Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2024

Conflicto del Beagle: Escenarios de batalla


Playa de desembarco de poco más de un kilómetro al norte de la isla Nueva.

Escenarios de una guerra en el Sur, 1978




Las tensiones entre Argentina y Chile en 1978 por la disputa del Canal Beagle, específicamente la soberanía de las islas Picton, Lennox y Nueva, casi escalaron hasta convertirse en un conflicto a gran escala. El Orden de Batalla (ORBAT) de ambas naciones en ese momento incluía extensas fuerzas navales, aéreas y terrestres preparadas para una posible confrontación. En este análisis, esbozaré el planeado asalto argentino a las islas en disputa y examinaré cuatro escenarios potenciales de escalada del conflicto.

Contexto histórico y ORBAT

A finales de 1978, tanto Argentina como Chile habían movilizado importantes recursos militares en previsión de un posible conflicto. El ORBAT de Argentina incluyó:




ORBAT argentino:

  • Fuerzas Navales: Flota compuesta por destructores, fragatas, corbetas, submarinos, buques anfibios y portaaviones (por ejemplo, ARA Veinticinco de Mayo).
  • Fuerza Aérea: una combinación de aviones Mirage III, A-4 Skyhawk e IAI Dagger (118 aproximadamente), junto con aviones de reconocimiento y transporte (47 aproximadamente).
  • Ejército: varias divisiones que incluyen tropas de montaña, brigadas blindadas (M4 repotenciado como principal tanque) y regimientos de infantería, apoyadas por artillería y unidades logísticas.


ORBAT chileno:

  • Fuerzas navales: una flota más pequeña pero capaz de destructores, fragatas, submarinos y lanchas patrulleras. El único submarino en condiciones de navegabilidad había sido detectado y estaba siendo seguido por submarinos argentinos.
  • Fuerza Aérea: aviones F-5E Tiger II, aviones Hawker Hunter, A-37s (54 a lo máximo) y otros aviones de apoyo (24).
  • Ejército: Unidades bien entrenadas, incluidas brigadas de montaña y de infantería, apoyadas por artillería y unidades blindadas ( pocas decenas de M41 Pershing).


Asalto argentino planificado a las islas Picton, Lennox y Nueva


El plan de Argentina para asaltar las islas probablemente involucraría una operación de armas combinadas, aprovechando su superior poder naval y aéreo para asegurar las islas de manera rápida y decisiva. La operación comenzaría con:

  1. Bombardeo y bloqueo naval: las fuerzas navales argentinas llevarían a cabo un bombardeo inicial de las posiciones chilenas en las islas, seguido de establecer un bloqueo para evitar que los refuerzos chilenos lleguen al área.
  2. Superioridad y apoyo aéreo: La Fuerza Aérea Argentina tendría como objetivo lograr la superioridad aérea sobre el canal, apuntando a bases aéreas chilenas y brindando apoyo aéreo cercano a las fuerzas terrestres.
  3. Asalto anfibio: Fuerzas anfibias, incluida la infantería de marina, desembarcarían en las islas, apoyadas por disparos navales y ataques aéreos. Asegurar las islas rápidamente sería esencial para evitar que Chile montara un contraataque eficaz.
  4. Preparativos defensivos: Una vez aseguradas las islas, las fuerzas argentinas establecerían posiciones defensivas para repeler cualquier contraofensiva chilena.

Análisis de escenarios

Escenario 1: Argentina toma las islas y Chile responde en el área


En este escenario, Chile responde directamente a la toma argentina de las islas con un contraataque concentrado.

  • Respuesta naval chilena: Chile movilizaría su flota para enfrentarse a la armada argentina en el Canal de Beagle. Dada la proximidad de las bases chilenas, sería posible un despliegue rápido. El objetivo sería romper el bloqueo y retomar las islas.
  • Enfrentamientos aéreos: Se producirían intensas batallas aéreas sobre el canal, con ambos lados intentando controlar el espacio aéreo. Los Hunters de Chile se enfrentarían a los Mirages y Daggers argentinos. Los pocos F-5Es chilenos se supone quedarían para defensa de la capital. A los activos aéreos de la FAA se sumarían los activos aéreos del COAN con base en tierra (BAN Río Grande). Ello incluirían T-28 Fennec, Turbo Mentors y Aermacchi MB-326, todos con capacidad de ataque aéreo ligero.
  • Contraofensiva terrestre: los infantes de marina chilenos intentarían defender las fortificaciones de las islas, apoyados por disparos navales y cobertura aérea. Dadas las preparaciones defensivas de Argentina, esto resultaría en una lucha prolongada y sangrienta.
  • Contraofensiva naval argentina: El portaaviones Veinticinco de Mayo y su grupo aéreo de A-4Q podría diezmar a la flota chilena (capacidad observada empíricamente en Malvinas). Ello lo podría hacer de manera impune dada que incapacidad de respuesta submarina chilena. Una vez atacada la flota chilena, los A-4Qs podrían reubicar posición para lanzar ataques a blancos terrestres e infraestructura desde el Sur y Suroeste como factor sorpresa.

Escenario 2: Argentina toma las islas y Chile ataca en el norte (penetración en la provincia de Salta)


Chile podría optar por abrir un nuevo frente en el norte para desviar las fuerzas argentinas.

  • Frente Norte: Las fuerzas chilenas, ¿potencialmente apoyadas por fuerzas internacionales?, lanzarían una ofensiva en la provincia argentina de Salta. El objetivo sería alejar a las tropas argentinas del teatro sur y ejercer presión en un nuevo frente.
  • Respuesta argentina: Argentina tendría que redesplegar unidades de otras regiones, lo que podría debilitar sus defensas en las islas. Se movilizarían tropas de montaña y unidades blindadas para contrarrestar el avance del norte.
  • Compromiso prolongado: El terreno accidentado del norte de Argentina conduciría a un conflicto prolongado y de desgaste, en el que ambas partes enfrentarían importantes desafíos logísticos.






Escenario 3: Argentina toma las islas y ataca por el centro (hacia Santiago), junto con Perú por el norte


Argentina, con potencial apoyo de Perú, abre una campaña en múltiples frentes.

  • Ofensiva Central: Las fuerzas argentinas avanzarían por los Andes hacia Santiago. Esto implicaría una desafiante guerra de montaña, con importantes consideraciones logísticas y de cadena de suministro.
  • Participación peruana: Perú, al entrar en el conflicto, abriría un frente norte contra Chile, añadiendo presión a las defensas chilenas y agotando sus recursos.
  • Defensa chilena: Chile se vería obligado a adoptar una postura defensiva en múltiples frentes. El principal esfuerzo sería proteger a Santiago y al mismo tiempo contener los avances peruanos en el norte.
  • Coordinación aliada: La coordinación entre las fuerzas argentinas y peruanas sería crucial. Si tiene éxito, esto podría abrumar las defensas chilenas, pero la complejidad de las operaciones en múltiples frentes plantearía desafíos importantes.


Caída del Palacio de Gobierno de Punta Arenas a manos de paracaidistas argentinos.

Escenario 4: Chile respondió atacando a través de la Patagonia central y norte


Chile decide atacar territorio argentino en la Patagonia, con el objetivo de capturar lugares estratégicos clave.

  • Ofensiva Patagónica: Las fuerzas chilenas, sin apoyo aéreo ni naval, apuntarían a la Patagonia central y norte, con el objetivo de capturar Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca.
  • Operaciones navales: la armada chilena intentaría controlar los accesos al Atlántico Sur, interrumpiendo las líneas de suministro argentinas y apoyando las ofensivas terrestres. Escenario altamente difícil sin submarinos para contrarrestar a la FLOMAR siendo que los submarinos de ésta operarían con plena libertad dada la escasez de activos ASW de la ACh.
  • Defensa argentina: Argentina necesitaría defender centros urbanos e instalaciones petroleras clave en la Patagonia. Los refuerzos se obtendrían de otras regiones, incluidas las fuerzas que aseguran las islas.
  • Conflicto extendido: la región vasta y escasamente poblada daría lugar a escaramuzas extendidas y guerras de maniobras, con ambos lados compitiendo por el control de puntos estratégicos.


Conclusión

Los escenarios del conflicto del Canal de Beagle de 1978 resaltan las complejidades y el potencial de escalada de las tensiones entre Argentina y Chile. Cada escenario presenta desafíos y oportunidades únicos para ambas naciones, enfatizando la importancia de la planificación estratégica y la diplomacia internacional. Si bien el contexto histórico proporciona una base, la naturaleza impredecible de los conflictos militares subraya la necesidad de una evaluación y adaptación continuas tanto por parte de Argentina como de Chile.

jueves, 20 de julio de 2023

SGM: Análisis histórico de la derrota alemana en el Frente Oriental



¿Cuáles fueron las principales razones de la derrota alemana en el Este?


