sábado, 8 de junio de 2024
jueves, 30 de noviembre de 2023
Imperialismo: Razones del conflicto entre Venezuela y Guyana
Venezuela-Guyana: razones de un conflicto
Carlos A. Romero || Nueva SociedadLas tensiones fronterizas entre Venezuela y Guyana volvieron a ser noticia. En diciembre, la Corte de Internacional Justicia de La Haya se declaró competente para ver el caso. Mientras que Georgetown celebró la decisión como «un gran momento», Caracas la tildó de «infame». Entretanto, Guyana se convirtió en un país petrolero. Mientras que Hugo Chávez buscó un acercamiento, la situación se encuentra en una escalada en un nuevo contexto geopolítico.
Venezuela y Guyana se enfrentan de nuevo política y diplomáticamente por el destino de la Guayana Esequiba. Se trata de una parte sustancial del territorio guyanés –alrededor de dos tercios- que es reclamada por Caracas en un contexto en el que, además, la ex-colonia británica descubrió enormes riquezas petroleras.
Según Venezuela, el Laudo de París de octubre de 1899, que refrendó su frontera con el Reino Unido en lo que se llamó la Guayana Británica hasta 1966, es nulo e írrito. Guyana piensa lo contrario. El tema se ha reactivado en los últimos meses a partir de la decisión de Guyana de ir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, dejando atrás el compromiso bilateral pautado en el Acuerdo de Ginebra de 1966.
La controversia territorial entre Venezuela y Guyana incluye dos aspectos principales. Uno es de carácter jurídico y otro es de carácter político. El de naturaleza jurídica se basa en el reclamo de Venezuela de más de 70% del territorio de la República Cooperativa de Guyana. El de carácter político se deriva del anterior y ha pasado por diversas etapas, en las que cada país ha tratado de lograr y mantener respaldos domésticos e internacionales, con el fin de cumplir con sus objetivos. Uno pretende que se le devuelva una parte de su territorio despojado, el otro se niega a desprenderse de lo que estima es suyo.
El Laudo de París es un instrumento jurídico que sirvió para confirmar la anexión de Reino Unido de ese territorio perteneciente a Venezuela de jure, con base en el principio jurídico del uti possidetis juris. Venezuela reclama ese espacio y Guyana ha utilizado y proyectado la tesis de ser un país pequeño agredido por una nación vecina con recursos, que busca quitarle de manera ilegal e ilegítima una buena parte de su superficie.
Luego de su independencia en 1821, Venezuela tomó como su frontera oriental el río Esequibo. Reino Unido la reconoció, luego de que los Países Bajos le cedieran lo que se conocería, desde 1814, como la Guayana Británica, y aceptó como válido el Tratado de Reconocimiento de España y la soberanía venezolana sobre el territorio de la antigua Capitanía General de Venezuela. Sin embargo, a partir de 1849, Londres comenzó a anexar parte de la superficie que era de Venezuela y se negó a llevar la controversia a un arbitraje, sin respetar los acuerdos anteriores y su debido reconocimiento.
Venezuela no aceptó la sentencia del laudo, que estaba basada en falsas informaciones cartográficas y documentales y en el desconocimiento del Tratado de Arbitraje de 1897, pero se vio obligada a participar en la demarcación de la nueva frontera, aunque sin asumir el territorio trazado en el Laudo de París, tal como se observa en un escrito de Venezuela ante la Corte de La Haya en 1903.
Desde el punto de vista jurídico, debemos recordar que Guyana ha considerado la cuestión de la validez del laudo como el tema central de la controversia. En cambio, Venezuela considera que tiene pruebas suficientes para justificar la nulidad e invalidez del tratado. Como consecuencia de lo anterior, los dos países difieren en el objetivo mismo de la controversia. Georgetown plantea la validez del laudo y Caracas, la devolución de lo que define como la Guayana Esequiba.
Desde ese momento y hasta 1962, los sucesivos gobiernos venezolanos sostuvieron la tesis de una solución amistosa del conflicto fronterizo, procurando una justicia territorial al grave daño cometido a la integridad geográfica del país. Reino Unido respondió siempre a las diligencias venezolanas afirmando que la controversia era «cosa juzgada». En febrero de 1962, Venezuela denunció ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la necesidad de revisar el estado de la reclamación venezolana y reiteró la posición venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 era nulo e írrito, en el momento en que Reino Unido se preparaba para darle la independencia a la Guayana Británica. La independencia se postergó hasta 1966, una vez que Londres y Caracas llegaron al acuerdo de crear una comisión mixta con la incorporación de representantes de la Guayana Británica, que durante cuatro años y en el marco del Acuerdo de Ginebra buscaron una salida jurídica al contencioso entre las dos naciones. El documento permitió a Venezuela condicionar la independencia de la ahora República Cooperativa de Guyana al reconocimiento de Reino Unido y de la propia Guyana de la reclamación venezolana.
Con la excepción del congelamiento de jure de las conversaciones entre 1970 y 1982, una vez finalizados los cuatro primeros años de conversaciones bilaterales y bajo la firma del Protocolo de Puerto España, la comisión mixta creada por el Acuerdo se reunió en varias ocasiones sin llegar a una solución al contencioso fronterizo. Venezuela, por su parte, alentó años antes y de manera indirecta una rebelión de amerindios guyaneses al este de la frontera en 1968. La revuelta buscaba que el territorio Esequibo de Guyana se independizara y pidiera la anexión a Venezuela. El movimiento secesionista no tuvo éxito, aunque dejó un trago amargo en las relaciones entre Caracas y Georgetown.
Ese mismo año se cerró por parte de las autoridades venezolanas la desembocadura del río Orinoco, cuestión que introduciría un elemento nuevo en el diferendo: el tema de la delimitación futura de áreas marinas y submarinas, sumado a otros altercados fronterizos de menor importancia. En 1983, una vez finalizado el periodo de 12 años de congelamiento de la controversia –de acuerdo con el ya citado Protocolo de Puerto España–, ambas naciones se acogieron a una disposición contemplada en el texto del Acuerdo de Ginebra de dirigirse al secretario general de las Naciones Unidas para lograr una solución «práctica» del problema.
