Mostrando entradas con la etiqueta nacionalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacionalismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2024

Argentina: Alberto Ignacio Ezcurra Uriburu, ¿el primer terrorista argentino?

El primer terrorista moderno de Argentina

Journal of the History of Ideas

Por el escritor colaborador Craig Johnson


Alberto Ignacio Ezcurra Uriburu, el líder de la primera organización terrorista moderna de Argentina, era un desertor del seminario frágil, de cabello oscuro y rostro alargado, rara vez se lo veía sin sus gruesos anteojos negros. El poder y la ideología de derecha eran hereditarios en su familia. Su padre era Alberto Ezcurra Medrano, un importante jurista conservador, que en la década de 1930 era un amigo personal cercano del fascista embajador español en Argentina. Su abuelo paterno fue el dictador general Uriburu, cuyo golpe de principios del siglo XX intentó rehacer la nación en un estado católico y fascista. A través de su madre, Ezcurra era descendiente del caudillo argentino más importante e influyente del siglo XIX, Juan Manuel de Rosas, quien exigía que todos en Buenos Aires usaran insignias con la bandera roja de su facción y exhibieran sus retratos en la iglesia junto al púlpito.
Ezcurra era acomodado y tenía acceso a las más altas esferas de la política y el poder argentino. Pero a los veinte años se encontró con un fracaso. Tras verse obligado a abandonar el seminario jesuita por su “personalidad introvertida y conflictiva”, se dedicó a trabajos administrativos menores e insatisfactorios en su casa de Buenos Aires. Allí, pasó a la división juvenil de la principal organización política de derecha de Argentina, la Alianza de Libertadora Nacionalista. Pero no se quedó mucho tiempo. Una noche de 1957 él y sus disolutos amigos de la élite estaban bebiendo en el popular bar de moda La Perla del Once, y, descontentos con el tibio fervor de la Alianza de Libertadora Nacionalista, decidieron crear una nueva organización: Tacuara, un cuchillo atado a un bastón, la lanza improvisada con la que los campesinos argentinos habían luchado contra los ingleses cuando invadieron Argentina en 1806.
Tacuara pronto se convertiría en la primera organización guerrillera y militante importante de Argentina desde la Segunda Guerra Mundial. Su símbolo iba a ser la Cruz de Malta de los Caballeros Hospitalarios cruzados. En su apogeo, en 1962-63, Tacuara contaba con miles de miembros, repartidos por toda Argentina, desde Córdoba hasta Rosario y La Plata, y en la mayoría de las principales universidades y escuelas secundarias del país. Con estos hombres Tacuara emprendió una campaña de violencia y propaganda.

Ezcurra, de pie y hablando en el podio, junto a otros integrantes de Tacuara


En 1960, Adolf Eichman , un funcionario nazi que se había escondido en Argentina después de la Segunda Guerra Mundial, fue secuestrado por el Mossad en su casa en los suburbios de Buenos Aires y llevado a Israel, juzgado por crímenes de guerra y ejecutado. En respuesta, los tacuaristas pintaron las calles de Buenos Aires con esvásticas negras y lemas brutales: Viva Eichman ; En el futuro no habrá hornos suficientes para los judíos. Atacaron constantemente a los enemigos perennes de la derecha latinoamericana en general: los ingleses, la Unión Soviética y la memoria de la Revolución Francesa. Los graffitis incluso apuntaban a enemigos de los siglos XVIII y XIX, como la Liga Masónica. Lanzaron ladrillos contra las ventanas de políticos, empresarios y funcionarios gubernamentales. La oficina del cónsul británico en Argentina, Sr. Puleston, fue bombardeada con alquitrán y llena de folletos denunciando la ocupación de las Malvinas por el Reino Unido. Aunque no se sabe que el propio Ezcurra haya participado en estos actos, los respaldó y defendió en entrevistas periodísticas y discursos públicos, llamando a más patriotas argentinos a luchar contra la larga lista de enemigos de la nación.


Imagen de graffiti de Tacuara en alquitrán: “Frondizi (entonces presidente de Argentina), Lacayo judío ¡Viva Eichman! ¡Unete!