HGW Davie || Militar Logistics History




 

Introducción

La derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial ha sido un tema que ha fascinado a los historiadores desde que ocurrieron los hechos. Las razones detrás de esto han sido un tema muy debatido desde entonces, ninguno más que el equilibrio entre los teatros oriental y occidental y las razones detrás de la derrota en la Unión Soviética.[1] Sin embargo, esta imagen se ha visto oscurecida por dos cuestiones principales, el alcance de la participación del ejército alemán (Heer) en las atrocidades cometidas en la URSS, el llamado mito de la 'Wehrmacht limpia' y la política de la Guerra Fría.

Ambos temas enmarcaron las teorías iniciales de la posguerra promovidas por los generales alemanes entrevistados por el programa de Estudios Militares Extranjeros (FMS) del Ejército de los EE. UU.[2] Intentaron culpar de su derrota al mal juicio estratégico de Hitler, la interferencia con las decisiones a nivel operativo y la abrumadora cantidad de hombres y equipos desplegados por el Ejército Rojo. Se escribió una gran cantidad de memorias e historias en apoyo de esta teoría, que en ese momento solo fue cuestionada por el punto de vista soviético, que era de una derrota militar alemana por una ciencia militar superior.[3] Sin embargo, desde la década de 1970, este punto de vista fue atacado por historiadores que tenían acceso a los archivos soviéticos, como Albert Seaton,[4] John Erickson[5] y Earl Ziemke,[6] y el historiador del Holocausto, Omar Bartov[7], quien presentó una visión muy diferente de la guerra y la conducta de los generales alemanes.

Para comprender la derrota de Alemania en el Este, este ensayo analizará las cuatro corrientes historiográficas principales en competencia antes de 1995, presentadas por historiadores alemanes, de habla inglesa, la 'escuela rusa' de habla inglesa e historiadores soviéticos. Luego considerará el desarrollo de la historiografía posterior a 1995 y luego otra sección sobre algunos enfoques económicos y de infraestructura que no encajan cómodamente dentro del marco anterior.

El principal obstáculo para descubrir las razones sustantivas de la derrota de Alemania en el Este es si se puede hacer una evaluación precisa de los datos existentes, hasta qué punto los datos han sido corrompidos por el mito de la 'Wehrmacht limpia' o la política de la Guerra Fría y si la investigación desde 1995 ha ido lo suficientemente lejos para corregir esos sesgos. El ensayo se concentrará en si los historiadores han establecido una cronología precisa y creíble de la guerra, si se puede establecer la importancia relativa de esos eventos, uno con otro, y si cuestiones clave, como el uso de la Unión Soviética de un 'frente amplio' ' o estrategia de 'frente estrecho' han sido resueltas. A menos que se haya logrado un progreso sustancial en estos temas, cualquier teoría sobre las razones detrás de la derrota de Alemania no puede ser más que especulación.


Paul Carell

La perspectiva historiográfica alemana anterior a 1995

La historiografía federal alemana fue corrompida deliberadamente desde arriba hacia abajo, comenzando en noviembre de 1945 con el 'Memorándum de los generales' redactado por Franz Halder, ex Jefe del Estado Mayor.[12] Esto estableció una narrativa que culpaba a Hitler por la conducción de la guerra y a las SS por todas las atrocidades. Permitió al cuerpo de oficiales alemán afirmar que se había comportado honorablemente durante la guerra. Esto fue seguido en 1950 por la 'Reunión de la Abadía de Himmerode' de Adenauer con los generales que forjaron un acuerdo entre ellos y el gobierno sobre la fundación de un nuevo ejército alemán, la Bundeswehr.[13] Después de la reunión, los juicios por crímenes de guerra se redujeron considerablemente y los generales fueron rehabilitados, a cambio de su cooperación en la formación de la Bundeswehr y la lucha contra la Guerra Fría.

Esto fue seguido en 1951 por la declaración del general estadounidense Eisenhower de que el honor de la gran mayoría de los soldados de la Wehrmacht estaba intacto.[14] El mito de la Wehrmacht 'limpia' fue creado por Halder y su equipo escribiendo su registro 'histórico', por criminales de guerra rehabilitados como von Manstein y Guderian en sus memorias, en la 'literatura Landseer' por viejos soldados y escritores populares como Paul Carell. .[15] Incluso se hicieron intentos para rehabilitar al general Eduard Wagner, quien estuvo profundamente implicado en las atrocidades en Rusia.[16]

Un puñado de historiadores desafiaron esta narrativa en los márgenes, como Uhlig y Jacobsen en sus escritos, pero no abordaron el tema de fondo.[17] Más tarde, en 1988, la polémica Historikerstreit (disputa del historiador) entre los conservadores Ernst Nolte, Andreas Hillgruber y los historiadores liberales mostró serias divisiones, pero evitaron el tema principal de la culpabilidad militar alemana en crímenes de guerra y, en cambio, se centraron en interpretar la historia alemana.[18] Se hizo algo de trabajo sobre la Orden del Comisario y el tratamiento de los prisioneros de guerra del Ejército Rojo, pero esto dejó intacta la conducción de la guerra antipartisana y los crímenes de guerra más generales.[19]

Del mismo modo, la necesidad de retratar la guerra como una 'aventura' cambió el enfoque más hacia la guerra Panzer 'caballeresca', enfatizando la modernidad y la tecnología y alejándose de la guerra de trincheras y el trabajo diario de las muchas unidades de infantería tiradas por caballos. Las historias de heroísmo individual, de unidades famosas como la división Gross Deutschland (Gran Alemania) incluso comenzaron a rehabilitar las Waffen SS (SS militares), ignorando el hecho de que la División SS Totenkopf se extrajo originalmente de los guardias de los campos de concentración. Al centrarse en batallas heroicas y alejarse de los crímenes en la retaguardia del ejército y en la guerra partisana, la narrativa pudo presentar una imagen de soldados honorables que se enfrentan a un enemigo brutal.

Las consecuencias de las decisiones de la 'Wehrmacht limpia' afectaron a la historiografía, ya que para mantener esta narrativa hubo que olvidar o tergiversar muchos hechos de la Guerra Soviético-Alemana. El foco de la guerra tenía que estar en las victorias del verano de 1941, en el martirio de Stalingrado, la maniobra de "corte en hoz" de Manstein en marzo de 1943 y la valiente defensa del Reich. Otros eventos fueron degradados o ignorados. Se ignoró el asedio de Leningrado con su ataque deliberado a civiles, se olvidó la guerra posicional del 'caldero' de Rzhev,[21] y se restaron importancia a los brutales barridos a través del campo ruso ocupado en busca de 'bandas' (término alemán para partisanos). [22]

 

La visión angloamericana antes de 1995

¿Cómo reaccionó el mundo de habla inglesa a este curso de historiografía alemana? Desde una etapa muy temprana, incluso durante los juicios por crímenes de guerra de Núremberg, las Fuerzas Armadas de los EE. UU. estaban deseosas de cosechar el conocimiento de la Wehrmacht, lo que condujo a la creación del programa de Estudios Militares Extranjeros. El programa originalmente analizó los encuentros entre EE. UU. y Alemania (series A a C), pero la serie posterior a principios de la década de 1950 (series P y T) comenzó a registrar operaciones soviético-alemanas. Incluyeron testimonios de ex oficiales de las SS[23] e introdujeron los temas de los errores estratégicos de Hitler, los abrumadores números soviéticos, el bestial soldado soviético y la brillantez del general alemán, ya que estos estudios fueron guiados por Franz Halder.[24]

A medida que la Guerra Fría creció en intensidad, también lo hizo el interés de EE. UU. en revivir el ejército alemán para contrarrestar la influencia soviética en Europa y especialmente una vez que estalló la Guerra de Corea.[25] La dureza de los juicios de Núremberg se redujo gradualmente cuando el comandante de la zona estadounidense, el general Lucius Clay, redujo las sentencias o puso en libertad condicional a unos 79 prisioneros de los 89 criminales de guerra que tenía bajo su custodia y ejecutó solo a cinco de los 15 condenados a muerte.

