Mostrando entradas con la etiqueta esclavos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esclavos. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2024

España Imperial: El capitán Menéndez

Capitán Menendez


Twitter


Os voy a explicar la historia del capitán Menéndez, una de las más fascinantes de la América española. Su nombre original era Mandinga y era un criollo natural de la Angola portuguesa. Siendo un adolescente, fue secuestrado por tratantes de esclavos y llevado a la provincia de la Carolina británica.



Mandinga logró huir, viviendo un tiempo entre los indios yamasee, en el nordeste de Florida, uniéndose a su lucha contra los ingleses. En 1724 llegó a San Agustín, en Florida, donde se le concedió asilo. En aquella época, la Florida española era un santuario para los esclavos que huían de las colonias británicas y fue, de hecho, el primer territorio del actual EEUU donde los negros fueron libres.
Se lo explicáis a todos los negrolegendarios que acusan al imperio español de racista.




Tras llegar a Florida y bautizarse en la fe católica, Mandinga tomó el nombre español de Francisco Menéndez y ayudó en la defensa de San Agustín frente a los ingleses en 1727, forjándose una reputación de líder.



Se le otorgó el rango de capitán de las milicias negras del Ejército Español en Florida.
Con 24 años, se convirtió en el comandante del Fuerte de Gracia Real de Santa Teresa de Mosé (un día haré un hilo sobre el Fuerte Mosé) tras su construcción en 1738.



Ese asentamiento ya daba cobijo por entonces a 100 esclavos huidos de las colonias británicas entre hombres, mujeres y niños.



Los milicianos negros de Menéndez deseaban vengarse de los ingleses por los sufrimientos que les habían provocado durante la esclavitud. Además, estaban movidos por un fuerte amor y gratitud hacia España, hasta tal punto que juraron ser "los enemigos más crueles de los ingleses




y derramar hasta su última gota de sangre en defensa de la Gran Corona de España y la Santa Fe". Junto a ellos también combatieron indios semínolas.



En junio de 1740 los ingleses lograron tomar el Fuerte Mosé, en su camino hacia la ciudad de San Agustín.



Pero sólo un mes después las tropas regulares comandas por el capitán Antonio Salgado y las milicias negras y seminolas de Francisco Menéndez contraatacaron, en una operación de madrugada que cogió a los ingleses por sorpresa . Fueron masacrados. Se frenó la ofensiva británica sobre San Agustín, dando tiempo a la llegada de refuerzos españoles desde La Habana. Durante la batalla, Fuerte Mosé quedó tan dañado que Menéndez y sus hombres tuvieron que asentarse en San Agustín. Poco después, Menéndez y algunos de sus hombres se unieron a un barco corsario, el cual fue capturado por un buque británico llamado "Revenge". Cuando los ingleses descubrieron la identidad de Menéndez, amenazaron con castrarle como venganza por la victoria de Fuerte Mosé. Al final escogieron otro castigo brutal: 200 latigazos echándole sal en las heridas para que no curasen.



Tras ello, fue enviado como esclavo a las islas Bahamas, de donde consiguió huir de nuevo y volver a San Agustín. Allí ayudó a reconstruir el mítico Fuerte Mosé en 1752, convirtiéndose de nuevo en su comandante, ya con 38 años. En 1763, tras la entrega de la Florida española a Inglaterra, Menéndez y sus milicianos negros se marcharon a Cuba, pues se negaban a vivir bajo la bandera británica. Una vez en la isla, que entonces era parte de España, fundaron una comunidad llamada San Agustín de la Nueva Florida, en la actual provincia cubana de Matanzas.



La historia de Menéndez y sus milicianos negros es reivindicada hoy por negros de EEUU como parte de su legado español, llevándose a cabo recreaciones históricas sobre los combates que los regulares españoles, las milicias negras y sus aliados semínolas contra los ingleses.



jueves, 30 de marzo de 2023

Arqueología: ADN muestra la vida de los swahili y persas en África

El ADN confirma la historia oral del pueblo swahili

Un análisis genético de docenas de esqueletos antiguos del este de África ayuda a precisar los orígenes de la sociedad swahili costera.


Las ruinas de Gede, un asentamiento costero medieval swahili en Kenia, donde los investigadores ahora están buscando los restos de personas swahili menos acomodadas. 


Por Elie Dolgin || The New York Times



Una larga historia de comercio mercantil a lo largo de las costas orientales de África dejó su huella en el ADN del antiguo pueblo swahili.

Un nuevo análisis de huesos y dientes de siglos de antigüedad recolectados en seis cementerios en la costa de Kenia y Tanzania descubrió que, hace unos 1000 años, las mujeres africanas locales comenzaron a tener hijos con comerciantes persas, y que los descendientes de estas uniones ganaron poder y estatus en los niveles más altos de la sociedad swahili precolonial .

Los hallazgos ayudan a dilucidar los cimientos de la civilización swahili y sugieren que las historias de origen contadas desde hace mucho tiempo, transmitidas de generación en generación de familias swahili, pueden ser más veraces de lo que muchos extraños han supuesto.

“La genética corrobora la propia historia de los swahili que cuentan sobre sí mismos, no lo que otros decían sobre ellos”, dijo Esther Brielle, genetista y becaria postdoctoral en Harvard que dirigió el análisis de ADN con su asesor, David Reich.

Los investigadores publicaron sus hallazgos el miércoles en la revista Nature.

La costa swahili es una estrecha franja de tierra que se extiende unas 2000 millas a lo largo de la costa de África oriental, desde la actual Mozambique, las Comoras y Madagascar en el sur hasta Somalia en el norte. En su apogeo medieval, la región albergaba cientos de ciudades portuarias, cada una gobernada de forma independiente, pero con una religión (islam), un idioma (kiswahili) y una cultura comunes.

Muchas ciudades se hicieron inmensamente ricas gracias a una vibrante red comercial con comerciantes que navegaban a través del Océano Índico con los vientos del monzón. Entraron cerámica de Medio Oriente, telas asiáticas y otros artículos de lujo. Salieron oro, marfil y madera africanos, junto con un flujo constante de esclavos , que fueron enviados y vendidos en la Península Arábiga y el Golfo Pérsico. (El comercio de esclavos también tuvo lugar más tarde entre la costa swahili y Europa).

Surgió una sociedad cosmopolita única que mezcló las costumbres y creencias africanas con las de los comerciantes extranjeros, algunos de los cuales se quedaron y se asimilaron.

El Islam, por ejemplo, llegó del Medio Oriente y se convirtió en una parte integral del tejido social swahili, pero con mezquitas de piedra de coral construidas y decoradas en un estilo local de África Oriental. O considere el idioma kiswahili, que es de origen bantú pero toma mucho de las lenguas indias y del Medio Oriente.

La llegada de los europeos, a partir de 1500, seguida de los marineros omaníes unos 200 años después, cambió el carácter de la región. Sin embargo, los aspectos de la herencia y las tradiciones que se arraigaron en la Edad Media siguen siendo evidentes en el este de África en la actualidad.

Los investigadores que han estudiado la región han debatido durante mucho tiempo de dónde provienen esas influencias.

Al principio, la mayoría de los eruditos pensaron que la civilización, con sus lujosas mezquitas y artículos para el hogar ornamentados, debe haber sido el logro de una clase dominante extranjera que estableció puestos de avanzada en el este de África. Pero en los últimos 40 años, los arqueólogos, lingüistas e historiadores han llegado a ver la sociedad swahili como predominantemente local, con elementos externos adoptados con el tiempo que solo tuvieron un impacto marginal.

Sin embargo, esa versión centrada en África de las raíces swahili nunca le cayó bien a la gente swahili.

Por lo general, preferían su propia historia de origen, una en la que los príncipes del actual Irán (entonces conocido como Persia) navegaron a través del Océano Índico, se casaron con mujeres locales y se involucraron en la sociedad de África Oriental. Según la fuente narrativa, esa historia data de alrededor de 850 o 1000, el mismo período durante el cual se produjo la mezcla genética, según el análisis de ADN.

“Es notablemente acertado”, dijo Mark Horton, arqueólogo de la Real Universidad Agrícola de Inglaterra que ha trabajado en la costa swahili durante décadas.

“Esta tradición oral siempre fue difamada”, agregó George Abungu, arqueólogo y exdirector general de los Museos Nacionales de Kenia (quien, como el Dr. Horton, no participó en el análisis genético). “Ahora, con este estudio de ADN, vemos que había algo de verdad en ello”.


Un dibujo de un barco tallado en las paredes de las ruinas de Takwa en la isla de Manda, Kenia, donde se encontraron varios esqueletos incluidos en el estudio.


El estudio de ADN antiguo es el más grande de su tipo en África e involucra 135 esqueletos que datan de finales de la época medieval y principios de la era moderna, 80 de los cuales han producido ADN analizable.

Para averiguar de dónde procedían estas personas, los investigadores compararon las firmas genéticas de los huesos desenterrados con frotis de mejillas o muestras de saliva tomadas de personas modernas que viven en África, Oriente Medio y en todo el mundo.