Entre 1983 y 2018, continuaron reuniéndose los comisionados de cada país con el fin de lograr un acuerdo sobre el contencioso sostenido por tantos años, sobre la base de las tesis de los buenos oficios, una solución pacífica y una metodología bilateral, y a la espera de la decisión del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. Sin embargo, es necesario aclarar que en el periodo 1999-2018 las negociaciones perdieron mucha eficacia y se congelaron las deliberaciones sobre contencioso territorial entre ambos países. La decisión de Guterres se dio finalmente en el mes de enero de 2018, cuando estableció que la Corte Internacional de Justicia de la Haya examinara el caso con base en la posibilidad de impulsar una solución jurídica y multilateral.
En marzo de 2018, Guyana solicitó ante la misma Corte que se resolviera en esa instancia el conflicto territorial y pidió que «se confirme la validez legal y el efecto vinculante del laudo arbitral de 1899 con respecto a la frontera común para que el máximo tribunal dictamine sobre su jurisdicción y competencia sobre el tema, y conozca sobre el fondo del conflicto». Para el gobierno del presidente Nicolás Maduro, la Corte de la Haya carece de jurisdicción para conocer el tema sobre el Esequibo. Pero el tribunal se declaró competente el 18 de diciembre de 2020 para conocer la demanda unilateral de Guyana sobre la validez del laudo arbitral y decidir sobre la controversia concerniente a la frontera terrestre. Venezuela no se presentó para conocer la decisión e insistió en regresar a las bases del Acuerdo de Ginebra y a los buenos oficios de la ONU.
Héroes y villanos
Desde el punto de vista político, la disputa entre Venezuela y Guyana se remonta al proceso de independencia de los países latinoamericanos y al contexto de los cambios geopolíticos que se dieron luego de las guerras napoleónicas y el Congreso de Viena. En esa ocasión, Venezuela surgió ante el mundo como una república unitaria con un territorio trazado de acuerdo con el principio del uti possidetis juris, pero con una debilidad estatal producto de la propia independencia, de la ruptura con la Gran Colombia y las sucesivas guerras civiles.Esa debilidad institucional y política le produjo grandes pérdidas territoriales, entre las cuales se contó parte del noreste del país, dado el avance del imperio británico desde la Guayana Inglesa. Con el Laudo de París de 1899 se refrendó esa pérdida, lo que de cierta manera y junto con otros procesos de principios del siglo XX creó una percepción negativa entre la mayoría de los venezolanos sobre la posibilidad de que diera una salida judicial de carácter multilateral que favoreciera a Venezuela.
De ahí la insistencia de los gobiernos venezolanos en preservar el carácter bilateral del Acuerdo de Ginebra. Pero el secretario general de la ONU y el gobierno de Guyana rechazaron, cada uno a su manera, la salida bilateral. La nueva y controversial posición de Guyana puede caracterizarse como la ruptura unilateral de ese país del statu quo alcanzado en 1966, una decisión que no puede quedar, como observamos más adelante, fuera del contexto internacional y hemisférico actual.
En segundo lugar, el contencioso entre Venezuela y Guyana no solo es el producto de consideraciones de carácter histórico-global, sino que a lo largo de este dilatado proceso se han dado circunstancias difíciles que, de algún modo, han limitado la búsqueda de una solución al problema. En el siglo XIX, tal como se dijo, las consideraciones domésticas y la debilidad del país pesaron frente a la posibilidad de un arreglo justo para Venezuela. Ni siquiera hubo testigos ni jueces venezolanos.
Antes de 1962, no hubo un proceso diplomático o procesal importante referido al tema, y solo a partir de la denuncia del laudo en esa fecha, la posterior firma del Acuerdo de Ginebra y la independencia de Guyana se reactivó la reclamación venezolana. Una consideración especial merece la política exterior de Guyana, que logró el apoyo de la mayoría de los países del Tercer Mundo y del Caribe, en particular en la defensa de su territorio y en respuesta a la tesis de Venezuela.
A comienzos del siglo XXI, Venezuela buscó fomentar un mejor espacio de entendimiento con los países caribeños, con la promoción del programa energético Petrocaribe y la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La apertura al tercermundismo y las causas antiimperialistas por parte de Venezuela habilitaron de manera parcial ese proceso. Pero, paradójicamente, Guyana no solo no participó de manera integral, sino que se distanció de ellos. Mantuvo, empero, el apoyo del Caribe, en un contexto de coaliciones regionales e internas muy diferentes de los «momentos» progresistas que se observaron en Guyana bajo el liderazgo de los primeros ministros Forbes Burnham y Cheddi Jagan, en la segunda mitad del siglo XX. Guyana tiene un largo historial de país tercermundista que manipuló siempre sus diferencias con los gobiernos venezolanos del periodo democrático, tildándolos de agresivos, imperialistas y asociados a Estados Unidos. Por su parte, Venezuela se concentró en su reclamación, tratando de reducir al mínimo el impacto de esas acusaciones en su diplomacia deliberada de presencia caribeña y de acercamiento al Tercer Mundo.
En este marco, cabe resaltar el conjunto heterogéneo de declaraciones y comunicados de los gobiernos venezolanos que, de alguna forma, permitieron crear desde 1999 una atmósfera contraria al sostenimiento del reclamo sobre la Guayana Esequiba por parte del Estado venezolano. Merece destacarse la tesis presentada por Caracas: que el contencioso con Georgetown que se da desde el año 1962 está relacionado con gobiernos venezolanos no querían la independencia de Guyana, dado que en ese momento el gobierno semiautónomo de ese país era conducido por Cheddi Jaggan, a quien se consideraba simpatizante de las ideas de izquierda y de la Revolución Cubana.
Otro elemento que debe analizarse es el potencial económico de Guyana a partir de la prospección y producción de petróleo en las zonas cercanas al territorio venezolano y en el espacio en reclamación, lo que ha llevado a generar problemas de interpretación entre las cancillerías de ambos países y se proyecta como un punto fundamental de discordia. La presencia de compañías multinacionales estadounidenses en las áreas adyacentes a la zona en litigio, el abierto apoyo del gobierno del ex-presidente estadounidense Donald Trump a la decisión de la Corte de la Haya y el desarrollo de maniobras conjuntas navales entre Guyana y Estados Unidos han aumentado las hostilidades entre ambos países, habida cuenta de que Washington refuerza sus alianzas con países vecinos de Venezuela en una especie de «operación tenaza» mediática y diplomática en contra del régimen de Nicolás Maduro.