Ezcurra y los tacuaristas no se limitaron a utilizar consignas y piedras para hacer oír su mensaje. En 1960, un grupo de tacuaristas invadió el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, gritando consignas, rompiendo ventanas y disparando contra la organización estudiantil rival. Tacuaristas asaltaron una manifestación pacífica del Partido Socialdemócrata en Miramar, estrellando un Ford contra la multitud de manifestantes que gritaban “¡Viva Perón! ¡Viva Franco! ¡Viva el Nacionalismo!” Dispararon contra los estudiantes que huían. Un estudiante fue estrellado contra un árbol. Una docena de tacuaristas se pelearon una vez con cien boycouts judíos en la playa; la pelea resultante tuvo que ser dispersada por la policía. Decenas de personas resultaron heridas.
Tacuaristas y Ezcurra tenían un propósito detrás de su violencia. Eran ideólogos, concedían entrevistas a los medios, escribían panfletos y declaraciones, se acercaban a aliados y enemigos políticos y negociaban con el gobierno para proteger a los miembros de la organización. Su violencia tenía un propósito ideológico, nacionalizador y vigorizante: defendía a la nación de sus enemigos; construyó nuevos hombres católicos, curtidos en la batalla; consolidó la preeminencia de la identidad católica y española de Argentina frente a la alternativa occidental modernizadora. Detrás de cada uno de sus objetivos, justificando cada movimiento táctico, había siglos de pensamiento contrarrevolucionario, católico conservador y fascista. El boletín de Tacuara, que Ezcurra editó y escribió, llegó incluso a publicar listas de lectura llenas de textos difíciles en varios idiomas: desde Jacques Maritain hasta Tomás de Aquino (en el latín original, por supuesto), y un tratado sobre la historia del protestantismo. en España a partir del siglo XVI. Los tacuaristas no eran hombres de la calle sin educación sino, como Ezcurra, miembros descontentos de la alta sociedad, las estrellas fugaces de familias en decadencia. Su matonería se equilibraba con su aceptación de la teoría cultural conservadora y la teología escolástica.
Con el tiempo, el grupo de jóvenes de Ezcurra se desintegró en varios grupos disidentes, de la misma manera que Tacuara se había separado originalmente de su organización matriz. Algunos se mantuvieron fieles a los principios originales de la derecha radical de la organización, pero otros se volvieron trotskistas; incluso se dice que uno de sus líderes viajó a Vietnam para luchar contra los imperialistas estadounidenses. Estas traiciones fueron duras para Ezcurra, quien continuó dirigiendo la rama principal de Tacuara hasta finales de la década de 1960, después de lo cual regresó al seminario en Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, y abandonó para siempre el corazón de la civilización y el poder argentinos.
Tras ser ordenado sacerdote secular Ezcurra cumplió diversos oficios en la Iglesia hasta recalar finalmente en San Rafael, una pequeña ciudad en la seca y lejana provincia de Mendoza, donde fue párroco y adscrito al Seminario Mayor local, educando a las futuras generaciones de clérigos. Allí llevó su vida relativamente desconectado del mundo político en el que había influenciado durante su juventud, realizando los ritos de su cargo, desarrollando programas de estudio y dando conferencias en el seminario a jóvenes estudiosos sentados.

Ezcurra como sacerdote


Por el contrario, las vidas de la mayoría de los argentinos se habían vuelto mucho más peligrosas y mortales en estos años debido en gran parte a la influencia desestabilizadora de Tacuara. Después de oscilar entre gobiernos civiles y militares desde mediados de los años cincuenta hasta mediados de los setenta, en 1976 el gobierno peronista fue derrocado por un golpe militar que marcó el comienzo de un período conocido como “la Guerra Sucia”, en el que decenas de miles de argentinos sospecharon o acusaron de participación en la política de izquierda fueron asesinados por el gobierno militar de extrema derecha del país y sus aliados paramilitares. Ezcurra era un partidario abierto del gobierno militar, que veía como la culminación de la lucha contra la izquierda marxista y secular. La Iglesia tenía una relación compleja con el gobierno militar, con algunos sacerdotes fervientemente a favor de la limpieza política nacional y otros en una oposición relativamente silenciosa, como el hombre que más tarde se convertiría en el Papa católico Francisco I, que en ese momento era superior provincial. de los jesuitas en Argentina.
Ezcurra murió pacíficamente en San Rafael a principios de la década de 1990, lo que provocó un pequeño florecimiento de elogios y declaraciones de dolor y pérdida por parte de las organizaciones de derecha que todavía buscan inspiración en su Tacuara. Los nacionalistas argentinos han dedicado libros, ciclos de conferencias, homenajes en YouTube , cortometrajes e incluso un webcomic a su legado, y particularmente a Ezcurra, leal a su política nacionalista, católica y de derecha hasta el final.


