Mostrando entradas con la etiqueta almirante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta almirante. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

Biografía: Históricas memorias del Almirante Manuel Domecq García

 CARAS Y CARETAS

Las memorias del almirante

escritas para "Caras y Caretas"

Antepasados. – Adolescencia. – Primeros maestros. – Condiscípulos. – Armada. – Expedición a Bahía Blanca. – Conquista del Desierto. Flameó sobre las cataratas. – La revolución– La Escuela Naval en su 1.ª y en su 2.ª fundación. – Bandidos en la Expedición al Iguazú. – La primera bandera argentina que flameó en 1880. – La fragata “Sarmiento”, etc., etc.

(Con esta primera serie de Memorias emocionantes aventuras vividas y narradas por los...)

por Juan José de Soiza Reilly


(Con estas memorias auténticas, iniciamos la publicación de las contemporáneos más ilustres de nuestro país).




El prócer de la independencia sudamericana, fiel compañero de San Martín y de Alvear, coronel Pedro Ramos Domecq, tío abuelo del almirante Domecq García.

 

Antepasados

¿Qué importancia puede tener la historia de mi vida? Es la historia de un hombre que se consagró con sencillez a servir a la patria. El primero de mis antepasados que se instaló en América fue don Manuel Miguel Domecq. Era francés, oriundo de Oloron (Pirineos). Arribó a Buenos Aires en 1750, a los 23 años de edad. Luego pasó al Paraguay, e hizo fortuna. Sus descendientes actuaron en las luchas políticas contra el tirano Francia. Los hermanos Robertson en su libro "Letters on Paraguay" mencionen en la Carta XLIX las rebeldías de don Manuel Domecq cuando el dictador le nombró miembro de aquel célebre Congreso paraguayo de mil legisladores. Otro de mis antepasados, fue el coronel de la independencia americana, don Pedro Ramos y Domecq, hermano de mi abuela materna, doña Hipólita Ramos. El coronel Ramos era natural de Buenos Aires. En 1813, cuando el general San Martín organizaba su regimiento de Granaderos a Caballo, el joven Ramos y Domecq presentó al jefe del Estado Mayor solicitando autorización para incorporarse en clase de cadete, al mencionado cuerpo. Daba como garantía de que sus servicios de soldado no serían gravosos para el erario público la fianza personal de su hermano político, Juan Porcel de Peralta. Este caballero —según consta en los documentos oficiales— se comprometía a pasarle a Ramos una pensión de diez pesos por mes. San Martín aceptó el ofrecimiento y, a partir de 1813, Ramos y Domecq fue compañero inseparable del Libertador. Estuvo con él en San Lorenzo, en Chacabuco, en Maipú, en Lima... Falleció en 1871. Mis padres fueron: doña Eugenia García y don Tomás Domecq.

Adolescencia

He recibido desde mi adolescencia educación británica. De ahí procede, sin duda, el deleite que me produce leer o hablar en la lengua de Shakespeare. Ahora más que nunca —cumplidos mis setenta años— mis libros favoritos son siempre los ingleses. La primera escuela que frecuenté estaba en la calle Tacuari entre Chile e Independencia. Era un colegio inglés, dirigido por un rector inolvidable: don Guillermo Parodi. En las aulas de esa casa de estudios se educaron varias generaciones de argentinos. Don Guillermo había nacido en Gibraltar. Recuerdo que uno de los buenos maestros de esa escuela era don Adolfo Negrotto, también gibraltareño, vinculado más tarde a la familia de los Mitre.

De la escuela de Parodi pasé a un instituto inglés del Caballito, “Seminario Anglo-Argentino”, ubicado sobre la calle Rivadavia, en el mismo sitio donde hoy está la Escuela para los huérfanos de los militares. Allí tuve como compañeros de estudio a Guillermo Udando, a José Manuel de Eizaguirre, a los Egaña, a los Montarcé, a los Amespil, a los Moyano...

La vocación

Hasta entonces no se había despertado en mí la vocación por la marina.
O, por lo menos, la pasión que más tarde sentí por el mar, debió estar oculta, a la espera de circunstancias favorables.
Y estas circunstancias se presentaron a su tiempo, con la arrogancia incontenible de las grandes pasiones.

Mi familia había hecho construir en el Tigre, a orillas del Luján, un chalet de verano. El encanto del agua me atrajo con el placer del niño que ensaya en los charquitos sus barcos de papel. Dio la casualidad que cerca de mi casa, frente a la quinta de Madero, vino a fondear, en 1873, el vapor “General Brown”, convertido por Sarmiento en Escuela Naval. Yo, sentado en el muelle de mi casa, seguía con los ojos los ejercicios o juegos que los alumnos practicaban desde el amanecer hasta la noche. Los contemplaba ir y venir sobre cubierta, en la faena cotidiana; los admiraba con envidia, en sus maniobras más difíciles, echándose al agua, nadando como peces; me divertía con sus placeres de muchachos robustos y sanos; me emocionaba hasta el éxtasis, cuando los veía rígidos, firmes, disciplinados, al toque del clarín, y vibraba de patriotismo viéndolos hacer la venia a la bandera de su buque.
Mi vocación salió a la superficie, invencible, violenta, sin ambages.
—Seré marino —dije categóricamente.
Tenía apenas doce años.



El hoy glorioso almirante argentino Manuel Domecq García, cuando, siendo capitán, asistió con los japoneses a la guerra de Rusia con el Japón, en 1904.


La primera Escuela Naval

La primera Escuela Naval fue fundada, como es bien notorio, en 1872, por el presidente de la Nación, don Domingo Faustino Sarmiento. Era ministro de Guerra y Marina el coronel Martín de Gainza. La flamante escuela fue instalada en el “General Brown”. Al frente de ella se puso a un marino de prestigio, el sargento mayor Clodomiro Urtubey, que organizó la institución contra viento y marea.
 

La primera bandera argentina fue enarbolada sobre las cataratas del Iguazú, en 1883, por el entonces alférez Domecq García. En esta fotografía aparecen, además del abanderado Domecq García, el jefe de la misión, ingeniero Hunter Davidson; el teniente Tomás Arana, que llegó a ser teniente general, y el naturalista Olaf Storm.


En aquellos tiempos era difícil encontrar muchachos de buena familia que quisieran seguir la carrera marítima. Un buque de guerra significaba para las gentes timoratas un castigo tremendo. La amenaza más dura de un padre hacia el hijo era siempre la misma:

Voy a meterte en un buque de guerra.

Para formar el primer núcleo de alumnos fue necesario recurrir a los muchachos vagabundos que la policía arriaba en las calles porteñas. La disciplina rígida de a bordo se consideraba el remedio más eficaz para corregir a los bandidos. Los jueces solían condenar a los delincuentes peligrosos a trabajar en los buques de guerra. Yo conocí en la armada a los hermanos Barrientos; dos terribles matreros, ladrones y asesinos, de vida tan novelesca, que Eduardo Gutiérrez escribió con ella una de sus novelas más interesantes. Habían sido condenados por la justicia a purgar a bordo todos sus delitos. A pesar de eso, no faltaron jovencitos decentes y cultos que, inspirados por la vocación y por la patria, desafiaron las críticas de sus familiares e ingresaron en la Escuela Naval. De estos últimos, algunos descollaron por su talento y por su dignidad, como Emilio Barilari, Oliva, Del Castillo, Picasso, Núñez, etc.

En 1877, la escuela fue disuelta por el presidente Avellaneda, a causa de un acto de insubordinación que se llamó “Sublevación de los capotes”. Los cadetes se habían negado a quitarse los capotes durante un día de invierno.

La segunda Escuela Naval

La segunda Escuela Naval fue refundada por don Adolfo Alsina a bordo de la “Uruguay”. Designóse director a un hombre de cualidades superiores: a don Martín Guerrico —mi maestro—, que falleció, no hace muchos años, siendo teniente coronel de marina. Para constituir el núcleo inicial de aspirantes, se cambió de táctica. Se excluyeron los elementos malos. Se eligieron muchachos de cultura, y así logró formarse un conjunto brillante de oficiales. Contábamos, además, con una pléyade de grandes profesores, como Luis Pastor, Pablo Conevali, Ángel Pérez, Estanislao Zeballos, Albit Schemerson, Enrique Stein, E. Reynolds, Emilio Sellstrom, Otto Grieben, M. Cantón, etc. Entre mis compañeros de estudios recuerdo a Dufour, Sáenz Valiente, Rojas Torres, Mayz, Barraza, Leroux, Betbeder, Scott Brown, Oliva, Durand, Funes, Barilari (E.), Belisario Quiroga, Cardoso, Twaites, Edman, etc.

En 1881, varios aspirantes egresamos de la Escuela Naval, 4.ª promoción, en el orden siguiente: Manuel Domecq García, Félix Duffour, L. Aguerreberry, F. Muzas, Eugenio Leroux, José Durand y Rodolfo Galeano. De éstos, han fallecido cuatro: Duffour, Aguerreberry, Muzas y Galeano.


La histórica carpa donde vivían en el Alto Iguazú los primeros argentinos que llegaron hasta la cumbre de las cataratas. De izquierda a derecha: Tomás Arana (después teniente general), alférez Domecq García (hoy almirante), ingeniero Hunter Davidson y el naturalista Olaf Storm.

Yo di mi último examen en el salón de la Municipalidad de San Fernando, pues en ese tiempo la escuela funcionaba, sin residencia fija, en unos casuchos del Tigre. El primer ex alumno de la Escuela Naval que llegó a almirante fue Onofre Betbeder. Yo fui el primero que tuvo el tercer entorchado.