El ADN del lugar del entierro se remonta a dos fuentes principales: los africanos y los iraníes actuales. Las contribuciones más pequeñas provinieron de los asiáticos del sur y los árabes también, con ADN extranjero que representa aproximadamente la mitad de la genealogía de los esqueletos.

“Es sorprendente que la firma genética sea tan fuerte”, dijo Jeffrey Fleisher, arqueólogo de la Universidad Rice que ayudó a excavar los sitios de Tanzania incluidos en el análisis. Había predicho que la influencia genética fuera de África sería mucho menor, dijo.


Diferentes patrones de herencia para diferentes tramos de ADN han revelado cómo se produjo la mezcla genética.

Las secuencias de genes de pequeñas fábricas de energía dentro de la célula, conocidas como mitocondrias, eran de origen abrumadoramente africano. Dado que los niños heredan estos fragmentos de ADN solo de sus madres, los investigadores dedujeron que los antepasados ​​maternos del pueblo swahili eran en su mayoría descendientes de africanos.

En comparación, el cromosoma Y, transmitido de padre a hijo, estaba repleto de ADN asiático que, según los investigadores, era común en el Irán actual. Entonces, una gran fracción de la ascendencia swahili presumiblemente provino de hombres persas.

La imagen que surge es la de hombres persas mezclándose con mujeres africanas en múltiples lugares a lo largo de la costa swahili a principios del primer milenio, y cada grupo contribuye con aproximadamente la mitad de los genes que se encuentran en el pueblo swahili en la actualidad. (Los hombres africanos y las mujeres indias también agregaron pequeñas cantidades al acervo genético).

“La evidencia genética enriquece nuestra comprensión de la historia”, dijo Abdul Sheriff, historiador y ex curador de un museo en Zanzíbar, Tanzania. "Todo esto realmente encaja para explicar más completamente cómo surgió esta civilización".

El Dr. Reich inicialmente asumió que los hombres conquistadores asentaron la región por la fuerza, desplazando a los hombres locales en el proceso. “Mi hipótesis era que se trataba de una firma genética de desigualdad y explotación”, dijo.

Esto es lo que había visto en otras partes del mundo. En las Américas, por ejemplo, donde una historia de colonización, esclavitud y subyugación explica por qué casi toda la ascendencia extranjera en los individuos afroamericanos y latinoamericanos proviene de hombres europeos.

Pero eso resultó ser una "expectativa ingenua", dijo el Dr. Reich, porque "no tuvo en cuenta el contexto cultural en este caso particular".

En África Oriental, las costumbres persas nunca llegaron a dominar. En cambio, la mayoría de las influencias extranjeras (lenguaje, arquitectura, moda, artes) se incorporaron a una forma de vida que siguió siendo de carácter predominantemente africano, con restricciones sociales, sistemas de parentesco y prácticas agrícolas que reflejaban las tradiciones indígenas.

“El swahili era una sociedad absorbente”, dijo Adria LaViolette, arqueóloga de la Universidad de Virginia que ha trabajado en la costa este de África durante más de 35 años. Incluso cuando los persas que llegaron influyeron en la cultura, "se convirtieron en swahili", dijo.

Una advertencia importante para el estudio: casi todos los huesos y dientes provienen de tumbas ornamentales que se ubicaron cerca de grandes mezquitas, sitios donde solo la clase alta habría sido enterrada. Como tal, Chapurukha Kusimba, uno de los autores del estudio, dijo que los resultados podrían no ser representativos de la población en general.

Un arqueólogo antropológico nacido en Kenia de la Universidad del Sur de Florida, el Dr. Kusimba ahora está buscando esqueletos de sitios de entierro menos acomodados a lo largo de la costa swahili. Pero hasta que tenga esas secuencias de genes en la mano, será imposible decir qué alcance ha tenido la influencia extranjera en el ADN de las personas de ascendencia swahili.

Un paso clave en toda esta investigación, dijeron el Dr. Kusimba y sus colegas, fue su compromiso con las comunidades swahili locales.

Se establecieron protocolos para desenterrar, tomar muestras y volver a enterrar restos humanos en consulta con los líderes religiosos locales y las partes interesadas de la comunidad. Según la ley islámica, las exhumaciones están permitidas si sirven a un interés público, incluido el de determinar la ascendencia, según Ebrahim Moosa, que estudia derecho y ética islámica en la Universidad de Notre Dame.

Después del análisis de ADN, los líderes del proyecto convocaron reuniones, en la sala de un museo en Kenia y junto a las ruinas mismas en Tanzania, para presentar sus hallazgos antes de la publicación y discutir cualquier inquietud de la comunidad sobre la política de identidad étnica que pudieran surgir los resultados.

“Hubo mucho entusiasmo y apoyo” para el estudio, dijo el Dr. Kusimba, y los comentarios de los líderes de la comunidad resultaron útiles para dar forma al manuscrito final.

“Estaba esperando esto”, dijo Athman Lali Omar, exjefe de arqueología costera en los Museos Nacionales de Kenia. El Sr. Omar pertenece al pueblo Bajuni, uno de los muchos grupos que componen el pueblo swahili costero. “Confirma la forma en que siempre me he visto a mí mismo”.

 

viernes, 11 de noviembre de 2022

USA: La policía y la esclavitud

La invención de la policía

¿Por qué la policía estadounidense creció tanto, tan rápido? La respuesta, principalmente, es la esclavitud.
Por Jill Lepore || The New Yorker



The Chinatown Squad, una unidad policial notoriamente dura en San Francisco, en 1905. Fotografía cortesía de la Biblioteca Bancroft, Universidad de California, Berkeley


Vigilar es mantener la ley y el orden, pero la palabra deriva de polis —el griego para "ciudad" o "gobierno"— a modo de politia , el latín para "ciudadanía", y entró en inglés del francés medio police , lo que significaba no policías sino gobierno. “La policía”, como fuerza civil encargada de disuadir el crimen, llegó a los Estados Unidos desde Inglaterra y generalmente se la asocia con la monarquía—“mantener la paz del rey”—lo que sorprende que, en los Estados Unidos antimonárquicos, se haya vuelto tan grande, tan rápido. La razón es, principalmente, la esclavitud.

“Abolir la policía”, como grito de guerra, data de 1988 (el año en que NWA grabó “Fuck tha Police”), pero, mucho antes de que alguien pidiera su abolición, alguien tuvo que inventar la policía: la antigua polis griega tuvo que convertirse en la policía moderna. “Ser político, vivir en una polis , significaba que todo se decidía a través de palabras y persuasión y no a través de la fuerza y ​​la violencia”, escribió Hannah Arendt en “ La condición humana ”..” En la polis, los hombres discutían y debatían, como iguales, bajo el imperio de la ley. Fuera de la polis, en los hogares, los hombres dominaban a las mujeres, los niños, los sirvientes y los esclavos, bajo un régimen de fuerza. Esta división del gobierno navegó por el río del tiempo como una balsa, maltratada, pero también más grande, recogiendo palos y barro. Los reyes impusieron un gobierno de fuerza sobre sus súbditos sobre la idea de que su reino era su hogar. En 1769, William Blackstone, en sus “ Comentarios sobre las leyes de Inglaterra, argumentó que el rey, como "pater-familias de la nación", dirige "la policía pública", ejerciendo los medios por los cuales "los individuos del Estado, como miembros de una familia bien gobernada, están obligados a conformar sus comportamiento general a las reglas de decoro, buena vecindad y buenos modales; y ser decentes, laboriosos e inofensivos en sus respectivas posiciones”. La policía son los hombres del rey.

La historia comienza con la etimología, pero no termina ahí. La polis no es la policía. La Revolución Americana derrocó el poder del rey sobre su pueblo—en Estados Unidos, “la ley es el rey”, escribió Thomas Paine—pero no el poder de un hombre sobre su familia. El poder de la policía tiene su origen en ese tipo de poder. Bajo el estado de derecho, las personas son iguales; bajo el gobierno de la policía, como ha escrito el teórico del derecho Markus Dubber, no lo somos. Somos más como las mujeres, los niños, los sirvientes y los esclavos de una casa en la antigua Grecia, las personas a las que no se les permitía ser parte de la polis. Pero durante siglos, a través de luchas por la independencia, la emancipación, el derecho al voto y la igualdad de derechos, hemos estado luchando para entrar en la polis. Una forma de pensar en “Abolir la policía”, entonces, es como un argumento que,

¿Pero lo son? La crisis de la policía es la culminación de otros mil fracasos: fracasos en la educación, los servicios sociales, la salud pública, la regulación de armas, la justicia penal y el desarrollo económico. La policía tiene mucho en común con los bomberos, técnicos de emergencias médicas y paramédicos: están ahí para ayudar, a menudo con un gran sacrificio y poniéndose en peligro. Decir que esto no siempre funciona, sin embargo, no cubre el tamaño del problema. El asesinato de George Floyd, en Minneapolis, no puede desaparecer como un caso atípico. En cada uno de los últimos cinco años, la policía de los Estados Unidos ha matado a unas mil personas. (Durante cada uno de esos mismos años, cerca de cien policías fueron asesinados en el cumplimiento de su deber.) Un estudio sugiere que, entre los hombres estadounidenses entre las edades de quince y treinta y cuatro años, el número que fue tratado en las salas de emergencia como un resultado de las lesiones infligidas por la policía y los guardias de seguridad fue casi tan grande como el número de peatones que resultaron heridos por vehículos motorizados. Las fuerzas policiales urbanas son casi siempre más blancas que las comunidades que patrullan. Las víctimas de la brutalidad policial son desproporcionadamente chicos adolescentes negros: niños. Decir que muchas personas buenas y admirables son policías, servidores públicos dedicados y valientes, lo cual es, por supuesto, cierto, es no abordar tanto la naturaleza como la escala de la crisis y el legado de siglos de injusticia racial. Las mejores personas, con las mejores intenciones, haciendo todo lo posible, no pueden arreglar este sistema desde adentro.