Webcomic, Ezcurra (gafas) hablando con otro fundador de Tacuara, José Baxter (fumando).


Ezcurra era un reaccionario consumado que creía que sólo la mejor clase de personas debía gobernar, y que él y sus compañeros de élite oprimidos debían formar el centro de un orden político que se remontaba a la Edad Media, antes de la Reforma Protestante, antes del surgimiento de capitalistas y hombres de negocios, antes del gobierno de las masas, cuando los portadores de la autoridad natural y divina gobernaban como reyes y clérigos. Y, sin embargo, en otro sentido, esta historia es tan moderna como parece: un joven, con mala suerte, que se une a amigos para intentar cambiar el mundo de acuerdo con su visión del futuro. Esta tensión, entre la afirmación de Ezcurra de creer sólo en la tradición y la antigua y natural forma de hacer las cosas, y sus métodos y tácticas modernas, atraviesa todas las demás organizaciones de extrema derecha, desde Acción Francoise hasta el Partido Nazi y la extrema derecha de hoy. Este matrimonio inestable entre reaccionario y revolucionario es lo que hace que la política fascista y de extrema derecha sea tan volátil: captura las mentes y los cuerpos de hombres jóvenes, como Ezcurra, y exige que construyan un mundo nuevo a imagen del pasado con las armas. del presente.
Craig Johnson es un doctorado. Candidato en Historia por la Universidad de California Berkeley, y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Chicago (2011). Su principal interés es el Cono Sur de mediados a finales del siglo XX, principalmente Argentina y Chile, y la confluencia de religión y política. La investigación actual de Craig analiza por qué y cómo la derecha de América Latina se involucró con una esfera católica más amplia, y cómo esto debería informar nuestra comprensión de la política de derecha y el lugar disputado de la religión en el mundo moderno.


martes, 19 de julio de 2022

SGM: El nacionalismo ucraniano durante el conflicto


Ucrania y el nacionalismo de la Segunda Guerra Mundial

Weapons and Warfare



UCRANIA DE ENTREGUERRA

Los territorios ucranianos bajo control bolchevique se habían constituido como la República Socialista Soviética de Ucrania, que en 1922 se convirtió en miembro fundador de la Unión Soviética. Aunque poseía todas las estructuras y símbolos de un estado independiente, la Ucrania soviética estaba efectivamente gobernada desde Moscú. Durante los primeros años del gobierno bolchevique, el Partido Comunista (bolchevique) de Ucrania, o CP(b)U, era predominantemente ruso y judío en su composición étnica. La proporción de ucranianos aumentó a alrededor del 20 por ciento solo en 1920, después de la absorción de Borotbisty, un partido comunista no bolchevique en Ucrania. Aun así, el PC(b)U siempre siguió siendo una parte integral del Partido Comunista de Toda la Unión.


Durante la década de 1920, para llegar a la población mayoritariamente campesina y desarmar el atractivo del nacionalismo ucraniano, los bolcheviques siguieron la política de ucranización. Este programa de acción afirmativa fomentó la educación, la publicación y la comunicación oficial en idioma ucraniano y patrocinó el reclutamiento de ucranianos para las estructuras gubernamentales y del partido. A fines de la década de 1920, la proporción de ucranianos étnicos en el CP (b) U superó el 50 por ciento. La campaña de ucranización finalmente provocó resistencia entre los burócratas rusos en Ucrania e inquietud en Moscú. Sin embargo, algunos bolcheviques ucranianos, encabezados por el vocal Mykola Skrypnyk, defendieron la política de ucranización. La resistencia campesina a la colectivización forzada de la agricultura durante el Primer Plan Quinquenal (1928-1932) condujo a la denuncia de Moscú de la ucranización y sus defensores. Skrypnyk se suicidó en 1933, el mismo año en que millones de campesinos ucranianos murieron en una hambruna catastrófica provocada por las políticas estatales. Las figuras culturales ucranianas sufrieron desproporcionadamente durante el Gran Terror. Sin embargo, la industrialización de la era estalinista convirtió a la república de Ucrania en una región industrial desarrollada.


