Mostrando entradas con la etiqueta criminal de guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta criminal de guerra. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de diciembre de 2023
viernes, 6 de noviembre de 2020
martes, 13 de agosto de 2019
Argentina: El misterio del bunker nazi de Misiones
El misterio del bunker oculto en la selva misionera para refugio de criminales nazis
La construcción data de los años 40, y en ella se encontraron objetos asombrosamente reveladores. La investigación de los antropólogos del Conicet que reveló el enigmaPor Alfredo Serra || Infobae
El refugio para criminales nazis en Teyú Cuaré (Cueva del Lagarto, en guaraní), parque provincial de Misiones, cerca de las ruinas jesuíticas
Créase o no, una oxidada lata de dulce de membrillo con fotos de Hitler y Mussolini fue la confirmación: en Teyú Cuaré (Cueva del Lagarto, en guaraní), parque provincial de Misiones, cerca de las ruinas jesuíticas, hubo un refugio nazi.
Por años, los nativos sospecharon que en ese rincón de la selva se escondía Martin Bormann, lugarteniente de Hitler y uno de sus más obsecuentes servidores, pero es una leyenda…: el criminal nazi murió en 1945, al cruzar un puente mientras huía de una Berlín hecha polvo por los aliados, alcanzado por una granada, según testimonio del criminal Klaus Altmann (nombre de guerra, Barbie), en marzo del 72, a quien esto escribe:
–Muerto y bien muerto, por suerte. Era un sujeto repugnante. Yo lo hubiera matado con mis propias manos.
Ergo: no había razón alguna para que mintiera.
Pero el telón de la verdad se abrió gracias a la minuciosa investigación de Daniel Schávelzon y Ana Igarreta, antropólogos del Conicet, volcada en las 456 páginas del libro Arqueología de un refugio nazi en la Argentina–Teyú Cuaré, Editorial Paidós.
La lata de dulce de membrillo que contenía fotos de Hitler y Mussolini
Durante meses bajo el sofocante clima misionero, impío cóctel de calor y humedad, y abriéndose paso a machete en esa selva que todo lo devora, llegaron a la planta baja, puerta de entrada del refugio, construida con bloques de piedra casi en forma de pirámide.
Fotos, papeles, recortes de diarios…
A pesar de su similitud con las ruinas jesuíticas del siglo XVII, otros hallazgos fueron revelando pruebas irrefutables de su data: alrededor de los años 40.
Por ejemplo, en ese refugio de no más de nueve metros cuadrados de base y cinco metros de altura, hallaron una bañadera de azulejos y baño con cañería de hierro y una pared de color azul Prusia.
Adolf Hitler y Benito Mussolini en una vieja foto encontrada en el refugio
Un camino, también de piedra y de unos veinte metros de largo, llevaba directamente a la puerta de entrada.
Más adelante, una escalera de nueve peldaños para subir hasta el piso superior.
Según los investigadores, "tras un pórtico de acceso hay una sala-comedor, dos dormitorios, baño, cocina, y una habitación se servicio o depósito".
Una de las escaleras del bunker en la selva
En el baño, un inodoro, un contenedor del rollo de papel higiénico, una ducha, un tanque de agua con instalación para agua fría y caliente, y los pisos de baldosa, prueban –más que sugieren– que el bunker fue construido como vivienda secreta de habitantes de refinadas costumbres europeas.
La existencia del refugio coincide con una declaración del almirante Karl Dönitz (1891-1980):
–La flota submarina alemana está orgullosa de haber construido un paraíso terrenal, una fortaleza inexpugnable para el Führer en algún lugar del mundo.
¿Ese lugar fue Teyú Cuaré?
La construcción del bunker exigió el fatigoso trabajo de muchos hombres. De otro modo era imposible arrastrar desde una cantera y elevar pesados bloques de piedra, apilándolos, hasta completar toda la estructura.
En cuanto a los objetos encontrados, no dejan duda de que fue construido para refugiar nazis y hasta que allí haya vivido un nazi o una familia nazi.
De otro modo no es posible explicar la colección de monedas guardadas en una caja de lata: una, argentina, de 1939, otras de países invadidos por Hitler entre 1938 y 1942, y cuatro de Paraguay, Argentina y Alemania acuñadas hacia el fin de la Segunda Gran Guerra.
Parte de la colección de monedas encontradas
Y no es todo: se encontró un recorte del diario La Prensa, de 1932, con la foto de un adolescente de las Camisas Pardas hitlerianas (SA) con su uniforme paramilitar; una foto restaurada, año 1934, de Hitler y Mussolini juntos; restos de vajilla de porcelana de Silesia marca Ohme, de alto precio; ampollas de la vacuna Anticoli Croveri contra enfermedades intestinales (una caja completa y sin uso); un cubierto bañado en plata con iniciales ilegibles; un fino vaso de vidrio esmerilado; un frasco de Emulsión de Scott, poción universal no farmacéutica; un cinturón militar del ejército español franquista con hebilla de bronce: detalle, antes de enterrarla le sacaron la cruz de esmalte rojo…; cocina a leña sobre un piso de mosaicos de colores y sistema de cañerías, y una ventana de fabricación industrial, sin vidrio pero con su marco intacto.
Los restos de vajilla de porcelana de Silesia marca Ohme, de alto precio
Evidencia sin discusión: la construcción del bunker exigió el fatigoso trabajo de muchos hombres. De otro modo era imposible arrastrar desde una cantera y elevar pesados bloques de piedra, apilándolos, hasta completar toda la estructura.
El cinturón militar del ejército español franquista con hebilla de bronce: detalle, antes de enterrarla le sacaron la cruz de esmalte rojo…
La zona del refugio, que más que realidad fue por largos años una leyenda casi fantasmal, era impenetrable y hasta ignorada en el catastro. Recién se le abrió un camino en 1999, cuando el gobierno de la provincia lo creyó esencial como parte del parque. Y aún así, oculta entre dos acantilados de más de cien metros cada uno, no es posible ser vista ni por el Google Earth…
En ese refugio de no más de nueve metros cuadrados de base y cinco metros de altura, hallaron una bañadera de azulejos y baño con cañería de hierro y una pared de color azul Prusia
Pero otro misterio permanece: ¿qué nazi o familia nazi vivió allí? Sin duda, a juzgar por los objetos, es casi seguro que sí. Pero no hay prueba alguna de la veracidad de las creencias populares. Una jura que el refugio fue vivienda de paso del monstruo Joseph Mengele, el coleccionista de ojos azules, antes de su fuga al Brasil, donde vivió hasta el 7 de febrero de 1979, cuando se ahogó mientras se bañaba plácidamente en las tibias aguas del mar. La otra, tan tenaz como ciega, sigue aferrada a que allí vivió Martin Bormann. Con tanta convicción, que cada tanto alguien escribe su nombre en las piedras y lo acompaña pintando una cruz gamada.
miércoles, 9 de enero de 2019
Nazismo: Las últimas horas de Eichmann
Las tenebrosas horas finales de Adolf Eichmann, el "arquitecto" del Holocausto
La historia del juicio y la ejecución del criminal nazi que vivió como un "buen vecino alemán" en la Argentina durante 10 años y fue capturado por un comando israelí en 1960. Con el estreno mundial de "Operación final" su oscura vida llega este mes a los cinesPor Matías Bauso | Infobae
Adolf Eichmann presenció el juicio detrás de un vidrio blindado
El juicio a Adolf Eichmann comenzó el 11 de abril de 1961 en Jerusalén. Fue un acontecimiento mundial. Por primera vez en la historia se utilizó el sistema de traducción simultánea. Por primera vez, también, uno de los responsables de la Shoah sería juzgado en Israel.
En uno de los vértices de la sala de audiencias se erigía una jaula de cristal. Desde allí Eichmann asistió a su juicio, protegido por las cuatro paredes de vidrio blindado.
Indiferente, escuchó las acusaciones, los quince cargos que le imputaban, y cada una de las declaraciones de los testigos, sin mirarlos siquiera una vez, absorto en sus pensamientos o rebuscando entre sus papeles alguna respuesta fatua y poco convincente.
Siempre con los auriculares puestos, escuchó cada uno de los cargos, cada uno de los relatos de los sobrevivientes, sin expresar emoción alguna. Como si el cubo de cristal lo separara, ya no de posibles agresiones, de algún impulsivo adepto a la ley del talión, sino de la realidad. Y esto quedó en evidencia, en el momento en que el interrogado fue él.
La fiera apresada, el genocida feroz, resultó ser débil, sin ningún brillo intelectual, de una lógica gris y confusa. Un ser mediocre. Un hombre que podría estar sentado en la mesa de al lado en un bar o que no llamaría la atención si se lo cruzara por la calle. Un hombre que estuvo sentado en muchos bares argentinos, tomando muchos cafes, durante demasiados años.
Eichmann responsable de la muerte en masa de millones de judíos
Eichmann no era un ser feroz, brutal, inhumano. Sin embargo, cometió crímenes feroces, brutales, inhumanos. Millones de crímenes. De asesinatos.
Cientos de enviados de los medios más importantes del mundo acudieron al proceso. Entre ellos sobresalía una mujer. La había enviado el New Yorker pero no era periodista. Era Hannah Arendt, filósofa judío alemana.
Arendt, como resultado de su asistencia al juicio, escribió un libro maravilloso y profundo, imprescindible: Eichmann en Jerusalén.
Sin concesiones, con ironía, lucidez y absoluta honestidad, Hannah Arendt diseccionó a Eichmann y a sus juzgadores como nadie.
Quizás ella haya sido la única que vislumbró la real naturaleza de Eichmann. Ella, como nadie, sin temores, con inclemente franqueza, no se arrastró por los lugares comunes. Llamó las cosas por su nombre. Con su pertinaz lucidez.
Arendt, en obras anteriores, había hablado del Mal Radical. A partir de su contacto con el caso Eichmann cambió de opinión. Tanto es así, que el subtítulo de su obra fue Un estudio sobre la banalidad del mal.
El mal para Arendt no puede ser radical, sólo extremo. Puede crecer desmesuradamente y extenderse a todo el mundo. Pero siempre carece de profundidad.
"Se extiende como un hongo en la superficie. Es un desafío al pensamiento – sostiene Arendt- porque el pensamiento trata de alcanzar cierta profundidad, ir a las raíces y, en el momento mismo que se ocupa del mal, se siente decepcionado porque no encuentra nada. Eso es la banalidad. Sólo el bien tiene profundidad y puede ser radical".
El criminal nazi fue condenado a la horca
Desde antes de su inicio se sabía que no solo se juzgaría a Eichmann. El gobierno israelí utilizaría cada una de las audiencias para exponer al mundo una versión definitiva del exterminio perpetrado por los nazis contra el pueblo judío.
Las palabras de apertura de las sesiones, pronunciadas por el fiscal Hausner, lo establecían de modo contundente: "En el sitio en que me encuentro hoy ante ustedes, jueces de Israel, para demandar contra Adolf Eichmann, no me encuentro solo; conmigo se levantan, aquí, en este momento, seis millones de demandantes. Pero ellos no tienen la posibilidad de comparecer en persona, de apuntar hacia la cabina de vidrio un índice vengador y gritar, dirigiéndose a aquel que está sentado en su interior: Yo acuso. (…) Por eso seré yo su portavoz, y en su nombre levantaré este acta de acusación terrible".