En Estados Unidos hay cerca de setecientos mil policías, unos dos por cada mil habitantes, una tasa inferior a la media europea. La diferencia son las armas. La policía de Finlandia disparó seis balas en todo 2013; en un encuentro en un solo día del año 2015, en Pasco, Washington, tres policías dispararon diecisiete balas cuando le dispararon y mataron a un trabajador de una huerta mexicano de treinta y cinco años que estaba desarmado. Hace cinco años, cuando The Guardian contaba los asesinatos policiales, informabaque, “en los primeros 24 días de 2015, la policía en los EE. UU. disparó fatalmente a más personas que la policía en Inglaterra y Gales, combinados, en los últimos 24 años”. La policía estadounidense está armada hasta los dientes, con más de siete mil millones de dólares en equipos militares excedentes descargados por el Pentágono a ocho mil agencias policiales desde 1997. Al mismo tiempo, se enfrentan a la población civil más armada del mundo. el mundo: uno de cada tres estadounidenses posee un arma, por lo general más de uno. La violencia armada socava la vida civil y degrada a todos. Un estudio encontró que, dados los estragos del estrés, los policías blancos de Buffalo tienen una expectativa de vida veintidós años más corta que la del estadounidense promedio. El debate sobre el mantenimiento del orden también tiene que ver con todo el dinero que se gasta en pagar a agentes del Estado fuertemente armados para que hagan cosas para las que no están capacitados y que otras instituciones harían mejor. La historia acecha este debate como un fantasma acribillado a balazos.

Esa historia comienza en Inglaterra, en el siglo XIII, cuando mantener la paz del rey se convirtió en el deber de un oficial de la corte llamado alguacil, ayudado por sus vigilantes: todo varón adulto podía ser llamado a tomar un turno para caminar por una sala de noche. y, si surgían problemas, levantar un grito de júbilo. Esta práctica se prolongó durante siglos. (Perdura una versión: George Zimmerman, cuando disparó y mató a Trayvon Martin, en 2012, estaba sirviendo en la vigilancia de su vecindario). La vigilancia no funcionó especialmente bien en Inglaterra: "El policía promedio es un ignorante que sabe poco o nada de la ley", escribió Blackstone, y no funcionó especialmente bien. bien en las colonias de Inglaterra. Los hombres ricos pagaban a los pobres para que se turnaran en la guardia, lo que significaba que la mayoría de los guardias eran muy ancianos o muy pobres y estaban muy cansados ​​de trabajar todo el día. Boston estableció una guardia en 1631. Nueva York intentó pagar a los vigilantes en 1658. En Filadelfia, en 1705, el gobernador expresó la opinión de que la milicia podría hacer que la ciudad fuera más segura que la guardia, pero se suponía que las milicias no debían vigilar a los súbditos del rey; se suponía que debían servir a la defensa común: librar guerras contra los franceses, luchar contra los pueblos nativos que intentaban aferrarse a sus tierras o reprimir las rebeliones de esclavos.

El gobierno de la esclavitud no era un estado de derecho. Era una regla de policía. En 1661, la colonia inglesa de Barbados aprobó su primera ley de esclavos; revisada en 1688, decretó que “los negros y otros esclavos” estaban “totalmente inhabilitados para ser gobernados por las leyes. . . de nuestras Naciones”, y ideó, en cambio, un conjunto especial de reglas “para el buen Reglamentarlas y Ordenarlas”. Virginia adoptó medidas similares, conocidas como códigos de esclavos, en 1680:

No será lícito que ningún negro u otro esclavo porte o se arme con garrotes, bastones, escopetas, espadas o cualquier otra arma de defensa o de ataque, ni que vaya o salga del terreno de su amo sin un certificado de su amo. , mistris o capataz, y tal permiso no debe otorgarse sino en ocasiones más perspicaces y necesarias; y todo negro o esclavo que cometa alguna ofensa y no tenga un certificado como el mencionado anteriormente será enviado al siguiente alguacil, quien por la presente disfruta y requiere que le dé a dicho negro veinte latigazos en su espalda desnuda bien aplicada, y así enviado a casa con dicho amo, mistris o capataz. . . que si algún negro u otro esclavo se ausenta del servicio de su amo y permanece escondido y al acecho en lugares oscuros, cometiendo daños a los habitantes,

En el Nueva York del siglo XVIII, una persona mantenida como esclava no podía reunirse en un grupo de más de tres; no podía montar a caballo; no podía celebrar un funeral por la noche; no podía estar fuera una hora después de la puesta del sol sin una linterna; y no podía vender “maíz, durazno, ni ninguna otra fruta” en ninguna calle o mercado de la ciudad. Deténgase y registre, deténgase y azote, dispare a matar.

Luego estaban las patrullas de esclavos. Bandas españolas armadas llamadas hermandadeshabía cazado fugitivos en Cuba a partir de la década de 1530, práctica que fue adoptada por los ingleses en Barbados un siglo después. Tenía mucho en común con la posse comitatus de Inglaterra, una banda de hombres corpulentos que un sheriff del condado podía convocar para perseguir a un criminal fugado. Carolina del Sur, fundada por propietarios de esclavos de Barbados, autorizó su primera patrulla de esclavos en 1702; Virginia siguió en 1726, Carolina del Norte en 1753. Las patrullas de esclavos casaron a la guardia con la milicia: se requería que todos los hombres sanos sirvieran en la patrulla (a menudo, la patrulla se reclutaba de la milicia), y los patrulleros usaban el grito y el grito para Llame a cualquier persona que se encuentre a una distancia que le oiga para que se una a la persecución. Ni la guardia ni la milicia ni las patrullas eran “policías”, que eran francesas y consideradas déspotas. En Norte América,la police: Guardias de la ciudad armados, que vestían uniformes de estilo militar y recibían salarios, una patrulla de esclavos urbanos.

En 1779, Thomas Jefferson creó una cátedra de "derecho y policía" en el College of William & Mary. El significado de la palabra comenzó a cambiar. En 1789, Jeremy Bentham, notando que “policía” había ingresado recientemente al idioma inglés, en un sentido similar al moderno, hizo esta distinción: la policía mantiene la paz; la justicia castiga el desorden. (“¡Sin justicia, no hay paz!”, gritan los manifestantes de Black Lives Matter en las calles). Luego, en 1797, un magistrado de Londres llamado Patrick Colquhoun publicó “Un tratado sobre la policía de la metrópolis”. Él, también, distinguió la paz mantenida en las calles de la justicia administrada por los tribunales: la policía era responsable de la regulación y corrección del comportamiento y “la PREVENCIÓN y DETECCIÓN DE DELITOS ”.

A menudo se dice que Gran Bretaña creó la policía y Estados Unidos la copió. Se podría argumentar que lo contrario es cierto. Colquhoun pasó su adolescencia y principios de los veinte en la Virginia colonial, se desempeñó como agente de los fabricantes de algodón británicos y poseía acciones en las plantaciones de azúcar en Jamaica. Lo sabía todo sobre códigos de esclavos y patrullas de esclavos. Pero nada surgió de las ideas de Colquhoun sobre la vigilancia hasta 1829, cuando el ministro del Interior, Robert Peel, a raíz de una gran cantidad de disturbios laborales y después de años de reprimir las rebeliones católicas en Irlanda, en su calidad de secretario irlandés, convenció al Parlamento de establecer el Policía Metropolitana, una fuerza de unos tres mil hombres, encabezada por dos jueces civiles (más tarde llamados "comisionados"), y organizada como un ejército, con cada superintendente supervisando cuatro inspectores, dieciséis sargentos, y ciento sesenta y cinco alguaciles, que vestían casaca y pantalón azul con sombreros de copa negros, a cada uno se le asignaba una placa numerada y un bastón. Los londinenses llegaron a llamar a estos hombres "bobbies", por Bobby Peel.

También se suele decir que la vigilancia urbana estadounidense moderna comenzó en 1838, cuando la legislatura de Massachusetts autorizó la contratación de agentes de policía en Boston. Esto también ignora el papel de la esclavitud en la historia de la policía. En 1829, un abolicionista negro de Boston llamado David Walker publicó “ Un llamamiento a los ciudadanos de color del mundo ”, llamando a una rebelión violenta: “Un buen hombre negro puede matar a seis hombres blancos”. Walker fue encontrado muerto dentro de un año y, a partir de entonces, Boston tuvo una serie de ataques de la mafia contra los abolicionistas, incluido un intento de linchar a William Lloyd Garrison, el editor de The Liberator.en 1835. Las palabras de Walker aterrorizaron a los dueños de esclavos del Sur. El gobernador de Carolina del Norte escribió a los senadores de su estado: “Les ruego que expongan este asunto a la policía de su ciudad e inviten a su pronta atención a la necesidad de detener la circulación del libro”. Por "policía" se refería a patrullas de esclavos: en respuesta a la "Apelación" de Walker, Carolina del Norte formó un "comité de patrulla" estatal.