En la Polonia y Rumania de entreguerras, los ucranianos experimentaron discriminación y presión asimilacionista. A mediados de la década de 1930, el descontento popular con la incapacidad de los principales partidos políticos ucranianos, como los Demócratas Nacionales, para contrarrestar la opresión polaca, impulsó a los nacionalistas radicales ucranianos a la prominencia. La Organización conspirativa de Nacionalistas Ucranianos (OUN, fundada en 1929) se volvió cada vez más influyente entre la juventud ucraniana. La situación fue diferente en Checoslovaquia, donde el gobierno promovió el multiculturalismo y modernizó la economía en Transcarpacia. Cuando Hitler comenzó a desmembrar Checoslovaquia en 1938, a esta región se le otorgó autonomía y disfrutó brevemente de la independencia como Cárpato-Ucrania antes de ser ocupada por Hungría.




El Pacto Molotov-Ribbentrop (agosto de 1939) transfirió los territorios ucranianos de Polonia y el norte de Bukovyna de Rumania a la esfera de influencia soviética. La URSS ocupó estas regiones en septiembre de 1939 y junio de 1940, respectivamente, con el pretexto de reunir a la nación ucraniana dentro de una estructura estatal única. La OUN acababa de dividirse en un ala más moderada liderada por Andrii Melnyk y otra más radical bajo el liderazgo de Stepan Bandera. Las luchas internas entre la OUN(M) y la OUN(B) impidieron que los nacionalistas radicales opusieran resistencia.


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL PERÍODO SOVIÉTICO TARDÍO


El sorpresivo ataque nazi a la URSS en junio de 1941 convirtió a la república ucraniana en un campo de batalla. Los alemanes obtuvieron una de las mayores victorias de la guerra cuando tomaron Kiev en septiembre a un costo de 600.000 muertes soviéticas e igual número de soldados que fueron hechos prisioneros. A fines de 1941, los ejércitos alemanes controlaban prácticamente todo el territorio ucraniano. En Lviv el 30 de junio de 1941, la OUN(B) intentó la proclamación de un estado ucraniano, pero la Gestapo pronto comenzó a arrestar a los principales banderitas. La administración alemana dividió Ucrania en varias entidades administrativas y desalentó las aspiraciones nacionales ucranianas. La economía fue explotada y la población brutalizada. Los nazis exterminaron entre 600.000 y 900.000 judíos ucranianos, incluidos 34, 000 que fueron ametrallados durante una masacre de dos días en el barranco de Babi Yar en Kiev (septiembre de 1941). El Ejército Rojo comenzó la liberación de Ucrania a mediados de 1943 y la completó en octubre de 1944. En el oeste de Ucrania, las tropas soviéticas encontraron una feroz resistencia del Ejército Insurgente Ucraniano, que continuó su guerra de guerrillas en la región hasta principios de la década de 1950. En 1945, Checoslovaquia cedió Transcarpacia a la Unión Soviética, completando así la unificación de todas las tierras étnicas ucranianas dentro de la RSS de Ucrania.