El Fiscal y sus colaboradores, si bien con sólidos argumentos jurídicos, expresaban la opinión política del gobierno israelí, en especial de Ben Gurión, el primer ministro: se centraron en el sufrimiento del pueblo judío más que en los actos y responsabilidades de Eichmann.
Sin embargo, los jueces no se sometieron a las presiones políticas y nunca perdieron de vista el objetivo principal del proceso: establecer la posible culpabilidad del acusado y la medida de esa culpabilidad.
Eichmann, gracias a la intervención de sus juzgadores, pudo ejercer plenamente su legítimo derecho de defensa. Tanto él como su defensor, el Dr. Servatius, se expresaron con absoluta libertad en la Corte.
Frecuentemente, el presidente del jurado puso freno a los excesos del fiscal o corrigió defectos de traducción de los dichos de los testigos.
Eichmann frente a los jueces intentó esgrimir una increíble defensa: él solo obedecía órdenes (Getty)
La gran dificultad que enfrentaron los jueces fue desentrañar la naturaleza de estos delitos. ¿Cómo actuar con imparcialidad ante la abyección, ante lo atroz, ante los crímenes inimaginables? ¿Quién es el asesino? ¿El que empuña el arma? ¿El que da las órdenes? ¿El que obedece? ¿Dónde están los límites de la obediencia? ¿Quién es responsable?
De una sentencia admirable, se destaca una frase admirable. "El grado de responsabilidad –dijeron los jueces- aumenta a medida que nos alejamos del hombre que sostiene en sus manos el instrumento fatal".
Juzgar el genocidio, más allá de la obvia condena moral, no era sencillo desde el punto de vista jurídico. Determinar la naturaleza y autoría de esos crímenes, no contemplados previamente en las leyes, no imaginados por ningún legislador -aunque hoy parezca increíble- planteaba un desafío jurídico antes de Núremberg. Las categorías jurídicas conocidas resultaban insuficientes.
Eichmann esgrimió, hasta el hartazgo, sus ejes defensivos básicos. Él obedecía órdenes. Nada más. Por otro lado, sostenía, sus actos no podían ser juzgados por otro país, por ningún país: sus actos habían sido actos de Estado. Sólo se encargo de llevar a cabo, y con una extremada eficacia, aquello que era ley en su país, en la Alemania de la que Eichmann era funcionario. Allí, la palabra del Führer era ley, no sólo para Eichmann.
Eichmann fue el responsable del traslado de millones de personas a los campos de exterminio nazi (Getty Images)
Desde su lugar en la estructura burocrática nazi, Adolf Eichmann organizó, sucesivamente, la expulsión de los judíos de Alemania, su deportación de los territorios ocupados por las nazis y el traslado de millones de judíos a los campos de exterminio.
Además fue el anfitrión de quince altos funcionarios nazis en la llamada Conferencia de Wansee. Allí, con Eichmann, como secretario, labrando las actas de la reunión, dejando constancia para la posteridad, se decidió establecer "La Solución Final".
Fueron asesinatos de masas: por las víctimas. Por el gran número de asesinos, también. Y Eichmann, entre los asesinos, ocupaba un lugar de importancia. Era él quien los enviaba a la muerte.
Diariamente partían trenes a los campos de exterminio con 2.500 o 3.000 judíos hacinados en los vagones de carga. No solo se ocupaba de los trenes. En el juicio se aportaron como pruebas circulares y órdenes emitidas por Eichmann y su oficina obligando a las autoridades locales de cada territorio para que los judíos de diferentes nacionalidades fueran objeto inmediato de las "medidas necesarias".
Eichmann conocía el destino que les esperaba a los pasajeros de sus trenes. Hay registros de sus múltiples visitas a Auschwitz y otros campos. El 31 de julio de 1941, Heydrich lo convocó a su oficina y le dijo: "El Führer ha ordenado el exterminio físico de los judíos".
Judíos llevados a campos de concentración: diariamente partían trenes con 2.500 a 3.000 personas hacinadas en los vagones de carga
Durante el juicio Eichmann pretendió evitar su responsabilidad escudándose en una especie de obediencia debida. Sostuvo que sólo fue un pequeño engranaje de una gran máquina.
También afirmó que si él hubiera abandonado su puesto, otro lo hubiera ocupado. Esto podría ser cierto, pero de ningún modo lo exculpa por sus actos. Además de haberse demostrado que él era un dador de órdenes, no sólo un receptor, lo que oculta ese argumento es que lo que Eichmann intentaba decir era que siendo todos los culpables, nadie es culpable. O acaso, nada más que los máximos jerarcas nazis (que para esa época ya estaban muertos). Así desdeña la responsabilidad personal, la posibilidad de elegir libremente que Eichmann ejerció.
Como escribió Hanna Arendt: "(…) Sostuvo y ejecutó una política que consistía en negarse a compartir la tierra con el pueblo judío y los pueblos de cierta cantidad de otras naciones".
En la sentencia los jueces estimaron que "estaba probado fuera de toda duda que el reo había actuado sobre la base de una identificación total con las órdenes y una voluntad encarnizada de realizar los objetivos criminales".
Fue condenado a morir en la horca.
Antes de su ejecución gritó: “¡Viva Alemania! ¡Viva Argentina! ¡Viva Austria! ¡Nunca las olvidaré!”
Madrugada del 31 de mayo de 1962. El gobierno Israelí anuncia que rechaza todos los pedidos de clemencia recibidos por el reo.
En la celda, él y una botella de vino, su última voluntad.
Llega un ministro protestante. Le propone leer la Biblia juntos. Eichmann se niega. Prefiere estar solo los pocos minutos de vida que le quedan.
No llora. Bebe cortos sorbos y mantiene la mirada fija sobre una de las paredes.
Lo vienen a buscar. Mantiene la cabeza erguida en su camino al patíbulo. Piensa que todavía no estaba preparado. Dos días antes, el Tribunal Supremo había denegado su apelación. En el pasillo solo se escuchan sus pasos y los de los guardias que lo escoltan. Se cruza con varias personas en el camino, pero él no las mira.
Al llegar a la horca, le ofrecen una capucha. ¨No la necesito¨, responde. Le atan las piernas a la altura de los tobillos y las rodillas. Pide que le aflojen las ataduras. Quiere mantenerse erguido. Quiere morir con dignidad. Lo que no sabe, de lo que no se da cuenta es que algunas muertes violentas cubren de gloria a la víctima. Otras de infamia. Como la de Eichmann.
Su vida y, por qué no su muerte, están cubiertas de infamia.
Nada, ninguna vana actitud teatral, podrá dignificar ninguno de sus actos. Menos aún sus patéticas palabras finales: "Dentro de muy poco, caballeros, volveremos a encontrarnos. Tal es el destino de todos los hombres. ¡Viva Alemania! ¡Viva Argentina! ¡Viva Austria! ¡Nunca las olvidaré!".
domingo, 29 de octubre de 2017
Mossad: Persiguiendo a Mengele por Argentina y Brasil
Entre Mengele y Eichmann: la cacería de dos monstruos de Hitler en América Latina
El servicio secreto israelí debió tomar una de las decisiones más difíciles de su historia. La búsqueda que terminó con un análisis de ADNPor Marcelo Raimon | Infobae
Desde Tel Aviv, Israel
Es el fin de una era y ya no puede hacer mucho daño reconocer los errores del pasado. Menos aún si se trata de errores derivados del uso apropiado del manual del buen espía.
Así parecen entenderlo en Israel las principales organizaciones involucradas en una empresa que fue -y en cierta medida sigue siendo- una de las razones de estado de este país: cazar criminales de guerra nazis, en especial aquellos involucrados en el Holocausto, el experimento industrial de limpieza étnica puesto en marcha por el gobierno alemán entre 1941 y 1945 y que dejó unos seis millones de judíos masacrados.
Ya no existe la Guerra Fría y, quizás con un poco de retraso, el Mossad, el servicio secreto exterior de Israel puso a disposición del público, a través de Yad Vashem, el museo y memorial del Holocausto con base en Jerusalén, un extenso volumen relatando las andanzas de los espías durante la persecución de los criminales nazis.
“Una aguja en un pajar”. La fecha 2007 corresponde al tiempo que tomó desclasificar los archivos
El reporte difundido por el Departamento de Historia del Mossad se divide en tres partes, el primero describe la estructura de las unidades de la organización que llevaron adelante la cacería y el segundo repasa las operaciones lanzadas contra distintos ex jerarcas alemanes.
Pero es la tercera parte la que provocó revuelo en Israel y en el mundo. Ese capítulo está dedicado a Josef Mengele, el Doctor Muerte, uno de los símbolos más crueles del Holocausto, quien durante años logró escabullirse de las manos de los espías judíos y terminó muriendo una muerte normal, ahogado en Brasil en 1979.
Los documentos compilados y desclasificados por el Mossad confirmaron, según entendieron los principales analistas israelíes, que Mengele estuvo cerca de ser capturado por los espías de Jerusalén pero logró escapar a ese destino porque los agentes secretos acababan de detener, en 1960 en Argentina, a Adolf Eichmann, uno de los principales organizadores de la "solución final" para los judíos europeos.
Josef Mengele, en un retrato fotográfico oficial
Mengele estaba al alcance de la mano, también en Argentina, pero parece ser que aquel teórico "manual" de los espías sugería no desdoblar los esfuerzos de un comando de agentes para no terminar quedándose sin uno ni otro de los jefes nazis.
El líder del comando que secuestró a Eichmann, Rafi Eitan, ya había reconocido años atrás que la posible captura de Mengele fue descartada para no echar a perder la operación Eichmann, que continuó con el traslado secreto del oficial nazi en un vuelo de El Al y el juicio y ahorcamiento en Jerusalén en 1962.
Pero esta es la primera vez que los servicios secretos israelíes reconocen públicamente que Mengele se escapó de su vigilancia.
Mengele fue supuestamente localizado otra vez en 1962, en Brasil, por un agente del Mossad, pero para aquel momento los servicios secretos israelíes habían puesto la caza del Doctor Muerte en el congelador por razones todavía no muy claras, que podrían haber incluído cuestiones políticas o presupuestarias.
Martha Mengele y Rolf Mengele, la esposa y el hijo del siniestro nazi
Autos de Martha Mengele que figuran en el informe “Una aguja en un pajar”, que decribe cómo el Mossad persiguió al Doctor Muerte durante años
Sin embargo, el espía encargado de recopilar el volumen que acaba de difundir el Mossad, Iosef Chen, afirmó que la persona vista en Brasil no era Mengele.
Chen, nacido en Polonia, ahora de 81 años y en Israel, le contó al periódico The Jerusalem Post que "había quien pensaba que era Mengele y otros que no estaban tan seguros". "En cualquier caso -contó el ex agente- no se puede hacer nada después de solamente un primer avistaje, hay que juntar toda la información posible y chequear todas las posibilidades y recién ahí tomar una decisión".