Nueva York estableció un departamento de policía en 1844; Nueva Orleans y Cincinnati siguieron en 1852, luego, más tarde en los años cincuenta, Filadelfia, Chicago y Baltimore. El crecimiento de la población, la creciente desigualdad provocada por la Revolución Industrial y el aumento de delitos como la prostitución y el robo contribuyeron al surgimiento de la vigilancia urbana. También lo hizo la inmigración, especialmente de Irlanda y Alemania, y la hostilidad hacia la inmigración: un nuevo partido, Know-Nothings, buscaba evitar que los inmigrantes votaran, ocuparan cargos públicos y se convirtieran en ciudadanos. En 1854, Boston disolvió su antigua guardia y estableció formalmente un departamento de policía; ese año, Know-Nothings arrasó en las elecciones de la ciudad.

La policía estadounidense difería de sus contrapartes inglesas: en los EE. UU., los comisionados de policía, como designados políticos, estaban bajo control local, con supervisión limitada; y la aplicación de la ley se descentralizó, lo que resultó en una maraña jurisdiccional. En 1857, en el Gran Disturbio Policial, la Policía Municipal de Nueva York, dirigida por la alcaldía, luchó en las escalinatas del ayuntamiento con la Policía Metropolitana de Nueva York, dirigida por el estado. Los Metropolitanos eran conocidos como los Mets de Nueva York. Ese año se fundó un equipo de béisbol amateur del mismo nombre.

Además, a diferencia de sus homólogos británicos, la policía estadounidense llevaba armas, inicialmente las suyas. En la década de 1860, Colt Firearms Company comenzó a fabricar un revólver compacto llamado Pocket Police Model, mucho antes de que la Policía Metropolitana de Nueva York comenzara a emitir armas de servicio. La policía estadounidense portaba armas porque los estadounidenses portaban armas, incluidos los estadounidenses que vivían en partes del país donde cazaban para comer y defendían su ganado de los animales salvajes, los estadounidenses que vivían en partes del país que no tenían policía y los estadounidenses que vivían en partes de América del Norte que no estaban en los Estados Unidos. Fuera de las grandes ciudades, los agentes de la ley eran escasos. En territorios que aún no eran estados, había alguaciles estadounidenses y sus adjuntos, oficiales de los tribunales federales que podían actuar como policías de facto, pero sólo para hacer cumplir las leyes federales. Si un territorio se convirtiera en estado, sus condados elegirían alguaciles. Mientras tanto, los estadounidenses se convirtieron en justicieros, especialmente propensos a matar a los pueblos indígenas y linchar a la gente de color. Entre 1840 y los años veinte, turbas, vigilantes y oficiales de la ley, incluidos los Texas Rangers, lincharon a unos quinientos mexicanos y mexicoamericanos y mataron a miles más, no solo en Texas sino también en los territorios que se convirtieron en los estados de California. Arizona, Nevada, Utah, Colorado y Nuevo México. Un comité de vigilancia de San Francisco establecido en 1851 arrestó, juzgó y ahorcó a personas; contaba con una membresía de miles. Un comité de vigilancia de Los Ángeles atacó y linchó a inmigrantes chinos. especialmente propensos a matar a los pueblos indígenas y linchar a la gente de color.

El ejército de los EE. UU. también operaba como una fuerza policial. Después de la Guerra Civil, la milicia se organizó en siete nuevos departamentos de ejércitos permanentes permanentes: el Departamento de Dakota, el Departamento de Platte, el Departamento de Missouri, el Departamento de Texas, el Departamento de Arizona, el Departamento de California, y el Departamento de la Colombina. En las décadas de 1870 y 1980, el Ejército de los Estados Unidos participó en más de mil operaciones de combate contra los pueblos indígenas. En 1890, en Wounded Knee, Dakota del Sur, tras un intento de desarmar un asentamiento lakota, un regimiento de soldados de caballería masacró a cientos de hombres, mujeres y niños lakota. Casi un siglo después, en 1973, agentes del FBI, SWATequipos, y tropas federales y alguaciles estatales sitiaron Wounded Knee durante una protesta por la brutalidad policial y la falta de castigo adecuado por la tortura y el asesinato de un hombre oglala sioux llamado Raymond Yellow Thunder. Dispararon más de medio millón de cartuchos y arrestaron a más de mil personas. En la actualidad, según los CDC, es más probable que la policía mate a los nativos americanos que a cualquier otro grupo racial o étnico.

La vigilancia policial estadounidense moderna comenzó en 1909, cuando August Vollmer se convirtió en el jefe del departamento de policía en Berkeley, California. Vollmer transformó a la policía estadounidense en un ejército estadounidense. Había servido con el Octavo Cuerpo del Ejército en Filipinas en 1898. “Durante años, desde los días de la Guerra Hispanoamericana, he estudiado tácticas militares y las he usado con buenos resultados para atrapar ladrones”, explicó más tarde. “Después de todo, estamos haciendo una guerra, una guerra contra los enemigos de la sociedad”. ¿Quiénes eran esos enemigos? Mafiosos, contrabandistas, agitadores socialistas, huelguistas, organizadores sindicales, inmigrantes y negros.

Vollmer y sus colegas adaptaron a la policía doméstica los tipos de tácticas y armas que se habían desplegado contra los nativos americanos en el oeste y contra los pueblos colonizados en otras partes del mundo, incluidos Cuba, Puerto Rico y Filipinas, como el sociólogo Julian Vaya lo ha demostrado. Vollmer instituyó un modelo de capacitación imitado en todo el país, por departamentos de policía que a menudo estaban dirigidos y atendidos por otros veteranos de las guerras de conquista y ocupación de los Estados Unidos. Un “capitán o teniente de policía debe ocupar exactamente la misma posición en la mente del público que un capitán o teniente en el ejército de los Estados Unidos”, dijo el comisionado de policía de Detroit. (Los oficiales de policía de hoy en día son desproporcionadamente veteranos de las guerras estadounidenses en Irak y Afganistán, y muchos sufren estrés postraumático. The Marshall Project, Al analizar los datos de la policía de Albuquerque, se encontró que los oficiales que son veteranos tienen más probabilidades que sus contrapartes no veteranos de estar involucrados en tiroteos fatales. En general, es más probable que usen la fuerza y ​​que disparen sus armas).

La policía de la era Vollmer hizo cumplir un nuevo tipo de código de esclavos: las leyes de Jim Crow, que se aprobaron en el sur a finales de los años setenta y fueron confirmadas por la Corte Suprema en 1896. William G. Austin se convirtió en el jefe de policía de Savannah en 1907. Anteriormente, había ganado una Medalla de Honor por su servicio en la Caballería de EE. UU. en Wounded Knee; también había luchado en la Guerra Hispanoamericana. Para 1916, las iglesias afroamericanas de la ciudad se quejaban ante los periódicos de Savannah sobre los “arrestos a gran escala de negros porque son negros, arrestos que no se harían si fueran blancos en circunstancias similares”. Los afroamericanos también se enfrentaron a la vigilancia de Jim Crow en las ciudades del norte a las que huían cada vez más. James Robinson, jefe de policía de Filadelfia desde 1912, había servido en la Infantería durante la Guerra Hispano-Americana y la Guerra Filipino-Americana. Basó el entrenamiento de su fuerza en los manuales utilizados por el Ejército de EE. UU. en Leavenworth. Go informa que, en 1911, alrededor del once por ciento de las personas arrestadas eran afroamericanas; bajo Robinson, ese número aumentó al 14,6 por ciento en 1917. En la década de 1920, una cuarta parte de los arrestados eran afroamericanos, quienes, en ese momento, representaban solo el 7,4 por ciento de la población.

Era progresiva, la vigilancia policial al estilo Vollmer criminalizaba la negritud, como argumentó el historiador Khalil Gibran Muhammad en su libro de 2010, " La condena de la negritud: raza, crimen y la creación de la América urbana moderna ". La policía patrulló los vecindarios negros y arrestó a personas negras de manera desproporcionada; los fiscales acusaron a los negros de manera desproporcionada; los jurados encontraron a los negros culpables de manera desproporcionada; los jueces dieron a los negros sentencias desproporcionadamente largas; y, luego, después de todo esto, los científicos sociales, al observar el número de personas negras en la cárcel, decidieron que, como cuestión de biología, las personas negras tenían una inclinación desproporcionada a la delincuencia.

Más recientemente, entre el Nuevo Jim Crow y la criminalización de la inmigración y el encarcelamiento de inmigrantes en centros de detención, esta realidad solo ha empeorado. “Por población, por tasas de encarcelamiento per cápita y por gastos, Estados Unidos supera a todas las demás naciones en cuántos de sus ciudadanos, solicitantes de asilo e inmigrantes indocumentados están bajo alguna forma de supervisión de la justicia penal”, escribe Muhammad en un nuevo prefacio. a su libro. “La cantidad de personas afroamericanas y latinx en las cárceles y prisiones estadounidenses hoy supera la población total de algunos países de África, Europa del Este y el Caribe”.