De manera similar, en Gran Bretaña, el imperativo de la Guerra Fría impulsó un deseo similar de rehabilitar a Alemania. Funcionarios públicos como Lord Maurice Hankey formaron un grupo para cabildear por una reducción de las sentencias de Nuremberg sobre alemanes bajo custodia británica, como el general Albert Kesselring de la Luftwaffe (fuerza aérea alemana).[26] A ellos se unieron públicamente destacados historiadores como Basil Liddell Hart y David Irving, quienes hicieron campaña por la liberación de criminales de guerra condenados como Kesselring y von Manstein, promovieron la destreza militar alemana y trasladaron la importancia de la guerra al teatro occidental.[27]

Se ha debatido la razón de estas decisiones, con Bartov argumentando que muchos políticos y académicos de habla inglesa se negaron a creer que los oficiales alemanes "honorables" podrían haber estado involucrados en crímenes de guerra, mientras que von Lingen ha propuesto la idea de que el establecimiento británico se confabuló. en el encubrimiento de los crímenes de guerra militares alemanes, minimizando el papel de la participación militar en ellos y, ciertamente, en el caso de Albert Kesselring, liberando a un criminal de guerra convicto.[28] Dependiendo de cuál de estos dos puntos de vista se adopte, los historiadores británicos como Basil Liddell Hart son culpables de ignorancia deliberada o falsificación deliberada.

El apoyo al mito de la 'Wehrmacht limpia' corrompió toda la cronología de la guerra en la historiografía de habla inglesa. El énfasis y la importancia de la guerra se cambiaron al teatro occidental con una cronología Dunkerque - El Alamein - Normandía con una vaga mención de Stalingrado. Los crímenes de guerra se eliminaron de la narrativa eliminando eventos polémicos o minimizando su importancia. Las memorias e historias alemanas se consideraban fidedignas y precisas cuando se sabía que no lo eran.


Alexander Werth


La 'escuela rusa' angloamericana

Sin embargo, no todos los historiadores del mundo de habla inglesa utilizaron fuentes alemanas en sus investigaciones. Un pequeño número usó fuentes soviéticas y el primero de ellos fue el extraordinario escritor Alexander Werth. Como periodista, informó desde el frente de la guerra germano-soviética y como académico, escribió uno de los mejores relatos de la guerra en un solo volumen.[30] Retrató la guerra como realmente la había visto y se concentró en las principales batallas de Moscú, Stalingrado, Kursk y la Operación Bagration. Su asistente de investigación, John Erickson, continuó en 1973 y 1985 escribiendo uno de los mejores relatos en dos volúmenes y continuó con más estudios sobre el Ejército Rojo desde 1919 en adelante.[31] Erickson tuvo un amplio acceso a los archivos soviéticos y muchos contactos dentro de la academia soviética que le permitieron producir un estudio autorizado de la guerra.

El resto de la 'escuela rusa' provenía de la inteligencia militar con Peter Vigor como fundador del Centro de Investigación de Estudios Soviéticos en la Real Academia Militar de Sandhurst, junto con Chris Donnelly, Charles Dick y Chris Bellamy.[32] Aunque escribieron sobre temas contemporáneos, gran parte de su investigación se basó en la guerra soviético-alemana. Además, este ejemplo británico inspiró a los Estados Unidos a establecer la Oficina de Estudios del Ejército Soviético a mediados de la década de 1980 bajo el mando del Dr. Bruce Menning y más tarde bajo el mando del Coronel David Glantz. En particular, Glantz combinó entrevistas contemporáneas con oficiales alemanes con evidencia documental soviética para producir una síntesis que expuso lagunas e inconsistencias en ambos conjuntos de narrativas.[33] Este canon de obras fuera de la narrativa de la 'Wehrmacht limpia',

A pesar de que Werth planteó la cuestión de las atrocidades del ejército alemán en 1964:

¿ Acaso no habían tomado parte también los “fritzes ordinarios” en el exterminio de las aldeas guerrilleras? ¿Y no aprobaban los "fritzes ordinarios", en cualquier caso, lo que estaban haciendo sus colegas de las SS y de la Gestapo? [34]

y repetido por Erickson, sin embargo, la escuela era demasiado pequeña, enfocada en el lado puramente militar de la guerra y la inteligencia basada en tener mucho impacto en la historiografía más amplia. Nadaba contra la corriente de los relatos de Dallin sobre la ocupación alemana, basándose en los registros alemanes y el relato de Armstrong sobre la guerra antipartisana, lo que atrajo un gran interés del estamento militar estadounidense.[35] Smelser ha propuesto la idea de que el gran volumen de publicaciones populares sobre el ejército alemán y el hecho de que los libros de Erickson estuvieran agotados durante mucho tiempo fue un factor en la falta de influencia de la 'escuela rusa'.[36] Traza paralelismos entre el mito confederado de la 'causa perdida' y la historiografía de los generales alemanes y su atractivo en la cultura popular.



Georgi Kumanev

La perspectiva soviética

La Unión Soviética había transmitido las atrocidades alemanas en todo el mundo durante la guerra y después en los Juicios de Nuremberg, sin embargo, en gran medida, Occidente simplemente consideró esto como propaganda. La revelación de la masacre de Katyn y el conocimiento del GULag desacreditaron las cuentas soviéticas cuando revelaron los campos de concentración alemanes en el Báltico a mediados de 1944 en adelante.[37] En segundo lugar, los dictados del materialismo dialéctico requerían que los historiadores soviéticos siguieran la línea del Partido en sus relatos. Esto permitió que los errores de los líderes nacionales y generales militares desaparecieran o se redujeran en importancia. Esto no fue cuestionado seriamente por los eruditos alemanes debido a su propia cronología fracturada de la guerra.[38]

La combinación de estos dos factores condujo a una historia oficial restringida de seis volúmenes de la guerra germano-soviética publicada en 1960[39] y una historia más general de cuatro volúmenes de la Segunda Guerra Mundial en 1973.[40] Una vez que la perestroika (literalmente 'apertura') aflojó las restricciones del materialismo dialéctico, apareció una historia revisada en cuatro volúmenes en 1997.[41] Todos estos relatos enfatizaron las atrocidades del Eje.

La ciencia militar soviética dividió la guerra en tres períodos y luego en 'operaciones estratégicas', 'operaciones' y 'batallas' individuales utilizando criterios estrictos.[42] Sin embargo, el canon de operaciones cambió con el tiempo, ya que las primeras fuentes enumeran solo 50 "operaciones estratégicas".[43] Posteriormente, la libertad de la perestroika permitió un debate sobre el tema que apareció en las páginas de Voenno-Istroicheskii zhurnal (Revista de Historia Militar) hacia fines de la década de 1980 que agregó más operaciones y alteró la importancia de algunas.[44] Este proceso continuó después del final de la Unión Soviética, con una lista final de 75 'operaciones estratégicas' y alrededor de 340 operaciones que aparecieron en 2001.[45]

No obstante, este proceso fue cuestionado a partir de 1995, ya que Glantz argumentó que había grandes inconsistencias en la narrativa de la guerra y particularmente en el canon de las operaciones que pueden haber excluido hasta el 40% de ellas.[46] Estas fueron derrotas u operaciones fallidas, con la motivación de ocultar grandes cifras de bajas o proteger la reputación de los generales en tiempos de guerra. Otras operaciones fueron degradadas en importancia por razones similares con Glantz dando el ejemplo de la Operación Uman-Botasani de marzo a abril de 1944, que fue la primera operación "profunda" exitosa de un ejército de tanques. Fue el fracaso de la siguiente Ofensiva Iasi-Kishinev de abril a junio de 1944, que amenazó la reputación del mariscal Konev, lo que significó que tuvo que ser degradado.[47]

De manera similar, Gerasimova ha argumentado que las cuatro operaciones de Rzhev Salient (incluida la Operación Marte de Zhukov, la Ofensiva Rzhev-Sychevka) deben considerarse como una continuación de la Operación Estratégica de Moscú que finaliza en marzo de 1943 o deben formar su propia operación estratégica.[48] De cualquier manera, esto haría que el Saliente de Rzhev, tanto la operación soviética más grande de la guerra como la más costosa, supere a la Operación Estratégica de Stalingrado.

Sin embargo, estos cambios tienen implicaciones más amplias que la simple vanidad de los generales. Glantz ha argumentado que la construcción convencional de la guerra, con Stavka siguiendo una 'estrategia de frente estrecho', está respaldada por la historiografía tanto soviética como alemana y encaja convenientemente con el mito de la estrategia de 'resistencia' y festung (fortaleza) de Hitler. 49] En cambio, argumenta que las operaciones 'perdidas' muestran que Stavka siguió una 'estrategia de frente amplio' y, si esto es cierto, entonces Hitler parece considerablemente menos dogmático que antes y los generales alemanes más culpables.