De igual modo hay que considerar el impacto político que tiene la decisión de Venezuela de crear un nuevo espacio marítimo denominado Territorio para el Desarrollo de la Fachada Atlántica. El contenido del decreto es muy confuso y habla de forma genérica de resguardar «los espacios continentales, áreas marinas interiores, limítrofes, históricas y vitales venezolanas». Esto está ligado a la tesis sostenida por representantes del gobierno de Maduro de que todas estas maniobras están dirigidas a «arrebatarle el territorio de la Guayana Esequiba».
Estas consideraciones son muy sensibles y merecen una profunda discusión. Por una parte, no se puede determinar áreas marinas y submarinas sin aclarar si son proyectadas desde un territorio venezolano con una soberanía controversial. Por otra parte, como el tema que nos ocupa no está resuelto, está de más pretender desarrollar un territorio marítimo que no se especifica en qué coordenadas está situado y si choca con parte de la Guayana Esequiba que está bajo la jurisdicción de Guyana y pendiente de delimitar hasta que se demuestre lo contrario.
La ruptura del statu quo
No queda más que alertar sobre el peligroso camino que actualmente está tomando la controversia territorial entre Venezuela y Guyana. Dos decisiones macro han creado un escenario difícil para la paz regional. Guyana ha roto su compromiso con el Acuerdo de Ginebra, trasladando el plano bilateral que se sostuvo por ambos países a un plano multilateral que ha sido rechazado por Venezuela. En segundo término, el gobierno venezolano ha sostenido la controversial idea de que la Guayana Esequiba es hoy por hoy parte integral del territorio de Venezuela. Estas posiciones pueden contribuir a una escalada del conflicto que podría llegar a crear las condiciones de un escenario bélico.En este marco, cabe pensar que el contencioso tiene sus vinculaciones e impactos con el plano doméstico en cada país. En el caso de Venezuela, la reclamación del Esequibo se ha respaldado mayoritariamente de manera interna, como también ocurre en el caso de Guyana con sus propias afirmaciones territoriales. Por ello, no es de extrañar que sectores importantes del oficialismo, de la oposición y otros actores sociales y económicos venezolanos hayan manifestado su apoyo a las decisiones del gobierno de Maduro. El oficialismo ha insistido, por su parte, en que el interés nacional reclama cerrar filas ante este conflicto fronterizo.
Sin embargo, un sector opositor piensa que no es correcto adherir sin reservas a una posición oficial que, en sí misma, es producto de serios errores que no se deben endosar, sin conocer más a fondo cuáles son los nuevos objetivos del país, en el momento en que han cambiado las coordenadas que fundamentaron su política exterior sostenida durante años y las bases de la reclamación del Esequibo. En Guyana se mantiene un pleno respaldo a la política del gobierno actual del presidente Mohamed Irfaan Ali de presentarse ante la Corte de la Haya.
Cabe destacar, a título de nota al margen y para generar un debate que se considera necesario, cómo se han reconfigurados los roles internacionales y hemisféricos de Venezuela y Guyana luego del Acuerdo de Ginebra. En el plano externo, costó mucho convencer a ese conjunto heterogéneo de naciones en desarrollo, subdesarrolladas y descolonizadas de lo justo de las posiciones defendidas por Caracas. En el plano interno, los gobiernos venezolanos colocaron el tema de la reclamación de la Guayana Esequiba como un dogma a ser respetado y defendido por todos los nacionales, incluido el estamento militar.
Ahora esto ha cambiado. Venezuela se presenta como un país «revolucionario», que busca desarrollar un modelo socialista, que es aliado de Cuba y que se alejó de Estados Unidos, que ha desarrollado alianzas extrahemisféricas y se enfrenta a una crisis petrolera y económica enormemente profunda. Y algunos gobiernos consideran al régimen venezolano como una amenaza externa. Guyana, por el contrario, está clasificando para ser un país petrolero, sus gobiernos han reducido su vocación tercermundista, se lleva bien con Estados Unidos, proyecta bienestar económico, no practica el ya olvidado «socialismo cooperativo», sus líderes son pragmáticos y sostienen una sociedad multicultural, al tiempo que priorizan sus relaciones hemisféricas y occidentales.
A su vez, Guyana ha intentado reactivar los apoyos históricos que ha recibido desde 1966, incluyendo el de Cuba y el Caribe, a pesar de las estrechas relaciones que Venezuela ha mantenido con esos países y muchos más dentro del Movimiento de Países No Alineados. En el caso de Cuba, su gobierno ha tratado estos últimos años de ser neutral en el tema, dada su alianza estratégica con Caracas. Por otro lado, Estados Unidos y el Grupo de Lima mantienen un régimen de sanciones y una serie de advertencias a un gobierno como el de Maduro, que confronta tantos problemas internos y está vigilado internacionalmente.
A partir de estos parámetros, ¿qué queda por decir por ahora? En un escenario a corto plazo, dominará la agenda la discusión sobre la participación o no en la Corte de La Haya. A mediano plazo, se observa la posibilidad de una espiral conflictiva por el problema de la interpretación de facto de qué áreas marinas y submarinas le corresponden a cada país, dado el vacío legal que significa el hecho de que no se haya llegado a un acuerdo previo para definir la delimitación territorial terrestre.
