Mostrando entradas con la etiqueta policía secreta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policía secreta. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2023

Nazismo: Gestapo y la política de la delación y el control totalitario

Delaciones, torturas y asesinatos para perseguir disidentes: la Gestapo, la siniestra policía secreta nazi


Hace 90 años, nacía la Gestapo por impulso de Hermann Göring. Cómo sembraron el terror en la población. Los espantosos métodos que usaron para acallar críticos al régimen. Los religiosos que se animaron a oponerse y las consecuencias que debieron afrontar

Por Matías Bauso
Infobae




La policía secreta nazi se alimentaba de la delación de la gente común. Sus integrantes vestían de civil y aparecían en cualquier momento para sembrar el terror. Acompañaban también a los fuerzas formales en sus operativos (Yad Vashem Photo Archive)

Un sistema macabro y efectivo de terror que se hizo carne en la población. Un monstruo persecutorio. Un estado de delación masiva y permanente. Una trama de miedo y persecución que provocaba que la gran mayoría de la gente estuviera dispuesta a delatar a familiares, amigos y vecinos.

Controlar, asustar, disciplinar, torturar, secuestrar, matar. Esas eran las acciones cotidianas de la Gestapo. Todo estaba permitido. La Gestapo se convirtió en la principal institución estatal para controlar, callar, perseguir y matar disidentes. Y a todo aquel que pudiera ser molesto para los jerarcas nazis.

Un Golem estatal que creció con desmesura y logró expandir el terror y disciplinar en cada rincón del Tercer Reich. La policía secreta nazi, creada hace 90 años, sembró el terror durante más de una década.

Una de las características que define casi por sí sola a la Gestapo es que tres de los más sanguinarios y despóticos jerarcas del Reich estuvieron involucrados en su fundación y expansión: Hermann Göring, Heinrich Himmler y Reinhard Heydrich. De hecho los dos primeros fueron capaces de dejar de lado sus habituales diferencias y tensiones, para conseguir que el organismo se consolidara.

Hacía tres meses que Adolf Hitler era el canciller alemán. Todavía no tenía la suma del poder. En su gabinete de ministros sólo tenía dos hombres que le respondían totalmente. Uno de ellos ni siquiera tenía una cartera a su cargo, era itinerante. Pero ese hombre no era uno más. Hermann Göring había acompañado a Hitler desde sus inicios. Y tenía una ambición inmensa. No le alcanzaba con ese cargo ejecutivo ni con su evidente influencia en el canciller. Acumuló, con sigilo, diversos cargos. Uno de ellos fue el de Ministro de Interior de Prusia. Allí, el 26 de abril de 1933, una de sus primeras medidas fue la de aprovechar estructuras ya existentes para crear una Policía de Seguridad.

O al menos así la llamaron.


Hermann Goering fue el fundador de la Gestapo. Utilizó su poder para sojuzgar a sus contrincantes y enemigos. En la imagen se lo ve durante una de las audiencias del Juicio de Nuremberg (Photo by © CORBIS/Corbis via Getty Images)

Ese cuerpo especial tenía como fin imponer la paz en las calles luego de meses de revueltas. Es, al menos, lo que decían los fundamentos del instrumento legal de su creación. Lo que se declamaba públicamente. Sin embargo, la primera misión que se le asignó fue la persecución de los comunistas. No fue una desviación casual: esa era la finalidad original oculta. Göring puso a cargo a Rudolf Diels, un antiguo funcionario policial, que no era de origen nazi, pero fiable, con tendencia al oficialismo y gran capacidad de trabajo. Como nombre le pusieron la Gestapo.

Ese modelo de policía secreta con velocidad, pero casi imperceptiblemente, dejó de ser regional y se nacionalizó. Al ver que funcionaba, Heinrich Himmler llevó ese esquema a cada lugar del país que estaba.

Se suele creer que sus miembros eran cientos de miles, que en cada cuadra había un agente haciendo su trabajo.

La organización consiguió que cada ciudadano alemán estuviera convencido de que el estado los observaba y escuchaba. En parte era cierto.

Sin embargo su estructura nunca fue demasiado voluminosa. Antes de la guerra contaba con 5.000 efectivos. En 1944, el momento en que más personal tuvo, eran 32.000. Pero se cree que más de la mitad de ellos eran administrativos, que dejaban asentada y clasificaban la información que traían los agentes que estaban en las calles. Con estas cifras se demuestra imposible que tal como se pensó durante años, que hubiera en cada esquina del Tercer Reich un agente de la Gestapo.

Su gran éxito fue convencer a todos, propios y extraños, que su poder (y su alcance) era total. Uno de sus principales combustibles no fue la red de agentes ni su idoneidad (para el mal), sino la delación.

El investigador Frank McDonough en su libro La Gestapo (Crítica) brinda estadísticas sorprendentes sobre esta cuestión. Establece que sólo el 15 % de las investigaciones se iniciaban por el procedimiento de los agentes de la Gestapo. El resto eran denuncias de civiles.

Himmler, al ver el éxito de Göring en Prusia, extendió la red de la Gestapo a todo el Tercer Reich

De esos denunciantes una mayoría estrepitosa eran varones, casi el 80%. Por lo general de clase baja, obreros o empleados de comercio. Los maridos casi no denunciaban a sus esposas. Pero la mayoría de las presentaciones hechas por mujeres eran contra sus cónyuges. Por lo general el móvil de estas era vengar infidelidades, evitar nuevos casos de violencia doméstica o maltratos. Que estas mujeres fueran violadas, golpeadas o maltratadas no era motivo para la intervención oficial, pero sí que alguno de estos victimarios se expresara domésticamente en contra del régimen.

Muchas denuncias eran también devoluciones por conflictos personales entre amigos, vecinos y compañeros de trabajo. Hubo quienes fueron apresados, en medio de la contienda bélica, por hacer comentarios derrotistas en un bar.

El discurso único se imponía. Un padre de familia o un ama de casa temían hacer una observación contra alguna medida del gobierno por temor a que alguna rencilla familiar o consorcial terminara con ellos en un interrogatorio de la Gestapo. Hubo casos en que ciudadanos fueron detenidos por haber criticado la vestimenta de algún jerarca o de la esposa de éste en una reunión social, otros por hablar bien de algún escritor considerado un enemigo del régimen. O caso tan disparatados como el de un hombre que se autodenunció para ser detenido unos meses y de esa manera poder luchar contra su adicción al alcohol.

Los interrogatorios eran célebres por su dureza y falta de humanidad. No se cumplía con ninguna norma y los apresados carecían de cualquier mínimo derecho. Sólo estaban ahí para brindar más información o para ser castigados físicamente por una supuesta falta de lealtad. Las torturas eran habituales y de una crueldad manifiesta, de la que los oficiales alemanes solían vanagloriarse. Submarinos, testículos apretados con una morsa, picanas, golpes en la cara, asfixias prolongadas, huesos fracturados. Todo era válido para obtener una confesión o una delación. Algunos podían salvar su destino sin necesidad de confesar sus faltas; para eso estaban obligados a entregar a varios ciudadanos comunes.

Aunque no siempre era necesaria la tortura. La manera en que la Gestapo vejaba a sus víctimas una vez detenidas estaba tan difundida que las personas hablaban antes de llegar a la tortura.

Esa regla conocía excepciones. Paul Schneider era un pastor evangélico protestante que vivía en Pfersdfeld, un pequeño pueblo rural de Renania. En 1933 criticó desde su púlpito a algunas de las nuevas autoridades nazis porque creían que iban a hacer triunfar una revolución sin proponer ni buscar una renovación espiritual del pueblo alemán. Alguien informó a las autoridades eclesiásticas de su mensaje y fue apercibido. Él siguió con su prédica discreta. Un año después, la Gestapo había conseguido que no lo dejaran oficiar servicios religiosos en otros dos pueblos rurales vecinos. Fue detenido y por la protesta de su grey fue puesto en libertad.

 

El pastor Martin Niemöller fue perseguido por sus críticas que nunca acalló. Escribió el poema generalmente atribuido a Bertolt Becht: “Primero vinieron por los socialistas / Y yo no dije nada porque no era socialista / Luego vinieron por los sindicalistas / Y no dije nada porque yo no era sindicalista / Luego vinieron por los judíos / Y yo no dije nada porque yo no era judío,/ Luego vinieron por mí / Y no quedó nadie para hablar por mí”

Pero algunos vecinos siguieron alertando a las autoridades de su conducta. Definamos “su conducta”: sin demasiado énfasis pero con firmeza, Schneider criticaba al partido gobernante por su vocación unanimista, por la restricción evidente de las libertades. Para 1937 acumulaba una docena de denuncias. La Gestapo le prohibió vivir en Renania, una especie de exilio interior, y también lo proscribió de la actividad religiosa.

Las autoridades eclesiásticas asistían a la persecución en silencio. En 1938 dio otro sermón crítico. Para ese momento ya tenía su propio agente de la Gestapo vigilándolo. Luego de esa homilía lo detuvieron. Un breve paso por una cárcel y luego el traslado al campo de concentración de Buchenwald. Lo maltrataron, lo torturaron pero lo único que obtuvieron de él fue una censura por el modo de actuar de los captores. Él seguía intentando que sus torturadores se comportaran cómo correspondía. No consiguió la redención de ninguno, sólo los enfureció más.

El jefe del campo decidió liberarlo pero bajo condición de que jurara no volver a predicar en ninguna parroquia alemana. Schneider agradeció la oferta pero la rechazó: no podía dejar de cumplir con su misión. Al día siguiente, el 18 de julio de 1939 fue ejecutado en la enfermería de Buchenwald con cinco inyecciones letales de estrofantina.

Otro de los religiosos perseguidos por la Gestapo fue Martin Niemöller. Fue un pastor luterano que se opuso con firmeza a la nazificación de las iglesias alemanas. Eso provocó que se convirtiera en objetivo de la Gestapo. Fue detenido y acusado de actividades contra el estado. Un juez lo liberó pero la Gestapo lo volvió a detener porque consideró que debía ser castigado. Desde ese momento hasta el final de la guerra estuvo detenido en campos de concentración. De una alocución de Niemöller de 1946 surgió el famoso poema que suele atribuirse erróneamente a Bertolt Brecht:

“Primero vinieron por los socialistas

Y yo no dije nada porque no era socialista

Luego vinieron por los sindicalistas

Y no dije nada porque yo no era sindicalista

Luego vinieron por los judíos

Y yo no dije nada porque yo no era judío,

Luego vinieron por mí

Y no quedó nadie para hablar por mí”.