La vigilancia se volvió más dura en la Era Progresista y, con el surgimiento de las fuerzas policiales estatales, el número de policías también creció. Con el auge del automóvil, algunos, como el de California, comenzaron como “patrullas de carreteras”. Otros, incluida la policía estatal de Nevada, Colorado y Oregón, comenzaron como paramilitares privados de industriales que empleaban a los inmigrantes estadounidenses más recientes: húngaros, italianos y judíos. Los industriales de Pensilvania establecieron la Policía del Hierro y el Carbón para poner fin a las huelgas y acabar con los sindicatos, incluido el United Mine Workers; En 1905, tres años después de una huelga de antracita y carbón, la Policía del Estado de Pensilvania comenzó a operar. “Un policía estatal debería poder manejar a cien extranjeros”, dijo su nuevo jefe.

La Patrulla Fronteriza de EE. UU. comenzó en 1924, año en que el Congreso restringió la inmigración del sur de Europa. Ante la insistencia de los agricultores sureños y occidentales, el Congreso eximió a los mexicanos de sus nuevas cuotas de inmigración para permitir que los trabajadores migrantes ingresen a los Estados Unidos. La Patrulla Fronteriza comenzó como un equipo relativamente pequeño responsable de hacer cumplir la ley federal de inmigración y detener a los contrabandistas en todas las fronteras del país. A mediados del siglo XX, creció hasta convertirse en un cuasi-militar nacional centrado en vigilar la frontera sur en campañas de arresto masivo y deportación forzada de inmigrantes mexicanos, con la ayuda de policías locales como el notoriamente brutal LAPD, como la historiadora Kelly Lytle Hernández ha relatado. Lo que se convirtió en el movimiento chicano comenzó en el sur de California, con las protestas de los inmigrantes mexicanos contra el Departamento de Policía de Los Ángeles durante la primera mitad del siglo XX, incluso cuando una industria cinematográfica en crecimiento producía reportajes sobre miembros del Klan que cazaban negros, vaqueros que mataban indios y policías que perseguían a mexicanos. Más recientemente, puedes encontrar una versión actualizada de esta historia en LA Noire, un videojuego ambientado en 1947 y jugado desde la perspectiva de un oficial de policía de Los Ángeles bien armado que, conduciendo por Sunset Boulevard, se cruza con los decorados abandonados y en ruinas de D. W. La película de Griffith de 1916, "Intolerancia", imaginaba reliquias de una era implacable.

Dos tipos de policía aparecieron en la televisión estadounidense de mediados de siglo. Los buenos resolvieron crímenes en procedimientos policiales en horario de máxima audiencia como "Dragnet", que comenzó en 1951, y "Adam-12", que comenzó en 1968 (ambos presentaban al Departamento de Policía de Los Ángeles). Los malos conmocionaron la conciencia de Estados Unidos en las noticias de la noche: la policía estatal de Arkansas impidió que los estudiantes negros ingresaran a la escuela secundaria Little Rock Central, en 1957; la policía de Birmingham golpeando y arrestando a unos setecientos niños negros que protestaban contra la segregación, en 1963; y policías estatales de Alabama golpeando a manifestantes por el derecho al voto en Selma, en 1965. Estas dos caras de la policía ayudan a explicar cómo, en la década de 1960, cuanto más protestaba la gente contra la brutalidad policial, más dinero daban los gobiernos a los departamentos de policía.

En 1965, el presidente Lyndon Johnson declaró una "guerra contra el crimen" y pidió al Congreso que aprobara la Ley de Asistencia para el Cumplimiento de la Ley, en virtud de la cual el gobierno federal proporcionaría a la policía local armas de grado militar, armas que se estaban utilizando en la guerra de Vietnam. . Durante los disturbios en Watts ese verano, las fuerzas del orden mataron a treinta y una personas y arrestaron a más de cuatro mil; luchar contra los manifestantes, dijo el jefe de LAPD, era “muy parecido a luchar contra el Viet Cong”. Preparándose para una votación en el Senado pocos días después de que terminara el levantamiento, el presidente del Comité Judicial del Senado dijo: “Durante algún tiempo, he tenido la sensación de que la tarea de las fuerzas del orden no es muy diferente de las fuerzas militares; es decir, disuadir el crimen antes de que ocurra, así como nuestro objetivo militar es disuadir la agresión”.

Como informó Elizabeth Hinton en “ De la guerra contra la pobreza a la guerra contra el crimen: cómo se hizo el encarcelamiento masivo en Estados Unidos ”.”, los “soldados de primera línea” en la guerra contra el crimen de Johnson (la policía de la era Vollmer nuevamente) pasaron una cantidad desproporcionada de tiempo patrullando los vecindarios negros y arrestando a los negros. Los formuladores de políticas concluyeron a partir de esas tasas de arrestos diferenciales que las personas negras eran propensas a la delincuencia, con el resultado de que la policía pasaba aún más tiempo patrullando los vecindarios negros, lo que llevó a una tasa de arrestos aún más alta. “Si deseamos librar a este país del crimen, si deseamos dejar de piratear solo sus ramas, debemos cortar sus raíces y drenar su caldo de cultivo pantanoso, los barrios marginales”, dijo Johnson a una audiencia de legisladores policiales en 1966. El siguiente año, estallaron disturbios en Newark y Detroit. “No nos vamos a rebelar contra todos ustedes, los blancos”, le dijo un hombre de Newark a un reportero poco antes de que la policía lo matara a tiros. “Nos estamos rebelando contra la brutalidad policial.

La Gran Sociedad de Johnson esencialmente terminó cuando le pidió al Congreso que aprobara la Ley Ómnibus de Control del Crimen y Calles Seguras, que tuvo el efecto de desviar dinero de los programas sociales a la policía. Esta revista lo llamó “una pieza de demagogia ideada a partir de la malevolencia y representada en la histeria”. James Baldwin atribuyó su "ferocidad irresponsable" a "una pesadilla pálida y convincente, una colección abrumadora de pesadillas privadas". La verdad era más oscura, como relató el sociólogo Stuart Schrader en su libro de 2019, " Distintivos sin fronteras: cómo la contrainsurgencia global transformó la policía estadounidense "..” Durante la Guerra Fría, la Oficina de Seguridad Pública de la USAID brindó asistencia a la policía en al menos cincuenta y dos países y capacitó a oficiales de casi ochenta, con el propósito de contrainsurgencia: la supresión de una revolución anticipada, que colección de pesadillas privadas; como informó la OPS, aportó “la dimensión internacional a la Guerra contra el Crimen de la Administración”. La contrainsurgencia tuvo un boomerang y volvió a los Estados Unidos como policía.


En 1968, el nuevo proyecto de ley contra el crimen de Johnson estableció la Administración de Asistencia para el Cumplimiento de la Ley, dentro del Departamento de Justicia, que, en la siguiente década y media, desembolsó fondos federales para más de ochenta mil proyectos de control del crimen. Incluso los fondos destinados a proyectos sociales —empleo juvenil, por ejemplo, junto con otros programas de salud, educación, vivienda y asistencia social— se distribuyeron a operaciones policiales. Con Richard Nixon, todos los elementos de la Gran Sociedad que habían sobrevivido al desastroso final de la presidencia de Johnson se redujeron drásticamente, con un mayor énfasis en la vigilancia y la construcción de prisiones. Más estadounidenses fueron a prisión entre 1965 y 1982 que entre 1865 y 1964, informa Hinton. Bajo Ronald Reagan, se cerraron aún más servicios sociales, o se les privó de fondos hasta que murieron: hospitales psiquiátricos, centros de salud, programas de empleo, educación de la primera infancia. Para 2016, dieciocho estados gastaban más en prisiones que en colegios y universidades. Los activistas que hoy piden desfinanciar a la policía argumentan que, durante décadas, los estadounidenses han estado desfinanciando no solo los servicios sociales sino, en muchos estados, la educación pública misma. Cuanto más deshilachado está el tejido social, más policía se ha desplegado para recortar los hilos colgantes.

El modelo para la aplicación de la ley de Nixon a Reagan provino del politólogo de Harvard James Q. Wilson entre 1968, en su libro " Variedades de comportamiento policial ", y 1982, en un ensayo en The Atlantic .titulado “Ventanas rotas”. Por un lado, Wilson creía que la policía debería pasar de hacer cumplir la ley a mantener el orden, patrullando a pie y haciendo lo que se denominó “vigilancia comunitaria”. (Algunas de sus recomendaciones fueron ignoradas: Wilson pidió que otros profesionales manejaran lo que él denominó las "funciones de servicio" de la policía: "primeros auxilios, rescatar gatos, ayudar a las damas y cosas por el estilo", que es una reforma que la gente está pidiendo hoy.) Por otro lado, Wilson pidió a la policía que arrestara a las personas por delitos menores, con la teoría de que contribuyeron a delitos más graves. El trabajo de Wilson informó programas como STRESS de Detroit(Stop the Robberies, Enjoy Safe Streets), iniciado en 1971, en el que la policía de Detroit patrullaba la ciudad encubierta, con disfraces que incluían de todo, desde un taxista hasta un "profesor universitario radical", y mató a tantos jóvenes negros que un organización de policías negros exigió que se disolviera la unidad. Podría decirse que la campaña para acabar con el ESTRÉS marcó los comienzos del abolicionismo policial. STRESS defendió sus métodos. “Simplemente no nos acercamos y le disparamos a alguien”, dijo un comandante. “Le pedimos que se detenga. Si no lo hace, disparamos”.