El entierro de San Martín

En 1880, siendo yo alumno todavía de la Escuela Naval, Buenos Aires tributó un homenaje grandioso a las cenizas del Libertador. Los restos de San Martín, traídos de Boulogne-sur-Mer, fueron desembarcados y llevados hasta la Catedral, en medio de una muchedumbre emocionante. Llovía a torrentes. El cielo parecía asociarse a la solemnidad. Un gran carro alegórico —costumbre de la época— formaba en el cortejo. En cada uno de los cuatro ángulos de la enorme carroza iban, como adorno viviente, cuatro chiquilines: dos cadetes del Colegio Militar y dos aspirantes de la Escuela Naval. El público seguía con curiosidad las maravillas de equilibrio que los cuatro hacían para no caerse. La rudeza de los tumbos era de terremoto. Las piedras en punta del empedrado callejero producían la sensación de que las ruedas del monumento eran cuadradas. Empero, los cuatro muchachitos, orgullosos de su misión, manteníanse tiesos en sus uniformes, conservando su postura simbólica, bajo la lluvia torrencial.
Fue un milagro que alguno de los cuatro no se rompiera las costillas contra el pavimento.

Uno de los cuatro chicos era yo. Cuando me acuerdo, aún siento el orgullo de haber estado allí.

Revolución de 1880

Había estallado una revolución contra el presidente Avellaneda. La Escuela Naval funcionaba en un viejo caserón de La Boca, propiedad de un señor Fernández, caudillo popular del Riachuelo. Nos llegó la orden de marchar a Belgrano, en apoyo del primer magistrado. Las únicas fuerzas fieles al gobierno de la Nación fueron, en el primer momento, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Los directores no nos acompañaron. Tomamos el tren en La Boca hasta la antigua estación del Bajo y de allí, también en tren, seguimos a Belgrano, cada cual con su uniforme y una buena provisión de proyectiles. Más allá de Palermo encontramos a los alumnos del Colegio Militar, que se habían apoderado por las ventanas. Una vez en Belgrano nos dieron alojamiento y dormimos sobre el piso de baldosas de la iglesia. Hacía frío. Encontramos en la sacristía una alfombra muy grande. La extendimos en el pavimento, y todos, alrededor de la alfombra, nos metimos debajo, asomando solamente las cabezas. 


Las mejores condecoraciones del almirante: sus nietos, Peggy, Carlos Manuel, José Roberto y Horacio Ford Domecq García.

Antecedentes tomados por “Caras y Caretas” de la foja de servicios del señor almirante Manuel Domecq García

“El almirante Manuel Domecq García ingresó en la Armada, como Aspirante de la Escuela Naval a bordo de la Cañonera Uruguay, el 11 de octubre de 1877, cumpliendo en la fecha de su retiro —12 de junio de 1927— 46 años, 7 meses y 29 días de servicios corridos, sin interrupción de un solo día y con solo 29 días de licencia. Sus servicios de campaña con abono representan 6 años, 11 meses y 14 días, que, agregados a los anteriores, hacen un resumen de 53 años, 7 meses y 15 días de servicios en la Armada Nacional.”

Bahía Blanca

El 24 de enero de 1881 fui designado miembro de la comisión hidrográfica de Bahía Blanca, a bordo de la cañonera Bermejo, que comandaba el sargento mayor de marina Enrique Howard.
Allá realizamos por primera vez el balizamiento de la ría… ¡Viera usted qué tarea! En aquellos tiempos, ¡cincuenta años!, para ubicar las boyas y hacer los sondajes, teníamos que recorrer largas distancias en bote. Eran las horas crudas de la marina nacional. Para elegir el sitio destinado a la instalación del primer muelle de Ingeniero White, no había otro remedio que hundirse en los cangrejales, buscando agua honda, marcando la línea con banderitas y con cañas.

En la Bermejo estaban destacados también: el teniente Federico Muller, el subteniente José Durand, el doctor Antonio Martínez Rufino, Eugenio Dessein. ¡Tantos otros nobles y fieles amigos!

Un día, en junio de 1881, hallándome a bordo, percibí desde lejos voces de socorro. Eran vecinos de Bahía Blanca que gritaban:
¡Los indios! ¡Vienen los indios!

Un malón amenazaba destruir aquel pequeño pueblito, convertido hoy en un sólido emporio de riqueza.

Mi jefe, Howard, me ordenó ir a tierra con una guarnición de 40 hombres. Desembarcamos en seguida.

Mientras íbamos en busca de la indiada, me encontré con una cuadrilla de obreros que instalaba tranquilamente las primeras líneas del telégrafo. La civilización, a pesar de la barbarie, entraba en el país con la tenacidad heroica de sus grandes “pioneers”. Se necesitaba coraje para llevar el telégrafo por esas regiones. Allí, al frente de la cuadrilla, estaba, en persona, el autor de aquella iniciativa: don Melitón Panelo.

En el Iguazú

En 1883, me incorporé, como oficial hidrógrafo, a la primera expedición argentina que, remontando el Alto Paraná, llegó al Iguazú. Después, pasando el Salto Grande, recorrimos más de 200 kilómetros arriba... Fuimos los primeros criollos que conquistamos el honor de llegar a esa altura. Los primeros que hicimos flamear sobre las cataratas la bandera argentina…

La expedición tenía como jefe al ingeniero Hunter Davidson, a quien yo había conocido en Bahía Blanca. Fue él quien pidió al gobierno que yo lo acompañara al Iguazú. Se complacía hablando conmigo en inglés. Había estado en la guerra de secesión y era un hombre de ciencia y de carácter. Iba también como jefe de la escolta el teniente Adolfo Arana —que llegó a ser teniente general en virtud de sus méritos, —y el naturalista Olaf Storm, un sabio conocedor de América.


Condecoraciones del señor almirante Domecq García

  • Medallas del Río Negro y Patagonia por las campañas de 1878-1879, como expedicionario del Desierto.

  • Medalla del Chaco (Expedición al Bermejo, en 1881).

  • Medalla de Guerra del Japón (Guerra Ruso-Japonesa, 1904-1905).

  • Comendador de la Corona de Italia, desde 1892.

  • Gran Cruz del Mérito Naval de España, desde 1892.

  • Comendador de la Orden de San Mauricio y San Lázaro, Italia, desde 1896.

  • Comendador de la Legión de Honor de Francia, desde 1909.

  • Cruz de Primera Clase de la Orden del Mérito de Chile (Comendador), desde 1913.

  • Gran Cruz de la Orden de la Espada de Suecia, desde 1909.

  • Gran Cruz y Banda de la Orden del Tesoro Sagrado del Japón, desde 1921.

  • Gran Cruz y Banda de la Orden del Sol Naciente del Japón, desde 1922.

  • Gran Cruz y Banda de la Orden de la Espada de Suecia, desde 1923.



El gran marino argentino, almirante Manuel Domecq García, en la actualidad, con su noble compañera, la distinguida señora Sara Girado, presidenta, desde hace veinte años, del Asilo Naval, a cuya institución consagra su actividad, su inteligencia y su corazón.

Antes de salir para el Iguazú, nos detuvimos en Posadas —que era una ranchería— para tomar una escolta de 10 hombres. Allí nos encontramos con el jefe del destacamento, teniente coronel Mariano Espina. Era famoso por su guapeza y por la energía de su brioso carácter. Nos trató amablemente y nos dijo: “¡Soldados... ¡Qué soldados!” Eran milicos a la antigua. Eran fieras educadas en la escuela del látigo. Espina, para disciplinarlos, pues solían ser más que feroces, los castigaba rudamente. A cada rato la banda de música organizaba conciertos. A cualquier hora, la banda ejecutaba en el cuartel ruidosas marchas, con bombos y platillos.

¿Y esa música?
Para tapar los gritos de los castigados.

De Posadas al Iguazú hicimos el trayecto en canoas. Los que conocen esas regiones podrán darse cuenta de las peripecias que habremos pasado, haciendo el viaje en esas condiciones. Para entretenernos llevábamos con nosotros un organito de manubrio. ¡Bastante nos sirvió para el aburrimiento su música monótona!

A 200 kilómetros arriba del Salto Grande, juramos la bandera, en una ceremonia emocionante. Éramos, repito, los primeros argentinos que logramos hollar esas alturas, tomando fotografías de las mismas. Desde la exploración española de Oyarbide, en 1777, nadie había pisado esas rocas. No encontramos a ningún ser humano. Las fieras eran tan salvajes que al oírnos huían a esconderse en el monte. ¡Cuántos momentos trágicos debimos soportar antes de vencer a la naturaleza! Un día vimos a la muerte que nos tendía la mano… El teniente general Arana narraba con frecuencia a sus hijos los detalles de aquello que pudo llegar a ser una catástrofe… Yo había salido esa mañana en una canoa para explorar la parte más elevada de la catarata. Llevaba como tripulantes a Arana y seis soldados de la escolta. De improviso una corriente violentísima arrastró nuestra embarcación hacia el abismo. Ya nos íbamos a despeñar aguas abajo, cuando una maniobra que hice nos salvó de la muerte. En seguida grité a los milicos:

¡Remen que nos vamos abajo!