 

Omer Bartov


La perspectiva posterior a 1995

1995 fue el año en que se derrumbó el edificio de la 'Wehrmacht limpia'. Su desaparición fue causada en gran parte por dos eventos, uno interno y otro externo a Alemania. El primer evento interno fue el Vernichtungskrieg. Verbrechen der Wehrmacht 1941–1944 ('Wehrmachtsausstellung') (Guerra de aniquilación. Crímenes de la Wehrmacht 1941-1944. 'Exhibición de la Wehrmacht') exposición en el Hamburger Institut für Sozialforschung entre 1995-1999, 2001-2005 y la más pequeña Fotofeldpost: Geknipste Kriegserlebnisse 1939-1945 (Fotos enviadas por correo: Experiencias de guerra rotas 1939-1945) exposición de 2000 en el Deutsch-Russisches Museum Berlin-Karlshorst.[50] Ambas exhibiciones de soldados en tiempos de guerra 'Foto' demostraron que los soldados ordinarios conocían y registraban las atrocidades. La primera exposición de hamburguesas atrajo a 800.000 visitantes y la segunda a 420.000,

El segundo evento externo fue la publicación de un libro del historiador israelí Omar Bartov, que expuso la barbarie de la guerra en Rusia y la complicidad militar alemana en ella.[51] De hecho, Bartov venía abordando este tema desde 1989 y otros historiadores como Messerschmidt, Streit y Förster habían comenzado a abordar el tema desde la década de 1980.[52] No obstante, este libro en particular, escrito por un historiador del Holocausto, logró captar el espíritu de la época, elevando el tema a la prominencia nacional. En una década, el mito de la 'Wehrmacht limpia' estaba muerto, pero las consecuencias de su existencia permanecieron mucho tiempo después de su desaparición.

Que los efectos funestos continuaran fue una especie de sorpresa, ya que en 1995 la Unión Soviética había caído y los archivos soviéticos se abrieron para su inspección bajo la presidencia de Yeltsin. De manera similar, los archivos alemanes habían sido devueltos a casa y estaban disponibles en todo Occidente. Sin embargo, se desperdició mucho esfuerzo en controversias como la de 'Rompehielos' y había un canon tan grande de escritura e historiografía existente que el cambio fue lento y no hubo gusto público por él.[53] Esto se ilustra mejor con la historia oficial alemana que en 2001 había publicado el volumen VII y la narración estaba bien entrada en 1943. La cantidad de espacio dedicado al curso de la guerra refleja la historiografía 'anterior a 1995' con los volúmenes IV/I, IV. /II y un libro de mapas dedicado a los seis meses de 1941,[54] una sola sección de seis,

Los intentos de reevaluar exhaustivamente la cronología de la guerra, incluidas sus características sustantivas, han sido pocos y esporádicos, con notables excepciones de Glantz, Overy y Mawdsley en inglés y Ueberschär en alemán.[57] La última historia oficial rusa de doce volúmenes de 2011 fue una mejora, aunque siguió ignorando muchos temas.[58] Al mismo tiempo, los archivos rusos han revelado los intentos de los oficiales del estado mayor alemán durante la guerra de establecer una cronología adecuada basada en una serie de operaciones.[59]

Uno de los principales obstáculos para establecer una medida adecuada de la importancia relativa de las operaciones fue la falta de cifras confiables de bajas. Para la Wehrmacht, la última 'cifra oficial' dada por el Diario de guerra del Ober Kommand der Wehrmacht fue de 3,9 millones[60], pero Overmanns ha argumentado que la cifra real es de cerca de 5,3 millones, un 25 % mayor[61]. En el lado soviético, el trabajo del general Krivosheev ha publicado cierta información de los archivos, pero aún es problemático relacionarla con operaciones específicas.[62] Sobre una base tan inestable, los historiadores han basado sus relatos de la guerra germano-soviética.

 
Carr EH


La perspectiva económica

La visión tradicional de la economía soviética enfatiza la evacuación de la industria a Urals Kombinat y su reactivación económica después de eso, lo que permitió a la economía soviética construir más tanques y aviones que la alemana hasta 1944 cuando alcanzaron cierto nivel de paridad. Esta historia encaja muy bien con la perspectiva de la 'horda soviética'.

Sin embargo, tenemos una buena comprensión de la economía soviética gracias al trabajo posterior de EH Carr, Davies & Wheatcroft, Harrison & Barber, que ofrece un enfoque más matizado.[63] Señalan que, en términos generales, la economía soviética en tiempos de guerra siguió siendo más pequeña de lo que había sido en 1941. Que alcanzó su punto máximo de producción en 1943, retrocediendo en 1944, cuando la mano de obra de mujeres y ancianos, junto con su maquinaria herramientas, se agotaron. No era sostenible a ese nivel. La economía alemana y la soviética tenían aproximadamente el mismo tamaño en 1941 y la primera obtuvo alrededor de un 20% de producción adicional de la Europa ocupada, por lo que su crecimiento en 1944 fue sostenible hasta que los bombardeos aliados lo arruinaron. Además, como ha señalado O'Brien, los generales soviéticos gastaron esas armas a un ritmo asombroso, agotando todo lo que les enviaban. mientras que las máquinas alemanas duraron más. 64 Entonces, la pregunta importante fue la planteada por Harrison, '¿Cómo sobrevivieron los soviéticos en 1942?'[65]

Una segunda área que se pasó por alto en los primeros relatos fue la capacidad del estado soviético para formar nuevos ejércitos. En el momento de la Operación Taifun en octubre de 1941, los alemanes habían destruido efectivamente el Ejército Rojo en tiempos de paz y, si bien la llegada de las tropas "siberianas" del Lejano Oriente fue importante, la guarnición allí era demasiado pequeña para marcar la diferencia. Dunn ha dado un punto de vista alternativo al explicar el mecanismo por el cual nuevos ejércitos que suman casi seis millones de hombres al año fueron movilizados de la grupa de la población soviética desocupada de 120 millones de almas.[66] En general, unos 34 millones de hombres y más de un millón de mujeres fueron movilizados durante la guerra y de estos más de 6,5 millones murieron en combate con otros 3,5 millones de prisioneros de guerra asesinados. Estudios más modernos de la mano de obra alemana han descartado la idea de una 'horda soviética'.[67]

A los primeros relatos les gustaba enfatizar el efecto del 'General Mud' y las fallas logísticas alemanas en la enorme extensión de la Unión Soviética. La diferencia entre el ancho de vía de la 'Unión' soviética y el ancho de vía 'Estándar' europeo cobra gran importancia en esta historia. Esto comenzó con los estudios FMS de Teske y Bork, fue continuado por van Creveld y Schuler y, a pesar de la escasez de literatura, se convirtió en un 'hecho' establecido.[68] Sin embargo, estudios más modernos han señalado que los primeros escritos de los funcionarios ferroviarios del Verkehrsministerium no respaldan las afirmaciones de los soldados y que muchos de sus males fueron autoinfligidos.[69] Dos ejemplos históricos de cambio de ancho, la conversión completa de 20,000 millas de ferrocarril confederado y el ferrocarril británico Great Western tomó solo días para convertir tanto la vía como el material rodante. Todo lo que se requería era una aplicación suficiente de trabajo. La verdadera razón del fracaso alemán fueron las luchas internas departamentales tanto dentro del ejército como con el Reichsbahn, junto con un error de cálculo en la comprensión de cómo funcionaban los ferrocarriles soviéticos.


 

David Glantz


Conclusión

Ha habido muchas teorías sobre las razones que subyacen a la derrota alemana en el Este. La pregunta es si estas teorías se basan en datos e información fiables, si esos datos contienen sesgos y ponderaciones intrínsecas y si se han corregido o no. Los datos mínimos requeridos para tal evaluación serían una cronología precisa de la Guerra Soviético-Alemana, la ponderación correcta de eventos específicos en cuanto a su importancia y la resolución de los principales problemas con respecto a la estrategia, las operaciones, la economía, la mano de obra y los estudios logísticos. . A menos que esta información se haya establecido a un nivel creíble, los verdaderos factores en la derrota de Alemania durante la Guerra Soviético-Alemana no se pueden determinar con ningún grado de precisión.