Quizás la única manera de evitar males mayores sea que ambos gobiernos se pongan de acuerdo y llamen a terceros a mediar sobre sus controversias, sean gobiernos u organismos multilaterales. Pero para ello hay que tener una actitud flexible y creativa frente a las posiciones maximalistas mantenidas por cada país. Caracas está comprometida con la tesis de volver a lo estipulado en el Acuerdo de Ginebra, y Georgetown, con las presiones para que Corte de la Haya decida sobre el caso. ¿Será posible diseñar otras vías para salir del actual estancamiento al que lleva tal rigidez? Es un camino difícil, pero no imposible de transitar. Este artículo forma parte de la sección Diálogo y Paz, elaborada junto con analistas y especialistas para abordar la compleja situación política de América Latina.
viernes, 29 de septiembre de 2023
Sudan del Sur: La batalla de Juba (2016)
Batalla de Juba
La Batalla de Juba de 2016 fue una serie de enfrentamientos en la capital de Sudán del Sur, Juba , entre facciones rivales del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán (SPLA) leales al presidente Salva Kiir y al vicepresidente Riek Machar , respectivamente
Introducción
En agosto de 2015, ambas partes firmaron un acuerdo de paz para poner fin a la Guerra Civil de Sudán del Sur. Posteriormente, Machar fue reelegido vicepresidente en abril de 2016. [9] Al menos 1.400 soldados leales a Machar se mudaron a Juba antes de que regresara, estableciendo un campamento cerca de los cuarteles de las tropas leales a Kiir. Ambos bandos sospechaban profundamente el uno del otro. [5] El 3 de julio, un soldado leal a Machar, el teniente coronel George Gismala, fue asesinado por personal de seguridad del gobierno. El asesinato provocó un aumento de las tensiones dentro de algunas fuerzas de seguridad en Juba.
Batalla
La lucha comenzó con un incidente el 7 de julio, cuando los soldados leales a Machar fueron detenidos en un puesto de control en el distrito de Gudele de Juba. Estalló la violencia, supuestamente iniciada por soldados del gobierno. El incidente dejó cinco soldados leales a Kiir muertos y dos soldados de afiliación no especificada heridos. En la noche siguiente, las tropas del gobierno atacaron vehículos blindados pertenecientes a diplomáticos de los Estados Unidos , aunque nadie resultó herido.
El 8 de julio, Kiir y Machar se reunieron en el palacio presidencial para una conferencia de prensa, intentando calmar la situación. Mientras los dos hablaban con los periodistas, los guardaespaldas de Machar estacionaron sus autos junto a los de la Guardia Presidencial de Kiir (conocido como "Batallón de Tigres"). Después de un corto tiempo, ambos lados comenzaron a dispararse entre sí. No quedó claro quién comenzó, ya que ambas partes se culparían más tarde; en cualquier caso, tanto los leales de Machar como los de Kiir estaban ansiosos por pelear. Estalló el caos y Kiir salvó personalmente a Machar de la muerte. Cuando la lucha amainó temporalmente, el presidente llevó a su rival a un automóvil, lo protegió con su propio cuerpo y se aseguró de que pudiera escapar. El periodista Peter Martell argumentó que esta acción probablemente no fue motivada por ninguna simpatía de Kiir por Machar, sino por la creencia del primero de que se reflejaría mal en él si su rival fuera asesinado en el palacio presidencial. Posteriormente, los enfrentamientos se extendieron por toda la ciudad. El cuartel del ejército estalló en violencia. El tiroteo ocurrió fuera de una base de la ONU, donde se informó de una muerte. Las fuerzas leales al gobierno invadieron Juba y finalmente aseguraron la mayor parte. Los combates del 8 de julio dejaron 35 soldados del SPLM-IO y 80 soldados del gobierno muertos.
He sido soldado desde que era un niño. Nunca experimenté una batalla como esa. Fue soldado sobre soldado, y luego soldado sobre civil. Los muertos se alineaban en las calles.
El día siguiente estuvo mayormente tranquilo, pero Kiir ordenó a sus tropas que finalmente persiguieran y mataran a Machar el 10 de julio. La lucha se concentró en Jebel y Gudele, donde se ubicaron bases rebeldes, así como en una base de la ONU. También se escucharon fuertes explosiones y disparos cerca del aeropuerto. Las tropas del gobierno usaron tanques para romper las defensas del recinto personal de Machar, obligándolo a huir a pie. Los aviones de combate y los helicópteros de ataque de la Fuerza Aérea de Sudán del Sur atacaron indiscriminadamente a las fuerzas rebeldes, sin preocuparse por las bajas civiles. En Jebel, los campamentos rebeldes fueron bombardeados por helicópteros gubernamentales. Dos pacificadores chinos murieron y otros 8 resultaron heridos, cuando su transporte blindado de personal fue alcanzado por una bomba dentro de la base de la ONU. Los soldados del gobierno también atacaron a civiles en función de su origen étnico, lo que provocó que miles huyeran para salvar sus vidas. La lucha inicialmente terminó cuando comenzó una tormenta. Al menos 272 personas, incluidos 33 civiles, murieron durante los combates del 8 de julio.
La batalla se reanudó el 11 de julio, y Gudele y Jebel siguieron siendo focos de violencia. Las explosiones golpearon Tomping, donde se encuentran el aeropuerto, las embajadas y una base de la ONU. Se escucharon morteros en el centro de la ciudad. Ocho personas en un campo de refugiados de la ONU murieron y 67 resultaron heridas por disparos. Se anunció un alto el fuego; sin embargo, continuaron los informes de disparos. En la mañana del 12 de julio, parecía que se estaba manteniendo el alto el fuego. Independientemente, las tropas del gobierno, incluidos los milicianos de Mathiang Anyoor, continuaron saqueando la ciudad.
Aproximadamente entre 50 y 100 soldados saquearon el Terrain Hotel, donde procedieron a asesinar al periodista John Gatluak y violar a cinco mujeres. 10 militares fueron condenados a prisión por los crímenes en agosto de 2018.
Incluso días después de que terminara la batalla, los soldados detenían a las mujeres que se aventuraban a salir de los campamentos civiles para robarles y violarlas. Human Rights Watch comentó que si las fuerzas de paz de la ONU hubieran patrullado "áreas clave", se habrían producido menos violaciones. El 4 de agosto, el ACNUDH declaró que se habían denunciado más de 200 casos de agresión sexual en Juba. HRW también señaló que las fuerzas de paz de UNMISS en la base de Thongpiny tardaron más de seis horas en dejar entrar a los civiles que huían. Durante y después de la batalla, las fuerzas gubernamentales bloquearon a los civiles que huían, y un periodista que había escrito un editorial crítico sobre los enfrentamientos fue detenido.
Secuelas
En general, al menos 300 personas murieron en los combates, incluidos al menos 33 civiles [7] y 2 pacificadores chinos de la ONU. 11 ugandeses también estaban entre los muertos. Aproximadamente 36.000 civiles huyeron de partes de la ciudad debido a los enfrentamientos. Muchas tiendas habían sido saqueadas durante el conflicto.