El miedo de los remeros nos salvó. Dimos contra una piedra. Entretanto los demás, desde la orilla, nos arrojaron una soga, luego una soga y pudimos salvarnos…

Todos esos parajes, cuya conquista costó sacrificios heroicos, fueron bautizados por nosotros. Los dimos nombres de patriotas y de figuras célebres, tales como: Alsina, Piedrabuena, Oyarbide… ¡Ah! Pero los nuevos turistas, descubridores a la vuelta, han borrado esos nombres. A la “Restinga Piedrabuena” —homenaje al heroico centinela de los mares del sur —le llaman, por ejemplo, “Garganta del Diablo”. Y a todos los demás parajes les han cambiado el nombre. Ni siquiera se han acordado del gran oficial de la marina española, Andrés de Oyarbide, primer hombre blanco que descubrió el salto del Iguazú. Ni siquiera se acuerdan de la primera expedición argentina que, hace cincuenta años, llevó a aquellas alturas, por primera vez, los colores del alma nacional…


El almirante Domecq García con uniforme de contralmirante, al ser designado ministro de Marina, en cuyo cargo puso de relieve su sólida cultura y su dominio técnico.


“Un barco que no se dé vuelta”

El 6 de septiembre de 1895, siendo capitán de navío, se me encargó la construcción de un buque-escuela.
Debía trasladarme a Europa, elegir el tipo de nave más conveniente para el caso y vigilar su construcción. Puse en la tarea todo mi entusiasmo. Aquel buque, hecho bajo mis ojos y bajo mi cariño, ha dado a la Armada un resultado que me llena de orgullo: la fragata “Sarmiento”… Cada vez que la veo regresar más hermosa que nunca de sus expediciones a través de los mares, evoco con emoción los días de su infancia, cuando la vi nacer, crecer y venir a la patria con las alas abiertas…

Un día —antes de enterarme yo de mi nombramiento para dirigir la construcción del buque-escuela— el ministro de Marina, don Guillermo Villanueva, me llamó a su despacho. Villanueva no era marino, ni entendía de tecnicismos náuticos, pero era un estadista cuyo talento y buen sentido criollo le daban una clara visión de todos los problemas.

Quiero —me dijo— que vaya usted a Europa y me haga hacer un buque-escuela.
¿Un buque de qué tipo?
Un buque que no se dé vuelta, porque, de lo contrario, los políticos nos comerán a usted y a mí…


(El cronista detiene aquí su pluma. Otro día continuará la evocación de tan bellos recuerdos. El almirante Domecq García es una de las páginas más radiantes de la marina civilizadora).

Soiza Reilly

sábado, 24 de abril de 2021

Royal Navy: El cadáver del almirante Nelson es mantenido en brandy para llevarlo a Londres

Después de la batalla de Trafalgar, el almirante Horatio Nelson viajó de regreso a Inglaterra en escabeche con brandy





Jinny McCormick, War History Online

Un eufemismo utilizado durante mucho tiempo en los círculos de navegación, y en algunos pubs y bares, se refiere a sorber licor de una pajita directamente del barril. La práctica se llama "chupar (o sangrar) al mono", y también conocida como sugiere el título de este artículo, "tocar al almirante". El licor en cuestión, el que más probablemente se haya utilizado para encurtir al héroe militar más estimado de Gran Bretaña, fue el brandy, al que a veces se hace referencia como "Nelson's Blood". Muchos pubs ingleses se llaman "The Lord Nelson", por esto más que en su honor.

La historia de cómo surgieron estas frases es la historia de un gran hombre, sus asombrosos últimos momentos, el pensamiento agudo de un cirujano irlandés y los espeluznantes rumores espantosos de una tripulación que se embebe de los espíritus de su venerado líder.

Un diablo de un chico

El almirante Horatio Nelson era un personaje impresionante, incluso cuando era niño. Aunque era un niño frágil, propenso a las enfermedades, jugaba con capa y espada a lo largo de los ríos de su ciudad natal, siempre atento a cualquiera que le contara historias de marineros.

Su tío, un capitán de la Royal Navy, se llevó al niño en su primer viaje a la edad de 12 años. Tampoco se trataba solo del canal, sino que lo llevó hasta las Malvinas y de regreso. Horatio fue un estudio rápido, y cuando tenía 20 años estaba a cargo de su propio barco.


Vicealmirante Horatio Lord Nelson, por Lemuel Francis Abbott.

A medida que ascendía cada vez más en las filas, no fue por rascarse la espalda o traicionar. Horatio se lo ganó por mérito e integridad. Era un gran estratega que también tenía talento para la brillantez táctica en el momento. También se preocupaba genuinamente por la moral de sus tripulaciones y era un líder popular.


Nelson recibe la rendición del San Nicholas, un retrato de 1806 de Richard Westall.

Su popularidad no se debió solo al trato que dio a sus subordinados, sino también a su naturaleza inherente de no caer ante la adversidad. Siguió luchando cuando estaba herido, ya sea por la pérdida de un ojo, la pérdida de un brazo o en la agonía de la muerte. Se dice que bromeó diciendo que la parte restante de su brazo era su "aleta". Nunca rehuyó la verdad y siempre demostró su valor.
Victoria en la muerte

Nelson encontró su destino mientras comandaba el HMS Victory a través de la Batalla de Trafalgar. El 21 de octubre de 1805, tenía 27 barcos contra los 33 de España, sin pensar en una posible derrota. Cuando el enemigo comenzó a acercarse, Nelson, como hacía a menudo, decidió utilizar una estrategia inusual. En lugar de disponer sus barcos en línea recta, que era el método ortodoxo, formó dos columnas perpendiculares. Fue un éxito.

Sin embargo, pudo haber sabido que, aunque ganara la batalla, perdería la vida. Antes de que la volea realmente se pusiera en marcha, bajó a cubierta y escribió su testamento, luego revisó las cosas en cubierta antes de regresar abajo para escribir una oración.


Nelson herido durante la batalla de Santa Cruz de Tenerife; 1806 pintura de Richard Westall.

Mientras la batalla se desarrollaba, se sugirió que Nelson se quitara las decoraciones de su abrigo. El capitán del Victory, Thomas Hardy, sabía que los francotiradores estarían buscando disparar contra el Almirante. La respuesta de Nelson fue que no tenía tiempo para cambiarse de abrigo y que respetaba las "órdenes militares" del abrigo. Tampoco quería que el miedo al enemigo eclipsara el honor.

Nelson también rechazó su traslado a otros dos barcos y continuó como el barco líder en la batalla. En la pelea, los hombres a bordo de su barco estaban muriendo horribles muertes: un hombre fue partido en dos por una bala de cañón. A pesar de todo esto, el capitán Hardy y el almirante Nelson permanecieron en cubierta animando y dirigiendo a sus hombres a pesar de la carnicería y el peligro.

Nueve horas después, el capitán Hardy se dio la vuelta y vio caer a Nelson. Le habían disparado en la columna vertebral. Mientras lo llevaban abajo, a pesar de que tenía un gran dolor y era plenamente consciente de su muerte inminente, el gran héroe naval detuvo a los hombres que lo llevaban para que pudiera hablar con un timonero y darle indicaciones. Trabajando hasta el final, cuidando a todos antes que a sí mismo.


La muerte de Nelson, 21 de octubre de 1805 por Arthur Devis, 1807.

Nelson le dijo al cirujano irlandés William Beatty, a quien se le concedió un gran respeto a pesar de la indiferencia de los irlandeses en ese momento, que no se podía hacer nada. “Me queda poco tiempo de vida”, dijo. El cirujano le administró vino y limonada y trató de que los últimos momentos del almirante fueran cómodos.

Nelson se aferró a la vida durante tres horas, durante las cuales siguió dando órdenes entre súplicas para enviar declaraciones de amor a su amante.

Lady Emma Hamilton. Sus últimas palabras fueron: “Gracias a Dios he cumplido con mi deber. . . Dios y mi patria ".

Preservación de la grandeza

Durante la batalla, el Victory había sufrido muchos daños y un huracán posterior se había apoderado del mástil. Beatty hizo todo lo posible por preservar el cuerpo para el largo viaje de regreso a Londres. Ese viaje iba a durar casi dos meses.

Era de conocimiento común que un cadáver se podía conservar en ron, pero Beatty, con razón, decidió utilizar un licor de mayor graduación: el brandy. Mezcló alcanfor y mirra en el barril de brandy y metió al almirante dentro. Una vez durante el viaje, los gases de descomposición hicieron que la parte superior del barril saltara, aterrorizando a un marinero cercano.

Cuando llegaron a la costa de Gibraltar, trasladó el cuerpo a un ataúd revestido de plomo y refrescó la mezcla. Se envió un mensaje a Inglaterra sobre la muerte de Nelson, a bordo de un mal juego de palabras: el HMS Pickle.


Apoteosis de Nelson de Scott Pierre Nicolas Legrand, c. 1805-18. Nelson asciende a la inmortalidad con la batalla de Trafalgar en el fondo. Es apoyado por Neptuno, mientras que Fame sostiene una corona de estrellas como símbolo de inmortalidad sobre la cabeza de Nelson. Una afligida Britannia extiende sus brazos, mientras Hércules, Marte, Minerva y Júpiter miran.

Beatty dijo de su decisión de usar brandy, “... se encontró que prevalecía una opinión muy general pero errónea sobre la llegada del Victory a Inglaterra, que el ron preserva el cadáver de la descomposición por mucho más tiempo y más perfectamente que cualquier otro licor, y por lo tanto debería se han utilizado: pero el hecho es todo lo contrario, porque hay varios tipos de aguardiente mucho mejores para ese propósito que el ron; y como su idoneidad a este respecto surge de su grado de fuerza, del cual depende únicamente su calidad antiséptica, el brandy es superior. El espíritu de vino, sin embargo, es sin duda el mejor con mucho, cuando se puede conseguir ".

Algunos dicen que cuando el barril llegó a la orilla, estaba vacío de todos menos del almirante. Cuenta la leyenda que se hizo un pequeño agujero en el fondo del que los marineros habían bebido el contenido. Otras fuentes dicen que nunca sucedió y que el brandy todavía estaba en el tonel cuando Beatty lo abrió en Gibraltar.