En todo caso, y tal como demuestra el reporte recién publicado, los agentes israelíes "dedicaron mucho tiempo y hubo muchos intentos de atrapar a Mengele -reconoció Chen-. Es una pena que no hayan logrado el objetivo".
El informe, de unas 400 páginas en idioma hebreo y titulado "Una aguja en un pajar: tras los pasos del 'Doctor Muerte' de Auschwitz", incluye en efecto numerosos documentos, mapas, dibujos y fotografías que confirman que Israel quiso poner sus manos sobre Mengele, el médico que se entretenía torturando prisioneros en aquel campo de concentración con supuestos "objetivos científicos".
Identikits de Mengele “viejo”. Con imágenes como esta lo rastreaban por todo el mundo, pero especialmente por América Latina: Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil
Hay fotos de un Mengele joven e identikits de un Mengele más viejo, dibujos a mano del propio Rafi Eitan mostrando lo que podría haber sido la localización del médico nazi en Paraguay y el diseño de la casa donde se escondía.
También se pueden ver imágenes de la segunda esposa de Mengele, Martha -viuda de su hermano Karl-, y hasta el acta de matrimonio de ambos en 1958 en Uruguay, además de numerosos papeles intercambiados entre espías y autoridades gubernamentales, todas arrancando con la palabra "sodí" (secreto) en el encabezado y firmados por un "agente D." o "agente G.".
Acta de matrimonio de Josef Mengele con Martha
Chen, quien se sumó al Mossad en 1976 y trabajó ocho años en el reporte sobre Mengele, estimó que el médico logró escapar porque los servicios secretos israelíes prefiriero concentrarse en Eichmann, sobre quien contaban con mucha más información.
El ex agente secreto afirmó incluso que Mengele, a diferencia de Eichmann, contaba con el apoyo de una familia muy rica, muchos de cuyos miembros seguían viviendo en Alemania y al parecer lo ayudaban financieramente para mantenerse escondido.
"Pero, para nuestro regocijo -continuó Chen-, sabemos que (Mengele) vivió como un perro siendo cazado, se escondió durante docenas de años temiendo ser descubierto". Las afirmaciones de Chen fueron indirectamente rechazadas por uno de los principales analistas israelíes en asuntos de espionaje, Ronen Bergman, según el cual el agente que identificó a Mengele en Brasil, Zvi Aharoni -el mismo que había detectado a Eichmann en Buenos Aires-, había encontrado a la persona que buscaban.
Croquis con los supuestos lugares donde se alojó Mengele durante su paso por Argentina
Mengele mismo había tenido un paso por la capital argentina. Cambiaba constantemente de domicilios. "No vivía en la misma dirección por mucho tiempo", dice el informe. "Pasó por diferentes casas en Buenos Aires y sus alrededores", agrega. Olivos -un barrio periférico de la ciudad- es una de esas locaciones y una calle conocida: Villate, donde está la actual residencia presidencial.
Bergman fue quien levantó la polvareda por el informe del Mossad con un artículo días atrás en Yediohot Ajronot, el principa diario israelí. También escribió un artículo para The New York Times, adonde afirmó que fue el propio Zaharoni quien, en 1999, le aseguró que el blanco descubierto en Brasil era Mengele.
"Estábamos de excelente humor -le dijo Zaharoni a Bergman-, estaba convencido de que en poco tiempo íbamos a ser capaces de atrapar a Mengele y llevarlo a Israel para ser juzgado".
Sin embargo, dijo Bergman, en ese momento los servicios secretos israelíes estaban "madurando" e imponiéndose "prioridades" más allá de la cacería de nazis.
Según el experto, al mismo tiempo que algunos agentes esperaban órdenes para capturar al Doctor Muerte, el entonces jefe del Mossad, Isser Harel, se enteraba de que Egipto estaba intentando contratar científicos alemanes para impulsar su programa de misiles.
Esa, por ejemplo, era una prioridad que dejaba a Mengele de lado, escribió Bergman.
Poco tiempo después, recordó, Meir Amit fue designado nuevo jefe de los espías en el exterior y decretó que había llegado el momento de "dejar de perseguir fantasmas del pasado".
Pero después, en 1977, Menahem Begin se convirtió en primer ministro de Israel. El líder del Likud consideró que todavía quedaba mucho por hacer y relanzó la cacería de nazis. Y así está claro en el reporte difundido días atrás, adonde se ven fotografías y reportes sobre Mengele de los 70 y 80.
Sin saber que Mengele había muerto en febrero de 1979, el Mossad había planeado interceptar las llamadas telefónicas de su hijo Rolf, quien vivía en Berlín occidental, o hasta secuestrar al hijo de un amigo de la juventud del Doctor Muerte, para obligar al padre a proveer información sobre el paradero de su ex camarada.
Josef Mengele, el Doctor Muerte, con su uniforme de las SS
Entre esas idas y venidas en la dirección de los servicios secretos israelíes, Mengele logró mantenerse a salvo de quienes lo buscaban para juzgarlo por crímenes de guerra. Terminó muriendo ahogado al sufrir un ataque cardíaco mientras nadaba en las costas de Bertioga, en el estado de San Pablo, adonde había llegado para visitar unos amigos.
Recién en junio de 1985 se exhumó el cadáver y se informó que pertenecía al hombre que aprovechó su designación como médico en Auschwitz para llevar a cabo horrendos experimentos "genéticos" -como cortar miembros de los prisioneros, coser para juntar cuerpos de gemelos o inyectarles tintura en los ojos, entre otros esperpentos- o decidir quienes marchaban a las cámaras de gas y quienes podían vivir todavía algunas semanas más.
Recién en 1992 se confirmó la identidad de manera prácticamente certera gracias a un examen de ADN y, después de todos los estudios, los huesos de Mengele siguieron durmiendo en un laboratorio forense en San Pablo por un total de más de treinta años. Hasta que a las autoridades de la Facultad de Medicina de la ciudad brasileña se les ocurrió que un poco de justicia poética podría tener utilidad para los estudiantes.
Así, los huesos del Doctor Muerte son analizados por quienes concurren a las clases de la carrera de medicina forense, para estudiar "cómo conectar los restos con la información" existente sobre la historia de una persona, según explicó un profesor brasileño.
La difusión de este reporte del Mossad puede sonar a canto del cisne de esta sangrienta aventura que comenzó prácticamente al mismo tiempo del establecimiento del estado de Israel, en 1948, cuando estaban fresquísimos los recuerdos de los espantos del Holocausto, las cámaras de gas y los experimentos de gente como Mengele y otros tantos médicos nazis.
La publicación, dijo Avner Avraham, un ex agente del Mossad considerado el principal experto en el caso Eichmann, "muestra que estamos al final de una era en la persecución de los nazis, la mayoría de los cuales ya no están vivos".
Por supuesto, tampoco se pueden esperar acciones espectaculares en el extranjero. "Israel -le dijo Avraham a Infobae- no llevará a cabo operaciones en territorio de países amigos en este contexto". Mengele pudo haberse escapado porque, añadió, "al momento de la captura de Eichmann era importante llevar a un nazi famoso a un gran juicio", y no apostar a dos.
El juicio de Eichmann fue una enorme necesidad histórica, de hace varias décadas. Ahora, según Avraham, la difusión del reporte confirma una nueva tendencia: "no es suficiente decir 'nunca más', hay que contar exactamente lo que pasó en la guerra, contarle a los judíos y no solamente a los judíos".
"Una aguja en un pajar" está disponible para cualquiera que pueda leer hebreo, en un archivo pdf que se puede descargar del website de Yad Vashem. "Que se sepa, no hay futuros reportes" de esta magnitud a ser difundidos en el futuro, le dijo a Infobae un vocero del memorial, Simmy Allen.
Una buena oportunidad, entonces, para ponerse al día con las palabras y las imágenes de un pasado que se diluye.
sábado, 29 de abril de 2017
SGM: El nazi (otro más) que vivió en Argentina y murió en Paraguay
La asombrosa historia del criminal nazi que acabó bajo el bisturí de estudiantes de medicina paraguayos
Eduard Roschmann, alias Federico Wegener, vivió en Argentina y murió en Paraguay después de una larga fuga y con un periodista pisándole los talones. El tercer capítulo de los nazis que se escondieron en Sudamérica, en la pluma y el recuerdo de Alfredo Serra
Por Alfredo Serra | Especial para Infobae
Eduard Roschmann, comandante del campo de concentración en la capital de Letonia y responsable de la muerte de 40.000 judíos, terminó en una morgue paraguaya como objeto de estudio de aprendices de medicina
"En los ómnibus que oficiaban como cámaras de gas, Roschmann había ordenado pintar en los vidrios las figuras de seres humanos sonriendo. El que los veía pensaba, tal vez, que era gente feliz camino a su weekend. Pero en ese mismo momento, morían asfixiados adentro". (Frederick Forsyth, testimonio de 1977)
De cuantos sucesos extraños me ha deparado mi oficio, éste es el mayor. En 1972, Forsyth escribió uno de sus grandes best-sellers: "Odessa", basado en la organización del mismo nombre que protegió a criminales nazis del derrotado Tercer Reich. Eligió como protagonista a Eduard Roschmann, un SS que huyó de Alemania sin dejar rastros.
La primera mitad del libro es real: una biografía del SS hasta su desaparición. La segunda, ficción: un periodista lo busca para vengarse porque Roschmann asesinó a su padre. Pero esa segunda parte -la real- es la que yo investigué hasta su muerte siguiendo cada uno de sus pasos. Completé lo que para Forsyth hubiera sido imposible…
Lo que sigue es la exacta verdad.
Eduard Roschmann también fue protagonista de la novela best seller “Odessa”, del británico Frederick Forsyth, y del film del mismo nombre
Casi todos los pasajeros que iban en el ómnibus sonreían. Casi todos. El único gesto hosco, huidizo, era el del hombre del asiento número 23 -izquierda, ventanilla-: un hombre gordo, de cara roja y espeso bigote negro. A las ocho en punto de la noche del 6 de julio de 1977, el ómnibus de la compañía La Internacional -gris, con los colores de la bandera paraguaya pintados a lo largo- salió de Buenos Aires rumbo a Puerto Falcón, a 15 kilómetros de Asunción del Paraguay.
Un cuarto de hora antes, el hombre había llegado en un taxi a la estación terminal, jadeante, y se había desplomado en su asiento. Vestía pantalón negro, saco sport gris muy grueso, camisa blanca, corbata azul, y un sombrero brilloso por el uso y algo echado hacia delante le tapaba la cara. Mientras aseguraba su equipaje, su compañero de asiento bajó la vista: el hombre, a pesar de su sombrero y de su severa ropa, llevaba zapatillas deportivas blancas. Más tarde, en la primera parada, cuando el hombre bajó para tomar un café, su compañero de asiento notó que rengueaba.