Los motivos por los cuales los ciudadanos eran perseguidos eran diversos. Si la Gestapo tuvo como principal impulso inicial la eliminación de los comunistas y de los opositores políticos más recalcitrantes, luego se dedicó a ir tras cualquier disidente o cualquiera que pudiera afectar o amenazar el discurso único imperante. Así fue que los religiosos, los homosexuales, los otros “marginados sociales” (cómo se los llamaba) y disidentes varios estuvieron en el elenco estable de las víctimas de la Gestapo.

Paul Schneider, pastor evangélico protestante, vivía en Pfersdfeld, pequeño pueblo rural de Renania. Criticó desde su púlpito a las autoridades nazis y terminó en un Lager

Mientras la Alemania Nazi atacaba a los otros países europeos, el enemigo interior era combatido por esta organización.

Se suele creer que quienes eran llevados al cuartel general de la Gestapo no salían más. Otra vez McDonough prueba que no es así. La gran mayoría de las investigaciones se cerraban sin resultados y los detenidos eran liberados. Pero los casos más resonantes y violentos hacían que el ejemplo se difundiera. Además los que eran liberados resultaban muy útiles para el diseño del terror. Divulgaban las torturas y en la silla de los tormentos habían brindado nombres para que la rueda persecutoria no se detuviera.

No todos los agentes de la Gestapo eran, en su inicio, nazis. Al principio trabajaron con los policías que ya venían desempeñándose. Con el correr de los años, se fueron radicalizando y sus métodos y motivaciones se volvieron cada vez más arbitrarios.

El imaginario identifica a los hombres de la Gestapo con largos abrigos de cuero. En realidad, la mayoría vestía de civil. Debían pasar desapercibidos para obtener información y confundirse con la población. Esos sacones estaban de moda. Pero el manual de estilo, las instrucciones que recibían los obligaban a vestir ropas propias y a no llevar documentos encima.

En los primeros tiempos, la Gestapo se ocupó de la destrucción de los opositores políticos y religiosos. Pero con bastante celeridad también se sumó a la persecución racial. Fue quién se ocupó, bajo el paraguas de estar cumpliendo la normativa vigente, de que se aplicaran las Leyes de Nuremberg.

Su red de información fue vital para ubicar a los judíos que pretendían escapar o esconderse. Las Leyes de Nuremberg funcionaron casi como la excusa perfecta para el actuar fuera de control de la organización. Eso no constituía un secreto para nadie, el corresponsal del diario inglés The Times lo consignó: “Las Leyes de Nuremberg se están utilizando para justificar todo tipo de indignidad y persecución, no por parte de individuos, sino por las autoridades”. Las oportunidades (para el mal) que ofrecían estas leyes eran casi ilimitadas. Y la Gestapo las aprovechó.

Reinhard Heydrich describió cuál era la función de la Policía Secreta que él lideraba con rigor: “Nuestra responsabilidad es salvaguardar el Volk alemán como un ser total, su fuerza vital e instituciones de todo tipo de destrucción y desintegración. Debe repeler los ataques de todas las fuerzas que puedan de alguna manera debilitar o destruir la salud de la fuerza vital de la nación”

Fue Heydrich, mano derecha de Himmler, quien con su mano dura, con su falta de matices, su astucia y su impudicia estableció el cariz inclemente de la Gestapo tal cual lo conocemos.

Reinhard Heydrich fue uno de los más temibles hombres del Tercer Reich. Obediente, violento y cruel, su ambición asesina no conoció límites. Se convirtió en un engranaje vital de la barbarie nazi.

Adolf Hitler confiaba en él; le encargaba las peores tareas. Y él las cumplía con exactitud. Era un tecnócrata criminal. Nada lo amedrentaba.

Escaló posiciones con celeridad. Integrante de las SS, fue ganando lugar. Dirigió las fuerzas de seguridad que integraban las SS, la Gestapo y la SD. Participó de la Noche de los Cuchillos Largos y él mismo asesinó al General Strasser. Fue quien coordinó la Noche de los Cristales Rotos. Dirigió, también, la Conferencia de Wansee en la que los jerarcas nazis pusieron en marcha la Solución Final. Fue el creador de las Einsatzgruppen, los comandos especiales nazis responsables de al menos un millón de muertes.

Por su juventud -al momento de la muerte tenía 38 años- y su osadía inescrupulosa era visto como el posible sucesor de Hitler. Cuando el Führer sintió que Checoslovaquia se había convertido en un territorio hostil, lo envió a Heydrich a poner orden. Heydrich lo hizo de inmediato.

El Verdugo, el Carnicero, la Bestia Rubia, El Genio Malvado de Himmler, El Carnicero de Praga. Esos fueron algunos de los apodos que se ganó en su vertiginosa carrera. Él prefería el que le proporcionó Hitler en persona: El Hombre con Corazón de Hierro. Ese fue el hombre que afianzó a la Gestapo y que la convirtió en esa temible máquina de perseguir, torturar y matar.

La Gestapo tuvo una vida breve. Fundada como dependencia estatal por Göring el 26 de abril de 1933 fue disuelta por el general norteamericano Eisenhower el 7 de mayo de 1945, apenas caído el Tercer Reich.

sábado, 29 de abril de 2023

Rusia nunca cambia: Ivan el Terrible y la seguridad del estado

Iván el Terrible y los orígenes de la seguridad del Estado ruso

Weapons and Warfare


 

 
Iván el Terrible y Maliuta Skuratov

Iván IV 'el Terrible', Gran Príncipe de Moscú en 1533 a la edad de solo tres años, que se convirtió en el primer 'Zar de todas las Rusias' en 1547, sigue siendo el más misterioso y aterrador de los monarcas europeos del siglo XVI. Aunque la mayoría de las biografías y muchas historias de Rusia contienen retratos suyos, todas son imaginarias. En marcado contraste con la dinastía Tudor inglesa contemporánea, no sobrevive ningún parecido auténtico de Iván. Las fuentes escritas también son más fragmentarias y más poco confiables que en el caso de cualquier otro gobernante importante del siglo XVI, aunque los informes de comerciantes y diplomáticos ingleses, que se mantuvieron en secreto en ese momento, llenan algunos vacíos en los registros rusos.

El reinado de Iván el Terrible proyectó una sombra larga y brutal sobre la historia posterior de la inteligencia y la seguridad rusas. Stalin, su mayor admirador del siglo XX, lo llamó un "gobernante grande y sabio", pero lo culpó por no ser lo suficientemente terrible. Si Iván hubiera "atravesado con cuchillo" a cinco familias nobles más, afirmó Stalin, la autoridad del zar se habría mantenido y Rusia habría evitado el "Tiempo de los Problemas" que la redujo al caos menos de dos décadas después de la muerte de Iván en 1584. El propio Stalin hizo no hubo tal error en el Gran Terror de 1936-1938 que mató y encarceló a millones de traidores, en su mayoría imaginarios. En enero de 1941, Stalin envió instrucciones al gran cineasta Sergei Eisenstein para que hiciera una película sobre Iván el Terrible. Al encargar una película que mostrara que el Terror de Iván era necesario, Stalin trató de justificar el suyo propio.

Iván IV vivía con el temor constante de conspiraciones en su contra. En diciembre de 1564 dejó el Kremlin por su finca fortificada en Alexandrovskaya Sloboda, a unos 100 kilómetros al noreste de Moscú, desde donde acusó a boyardos, otros nobles y funcionarios de la corte de Moscú de 'actos de traición'; incluso los clérigos, afirmó, estaban "encubriendo" a los traidores. En enero de 1565 anunció su intención de dividir su reino en dos: la oprichnina (un término derivado de oprich, 'separado') bajo su control personal y la zemshchina (de zemlia, 'tierra') gobernada por los boyardos en Moscú. Aunque nunca se estableció una separación completa entre las dos partes del reino de Iván y pasó gran parte de su tiempo en el Kremlin de Moscú en lugar de en el campo,


Oprichniks en Novgorod por Mikhail Avilov

Iván confió la responsabilidad de identificar y deshacerse de los traidores a su recién establecida guardia imperial, los oprichniki, a quienes, extrañamente, le gustaba pensar en ellos como una orden monástica con él mismo como 'Padre Superior'. Los oprichniki, aunque sus responsabilidades iban más allá de la recopilación y el análisis de inteligencia, fueron el primer servicio de seguridad organizado de Rusia. Envueltos en negro y montados en caballos negros, deben haber parecido una visión del Apocalipsis mientras cabalgaban por Rusia. Cada uno tenía una cabeza de perro unida simbólicamente a su silla de montar (para olfatear y atacar la traición) y llevaba una escoba (para barrer a los traidores). Un candelabro de plata del siglo XVII conservado en el museo de Alexandrovskaya Sloboda muestra al propio Iván a caballo con cabeza de perro y escoba.

El uso de cabezas de perro por parte de los oprichniki era completamente nuevo y profundamente macabro. Aunque los rusos, al igual que los europeos occidentales, estaban familiarizados desde hacía mucho tiempo con los cuentos populares de los sabuesos del infierno, los hombres con cabeza de perro y los monstruos con cabeza de perro, ningún escritor o artista había imaginado jamás cabezas de perro transportadas a caballo. Aunque los rusos no practicaban la taxidermia y, por lo tanto, no tenían cabezas de animales montadas en las paredes de sus residencias como en Europa occidental, la cabeza de un perro, sin sangre, se congeló en el invierno ruso y podría haber sido transportada por caballos oprichnik cuando Ivan creó la oprichnina en enero de 1565. Pero en primavera las cabezas de los perros deben haber comenzado a descomponerse, limitando así su uso durante seis meses del año a aquellos oprichniki capaces de obtener un suministro regular.