Había alrededor de 600 indios en Sudán del Sur; alrededor de 450 en Juba y otros en otras partes del país en el momento del conflicto. Se desplegaron dos C-17 Globemasters de la Fuerza Aérea India para evacuar a los indios y otros ciudadanos extranjeros. El primer vuelo partió de Juba el 15 de julio (hora de Sudán del Sur) con 143 personas, incluidas 10 mujeres y 3 niños. Aterrizó en Kerala el 16 de julio. La operación recibió el nombre en código de Operación Sankat Mochan (lit. Salvador).
El 12 de agosto, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó una nueva Fuerza de Protección Regional con el mandato de proteger el aeropuerto de Juba, así como otras instalaciones como parte de la UNMISS.
Con el colapso del acuerdo de paz, la guerra civil se reanudó por completo y se intensificó aún más en la violencia.
reacciones
Tanto Kiir como Machar han condenado los enfrentamientos y han pedido repetidamente a sus fuerzas que dejen de luchar.
Ban Ki-Moon : "Estoy consternado y consternado por los intensos combates que se están librando actualmente en Juba. Insto encarecidamente al presidente Kiir y al primer vicepresidente Riek Machar a que hagan todo lo que esté a su alcance para reducir las hostilidades de inmediato y ordenar a sus respectivas fuerzas que se retiren y se retiren a sus bases. Esta violencia sin sentido es inaceptable y tiene el potencial de revertir el progreso logrado hasta ahora en el proceso de paz..."
El UNSC , después de una reunión de emergencia sobre la crisis, emitió una declaración pidiendo el cese inmediato de los combates y que
tanto Kiir como Machar hicieran todo lo posible para controlar sus
respectivas fuerzas. La Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur ha aumentado las patrullas cerca de su base.
Reacciones nacionales
Sudán condenó el conflicto y el presidente sudanés, Omar al-Bashir, instó a Kiir y Machar en llamadas telefónicas a que se moderaran.
Estados Unidos
condenó la violencia y pidió a las partes que "refrenen de inmediato a
sus fuerzas para que no sigan luchando, las devuelvan a los cuarteles y
eviten más violencia y derramamiento de sangre".
sábado, 24 de junio de 2023
Guerra de Corea: La Fuerza de Tareas Smith (1/2)
Fuerza de Tareas Smith
Parte I || Parte IIRed Star, White Star
Pelotón de fusileros del 5.° RCT, 24.° división de infantería en el frente coreano.
Tanques T-34 de Corea del Norte destruidos por bombas de la Fuerza Aérea de EE. UU.
En la noche del 30 de junio de 1950, noticias inesperadas y desagradables llegaron a unos pocos cientos de soldados de la 24ª División de Infantería del Ejército de los EE. UU. estacionados en Japón. Se les dijo que reunieran su equipo de inmediato. Se iban a Corea del Sur. Iban a ser los primeros soldados estadounidenses en luchar en la Guerra de Corea.
Cinco días antes, el 25 de junio, soldados de la Corea del Norte comunista (conocidos como el Ejército Popular de Corea del Norte o NKPA) habían lanzado una invasión de su vecino no comunista, Corea del Sur. Las tropas de Corea del Sur (conocidas como fuerzas de la República de Corea o ROK) fueron sorprendidas, superadas en número y superadas en armas por los invasores. Aunque algunos surcoreanos lucharon valientemente, muchos otros huyeron aterrorizados de los comunistas. En la primera semana de la guerra, las fuerzas de la República de Corea sufrieron 44.000 bajas (muertos, heridos, capturados o desaparecidos), poco menos de la mitad de su fuerza total. A menos que se hiciera algo rápidamente, toda Corea del Sur caería ante los invasores.
El 27 de junio, el presidente Harry S. Truman ordenó a las fuerzas militares estadounidenses con base en Japón que lanzaran ataques aéreos y navales contra los invasores norcoreanos en el Sur. Más tarde ese mismo día, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), reunido en Nueva York, votó a favor de una resolución que insta a los países miembros a defender a Corea del Sur contra la agresión de Corea del Norte. El 28 de junio, bombarderos y cazas estadounidenses entraron en acción sobre la península de Corea. El general Douglas MacArthur, comandante del Comando del Lejano Oriente de EE. UU. con sede en Japón, recibió el control general de los esfuerzos de la ONU para ayudar a Corea del Sur. Extendiendo los límites de sus órdenes de Washington, MacArthur ordenó a los aviones estadounidenses que atacaran objetivos al norte del paralelo 38, que dividía a Corea del Norte y Corea del Sur, así como a las fuerzas invasoras de la NKPA en el Sur.
Mientras tanto, el Estado Mayor Conjunto de los servicios militares estadounidenses, reunidos en Washington, autorizó a MacArthur a enviar fuerzas terrestres estadounidenses a Corea del Sur si lo considera necesario. Al día siguiente, 29 de junio, MacArthur voló a Corea del Sur para realizar una breve gira de inspección. Vio Seúl, la capital de Corea del Sur, en llamas ya punto de caer ante los comunistas. Las fuerzas de la República de Corea se retiraban presas del pánico, tirando sus armas y uniformes. Cuando MacArthur regresó a Japón más tarde ese día, envió un cable a Washington, recomendando un esfuerzo militar estadounidense total, incluido el uso de fuerzas aéreas, navales y terrestres. De lo contrario, advirtió, la defensa de Corea del Sur estaría “condenada al fracaso”.
Justo antes de la medianoche del 29 de junio, hora de Washington, el cable de MacArthur llegó al Pentágono, solicitando el envío de dos divisiones del ejército estadounidense a Corea del Sur. Los asistentes despertaron al presidente Truman alrededor de las 5 am de la mañana siguiente con la noticia. Truman ordenó a MacArthur que enviara un equipo de combate de regimiento de unos pocos miles de soldados estadounidenses al combate en Corea del Sur lo antes posible; más tarde esa mañana aprobó órdenes para que decenas de miles más los siguieran.