A lo largo del viaje, el hombre se mantuvo despierto. Mientras pudo se sumergió en las páginas de un libro escrito en alemán. Cuando el chofer apagó las luces, guardó el libro en uno de los bolsillos de su saco y se quedó inmóvil, con los ojos fijos en el vidrio, como si quisiera descifrar el paisaje borrado por la noche.
El ómnibus llegó a Puerto Falcón el 7 de julio a las tres de la tarde. Asunción gemía bajo 32 grados y 90 de humedad. Unas nubes oscuras con borde violeta estaban a punto de estallar en diluvio.
El hombre bajó del ómnibus y se mezcló entre la gente, en la ruidosa terminal Brújula: una confusa geografía en la esquina de Presidente Franco y Colón. Adormilado, entró a una de las casas de cambio y metió un billete de 100 dólares por el hueco abierto en el vidrio blindado de la ventanilla. El empleado le dio 11.300 guaraníes.
Eduard Roschmann, “el carnicero de Riga”, vivió en Olivos, Buenos Aires, con documentos argentinos a nombre de Federico Wegener
A las tres y veinte se sentó en una mesa de la Pez Mar, una antigua taberna, y pidió una gaseosa de cualquier marca, "pero bien helada", exigió. Le sirvieron Guaraná, y se la tomó de un golpe. Mientras pagaba le preguntó al mozo si conocía alguna pensión tranquila. El mozo anotó en una servilleta: "Señora Ríos, Iturbe 859".
A las cuatro de la tarde, Juana Echagüe de Ríos, flaca, morena, de 65 años, tomaba tereré en el ancho patio de su pensión de la calle Iturbe, sentada en un sillón de mimbre, cuando un taxi celeste frenó delante de la puerta. El hombre, con el pesado saco colgado del brazo, cruzó el angosto pasillo de entrada y saludó. Juana Echagüe lo miró de arriba abajo: un hábito que después de cuarenta años de oficio le bastaba para aprobar o rechazar al cliente.
-Necesito una pieza. ¿Tiene algo?
-Tengo.
-¿Cuál es el precio?
-Cuatrocientos guaraníes por día con pensión completa.
Aceptó sin mirar siquiera el lugar. Pagó diez días por adelantado. Puso su cédula de identidad en la rugosa mano de la mujer y se hundió en la pieza: un cuadrado de cinco por cinco pintado de rosa furioso, con puerta y ventana verdes, cinco camas de una plaza (una, coronada por un enorme mosquitero), dos roperos que conocieron tiempos mejores y una mesa cubierta por hule deshilachado, albergue de botellas de vino vacías, fruta, remedios y revistas deshojadas.
El hombre no abrió la valija. Colgó el sombrero en un clavo y se tiró en la cama. Sus cuatro compañeros dormían la siesta con los pies desnudos y la cara tapada con revistas. Cuando se despertaron los saludó apenas con un gesto. Los cuatro eran chinos y sólo hablaban chino. Esa noche, mientras devoraba un guiso de fideos en la mesa común, instalada en el patio, se enteró de que los chinos trabajaban como vendedores ambulantes.
En los días que siguieron, Juana Echagüe trató de arrancarle algunas confesiones. Inútil. Se estrelló contra un pétreo silencio. Pero, como una araña en su tela, la dueña de la pensión esperaba su oportunidad. "En algún momento –pensaba–, este hombre me contará su historia". Acaso con la complicidad de la noche, o el café, que tanto le gustaba.
Eduard Roschmann era austríaco y había nacido en 1908. Pero, según el documento argentino, se llamaba Federico Wegener, y era un checo nacido en junio de 1914 (Nazis en las sombras, Atlántida)
Pero el hombre no se rendía. Se levantaba al amanecer. Desayunaba -pan, manteca, dulce, mucho café- y volvía a la miserable pieza. No se levantaba de la cama ni siquiera cuando limpiaban. Respiraba con dificultad y se agitaba por nada. Leía revistas (siempre las mismas), y el libro escrito en alemán. No hablaba por teléfono ni recibía llamadas. Jamás le llegó una carta. Una vez, ella lo sorprendió mientras quemaba en el baño una de las revistas que guardaba debajo del colchón…
A la hora del almuerzo se sentaba, puntual, en la cabecera. Oía la charla de todos, pero no abría la boca. Comía con avidez. Casi con ferocidad. Con el último bocado volvía a la pieza. Salía otra vez para tomar la merienda y esperaba en la cama, alumbrado por una lámpara sin pantalla, las palmadas que anunciaban la comida de la noche. Aceptaba cualquier menú. Luego, vuelta a la cama. No intentaba hablar con los chinos ni los chinos se esforzaban por hablar con él. Vivían juntos. Los unía la promiscuidad. Pero no había entre ellos siquiera una precaria forma de comunicación.
El día número diez, la dueña de la pensión le preguntó a quemarropa qué hacía en Asunción. El hombre le dijo que había ido a visitar a una amiga alemana, pero que no podía encontrarla. Ella advirtió que mentía: nunca había salido de la pensión… Pero aprovechó la brecha para preguntarle algunas cosas más.
El hombre le dijo que nació en Checoslovaquia. Hablaba con fuerte acento alemán y no entendía bien el español. Había que repetirle frases, ya que preguntaba con muletillas: "¿Cómo dice? ¿Dice usted?". También reveló no tener familia y trabajar como empleado. Pero el undécimo día rompió la reclusión.
Salió a las cinco de la tarde y volvió tres horas después con un paquete en la mano. Un pantalón que compró en la casa Monarca, en pleno centro, y que pagó 1.500 guaraníes. Cuando la dueña estaba a punto de darse por vencida empezaron a suceder cosas extrañas.
El día decimoquinto, por la mañana, uno de los chinos abandonó la pensión. Una hora después ocupó la cama libre un uruguayo joven, de pobrísimo aspecto. Al otro día, cuando Juana asomó su cabeza para anunciar que el desayuno estaba servido descubrió que el uruguayo había desaparecido. En ese momento, su enigmático cliente salía del baño.
-Me robó. El uruguayo me robó cinco mil guaraníes y dos camisas.
-Ya mismo llamo a la policía.
-No, por favor. No llame a nadie. No importa.
Ella insistió. Y por primera vez, el hombre perdió la calma.
–¡La policía no! ¡La policía no! ¡Deje todo como está!
El terrible hacinamiento en los campos de concentración. Así dormían los prisioneros judíos del régimen nazi (Archivo)
Tres días más tarde empezó el final de la historia. La noche del 25 de julio comió con brutalidad. Después del postre -dos enormes pedazos de mamón en almíbar- rechazó el café, dijo que estaba muy fatigado y se acostó vestido. A las seis de la mañana del otro día, uno de los chinos se despertó sobresaltado por unos ronquidos.
Saltó de la cama. El hombre estaba violeta. Tenía los ojos abiertos, y su boca dejaba escapar algo parecido a la espuma. Los gritos del chino alertaron a toda la pensión.
Epifanio Ríos, hijo de la dueña, salió a la calle y llamó un taxi. Lo envolvieron en una frazada, lo metieron en el taxi y lo llevaron al Hospital de Clínicas, a unos tres kilómetros del centro. Félix Motta, uno de los médicos residentes, ordenó que lo internaran en la sala B de la primera cátedra de Clínica Médica: un rectángulo de quince por siete casi centenario y recién pintado de verde claro. Lo acostaron en la cama número 16, debajo de una repisa llena de flores de material plástico.
Motta, después de revisarlo, informó que estaba en coma. Sin embargo, no murió. Resistió ese día, el otro, el tercero. Los médicos le hicieron una traqueotomía.
El primer día de agosto se levantó de la cama. El 4 pidió permiso para volver a la pensión y sacar su equipaje. Tomó un taxi en la puerta del hospital, entró en la pensión, hizo su valija en cinco minutos y se despidió de la dueña.
-¿No va a volver?
-No sé. Pero me espera un tratamiento muy largo. No vale la pena que pierda un cliente por guardarme la pieza…
Al otro día, 5 de agosto, la enfermera Mirtha Rodríguez no lo encontró en su cama. Temprano, mezclado entre los otros enfermos y las visitas, bajó por la escalera (la sala B está en el primer piso), atravesó el enorme patio y salió a la calle. Volvió cinco horas después. Le preguntaron adónde había ido, pero se encerró en un terco silencio: como en sus días en la pensión.
El día 10 a las siete de la mañana, la misma enfermera se acercó a la cama 16 con el termómetro en la mano. El hombre tenía los ojos abiertos. El brazo derecho colgaba fuera de la cama. La sábana, retorcida, dejaba sus pies al descubierto. Pies mutilados. Un solo dedo en el derecho y cuatro en el izquierdo.
A Roschmann le faltaba un dedo del izquierdo y tres del derecho, amputados después de su fuga por la nieve tras el suicidio de Hitler (Nazis en las sombras, Atlántida)
Estaba muerto. Hora del final: 0.45. Causa: infarto de miocardio. Cerca de la medianoche del mismo día 10, uno de los secretarios de redacción del diario ABC Color revisaba las últimas pruebas de la edición. Sonó el teléfono. Una voz de una mujer dijo: "Esta mañana murió un hombre en el Hospital de Clínicas, Federico Wegener. Investiguen. Ese hombre es Eduard Roschmann, el criminal de guerra".
Una hora más tarde, la morgue del Hospital de Clínicas se iluminó con el resplandor de los flashes. Federico Wegener, el pensionista silencioso de la calle Iturbe, estaba sobre una gastada mesa de mármol. Su cara, su bigote, las cicatrices de su cuerpo, sus pies mutilados, eran pistas. Pero no definitivas.
Al amanecer del 11 de agosto, el comisario de la primera sección de Asunción revisó todos los papeles del muerto. Entre ellos, una libreta de enrolamiento argentina número 8209470 a nombre de Federico Wegener, nacido el 21 de junio de 1914 en Eger, Sudeti, Checoslovaquia. Y una cédula de identidad argentina, Policía Federal, número 7.550.943, del 9 de noviembre de 1967. Fecha de entrada a la Argentina: 2 de octubre de 1948.
"No es Roschmann. Alguien murió por él", dijo Simón Wiesenthal en su bunker: el Centro de Documentación Judía de Viena. Acababa de recibir un cable con la noticia de la muerte de Federico Wegener. Con esa misma frase empezó, dos horas más tarde, esta conversación telefónica con él.
-Insisto. No es Roschmann. Alguien murió por él. La organización es tan grande que puede disponer de cadáveres de reemplazo. Según mis informantes, Roschmann está en Bolivia.
-Pero hay muchas coincidencias, Wisenthal. Los dedos de los pies cortados, por ejemplo.
-Sí, lo leí en un cable. Eso me confunde. No tengo ese dato.
-Sin embargo, Forsyth asegura que sí. (Nota: un mes antes, el escritor le dijo a una enviada especial que Roschmann perdió los dedos de los pies por congelamiento. A fines del invierno de 1948, mientras lo llevaban detenido de Graz a Dacha, saltó del tren por la ventanilla del baño. Había mucha nieve, y caminó varios kilómetros hasta una población. Se le congelaron los pies. La gangrena obligó a un médico a cortarle los dedos).