Tanto si la leyenda es cierta como si no, los eufemismos y apodos permanecen.


Póster Batalla de Trafalgar 1805

El brebaje de Beatty conservó el cuerpo del almirante Nelson durante 80 días. La recepción y el funeral del 9 de enero de 1806 habrían rivalizado con una boda real, y en nuestros días habrían costado más de un millón de dólares. Los poemas de su heroísmo en vida fueron enviados a los periódicos por cientos, y su procesión fúnebre consistió en 32 almirantes, más de 100 capitanes y 10,000 soldados.

domingo, 26 de julio de 2020

Almirantes: El primer comando de la flota del Alte. Nelson

El primer comando de flota de Nelson

W&W




HMS Captain capturando el San Nicolás y el San Josef en la batalla del cabo San Vicente, el 14 de febrero de 1797

No fue sino hasta marzo de 1795, cuando Nelson había sido un postcapitán por casi 17 años, que tuvo su primera oportunidad de participar en una acción de flota. La ocasión fue decepcionante. Para entonces, Hood se había ido a casa y había sido reemplazado por el almirante Hotham, un hombre de sello menos firme: además, la fuerza relativa de las fuerzas marítimas en el área del mar de Liguria, al menos en el papel, había cambiado mucho a favor de Francia. El enemigo había tenido el tiempo necesario para reparar el armamento de Toulon, que había sido destruido de manera incompleta en el momento de la retirada, mientras que debido al desgaste, el desprendimiento, la enfermedad y los accidentes de guerra, los barcos británicos ya no estaban tripulados, y cada entrenamiento y reemplazo tenía que llegar a Hotham a través del largo recorrido desde su casa.

El Directorio francés, que reunió a unos 17 navegantes, los envió desde Toulon para buscar e involucrar a los británicos. En caso de éxito, por lo que se argumentó, Córcega podría ser retomada, y los británicos ya no podrían hostigar el tráfico a lo largo de la costa de Italia. Hotham tuvo noticias de la salida en Leghorn, donde comandó 15 barcos de vela, uno de ellos napolitano. Comenzó de inmediato para enfrentar el desafío, y de hecho se le ocurrió a los franceses, pero el resultado fue típico de los muchos encuentros indecisos de la era de la vela.

Hotham descubrió que los franceses, aunque superiores en barcos y totalmente tripulados, no soportarían encontrarse con él. Cuando las condiciones del viento finalmente lo permitieron, en realidad le permitieron perseguirlo, posiblemente porque todavía estaban bajo la influencia de su derrota por Howe en el Atlántico, el resultado de la batalla del 'Glorioso Primero de Junio' durante el verano anterior Una persecución fue la oportunidad de distinción de Nelson, porque el Agamenón era un velero rápido, y él lo aprovechó. Fueron días en que el ritmo de la guerra marítima era tal que era posible que un capitán redactara una carta a casa cuando realmente estaba a la vista del enemigo, y Nelson escribió a su esposa el 10 de marzo de la siguiente manera:

... Cualquiera que sea mi destino, no tengo dudas en mi propia mente, pero mi conducta será tal que no hará sonrojar a mis amigos. La vida de todos está en manos de Aquel que sabe mejor si preservarla o no, y a su voluntad me resigno. Mi carácter y buen nombre están bajo mi cuidado. La vida con desgracia es terrible. Hay que envidiar una muerte gloriosa y, si algo me sucede, recordar la muerte es una deuda que todos debemos pagar, y que ahora o dentro de unos años puede ser de poca importancia ...

En la majestuosa pero no concluyente maniobra que ocupó los días siguientes, un barco francés, Le Ça Ira, de 84 cañones, "los dos pisos más grandes que he visto", le dijo Nelson a su hermano, se llevó sus mástiles principales y delanteros. Una fragata la llevó a remolque, y otras dos embarcaciones, Le Sans Culotte y Le Barras se mantuvieron dentro de los disparos por un tiempo, pero Nelson en el Agamenón desgastado por la guerra se paró hacia las naves desordenadas, proponiendo retener su fuego hasta que realmente tocara su popa. Esto resultó imposible, pero él la golpeó durante más de dos horas, y redujo aún más su eficiencia de combate. Luego cayó la noche, pero al día siguiente, después de más combates, el premio fue suyo, y Le Censeur, de 74 cañones, cayó a otros barcos de la flota de Hotham.

Nelson fue todo por presionar la ventaja, pero no pudo mover al almirante. "Debemos estar contentos", dijo Hotham. "Lo hemos hecho muy bien". "Ahora", le escribió Nelson a Fanny, "si hubiéramos tomado diez velas y permitido que el undécimo escapara, cuando hubiera sido posible llegar a ella, nunca podría haberlo dicho bien". ... Deberíamos haber tenido un día como creo que los anales de Inglaterra nunca se produjeron.

La primera acción de la flota de Nelson, aunque le había traído distinción, y el nombramiento honorario de Coronel de Marines, que considerando sus hazañas militares era singularmente apropiado, también trajo amargura, ya que tenía una concepción diferente de la guerra de la mayoría de sus compañeros. Apuntó a la aniquilación como la conclusión lógica de llevar a un enemigo a la acción. Fue un principio respaldado por Napoleón.

Deseo [confesó Nelson] ser un almirante y al mando de la flota inglesa; Muy pronto debería hacer mucho o arruinarme: mi disposición no puede soportar medidas mansas y lentas. Claro que sí, si hubiera ordenado el día 14 [el último día] que toda la flota francesa hubiera agraciado mi triunfo, o que hubiera estado en un lío confuso.

Solo tres meses después, llegó otra oportunidad. A Nelson se le había ordenado en servicio separado que cooperara con los austriacos en el hostigamiento de los franceses en la Riviera genovesa. Fuera del Cabo del Mele, se encontró con la flota principal del enemigo, que inmediatamente lo persiguió. Se retiró de inmediato sobre San Fiorenzo, en el norte de Córcega, donde Hotham estaba regando y reparando, y durante una o dos horas estuvo en posibilidad de ser capturado mientras veía a sus amigos.

A fuerza de grandes esfuerzos, Hotham, aunque tomado por sorpresa, logró ser menos pesado, y durante cinco días persiguió al enemigo. Cuando las fuerzas principales se acercaron a la distancia de combate por segunda vez, los vientos desconcertantes y la calma repentina y vejatoria que son una característica del área de Fréjus hicieron imposible acortar el alcance. Aunque para la tarde del 13 de julio el Agamenón y el Cumberland eran, en palabras de Nelson:

... cerrando con una nave de 80 cañones con una Bandera, el Berwick y el Heureux ... El Almirante Hotham pensó que era correcto sacarnos de Acción, ya que el viento estaba directamente en el Golfo de Fréjus, donde el Enemigo anclaba al anochecer.

Nelson tuvo que esperar casi dos años antes de volver a encontrarse en condiciones de afectar la suerte de un enfrentamiento con la flota. Para entonces había dejado el Agamenón, y había descubierto, en Sir John Jervis, una especie de almirante muy diferente de Hotham. 'Entre nous', escribió Sir William Hamilton desde Nápoles, 'puedo percibir que mi viejo amigo, Hotham, no está lo suficientemente despierto para un comando como el de la flota británica en el Mediterráneo, aunque es la mejor criatura imaginable. 'Jervis era de otro tipo.
El desarrollo de la guerra, en particular en el Mediterráneo, exigía cada vez más al hombre excepcional, ya que iba de mal en peor. Por tierra, Francia tuvo éxito en todas partes, y el trabajo que recayó en Nelson y sus compañeros capitanes fue tratar de contener lo incontenible. El bloqueo en barcos gastados era agotador, y en junio de 1796, cuando Nelson actuaba como comodoro, se hizo necesario que él cambiara su colgante del Agamenón, que casi se estaba desmoronando, tanto que ella necesitaba un hogar. reajustar, al capitán. Este barco, de 74 cañones, fue comandado por Ralph Miller, un oficial que se convirtió en uno de una larga serie de hombres de rango que eran partidarios de Nelsen. Miller había nacido en Nueva York, sus padres eran fervientes leales, y la Armada produjo pocos oficiales mejores.

En la última parte del año, se hizo urgente que Jervis enfrentara el hecho de que pronto sería imperativo que los británicos se retiraran por completo del Mediterráneo, tan crítica era la situación de la oferta y la salud, tan amenazante para las disposiciones enemigas, tan incierto. clima político en los estados italianos, y tan desesperado se había convertido en la necesidad de mantener la fuerza más fuerte posible basada en Gibraltar y el Tajo. Portugal, que ofrecía instalaciones en Lisboa, era en ese momento un aliado confiable de Gran Bretaña en el oeste, porque la hostilidad activa por parte de España era una condición que, por lo que se sabía, no podía demorarse por mucho tiempo. Con los recursos a disposición del Almirantazgo, ya no era posible mantener activas tres flotas poderosas, una en los accesos occidentales del Canal, una más al sur y una tercera basada en Córcega.

Los últimos días de Nelson en la estación del Mediterráneo estuvieron llenos de incidentes. En septiembre y octubre de 1796 participó en la retirada de Córcega, que le había costado mucho asegurar. En diciembre se encontraba en Gibraltar, donde trasladó su colgante a La Minerve, fragata, con órdenes de ayudar en la retirada de tropas y tiendas de Port Ferrajo, en Elba, que había cumplido su turno como filial de base de Córcega. Para entonces, se confirmó la guerra con España, y el 19 de diciembre, frente a Cartagena, Nelson tuvo una de las acciones más inteligentes de su vida. Fue contra la fragata española La Sabina, comandada por Don Jacobo Stuart, un oficial descendiente de James II de Inglaterra, y reconocido en su propia armada.