La primera década de la posguerra se caracterizó por la reconstrucción económica y la sovietización de Ucrania Occidental. En 1946, las autoridades disolvieron por la fuerza la Iglesia Uniata, la institución nacional de los ucranianos gallegos. En Ucrania, la campaña Zhdanovshchina (época de Zhdanov) de 1946 a 1948 tuvo como objetivo principal las manifestaciones reales e imaginarias del nacionalismo ucraniano y reinstalar en la cultura soviética los valores bolcheviques. En 1949, el antiguo primer secretario del PC(b)U, Nikita Khrushchev, se fue a Moscú a ocupar un puesto más alto, pero siguió considerando a la república como su base de poder. Por lo tanto, su ascenso al poder en el Kremlin después de la muerte de Stalin marcó el ascenso de los ucranianos al estatus de socio menor de los rusos en la dirección de la URSS. Este cambio fue sellado por las celebraciones en 1954 del tricentenario de la “reunificación” de Ucrania con Rusia y la transferencia de Crimea de Rusia a Ucrania. Para 1959, los ucranianos étnicos constituían más del 60 por ciento de los miembros del Partido Comunista de Ucrania (rebautizado como CPU en 1952) y dominaban su Comité Central y su Politburó. Siguiendo una larga línea de líderes de partidos no ucranianos, después de 1953 todos los primeros secretarios eran ucranianos. En particular, Petro Shelest, quien encabezó la CPU de 1963 a 1972, se destacó como un defensor de los intereses económicos y la cultura de la república hasta su destitución por cargos de ser blando con el nacionalismo. Para 1959, los ucranianos étnicos constituían más del 60 por ciento de los miembros del Partido Comunista de Ucrania (rebautizado como CPU en 1952) y dominaban su Comité Central y su Politburó. Siguiendo una larga línea de líderes de partidos no ucranianos, después de 1953 todos los primeros secretarios eran ucranianos. En particular, Petro Shelest, quien encabezó la CPU de 1963 a 1972, se destacó como un defensor de los intereses económicos y la cultura de la república hasta su destitución por cargos de ser blando con el nacionalismo. Para 1959, los ucranianos étnicos constituían más del 60 por ciento de los miembros del Partido Comunista de Ucrania (rebautizado como CPU en 1952) y dominaban su Comité Central y su Politburó. Siguiendo una larga línea de líderes de partidos no ucranianos, después de 1953 todos los primeros secretarios eran ucranianos. En particular, Petro Shelest, quien encabezó la CPU de 1963 a 1972, se destacó como un defensor de los intereses económicos y la cultura de la república hasta su destitución por cargos de ser blando con el nacionalismo.

domingo, 26 de agosto de 2018

Ucrania desrusiatiza su Ejército con viejas canciones nacionalistas

Nuevo canto del ejército 'Gloria a Ucrania' invoca el pasado nacionalista


Un nuevo lema adoptado por el ejército ucraniano ha sido criticado por sus vínculos con grupos nacionalistas de la Segunda Guerra Mundial. La decisión ha provocado un debate sobre cómo el país debe abordar su historia.

DW

Ucrania ukrainische Soldaten en Ostukraine (foto-alianza / AP Photo)

"¡Gloria a Ucrania! ¡Gloria a los héroes!" Ese es el lema que el ejército ucraniano comenzó a utilizar oficialmente en el desfile del Día de la Independencia del país el viernes, en sustitución de la era soviética "¡Te deseo salud, camarada!"

La frase se remonta a la Primera Guerra Mundial, cuando las unidades militares de la efímera República Popular de Ucrania luchaban junto a los soldados alemanes y austrohúngaros contra Rusia. Sin embargo, fue en la década de 1930 cuando realmente se afianzó, convirtiéndose en un grito de guerra para la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN), explicó Oleksandr Zaitsev, un historiador de la Universidad Católica de Ucrania en Lviv.


"Hay registros que muestran que durante las audiencias judiciales contra el líder de OUN, Stepan Bandera, en 1936, sus seguidores acompañaban el lema 'Glory to Ukraine' con un saludo al estilo fascista lanzado a mano", dijo a DW.

Uso moderno del día

Después de la guerra, el lema vivió entre la diáspora ucraniana, principalmente en Baviera, Canadá, los Estados Unidos y el Reino Unido, lugares donde huyeron muchos ucranianos opuestos al gobierno soviético. Dentro de la Unión Soviética, el lema fue prohibido y públicamente vinculado a los "nacionalistas burgueses ucranianos" que se establecieron en Occidente. Durante décadas, las autoridades soviéticas emprendieron una campaña de propaganda pintando el lema y los nacionalistas ucranianos que lo apoyaban bajo una luz negativa, llamándolos "banderitas", después del nombre del líder de OUN, Bandera, y "secuaces nazis".
Estatua de Stepan Bandera en Lviv, Ucrania (picture-alliance / NurPhoto / M. Luczniewski)


Bandera y el OUN son honrados hoy como luchadores por la libertad en Ucrania

Pero cuando Ucrania obtuvo la independencia tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, "Glory to Ukraine" recibió nueva vida, principalmente en círculos nacionalistas. Los dramáticos acontecimientos de 2014 -el derrocamiento del presidente pro Kremlin Viktor Yanukovych, la anexión rusa de Crimea y el conflicto en el este de Ucrania- llevaron a una ola de patriotismo y al surgimiento de la corriente principal del lema.