Ni siquiera fue fácil reunir unos cuantos miles de soldados para luchar en Corea del Sur. MacArthur tenía cuatro divisiones del ejército (alrededor de 50.000 hombres) bajo su mando en Japón. Estas guarniciones de ocupación eran las fuerzas estadounidenses más cercanas disponibles. Pero estaban lejos de estar listos para el combate. El servicio de ocupación en Japón se conocía en el ejército de la posguerra como una asignación muy suave. Con la economía japonesa aún recuperándose de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, incluso los hombres alistados en el ejército de los EE. UU. podían vivir muy cómodamente allí. Muchos disfrutaron de las atenciones de los sirvientes y novias japonesas. Como fuerza de combate, los soldados estadounidenses en Japón estaban poco entrenados, mal disciplinados y mal equipados. Y no había ni planes ni los aviones y barcos necesarios para llevarlos al frente de batalla a toda prisa.
Mientras movilizaba sus fuerzas, MacArthur ordenó que una fuerza simbólica de estadounidenses partiera inmediatamente hacia Corea del Sur. El comando militar estadounidense en Japón creía que la vista de los soldados estadounidenses en el frente mejoraría la moral y fortalecería la resistencia de sus aliados surcoreanos. Nadie en el cuartel general de MacArthur, ni en Washington, respetó las cualidades combativas de los norcoreanos comunistas. Se referían a ellos como gooks, un término racialmente insultante. Seguramente, cuando los norcoreanos se dieran cuenta de que se enfrentaban al poder abrumador de los Estados Unidos de América, se darían la vuelta y huirían de regreso al Norte.
Dos compañías del 1.er Batallón, 21.er Regimiento de Infantería, 24.a División de Infantería, con base en la isla japonesa de Kyushu, fueron enviadas a Corea el 30 de junio. Fueron apodadas Task Force Smith, en honor a su oficial al mando, el teniente coronel Charles “Brad Smith, un graduado de West Point de 34 años y veterano de la campaña de Guadalcanal en el Pacífico en la Segunda Guerra Mundial. Los hombres de Smith se enfrentaron a un viaje largo y agotador desde sus cuarteles en Japón hasta el frente en Corea. Saliendo de sus cuarteles a las 3 am del 1 de julio, se embarcaron en un viaje en camión de cinco horas bajo una fuerte lluvia hasta el aeródromo de Itasuki. Allí abordaron aviones de transporte C-54 de la Fuerza Aérea de EE. UU., que los llevaron a través del Mar de Japón a una pista de aterrizaje cerca de la ciudad portuaria de Pusan, en el sur de Corea. Bajaron de los aviones y pisaron suelo coreano a las 11 a. m. del 1 de julio.
Para la mayoría de los hombres de Task Force Smith, Corea sería su introducción al combate. Algunos de ellos eran cocineros y oficinistas que no habían sido entrenados como soldados de infantería. La edad promedio de los hombres alistados en la unidad era de 20 años, demasiado jóvenes para haber luchado en la Segunda Guerra Mundial, que había terminado solo cinco años antes. El 2 de julio, los estadounidenses abordaron vagones de ferrocarril en Pusan que los llevarían hacia el norte. Mientras esperaban para salir, llegó un tren lleno de refugiados y soldados que acababan de regresar del frente. La vista del tren proporcionó a uno de los oficiales de la Task Force Smith, el primer teniente Philip Day, Jr., su primera idea de los desastres de la guerra que los estadounidenses iban a enfrentar. el tren estaba cubierto de seres humanos: tropas, oficiales, ancianos, mujeres, niños y, lo más importante, al menos para mí, heridos. ¡Dios mío, pensé, tal vez había una guerra real en marcha!
Peores vistas les esperaban cuanto más al norte viajaran. Cuando el tren que transportaba a Task Force Smith llegó a la ciudad de Pyongtaek, pasó junto a los restos de otro tren surcoreano, bombardeado por error por pilotos de la ONU que pensaron que estaban sobre territorio controlado por Corea del Norte. Los cadáveres de cientos de soldados muertos de la República de Corea y civiles surcoreanos yacían esparcidos. Cuando los estadounidenses se bajaron del tren y se subieron a los camiones que se dirigían al norte, encontraron las carreteras atascadas con refugiados y soldados de la República de Corea que huían desesperadamente del avance comunista. Sin embargo, los jóvenes soldados estadounidenses y sus oficiales confiaban en que una vez que llegaran al frente cambiarían el rumbo de la batalla.
Los comandantes militares estadounidenses en Corea ordenaron a la Task Force Smith que bloqueara el camino de los soldados norcoreanos que avanzaban. Seúl, la capital de Corea del Sur, ya había caído en manos de los comunistas, que ahora se dirigían hacia el sur por la carretera Seúl-Pusan. Los estadounidenses tomarían posiciones en un tramo de la carretera a unas 50 millas al sur de Seúl, entre las ciudades de Suwon y Osan. El teniente coronel Smith se había adelantado a sus tropas en un jeep para reconocer el área. Task Force Smith, reforzado por 108 artilleros del 52º Batallón de Artillería de Campaña y otros seis obuses de 105 mm, siguió a su coronel hacia el norte en un camión.
miércoles, 3 de noviembre de 2021
Guerra de Corea: Haktang-ni, luxemburgueses y belgas contra chinos
Batalla de Haktang-ni
Parte de la Guerra de Corea | |||||||
| |||||||
Beligerantes | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Naciones Unidas
| China | ||||||
Comandantes y líderes | |||||||
Robert Soule Norbert Cools Georges Vivario | Ye Jianmin | ||||||
Units involved | |||||||
Mando Belga de las Naciones Unidas | 141ra División | ||||||
Fuerzas | |||||||
560 | Muchos batallones | ||||||
Muertes y bajas | |||||||
10 muertos 14 heridos | 98+ muertos 4 capturados |
La Batalla de Haktang-Ni fue una escaramuza en la Guerra de Corea librada entre un contingente del Comando de las Naciones Unidas (ONU) mayoritariamente belga y las fuerzas del Ejército Voluntario del Pueblo Chino (PVA) entre el 9 y el 13 de octubre de 1951, justo al norte de la ciudad de Chorwon.