Nelson describió la acción a su hermano William, diciendo que comenzó con su "saludo al Don" y exigió la rendición inmediata. "Esta es una fragata española", fue la respuesta digna, "¡y pueden comenzar tan pronto como quieran!" Nelson agregó: "No tengo idea de una batalla más estrecha o más aguda", porque la reputación de Stuart tenía una base sólida.

La fuerza de un arma es la misma, y ​​claramente la misma cantidad de hombres; tenemos 250. Le pedí varias veces que se rindiera durante la acción, pero su respuesta fue: ‘No, señor; ¡no mientras tenga los medios para luchar! ”Cuando solo él, de todos los oficiales, quedó con vida, saludó y dijo que no podía pelear más, y me rogó que dejara de disparar.

Apenas habían cesado las armas y se había enviado un grupo de abordaje, que otros barcos españoles se acercaban. Al día siguiente, Nelson se vio obligado a abandonar el premio, junto con sus huéspedes, para proteger su propio barco. La Minerve pudo luchar contra el enemigo, pero no pudo evitar que los colores españoles se volvieran a subir en La Sabina. Stuart, que disfrutaba de la hospitalidad de Nelson, parecía ser el único prisionero de guerra español.

Poco después, en un intercambio de cortesías entre españoles y británicos, Stuart regresó a casa, Hardy y otro oficial fueron liberados, Hardy había comandado el grupo de embarque. Fue el comienzo de un vínculo entre Nelson y Hardy que continuaría por el resto de la vida de Nelson, y se vio consolidado por un incidente sorprendente. Cuando La Minerve salía del Mediterráneo a su regreso para unirse a Jervis en el Atlántico, fue avistada y perseguida por dos barcos de línea españoles. El coronel Drinkwater, un amigo militar de Nelson que pasaba con él, le preguntó si era probable que hubiera una acción. "Muy posiblemente", dijo el comodoro, "pero antes de que los Dons se apoderen de ese poco de empavesado", mirando su colgante, "tendré una pelea con ellos, y antes de abandonar la fragata la ejecutaré". en tierra.'
Un poco más tarde, Nelson y su personal estaban cenando, pero la comida apenas había comenzado cuando fue interrumpida por el grito: "¡Hombre por la borda!" Hardy salió en el bote alegre para intentar rescatarlo, pero el marinero había sido atrapado en una corriente que fluía hacia los españoles perseguidores. Nunca lo volvieron a ver. Actualmente, Hardy y la tripulación de su bote se metieron en dificultades, sin avanzar hacia el barco.

"En esta crisis", por lo que se relaciona con Drinkwater ", Nelson, mirando ansiosamente la peligrosa situación de Hardy y sus compañeros, exclamó:" Por G—, no voy a perder a Hardy. Retroceda la vela superior de la mizzen "." La orden tuvo el efecto deseado de verificar la velocidad de la fragata, y un encuentro entre fuerzas desiguales ahora parecía seguro. Pero los españoles estaban sorprendidos y confundidos por la acción de Nelson. El barco líder de repente acortó la vela, permitiendo que La Minerve bajara al bote alegre y recogiera a Hardy y sus hombres. Una vez en marcha nuevamente, pronto estuvo a salvo, al menos por el momento.

Esa misma tarde, la fragata se encontró con niebla, y cuando comenzó a levantarse, Nelson vio que estaba en medio de una flota enemiga. Los vigilantes españoles eran, por lo que había descubierto durante mucho tiempo, criaturas falibles, y las condiciones de visibilidad eran tales que hacen que su escape sea casi una certeza. Fue así, y cuando La Minerve llegó a la cita de Jervis frente al cabo de San Vicente el 13 de febrero, Nelson pudo brindarle valiosa información de primera mano. Se le ordenó reunirse con el Capitán y prepararse para la batalla que obviamente no podía demorarse mucho.

Córdoba, el almirante español, tenía órdenes de proteger un valioso convoy de mercurio, y su flota también debía formar parte de un armamento franco-español más grande cuyo propósito era la invasión de las Islas Británicas. La amenaza era real. Los franceses ya habían aterrizado en Bantry Bay el diciembre anterior, eludiendo la vigilancia del sucesor de Howe, Lord Bridport, pero desperdiciando su oportunidad; y hubo otro intento en Gales durante este mismo mes de febrero, que también terminó ignominiosamente. Cualquiera que sea el resultado de tales incursiones, el hecho se había hecho evidente de que podían y podrían tener éxito, y como Jervis comentó, una victoria era muy necesaria para el bienestar del país.

Cuando el comandante en jefe vio a los españoles, el 14 de febrero, el día de San Valentín, no estaban en orden regular. El propio Córdoba estaba a barlovento de los británicos, y otro grupo de barcos, entre los que se encontraban los urcas cargados de mercurio, iban a sotavento, rumbo a Cádiz. Jervis tenía con él 15 barcos de línea y cuatro fragatas. La fuerza de Córdoba tenía 27, de los cuales un buque, el Santissima Trinidad, tenía cuatro pisos, y el buque de guerra más grande a flote. El plan de Jervis era liderar su línea bien disciplinada como una cuña entre las dos divisiones españolas, y luego girar hacia barlovento para atacar a Córdoba. Tuvo éxito, aunque puede haber dejado su turno algo tarde.

El Capitán, con el colgante de Nelson, fue el tercero del último en la línea de Jervis. Antes de que el Comandante en Jefe hiciera su señal crucial de "virar en sucesión", es decir, de cambiar de dirección, Nelson se dio cuenta de que las naves principales podrían ser incapaces de evitar que Córdoba efectúe su unión con el grupo a sotavento. También se dio cuenta de que si él mismo se desgastaba y se dirigía de inmediato a los españoles más cercanos, desorganizaría sus movimientos y permitiría que el jefe de la línea británica hiciera lo que Jervis había querido.

Tal acto de iniciativa no tenía paralelo por parte de un subordinado, y nunca se ha repetido en una acción importante. En la marina georgiana, la línea de batalla era sagrada. Dejarlo, sin una orden directa, significaba una corte marcial y probablemente una desgracia. Bajo una disciplina extrema como Jervis, la desobediencia de cualquier tipo, por inteligente que fuera, exigía un valor supremo, y necesitaría ser justificada, hasta el fondo, por el éxito.

Nelson no estuvo sin apoyo por mucho tiempo. Su viejo amigo Troubridge, al mando del Culloden y al frente de la línea, pronto estuvo en el meollo del asunto, y también Collingwood en el Excelente, otro amigo de toda la vida que, por cierto, había llevado el taladro de artillería en su barco al máximo nivel de eficiencia en ese momento. asequible. El capitán se metió rápidamente en problemas. Sus velas y aparejos fueron disparados, su rueda se rompió, y al ver que ese día no podría hacer más servicio en la línea, o incluso en una persecución, Nelson ordenó a Miller que se acercara al español más cercano. Luego llamó a los huéspedes. No era deber de un oficial de alto rango participar en combates cuerpo a cuerpo, su vida era demasiado valiosa, pero Nelson no era un comodoro ordinario, y lo que siguió en el español San Josef necesita ser contado en sus propias palabras. .
El primer hombre que saltó a las cadenas de mizzen del enemigo fue el Capitán Berry, fallecido mi primer teniente. Fue apoyado desde nuestro patio de vela ... Un soldado del 69º Regimiento, que rompió la ventana del cuarto de la galería superior, saltó, seguido por mí y otros, lo más rápido posible. Encontré las puertas de la cabina cerradas, y los oficiales españoles nos dispararon sus pistolas a través de las ventanas, pero al abrir las puertas, los soldados dispararon, y el brigadier español cayó en retirada al alcázar.

Un destacamento del 69º, más tarde el Regimiento Welch, servía como infantes de marina, y lo hizo espléndidamente en todo momento, y en unos momentos el San Josef estaba en manos británicas. Justo detrás de ella había un barco aún más grande, el San Nicolás, que había sido conducido junto a su compatriota. Nelson ordenó al Capitán Miller que enviara una fiesta a través del San Josef para tomar el San Nicolás por los mismos métodos. Nelson lo siguió.

Cuando entré en las cadenas principales [informó], un oficial español se topó con la barandilla de un cuarto de cubierta, sin armas, y dijo que el barco se rindió. Según esta información de bienvenida, no pasó mucho tiempo antes de que estuviera en el alcázar, cuando el capitán español, con la rodilla doblada, me presentó su espada y me dijo que el almirante se estaba muriendo con sus heridas debajo ... y en el alcázar de un Español de primera clase, por extravagante que parezca la historia, ¿recibí las espadas de los españoles vencidos?

Jervis tomó cuatro barcos españoles el 14 de febrero, sin pérdida para su propia flota. En un momento se pensó que la imponente Santísima Trinidad había golpeado sus colores, pero ella se escapó en la oscuridad y la confusión de la tarde de invierno, aunque el almirante tuvo que cambiar su bandera a una embarcación menos dañada.

Habiendo ganado sus premios por lo que llamó su "puente de patentes", Nelson ahora tenía que enfrentar a su jefe. No necesitaba haberse preocupado, porque Jervis conocía a un hombre cuando lo vio. Nelson fue recibido con el mayor afecto. Jervis, dijo, "usó toda expresión amable", que "no podía dejar de hacerme feliz".