La imagen que emerge de este estudio historiográfico de la guerra germano-soviética es la de una narrativa profundamente teñida por el mito de la 'Wehrmacht limpia' hasta 1995, después de lo cual la apertura de los archivos soviéticos debería haber llevado a una importante reevaluación de los años de la guerra. Desafortunadamente, la falta de interés público, la atracción de los archivos alemanes de fácil acceso y las dificultades lingüísticas de la investigación en ruso significaron que el progreso ha sido lento desde entonces y los historiadores occidentales continúan produciendo estudios germanocéntricos con escasa referencia a las fuentes soviéticas.[70] Por ejemplo, David Stahel en 2009 produjo un estudio muy aclamado que, sin embargo, estaba bastante sesgado, con cientos de referencias a unidades alemanas hasta el nivel de división y solo treinta y nueve de unidades soviéticas, ninguna por debajo del nivel del ejército.[71]

No obstante, se ha avanzado con nuevas narrativas de la guerra que han comenzado a abordar muchos de los temas del conflicto.[72] Sin embargo, quedan enormes lagunas en nuestro conocimiento. En el prefacio de la edición de 2005 de su libro, Mawdsley menciona que la guerra comprendió cincuenta "operaciones estratégicas" soviéticas; sin embargo, solo dos años antes, los historiadores rusos habían elevado esta cifra a "setenta y cinco operaciones".[73] Hasta la fecha, aunque Glantz se ha esforzado por corregir el canon de las operaciones soviéticas, siguen existiendo inconsistencias sustanciales y la cuestión de la importancia de una operación sobre las demás sigue sin resolverse.[74] ¿Cuál fue la mayor batalla de la guerra? Simplemente no sabemos; podría ser Stalingrado o podría ser la campaña de Rzhev u otra operación aún no revelada.

En cuanto a las cuestiones de fondo de la guerra, muchas de ellas siguen sin resolverse. Glantz ha postulado que Stalin y el Stavka siguieron una 'estrategia de frente amplio' que recibe el apoyo de Bellamy[75]. Sin embargo, aunque Mawdsley cubre muchas de estas operaciones, no las reconoce como grandes derrotas, aunque cubre las operaciones Marte y Júpiter con cierto detalle.[76] Mientras tanto, Overy claramente sigue la antigua idea de la 'estrategia de frente estrecho' y no menciona en absoluto estas operaciones menos conocidas.[77] En otro tema, la fuente principal para el área de la URSS bajo ocupación alemana sigue siendo el clásico de Dallin de 1957, completamente basado en registros alemanes y cualquier otra cobertura de las áreas ocupadas de la Unión Soviética sigue siendo irregular y contradictoria.

Habiendo evaluado el estado actual de la historiografía en varios idiomas, uno se ve obligado a concluir que veinticinco años de investigación no han sido tiempo suficiente para corregir cincuenta años de historia contaminada. No existe un consenso claro sobre la narrativa central de la guerra, ni sobre la importancia relativa de operaciones específicas e incluso los temas importantes siguen siendo poco investigados. Se han presentado numerosas teorías como la razón de la derrota de Alemania en la guerra soviético-alemana, a menudo son específicas de historiografías particulares y adoptan una u otra narrativa y, por lo tanto, son incompatibles con otras cuentas. Dado esto, una verdadera comprensión es casi imposible.

  Sir Richard Evans


sábado, 13 de agosto de 2022

PGM: La evaluación del poder militar ruso por parte de los militares alemanes

Evaluación militar alemana de 1914 de la Rusia imperial

Weapons and Warfare




En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: soldados estacionados en los Montes Cárpatos , 1915; soldados alemanes en Kiev , marzo de 1918; el barco ruso Slava , octubre de 1917; infantería rusa, 1914; infantería rumana

Evaluación alemana de 1914 del entrenamiento ruso

El ejército alemán publicó una evaluación final del entrenamiento ruso el 25 de marzo de 1914. Los ejércitos europeos se esforzaron por realizar su entrenamiento de verano en las principales áreas de entrenamiento (MTA). Las MTA alemanas eran las mejores de cualquier ejército: cada cuerpo tenía su propia MTA, generalmente de aproximadamente 8 x 8 km (64 km cuadrados), lo que permitía disparar con fuego real con restricciones mínimas de seguridad y maniobrar para grandes (brigadas y divisiones). ) unidades. Los MTA rusos eran de tamaño muy variable, pero a menudo considerablemente más pequeños que los alemanes. Encontrar áreas adecuadas en los vastos pantanos y bosques de Rusia no fue fácil. Entonces, mientras que la MTA de artillería rusa en Rembertow, cerca de Varsovia, tenía 57 kilómetros cuadrados, donde setenta baterías se ejercitaron a la vez (todavía bastante llena), la MTA del X Cuerpo tenía solo 12 kilómetros cuadrados, en el que dos divisiones de infantería y dos brigadas de artillería intentaron maniobrar simultáneamente, una virtual imposibilidad. La MTA de Wilna tenía solo 3 kilómetros cuadrados. El ministerio de guerra ruso había estado tratando de aumentar el tamaño de la MTA desde 1911, sin éxito.

El entrenamiento de la infantería rusa estaba centralizado a nivel de regimiento; el comandante del regimiento especificó los horarios de entrenamiento para los batallones y compañías. Cada empresa realizó la misma capacitación al mismo tiempo. El comandante de la compañía tenía muy poca influencia en el entrenamiento y, por lo tanto, tenía poco entusiasmo por él. Esto no le preocupó, porque la satisfacción profesional y el orgullo por los logros personales eran desconocidos para los oficiales rusos. Esta formación estereotipada y el exceso de centralización no eran adecuados para desarrollar un sentido de responsabilidad personal, independencia e iniciativa. Las consecuencias fueron evidentes en ejercicios más grandes y luego en combate.

El tiempo disponible para el entrenamiento de campo en la MTA fue mal utilizado. El día de servicio comenzó tarde y el entrenamiento duró solo unas dos horas. Los entrenamientos se realizaban siempre en el mismo lugar, directamente detrás de las tiendas, sin intentar buscar terrenos diferentes ni aumentar gradualmente la dificultad de las marchas.

Las baterías de artillería debían disparar quince veces contra la MTA. Debido a la escasez de posiciones de tiro y las instalaciones de entrenamiento inadecuadas, rara vez pudieron hacerlo. En un caso, durante ocho semanas en la MTA una batería disparó siete veces. Dado que a cada batería de ocho cañones solo se le asignaron 600 proyectiles, la misión de fuego siempre terminaba cuando la batería se había ajustado al objetivo: la batería solo tenía una oportunidad cada año para disparar para lograr el efecto.

Kaiser Wilhelm siempre es criticado por realizar cargas de caballería durante el Kaisermanöver. No estaba solo. En la maniobra de 1913 del Cuerpo de Guardia, una brigada de caballería cargó contra la avanzada enemiga completamente desplegada y, 'ayudada por el terreno favorable', invadió a la infantería y penetró hasta la artillería 'sorprendida'. Por otro lado, el informe de inteligencia señaló que la carga contra una infantería tan fuerte e ininterrumpida bien podría haber terminado en un fracaso.

En cualquier caso, el ejercicio del Cuerpo de Guardias de 1913 fue 'enlatado': el curso táctico del ejercicio se estableció de antemano y no se requirió que los líderes llegaran a decisiones independientes. El reconocimiento fue pobre. El liderazgo superior no estaba a la altura de los requisitos de sus puestos, no pudo coordinar las operaciones y el movimiento de la unidad, evaluar correctamente la situación o escribir órdenes efectivas. También mostró una grave falta de iniciativa.

El ataque de infantería en este ejercicio mostró serias deficiencias en la realización del tiroteo, el avance de los refuerzos, la obtención de la superioridad de fuego y el asalto. El uso del terreno era bueno, pero el reconocimiento a menudo fallaba por completo.

El ejercicio de la División de Caballería de la Guardia fue una maniobra de desfile pura. El informe de inteligencia supuso que su propósito era permitir al Gran Duque Nicolás, el presunto comandante en jefe, la oportunidad de mostrarse ante sus invitados franceses al frente de una masa de caballería.

El ejercicio de entrenamiento de campo en Krasnoje Selo, el cuartel general imperial, constituyó el más alto nivel de entrenamiento en el ejército ruso. Era bien sabido desde hacía décadas que el objetivo del ejercicio siempre era atacar o defender el terreno elevado en el área de maniobra. Los líderes de todos los niveles mostraron una indiferencia hacia la realización de la maniobra, así como una completa pasividad y falta de iniciativa. Los movimientos se ejecutaron con lentitud, probablemente por la recepción tardía de los pedidos. Los compromisos de reuniones rara vez se practicaban y, cuando lo hacían, el liderazgo se mostraba incapaz de actuar con decisión en situaciones inciertas, pero esperaba continuamente más informes e información y finalmente se deslizaba hacia una defensa pasiva.