La cabeza de perro sigue siendo el símbolo más espantoso jamás ideado por una agencia de seguridad o inteligencia (mucho más que la estilizada calavera y tibias cruzadas de las SS nazis). También era un símbolo apropiado para el jefe oprichnik, Grigory Lukyanovich Skuratov-Belski, más conocido como Maliuta Skuratov, contra una fuerte competencia, probablemente la figura más repugnante en toda la historia de la inteligencia rusa. Skuratov, un apodo heredado por Maliuta de su padre, significaba 'gamuza gastada', una referencia a su tez tosca. 'Maliuta' se refería a su baja estatura. Mikhail Bulgakov, el más grande escritor de la era de Stalin, escribió en su obra maestra prohibida El Maestro y Margarita:

Ni Cayo César Calígula ni Mesalina interesaron ya a Margarita, ni ninguno de los reyes, duques, caballeros, suicidas, envenenadores, gallosbirds, proxenetas, carceleros y afiladores, verdugos, delatores, traidores, locos, sabuesos, seductores. Todos sus nombres se mezclaron en su cabeza, las caras se unieron en un enorme panqueque, y solo una sola cara se alojó dolorosamente en su memoria: la cara, enmarcada en una barba verdaderamente feroz, de Maliuta Skuratov.

Por una curiosa coincidencia, el más homicida de los jefes de inteligencia de Stalin, Nikolai Yezhov, en cuyo honor los años del Terror se conocieron como Yezhovshchina, era tan diminuto y casi tan desagradable como Maliuta; se le dio el apodo de 'Enano Venenoso'. Aunque Yezhov fue responsable de muchas más muertes que Skuratov, ni él ni ningún otro de los jefes de inteligencia de Stalin rivalizó con el entusiasmo de Skuratov por el papel de verdugo en jefe ni mostró un placer tan sádico al mutilar y torturar a las víctimas. La admiración de Stalin por Skuratov superó la de cualquiera de sus propios jefes de inteligencia. En 1940, Yezhov fue juzgado en secreto, declarado culpable de cargos sin sentido de traición y llevado a la ejecución, suplicando histéricamente por su vida. Rápidamente se convirtió en una persona sin personalidad, borrada con aerógrafo de las fotografías oficiales. Por el contrario, Stalin continuó elogiando el historial de Skuratov. En una reunión con Eisenstein en 1941 para discutir la realización de su película Iván el Terrible, Stalin declaró que "Maliuta Skuratov fue un gran general del ejército y murió como un héroe en la guerra con Livonia". Cuando el actor Nikolai Cherkasov, que interpretó el papel de Iván, le preguntó si podía aparecer en la película una escena que mostraba a Skuratov en 1569 estrangulando al metropolitano de Moscú, Filipp Kolychev (que había condenado públicamente los asesinatos de Iván), «Stalin dijo que Era necesario conservar esta escena ya que era históricamente correcta. Filipp es ahora un santo en la Iglesia Ortodoxa Rusa. Skuratov fue probablemente el único de los asociados más cercanos de Ivan del que nunca sospechó que conspiraba contra él.

La responsabilidad última de las bárbaras purgas de Skuratov recaía en el propio zar. La forma de guerra de Iván (estuvo en guerra durante todo menos tres años de su reinado como zar) fue brutal incluso para los estándares de la época. Un grabado alemán realizado en 1561 durante la invasión rusa de Livonia (actualmente Estonia y Letonia) muestra a mujeres desnudas colgando de un árbol sobre los cuerpos destripados de sus hijos mientras los arqueros rusos las utilizan para practicar tiro al blanco. De las cabezas de las mujeres cuelgan los corazones de sus hijos. Aunque no hay corroboración de estas atrocidades en las escasas fuentes rusas, dado que sabemos que Iván cometió actos de brutalidad igualmente espantosos contra sus súbditos rusos, es poco probable que perdonara a los livonianos.

Como durante el Terror de Stalin cuatro siglos después, ninguno de los asociados más cercanos de Iván (salvo, probablemente, Skuratov) podía estar seguro de que no serían sospechosos de conspirar contra él. Entre las figuras poco probables que figuraban en las teorías de conspiración de Iván se encontraba el príncipe Iván Petrovich Cheliadnin-Fedorov, que había sido el tutor de la infancia de Iván y lo crió en su propia casa, donde su esposa había sido la niñera de Iván. Durante los dos primeros años de la oprichnina había estado cerca de Iván. En 1568, sin embargo, los espías de Iván le dijeron, probablemente erróneamente, que Cheliadnin-Fedorov estaba liderando un complot para sacarlo del poder.

Según un relato probablemente de primera mano de Albert Schlichting, un intérprete alemán en la corte del zar, Iván convocó a Fedorov al Kremlin y le ordenó que se sentara en su trono, vestido con atuendo real y sosteniendo el cetro real. Iván se inclinó y se arrodilló ante él, diciendo: "Ahora tienes lo que buscabas y te esforzabas por obtener: ser Gran Príncipe de Moscovia y ocupar mi lugar". Pero añadió: "Como tengo poder para sentarte en este trono, también tengo poder para quitarte de él". Luego apuñaló a Fedorov varias veces en el corazón con una daga. Oprichniki agregó otros golpes de daga, "de modo que", según el espantoso relato de Schlichting, "su estómago y sus entrañas se derramaron ante los ojos del tirano". Con Iván a la cabeza, los oprichniki aterrorizaron las propiedades de Cheliadnin-Fedorov. Según el barón von Standen, un alemán que sirvió en la oprichnina: 'Las aldeas fueron quemadas con sus iglesias y todo lo que había en ellas, íconos y ornamentos de iglesias. Las mujeres y las niñas fueron desnudadas y obligadas en ese estado a cazar pollos en los campos. En 1569, tras los rumores de que el primo de Iván, Vladimir de Staritsa, planeaba apoderarse del trono (probablemente tan infundados como los de Cheliadnin-Federov), Skuratov lo obligó a beber veneno mientras sus hijos eran asesinados a su alrededor.

El reinado de terror de Iván no estuvo más relacionado con las necesidades reales de seguridad de Rusia que el terror de Stalin en la década de 1930. Alcanzó su apogeo en 1570 con la masacre oprichniki del pueblo de Novgorod, la tercera ciudad más grande de Rusia, sospechada por Iván de traición colectiva. Aunque el nivel de violencia oprichnik puede haber quedado fuera del control central, está claro que fue premeditado y que Ivan participó personalmente en su dirección. Antes de entrar en Novgorod con los oprichniki, envió a uno de sus comandantes con un séquito, probablemente disfrazado, para 'espiar y reconocer' los principales objetivos de saqueo y ejecución. Luego, según Standen, después de saquear el palacio del obispo:

Tomó las campanas más grandes y lo que quiso de las iglesias. . . Todos los días se levantaba y se trasladaba a otro monasterio. Se entregó a su desenfreno e hizo torturar a los monjes y muchos de ellos fueron asesinados. Hay 300 monasterios dentro y fuera de la ciudad y ninguno de ellos se salvó. Entonces comenzó el saqueo de la ciudad. . .

La angustia y la miseria continuaron en la ciudad durante seis semanas sin interrupción. . . Todos los días, el Gran Príncipe [Ivan] también se podía encontrar en la cámara de tortura en persona. . . Los oprichniki se llevaron a varios miles de hijas de los habitantes.

Según un relato contemporáneo en un boletín alemán, en su regreso triunfal a Moscú después de la victoria sobre la traición imaginaria en Novgorod, el principal oprichnik tenía en su silla de montar la cabeza recién amputada de un enorme perro inglés (probablemente un mastín). El caballo de Iván llevaba una réplica plateada de la cabeza de un perro cuyas fauces se abrían y cerraban al ritmo del movimiento de los cascos del caballo.

Durante la era de Stalin no se permitió ninguna sugerencia de que cualquiera de los asesinatos en el reinado de terror de Iván estuviera influenciado por la tensión paranoica en su personalidad. Aunque los horrores del reinado de terror de Iván hace tiempo que dejaron de ser un tema tabú para los historiadores rusos, la historia oficial del servicio de inteligencia exterior ruso actual, el Sluzhba Vneshnei Razvedki (SVR), los minimiza, y dedica su primer volumen a inteligencia bajo los zares. La historia no menciona el papel (ni siquiera el nombre) del principal oprichnik, Maliuta Skuratov. Culpa de la brutalidad de Iván en parte a su educación perturbada en una corte dividida por intrigas y rivalidades brutales. A la edad de trece años, según el cronista oficial del reinado de Iván, ordenó el brutal asesinato del príncipe Andrei Mikhailovich Shuisky, quien se quejó lo había tratado con falta de respeto, apoyando sus botas sucias en la cama real. Shuisky fue destrozado por la jauría de perros guardianes y de caza del Kremlin.

La historia oficial de SVR reconoce el logro histórico de Iván III 'el Grande' (el abuelo de Iván IV, que reinó de 1462 a 1505) al poner fin al sometimiento ruso a la 'Horda de Oro' mongola, pero da el crédito principal por los orígenes de Rusia. diplomacia e inteligencia extranjera a Ivan IV y su consejero, Ivan Mikhailovich Viskovaty, quien en 1549 se convirtió en el primer jefe de la diplomacia rusa, aunque Rusia aún no tenía embajadores permanentes estacionados en el extranjero. Dado que no había una línea divisoria clara entre la diplomacia y el trabajo de inteligencia, la SVR también considera razonablemente a Viskovaty como el primer jefe de inteligencia exterior de Rusia. Su mayor logro probablemente fue concluir el Tratado de Mozhaysk con el rey Federico II de Dinamarca en 1562. que dio reconocimiento mutuo a los reclamos territoriales de ambos países en Livonia (la actual Estonia y Letonia). La historia oficial de SVR concluye que Viskovaty superó la fuerte oposición inicial del rey danés por 'lo que ahora se llama en la jerga de inteligencia profesional la adquisición de "agentes de influencia". Se necesitó dinero y una notable fuerza de persuasión para ganarse en secreto a los nobles daneses que, en el momento adecuado, podían influir en el rey. . .'

La experiencia infantil de Iván el Terrible de disputas internas en la corte rusa le dio un interés natural en las divisiones internas en las cortes extranjeras con las que trataba, como la de Dinamarca, sobre la cual Viskovaty lo mantuvo informado. La historia oficial de SVR, sin embargo, exagera hasta qué punto Iván 'apreció la inteligencia que ayudó a orientarse correctamente en la política exterior', supuestamente recompensando incluso a aquellos que proporcionaron información inútil para alentarlos a seguir involucrados en la recopilación de inteligencia. Como lo demostraron los horrores del reinado de terror de Iván, su naturaleza profundamente suspicaz le hizo inusualmente difícil distinguir entre amenazas reales e ilusorias. Su posterior admirador, Joseph Stalin, sufrió el mismo problema al estallar la Segunda Guerra Mundial.