Introducción
Haktang-ni
La colina Haktang-ni o Broken Arrow es una cresta aislada de unos 1.500 metros de largo, que se extiende de sur a norte y domina la llanura circundante durante cientos de metros en cada dirección. Es rocoso y está completamente despejado. En el extremo norte de la colina está el punto más empinado y más alto de la colina, la sección central se eleva antes de un afloramiento rocoso muy empinado en el extremo sur. Fue etiquetado como Hill 391 por el ejército de los EE. UU.Batalla
10 de octubre de 1951: el contingente belga llega a Haktang-ni
Carpa de mando belga en Haktang-ni. Sería invadido brevemente por las tropas chinas durante el asalto principal el 13
El batallón belga llegó a Haktang-ni a las 14:00 [8] en la tierra de nadie a 4 millas (6,4 km) frente a otras posiciones de la ONU [9] en poder del 65.º Regimiento de Infantería de EE.UU. entre las líneas de la ONU y PVA el 10 Octubre de 1951 y se atrincheraron. La Compañía C se atrincheró en el pico norte, mientras que la próxima Compañía B se atrincheró en la sección norte de la meseta central. Para que el PVA no tomara el punto sur y lo utilizara como base para ataques con morteros, los 40 hombres de la Heavy Weapons Company equipados con ametralladoras .30 y cañones de 75 mm suministrados por los estadounidenses tomaron posición en el pico sur 300 –400 metros del resto del batallón.
El contingente belga estaba muy bajo de fuerza en el momento de la batalla (compuesto solo por 560 hombres en lugar de los 900 más habituales) ya que la batalla se produjo en medio de una rotación de tropas en la que muchos soldados que habían estado en Corea desde febrero de 1951 (incluidos un destacamento luxemburgués, que formaba parte de la Compañía A, había regresado a casa en septiembre de 1951 y no habían llegado refuerzos.
10-11 de octubre: ataque de artillería china
Casi inmediatamente desde su llegada a Haktang-ni, las fuerzas belgas fueron atacadas por fuego de artillería de cañones PVA de 76 mm y fuego de mortero. Un soldado belga murió, varios resultaron heridos. En la tarde del 10 de octubre, las primeras patrullas del PVA atacaron las posiciones de la Compañía B. Reconociendo la importancia de ocupar el puesto, el comandante de la 3.ª División de Infantería de los Estados Unidos, el general de división Robert H. Soule, visitó las posiciones en Haktang-ni en helicóptero.Cuando cayó la noche del 11 de octubre, los belgas volvieron a ser atacados, esta vez por morteros PVA de 60 mm de la vecina Hill 317.
12 de octubre de 1951: inicio de la batalla
En la madrugada del 12 de octubre de 1951 se repelieron varios asaltos de PVA a pequeña escala. Primero, a las 03:45 una patrulla del PVA, apoyada por fuego de ametralladora, atacó a la Compañía de Armas Pesadas. Finalmente fue rechazado por el fuego de artillería estadounidense de 105 mm y 155 mm de artillería. Un soldado belga murió durante este asalto con seis soldados heridos, de los cuales dos eran soldados coreanos adscritos al batallón belga.Más tarde ese día, de 08:00 a 15:00, patrullas de la Compañía B subieron cerca de la colina Palli-Bong (colina 488), que estaba siendo utilizada como puesto de observación por las fuerzas del PVA. Una segunda patrulla del pelotón de reconocimiento llegó a la cercana colina 317 y encontró un depósito de municiones de PVA, que destruyeron y luego regresaron a Haktang-ni. Durante el día, numerosos escuadrones de 5 a 10 soldados del PVA se habían infiltrado detrás de las líneas belgas. La espesa niebla que había cubierto el campo de batalla durante el día se dispersó a las 23:30 en el mismo momento en que comenzaba el asalto principal del PVA a la Heavy Weapons Company.
Mañana del 13 de octubre de 1951: asalto principal del PVA
Soldados de la 141a División de China durante el Comando de Operaciones y Polecharge.
El principal ataque del PVA contra la Heavy Weapons Company comenzó a las 23:30 del 12 de octubre. Las tropas del PVA avanzaban en la primera línea del pelotón de reconocimiento en perfecto silencio, moviéndose a través del alambre de púas, cuando podían bajo el fuego de ametralladoras y lanzallamas. Al mismo tiempo, la Compañía B y la Compañía de Armas Pesadas fueron atacadas. Las tropas del PVA incluso tomaron la posición utilizada por el cuartel general del batallón. A las 02:00, comenzaron los nuevos asaltos del PVA contra la Heavy Weapons Company. Sin embargo, a las 04:00, los principales ataques habían sido rechazados y todas las posiciones ocupadas nuevamente. Al amanecer, la colina 317 fue reocupada por tropas belgas, y una patrulla de reconocimiento de la Compañía C fue atacada con ametralladoras y morteros desde la colina Palli-Bong.
Durante la noche, sus compañeros recuperaron los cuerpos de muchos soldados del PVA heridos y muertos. De hecho, solo 4 soldados de PVA heridos permanecieron en el campo de batalla al amanecer. Fueron hechos prisioneros por los belgas.
Secuelas
Por órdenes del general Soule, los belgas se retiraron de sus posiciones de regreso a las líneas de la ONU, tomando posiciones en la colina 362. Al retirarse de Haktang-ni, los belgas vieron caer una pesada andanada de artillería sobre sus posiciones desocupadas.El batallón belga recibió la mención "HAKTANG-NI" en la bandera de la unidad que ahora está en manos del 3er batallón de paracaidistas del ejército belga. Se agregó una barra "Haktang-ni" a las medallas de campaña de aquellos que sirvieron en la batalla.
jueves, 30 de marzo de 2017
Guerra de Corea: 10 hechos significativos
Lincoln Riddle - War History Online
Un miembro de las tropas de las Naciones Unidas dispara una ametralladora sobre las fuerzas norteamericanas dirigidas por los comunistas, durante los combates en las calles de Seúl, en septiembre de 1950.
La Guerra de Corea se libró como resultado de la entrada de la Unión Soviética en lo que ahora es Corea del Norte y los Estados Unidos se mueven en lo que es ahora Corea del Sur, después de la Segunda Guerra Mundial. Japón gobernó originalmente Corea pero la perdió en agosto de 1945 cuando la Unión Soviética declaró la guerra a Japón. Como esto sucedió, el País se dividió en el paralelo 38 creando Corea del Norte y Corea del Sur.