La defensa rusa se construyó alrededor del contraataque, con la mitad de las fuerzas manteniendo un frente delgado mientras que la otra mitad se mantuvo en reserva. La preferencia por la defensa era natural para los rusos, producto de su carácter nacional y años de práctica.

Las unidades también se desplegaron en un frente demasiado amplio. Si bien el frente de la división doctrinal en el ataque fue de 3 km, una división en el ataque se desplegó en un frente de 9 a 10 km. En otro punto, un regimiento en el ataque se desplegó en un frente de 2,5 km. Esto también fue cierto en la defensa: en una posición demasiado extendida, doce cañones y una compañía de infantería ocupaban 1,5 km de frente.

El informe de la inteligencia alemana creía claramente que, unidad por unidad, el ejército alemán era enormemente superior al ruso. Este fue el único consuelo que los alemanes tendrían en el este. La guerra allí no se libraría en condiciones de paridad numérica: los rusos comenzarían con una superioridad de al menos 2:1 y traerían oleada tras oleada de refuerzos.

Pero el verdadero talón de Aquiles de las potencias centrales fue el ejército austríaco. Por malos que fueran los rusos, los austriacos probablemente eran peores. Cualesquiera que fueran las obras maestras que los alemanes pudieran idear a partir de su superior maniobrabilidad y poder de combate, en el mejor de los casos equilibrarían las derrotas austriacas. Los austriacos serían superados en número por los rusos, tenían un equipo inferior (y menos) y muchas de las minorías no eran confiables. Unidad por unidad, probablemente eran inferiores a los rusos.

Evaluación alemana de 1914 de la preparación de Rusia para la guerra

En febrero de 1914, el 1.er Departamento (ruso) emitió una estimación de inteligencia especial, Die Kriegsbereitschaft Russlands (Preparación militar rusa). Esta fue una advertencia para el ejército alemán de que, independientemente de las deficiencias rusas, los rusos no debían ser tomados a la ligera. La cantidad tenía una cualidad propia. La estimación enumeraba siete páginas de mejoras en el ejército ruso desde la guerra ruso-japonesa. Todas las deficiencias materiales causadas por la guerra habían sido compensadas en 1911. El presupuesto militar había aumentado de 351 millones de rublos en 1903 a 518 millones en 1908, a 635 millones en 1913. El presupuesto de transporte había aumentado de 542 millones de rublos en 1908 a 649 millones en 1913. El tamaño del ejército se había incrementado en seis cuerpos. Se han reforzado las unidades desplegadas en la frontera (compañías de infantería de 116 hombres a 158), permitiendo una preparación para el combate más rápida. El número de oficiales había aumentado y su salario y capacitación mejoraron.

Se habían creado cuadros en el interior para facilitar la movilización de las unidades de reserva. La capacitación de actualización para los reservistas había aumentado de 320.000 hombres en 1911 a 368.000 en 1912, 422.349 en 1913 y 490.000 programados para 1914. El período de capacitación de actualización se había aumentado de cuatro a seis semanas.

La red ferroviaria se había desarrollado a través de mejoras incrementales y no a través de la construcción de nuevos ferrocarriles. Se han mejorado las vías e instalaciones existentes. Se había aumentado la cantidad de material rodante, al igual que la cantidad de combustible. Se había agregado más personal. Los comités ferroviarios de distrito proporcionaron un mejor uso de la red ferroviaria.

La velocidad de la movilización había aumentado considerablemente. La reforma de 1910, que preveía la movilización territorial, la mejora de las redes de radio, telégrafo y teléfono y la práctica de movilizaciones, contribuyó a que las tropas de línea ya estuvieran listas para moverse al quinto día de movilización, las de reserva al octavo día, lo que fue tan rápido como los alemanes y los franceses; solo las mayores distancias que los rusos tenían para mover esas tropas hicieron que el despliegue fuera más lento.

La velocidad de la movilización se aceleró aún más con la introducción oficial de un "período preparatorio para la guerra" (Kriegsvorbereitungsperiode) en 1913. De hecho, se trataba de una movilización secreta. Estas medidas de alerta incluían la llamada encubierta de reservistas, la compra de caballos y la carga de municiones, raciones y piensos. La inteligencia alemana fue especialmente sensible al uso ruso de la movilización secreta porque había detectado señales inequívocas de que los rusos habían llevado a cabo una de ellas durante la crisis de los Balcanes en el invierno de 1912/13. En ese momento, los rusos habían retenido reclutas en el ejército que deberían haber sido dados de baja, al tiempo que llamaban a la siguiente clase de reclutas, lo que aumentó la fuerza del ejército ruso en tiempos de paz en 400.000 hombres. Los rusos también habían llevado a cabo un número inusual de movilizaciones de práctica y ejercicios de reserva, prepararon el sistema ferroviario para los movimientos de tropas y concentraron tropas en la frontera con Austria. Tanto en 1912/13 como en 1914, el Estado Mayor alemán ejercería una gran moderación frente a la movilización rusa secreta. Sin embargo, el ejército ruso obviamente estaba tratando de adelantarse a los alemanes, un factor enormemente desestabilizador en tiempos de tensión internacional.

En resumen, la estimación decía que la preparación rusa había hecho un "enorme progreso" y había alcanzado niveles hasta ahora inalcanzables. En algunas áreas, la preparación rusa superó la de las otras grandes potencias, incluida Alemania; en particular, el mayor estado de preparación en el invierno, las frecuentes movilizaciones de práctica y 'el extraordinario aumento en la velocidad de movilización proporcionada por el "período preparatorio para la guerra"'.

No hay evidencia, como se ha afirmado a menudo, de que los alemanes esperaban que los rusos no estuvieran listos para atacar hasta el trigésimo o incluso el cuadragésimo quinto día de movilización, y que esto les habría dado tiempo para implementar el plan Schlieffen. . A partir de 1909, las estimaciones de la inteligencia alemana advirtieron en términos cada vez más enfáticos que los rusos se fortalecían y su movilización y despliegue se aceleraban. De toda la evidencia, parece que los alemanes pensaron que los rusos atacarían a más tardar el vigésimo día de la movilización.

sábado, 26 de febrero de 2022

Adolf Putin: El discurso nazi del jerarca rusoviético

Dos historiadores analizan la invasión a Ucrania y las guerras mundiales: “El discurso de Putin es calcado del de Hitler”

Alejandro Gómez y Jorge Saborido dicen que hay cuestiones comunes entre los conflictos globales del Siglo XX y el ataque ruso a Ucrania, como el nacionalismo. Explican por qué los países democráticos demoran más sus respuestas frente a un autócrata como el presidente ruso. Y dudan que la contienda escale: “La Rusia de Putin está muy lejos del poder militar de Estados Unidos”
Hugo Martin || Infobae


Los historiadores Alejandro Gómez y Jorge Saborido comparan las acciones de Vladimir Putin con las de Adolf Hitler y señalan que cuestiones comunes entre los conflictos globales del Siglo XX y el ataque ruso a Ucrania, como el nacionalismo (Rodrigo Acevedo Musto)

El mundo mira estupefacto y con temor la escalada de violencia que inició Vladimir Putin en Ucrania. Ya comenzaron las marchas para pedir paz en el país ubicado al norte del Mar Negro. Pero el ejército ruso avanza sin contemplaciones. La pregunta no es ociosa: ¿puede ser el preludio de la Tercera Guerra Mundial? Dos historiadores compararon el inicio de los dos grandes conflictos bélicos que se desataron en Europa en el siglo XX con el actual.

Alejandro Gómez es Doctor en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella, tiene una especialización en Ciencias Políticas de la Universidad de Chicago, un Máster en Economía y Administración de Empresas (ESEADE) y es profesor de Historia Económica en la Universidad del CEMA. Para él, “es obvio que hay grandes diferencias entre las épocas. Pero se pueden encontrar algunas cuestiones que son comunes. En las dos guerras anteriores el conflicto no se desató de un día para el otro. Es decir, estas cosas se vienen gestando”.