Aunque el juicio de Viskovaty era muy superior al del zar, sufría de dos desventajas importantes para comprender el mundo exterior en comparación con los altos funcionarios de los principales estados occidentales. Primero, Rusia, como Turquía, no tenía embajadas permanentes. Sus embajadores fueron enviados al extranjero para tareas específicas y regresaron después de que se completaron o se vio que habían fallado. El Kremlin se vio así privado del flujo constante de información proporcionada por los embajadores ingleses y algunos otros europeos. También como Turquía, aunque en menor grado, Rusia carecía de la cultura de la imprenta que había generado una revolución de la información en Occidente. La primera imprenta de Moscú no se fundó hasta 1553, un siglo más tarde que en Europa occidental. Establecido por Iván IV y el metropolitano Makarii de Moscú y Toda Rusia, su propósito era imprimir textos religiosos. Era profundamente impopular entre los escribas tradicionales y se cree que fue incendiado por una turba en 1568. El diácono del Kremlin, Ivan Federov, quien era el principal responsable de administrar la imprenta, se vio obligado a huir a Lituania, aunque la impresión se reanudó poco después. . Los libros de viajes que fueron inmensamente populares en la Inglaterra isabelina y ayudaron, por ejemplo, a explicar el conocimiento detallado de Shakespeare de Italia, en el que situó trece de sus obras, no existían en Rusia. El conocimiento de código abierto de países y culturas extranjeras era extremadamente limitado. Los libros de viajes que fueron inmensamente populares en la Inglaterra isabelina y ayudaron, por ejemplo, a explicar el conocimiento detallado de Shakespeare de Italia, en el que situó trece de sus obras, no existían en Rusia. El conocimiento de código abierto de países y culturas extranjeras era extremadamente limitado. Los libros de viajes que fueron inmensamente populares en la Inglaterra isabelina y ayudaron, por ejemplo, a explicar el conocimiento detallado de Shakespeare de Italia, en el que situó trece de sus obras, no existían en Rusia. El conocimiento de código abierto de países y culturas extranjeras era extremadamente limitado.

Los primeros y más estrechos lazos diplomáticos de Ivan y Viskovaty en Europa Occidental fueron con Inglaterra. Comenzaron no como resultado de una decisión política rusa sino, como reconoce la historia oficial de SVR, como el resultado inesperado de un intento fallido del joven comerciante aventurero inglés Richard Chancellor, entonces de poco más de veinte años, de llegar a China a través del norte del Ártico. -Pasaje Este. Chancellor llegó el 24 de agosto de 1553 a la desembocadura del río Dvina del Norte en el Mar Blanco, al sitio del futuro puerto de Arcángel, que en ese momento era solo un pequeño pueblo de pescadores. El relato de SVR enfatiza la eficacia del 'sistema de notificación' de Iván, diseñado para advertir a las autoridades de la llegada inesperada de extranjeros al territorio ruso, que funcionó incluso en esta zona remota y escasamente poblada.

El gobernador local subió a bordo del barco de Chancellor, acordó "concederle el beneficio de las vituallas" y envió un mensajero para buscar más instrucciones del zar. Cuando no se recibieron instrucciones después de tres meses, Chancellor decidió el 25 de noviembre partir él mismo en un trineo tirado por caballos en lo que consideró un viaje "muy largo y problemático" a Moscú. Habiendo cubierto la mayor parte del viaje de 600 millas, se encontró con un mensajero del Kremlin que venía en la dirección opuesta, que se había perdido antes y le traía una invitación de Iván IV escrita "con toda cortesía". A su llegada a Moscú, el canciller y sus hombres fueron vigilados durante doce días antes de que Viskovaty les informara que serían recibidos por el zar. En la corte real, escribió Canciller más tarde, "Allí estaba sentada una muy honorable compañía de cortesanos en número de cien, todos vestidos con telas de oro hasta los tobillos". La sala del trono hizo que los hombres del canciller 'se maravillaran ante la majestad del emperador [zar]':

Su asiento estaba en lo alto, en un trono muy real, teniendo en su cabeza una diadema o corona de oro, vestido con un manto todo de orfebrería y en su mano traía un Cetro adornado y orlado de piedras preciosas, y además de todo . . . había una majestuosidad en su semblante proporcional a la excelencia de su estado. . .

Chancellor y sus hombres fueron invitados a una gran cena que brindó una visión inesperada de la naturaleza de la autocracia personal de Ivan. En el transcurso de la comida, Iván se dirigió a cada uno de los muchos nobles y otros comensales por su nombre: 'Los rusos dijeron a nuestros hombres que la razón de ello. . . fue con el fin de que el emperador pudiera mantener el conocimiento de su propia casa, y además, que aquellos que están bajo su disgusto pudieran ser conocidos por este medio.'

Debido a la dificultad para transliterar su apellido al cirílico, los documentos oficiales rusos se refieren a Chancellor por su nombre de pila, 'Richard'. Tras su regreso a Inglaterra en 1554, se fundó en Londres la Muscovy Company para comerciar con Rusia. En un momento en que Rusia todavía no tenía salida en la costa del Báltico, la nueva empresa ofrecía un vínculo comercial importante con Occidente y una valiosa fuente de armas y municiones para las muchas guerras de Iván, así como de artículos de lujo. La Muscovy Company (más tarde conocida como Russia Company) también hizo un lucrativo comercio al importar pieles y suministros para la construcción de barcos. Después del segundo viaje de Chancellor a Rusia en 1555, Iván ordenó la construcción de una embajada para los diplomáticos y comerciantes ingleses dentro de los muros del Kremlin, y eximió a la Compañía de Moscovia de los derechos de aduana rusos.

Entusiasmado por el éxito, Chancellor regresó a casa [en 1556] con un rico cargamento en su barco y el primer embajador ruso [en Inglaterra] a bordo, Osip Nepeya. En una noche tormentosa en la costa escocesa, el barco se estrelló contra las rocas. Mientras intentaba salvar al embajador de Moscú, Chancellor murió junto con su hijo y la mayor parte de la tripulación. Nepeya escapó y fue recibido ceremoniosamente en Londres, donde los comerciantes locales organizaron una celebración en su honor.

Nepeya regresó a Rusia en 1557 en el barco del sucesor de Chancellor, el experimentado capitán de barco Anthony Jenkinson ('Anton Iankin' en los documentos rusos), quien actuó como embajador inglés y representante en Moscú de la London Muscovy Company. Con ellos, a petición de Nepeya, viajaron artesanos, médicos y buscadores de oro y plata ingleses. Como era de esperar, después de su aterrador viaje a Londres, Nepeya expresó "gran alegría" por su regreso seguro a Rusia.

Los diferentes roles de Nepeya y Jenkinson ejemplifican el abismo entre el conocimiento inglés de la Rusia de Iván IV y la comprensión rusa de la Inglaterra Tudor. Nepeya había venido a Londres en una misión diplomática temporal para consolidar la relación comercial iniciada por Chancellor. No dejó ninguna embajada o representante ruso detrás de él en Londres. Debido a la falta de Rusia de fuentes directas de información en la Inglaterra Tudor, las noticias de la muerte de Eduardo VI, el ascenso al trono de María, su matrimonio con Felipe II, la muerte de María y el ascenso al trono de Isabel parecen haber sido llevados a Moscú por el Canciller y Jenkinson. Es muy poco probable que el zar y sus asesores entendieran las complejidades políticas y religiosas de estos cambios de régimen. Además de los problemas de traducir las comunicaciones diplomáticas Tudor escritas en latín, los encontraron más confusos en general. Iván se quejó más tarde a Isabel: '¡Cuántas cartas hemos recibido en todo este tiempo, y todas con sellos diferentes! Esa no es la costumbre real. Y tales documentos no son de confianza en ningún Estado. Los gobernantes de los Estados tienen un solo sello. Iván, sin embargo, afirmó haber creído en todos estos documentos y haber hecho lo que le había pedido Isabel.

A diferencia de Nepeya en Londres, Jenkinson estableció una embajada y una misión comercial inglesas permanentes en Moscú. Rápidamente se convirtió en el extranjero más influyente en la corte de Iván. La calurosa acogida de Jenkinson en el Kremlin en diciembre de 1557, cuando le entregó a Iván cartas de la reina María y su marido, Felipe II, debió algo al relato de Nepeya de cómo el canciller se había ahogado salvándole la vida durante el viaje a Inglaterra. Siguió una cena gigantesca el día de Navidad de 1557. Jenkinson ya sabía por el relato de Chancellor sobre su primera visita al Kremlin que la cena le permitiría juzgar el alcance del favor del zar. Ivan dejó claro a toda la corte que Jenkinson era un invitado excepcionalmente honrado. Sentado solo en una mesa propia junto a la del zar, "el emperador me envió varios tazones de vino e hidromiel, y muchos platos de carne de su propia mano'. Iván mostró su favor una vez más en la cena de la Noche de Reyes en el palacio del Kremlin de Iván, donde, escribió Jenkinson, "Me senté solo como lo hice antes directamente ante el emperador, y el emperador me envió mi comida, pan y bebida". A pesar de la calidez de la bienvenida real, Jenkinson no se hizo ilusiones sobre el régimen tiránico de Iván: 'Él mantiene a su pueblo en gran sujeción; todos los asuntos pasan su juicio por pequeños que sean. 'Él mantiene a su pueblo en gran sujeción; todos los asuntos pasan su juicio por pequeños que sean. 'Él mantiene a su pueblo en gran sujeción; todos los asuntos pasan su juicio por pequeños que sean.

