivo del Tratado de los Pirineos.(Dominio público)
La Paz de los Pirineos se ha presentado tradicionalmente como un hito en la decadencia española. La antigua potencia más poderosa del mundo pasaba el testigo de la hegemonía a Francia, gobernada por un joven y dinámico Luis XIV muy diferente del envejecido Felipe IV. Sin embargo, en las últimas décadas, varios estudios académicos han cuestionado esta visión pesimista.
Tras la etapa gris de Felipe III, Felipe IV y su valido, el conde-duque de Olivares, habían intentado restablecer la fortaleza española en Europa. Durante los primeros años del reinado se sucedieron los éxitos, como la rendición de Breda, pero llegó un momento en que la Francia del cardenal Richelieu se involucró directamente en las guerras europeas. Para los Borbones galos, el predominio de los Habsburgo constituía una grave amenaza.
Llegó un momento en que todo se torció para Olivares. En 1640, una rebelión en Cataluña y otra en Portugal estuvieron a punto de provocar el colapso hispánico. Poco después, en Rocroi (1643), los legendarios tercios sufrían una derrota humillante. Sin embargo, para los franceses las cosas tampoco iban sobre ruedas. Richelieu murió en 1642, y el país quedó en manos de un Luis XIV todavía niño.
Si persistía en el empeño, la existencia de la propia monarquía estaría en juego
El jovencísimo soberano tuvo que enfrentarse a la revuelta nobiliaria de la Fronda, mientras los españoles aprovechaban para sembrar discordias y recuperar Cataluña. En Valenciennes (1656), los tercios aún lograron una gran victoria contra los franceses. Pero el joven hijo de Felipe IV, Juan José de Austria, iba a ser derrotado en las Dunas dos años después. Este fracaso, más que el de Rocroi, señaló el declive militar español.
Competición de pompa
El gobierno de Madrid estaba entonces bajo el control de un pariente de Olivares, Luis de Haro. Su gran objetivo es la reconquista de Portugal, pero en 1659 las tropas castellanas fracasan estrepitosamente en Elvas. La monarquía queda entonces en una posición internacional débil. En París, pocos meses después, se firma un tratado de paz desfavorable que ha de ratificarse en Madrid.
En el Consejo de Estado, el influyente duque de Medina de las Torres propone la aceptación de las condiciones de paz impuestas por el enemigo. Después de tantos años de lucha, era imposible que España hiciera frente sola a contrincantes tan numerosos. Si persistía en el empeño, la existencia de la propia monarquía estaría en juego.
Tras un largo tira y afloja, las delegaciones de los dos países se encontraron en la frontera. Cada una procuraba brillar más que la contraria en cuestiones de protocolo y ostentación, tanto por el número de sus integrantes como por la riqueza de su vestuario. De lo que se trataba era de intimidar al enemigo para obligarle a permanecer a la defensiva.
Luis Méndez de Haro y Guzmán, sexto marqués del Carpio, grabado de Joannes Meyssens.(Dominio público)
¿Quién, finalmente, se impuso en este duelo de apariencias? Cada país pretende que su séquito es más impresionante. Por lo que parece, lo que sí es cierto es que el de los franceses destacaba por su tamaño.
La habilidad de Haro
La Paz de los Pirineos no fue, en su conjunto, favorable a España, pero sí mejoró su situación respecto a lo pactado poco antes. Representó, en ese sentido, un éxito diplomático. De un acuerdo impuesto por Francia se había pasado a una negociación entre iguales. Por ello, los franceses se extrañaron cuando Haro exigió la destrucción de los ejemplares del acuerdo de París. ¿No demostraba su existencia el buen trabajo realizado por el aristócrata?
Como ha mostrado el historiador británico Lynn Williams, no era esa la lógica del español. Este, al igual que su rey, deseaba a toda costa hacer desaparecer algo que había sido deshonroso para su país. Haro había realizado una gran labor. Su biógrafo Alistair Malcolm, en El valimiento y el gobierno de la Monarquía Hispánica (Marcial Pons, 2019), afirma que supo arrancar una victoria diplomática “de las fauces de una derrota militar”.
Logró que Francia dejara de apoyar a Portugal, un reino que se esperaba en vano recuperar para la monarquía
Sus habilidades sociales le ayudaron a cumplir su misión, puesto que sabía cómo y cuándo dar un golpe de efecto que le concediera una ventaja psicológica. Al cardenal Mazarino, primer ministro francés, le entregó veinte magníficos caballos andaluces justo antes de una sesión diplomática. Ello predispuso a su rival a su favor.
Una salida aceptable
España renunció al Rosellón, un territorio que en esos momentos ya no controlaba, pero consiguió desalojar a los franceses del sur de los Pirineos. Por otra parte, logró que Francia dejara de apoyar a Portugal, un reino que se esperaba en vano recuperar para la monarquía.
Además, el príncipe de Condé, un aristócrata galo que había luchado junto a los españoles, se vio rehabilitado por Luis XIV. Esto era importante, porque Madrid esperaba, tal como señala el historiador Rafael Valladares, que Condé actuara como una quinta columna “en el corazón del enemigo”.
Retrato del cardenal Mazarino, por Pierre Mignard. (Dominio público)
A cambio de sus servicios, Felipe IV otorgó a su hombre de confianza el ducado de Montoro, la categoría de grande de primera clase y dos mil vasallos. Haro murió poco después, en 1661. Fue el único valido español que falleció mientras ejercía su cargo.
Naturalmente, por más que las dos partes dijeran que la paz de los Pirineos era “perpetua”, la realidad fue muy diferente. Francia y España se vieron involucradas en numerosos enfrentamientos durante el resto del siglo XVII, en los que la primera acostumbró a llevar ventaja. No obstante, la monarquía hispánica resistió con dignidad y llegó a 1700 con unas pérdidas territoriales mínimas.