Jorge Saborido es profesor titular de Historia Social General en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, profesor invitado en universidades de Uruguay, Chile y España y publicó dos libros sobre la historia de la Unión Soviética. “Hace cuatro días dije que me parecía difícil que Putin iniciara una invasión unilateral, pero el muchacho se encargó de desmentirme -reconoce-. Decir que Ucrania no le dejó alternativa por un supuesto ingreso a la OTAN no es justificación para actuar así. Hitler también dijo que Polonia lo atacó primero en agosto del ‘39… Había todavía muchas negociaciones para llevar adelante”.

La Primera Guerra Mundial tuvo como puerta de entrada el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28 de mayo de 1914. El atentado contra la vida del heredero al trono del Imperio Austrohúngaro fue provocado por Gavrilo Princip, un joven serbio. “Ese fue el puntapié inicial, la excusa -señala Gómez-. Había un grupo de nacionalistas serbios, la Liga Balcánica, que pretendía la independencia de su territorio, que había sido anexado a Austria-Hungría. Cuando sucedió el atentado, Alemania, que formaba parte de la Triple Alianza con Austria-Hungría e Italia, invadió a Francia, que era parte de otra alianza, la Triple Entente, junto a Inglaterra y Rusia, que apoyaba a la Liga Balcánica. En ese momento, el argumento para entrar en guerra por parte de Alemania fueron los nacionalistas que se querían separar de Austria-Hungría. Lo interesante es ver cómo a lo largo de un siglo cambian las alianzas”.

Bombardeo a Ucrania por parte de Rusia.

Para el historiador, las razones que esgrimían los serbios son similares a las que hoy expresa Vladimir Putin. “Pone como argumento que hay nacionalistas prorrusos en Ucrania que se quieren integrar a su país. Putin lo que dice es que defiende la libre determinación de esa gente. Es algo tirado de los pelos. En todo caso, que emigren a Rusia”.

Después de cuatro años de batallas y horrores, que dejaron alrededor de 17 millones de muertos, se produjo el triunfo de la alianza entre Inglaterra, Francia y el Imperio Ruso, más la incorporación decisiva de los Estados Unidos. El 11 de noviembre de 1918 se selló el Tratado de Versailles, que significó la capitulación de Alemania.

La Segunda Guerra Mundial, por su parte, comenzó el 1° de septiembre de 1939, cuando Hitler invadió Polonia. Durante seis años y un día (el final fue el 2 de septiembre de 1945), los nazis, más el aporte de los fascistas italianos comandados por Mussolini y luego el imperio del Japón -que estiró la contienda en el lejano oriente- esparcieron el terror hasta que fueron derrotados por los Aliados, una fuerza integrada principalmente por Estados Unidos, Inglaterra, Francia y la Unión Soviética. El saldo trágico: entre 50 y 60 millones de muertos, incluidos los seis millones de judíos asesinados en los campos de exterminio.

Según explica Gómez, hay un hilo conductor que traspasa las dos guerras, y quien sostiene la punta en este momento es Putin. “Este personaje, como Hitler en la Segunda Guerra, va probando: me meto por acá, intento por allá. Este caso de Putin en Ucrania recuerda a cuando Hitler anexó Austria, después los Sudetes y recién entonces Polonia, aún habiendo firmado el Pacto de Munich en 1938, que provocó la llegada del Primer Ministro inglés Chamberlain a Inglaterra para mostrar ese papel y decir ‘acá tengo la paz para el resto del siglo’. Hace 8 años, Putin anexó Crimea como en 1939 Hitler invadió Polonia con la excusa de que necesitaba incorporar una zona de Prusia que había quedado alejada de Alemania. Y se quedó. Ahora lo hace en una parte de Ucrania porque dice que es parte del pueblo ruso… En la época de Hitler, la excusa era ‘la Nación Alemana’. ‘Tenemos que recuperar los territorios de la nación Alemana’, decían sobre lo que habían perdido después de la Primera Guerra Mundial. El discurso de hoy de Putin es calcado al de Hitler. Reclama territorios que en su momento formaron parte del Imperio Ruso antes de la Primera Guerra o de la URSS después. Los argumentos son similares: la gente quiere ser parte de nosotros. En Austria se hizo un plebiscito, totalmente digitado por Hitler, y dijeron que la población austríaca había votado para anexarse al Tercer Reich”.

El historiador Alejandro Gómez. Para él: "El discurso de Putin está calcado del de Hitler"

Para Saborido, “el desafío de Hitler ya era visible desde 1936 o 37, su expansionismo se veía venir. El Tratado de Munich, el último intento de las demás potencias europeas por calmarlo, tenía que ver con permitirle la partición de Checoslovaquia, porque los líderes, especialmente Chamberlain, consideraba que el nazismo era muy malo, pero el estalinismo era peor. Por lo tanto, tener a Hitler entre Occidente y la Unión Soviética era mejor que no tenerlo. La táctica fue negociar con los nazis, pero la invasión de Polonia fue como una línea roja. El tiempo mostró el resultado: Hitler era insaciable”.

“En la Segunda Guerra Mundial, Rusia primero tenía un pacto con Hitler, pero cuando éste los traiciona se vuelve del bando de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, redondea Gómez.

Para él, detrás de estas guerras “están los nacionalismos. En su nombre se sacrifican a miles de inocentes que no tienen nada que ver. Ves a los presidentes detrás de un escritorio decidiendo la guerra pero jamás en el frente de batalla”. Saborido coincide: “Mi opinión sobre el nacionalismo es muy crítica. El nacionalismo, hasta el mejor intencionado, siempre termina generando conflictos. Siempre necesita de un enemigo con el cual tener tensiones para existir. Es un factor perturbador. El patriotismo es otra cosa”,

En este caso puntual, añade, “Ucrania y Rusia tienen una raíz común, y desde el siglo XVII en adelante, durante la época zarista, Ucrania fue incorporada a Rusia. De hecho, Ucrania como nación fue creada por el gobierno bolchevique. Apareció por primera vez cuando se creó la URSS en diciembre de 1922. Y en 1954, Kruschev le cedió Crimea. Es que aunque son cercanos, no son el mismo pueblo. La raíz lingüística es la misma, pero el ucraniano es distinto del ruso. La solución podría haber sido una autonomía de las zonas orientales o el establecimiento de repúblicas independientes. Claro que el occidente ucraniano tiene un PBI más bajo que el oriental, y éste es el que reclama Rusia. Márgenes para discutir una salida había. Pero a esta altura, con los bombardeos en marcha, estas discusiones quedan fuera de lugar”.

Según Jorge Saborido, "La Rusia de Putin no tiene los recursos para llevar adelante una guerra a escala global. Aún siendo la segunda potencia militar del mundo, está muy lejos de los Estados Unidos como para desafiarlo"

Otra singularidad de esta confrontación, dice Gómez, es que “del otro lado de Rusia hay países democráticos. En Rusia hay un autócrata como Putin, que a cualquiera que se le opone lo censura, lo encarcela y lo hace morir, por decir un eufemismo. Entonces se manda, no tiene ese problema. Los que empiezan la guerra son regímenes totalitarios, y los que tienen que responder son países que para tomar una decisión tan grave tienen que pasar por congresos, por la opinión pública. Tienen un electorado, gente que llegado el caso irá a la guerra y sufrir las consecuencias. Esto hace que la respuesta se demore, y es como una cirugía: si se demora, la enfermedad empeora. Creo que si hay una respuesta rápida, conjunta, si Occidente dice ‘vamos ahora’ y lo paramos de una vez, se puede evitar. Si pasa el tiempo, la posibilidad de un conflicto más grande aumenta”.

El tercer actor de este sangriento ajedrez es China. Ambos historiadores son cautos. “Hasta ahora, China no se pronunció. Es cuestión de esperar. No siento que se vaya a involucrar en la defensa de Rusia, pero no sé cuál será la reacción final”, señala Saborido. Gómez ensaya una inquietante teoría: “Quizás China esté viendo la reacción de Occidente para ver si luego hace lo mismo en Taiwán. Pero a menos que el conflicto escale demasiado, no se meterá en Europa”.

Sobre la posibilidad que esto sea el preludio de una guerra global, Saborido piensa que no es factible. “Dudo que estemos a las puertas de la Tercera Guerra Mundial. Aunque, claro, es probable que lo mismo dijeran en 1914. La Rusia de Putin no tiene los recursos para llevar adelante una guerra a escala global. Aún siendo la segunda potencia militar del mundo, está muy lejos de los Estados Unidos como para desafiarlo. Y tampoco Biden en sus discursos le declaró la guerra. Yo creí que Putin era más moderado, que equilibraba a quienes dentro de su gobierno tienen vocación imperial. Lo que sucedió muestra que la tendencia de recuperar territorios que consideran propios es más fuerte”.