Aunque los relatos de Chancellor y Jenkinson sobre sus misiones pioneras en la corte de Iván el Terrible se reconocen hoy en día como fuentes históricas importantes, en ese momento fueron tratados tanto por la Compañía Muscovy como por la corte Tudor como informes de inteligencia que debían mantenerse en secreto. Ninguna de las reflexiones de Chancellor sobre su tiempo en Rusia se publicó hasta 1589, cinco años después de la muerte de Iván. Iván y Viskovaty, entre otros, se habrían sentido indignados por los francos comentarios de Chancellor sobre el gobierno tiránico de Iván, sobre la corte del zar ('muy superada y superada por la belleza y elegancia de las casas de los reyes de Inglaterra') y sobre algunas creencias de la Iglesia Ortodoxa Rusa ("tontas e infantiles chocherías de... ignorantes bárbaros"). El canciller proporcionó inteligencia militar y política, en particular, un informe titulado "Sobre la disciplina de la guerra entre los rusos", que también habría ofendido al Kremlin. Sin embargo, hizo la afirmación tremendamente exagerada, probablemente derivada de jactarse en el Kremlin, de que, en tiempo de guerra, el zar «nunca arma contra el enemigo un número menor de trescientos mil soldados». La Muscovy Company consideró incluso los informes menos controvertidos de Chancellor sobre las principales ciudades rusas como inteligencia comercial que era demasiado valiosa para los rivales potenciales para hacerse pública.

El favor personal de Iván permitió a Jenkinson libertad ilimitada para viajar por Rusia y cruzar sus fronteras. Después de una peligrosa expedición a Asia Central, regresó al Kremlin en septiembre de 1559 y fue recibido como un héroe, trayendo consigo a veinticinco rusos que había rescatado de la esclavitud, así como a seis enviados tártaros. Ningún representante británico desde entonces ha ganado tal favor en el Kremlin. Después de pasar un año en Londres, Jenkinson regresó a Rusia por tercera vez en 1561 y, en el transcurso de sus propios viajes hacia el este, se convirtió en el primer enviado inglés utilizado como emisario secreto por un zar ruso. En 1562, Iván le confió personalmente una peligrosa misión a Abdullah-Khan, gobernante de Shirvan en el este del Cáucaso, de donde regresó un año después con un gran envío de seda y joyas, así como lo que Iván consideraba cartas favorables tanto de Abdullah-Khan como del gobernante de Georgia. Jenkinson fue recompensado con más concesiones para Muscovy Company.

Ivan siguió confiando en Jenkinson en un grado notable, sin saber que en 1566 le escribió a William Cecil, el secretario de Estado de la reina Isabel I, denunciando la campaña de terror oprichniki contra los nobles sospechosos de conspirar contra el zar. En el verano de 1567, Ivan comenzó a decirle a Jenkinson que, debido a complots (probablemente en gran parte imaginarios) en su contra, podría tener que buscar asilo en Inglaterra. Después de despedirse de Iván el 22 de septiembre de 1567, Jenkinson regresó a Inglaterra por mar con una carta oficial y un mensaje secreto del zar, los cuales entregó personalmente a Isabel en noviembre. Sorprendentemente, Iván había elegido para lo que consideraba una importante misión secreta a un aventurero inglés de confianza en lugar de un enviado ruso. En los mensajes, Ivan enfatizó su deseo de una alianza ruso-inglesa, ser negociado a través de Jenkinson, e hizo la propuesta extraordinaria (única en la historia de las relaciones exteriores inglesas) de que cada monarca debería tener el derecho a refugiarse en el país del otro: "El emperador [Zar] requiere seriamente que pueda haber un perpetuo amistad y parentesco entre la Majestad de la Reina y él. Iván bien pudo haber deseado ocultar su solicitud de asilo político a Viskovaty y otros funcionarios del Kremlin.

Ivan esperaba que Jenkinson regresara a Rusia con la respuesta de Elizabeth. Sin embargo, Jenkinson fue reemplazado por un nuevo enviado: el diplomático Sir Thomas Randolph, ex maestro de Broadgates Hall (ahora Pembroke College), Oxford. Randolph era cuñado del jefe de inteligencia y secretario de Relaciones Exteriores de Elizabeth, Sir Francis Walsingham, quien probablemente participó en su nombramiento. Walsingham luego usó su influencia en tres ocasiones para ayudar a Randolph a convertirse en diputado de Maidstone. No sobrevive ningún registro de lo que Randolph descubrió después de su llegada a la costa del Mar Blanco en julio de 1568 sobre el reinado de terror de los oprichniki, pero claramente temía por su propia seguridad personal, y le escribió a William Cecil incluso antes de llegar a Moscú que estaba ansioso por concluir. su misión y regresar a Inglaterra lo antes posible. Jorge Turberville, El secretario de Randolph y ex miembro del New College de Oxford, denunció en privado a los rusos en poemas enviados a sus amigos como "un pueblo grosero, inclinado a los vicios viles". La recepción de Randolph al llegar a Moscú a fines de septiembre aumentó sus preocupaciones. No había nadie para darle la bienvenida; incluso a los miembros de la embajada inglesa no se les permitió "reunirse con nosotros". Como reconoció más tarde, el contraste entre su propia recepción inicial y la de Jenkinson "sembró sospechas en mí". Aunque le proporcionaron víveres, le inquietó la actitud hostil del ruso designado para asegurarse de que no saliera de la embajada y no recibiera visitas: "Teníamos no pocos motivos para dudar de que se nos hubiera cometido algún mal". a los vicios viles inclinados'. La recepción de Randolph al llegar a Moscú a fines de septiembre aumentó sus preocupaciones. No había nadie para darle la bienvenida; incluso a los miembros de la embajada inglesa no se les permitió "reunirse con nosotros". Como reconoció más tarde, el contraste entre su propia recepción inicial y la de Jenkinson "sembró sospechas en mí". Aunque le proporcionaron víveres, le inquietó la actitud hostil del ruso designado para asegurarse de que no saliera de la embajada y no recibiera visitas: "Teníamos no pocos motivos para dudar de que se nos hubiera cometido algún mal". a los vicios viles inclinados'. La recepción de Randolph al llegar a Moscú a fines de septiembre aumentó sus preocupaciones. No había nadie para darle la bienvenida; incluso a los miembros de la embajada inglesa no se les permitió "reunirse con nosotros". Como reconoció más tarde, el contraste entre su propia recepción inicial y la de Jenkinson "sembró sospechas en mí". Aunque le proporcionaron víveres, le inquietó la actitud hostil del ruso designado para asegurarse de que no saliera de la embajada y no recibiera visitas: "Teníamos no pocos motivos para dudar de que se nos hubiera cometido algún mal". el contraste entre su propia recepción inicial y la de Jenkinson 'despertó sospechas en mí'. Aunque le proporcionaron víveres, le inquietó la actitud hostil del ruso designado para asegurarse de que no saliera de la embajada y no recibiera visitas: "Teníamos no pocos motivos para dudar de que se nos hubiera cometido algún mal". el contraste entre su propia recepción inicial y la de Jenkinson 'despertó sospechas en mí'. Aunque le proporcionaron víveres, le inquietó la actitud hostil del ruso designado para asegurarse de que no saliera de la embajada y no recibiera visitas: "Teníamos no pocos motivos para dudar de que se nos hubiera cometido algún mal".

Después de diecisiete semanas bajo arresto domiciliario, Randolph fue finalmente invitado a una audiencia con el zar el 20 de febrero de 1569. Iván no lo invitó a cenar, como había hecho con el canciller y Jenkinson, pero lo liberó del arresto domiciliario: "No ceno esto". día abiertamente, por grandes asuntos que tengo; pero te enviaré mi comida, y te daré permiso para que tú y los tuyos os vayáis en libertad, y aumentaré nuestra asignación para vosotros como muestra de nuestro amor y favor a nuestra hermana, la reina de Inglaterra. Unos días después, Ivan convocó a Randolph durante más de tres horas de conversaciones secretas en las primeras horas de la mañana. Luego, el zar partió de Moscú hacia Alexandrovskaya Sloboda, que Randolph creía que era "la casa de su solaz". A su regreso al Kremlin seis semanas después, Ivan convocó a Randolph para continuar las conversaciones.

Ivan, sin embargo, estaba seriamente insatisfecho. Tenía la esperanza de asegurar una alianza con Inglaterra, dirigida principalmente contra Polonia. Randolph se apegó a sus instrucciones de "pasar estos asuntos con silencio", lo que llevó al zar a quejarse en una carta a Isabel de que la "charla de su enviado era sobre groserías y asuntos de comerciantes" y no abordó "nuestros asuntos principescos". Para acompañar a Randolph en su viaje de regreso a Inglaterra en octubre de 1569, Iván envió a su propio embajador, Alexander Grigoryevich Sovin, con un borrador de tratado de alianza en el que se le indicó que obtuviera la firma de Isabel. A Sovin se le dijo que no se podían aceptar cambios en el borrador, como era de esperar fracasó en su misión y regresó a Rusia al año siguiente.

La colección de diplomacia e inteligencia de Iván sufrió un gran golpe autoinfligido el 25 de julio de 1570 con la ejecución de Viskovaty, quien fue víctima de otra de las teorías de conspiración del zar, extrañamente acusado de conspirar con Lituania e instar a los turcos otomanos y al Khan de Crimea a invadir Rusia. En realidad, como muestran los registros contemporáneos, lejos de conspirar con Viskovaty, los enviados lituanos lo encontraron "no bien dispuesto" e "intratable" en las negociaciones con ellos. Habiéndose negado a pedir perdón por una traición que no había cometido, Viskovaty fue colgado en una plaza del mercado y muerto en rodajas. Skuratov comenzó la ejecución cortándole la nariz, otro oprichnik le quitó las orejas y un tercero le cortó los genitales. Ivan se quejó de que Viskovaty murió demasiado rápido. Siguieron más de cien espantosas ejecuciones de víctimas probablemente inocentes. El destino de Viskovaty prefiguró el de los tres jefes de inteligencia más poderosos de Stalin, todos los cuales también fueron ejecutados por actos imaginarios de traición que, absurdamente, incluían espiar para Gran Bretaña.

La naturaleza extraña de las relaciones de Iván con Inglaterra después de la ejecución de Viskovaty reflejó la pérdida de la experiencia diplomática del zar. El 24 de octubre de 1570, indignado por la negativa de Isabel I a firmar el borrador de alianza entregado por Sovin, Iván escribió personalmente una carta a la reina que, hasta donde se sabe, fue la más grosera que recibió. De acuerdo con la traducción preparada para Isabel, dijo que su disposición anterior a mantener correspondencia con ella sobre "asuntos importantes" de estado se había basado en la creencia errónea de que "tú habías sido gobernante de tu tierra y habías buscado honor para ti y beneficio". A tu pais . . . Pero ahora percibimos que hay otros hombres que sí gobiernan, y no hombres, sino patanes y mercaderes, los cuales no buscan la riqueza y honor de nuestras majestades, sino que buscan su propio provecho en las mercancías. . .