-¿Qué archivos consultó Forsyth para lograr sacar esos datos?
-Los archivos británicos.
-Entonces es posible que sea Roschmann. Mi ficha sobre él no es demasiado completa.
Roschmann en la camilla de la morgue de Asunción, Paraguay. Murió en julio de 1977 de un ataque al corazón. Nadie sabía su nombre: era un NN (Nazis en las sombras, Atlántida)
Emilio Wolf es un fiambrero próspero. Su negocio, La Alemana número 1, está en la calle Yegros, centro de Asunción. Cuando vio la fotografía de Wegener en los diarios no pudo reprimir el grito: "Ese hombre es Roschmann! No puedo equivocarme. Si lo hubiera encontrado por la calle, yo mismo lo habría matado!
Ese mismo día lo entrevistó un periodista del ABC Color. Y veinticuatro horas después, siete balas se clavaron en el frente de la fiambrería. Crucé la calle -yo vivía en el hotel de enfrente-.
-¿Qué pasó?
-Lo que tenía que pasar. Ayer, después de la nota en el diario, recibí cuarenta amenazas de muerte. Pero no le tengo miedo ni a un batallón de nazis.
-¿Por qué está tan seguro de que el muerto es Roschmann?
-Estuve en siete campos de concentración. En tres estuvo Roschmann. Pasaron muchos años. Pero cuando alguien te da una paliza todos los días, no te olvidás de él aunque engorde, se quede pelado o se haga cirugía estética. La mirada de su fotografía es la misma del hombre que gozaba castigando a los prisioneros con un látigo de alambre.
Doce del mediodía del sábado 13 en Asunción. Estoy a punto de partir. Bajo la luz agónica de una lámpara, sobre una mesa de mármol, veo por última vez el cadáver de Federico Wegener o Eduardo Roschmann. Afuera, 160 estudiantes del primer curso de Anatomía ríen, hablan, cantan. Salgo. Uno de ellos me pregunta.
-¿Nadie reclamó el cadáver?
-Nadie.
-Qué bien.
-¿Por qué?
-Somos futuros médicos. Necesitamos cadáveres para estudiar, y no tenemos muchos. Podemos usar su cuerpo para las clases prácticas.
En 1944, ese hombre que está tapado con una lona verde sobre una mesa de mármol, mandó a la muerte a 80 mil judíos. Y ahora, mediodía del sábado, es apenas un despojo que espera el bisturí.
Su fuga duró 34 días: su infierno privado. No lo alcanzó el castigo: extradición, juicio, condena, horca. Caso cerrado. Me voy. Lo último que veo y oigo es un grupo de muchachos con guardapolvo blanco celebrando la llegada de un cadáver sin dueño. Como un acto de justicia. Como una sinfonía.
Eduard Roschmann, alias Federico Wegener, vivió en Argentina y murió en Paraguay después de una larga fuga y con un periodista pisándole los talones. El tercer capítulo de los nazis que se escondieron en Sudamérica, en la pluma y el recuerdo de Alfredo Serra
Por Alfredo Serra | Especial para Infobae
Eduard Roschmann, comandante del campo de concentración en la capital de Letonia y responsable de la muerte de 40.000 judíos, terminó en una morgue paraguaya como objeto de estudio de aprendices de medicina
"En los ómnibus que oficiaban como cámaras de gas, Roschmann había ordenado pintar en los vidrios las figuras de seres humanos sonriendo. El que los veía pensaba, tal vez, que era gente feliz camino a su weekend. Pero en ese mismo momento, morían asfixiados adentro". (Frederick Forsyth, testimonio de 1977)
De cuantos sucesos extraños me ha deparado mi oficio, éste es el mayor. En 1972, Forsyth escribió uno de sus grandes best-sellers: "Odessa", basado en la organización del mismo nombre que protegió a criminales nazis del derrotado Tercer Reich. Eligió como protagonista a Eduard Roschmann, un SS que huyó de Alemania sin dejar rastros.
La primera mitad del libro es real: una biografía del SS hasta su desaparición. La segunda, ficción: un periodista lo busca para vengarse porque Roschmann asesinó a su padre. Pero esa segunda parte -la real- es la que yo investigué hasta su muerte siguiendo cada uno de sus pasos. Completé lo que para Forsyth hubiera sido imposible…
Lo que sigue es la exacta verdad.
Eduard Roschmann también fue protagonista de la novela best seller “Odessa”, del británico Frederick Forsyth, y del film del mismo nombre
Casi todos los pasajeros que iban en el ómnibus sonreían. Casi todos. El único gesto hosco, huidizo, era el del hombre del asiento número 23 -izquierda, ventanilla-: un hombre gordo, de cara roja y espeso bigote negro. A las ocho en punto de la noche del 6 de julio de 1977, el ómnibus de la compañía La Internacional -gris, con los colores de la bandera paraguaya pintados a lo largo- salió de Buenos Aires rumbo a Puerto Falcón, a 15 kilómetros de Asunción del Paraguay.
Un cuarto de hora antes, el hombre había llegado en un taxi a la estación terminal, jadeante, y se había desplomado en su asiento. Vestía pantalón negro, saco sport gris muy grueso, camisa blanca, corbata azul, y un sombrero brilloso por el uso y algo echado hacia delante le tapaba la cara. Mientras aseguraba su equipaje, su compañero de asiento bajó la vista: el hombre, a pesar de su sombrero y de su severa ropa, llevaba zapatillas deportivas blancas. Más tarde, en la primera parada, cuando el hombre bajó para tomar un café, su compañero de asiento notó que rengueaba.
A lo largo del viaje, el hombre se mantuvo despierto. Mientras pudo se sumergió en las páginas de un libro escrito en alemán. Cuando el chofer apagó las luces, guardó el libro en uno de los bolsillos de su saco y se quedó inmóvil, con los ojos fijos en el vidrio, como si quisiera descifrar el paisaje borrado por la noche.
El ómnibus llegó a Puerto Falcón el 7 de julio a las tres de la tarde. Asunción gemía bajo 32 grados y 90 de humedad. Unas nubes oscuras con borde violeta estaban a punto de estallar en diluvio.
El hombre bajó del ómnibus y se mezcló entre la gente, en la ruidosa terminal Brújula: una confusa geografía en la esquina de Presidente Franco y Colón. Adormilado, entró a una de las casas de cambio y metió un billete de 100 dólares por el hueco abierto en el vidrio blindado de la ventanilla. El empleado le dio 11.300 guaraníes.
Eduard Roschmann, “el carnicero de Riga”, vivió en Olivos, Buenos Aires, con documentos argentinos a nombre de Federico Wegener
A las tres y veinte se sentó en una mesa de la Pez Mar, una antigua taberna, y pidió una gaseosa de cualquier marca, "pero bien helada", exigió. Le sirvieron Guaraná, y se la tomó de un golpe. Mientras pagaba le preguntó al mozo si conocía alguna pensión tranquila. El mozo anotó en una servilleta: "Señora Ríos, Iturbe 859".
A las cuatro de la tarde, Juana Echagüe de Ríos, flaca, morena, de 65 años, tomaba tereré en el ancho patio de su pensión de la calle Iturbe, sentada en un sillón de mimbre, cuando un taxi celeste frenó delante de la puerta. El hombre, con el pesado saco colgado del brazo, cruzó el angosto pasillo de entrada y saludó. Juana Echagüe lo miró de arriba abajo: un hábito que después de cuarenta años de oficio le bastaba para aprobar o rechazar al cliente.
-Necesito una pieza. ¿Tiene algo?
-Tengo.
-¿Cuál es el precio?
-Cuatrocientos guaraníes por día con pensión completa.
Aceptó sin mirar siquiera el lugar. Pagó diez días por adelantado. Puso su cédula de identidad en la rugosa mano de la mujer y se hundió en la pieza: un cuadrado de cinco por cinco pintado de rosa furioso, con puerta y ventana verdes, cinco camas de una plaza (una, coronada por un enorme mosquitero), dos roperos que conocieron tiempos mejores y una mesa cubierta por hule deshilachado, albergue de botellas de vino vacías, fruta, remedios y revistas deshojadas.
El hombre no abrió la valija. Colgó el sombrero en un clavo y se tiró en la cama. Sus cuatro compañeros dormían la siesta con los pies desnudos y la cara tapada con revistas. Cuando se despertaron los saludó apenas con un gesto. Los cuatro eran chinos y sólo hablaban chino. Esa noche, mientras devoraba un guiso de fideos en la mesa común, instalada en el patio, se enteró de que los chinos trabajaban como vendedores ambulantes.
En los días que siguieron, Juana Echagüe trató de arrancarle algunas confesiones. Inútil. Se estrelló contra un pétreo silencio. Pero, como una araña en su tela, la dueña de la pensión esperaba su oportunidad. "En algún momento –pensaba–, este hombre me contará su historia". Acaso con la complicidad de la noche, o el café, que tanto le gustaba.
Eduard Roschmann era austríaco y había nacido en 1908. Pero, según el documento argentino, se llamaba Federico Wegener, y era un checo nacido en junio de 1914 (Nazis en las sombras, Atlántida)
Pero el hombre no se rendía. Se levantaba al amanecer. Desayunaba -pan, manteca, dulce, mucho café- y volvía a la miserable pieza. No se levantaba de la cama ni siquiera cuando limpiaban. Respiraba con dificultad y se agitaba por nada. Leía revistas (siempre las mismas), y el libro escrito en alemán. No hablaba por teléfono ni recibía llamadas. Jamás le llegó una carta. Una vez, ella lo sorprendió mientras quemaba en el baño una de las revistas que guardaba debajo del colchón…
A la hora del almuerzo se sentaba, puntual, en la cabecera. Oía la charla de todos, pero no abría la boca. Comía con avidez. Casi con ferocidad. Con el último bocado volvía a la pieza. Salía otra vez para tomar la merienda y esperaba en la cama, alumbrado por una lámpara sin pantalla, las palmadas que anunciaban la comida de la noche. Aceptaba cualquier menú. Luego, vuelta a la cama. No intentaba hablar con los chinos ni los chinos se esforzaban por hablar con él. Vivían juntos. Los unía la promiscuidad. Pero no había entre ellos siquiera una precaria forma de comunicación.
El día número diez, la dueña de la pensión le preguntó a quemarropa qué hacía en Asunción. El hombre le dijo que había ido a visitar a una amiga alemana, pero que no podía encontrarla. Ella advirtió que mentía: nunca había salido de la pensión… Pero aprovechó la brecha para preguntarle algunas cosas más.
El hombre le dijo que nació en Checoslovaquia. Hablaba con fuerte acento alemán y no entendía bien el español. Había que repetirle frases, ya que preguntaba con muletillas: "¿Cómo dice? ¿Dice usted?". También reveló no tener familia y trabajar como empleado. Pero el undécimo día rompió la reclusión.
Salió a las cinco de la tarde y volvió tres horas después con un paquete en la mano. Un pantalón que compró en la casa Monarca, en pleno centro, y que pagó 1.500 guaraníes. Cuando la dueña estaba a punto de darse por vencida empezaron a suceder cosas extrañas.
