Mostrando entradas con la etiqueta atalaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atalaya. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2023

Roma: Atalayas

Atalayas romanas

Weapons and Warfare


 



No existe un consenso real sobre para qué servían y cómo funcionaban límites lineales tan monumentales como los muros en el norte de Gran Bretaña o entre el Rin y el Danubio en Alemania. Casi tan desconcertantes son los casos en los que los soldados romanos se distribuyeron en destacamentos muy pequeños, a menudo de menos de diez hombres, a cargo de torres de vigilancia, construidas en líneas siguiendo caminos oa lo largo de crestas. Tales despliegues parecen tener poco sentido si el objetivo principal del ejército romano era defender las provincias, ya que cualquier ataque serio seguramente habría desbordado estas débiles defensas.

Ni la visión del Imperio Romano durante el Principado como esencialmente defensivo, ni la visión de que era agresivo y todavía esperaba expandirse, explica adecuadamente lo que el ejército estaba haciendo en realidad. Mattern ha sugerido recientemente que la distinción defensiva-ofensiva es anacrónica, y que deberíamos ver las relaciones exteriores romanas más en términos de conceptos de honor y poder. El tema de su libro era esencialmente la ideología del imperio, y en realidad no explicaba cómo operaba el ejército o si sus actividades eran efectivas o no. El cambio de énfasis fue muy útil, ya que es importante comprender cómo concebían los romanos sus relaciones con otros pueblos, y es dentro de este marco que debemos intentar comprender qué estaban haciendo realmente sus fuerzas armadas.

A pesar de todas las ideas generadas por este debate, queda la pregunta de si los romanos desarrollaron o no algo que podría describirse razonablemente como una gran estrategia. Al igual que con tantas etiquetas, existe la tendencia de que cada participante en el debate brinde su propia definición para este término, lo que facilita probar que los romanos tenían o no una. El término fue creado en el siglo XX, y la mayoría de las definiciones empleadas por la literatura estratégica moderna asumen la existencia de instituciones e ideas totalmente ajenas al Imperio Romano. Para la mayoría de los estados modernos, el ideal de los asuntos internacionales es la coexistencia pacífica con sus vecinos. Se considera que cada estado tiene derecho a gobernarse a sí mismo a su manera y según sus propias leyes. En el mundo moderno la guerra es la anomalía, destrozando el estado natural de paz. Para muchas sociedades del mundo antiguo ocurría lo contrario, y la paz era una interrupción de la normal hostilidad internacional. Los romanos se inclinaban a pensar en la paz como el producto de la derrota total del enemigo, por lo que el verbo 'pacificar' (pacare) era un eufemismo para 'derrotar'.

La coexistencia pacífica con otras naciones y, sobre todo, con antiguos enemigos, nunca fue una aspiración romana. De alguna manera debemos relacionar nuestra comprensión de la ideología romana con la realidad del despliegue militar en las zonas fronterizas, muchas de las cuales fueron constantemente ocupadas durante siglos. Por lo tanto, vale la pena considerar el despliegue del ejército en estas áreas y tratar de reconstruir lo que estaba haciendo. Al hacerlo, debemos tratar de observar los límites del Imperio Romano desde ambas direcciones.

Las incursiones parecen haber sido endémicas en las sociedades tribales de España, Gran Bretaña, la Galia, Alemania, Tracia, Iliria y África. César afirmó que los helvecios emigraron para ocupar tierras que les darían más oportunidades de asaltar a sus vecinos (B Gall. 1.2). Se nos dice que las tribus germánicas trataron de mantener una franja de tierra despoblada alrededor de sus fronteras como protección contra las incursiones enemigas. Esta fue también una medida de la destreza marcial de una tribu y, por lo tanto, un elemento disuasorio para los ataques. Las tribus belgas cultivaron espesos setos de espinos como marcadores de límites que tenían la intención de retrasar a los grupos de asalto. También pueden haber sido una señal de que cruzarlos sería enfrentado con fuerza, y probablemente no fue una coincidencia que el ejército de César tuviera que pelear una batalla en el Sambre poco después de pasar tal barrera (B Gall. 2.17, 6.23).

Nuestras fuentes inevitablemente solo informan de incursiones realizadas a gran escala, normalmente por miles de guerreros. Solo líderes bien establecidos en tribus razonablemente unidas podrían haber reunido tales fuerzas. Los guerreros en muchas sociedades eran fuertemente independientes, eligiendo unirse o no a un líder que proclamaba que iba a liderar una incursión. La mayoría de las bandas de asalto probablemente eran mucho más pequeñas. Incluso Ammianus, quien proporciona relatos mucho más detallados de las actividades en las provincias fronterizas que cualquier fuente anterior, nunca menciona específicamente grupos de menos de 400 merodeadores. La distribución de las tropas romanas en paquetes de centavos a las líneas de hombres de las torres de vigilancia podría tener mucho más sentido si se enfrentaran a incursiones de grupos de guerreros igualmente pequeños o más pequeños. La distinción entre guerra y bandolerismo se difumina en este nivel,

ENLACE

ENLACE

ENLACE