A pesar de la rudeza de la carta, Elizabeth y sus asesores claramente creían que los privilegios comerciales de la Muscovy Company eran demasiado importantes para abandonarlos. Por lo tanto, se decidió ignorar los insultos de Iván y enviar al inglés favorito del zar, Anthony Jenkinson, en una nueva misión a Moscú como embajador inglés y representante de la Compañía para tratar de restablecer las relaciones. Su misión empezó mal. Después de aterrizar en la costa ártica en julio de 1571, estuvo varado durante más de seis meses como resultado de las restricciones de viaje impuestas tras un brote de peste. Su primer informe a William Cecil (recientemente ennoblecido como Baron Burghley) dio más detalles de las atrocidades cometidas durante el reinado de terror oprichniki. Jenkinson finalmente tuvo una audiencia con Ivan en el Kremlin el 23 de marzo de 1572. Sus instrucciones eran persuadir a Iván para que aceptara restablecer los privilegios de la Compañía de Moscovia insinuando la posibilidad de una alianza política anglo-rusa pero sin compromisos vinculantes. Tal era la confianza del zar en Jenkinson que, en su próxima reunión el 13 de mayo, Ivan acordó restaurar todos los privilegios de la Compañía y felicitó a 'Anthony' por su papel en el restablecimiento de las relaciones ruso-inglesas. Jenkinson regresó a Inglaterra el 23 de julio después de lo que el Dictionary of National Biography denomina "una brillante culminación de una carrera que le valió un lugar permanente en la historia de las relaciones anglo-rusas". Ivan accedió a restaurar todos los privilegios de la Compañía y felicitó a 'Anthony' por su papel en el restablecimiento de las relaciones ruso-inglesas. Jenkinson regresó a Inglaterra el 23 de julio después de lo que el Dictionary of National Biography denomina "una brillante culminación de una carrera que le valió un lugar permanente en la historia de las relaciones anglo-rusas". Ivan accedió a restaurar todos los privilegios de la Compañía y felicitó a 'Anthony' por su papel en el restablecimiento de las relaciones ruso-inglesas. Jenkinson regresó a Inglaterra el 23 de julio después de lo que el Dictionary of National Biography denomina "una brillante culminación de una carrera que le valió un lugar permanente en la historia de las relaciones anglo-rusas".

Cuando Ivan comenzó las negociaciones con Jenkinson, su principal ira no estaba dirigida contra Isabel I, sino contra sus propios oprichniki, a quienes culpaba por no haber defendido Moscú contra una devastadora incursión tártara en 1571, que (según lo informado por Jenkinson a Cecil) puso desperdiciar gran parte de la ciudad fuera del Kremlin. En 1572, Iván abolió formalmente los oprichniki. Aunque Jenkinson no regresó a Rusia después de 1572, Iván continuó haciendo uso secreto ocasional de otros diplomáticos ingleses. En 1580 confió a un diplomático inglés en Moscú, Jerome Horsey (más tarde nombrado caballero), lo que él consideraba una misión secreta a Inglaterra para obtener suministros de "polvo, salitre, plomo y azufre".50 Horsey sin duda informó de su misión secreta a su mecenas, Sir Francis Walsingham, y más tarde le dedicó un libro sobre sus viajes por Rusia. † Los diecisiete años de Horsey en Moscú personifican la frecuente superposición del siglo XVI entre la diplomacia y el espionaje. Lo notable en el caso de Horsey es que, debido a la falta de diplomáticos y espías de Rusia en Inglaterra, sus servicios (como los de Jenkinson antes que él) fueron utilizados por el zar y, con mayor frecuencia, por Walsingham. Iván confiaba tanto en Horsey que lo invitó a su Tesoro y, en 1581, le dio una carta secreta, escondida en un frasco, para que se la llevara a la reina Isabel.

Durante los últimos años de su reinado, Iván siguió sufriendo ataques de ira incontrolables. Durante uno de ellos en 1581, accidentalmente mató a su hijo y heredero. La famosa pintura de Ilya Repin, que muestra al zar afligido por el cuerpo ensangrentado de su hijo Iván, que se completó en 1885, cuatro años después del asesinato del zar Alejandro II, perturbó tanto a su hijo Alejandro III que lo retiró temporalmente del Tretyakov de Moscú. Galería.

La historia oficial de SVR argumenta plausiblemente que, después de la muerte de su hijo, en los últimos años antes de su propia muerte, en 1584, Iván comenzó a 'arrepentirse' de haber ordenado tantas ejecuciones. A partir de 1583, todos los monasterios iniciaron regularmente 'Recuerdos de los Deshonrados'. La ejecución que más lamentó Iván fue casi con certeza la de Viskovaty, cuya experiencia nunca había sido reemplazada. Ivan envió personalmente al Monasterio de la Santísima Trinidad 223 rublos para el 'recuerdo del alma de Viskovaty', así como otros veintitrés rublos para pagar las velas. Ningún otro jefe de inteligencia ha sido recordado de esta manera por un gobernante que ordenó su ejecución.

Iván IV fue sucedido por su devoto pero ingenuo hijo menor, el zar Fedor I (un "príncipe tonto", en opinión de Sir Jerome Horsey). El poder real, sin embargo, residía en un consejo de regencia plagado de facciones en el que Boris Godunov (mejor conocido hoy en día como el antihéroe de la popular ópera del siglo XIX de Mussorgsky) finalmente ganó una prolongada lucha por el poder. Horsey, quien, como bajo Iván IV, fue utilizado ocasionalmente por Godunov para misiones secretas, informó que en un momento durante la lucha por el poder, también como Iván, Godunov le dijo que podría buscar refugio en Inglaterra. Encontró a Godunov 'de buena persona, bien favorecido, afable. . . no erudito sino de súbita aprensión, y un buen orador natural». Pero Godunov también era supersticioso ("muy afectado por la nigromancia") y "vengativo". Tenía un pasado siniestro tanto como oprichnik desde los veinte años como yerno del más sanguinario de todos los oprichniki, Maliuta Skuratov. Para ascender en la corte de Iván el Terrible, debe haber mostrado un apoyo entusiasta a la ejecución brutal de traidores imaginarios en Novgorod y Moscú. Probablemente en gran parte a expensas de sus víctimas, Godunov acumuló una enorme riqueza. La historiadora Catherine Merridale lo describe como el "equivalente más cercano a un oligarca del siglo XXI" del siglo XVI.

Sin embargo, a diferencia de Iván IV, Godunov intentó, con éxito, evitar las guerras extranjeras. Se merece gran parte del crédito por el período de paz de veinte años que siguió a la muerte de Iván. Durante la regencia, Godunov tampoco mostró agrado por la ejecución pública de los traidores. En cambio, procedió entre bastidores, construyó una gran red de informantes y se deshizo en secreto de algunos de sus principales rivales. Mientras era embajador en Moscú de 1588 a 1589 en una misión para resolver disputas relacionadas con la Compañía de Rusia, el escritor y diplomático inglés Giles Fletcher, ex miembro del King's College de Cambridge, se sintió bajo una vigilancia hostil casi continua. Como se quejó con Burghley, "Todo mi entretenimiento desde mi primera llegada hasta casi el final fue tal como si hubieran ideado medios muy útiles para mostrar su total disgusto tanto por el comercio de los comerciantes como por toda la nación inglesa". Aunque finalmente pudo negociar un acuerdo, según el conocido escritor Thomas Fuller, cuando regresó a casa en el verano de 1589, 'expresó de todo corazón su agradecimiento a Dios por haber regresado a salvo de un peligro tan grande; porque los poetas no pueden imaginarse a Ulises más contento de haber salido de la guarida de Polifemo que de haber sido librado del poder de un príncipe tan bárbaro». según el conocido escritor Thomas Fuller cuando regresó a casa en el verano de 1589 'expresó de todo corazón su agradecimiento a Dios por haber regresado a salvo de tan gran peligro; porque los poetas no pueden imaginarse a Ulises más contento de haber salido de la guarida de Polifemo que de haber sido librado del poder de un príncipe tan bárbaro». según el conocido escritor Thomas Fuller cuando regresó a casa en el verano de 1589 'expresó de todo corazón su agradecimiento a Dios por haber regresado a salvo de tan gran peligro; porque los poetas no pueden imaginarse a Ulises más contento de haber salido de la guarida de Polifemo que de haber sido librado del poder de un príncipe tan bárbaro».

En 1591, Fletcher intentó publicar un libro basado en sus experiencias, titulado Of the Russe Commonwealth, or, The way of Government by the Russe Emperor. . . con los modales y modas de la gente de ese país. El mejor y más detallado relato de cualquier viajero isabelino a Rusia, dejó en claro el odio de Fletcher por el sistema político ruso: "El estado y la forma de su gobierno son simplemente tiránicos". El peor de los tiranos había sido Iván el Terrible:

Para mostrar su soberanía sobre las vidas de sus súbditos, el difunto emperador Iván [IV] Vasilevich en sus caminatas o progresos, si no le hubiera gustado el rostro o la persona de cualquier hombre que encontrara en el camino, o que lo mirara, lo haría. ordenó que le cortaran la cabeza, lo cual se hizo con prontitud, y la cabeza se arrojó delante de él.

Los gobernadores de la Compañía de Rusia sin duda creían, como lo habían hecho después de que Richard Chancellor presentara un relato de su misión una generación antes, que la publicación del libro de Fletcher revelaría valiosa información comercial a sus competidores. Pero su principal temor era que, si el régimen de Godunov descubría lo que Fletcher había escrito sobre su gobierno 'tiránico', 'la venganza del mismo recaerá sobre su gente y los bienes que quedan en Moscú, y derrocará por completo el comercio para siempre'. Burghley claramente estuvo de acuerdo y el libro fue suprimido. Su contenido seguía siendo muy sensible dos siglos y medio después. En 1848, el zar Nicolás I ordenó la confiscación de la primera traducción rusa de De la Mancomunidad Rusa y castigó severamente a los funcionarios de la Sociedad Imperial de Moscú de Historia y Antigüedades Rusas que se habían atrevido a publicarla en sus Actas. Ningún otro informe de la inteligencia británica sobre Rusia ha sido tan controvertido durante tanto tiempo.