Para Gómez, “se abre un panorama incierto. El poder destructivo de hoy es infinitamente superior al de la Primera y Segunda Guerra. Si esto escala, será una catástrofe humanitaria como nunca se ha visto. Qué puede pasar, no se sabe. Cuando empezó la Primera Guerra, a mediados de 1914, decían ‘para Navidad estamos todos en casa’, pero duró cuatro años. Quizás la esperanza es que hayamos aprendido lo que estas escaladas significan. La pandemia será un juego de niños si hay dos años de guerra en Europa. Ojalá prime la cordura y que hagan entrar en razón a Putin”.


jueves, 10 de diciembre de 2020

Guerra Hispano-Norteamericana: ¿Por qué perdió España?

La guerra de Cuba: por qué la perdimos y cómo pudimos evitarlo

Ríos de tinta han corrido sobre uno de los hechos más controvertidos de la reciente historia moderna y que, a la postre, ha sido un canon de actuación muy repetido





Por Álvaro Van den Brule || El Confidencial

“Dicen...” es ya media mentira.

–Thomas Fuller

La conmoción del desastre de 1898 desencajó toda la maquinaria del estado. Los diecisiete años de la regencia de doña María Cristina estuvieron plagados por los conflictos internacionales. Las tribus cabileñas de Marruecos se sublevaron; a un anarquista italiano le dio un arrebato y se llevó por delante a Cánovas, la escuadra norteamericana nos echó de casi todas nuestras residuales colonias y, finalmente, Sagasta, la pareja de baile que componía el perfecto dueto de los dos partidos instalados en el turnismo, hollaría la profunda tierra allá por 1903.

Es necesario apuntar que había un caldo de cultivo previo pues al sentimiento nacional cubano no se le había dado ninguna satisfacción ni horizonte autonómico alguno y la gestión administrativa desde la península estaba en modo demodé. Con estos mimbres aunados a la proverbial capacidad fagocitadora del vecino del norte, la crónica de un varapalo anunciado estaba servida.

España era para entonces un imperio decadente y fatigado tras cuatro siglos de extenuante lucha en todas las latitudes, y las corrientes positivistas y evolucionistas que hacían furor en la épocaconsideraban que había naciones pujantes y otras moribundas, y que en consecuencia debían de ser sustituidas por la elemental ecuación de la ley del más fuerte.

El lúcido y premonitorio general Polavieja ya había apuntado hacia soluciones negociadas ante la que se avecinaba y el almirante Cervera tampoco erraría en sus negros pronósticos. Pero eran voces en un desierto habitado por sordos.

En los límites del genocidio

Estados Unidos, la joven y dinámica nación americana, desde sus balbuceos en el siglo XVIII, solo había hecho crecer y crecer.Su voracidad expansiva era ilimitada. Su facilidad para volatilizar indios y mexicanos en su andadura hacia el inabarcable oeste era más que notoria y podría considerarse en los límites del genocidio. Cuando concluyó su actual realización geográfica como estado de estados, se preguntaron si podrían galopar a través de los mares, como en efecto así sucedió.

De entrada le echó el ojo a la vecina Cuba, una perla que tenía al lado de casa y a unos ciento veinte kilómetros de la sureña Florida. Hasta en cuatro ocasiones y partiendo de una oferta primera de doscientos treinta millones de dólares y llegando a los trescientos en última instancia, intentaría comprar a España aquella joya. Desde la península se satirizaban en los diarioslos intentos de arreglar de “buenas maneras” las aspiracionesnorteamericanas.

Pero loshabitantes de aquella enorme nación se hartarían a la postre y demostrarían malos modos. La tácticacambió. Siguiendo la llamada doctrina Monroe (América para los americanos), se fraguó una financiación del movimiento independentista cubano que fue in crescendo en sus actividades contra las tropas españolas. En esas estaba la situación cuando, en visita de cortesía, y con la idea o pretexto de evacuar y defender a sus conciudadanos en la isla, fondeó el crucero Maine en el puerto de La Habana.

Un ensayo general

Ríos de tinta han corrido sobre uno de los hechos más controvertidos de la reciente historia moderna y que, a la postre, ha sido un canon de actuación muy repetido en los conflictosque ha enfrentado Norteamérica con otros países; la agresión prefabricada de un tercero para justificar la intervención propia en defensa de la libertad y los derechos humanos. Esto fue lo que se ensayó en Cuba.

Al parecer, el intenso calor y la humedad imperante pudieron crear un cortocircuito en la santabárbara y esta, recalentada por la combustión espontánea de uno de los depósitos de carbón adyacentes que alimentaban las calderas del navío, creó una enorme deflagración accidental. Más de doscientos sesenta marinos y oficialespasaron a mejor vida.

Rápida y convenientemente, se recalentó de paso a la predispuesta opinión pública a través de la prensa amarilla, liderada por el memorable magnateWilliam Randolf Hearst que, además de dirigir o intervenir indirectamente una veintena de periódicos en suelo continental, tenía intereses cruzados con terratenientes insulares tanto en el sector bananero como en el azucarero. Todo indica que el gobierno norteamericano tenía información reservada que ocultó a la opinión pública para poder favorecer una intervención militar sin más dilaciones.

Dos golpes demoledores en Manila y Santiago por parte de una marina más avanzada tecnológicamente y renovada íntegramente en el último decenio del siglo XIX, convirtieron en chatarra una flota obsoleta, que lucharía testimonialmente con una dignidad encomiable. A las perdidas militareshabía que añadir las económicas, de tal manera que la humillación trascendía la magnitud de lo aceptable.

Algunos años antes, y por no utilizar palabras más gruesas, el ministro de Marina, llamado almirante Montojo, en un caso de incompetencia manifiesta, publicaría en La Gaceta los planos del submarino de Isaac Peral. Y no solo esto, sino que cuando se botó en Cádiz, fueron invitados lo más granado de las delegaciones militares europeas en un alarde contra natura con lo que debería de ser un secreto de estado sin paliativos. Respecto a este submarino torpedero (el primero de la historia con esta peculiar característica táctica) el almirante Dewey, el triunfador ante Cervera diría en sus memorias (sic): “Si España hubiese tenido allí un solo submarino torpedero como el inventado por el señorPeral, reconozco que yo no habría podido mantener el bloqueo de Santiago ni veinticuatro horas”.


A pesar del tiempo transcurrido, se debería hacer una investigación rigurosa para identificar a los traidores y corruptos que vendieron la tecnología del señorPeral a potencias extranjeras e impidieron el desarrollo en España de este revolucionario submarino y despojado de cualquier grado u honor que les hubiese sido otorgado. Sería un acto de justicia necesaria.

Qué país el nuestro

Había que regenerar la nación y la podredumbre de la clase política que había permitido ese fiasco. Pero las camarillas de políticos profesionales encastradas y apoltronadas en los partidos liberal y conservador seguirían manteniendo su estatus en nuevas formaciones políticas. Camaleónicos mutantes, se convertirían en republicanos, socialistas o nacionalistas de toda la vida para poder parasitar mejor a una castigada población que pedía cambios a gritos.

Éramos entonces un país con una tasa de analfabetismo del setenta por ciento de la población, en el que se prestaba más atención a lashazañas taurinas de Lagartijoque a lo que ocurría allende los mares.

La guerra de Cuba se llevaría las vidas de más de 55.000hijos de la patria,carne de cañónbarata para una guerra que se podía haber evitado perfectamente por una camarilla de egos bien atildados.

Por el tratado de Paris de 1898, España “cedería” Puerto Rico , Guam y Filipinas a Estados Unidos, mientras concedía la independencia a Cuba. Necesidades de capitalización para mitigar aquel severo revés económico y sus derivadas de lucro cesante, nos obligarían a hacer caja con la venta adicional a Alemania de las islas Palaos, Carolinas y Marianas.


A la postre, Cuba se convertiría en el gran garito y vertedero de la mafia italoamericana. Las compañías fruteras del continente camparían a sus anchas practicando un cuasi esclavismo con la población local, mientras una feroz dictadura se abatía sobre este castigado pueblo.

Toda una época. Donde antes no se ponía el sol, solo quedaban los vestigios y la historia de un gran imperio.

Un siglo después el gobierno de EEUU asumiría públicamente que la llamada “voladura” del Mainehabía sido un accidente. Un poco tarde.