En estos días, "Glory to Ukraine" podría ser escuchado con la misma facilidad al celebrar estrellas del deporte o cantantes pop después de un concierto, como lo haría con los soldados que regresan a casa. Durante la Copa del Mundo de este año en Rusia, el futbolista croata Domagoj Vida usó el eslogan en un saludo de video publicado después de la victoria de cuartos de final de su país sobre los anfitriones. La filmación provocó indignación en Rusia. Vida intentó reírse, luego se disculpó y recibió una advertencia del organismo rector del deporte, la FIFA. Sin embargo, el incidente solo aumentó la popularidad de Vida y el lema entre muchos ucranianos.

¿Todavía atado a un pasado oscuro?

Los críticos del lema apuntan hacia su afiliación con el OUN, así como con el Ejército Insurgente Ucraniano, otra milicia nacionalista de la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, las organizaciones son honradas en el país como luchadoras por la libertad que lucharon por una Ucrania independiente, pero algunos de sus miembros estuvieron involucrados en atrocidades contra polacos y judíos. Durante ese tiempo, varios movimientos nacionalistas y fascistas militarizados en Europa utilizaron gritos similares, dijo Per Anders Rudling, un historiador sueco que actualmente es miembro de la Universidad de Singapur. Por ejemplo, el Ustasha croata, fundado al mismo tiempo que OUN en 1929, empleó la frase ahora prohibida "Za dom spremni" ("Listo para la patria"), al igual que el guardia eslovaco Hlinka, le dijo a DW.

Sin embargo, Dominique Arel, profesor de la Universidad de Ottawa especializado en estudios ucranianos, sostiene que los ciudadanos del país se identifican hoy con grupos como OUN y otros movimientos nacionalistas más en sentido de resistencia, como la oposición a la agresión rusa, en lugar de una afinidad por la política o la violencia de extrema derecha. "Los lemas de OUN -" Gloria a Ucrania "," Gloria a los héroes "- ahora rutinariamente cantados por la clase media ucraniana, muchos de los cuales prefieren usar el ruso en la vida cotidiana, están adquiriendo un significado completamente nuevo", dijo.
Además, Zaitsev cree que es incorrecto vincular eslóganes históricos como "Gloria a Ucrania" con el fascismo moderno. "Durante el Euromaidan, este eslogan básicamente perdió su conexión particular con el OUN y se convirtió en uno de los símbolos de las protestas pro-europeas", dijo, refiriéndose a las manifestaciones en la plaza Maidan de Kiev en 2013 y 2014 que llevaron al derrocamiento de Yanukovych. "No encuentro ningún sentido negativo en este saludo y no me opongo a su introducción en el ejército".Protesta de Maidan en 2014 (Reuters)


La protesta de 2014 en la plaza Maidan de Kiev alimentó el fervor patriótico en Ucrania


Revisionismo histórico.

Según Rudling, es difícil separar eslóganes como "Gloria a Ucrania" de sus raíces en el pasado. "Cuando los radicales croatas utilizaron su lema, desencadenó discusiones agresivas y medidas disciplinarias de las asociaciones deportivas internacionales", dijo. "Cuando los fanáticos de los deportes radicales de Ucrania lo usan, el argumento es que de alguna manera debe verse en un contexto diferente. Para mí, esto se presenta como un doble estándar".
"El problema es que esta decisión se impuso 'desde arriba'", dijo Kai Struve, un historiador alemán de la Universidad Martin-Luther Halle-Wittenberg. "Durante mucho tiempo, dos narrativas antagónicas se enfrentaron en el discurso ucraniano: el soviético y el nacionalista. Es el último que en gran medida da forma a la política estatal de Ucrania desde 2014".
Además, Ucrania no está sola en este barco, dicen los estudiosos, argumentando que otros estados de la región también deberían enfrentarse a su revisionismo histórico. El Centro de Genocidio y Resistencia de Lituania, por ejemplo, fue criticado por acusaciones de que distorsionó la historia blanqueando a los perpetradores del Holocausto. En Croacia, el historiador de extrema derecha y ex ministro de Cultura Zlatko Hasanbegovic rindió homenaje a los miembros de la Ustasha, llamándolos héroes y mártires. En Hungría, los extremistas de derecha empujaron para erigir una estatua del aliado de Adolf Hitler, Miklos Horthy. Rusia, mientras tanto, continúa su lenta reestructuración del estalinismo, mientras que Polonia recientemente atrajo la condena internacional por una ley que tipifica como delito el estado de complicidad en los crímenes nazis.