Durante décadas, la guerra contra el crimen fue bipartidista y contó con un apoyo sustancial del Caucus Negro del Congreso. “El crimen es un problema de defensa nacional”, Joe Bidendijo en el Senado, en 1982. “Estás en tanto peligro en las calles como lo estás con un misil soviético”. Biden y otros demócratas en el Senado introdujeron una legislación que resultó en la Ley de Control Integral del Crimen de 1984. Una década más tarde, como presidente del Comité Judicial del Senado, Biden ayudó a redactar la Ley de Control de Delitos Violentos y Cumplimiento de la Ley, cuyas disposiciones incluían sentencias obligatorias. En mayo de 1991, dos meses después de la golpiza a Rodney King, Biden presentó la Declaración de Derechos de los Oficiales de Policía, que brindaba protección a los policías bajo investigación. La NRA respaldó por primera vez a un candidato presidencial, Reagan, en 1980; la Orden Fraternal de la Policía, el sindicato policial más grande del país, respaldó por primera vez a un candidato presidencial, George H. W. Bush, en 1988. En 1996, respaldó a Bill Clinton.

En parte debido al historial de Biden de defender la aplicación de la ley, la Asociación Nacional de Organizaciones Policiales respaldó la boleta Obama-Biden en 2008 y 2012. En 2014, después de que la policía en Ferguson, Missouri, le disparara a Michael Brown, la administración de Obama estableció un grupo de trabajo sobre vigilancia en el siglo XXI. Su informe argumentaba que los policías se habían convertido en guerreros cuando en realidad deberían ser guardianes. La mayoría de sus recomendaciones nunca fueron implementadas.

En 2016, la Orden Fraternal de la Policía respaldó a Donald Trump y dijo que “nuestros miembros creen que hará que Estados Unidos vuelva a ser seguro”. Los sindicatos policiales se están alineando detrás de Trump nuevamente este año. “Nunca aboliremos nuestra policía o nuestra gran Segunda Enmienda”, dijo Trump en Mt. Rushmore , con motivo del 4 de julio. “No nos dejaremos intimidar por personas malas y malvadas”.

Trump no es el rey; la ley es el rey. La policía no son los hombres del rey; son servidores públicos. Y, no importa cuán desesperadamente le gustaría a Trump hacerlo así, la vigilancia policial realmente no es un tema partidista. Fuera de la quietud del cierre, las voces de protesta han rugido como un trueno de verano. Una abrumadora mayoría de estadounidenses, de ambos partidos, apoya reformas importantes en la policía estadounidense. Y muchos policías, desafiando a sus sindicatos, también apoyan esas reformas.

Esos cambios no abordarán muchas crisis más grandes, sobre todo porque el problema de la vigilancia no se puede resolver sin abordar el problema de las armas. Pero esto está claro: la polis ha cambiado y la policía también tendrá que cambiar. ♦

Una versión anterior de este artículo tergiversó el número de estadounidenses entre las edades de quince y treinta y cuatro que fueron tratados como resultado de lesiones infligidas por la policía en las salas de emergencia.

viernes, 16 de octubre de 2020

España Imperial: El esclavismo español

La oscura historia del pasado esclavista español

La Vanguardia
Claudia Contente, historiadora, Universitat Pompeu Fabra

 

A pesar de las leyes y compromisos, España fue uno de los últimos países, a finales del siglo XIX, en acabar de forma real con el fenómeno 



Una representación de una plantación de tabaco en Cuba con mano de obra esclava, hacia 1840 (Bettmann / Getty)


En un momento de revisión del pasado en Estados Unidos , pero también en Europa, a menudo se pasa de largo respecto a qué representó y cuánto se prolongó la esclavitud en España y su imperio. Sin embargo, el tráfico de seres humanos vinculado con las colonias tuvo en el caso español uno de los recorridos más largos entre los países europeos. Aunque la legislación prohibió el tráfico de esclavos en 1820, este siguió produciéndose de forma clandestina y masiva durante décadas. Pero una cosa era el tráfico y otra la esclavitud en sí, cuya abolición no fue decretada hasta 1880.

Cuando pensamos en la esclavitud en España, lo asociamos a su cara más visible y sin duda más relevante, la de las explotaciones azucareras caribeñas del siglo XIX, que, con justicia, opacan las demás formas de esclavitud que se conocieron en América y en el propio territorio peninsular.


Antes de la conquista de América, Sevilla o Barcelona contaban con proporciones significativas de esclavos

Sin embargo, en América la esclavitud estuvo lejos de ser patrimonio exclusivo de las plantaciones, y en el propio suelo peninsular también la hubo, y durante siglos, en particular en el área del Mediterráneo. Ciudades como Sevilla o Barcelona contaron con proporciones significativas de esclavos entre sus pobladores, y, un detalle importante, no todos eran de origen subsahariano: los hubo igualmente blancos o moros, tal como los describen las fuentes en épocas medieval y moderna.

En el siglo XV, si Lisboa era la capital del tráfico negrero, Sevilla la seguía en importancia. En ese entonces, esta última era una ciudad multicultural y animada, con un mercado muy dinámico, y, en lo que se refiere a los esclavos, asumía un doble papel: por un lado, de consumidora, para sus propias actividades productivas y comerciales, y, por otro, como se anudaban allí varias rutas comerciales marítimas y terrestres, era un importante punto de redistribución del tráfico negrero.


El cuadro, de Vicente Albán, representa a una mujer con su criada esclava en el Virreinato de Nueva Granada, en 1783 (PHAS / Getty)

Las Canarias y su producción azucarera fueron asimismo consumidores tempranos de esclavos. Pero fue la necesidad de mano de obra en América la que hizo estallar una demanda que, con el tiempo, llevó el tráfico y la explotación a proporciones espeluznantes.

Ya desde principios del siglo XVI, la catastrófica mortalidad entre los aborígenes americanos y la incapacidad para dominar a la población local en algunas zonas hicieron que la mano de obra esclava representara la mejor alternativa. Fue así como, desde los primeros tiempos de la colonización, en 1513, se comenzaron a otorgar licencias puntuales para introducir esclavos en América y se organizó el tráfico que, como tocaba tres continentes, se conoció como “triangular”: desde Lisboa, Sevilla, Canarias y otros puertos europeos zarpaban barcos que recogían negros en las costas africanas, los llevaban a Indias y volvían a Europa, trayendo mercancías americanas.


Ya en el siglo XVI se empezó a introducir en América mano de obra esclava procedente de África

A fines de ese mismo siglo se instituyó el sistema de asientos, que otorgó exclusividad en el tráfico a determinadas compañías. Esto implicó que los españoles intervinieran en mucha menor medida que ingleses, portugueses y franceses, que pagaban a la Corona de España por la concesión. Los navíos con ese pabellón, pues, quedaron oficialmente fuera del comercio atlántico hasta 1789, cuando se liberalizó la introducción de esclavos en América y pudieron participar en el tráfico. Pero que los intereses españoles no participaran en el tráfico no quiere decir que no fueran sus destinatarios en las colonias.

En América, la población esclava se desparramaba a lo largo y a lo ancho del espacio colonizado. Si bien la presencia de esclavos se concentró sobre todo en el Caribe, donde se puso en marcha el cultivo de caña de azúcar o de tabaco –áreas, además, en que las epidemias habían tenido como consecuencia una pronunciada disminución de la población nativa–, también se explotó mano de obra esclava en zonas periféricas del imperio, en áreas rurales y urbanas en todo el continente, donde, más allá de las actividades domésticas que se les suelen atribuir, solían aprender y ejercer oficios por cuenta de sus amos o incluso por cuenta propia.

Un acto abolicionista para recaudar fondos para liberar esclavos en Madrid, 1868 (API / Getty)

Hubo asimismo trabajo intensivo, en condiciones comparables a las de la esclavitud, en regiones donde se disponía de mano de obra indígena sometida a trabajo forzado, como por ejemplo en la mita peruana (un impuesto en trabajo que debía pagar la comunidad). En estos casos y en contextos como el de la explotación minera, aunque los indígenas no pudieran ser oficialmente reducidos a la esclavitud, a menudo sufrieron condiciones de explotación aún peores que las de la población esclavizada, y esto por razones obvias: mientras que los esclavos tenían un precio y, según para quién, resultaría un auténtico esfuerzo procurárselos, la vida de un aborigen no tenía valor monetario alguno, y ya la comunidad proporcionaría un reemplazante si el mitayo venía a fallar o morir.