A la muerte de Fedor I en 1598, Boris Godunov se convirtió en zar. Aunque la mayoría de los detalles de su sistema de vigilancia probablemente nunca se conocerán, su red de espías e informantes aumentó. Se animó a los sirvientes a informar sobre sus amos. Incluso los esclavos fueron utilizados como informantes. El tío de Boris, Semen Nikitich Godunov, su principal inquisidor y torturador entusiasta, le informaba periódicamente sobre las pruebas de traición que afirmaba haber descubierto durante sus brutales interrogatorios. Pero el sistema de vigilancia y las intrigas secretas de Godunov no lograron asegurar la sucesión. A su muerte en abril de 1605, fue sucedido por su hijo, el bien educado Fedor Borisovich Godunov, de dieciséis años, quien fue coronado Zar Fedor II. En mayo, el ejército se amotinó y muchos de sus comandantes se pusieron del lado de un pretendiente al trono, el llamado primer 'Falso Dmitrii'. En junio, los agentes de Dmitrii estrangularon a Fedor II y su madre (la hija de Skuratov) en el Kremlin y sus cuerpos se exhibieron públicamente. El odiado Semen Godunov fue arrojado a una celda de la prisión y dejado morir de hambre. Siguieron años de caótica guerra civil y el "Tiempo de los Problemas" de Rusia.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Comunismo: El genocidio leninista

Grandes aportaciones del comunismo / El asesinato y el genocidio


Más de un millón de personas fueron asesinadas por motivos políticos o religiosos durante el Terror Rojo, entre 1918 y 1922, bajo la dictadura de Lenin. Desollar, empalar, crucificar o matar de hambre a los enemigos como arma política fue una de las aportaciones más características del comunismo.

Criterio






Uno de los mitos históricos más aberrantes del siglo XX es presentar a Lenin como el dictador “bueno” de la URSS, y a Stalin como el “malo”, en un intento de salvar el mandato del primero.

Pero las cifras de víctimas mortales del leninismo, de noviembre 1917 a enero 1924, hablan por sí solas.
  • Más de un millón de personas asesinadas por motivos políticos o religiosos.
  • Entre 300.000 y 500.000 cosacos asesinados.
  • Cientos de miles de trabajadores y campesinos asesinados por hacer huelgas.
  • 240.000 muertos en la represión de la rebelión de Tambov.
  • Más de 50.000 prisioneros de guerra blancos ejecutados.
  • Entre 3,8 y 6 millones de muertos por hambrunas entre rusos, kazajos y tártaros.

Una revolución comunista que abortó la democracia en Rusia


Para desmitificar a Lenin hay primero que romper otros mitos. El más básico es que cuando estalló la Revolución bolchevique el 7 de noviembre de 1917, los comunistas no derrocaron al Zar -que ya no reinaba- sino que abortaron la incipiente democracia en Rusia, aprovechando la crisis surgida entre conservadores y socialistas.

Era el comienzo de una sanguinaria dictadura que duraría más de 70 años, hasta la desaparición de la URSS en 1991

Tras el asalto violento al poder por parte de los comunistas, estalló una guerra civil que duró cinco años, y en la que -ya desde el poder- se enfrentaron los bolcheviques -que resultaron vencedores- contra todos sus rivales.

Era el comienzo de una sanguinaria dictadura que duraría más de 70 años, hasta la desaparición de la URSS en 1991.

Chekistas bolcheviques asesinando a un detenido, en una obra del pintor lituano Ivan Vladimirov (1869-1947).

Poco antes de esa revolución comunista, en el verano de 1917 Lenin escribió un libro, “El Estado y la Revolución”, trazando cómo sería su dictadura. Entre otras consideraciones, el futuro déspota tiraba de la demagogia más burda y arremetía contra la democracia parlamentaria:

“Decidir una vez cada cierto número de años qué miembros de la clase dominante han de oprimir y aplastar al pueblo en el Parlamento: he aquí la verdadera esencia del parlamentarismo burgués, no sólo en las monarquías constitucionales parlamentarias, sino en las repúblicas más democráticas.”


Lenin abogaba “por la destrucción del parlamentarismo burgués”, mediante el uso del crimen y del terror.


Funcionarios de la Cheka de Uman en 1920.

Lenin abogaba “por la destrucción del parlamentarismo burgués” mediante la violencia, el asesinato en masa y el terror.

Adelantaba con absoluta franqueza que la violencia la usaría “tanto para aplastar la resistencia de los explotadores como para dirigir a la enorme masa de la población, a los campesinos, a la pequeña burguesía, a los semiproletarios, en la obra de “poner en marcha” la economía socialista.”

Uno de los más estrechos colaboradores del dictador comunista, León Trotsky, escribiría: “¿Creéis realmente que podemos salir victoriosos sin utilizar el terror más despiadado?”.

Lenin multiplicó por 18 el aparato represor del Zarismo


Nada más tomar el poder los comunistas, empezaron a organizar su aparato represor. Una de las primeras medidas de la dictadura bolchevique fue instaurar la Chrezvycháinaya Komíssiya (más conocida como Cheka), un cuerpo de policía política fundado el 20 de diciembre de 1917, cuando Lenin llevaba algo más de un mes ejerciendo como dictador en concepto de “Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo”.

Métodos de la cheka: empalamiento, crucifixión o desollamiento de sus víctimas

La policía secreta zarista, la temible Ojrana, había llegado a tener a unos 15.000 miembros, encargados de detener a enemigos políticos, encarcelarles, torturarles e incluso ejecutarles sin ninguna orden judicial.


Mujeres asesinadas por la Cheka de Járkov, Ucrania. Aún vivas, los chekistas les cortaron los pechos y les quemaron los genitales, introduciéndoles carbones dentro.

A finales de 1918 la Cheka ya tenía 40.000 agentes, y dos años más tarde ya eran 280.000 chekistas. En tres años los bolcheviques había multiplicado por 18 el volumen del aparato represivo del zarismo.

Si la Ojrana se había caracterizado por sus métodos brutales, la Cheka comunista superó en todos los sentidos el grado de crueldad de su predecesora zarista.

Entre sus métodos de tortura y de asesinato contra disidentes políticos, clérigos ortodoxos y otras personas consideradas enemigas por los bolcheviques hay que citar salvajadas como las siguientes, documentadas por el historiador ruso Alexander Nikolaevich Yakovlev y por los Archivos Estatales de la Federación Rusa, entre otras fuentes:
  • Lapidaciones, es decir, apedrear al reo hasta quitarle la vida.
  • Crucifixiones, un método usado contra muchos sacerdotes y religiosos.
  • Estrangulamientos.
  • Arrojar a los reos a calderos de brea hirviente.
  • Ahogamiento de reos en aguas heladas.
  • Arrancarles el cuero cabelludo a los reos. Una práctica que se hacía, por ejemplo, en la Cheka de Járkov, en Ucrania.
  • Ahorcamiento.
  • Obligar a los reos a ingerir plomo fundido.
  • Empalamiento.
  • Matar a los reos arrojándolos a altos hornos.
  • Castraciones.
  • Enterrar a reos vivos, práctica perpetrada en la Cheka de Kremenchuk
  • Desollamientos, es decir, arrancarle la piel a tiras a los reos. La Cheka de Járkov usaba la piel arrancada a los presos para elaborar guantes.
Piel arracada de las manos de detenidos en el sótano de la Cheka de Járkov, Ucrania. Los chekistas utilizaban peines metálicos y tenazas para aplicar esta horrenda tortura. 

  • Escalfar al reo, es decir, arrojarle agua hirviendo hasta matarlo.
  • Decapitaciones.
  • Desnudar a reos, atarles y arrojarles agua fría en pleno invierno hasta congelarles, una práctica de la Cheka de Orel, a 360 Km de Moscú.
  • Matar a los reos tirándolos al mar o a un río maniatados (es lo que hacía periódicamente con sus prisioneros la Cheka de Kholmogory en el río Dvina).
  • Atar a víctimas desnudas en torno a barriles rodeados de clavos, y hacerlos rodar hasta que los reos morían, una práctica de la Cheka de Voronezh.
  • Atar jaulas con ratas a los cuerpos de los presos y atizar a los roedores con hierros candentes hasta que se abrían paso entre los intestinos de los reos, una práctica usada por la Cheka de Kiev y que años después incluiría George Orwell en su famosa novela “1984”.

Más de un millón de personas fueron asesinadas por motivos políticos o religiosos durante lo que se conoce como el Terror Rojo, entre 1918 y 1922, la época más dura de la dictadura de Lenin.

Para que nos hagamos una idea, según el historiador británico Hugh Thomas, las víctimas de la represión franquista suman unas 100.000 personas, entre los asesinados durante la Guerra Civil y la represión de la postguerra.

Es decir, que en poco más de seis años de dictadura Lenin asesinó a diez veces más gente que la dictadura franquista en casi 40 años.

Sin embargo, muchos ultraizquierdistas españoles que llaman “genocida” a Franco no tienen reparos en proclamar su admiración por Lenin, como por ejemplo el diputado de Izquierda Unida Alberto Garzón.

Los granjeros I. Afanasyuk y S. Prokopovich, maniatados y desollados vivos en una Cheka en Ucrania.

La salvaje persecución contra los cristianos y otras religiones


Con la Revolución bolchevique de 1917 se inició una persecución religiosa sistemática que supondría, a lo largo de la historia de la URSS, el asesinato de entre 12 y 20 millones de cristianos. En 1914 la Iglesia ortodoxa rusa tenía 55.173 iglesias, 29.593 capillas, 550 monasterios y 475 conventos: los comunistas clausuraron y destruyeron la amplia mayoría de ellos.

Antes de la Revolución también había 112.629 sacerdotes y diáconos y 95.259 monjes y monjas de la Iglesia ortodoxa

Algo parecido ocurrió con las 5.000 sinagogas judías y las 25.000 mezquitas musulmanas que había en territorio ruso en 1917. Antes de la Revolución también había 112.629 sacerdotes y diáconos y 95.259 monjes y monjas de la Iglesia ortodoxa. Los comunistas desataron contra ellos una brutal persecución.