El día decimoquinto, por la mañana, uno de los chinos abandonó la pensión. Una hora después ocupó la cama libre un uruguayo joven, de pobrísimo aspecto. Al otro día, cuando Juana asomó su cabeza para anunciar que el desayuno estaba servido descubrió que el uruguayo había desaparecido. En ese momento, su enigmático cliente salía del baño.
-Me robó. El uruguayo me robó cinco mil guaraníes y dos camisas.
-Ya mismo llamo a la policía.
-No, por favor. No llame a nadie. No importa.
Ella insistió. Y por primera vez, el hombre perdió la calma.
–¡La policía no! ¡La policía no! ¡Deje todo como está!
El terrible hacinamiento en los campos de concentración. Así dormían los prisioneros judíos del régimen nazi (Archivo)
Tres días más tarde empezó el final de la historia. La noche del 25 de julio comió con brutalidad. Después del postre -dos enormes pedazos de mamón en almíbar- rechazó el café, dijo que estaba muy fatigado y se acostó vestido. A las seis de la mañana del otro día, uno de los chinos se despertó sobresaltado por unos ronquidos.
Saltó de la cama. El hombre estaba violeta. Tenía los ojos abiertos, y su boca dejaba escapar algo parecido a la espuma. Los gritos del chino alertaron a toda la pensión.
Epifanio Ríos, hijo de la dueña, salió a la calle y llamó un taxi. Lo envolvieron en una frazada, lo metieron en el taxi y lo llevaron al Hospital de Clínicas, a unos tres kilómetros del centro. Félix Motta, uno de los médicos residentes, ordenó que lo internaran en la sala B de la primera cátedra de Clínica Médica: un rectángulo de quince por siete casi centenario y recién pintado de verde claro. Lo acostaron en la cama número 16, debajo de una repisa llena de flores de material plástico.
Motta, después de revisarlo, informó que estaba en coma. Sin embargo, no murió. Resistió ese día, el otro, el tercero. Los médicos le hicieron una traqueotomía.
El primer día de agosto se levantó de la cama. El 4 pidió permiso para volver a la pensión y sacar su equipaje. Tomó un taxi en la puerta del hospital, entró en la pensión, hizo su valija en cinco minutos y se despidió de la dueña.
-¿No va a volver?
-No sé. Pero me espera un tratamiento muy largo. No vale la pena que pierda un cliente por guardarme la pieza…
Al otro día, 5 de agosto, la enfermera Mirtha Rodríguez no lo encontró en su cama. Temprano, mezclado entre los otros enfermos y las visitas, bajó por la escalera (la sala B está en el primer piso), atravesó el enorme patio y salió a la calle. Volvió cinco horas después. Le preguntaron adónde había ido, pero se encerró en un terco silencio: como en sus días en la pensión.
El día 10 a las siete de la mañana, la misma enfermera se acercó a la cama 16 con el termómetro en la mano. El hombre tenía los ojos abiertos. El brazo derecho colgaba fuera de la cama. La sábana, retorcida, dejaba sus pies al descubierto. Pies mutilados. Un solo dedo en el derecho y cuatro en el izquierdo.
A Roschmann le faltaba un dedo del izquierdo y tres del derecho, amputados después de su fuga por la nieve tras el suicidio de Hitler (Nazis en las sombras, Atlántida)
Estaba muerto. Hora del final: 0.45. Causa: infarto de miocardio. Cerca de la medianoche del mismo día 10, uno de los secretarios de redacción del diario ABC Color revisaba las últimas pruebas de la edición. Sonó el teléfono. Una voz de una mujer dijo: "Esta mañana murió un hombre en el Hospital de Clínicas, Federico Wegener. Investiguen. Ese hombre es Eduard Roschmann, el criminal de guerra".
Una hora más tarde, la morgue del Hospital de Clínicas se iluminó con el resplandor de los flashes. Federico Wegener, el pensionista silencioso de la calle Iturbe, estaba sobre una gastada mesa de mármol. Su cara, su bigote, las cicatrices de su cuerpo, sus pies mutilados, eran pistas. Pero no definitivas.
Al amanecer del 11 de agosto, el comisario de la primera sección de Asunción revisó todos los papeles del muerto. Entre ellos, una libreta de enrolamiento argentina número 8209470 a nombre de Federico Wegener, nacido el 21 de junio de 1914 en Eger, Sudeti, Checoslovaquia. Y una cédula de identidad argentina, Policía Federal, número 7.550.943, del 9 de noviembre de 1967. Fecha de entrada a la Argentina: 2 de octubre de 1948.
"No es Roschmann. Alguien murió por él", dijo Simón Wiesenthal en su bunker: el Centro de Documentación Judía de Viena. Acababa de recibir un cable con la noticia de la muerte de Federico Wegener. Con esa misma frase empezó, dos horas más tarde, esta conversación telefónica con él.
-Insisto. No es Roschmann. Alguien murió por él. La organización es tan grande que puede disponer de cadáveres de reemplazo. Según mis informantes, Roschmann está en Bolivia.
-Pero hay muchas coincidencias, Wisenthal. Los dedos de los pies cortados, por ejemplo.
-Sí, lo leí en un cable. Eso me confunde. No tengo ese dato.
-Sin embargo, Forsyth asegura que sí. (Nota: un mes antes, el escritor le dijo a una enviada especial que Roschmann perdió los dedos de los pies por congelamiento. A fines del invierno de 1948, mientras lo llevaban detenido de Graz a Dacha, saltó del tren por la ventanilla del baño. Había mucha nieve, y caminó varios kilómetros hasta una población. Se le congelaron los pies. La gangrena obligó a un médico a cortarle los dedos).
-¿Qué archivos consultó Forsyth para lograr sacar esos datos?
-Los archivos británicos.
-Entonces es posible que sea Roschmann. Mi ficha sobre él no es demasiado completa.
Roschmann en la camilla de la morgue de Asunción, Paraguay. Murió en julio de 1977 de un ataque al corazón. Nadie sabía su nombre: era un NN (Nazis en las sombras, Atlántida)
Emilio Wolf es un fiambrero próspero. Su negocio, La Alemana número 1, está en la calle Yegros, centro de Asunción. Cuando vio la fotografía de Wegener en los diarios no pudo reprimir el grito: "Ese hombre es Roschmann! No puedo equivocarme. Si lo hubiera encontrado por la calle, yo mismo lo habría matado!
Ese mismo día lo entrevistó un periodista del ABC Color. Y veinticuatro horas después, siete balas se clavaron en el frente de la fiambrería. Crucé la calle -yo vivía en el hotel de enfrente-.
-¿Qué pasó?
-Lo que tenía que pasar. Ayer, después de la nota en el diario, recibí cuarenta amenazas de muerte. Pero no le tengo miedo ni a un batallón de nazis.
-¿Por qué está tan seguro de que el muerto es Roschmann?
-Estuve en siete campos de concentración. En tres estuvo Roschmann. Pasaron muchos años. Pero cuando alguien te da una paliza todos los días, no te olvidás de él aunque engorde, se quede pelado o se haga cirugía estética. La mirada de su fotografía es la misma del hombre que gozaba castigando a los prisioneros con un látigo de alambre.
Doce del mediodía del sábado 13 en Asunción. Estoy a punto de partir. Bajo la luz agónica de una lámpara, sobre una mesa de mármol, veo por última vez el cadáver de Federico Wegener o Eduardo Roschmann. Afuera, 160 estudiantes del primer curso de Anatomía ríen, hablan, cantan. Salgo. Uno de ellos me pregunta.
-¿Nadie reclamó el cadáver?
-Nadie.
-Qué bien.
-¿Por qué?
-Somos futuros médicos. Necesitamos cadáveres para estudiar, y no tenemos muchos. Podemos usar su cuerpo para las clases prácticas.
En 1944, ese hombre que está tapado con una lona verde sobre una mesa de mármol, mandó a la muerte a 80 mil judíos. Y ahora, mediodía del sábado, es apenas un despojo que espera el bisturí.
Su fuga duró 34 días: su infierno privado. No lo alcanzó el castigo: extradición, juicio, condena, horca. Caso cerrado. Me voy. Lo último que veo y oigo es un grupo de muchachos con guardapolvo blanco celebrando la llegada de un cadáver sin dueño. Como un acto de justicia. Como una sinfonía.
viernes, 14 de abril de 2017
Argentina: El descubrimiento del criminal SS Walter Kutschmann
La historia del criminal nazi entregado a un periodista por el precio de tres caramelos
Walter Kutschmann fue otro asesino SS refugiado y protegido en la Argentina. Pero en 1975 alguien interrumpió con un grito sus días entre Wagner, rosas y ovejeros alemanes. Una segunda entrega de los criminales nazis escondidos en Sudamérica en primera persona, escrita y vivida por Alfredo Serra
Por Alfredo Serra | Infobae
En la Alemania nazi a Walter Kutschmann le decían “el carnicero de Riga”. Aquí ya en su estadía segura en Buenos Aires, primero en CABA y luego en Miramar, provincia de Buenos Aires. Allí, todos lo consideraban “un buen vecino”.
"¿Un peso, dice? ¿Un peso moneda nacional?". Y dijo que sí.
…………………………………………………………………………………………………………….
Wulencka, Ucrania, 28 de abril de 1941. Un brumoso sol de primavera ilumina la verde colina. Temblando, veinte profesores polacos judíos y sus familias, arrancados de su patria, esperan la muerte.
El pelotón de fusilamiento, rígido, en posición de firme, sugiere una línea de Federico García Lorca sobre la Guardia Civil en los criminales días del Generalísimo Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España por la gracia de Dios. Título que apenas agitaba su helada sangre de serpiente.
Pero el ejecutor, el amo de los verdugos, camina de un lado a otro: sabe que el suspenso aumenta el terror. Es alto, marcial en el uniforme negro de Schutz-Staffel (S.S.), y ha llegado su gran momento: la Bluttorden, la orden de sangre, que lo hará por mil años, como ha prometido el fracasado pintor austríaco Adolf Hitler, glorioso e inmortal.
Por fin, antes de que el barro mancille sus altas y relucientes botas, negras también, ordena fuego. Luego, como quien cuenta reses sacrificadas, hace el inventario: sesenta cadáveres, contando mujeres y niños. Misión cumplida.
Hitler y sus acólitos hacia 1934. En el círculo, Walter Kutschmann, quien tras la guerra se ocultó y vivió en la ciudad de Miramar, provincia de Buenos Aires.
"El Fürher sabrá agradecerlo", piensa. Walter Kutschmann tiene 27 años. Es el miembro 404.651 del Partido Nazi, y su doble S lo entroniza como cuerpo de élite. No es un cualquiera, y ése no será su último crimen.
En el invierno de 1945, el sueño del milenio nazi ha terminado. La ciudad de Dresden parece arrasada por un terremoto. Berlín, un aquelarre. De Hitler y su mujer, Eva Braun, sólo quedan cenizas, incinerados -su última voluntad- después de suicidarse. Pero él, Walter Kutschmann, ha sobrevivido, eludiendo las balas aliadas y sin atreverse a morder la cápsula de cianuro: el rápido final urdido por Hitler para sus monstruos ante el derrumbe del Tercer Reich.