En las colonias inglesas, entre tanto, la explotación de mano de obra esclava representaba igualmente un negocio que iba viento en popa y que implicaba fuertes intereses. Fue justamente en Inglaterra donde, a finales del siglo XVIII, el movimiento abolicionista, surgido entre sectores protestantes, cobró cada vez más peso e influencia. Hasta lograr, en 1807, gracias a la que el historiador Josep M. Fradera considera la primera campaña humanitaria de la historia, que Gran Bretaña prohibiera el tráfico y se convirtiera en la principal activista para erradicarlo. La siguiente conquista para este grupo fue la prohibición de la esclavitud en los territorios bajo dominio británico, obtenida en 1833 y con el elevado costo consiguiente, puesto que el Estado británico tuvo que indemnizar a los propietarios obligados a liberar sus esclavos.


España firmó un tratado contra el tráfico de esclavos en 1817, pero, en cambio, se produjo un aumento espectacular

Por ese entonces, Inglaterra comenzó a utilizar todos los medios a su alcance para impedir que el infame comercio de esclavos prosiguiera . Presión mediante, España firmó en 1817 un tratado por el cual el tráfico negrero quedaba formalmente prohibido, y daba margen hasta 1820 para la extinción total. Se preveían severos castigos para quienes infringieran la ley.

Pese a eso, el tráfico no solo continuó, sino que cobró un espectacular impulso. La única diferencia fue que pasó a ser clandestino. El historiador Martín Rodrigo considera que, de los casi 900.000 esclavos que desembarcaron en el Caribe español a lo largo de su historia, unos 600.000 llegaron precisamente durante el periodo del tráfico ilegal, entre 1820 y 1867.

La nave británica Black Joke captura al barco español de transporte de esclavos El Almirante, en febrero de 1829 (Print Collector / Getty)

En esos años, la producción de los ingenios azucareros, impulsada por la fuerte demanda, se estaba mecanizando, la rentabilidad crecía exponencialmente, igual que la voraz necesidad de mano de obra. Dadas las circunstancias, la solución adoptada fue el tráfico clandestino. A menudo contó con la connivencia de las autoridades españolas en la isla, que recibían eventualmente alguna generosa recompensa a cambio de no darse por enterados de la mercancía que se descargaba discretamente en lugares apartados. Claro que existía el riesgo de ser interceptados por un navío de patrulla inglés, pero los beneficios eran tan consistentes que bien valía la pena correr el riesgo.

Como es obvio, al haberse convertido en ilegal, ya no hay registros oficiales de entradas y salidas, y se tenía mucho cuidado en cuanto a lo que se dejaba por escrito, de manera que las reconstrucciones se basan en otro tipo de documentos, como correspondencia entre comerciantes, conflictos o denuncias judiciales, diarios íntimos y, sobre todo, la información que recogía el Estado británico en sus intervenciones.


Unos 600.000 esclavos desembarcaron en el Caribe español en el periodo en que el tráfico ya era ilegal

Al mismo tiempo, estas empresas delictivas no tenían una nacionalidad de pertenencia; a menudo eran transnacionales: el barco podía ser propiedad de personas de un país y el capitán de otro, e incluso el barco podía llevar un pabellón diferente de los anteriores. Se sabe que hubo antiguos barcos negreros norteamericanos o británicos que pasaron al tráfico ilegal caribeño. Lo que en todo caso es evidente es que esa creciente producción se originó en plantaciones de propietarios españoles, y que la participación española en el tráfico estuvo lejos de ser irrelevante.

Ahora bien: ¿qué impacto concreto tuvo la esclavitud en la economía peninsular? Es difícil, si no imposible, aventurar cifras. Está claramente establecido que los impresionantes beneficios concentrados gracias tanto al tráfico como a la explotación de esclavos ayudaron a financiar la modernización de la industria, principalmente en el País Vasco y Catalunya , y que facilitaron también la inserción de España en el capitalismo mundial.

Un motín de esclavos en el barco Amistad, cerca de Cuba, en 1839, tal como lo representó la prensa (MPI / Getty)

Aunque es prácticamente imposible reconstruir las cifras, tal como señala el historiador Luis Alonso, la construcción de varias de las magníficas casas que distinguen el Eixample barcelonés coincide con el inicio de la guerra de 10 años en Cuba (1868-1878) y la consiguiente fuga de capitales, que se repatriaron de urgencia a España. En ese sentido, estas construcciones dan una pauta indirecta y mínima de la magnitud del negocio.

Otro punto a destacar es que si la esclavitud tuvo un largo recorrido en España no fue solo por efecto de las acciones emprendidas por los sectores que se beneficiaban directamente de la trata, sino que este fenómeno en sí no generó un rechazo social mayoritario en la Península, al menos no equivalente al que conocieron otras sociedades, como la británica. Probablemente, la debilidad del abolicionismo hizo que se tardara más en reaccionar contra el tráfico negrero y la esclavitud.


viernes, 3 de julio de 2020

Nazismo: Östarbeiter (Trabajadores del Este)

Östarbeiter  (Trabajadores del Este)

W&W




Las “trabajadoras del este” (Ostarbeiter) eran en su mayoría mujeres de Europa del Este traídas a Alemania para realizar trabajos forzados. Llevaban un parche de identificación "OST" (centro inferior de la fotografía) Alemania, después de 1942.

Utilizando los métodos más brutales, Sauckel había estado reclutando a civiles Ostarbeiter (trabajadores orientales) en la Unión Soviética.

El término alemán para varios millones de civiles de los "territorios orientales conquistados" llevados a Alemania para realizar trabajos forzados durante la Segunda Guerra Mundial. El reclutamiento de trabajadores no era parte de la planificación previa a la invasión de los alemanes, pero comenzó en noviembre de 1941, cuando se hizo evidente que no habría una victoria rápida en el frente oriental. El jefe del Plan Nazi de Cuatro Años, Hermann Göring, emitió instrucciones en ese mes en el sentido de que los trabajadores "rusos" deberían ser utilizados en beneficio de Alemania. El mismo mes, la oficina laboral de Distrikt Galizien informó que 60.709 trabajadores habían sido enviados a Alemania. A principios de 1942 se instituyó una campaña bajo los auspicios del Plan de cuatro años para suministrar 380,000 trabajadores para la agricultura alemana y 247,000 para la industria alemana. El 21 de marzo, F. Sauckel fue nombrado plenipotenciario general para la asignación laboral (Generalbevollmüachtiger für den Arbeitseinsatz, o GBA); se convirtió en el subordinado de Göring a cargo de reclutar "toda la mano de obra disponible, incluidos extranjeros y prisioneros de guerra", para trabajar en la industria alemana y permitir así la liberación de alemanes para el esfuerzo de guerra. Ucrania fue, con mucho, la fuente más importante de Ostarbeiter: de los aproximadamente 2.8 millones de civiles deportados a Alemania en 1941–4, aproximadamente 2.2 millones eran de Ucrania.