Según Yakovlev, unos 3.000 sacerdotes, religiosos y monjas fueron asesinados ya sólo en 1918 con métodos tan brutales como los antes citados. Muchos laicos fueron acosados, torturados, detenidos y asesinados.

El historiador Dimitry V. Pospielovsky dio cuenta de la brutalidad de los rojos contra los sacerdotes con casos como los siguientes:
  • Un sacerdote de 80 años llamado Amvrosi fue brutalmente golpeado a culatazos antes de ser asesinado.
  • Otro sacerdote llamado Dimitri fue llevado a un cementerio y desnudado, y cuando trataba de santiguarse antes de ser asesinado, un bolchevique le cortó el brazo derecho.
  • Otro viejo sacerdote que intentaba detener la ejecución de un campesino fue golpeado, asesinado y desmembrado a sablazos por los bolcheviques. Esta forma de deshacerse de los cadáveres no fue un caso aislado entre los crímenes bolcheviques contra el clero ortodoxo.
  • En el Monasterio de San Salvador los rojos mataron al abad, de 75 años, escalfándole y decapitándole.
  • A Hermógenes, Arzobispo de Tobolsk y Siberia, le ataron piedras a la cabeza y le arrojaron al río Tura, donde murió ahogado.
  • En Voronezh a siete monjas las mataron hirviéndolas en un caldero de alquitrán.
  • En Pechora, un anciano sacerdote llamado Rasputin fue atado a un poste de telégrafo, tiroteado y su cadáver entregado a los perros para que lo devorasen.


Lenin en un mitin el 18 de marzo de 1918.


Lenin ordenó la ejecución masiva de los sacerdotes contrarios al comunismo: fueron asesinados entre 14.000 y 20.000

En mayo de 1920 Lenin ordenó la ejecución masiva de todos los sacerdotes que fuesen contrarios al comunismo: fueron asesinados entre 14.000 y 20.000.

La represión de los granjeros Kulaks


En el verano de 1918 los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una rebelión de los kulaks, campesinos de Ucrania y del Cáucaso que eran propietarios de sus propias tierras y que se oponían a las políticas de colectivización comunistas y a la confiscación masiva de sus producciones de grano.

Lenin envió una orden escrita a los bolcheviques de Penza para que ahorcasen públicamente a por lo menos 100 renombrados kulaks, a fin de usarlos como escarmiento contra los demás, y para que tomasen rehenes para forzar a los demás a someterse a los comunistas.

En otra orden Lenin fue aún más claro: “Hay que formar inmediatamente una troika dictatorial (usted mismo, Markin y otro) implantar el terror de masas, fusilar o deportar a los centenares de prostitutas que hacen beber a los soldados, a todos los antiguos oficiales, etc. No hay un minuto que perder.”

Los bolcheviques aplastaron la rebelión. Entre las ejecuciones masivas y los internamientos en el Gulag murieron 240.000 civiles

El Ejército Rojo sufrió 3 millones de deserciones en 1919 y 1920. El primer año fueron arrestados por la Cheka 500.000 desertores, y casi 800.000 el segundo. Miles de ellos fueron asesinados, y sus familias fueron tomadas a menudo como rehenes y asesinadas para chantajear a los desertores. Un reporte típico de la Cheka afirmaba lo siguiente:

“Provincia de Yaroslavl, el 23 de junio de 1919. La sublevación de desertores en el volost de Petropavlovskaya ha sido sofocada. Las familias de los desertores han sido tomadas como rehenes. Cuando empezamos a disparar a una persona de cada familia, los Verdes comenzaron a salir de los bosques y se rindieron. Treinta y cuatro desertores fueron fusilados como ejemplo.”

Entre agosto de 1920 y junio de 1921 se produjo en Tambov una gran rebelión antibolchevique con apoyo de desertores del Ejército Rojo, provocada por las masivas requisas ordenadas por los comunistas. Los rebeldes reunieron a un ejército de unos 40.000 hombres. Los bolcheviques aplastaron la rebelión. Entre las ejecuciones masivas y los internamientos en el Gulag murieron 240.000 civiles.

La brutal represión de los cosacos


Otro grupo que sufrió la brutal represión comunista fueron los cosacos, una etnia de origen turco. Muchos de sus miembros lucharon en el Ejército blanco, junto a los zaristas, en la Guerra Civil rusa.

Entre 1918 y 1919 llegaron a formar una República independiente, de carácter democrático. Los bolcheviques dirigieron contra ellos una durísima represión. El historiador Michael Kort ha estimado que entre 300.000 y 500.000 cosacos fueron asesinados en 1919 y 1920, de una población de 1,5 millones.

En primer plano, el cadáver del telegrafista Ponomarenko en la Cheka de Járkov, Ucrania. Le cortaron la mano derecha y muestra cortes profundos en la cabeza. Al fondo se ven los cadáveres de otras dos víctimas de los chekistas. 

Doscientos huelguistas ejecutados sin juicio


Las huelgas también fueron sofocadas de forma sanguinaria. El 16 de marzo de 1919 la Cheka asaltó la factoría de Putilov, en la que sus trabajadores se habían declarado en huelga seis días antes, acusando al gobierno bolchevique de haberse convertido en una dictadura: 900 trabajadores fueron arrestados, y 200 ejecutados sin juicio alguno.

La represión violenta, los encarcelamientos, la toma de rehenes y los asesinatos en masa fueron los métodos más usados por los bolcheviques para sofocar estas huelgas, tanto en las fábricas como en el campo.


Lenin envió un telegrama a Vladimir Smirnov animando a utilizar el asesinato en masa contra los huelguistas

El 29 de enero de 1920, ante las huelgas de los trabajadores de la región de los Urales, Lenin envió un telegrama a Vladimir Smirnov animando a utilizar el asesinato en masa contra los huelguistas: “Me sorprende que usted tome el asunto con tanta ligereza y no ejecute inmediatamente un gran número de huelguistas por el delito de sabotaje.”

Incluso se recurrió a estos métodos para sofocar las protestas de trabajadores al ser obligados a trabajar en domingo, como ocurrió en Tula, un malestar que los bolcheviques atribuían, sin más, a una “conspiración contrarrevolucionaria forjada por espías polacos”.

Se estima que cientos de miles de trabajadores y campesinos rebeldes fueron ejecutados entre 1918 y 1922.


Asesinados por la Cheka de Kiev, Ucrania, en 1919.

A finales de 1920 el propio Lenin dio su aprobación para el asesinato en masa de 50.000 prisioneros “blancos” y civiles en Crimea, a tiros o por ahorcamiento, en una de las mayores masacres de la Guerra Civil Rusa.

Las víctimas de este crimen se habían entregado, según relata Robert Gellately, tras la promesa bolchevique de que habría una amnistía para ellos si se rendían.

Matar de hambre: arma política


Uno de los episodios más dramáticos de la dictadura de Lenin fue la hambruna rusa de 1921 y 1922, que afectó a unos 27 millones de personas y mató a entre 3 y 5 millones y que fue provocada, en gran medida, por las requisas masivas de grano ordenadas por los bolcheviques, la denominada Prodrazvyorstka (copiada y ampliada por los comunistas, como otras cosas, de la Razvyorstka, la requisa de grano zarista en la Primera Guerra Mundial).


Este exterminio mediante el hambre no fue algo accidental o que la dictadura bolchevique tratase de evitar: se hizo de forma intencionada e incluso se buscó con ella un fin antirreligioso

El grano requisado se usaba a menudo para exportación. Este exterminio mediante el hambre no fue algo accidental o que la dictadura bolchevique tratase de evitar: se hizo de forma intencionada e incluso se buscó con ella un fin antirreligioso, como escribía Lenin en una carta al Politburó el 19 de marzo de 1922:

“Con tanta gente hambrienta que se alimenta de carne humana, con los caminos congestionados de centenares y de millares de cadáveres, ahora y solamente ahora podemos (y en consecuencia debemos) confiscar los bienes de la Iglesia con una energía feroz y despiadada. (…) Todo indica que no alcanzaremos nuestro objetivo en otro momento, porque solamente la desesperación generada por el hambre puede acarrear una actitud benévola, o al menos neutra, de las masas [hacia] nosotros.”

Bolcheviques requisando grano a campesinos, en una obra del pintor lituano Ivan Vladimirov (1869-1947). Estas requisas provocaban un gran descontento y fueron, en gran medida, causantes de la letal hambruna de 1921 y 1922.


Este uso de las hambrunas como método para conseguir objetivos políticos ya lo había adelantado Lenin en 1891, cuando se negó a colaborar con una campaña de ayuda a los hambrientos de la ciudad de Samara.

Según Lenin el hambre tiene “numerosas consecuencias positivas”, pues “destruye no solamente la fe en el Zar, también en Dios”.

La hambruna rusa no fue la única en el territorio de la URSS durante la dictadura de Lenin. Hambrunas similares las sufrieron los kazajos (1919–1922, con 400.000 muertos) y los tártaros (1921-1922, entre 400.000 y 600.000 muertos), todos ellos bajo dominio soviético.

Sumando estas cifras a las de la hambruna rusa, tenemos entre 3,8 millones y 6 millones de muertos a causa del hambre, una situación provocada -insisto- por el propio régimen comunista.

A día de hoy, tipos como el diputado comunista Alberto Garzón aún se atreven a ensalzar a esa dictadura criminal diciendo que representaba “Paz, Pan y Tierra”

Las hambrunas y las pésimas condiciones de vida dieron lugar a rebeliones en la URSS, hoy poco recordadas por la mayor parte del mundo. Una de las más significativas, además de la ya citada de Tambov, fue la de Kronstadt en marzo de 1921, cuando civiles, soldados y marinos de la flota soviética de Báltico se alzaron contra los bolcheviques.


El diputado español de Unidos Podemos, Alberto Garzón / EFE

El Ejército Rojo sofocó la rebelión ejecutando a miles de personas. Y a día de hoy, tipos como el diputado comunista Alberto Garzón aún se atreven a ensalzar a esa dictadura criminal diciendo que representaba “Paz, Pan y Tierra”… En Argentina, diversos entes de la izquierda nacional festejaron en 2017 el centenario de la creación de la Unión Soviética. El Partido Obrero sigue siendo el representante del comunismo en las elecciones generales.