Busca, como tantos, y gracias a los pasaportes argentinos en blanco derramados por el peronismo, el más seguro de los refugios: Buenos Aires. Se emplea en una empresa alemana: Osram. Ocupa un escritorio en el segundo piso de Bernardo de Irigoyen 330, y pasa largos y grises años controlando la calidad y el precio de lámparas eléctricas, filamentos de tungsteno, vidrios y cajas de cartón. Un refugio perfecto para esfumarse y eludir la mano implacable del cazador de criminales nazis, Simon Wiesenthal.
Desde luego, ya no se llama Walter Kutschmann. Sus tarjetas dicen "Peter R. Olmo", y para sus compañeros es simplemente "Don Pedro". La letra R significa "Ricardo". Nadie, hasta 1975, lo reclama. En rigor, apenas existe más allá de su oficina y de las varias casas que cada tanto alquila en algunos barrios porteños para borrar aun más sus huellas.
Nazis en Argentina: Klaus Altmann, sanguinario comandante SS; Walter Kutschmann, oficial a cargo de un grupo de exterminio; Eduard Roschmann ordenó ejecutar a miles de judíos
Pero un día entre sus serenos días de Wagner, rosas y perros fieles, sólo habitados por los fantasmas del ayer, la larga y paciente mano del cazador, el hombre que sobrevivió a once campos de concentración, lo delata. Se abre una investigación de fórmula: el país que lo amparó, como a tantos, sigue siendo cómplice. La empresa Osram lo separa "hasta que su identidad sea aclarada". Y Kutschman desaparece.
Allí se inicia mi investigación, en dónde no sólo pongo en juego mi largo oficio; sino también -y en especial- mi convicción moral de castigo a La Bestia. Los primeros treinta días sólo suman fracasos. El fantasma, como tal, es inasible. Pero una tarde de verano, ya listo para dejar la redacción, alguien se anuncia en la portería y pregunta por mí bajo un nombre que desconozco y un argumento tentador: "Tengo una información que puede interesarle". Lo recibo. Tiene unos 35 años. Está muy bien vestido: impecable traje beige y corbata.
-Soy un industrial textil de Junín. He leído algunas de sus notas, y sé que anda detrás de Kutschmann.
–Es cierto.
-No creo que lo encuentre. Está bien encaminado, pero le faltan datos clave. Y yo los tengo…
–Lo escucho.
-No todavía. Eso tiene un precio.
–Lo siento, pero no estoy autorizado a comprar información. Soy un simple redactor, y a esta hora no hay en la editorial un jefe a quien consultar.
-No se preocupe. La suma que quiero no es alta.
–Pero aun así…
-Yo quiero un peso.
–¿Un peso moneda nacional?
-Sí. Un peso.
Busco en uno de mis bolsillos y le doy un peso. Total, si se trata de un delirante, poco pierdo…
-No. Quiero que me lo paguen en la caja, y a cambio de un recibo. Una operación en regla.
Miro el reloj. Son las seis menos cuarto de la tarde, y la caja de la editorial Atlántida cierra a las seis. Bajamos un piso al trote: edificio antiguo, muchos escalones. Le explico el problema al cajero, no menos asombrado que yo. Pero la operación se cumple. Recibe la ridícula suma, firma un recibo con un nombre seguramente falso, y recién entonces escribe en mi libreta de apuntes dos datos esenciales.
Kutschmann fue fotografiado por primera vez en 1975. El periodista Alfredo Serra lo descubrió en Miramar. Confesó su identidad, pero siguió libre muchos años más.
Yo tenía una pista: el criminal de guerra vivía en Miramar. Pero "el industrial textil de Junín" -posiblemente un service judío que por alguna razón no podía o no debía actuar- describió el edificio costero… ¡y el auto del personaje! Un Mercedes Benz de la década del 50, gris. Acaso el único de Miramar. Al irse me dijo: "Si lo encuentra, tenga cuidado. Le va a tirar los perros encima. Los secuaces que lo protegen también son asesinos fugitivos".
Esa misma noche, con el fotógrafo Ricardo Alfieri (h), me embarco en un ómnibus. Destino: Miramar. Nos alojamos en un hotelucho como simples turistas.
Al alba del otro día, desde un taxi, montamos guardia esperando al auto y al hombre. Y la taba grita "¡Suerte!". Algo después de las once de la mañana vemos el auto. A lo lejos, pero inconfundible. Con su teleobjetivo, Alfieri lee la chapa: C465177. Avanza a baja velocidad. Frena a veinte metros de nuestro mangrullo.
Baja. Pantalón gris, camisa leñadora a cuadros marrones y amarillos, canoso, gruesos lentes, zapatillas deportivas, una bolsa de feria en la mano derecha. Camina hasta un sencillo edificio de tres pisos, con la llave en la otra mano. Antes de que la haga girar, salgo del auto, corro a zancadas, y le grito a sus espaldas: "¡Kutschmann!".
Salta como si hubiera pisado una serpiente.
-¿Quién es usted? ¡Yo no soy ese hombre! Me llamo Pedro Ricardo Olmo.
–Soy Alfredo Serra, periodista. Y usted es Walter Kutschmann. Ya es tarde para negarlo.
-¡Usted! ¡Usted es el hombre que destruyó mi vida con las notas que publicó!
–Según Simon Wiesenthal, usted destruyó muchas más. ¿Se acuerda de las colinas de Wulencka? ¿Se acuerda de que lo llamaban "el carnicero de Riga"? Hable…
-No puedo hablar. No quiero publicidad. Vuelva en marzo, cuando mis abogados ya hayan completado el alegato de mi defensa, y lo recibiré.
–Para mí, marzo es la eternidad.
-Si hablo, usted me entrega a mis asesinos. Pero de todas maneras, soy un hombre muerto…
Por fin, entre altivo y vencido, acepta el diálogo. Lentamente bajamos a la playa. Para entonces, la cámara de Alfieri lo ha capturado en más de veinte tomas: el fantasma tiene cara y cuerpo. La entrevista es previsible: preguntas directas, respuestas esquivas.
–¿Cómo entró al país? ¿Quién le dio el pasaporte? ¿Quién lo protege?
-Etcétera.
De pronto, aterida -desmintiendo a enero, la mañana es gélida-, al borde de la histeria, llega su mujer: "Dígale a los asesinos que vengan con dos balas. Una para mí y otra para él", dice, abrazándolo.
La mujer de Kutschmann, Gerlada de Olmo, interrumpió la entrevista de Serra en Miramar
Insisto.
–¿Niega sus crímenes, Kutschmann?
-Aquello era una guerra. Cumplí órdenes. Pero no tuve nada que ver con las cámaras de gas ni con las matanzas de judíos.
–Es curioso. Hace tres años, en Bolivia, Klaus Altmann, Barbie, me dijo lo mismo…
No quiso hablar más y remontó la playa hacia su departamento del tercer piso, fumando el enésimo cigarrillo, que prendía con un encendedor de plata.
Recordé aquello de los perros. Corrimos al hotel, pagamos, y en la ruta, a dedo, nos zambullimos en un ómnibus que iba a Mar del Plata. Era enero de 1975. Publicamos la entrevista, las fotos, el paradero, todas las señales. Pero recién… ¡en noviembre de 1985, en Florida, provincia de Buenos Aires, agentes de Interpol lo capturaron!
Empezó una larga serie de chicanas legales para impedir su extradición y su segura condena. Pero antes, la muerte cerró el capítulo. Su corazón claudicó el 30 de agosto de 1986 en el Hospital Fernández. La policía argentina, a pesar del grueso expediente de denuncia, jamás se dio por enterada.
En aquella tarde de verano, cuando sucedió la enigmática negociación, con un peso moneda nacional apenas era posible comprar tres caramelos.
Walter Kutschmann fue otro asesino SS refugiado y protegido en la Argentina. Pero en 1975 alguien interrumpió con un grito sus días entre Wagner, rosas y ovejeros alemanes. Una segunda entrega de los criminales nazis escondidos en Sudamérica en primera persona, escrita y vivida por Alfredo Serra
Por Alfredo Serra | Infobae
En la Alemania nazi a Walter Kutschmann le decían “el carnicero de Riga”. Aquí ya en su estadía segura en Buenos Aires, primero en CABA y luego en Miramar, provincia de Buenos Aires. Allí, todos lo consideraban “un buen vecino”.
"¿Un peso, dice? ¿Un peso moneda nacional?". Y dijo que sí.
…………………………………………………………………………………………………………….
Wulencka, Ucrania, 28 de abril de 1941. Un brumoso sol de primavera ilumina la verde colina. Temblando, veinte profesores polacos judíos y sus familias, arrancados de su patria, esperan la muerte.
El pelotón de fusilamiento, rígido, en posición de firme, sugiere una línea de Federico García Lorca sobre la Guardia Civil en los criminales días del Generalísimo Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España por la gracia de Dios. Título que apenas agitaba su helada sangre de serpiente.
Pero el ejecutor, el amo de los verdugos, camina de un lado a otro: sabe que el suspenso aumenta el terror. Es alto, marcial en el uniforme negro de Schutz-Staffel (S.S.), y ha llegado su gran momento: la Bluttorden, la orden de sangre, que lo hará por mil años, como ha prometido el fracasado pintor austríaco Adolf Hitler, glorioso e inmortal.
Por fin, antes de que el barro mancille sus altas y relucientes botas, negras también, ordena fuego. Luego, como quien cuenta reses sacrificadas, hace el inventario: sesenta cadáveres, contando mujeres y niños. Misión cumplida.
Hitler y sus acólitos hacia 1934. En el círculo, Walter Kutschmann, quien tras la guerra se ocultó y vivió en la ciudad de Miramar, provincia de Buenos Aires.
"El Fürher sabrá agradecerlo", piensa. Walter Kutschmann tiene 27 años. Es el miembro 404.651 del Partido Nazi, y su doble S lo entroniza como cuerpo de élite. No es un cualquiera, y ése no será su último crimen.
En el invierno de 1945, el sueño del milenio nazi ha terminado. La ciudad de Dresden parece arrasada por un terremoto. Berlín, un aquelarre. De Hitler y su mujer, Eva Braun, sólo quedan cenizas, incinerados -su última voluntad- después de suicidarse. Pero él, Walter Kutschmann, ha sobrevivido, eludiendo las balas aliadas y sin atreverse a morder la cápsula de cianuro: el rápido final urdido por Hitler para sus monstruos ante el derrumbe del Tercer Reich.
Busca, como tantos, y gracias a los pasaportes argentinos en blanco derramados por el peronismo, el más seguro de los refugios: Buenos Aires. Se emplea en una empresa alemana: Osram. Ocupa un escritorio en el segundo piso de Bernardo de Irigoyen 330, y pasa largos y grises años controlando la calidad y el precio de lámparas eléctricas, filamentos de tungsteno, vidrios y cajas de cartón. Un refugio perfecto para esfumarse y eludir la mano implacable del cazador de criminales nazis, Simon Wiesenthal.