Nelson había sufrido un hematoma en el estómago durante la pelea, y aunque no pensó nada en el asunto, el dolor de esta herida le causó problemas ocasionales por el resto de su vida. Las lesiones del Capitán fueron aún más graves, y Nelson se mudó al Irresistible, enarbolando su bandera como contralmirante del Azul, para su ascenso por antigüedad casi inmediatamente después de la acción. Hizo una incursión más en el Mediterráneo, retirando los últimos hombres y suministros de Córcega y Elba, y luego se estableció al mando de la guardia costera en Cádiz. Era una publicación activa para un hombre muy activo, a punto de convertirse en Sir Horacio Nelson, Caballero del Baño, con una estrella y una cinta para su abrigo en reconocimiento de sus hazañas en el Día de San Valentín.

Fanny Nelson, cuando escuchó la noticia de la batalla, le rogó a su esposo que 'dejara el embarque a los capitanes', pero fue como almirante que Nelson, en compañía del Capitán Fremantle, había estado con él en la fragata Inconstant durante el El ataque al Ça Ira tuvo otra aventura extraordinaria, cuyos detalles serían apenas creíbles si no aparecieran en el "Bosquejo de mi vida" de Nelson.

Fue durante este período [escribió en su forma desinhibida] que tal vez mi coraje personal fue más visible que en cualquier otro período de mi vida. En un ataque de los cañoneros españoles [que habían hecho una salida desde su puerto], el Comandante de los Cañoneras me subió a mi barcaza con su tripulación común de diez hombres, Cockswain, el Capitán Fremantle y yo. La barcaza española remaba veintiséis remos, además de oficiales, treinta en total; Este fue un servicio mano a mano con espadas, en el que mi Cockswain, (ahora no más), me salvó la vida dos veces. Dieciocho de los españoles asesinados y varios heridos, logramos llevar a su Comandante.
Nelson nunca cuestionó el coraje de los españoles, pero tenía experiencia de su eficiencia, o falta de ella, que se remontaba a su servicio en Nicaragua, y tales episodios simplemente confirmaron su opinión de que las libertades podrían ser tomadas con 'los Dons' que no serían otros -De ser justificado. Sin embargo, la próxima pelea en la que estuvo involucrado demostró que el desprecio militar era imprudente y que podía costarle mucho.

Mientras Nelson estaba fuera de Cádiz, Jervis, ahora conde de San Vicente, escuchó que un barco del tesoro español había puesto en Santa Cruz en Canarias, y planeó cortarla. Teneriffe, la isla en cuestión, estaba bien defendida, y la operación requeriría una fuerza de algún tamaño. Nelson era el hombre obvio para dirigirlo.

Le dieron cuatro naves de línea, con su bandera en el Teseo, junto con tres fragatas y un cortador. Eligió a sus propios oficiales, que incluían a Troubridge en Culloden y Fremantle, ahora en Seahorse, sucesor del barco de las Indias Orientales de Nelson. Fremantle en realidad tenía a su joven esposa a bordo, lo que se debió al hecho de que ella era una favorita especial con Lord St Vincent.

Nada salió bien. Debido al clima desfavorable y las corrientes costeras insospechadas, los barcos no pudieron llegar a su lugar de aterrizaje durante las horas de oscuridad, y el ataque perdió así todo elemento de sorpresa. Las pocas partes capaces de llegar a tierra pronto se retiraron, ya que encontraron la guarnición formidable y lista. Nelson decidió que lideraría un segundo ataque nocturno en persona. "Mañana", escribió a San Vicente el 24 de julio, "mi cabeza probablemente estará cubierta de laurel o ciprés".

Josiah Nisbet suplicó que fuera con su padrastro. 'No', dijo Nelson, 'si los dos caigáramos, ¿qué sería de tu pobre madre?' '¡Iré contigo esta noche', dijo el joven, 'si nunca vuelvo a ir!' Nelson dejó que se saliera con la suya, y fue bueno que lo hiciera, porque su bote fue fuertemente disparado cuando ella se acercó a la orilla, y justo cuando el almirante estaba a punto de aterrizar, un disparo le destrozó el brazo derecho. Josiah, que estaba cerca, vio que Nelson no podía pararse y lo escuchó exclamar: "¡Soy un hombre muerto!" El joven lo colocó en el fondo del bote, le quitó un pañuelo de seda del cuello y, con la ayuda de uno de los barqueros hizo un torniquete áspero. El bote luego se retiró a la oscuridad, recogiendo sobrevivientes del cortador Fox mientras regresaba al escuadrón.

Fue el Seahorse lo que Nisbet vio por primera vez, pero nada induciría a Nelson a abordarla, incluso a riesgo de su vida, por él. Necesitaba atención instantánea. "Preferiría evitar la muerte", dijo, "que alarmar a la Sra. Fremantle en este estado, y cuando no pueda darle noticias de su marido".

Cuando por fin se encontró al Teseo, Nelson rechazó la ayuda para subir a bordo. "Déjame en paz", dijo. ‘Todavía me quedan las piernas y un brazo. Dígale al cirujano que se apresure y obtenga sus instrumentos. Sé que debo perder mi brazo derecho, así que cuanto antes se salga, mejor ".

La amputación se realizó en las primeras horas de la mañana del 25 de julio, y fue exitosa. Al día siguiente, así lo notó el cirujano, Nelson descansó bastante bien y con bastante facilidad. Té, sopa y sagú. Bebida de limonada y tamarindo. "El" descanso "fue comparativo. La expedición estaba en ruinas, y aunque el galante Troubridge consiguió una fiesta en tierra, no pudo hacer mucho. Su munición estaba empapada, sus hombres fueron superados en número y no había nada más que retirarse. Era la isla de Turks de nuevo.

Los españoles, corteses como siempre, estaban listos para hablar. Se comportaron, dijo Troubridge, "de la manera más hermosa, enviando una gran proporción de vino, pan, etc., para refrescar a la gente, y mostraron toda su atención". ¡Incluso prestaron botes para que los británicos pudieran retirarse con comodidad! Nelson, para no ser menos educado, pidió la aceptación del gobernador español de un barril de cerveza inglesa y un queso grande.

Era igual de bueno que Nelson no hubiera abordado el Seahorse, ya que cuando Fremantle regresó con su esposa, él también resultó herido, y su lesión, aunque más leve, era tan problemática como la de Nelson y necesitaba vestirse constantemente. Por casualidad, él también había sido golpeado en el brazo derecho al aterrizar.

El 16 de agosto, la fuerza se reunió con Lord St Vincent en el mar. De camino a la cita, Nelson había escrito, lenta y dolorosamente, para decir que "un almirante zurdo nunca más será considerado útil ...". Cuanto antes llegue a una cabaña muy humilde, mejor, y dejaré espacio para que un mejor hombre sirva ... 'Nunca se escribieron palabras menos precisas, aunque Nelson se fue a casa en el Seahorse con los Fremantles, uniéndose a su esposa y su padre después de más de cuatro años de arduo servicio en el extranjero. Les parecía poseer todo el entusiasmo ávido y cariñoso que habían amado de antaño. La convalecencia obviamente sería prolongada, y que él devolviera un héroe, a pesar de ser uno maltratado, era un hecho del que todos podían regocijarse.

Increíblemente, fue dentro de un año que Nelson estuvo nuevamente en acción. Esta vez, la historia resonaría en toda Europa, y las noticias vendrían de Egipto.

domingo, 10 de mayo de 2020

SGM: El desesperado "gobierno de Flensburg" de Karl Dönitz

A 75 años de la rendición nazi: el inesperado intento final del jefe de la Marina alemana por armar un gobierno sin Adolf Hitler

Tras el suicido del dictador, la captura de Berlín por parte del Ejército Rojo y las caídas de Múnich y Hamburgo en manos de las tropas angloestadounidenses. la suerte estaba echada. Pero Karl Dönitz continuó gobernando durante tres semanas más lo que quedaba del Tercer Reich

Por Germán Padinger
Infobae
gpadinger@infobae.com

El almirante Karl Dönitz, el inesperado Führer alemán tras el suicidio de Hitler y la captura de Berlín por parte del Ejército Rojo

Para el 8 de mayo de 1945 el Ejército Rojo ya controlaba a la mitad de Europa, desde los países del Báltico en el norte, pasando por Polonia, Hungría y Rumania en el sur. Después de expulsar a las tropas alemanas de estos territorios, su vanguardia había penetrado en el Tercer Reich, capturado Berlín y Viena, y se había encontrado con los aliados angloestadounidenses en el río Elba.

La fuerza expedicionaria aliada comandada por Dwight Eisenhower, en cambio, ya había expulsado a los nazis de Francia, Holanda y Bélgica, casi toda Italia, y sus unidades de avanzada habían tomado el sur de Alemania, incluyendo Múnich, y gran parte del norte.

Adolf Hitler, el dictador que había arrastrado al mundo al abismo con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, se había suicidado una semana antes, el 30 de abril, acorralado en su búnker en Berlín, poco antes de que los soviéticos capturaran la capital del Reich de los 1000 años.

Durante casi seis años los habitantes de Europa, Asia Menor y el Norte de África vivieron entre toques de queda y la constante presencia de militares en las calles; navegando el racionamiento de alimentos, siempre coqueteando con la hambruna; sufriendo estrictos controles de movimiento y de expresión; y, claro, bajo la amenaza constante de morir bajo un bombardeo aéreo o en medio de un apocalíptico combate entre tanques en las calles de sus mismos pueblos y ciudades.

Desde la invasión de Polonia hasta la rendición incondicional que puso fin al conflicto el 9 de mayo de 1945, Europa se asomó al abismo y casi arrastra a todo mundo a la hecatombe.

En el Pacífico, desde Manchuria, en el norte de China, hasta Australia, el estado de guerra, esta pandemia de plomo que envolvió al mundo duró incluso algunos meses más hasta la rendición total del Imperio de Japón el 2 de septiembre de 1945, acelerada por los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y las inminentes invasiones estadounidenses y soviéticas de las islas japonesas.