Ni el Norte ni el Sur encontraron esto como una solución permanente y creyeron que la otra mitad de Corea era legítimamente suya. Como resultado, Corea del Norte invadió Corea del Sur en junio de 1950 con la ayuda de China y la Unión Soviética, iniciando la Guerra de Corea. Aquí hay diez hechos que usted necesita saber sobre la Guerra de Corea.
1. ¿Cuál es su nombre?
La Guerra de Corea pasa por varios nombres. En los Estados Unidos, se conoce como la Guerra de Corea o incluso la Guerra Esquecida. Este no es el caso en los países coreanos, con Corea del Norte refiriéndose a ella como la Guerra de Liberación de la Patria y Corea del Sur llamándola Seis-Dos-Cinco. Esta es una referencia a la fecha en que comenzó la guerra, 6-25-1950. Incluso China ha dado a la guerra su propio nombre, refiriéndose a ella como la Guerra para Resistir la Agresión estadounidense y la Ayuda a Corea.2. Una guerra interminable
El Acuerdo de Armisticio de Corea fue firmado para poner fin a "todos los actos de violencia armada", pero en realidad no puso fin a la guerra. Esencialmente, el acuerdo fue un alto el fuego diseñado para mantener a los dos países hasta que pudieron encontrar un arreglo pacífico. Pero a medida que pasaba el tiempo, ese acuerdo nunca llegó, y aquí estamos 63 años más tarde, y los dos países están técnicamente todavía en guerra unos con otros.Tropas de Estados Unidos vistas en batalla.
3. La Guerra de los Estados Unidos nunca declarada
Fue el 25 de junio de 1950 que Corea del Norte invadió Corea del Sur. El movimiento se produjo después de que la Unión Soviética diera la aprobación para que Corea del Norte invadiera. En el momento en que Estados Unidos se había retirado activamente de Corea del Sur con pocas tropas en el país. Sólo tomó dos días para que los Estados Unidos se involucraran en la guerra, cuando el 27 de junio el presidente Harry S. Truman hizo el llamado a la acción aérea y naval cuando Corea del Norte se acercó a Seúl. Fue sólo tres días después que las tropas fueron enviadas de regreso a Corea para ayudar a la lucha del Sur.Aunque Estados Unidos estuvo involucrado en una guerra, el Congreso de los Estados Unidos nunca declaró la guerra a Corea del Norte y no lo ha hecho desde la Segunda Guerra Mundial.
4. Naciones Unidas pide a los países que ayuden
A medida que se desarrollaban las guerras, las Naciones Unidas exigieron que Corea del Norte dejara de atacar a Corea del Sur y volviera al 38º paralelo. Esta orden fue ignorada y, a su vez, las Naciones Unidas instaron a las naciones a ayudar a Corea del Sur en la lucha. Debido a esto, más de 15 países participaron en el apoyo a Corea del Sur. Esto incluía no sólo a Estados Unidos, sino también al Reino Unido, Francia, Etiopía, Canadá y Australia.Un puesto de control surcoreano en la zona desmilitarizada, como se vio en agosto de 2005. La zona desmilitarizada fue creada en el armisticio de 1953 para poner fin a la guerra entre Corea del Norte y Corea del Sur. Autor de la foto
La DMZ
La infame zona coreana De-militarizada, o DMZ, fue creada en 1953 como el armisticio para poner fin a los actos de guerra. La zona es de aproximadamente dos millas y media de ancho y se supone idealmente para ser un amortiguador entre los dos países donde no debe ocurrir ninguna actividad militar. Aunque se supone que ha sido desmilitarizado, todavía ha habido casos en que la violencia ha ocurrido ya sea por parte de los militares o por civiles.Área de Seguridad Conjunta donde los dos líderes de los países pueden reunirse para conversaciones. Autor de la foto
Dentro de la zona desmilitarizada hay lugares de reunión para que los países se reúnan para conversar. Antes de esto, los países estaban más o menos divididos en el paralelo 38 que actuaba como frontera. Desde 1953, la zona desmilitarizada ha actuado como frontera (con la línea de demarcación militar en medio de ella) entre Corea del Norte y Corea del Sur.
6. El 38º paralelo siempre ha sido el tema de la discusión
A finales de la década de 1890, Japón buscó separar la península coreana en dos países con Rusia. La idea de Japón era simple: dividían la península por la mitad en el paralelo 38 y Rusia controlaría el norte, mientras que Japón controlaría el sur. Pero no fue hasta 1945 que la península se dividió. La zona desmilitarizada se basa parcialmente en el paralelo 38, incluso cruzando caminos en varias áreas.Señal militar de línea de demarcación. Hay más de 1.200 de ellos a lo largo de la línea. Autor de la foto
7. Estados Unidos cayó un montón de bombas
El ejército de Estados Unidos cayó más bombas durante la Guerra de Corea que durante la pelea en el Teatro del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial. Se calcula que los Estados Unidos cayeron 635.000 toneladas de bombas sobre Corea, y unas 32.000 toneladas del napalm. Corea del Norte fue diezmada, ya que la mayoría de sus edificios importantes, incluyendo escuelas, oficinas gubernamentales, empresas, etc. fueron destruidos.8. Mortal
La guerra de Corea es a menudo considerada como la guerra olvidada, ya que le faltaba mucha atención pública. A pesar de que carecía de atención, había muchos militares y civiles muertos o heridos debido a la guerra. Se calcula que alrededor de 2,5 millones de civiles fueron heridos, muertos, desaparecidos o secuestrados durante la guerra, mientras que más de 2 millones de soldados fueron muertos, heridos o desaparecidos.9. Línea de Demarcación Militar
Hay la zona desmilitarizada, y luego está la línea de demarcación militar. Esta línea se encuentra dentro de la zona desmilitarizada y actúa como la frontera real de los dos países. La línea, así como la zona desmilitarizada, son productos del armisticio de 1953. Para marcar donde está la línea, hay exactamente 1.292 señales a lo largo de la línea que anotan la línea de demarcación militar. En el lado norte, las señales están escritas en coreano y chino, mientras que en el lado sur, están escritas en coreano e inglés.Reckless visto en una situación de combate en Corea.