Inicialmente, muchos ucranianos saludaron a los alemanes como liberadores del dominio soviético, y el 80 por ciento de las primeras cuotas laborales fueron ocupadas por voluntarios. Pero el trato brutal de los voluntarios, que fueron empacados en vagones de carga sin comida o instalaciones sanitarias, pronto se hizo conocido en Ucrania. Para el verano de 1942 no había más voluntarios. Con su creciente apetito por la mano de obra, los alemanes recurrieron a medios de reclutamiento forzosos. Las personas fueron detenidas arbitrariamente para compensar las cuotas impuestas por el GBA. Se ordenó a los pueblos y las aldeas que registraran a los aptos y que suministraran cuotas de trabajadores; los que no se presentaron al servicio fueron sujetos a la confiscación de granos y propiedades, la quema de sus casas y pueblos, y el encarcelamiento en campos de concentración. Los informes oficiales y las cartas de los soldados alemanes a sus familiares describieron las palizas y los malos tratos a Ostarbeiter como hechos cotidianos en Ucrania. Las familias a menudo se separaron, y los parientes que intentaron dar comida y ropa a los trabajadores que fueron despedidos fueron brutalmente apartados. Todo eso ayudó a convertir el sentimiento popular de manera decisiva contra los alemanes y alentó a quienes se enfrentaron a la deportación a unirse a los partidarios soviéticos o al Ejército Insurgente de Ucrania. El regreso de Ostarbeiter discapacitado a Ucrania, los enfermos graves, heridos o desnutridos, que no podían contribuir de manera útil al esfuerzo bélico, intensificó los sentimientos anti-alemanes. A lo largo de 1942 y 1943, la requisa forzosa de trabajadores en Ucrania tuvo un costo terrible en mano de obra. En Kiev, por ejemplo, se dieron instrucciones en abril de 1942 para reunir a 20,000 trabajadores de entre 16 y 55 años. En septiembre de 1942, se acordonó parte de la ciudad y todos los habitantes desempleados sin discapacidad fueron obligados a entrar en servicio. Para el verano de 1943, 440,000 trabajadores habían sido deportados del área metropolitana de Kiev, con el resultado de que la policía de seguridad alemana protestó porque no quedaban suficientes trabajadores para recolectar la cosecha.
Los aspectos irracionales de la política nazi disminuyeron la efectividad del reclutamiento de Ostarbeiter. Decenas de miles de trabajadores fueron traídos a Alemania solo para ser devueltos cuando se los encontró inadecuados para el empleo. Un informe de Kharkiv de octubre de 1942 señalaba que los trabajadores especializados se veían obligados a abandonar Ucrania sin la ropa adecuada y eran golpeados con tanta severidad que no estaban en condiciones de trabajar. El esquema de Adolfo Hitler de reclutar medio millón de mujeres ucranianas ‘capaces de ser germanizadas’ como trabajadoras domésticas no logró los resultados esperados: Sauckel solo pudo traer 15,000. En Alemania, Ostarbeiter recibió un trato peor que los trabajadores forzados de otros países ocupados por Alemania. Los ucranianos del Reichskommissariat Ucrania no fueron reconocidos como ciudadanos ucranianos, un estado otorgado solo a los del Distrikt Galizien. Se hizo todo lo posible para aislar al Ostarbeiter de la población alemana y de los trabajadores de otras nacionalidades colocándolos en residencias cerradas. El temor a la "contaminación" por parte de los orientales, a quienes la propaganda nazi describió como infrahumanos, fue tan grande que se impuso la pena de muerte por mantener relaciones sexuales con ellos y por muchos otros delitos. Cada prenda de vestir que usaba Ostarbeiter tenía que identificarse con una insignia de "Ost". Mientras que el trabajador industrial alemán promedio ganó 3.50 reichsmarks (RM) por día, un Ostarbeiter ganó 2.30, 1.50 de los cuales se dedujeron por alojamiento y comida; Ostarbeiter trabajando en agricultura promedió un salario neto de 3 rm por semana. Ostarbeiter recibió raciones de comida más pequeñas que otros trabajadores extranjeros. Las leyes de maternidad alemanas no se aplicaron a las mujeres Ostarbeiter, y sus hijos recibieron la mitad de las raciones asignadas a los niños alemanes. La mayoría de Ostarbeiter trabajaba en empresas privadas, pero la policía alemana y las SS las mantenían bajo estrecha vigilancia. Los atrapados tratando de escapar fueron enviados a campos de concentración o asesinados. En el otoño de 1942, los funcionarios del Ostministerium comenzaron a quejarse de que el trato brutal de Ostarbeiter estaba volviendo a la población contra los alemanes, y los oficiales militares advirtieron que estaba llevando a un aumento en el número de partisanos antialemanes. La crítica resultó en una ligera mejora en el estado del Ostarbeiter: sus salarios para llevar a casa se elevaron a 1.14 rm, se otorgó un descuento del 20 por ciento de los impuestos sobre los salarios por un excelente trabajo, y se creó una agencia central de inspección para supervisar las condiciones de trabajo. .

A pesar de la retórica oficial que insta a un mejor tratamiento de Ostarbeiter y una tendencia creciente a igualar su estatus con el de otros trabajadores extranjeros, las medidas diseñadas para ayudarlos dependían de la buena voluntad de los empleadores alemanes y se vieron obstaculizadas por las condiciones de guerra. La productividad del trabajo de Ostarbeiter fue sorprendentemente alta. Según una encuesta exhaustiva realizada en 1944, la productividad de los trabajadores varones era del 60 al 80 por ciento de la de sus homólogos alemanes, y la de las trabajadoras alcanzó un nivel del 90 al 100 por ciento. Después de la guerra, la mayoría de los Ostarbeiter ucranianos en la Alemania ocupada fueron repatriados por la fuerza a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, donde muchos fueron victimizados por haber "traicionado a la Patria" al permitirse ser capturados.

Bibliografía

Dallin, A. Gobierno alemán en Rusia, 1941–1945: un estudio de las políticas de ocupación (Londres y Nueva York 1957; Londres 1981)
Homze, E. Trabajo extranjero en la Alemania nazi (Princeton 1967)
Herbert, U. Una historia del trabajo extranjero en Alemania, 1880–1980: Trabajadores estacionales / Trabajadores forzados / Trabajadores invitados (Ann Arbor 1990)

Myroslav Yurkevich

[Este artículo apareció originalmente en la Enciclopedia de Ucrania, vol. 3 (1993)].

miércoles, 27 de marzo de 2019

Esclavismo: Encuentran restos de esclavos en basurero de Portugal

Los arqueólogos encuentran cuerpos atados de africanos esclavizados en el basurero portugués


Kristina Killgrove | Forbes
Contribuyente principal
Ciencia
Arqueólogo, escritor, científico




El esqueleto femenino adulto encontrado en Valle da Gafaria, Portugal, sugiere un entierro descuidado.


A principios del siglo XV, los exploradores portugueses como Enrique el Navegante comenzaron a navegar a África, trayendo de vuelta tanto a los bienes como a los esclavos. Un nuevo estudio arqueológico de más de 150 esqueletos arrojados en Lagos, Portugal, revela que muchos de los esclavos africanos no recibieron enterramientos adecuados y que varios de ellos incluso pudieron haber sido atados al morir.

Los esqueletos provienen del sitio de Valle da Gafaria, que estaba ubicado fuera de las murallas medievales de la ciudad portuaria de Lagos a lo largo de la costa suroeste de Portugal. Utilizado entre los siglos XV y XVII como vertedero, el sitio también ofrecía restos de cerámica importada, huesos de animales sacrificados y algunos adornos de estilo africano. Cuando los esqueletos humanos se analizaron por primera vez, su forma y estilo dental único sugirieron que podrían haber sido de origen africano, y un análisis genético posterior confirmó la ascendencia con poblaciones del sur de África que hablan bantú. Debido a la información arqueológica e histórica, es probable que todas estas personas hayan sido esclavizadas.

En un nuevo artículo de investigación publicado en el International Journal of Osteoarchaeology, Maria Teresa Ferreira, Catarina Coelho y Sofia Wasterlain de la Universidad de Coimbra profundizaron en los datos de los huesos para comprender cómo los 158 esclavos africanos fueron enterrados en una basura Hoyo en Lagos. Específicamente, investigaron la posición de cada entierro, si el entierro se realizó con cuidado o no, y si pudieron identificar cualquier evidencia de que el cuerpo de la persona había sido atado.



Femenina adulta del Valle da Gafaria cuyo posicionamiento sugiere que ella pudo haber sido amarrada para el entierro.

La preocupación católica medieval por el entierro significó que la iglesia era importante en el manejo de las muertes en Portugal. Se transportaría un cuerpo a la iglesia en una procesión fúnebre y se elegiría una tumba lo más cerca posible de un edificio religioso. Las elites y los nobles solían estar enterrados en un área protegida por muros, mientras que las personas más marginales se encontraban fuera. Aquellas personas que fueron estigmatizadas por la enfermedad, condenadas o consideradas como no merecedoras de cuidado serían colocadas lejos de los espacios sagrados.


Los ocupantes esclavizados de Portugal medieval no habrían sido necesariamente impedidos de un entierro adecuado. Muchos se bautizaron al llegar a Portugal y, por lo tanto, tenían derecho a un funeral cristiano si el dueño de los esclavos decidía hacerlo. Sin embargo, debido a las malas condiciones a bordo de los barcos, muchas personas llegaron tan debilitadas que murieron sin ser bautizadas. "En esos casos", explican Ferreira y sus colegas, "como su humanidad no fue reconocida, los cadáveres fueron tratados como restos de animales: enterrados sumariamente en cualquier campo libre o arrojados a la basura".

Más de la mitad de las personas "parecían haber sido enterradas sin cuidado", señalan Ferreira y sus colegas. "Además, seis individuos mostraron evidencia de haber sido atados cuando fueron inhalados". Esta sugerencia de que varias personas habían sido atadas ha intrigado a otros académicos, aunque no queda claro a partir de la investigación publicada si las extremidades unidas estaban relacionadas con el estado de esclavitud de la gente o con un método más funcional para deshacerse de los cuerpos.

El antropólogo biológico Tim Thompson en la Universidad de Teesside elogió la "investigación sólida", pero también me dijo que "es difícil evaluar realmente los ejemplos de individuos vinculados porque hay muy pocos y no se presentan cifras". Sugiere que comparar "el posicionamiento anatómico con ejemplos de fosas comunes modernas permitiría un análisis más profundo. Hay muchos ejemplos de ataduras y vendas en estos entornos modernos de violencia masiva, junto con la deposición irrespetuosa de cuerpos".

Ellen Chapman, bioarqueóloga y especialista en recursos culturales de Cultural Heritage Partners, también me dijo que espera seguir trabajando en este sitio y en esta colección de esqueletos porque "este sitio es increíblemente perturbador y ilustra claramente el maltrato generalizado. de esclavos por los arquitectos del comercio transatlántico de esclavos ". En particular, Chapman señala que "esta colección esquelética es indicativa de la alta mortalidad asociada con los barcos de esclavos y el Paso Medio". Thompson agrega que "este trabajo tiene el potencial de contribuir a nuestra comprensión de los contextos antiguos y modernos de esclavitud forzada".

Al final, Ferreira y sus colegas concluyen que "la colección osteológica del Valle da Gafaria es extremadamente importante para los estudios de esclavitud. No solo hay pocos cementerios de esclavos en el mundo, sino que Lagos es la muestra más antigua que se ha descubierto y estudiado en el mundo. mundo."