El dictador Adolf Hitler junto a su futura esposa Eva Braun en 1940

Pero aunque el 30 de abril de 1945 Hitler estuviera muerto y Berlín fuera ocupada por el Ejército Rojo el 2 de mayo, a la Segunda Guerra Mundial en Europa aún le quedaría una semana de vida en la que lo que restaba de la Alemania Nazi se reorganizó, designó a un sucesor para el Führer y comenzó las negociaciones formales para la rendición incondicional, en lo que llegaría a verse como una coda casi en tono de comedia a la destrucción de los años anteriores.

El hombre que ocupó el puesto de Hitler no fue un nazi veterano del “Putsch” de Múnich de 1923 ni un fanático arribista. El cargo recayó en cambio en el Almirante Karl Dönitz, mientras que Lutz Graf Schwerin von Krosigk fue el encargado de formar un gobierno, a la manera de un primer ministro.

El ascenso inesperado

Dönitz, nacido en 1891, era una figura conocida para los líderes aliados, ya que durante los últimos años de la guerra fue el comandante en jefe de la Marina de Guerra Alemana, la Kriegsmarine, y un férreo impulsor de la fuerza submarina, el azote del Reino Unido durante el conflicto. Mientras que von Krosigk, un colaborador temprano y cercano del nazismo, aunque de bajo perfil, se había desempeñado como ministro de Finanzas del Reich.

Pero ambos eran completamente desconocidos para el gran público, alejados de las primeras planas y de la puja política. Y ninguno estaba entre los sucesores esperables para el dictador.

¿Cómo llegó Dönitz, un veterano submarinista de la Primera Guerra Mundial y militar de carrera al mando de la Marina, la fuerza más reacia a la expansión de la influencia nazi, a convertirse en el nuevo, aunque fugaz, Führer?



Dönitz observa la llegada del submarino U-94 al puerto francés de St. Nazaire, en 1941 (Bundesarchiv)

Durante la mayor parte de la guerra el sucesor natural y por decreto de Hitler fue Hermann Göring, un nazi de la primera hora que acompañaba al dictador austríaco desde los primeros días del movimiento en Múnich, y que durante el conflicto comandó a la Fuerza Aérea, la Luftwaffe, la más cercana a los ideales políticos del dictador.

Por supuesto, otros jerarcas nazis disputaban su poder y ansiaban también la sucesión. El ministro de propaganda, Joseph Goebbels, cercano a Hitler hasta el final, fue un gran contendiente aunque su falta de experiencia militar y carisma le jugaron en contra. Finalmente, Goebbels se suicidaría el 2 de mayo (junto a su esposa y matando a sus seis hijos en el proceso), siguiendo los pasos líder y dejando en claro que no tenía chances reales.

Heinrich Himmler, el comandante de las temidas Schutzstaffel (SS), organización paramilitar que se convertiría en el brazo armado del nazismo y principal ejecutora del Holocausto, fue el otro gran candidato para la sucesión.

De hecho, Hitler se contentó en numerosas ocasiones con mantener a Göring y Himmler cerca de él, pero al mismo tiempo enfrentados para fomentar su competencia.

Pero esta extrema competencia, y las conductas cada vez más erráticas del Führer sobre el final de la guerra, finalmente dinamitaron sus carreras.

Göring fue el primero en caer. Luego de que Hitler anunciara sus intenciones de permanecer en Berlín, rechazando la evacuación, y pelear hasta la muerte, a pesar de que la caída de la capital ante el avance soviético era inminente, el comandante de la Luftwaffe interpretó que había llegado el momento de la sucesión y le envió un telegrama el 22 de abril de 1945 solicitando permiso para asumir el control de Alemania. En efecto, le había pedido al genocida su renuncia al poder.


El Mariscal del Reich Hermann Göring (centro), comandante de la Luftwaffe, fue el sucesor natural de Hitler durante casi toda la guerra (Bundesarchiv)

Hitler lo tomó como un acto de traición, le quitó a Göring todos sus cargos y ordenó su arresto, que el comandante de la Luftwaffe logró evadir entregándose luego a las tropas estadounidenses.

Himmler se convirtió en el sucesor natural, pero la responsabilidad duró poco. El comandante de las SS decidió entablar contactos secretos con las fuerzas británicas y estadounidenses, en calidad de futuro líder de Alemania. Como otros nazis nublados por la ideología, Himmler ponía las esperanzas para la salvación del régimen en poder convencer a Estados Unidos y al Reino Unido de frenar los combates, unirse al ejército alemán y marchar juntos a enfrentarse al verdadero enemigo común: el comunismo soviético.

Pero esto resultó ser un delirio más de los acostumbrados a Himmler, cultor del neopaganismo. El comando supremo aliado estaba comprometido en su alianza con la URSS y la necesidad de lograr una rendición total de Alemania, aún cuando muchos, con la victoria a la vista, ya se preparaban para la confrontación entre Oeste y Este que sería luego llamada Guerra Fría. Los británicos y estadounidenses rechazaron los intentos del jefe de las SS y la BBC publicó sus comunicados secretos.

Hitler se enfureció y ordenó también su arresto, pero el elusivo nazi se escondería hasta el final de la guerra. Himmler acabaría suicidándose poco después de ser capturado por las tropas británicas.

En palabras de la historiadora suizoalemana Marlis Steinert, experta en la historia del Nacionalsocialismo, “el Führer mismo fue el responsable de demoler su propio sistema dictatorial”. “Lo que quedó se parecía a un régimen autoritario salido de los últimos años de la República de Weimar, excepto que había un sólo partido", explicó la investigadora del Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra en su artículo “La decisión aliada de arrestar al gobierno de Dönitz".

Viendo traidores en todos los rincones del reich, y con las bombas soviéticas sacudiendo a diario su búnker berlinés, Hitler decidió buscar a un sucesor lejos del partido nazi y el alto mando de las fuerzas alemanas (Oberkommando der Wehrmacht), a los que acusaba de haberlo abandonado.


Heinrich Himmler, líder de las temidas SS y uno de los principales arquitectos del Holocausto, era otro de los sucesores esperados

Dönitz, el eficaz almirante de carrera, que mostraba distancia con la política pero se mantenía leal al nazismo y al Führer, especialmente tras el intento de asesinato de Hitler el 20 de julio de 1944, se convirtió en la elección más segura a los ojos del dictador.

El 30 de abril, antes de tomar su Walther PPK para dispararse en la cabeza, Hitler lo nombró presidente del Reich y comandante de las Fuerzas Armadas, es decir el nuevo Führer, y le encargó el gabinete de gobierno a Goebbels. En vida el dictador había ocupado ambos cargos, pero por alguna razón insistió en retornar a las formas del sistema parlamentario de la República de Weimar, que en 1933 había desmantelado, y dividió el poder entre un jefe de Estado y un jefe de Gobierno.

Al día siguiente, Dönitz se enteró de la noticia y tomó el cargo, pero el suicidio de Goebbels dejó la jefatura de gobierno vacante, que el almirante ofreció a von Krosigk.

El gobierno de Flensburg

La nueva administración fijó su sede en Flensburg, una ciudad en el extremo norte de Alemania, cerca de las principales bases de la Marina, que aún no había sido capturada por los aliados ni por los soviéticos, y donde Dönitz creyó que su gabinete estaría seguro.

Contrario a lo que podría suponerse, considerando la urgencia de la situación, el gobierno de Flensburg, como se lo llegó a conocer, no se apresuró a solicitar la rendición apenas conformado. Por el contrario, Dönitz se tomó el trabajo de elegir y nombrar a todos sus nuevos ministros, incluyendo carteras tan poco esenciales para el esfuerzo bélico como Agricultura y Servicios Postales.

Con reuniones diarias de gabinete y una escolta armada que le seguía, Dönitz se tomó el cargo muy en serio e intentó convencer a los aliados de que un gobierno alemán tecnocrático (aunque algunos generales lo llamaban “Klein-Hitler”, o pequeño Hitler) era necesario para transitar la posguerra.


El Ministro de Propaganda Joseph Goebbels fue leal a Hitler hasta el final, pero nunca llegaría a convertirse serio en candidato a Jefe de Estado (AP)

También se conformó un nuevo Alto Mando para las Fuerzas Armadas con el de intentar organizar a las fuerzas restantes y coordinar una defensa coherente. Es decir, continuar la guerra.

Dönitz también intentó negociar una paz separada entre las potencias aliadas en Occidente y mantener la guerra contra los soviéticos, quizás dentro de una nueva alianza con Londres y Washington, como había pretendido Himmler. Cuando esto se hizo imposible, adoptó la estrategia de ganar tiempo para permitir que la mayor cantidad de civiles y soldados pudieran ser evacuados de los territorios que quedarían bajo ocupación soviética hasta aquellos que estarían, o ya estaban, bajo control del Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

A finales de 1944, los alemanes habían capturado durante la Ofensiva de las Ardenas los planes detallados sobre la partición de su propio país pretendida por los aliados en la posguerra, por lo que lo movimientos hacia el oeste ya estaban en marcha.

La necesidad de la evacuación no se basaba sólo en consideraciones ideológicas, es decir en el rechazo total al comunismo soviético y la identificación con ciertos valores de Europa Occidental. Los líderes nazis sabían que los soviéticos, y en especial rusos, bielorrusos y ucranianos, buscarían venganza por las numerosas atrocidades que las tropas alemanes habían cometido durante su invasión de la URSS en 1941, y que esa venganza sería sufrida principalmente por lo civiles.

Así, Dönitz reforzó la Operación Hannibal, la evacuación de civiles y soldados a través del Mar Báltico que estaba en marcha desde enero, y el 3 de mayo envió una delegación a reunirse con los aliados occidentales en Lüneburg, recién capturada por los británicos. Les ofreció la rendición parcial (excluyendo a la URSS), y ésta fue rechazada.


Tropas alemanas empantanadas en algún punto de Rusia durante la Segunda Guerra Mundial

Ese mismo día, sin embargo, las tropas alemanas que aún resistían en Italia se rindieron por su cuenta, y lo mismo hicieron las unidades en Bavaria el 4 de mayo. La rendiciones fueron aceptadas porque se trataba de unidades militares, no del gobierno.

Envalentonado, el gobierno de Flensburg solicitó una segunda reunión con el Comando Central de la Fuerza Expedicionaria Aliada (SHAEF), que tenía su cuartel general en Reims, Francia.

Dönitz envió al almirante Hans-Georg von Friedeburg, nuevo jefe de la Marina, y al general Alfred Jodl a negociar, nuevamente, una rendición parcial que excluyera a la URSS. A esta altura ya no había esperanzas entre los nazis de obtener estos términos, pero la nueva orden era dilatar los diálogos todo lo posible para permitir que la Operación Hannibal fuera completada.

Pero Eisenhower, el comandante supremo de la SHAEF, no sólo rechazó esta iniciativa, también amenazó con impedir el ingreso adicional de civiles y soldados a la zona controlada por los aliados occidentales, el objetivo de Hannibal, si no se aceptaba la rendición total e incondicional, un compromiso que los líderes del Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética habían acordado en la conferencia de Yalta.

Finalmente, la rendición

Dönitz finalmente comprendió que la situación había llegado a su final, y el 7 de mayo ordenó a Jodl la firma del documento de rendición total de Alemania en todos los frentes, como pretendían los aliados y la URSS. Entraría en vigor el 8 de mayo, pero los soviéticos consideraron a la firma nula, por ocurrir sin su presencia y sólo ante el comando de la SHAEF en Reims, y exigieron firmar un documento similar el 8 de mayo en Karlshorst, Berlín. Allí el encargado de rubricar el instrumento fue el general Wilhelm Keitel, del lado alemán, y el mariscal Gyorgy Zhukov, del bando soviético.

Finalmente el 9 de mayo, con ambos documentos firmados, Dönitz dio la orden de rendición a todas las fuerzas alemanas.


El general Alfred Jodl, comandante del Alto Mando de las Fuerzas Armadas de Alemania, firma la rendición incondicional el 7 de mayo de 1945 en Reims, Francia


Un día después el general Wilhelm Keitel firma un documento similar en Berlín

Los días siguientes fueron de enorme caos y de crecientes divisiones entre los aliados victoriosos. El almirante había logrado proyectar una imagen de gobierno sólido, el único capaz de mantener la disciplina de las tropas desmovilizadas y proveer alimentos y carbón a la población civil que empezaba a brotar de las ruinas de las ciudades.

Hasta el mismo primer ministro británico, Winston Churchill, apoyaba esta idea, temeroso de que la hambruna provocara agitación y violencia en el país derrotado, y confiando en la voluntad afirmada por Dönitz de ejecutar a rajatabla todas las disposiciones de las potencias victoriosas para con Alemania.

Pero muchos en su gobierno estaban más preocupados por los efectos políicos de dar apoyo a un gobierno de jerarcas nazis, aunque no fueran los más importantes del régimen, y había una serie de acusaciones por crímenes de guerra que pronto caerían sobre Dönitz.

Para los soviéticos, la popularidad que había logrado el almirante en Occidente era incomprensible y desde el inicio del proceso manifestaron su negativa a aceptar la legitimidad de cualquier gobierno surgido del nazismo. Incluso insistieron en que la firma de la rendición debía hacerse con el Alto Mando Militar alemán, y no con un gobierno designado por Hitler. La rúbrica de Dönitz no podía figurar en los instrumentos, y así fue.

Había otras razones. Poco después de la derrota alemana Moscú organizó la llegada a su zona de ocupación en Alemania de Wilhelm Pieck y Walter Ulbricht, alemanes comunistas que habían pasado la Segunda Guerra Mundial exiliados en la URSS y que tendrían la misión de conformar un nuevo gobierno de inspiración soviética en el país, lo que llegaría a ser la República Democrática.


Dönitz al momento de ser arrestado por las fuerzas británicas, el 23 de mayo de 1945. Su "gobierno de Flensburg" había durado apenas 23 días

Estados Unidos, por su parte, intentó mantener el equilibrio entre las dos posturas y priorizar la salud de la alianza con los soviéticos. Luego de que una comisión de asesores políticos enviados a Flensburg concluyera que el gobierno de Dönitz no ofrecía ninguna ventaja real y aparentaba más de lo que era, Eisenhower acordó con el Mariscal Georgy Zhukov URSS que éste sería disuelto.

Y así, aunque el gobierno de Flensburg continuó operativo, administrando la rendición y los asuntos del país durante 23 días, el 23 de mayo las fuerzas británicas arrestaron a sus miembros.

Dönitz permaneció como prisionero de guerra hasta el inicio de su proceso durante los juicios de Núremberg, cuando los jerarcas nazis fueron finalmente juzgados por sus atrocidades.

El almirante, sin embargo, no fue acusado de participar del Holocausto ni de la matanza indiscriminada de civiles durante el conflicto. Pero sí fue procesado por violaciones al Derecho Internacional Humanitario, es decir crímenes de guerra, por ordenar el desarrollo de acciones submarinas irrestrictas (durante la cual muchos buques de carga desarmados o pertenecientes a países neutrales fueron hundidos sin previo aviso).

También fue acusado de beneficiarse del trabajo esclavo de 12.000 prisioneros de guerra destinados en astilleros alemanes, y de la “Orden Laconia”, por la cual instruía a los buques alemanes a no rescatar a los tripulantes sobrevivientes del hundimiento de una nave enemiga, debido a la amenaza de ser ellos mismo blancos de ataques. Por todo esto Dönitz fue condenado a 10 años de prisión, una de las sentencias más polémicas de Núremberg, y liberado en 1956.

Estimar las muertes producidas por la Segunda Guerra Mundial, un conflicto cuyas consecuencias en todos los órdenes seguimos sintiendo en la actualidad, sigue siendo una cuestión difícil y controversial. Las proyecciones de los años de posguerra se ubican entre 50 y 60 millones de personas, en su mayoría civiles. Aunque en la actualidad se cree que el número podría estar más cerca de los 80 millones, si se contabilizan muertes provocadas por las hambrunas y enfermedades que provocó el conflicto.

Entre estos figuran cerca de seis millones de judíos y cinco millones de miembros de otras minorías asesinados por los nazis en una compleja red de ghettos, campos de concentración y campos de exterminio, parte de la Solución Final que habían planeado los nazis en sus vorágine asesina.


El documento firmado en Reims el 7 de mayo de 1945

A continuación, el instrumento de rendición firmado por la Alemania Nazi el 7 de mayo en Reims y el 8 de mayo en Berlín:

ACTA DE RENDICIÓN MILITAR
1. Nosotros los que firmamos, actuando con autorización del Alto Mando Alemán, por este documento rendimos incondicionalmente todas las fuerzas de tierra, mar y aire al Comandante Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y simultáneamente al Alto Mando Soviético que en esta fecha están bajo control alemán.
2. El Alto Mando Alemán inmediatamente ordenará el cese operaciones activas a las 23:01 Hora Europea Central del 8 de Mayo a todas las autoridades militares, navales y aéreas y a permanecer en las posiciones ocupadas en ese momento. Ningún avión ni barco deberán ser barrenados, ni cualquier daño hecho a su casco, maquinaria o equipo. [El texto firmado en Berlín incluye todo tipo de armamento]
3. El Alto Mando Alemán inmediatamente transmitirá las órdenes a los comandantes correspondientes, y se asegurará que se cumplan las órdenes posteriores dictadas por el Comandante Supremo, Fuerza Expedicionaria Aliada y por el Alto Mando Soviético.
4. Este instrumento de rendición se hace sin prejuicio de otro, y será reemplazado por cualquier otro instrumento de rendición impuesto por, o a nombre de, las Naciones Unidas y aplicables a Alemania y a las fuerzas armadas alemanas en su conjunto.
5. En el caso de que el Alto Mando Alemán o cualquiera de sus fuerzas bajo su control fallaran en actuar de acuerdo con esta Acta de Rendición, el Comandante Supremo, las Fuerzas Expedicionarias Aliadas y el Alto Mando Soviético tomaran acciones punitivas o cualquier acción que consideren apropiadas.
[El texto firmado en Berlín aclara que las versiones del instrumento en inglés y ruso son oficiales, no así la traducción al alemán]
Firmado en Reims el 7 de Mayo de 1945
Alfred Jodl, en nombre del Alto Mando Alemán
En presencia de:
Walter Bedell Smith, en nombre del Supremo Comandante de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas
Ivan Susloparov, en nombre del Alto Mando Soviético,
Testigo:
François Sevez, en nombre del Ejército Francés
Firmado en Berlín el 8 de mayor de 1945
Wilhelm Keitel, Hans-Jürgen Stumpff yHans-Georg von Friedeburg, en nombre del Alto Mando Alemán
En presencia de:
Arthur William Tedder, en nombre del Supremo Comandante de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas
Gyorgy Zhukov, en nombre del Alto Mando Soviético
Testigos:
Carl Spaatz, en nombre de la Fuerza Aérea de Estados Unidos
Jean de Lattre de Tassigny, en nombre del Ejército Francés