Desde luego, ya no se llama Walter Kutschmann. Sus tarjetas dicen "Peter R. Olmo", y para sus compañeros es simplemente "Don Pedro". La letra R significa "Ricardo". Nadie, hasta 1975, lo reclama. En rigor, apenas existe más allá de su oficina y de las varias casas que cada tanto alquila en algunos barrios porteños para borrar aun más sus huellas.
Nazis en Argentina: Klaus Altmann, sanguinario comandante SS; Walter Kutschmann, oficial a cargo de un grupo de exterminio; Eduard Roschmann ordenó ejecutar a miles de judíos
Pero un día entre sus serenos días de Wagner, rosas y perros fieles, sólo habitados por los fantasmas del ayer, la larga y paciente mano del cazador, el hombre que sobrevivió a once campos de concentración, lo delata. Se abre una investigación de fórmula: el país que lo amparó, como a tantos, sigue siendo cómplice. La empresa Osram lo separa "hasta que su identidad sea aclarada". Y Kutschman desaparece.
Allí se inicia mi investigación, en dónde no sólo pongo en juego mi largo oficio; sino también -y en especial- mi convicción moral de castigo a La Bestia. Los primeros treinta días sólo suman fracasos. El fantasma, como tal, es inasible. Pero una tarde de verano, ya listo para dejar la redacción, alguien se anuncia en la portería y pregunta por mí bajo un nombre que desconozco y un argumento tentador: "Tengo una información que puede interesarle". Lo recibo. Tiene unos 35 años. Está muy bien vestido: impecable traje beige y corbata.
-Soy un industrial textil de Junín. He leído algunas de sus notas, y sé que anda detrás de Kutschmann.
–Es cierto.
-No creo que lo encuentre. Está bien encaminado, pero le faltan datos clave. Y yo los tengo…
–Lo escucho.
-No todavía. Eso tiene un precio.
–Lo siento, pero no estoy autorizado a comprar información. Soy un simple redactor, y a esta hora no hay en la editorial un jefe a quien consultar.
-No se preocupe. La suma que quiero no es alta.
–Pero aun así…
-Yo quiero un peso.
–¿Un peso moneda nacional?
-Sí. Un peso.
Busco en uno de mis bolsillos y le doy un peso. Total, si se trata de un delirante, poco pierdo…
-No. Quiero que me lo paguen en la caja, y a cambio de un recibo. Una operación en regla.
Miro el reloj. Son las seis menos cuarto de la tarde, y la caja de la editorial Atlántida cierra a las seis. Bajamos un piso al trote: edificio antiguo, muchos escalones. Le explico el problema al cajero, no menos asombrado que yo. Pero la operación se cumple. Recibe la ridícula suma, firma un recibo con un nombre seguramente falso, y recién entonces escribe en mi libreta de apuntes dos datos esenciales.
Kutschmann fue fotografiado por primera vez en 1975. El periodista Alfredo Serra lo descubrió en Miramar. Confesó su identidad, pero siguió libre muchos años más.
Yo tenía una pista: el criminal de guerra vivía en Miramar. Pero "el industrial textil de Junín" -posiblemente un service judío que por alguna razón no podía o no debía actuar- describió el edificio costero… ¡y el auto del personaje! Un Mercedes Benz de la década del 50, gris. Acaso el único de Miramar. Al irse me dijo: "Si lo encuentra, tenga cuidado. Le va a tirar los perros encima. Los secuaces que lo protegen también son asesinos fugitivos".
Esa misma noche, con el fotógrafo Ricardo Alfieri (h), me embarco en un ómnibus. Destino: Miramar. Nos alojamos en un hotelucho como simples turistas.
Al alba del otro día, desde un taxi, montamos guardia esperando al auto y al hombre. Y la taba grita "¡Suerte!". Algo después de las once de la mañana vemos el auto. A lo lejos, pero inconfundible. Con su teleobjetivo, Alfieri lee la chapa: C465177. Avanza a baja velocidad. Frena a veinte metros de nuestro mangrullo.
Baja. Pantalón gris, camisa leñadora a cuadros marrones y amarillos, canoso, gruesos lentes, zapatillas deportivas, una bolsa de feria en la mano derecha. Camina hasta un sencillo edificio de tres pisos, con la llave en la otra mano. Antes de que la haga girar, salgo del auto, corro a zancadas, y le grito a sus espaldas: "¡Kutschmann!".
Salta como si hubiera pisado una serpiente.
-¿Quién es usted? ¡Yo no soy ese hombre! Me llamo Pedro Ricardo Olmo.
–Soy Alfredo Serra, periodista. Y usted es Walter Kutschmann. Ya es tarde para negarlo.
-¡Usted! ¡Usted es el hombre que destruyó mi vida con las notas que publicó!
–Según Simon Wiesenthal, usted destruyó muchas más. ¿Se acuerda de las colinas de Wulencka? ¿Se acuerda de que lo llamaban "el carnicero de Riga"? Hable…
-No puedo hablar. No quiero publicidad. Vuelva en marzo, cuando mis abogados ya hayan completado el alegato de mi defensa, y lo recibiré.
–Para mí, marzo es la eternidad.
-Si hablo, usted me entrega a mis asesinos. Pero de todas maneras, soy un hombre muerto…
Por fin, entre altivo y vencido, acepta el diálogo. Lentamente bajamos a la playa. Para entonces, la cámara de Alfieri lo ha capturado en más de veinte tomas: el fantasma tiene cara y cuerpo. La entrevista es previsible: preguntas directas, respuestas esquivas.
–¿Cómo entró al país? ¿Quién le dio el pasaporte? ¿Quién lo protege?
-Etcétera.
De pronto, aterida -desmintiendo a enero, la mañana es gélida-, al borde de la histeria, llega su mujer: "Dígale a los asesinos que vengan con dos balas. Una para mí y otra para él", dice, abrazándolo.
La mujer de Kutschmann, Gerlada de Olmo, interrumpió la entrevista de Serra en Miramar
Insisto.
–¿Niega sus crímenes, Kutschmann?
-Aquello era una guerra. Cumplí órdenes. Pero no tuve nada que ver con las cámaras de gas ni con las matanzas de judíos.
–Es curioso. Hace tres años, en Bolivia, Klaus Altmann, Barbie, me dijo lo mismo…
No quiso hablar más y remontó la playa hacia su departamento del tercer piso, fumando el enésimo cigarrillo, que prendía con un encendedor de plata.
Recordé aquello de los perros. Corrimos al hotel, pagamos, y en la ruta, a dedo, nos zambullimos en un ómnibus que iba a Mar del Plata. Era enero de 1975. Publicamos la entrevista, las fotos, el paradero, todas las señales. Pero recién… ¡en noviembre de 1985, en Florida, provincia de Buenos Aires, agentes de Interpol lo capturaron!
Empezó una larga serie de chicanas legales para impedir su extradición y su segura condena. Pero antes, la muerte cerró el capítulo. Su corazón claudicó el 30 de agosto de 1986 en el Hospital Fernández. La policía argentina, a pesar del grueso expediente de denuncia, jamás se dio por enterada.
En aquella tarde de verano, cuando sucedió la enigmática negociación, con un peso moneda nacional apenas era posible comprar tres caramelos.
lunes, 20 de marzo de 2017
Biografía: Riphagen, una rata fascista amigo de Perón y Evita
Bernardus Andreas "Dries" Riphagen
La Segunda Guerra
(7 de septiembre de 1909 Amsterdam [Holanda], + 13 de mayo de 1973, Montreux [Suiza]. Fue un conocido delincuente holandés, el cual colaboró con los alemanes durante la SGM, estando involucrado en al menos 200 muertes.
Nació en una familia numerosa, siendo el undécimo hijo. Su padre, alcohólico, trabajaba en la Marina. Su madre, falleció a los pocos años de nacer. Poco más tarde, su padre se volvió a casar.
A los catorce años, ya era un adolescente difícil, fue enviado a una escuela de la Marina, donde alcanzó el grado de cadete. Estuvo navegando durante un año. Residió durante dos años en Estados Unidos, donde empezó a tratar con los círculos criminales, aprendiendo de sus métodos, de dónde le vino el sobrenombre posterior de Al Capone, y a la vez, trabajaba en la empresa de petróleo Standard Oil.
A su regreso de los EE. UU., con dieciocho años, Dries se unió al NSNAP (Partido Nacional Socialista de los Trabajadores holandeses), el cual era antisemita y abogaba por la unión de Holanda con Alemania.
Empezó a moverse en los bajos fondos de Amsterdam, donde su ocupación era como proxeneta y ladrón, demostrando una cierta habilidad para moverse en este mundo, asimismo, su pasión era las apuestas, las joyas (principalmente diamantes) y los coches.
Con la ocupación alemana de 1940, no sólo continuó con sus actividades, sino que abarcó mucho más, empezando a colaborar con el SD Sicherheitsdienst Servicio de Seguridad alemán y como miembro de la Oficina Central de Emigración Judía (Zentralstelle für jüdische Auswanderung), primero en La Haya y después en su ciudad natal, junto a los miembros de la familia Olij, Jan, Kees y Sam.
Esto le permitió, junto a sus compinches, introducirse (y ganar la confianza) de los judíos, los cuales estaban a disposición de las autoridades alemanas, lo cual incluía sus propiedades, un filón del cual Dries empezó a aprovecharse con las confiscaciones de propiedades y joyas, con coacciones incluso para que delataran a otros judíos, y él daba a los alemanes, no sin antes llevarse su parte (10%) establecida con éstos, aunque se embolsaba más de lo pactado. tampoco faltaban judíos como agentes encubiertos, los cuales amenazados con la deportación de ellos o de su familia, se infiltraban en la Resistencia.
En 1943, formó parte de la Columna Henneicke, que era un grupo de unos treinta colaboradores holandeses, en su mayoría miembros de los bajos fondos, los cuales se dedicaban (cobrando en metálico por cada judío) a buscar a los judíos que se habían escondido de las persecuciones. En este mismo año, entregaron a las autoridades alemanas más de 3000 judíos holandeses.
Dries atesoraba ya una pequeña fortuna, el cual iba ingresándola en cuentas de Suiza y Bélgica.
En octubre de este año, la columna fue disuelta, acusada de corrupción en su propio beneficio.
Dries se traslada a Assen, donde empieza a trabajar en otra columna (Hoffman) [especializada en ejecuciones y en localizar aviadores aliados que habían sido derribados] y colaborando con el SD de la ciudad. Asesinó al resistente holandés Gerhard Badrian. En esta ciudad, tiene un accidente de coche, donde se lesiona de gravedad en una pierna.
Al finalizar la guerra, empezó a ser buscado por la policía como traidor y por asesinatos de judíos. Al verse acorralado, se puso en contacto con un antiguo jefe de policía de Enschede y miembro de la Resistencia, Wim E. Sanders, para negociar.
No fue entregado a las autoridades locales, pero sí bajo arresto domiciliario, a cambio de información de colaboradores y redes de los alemanes.
En febrero de 1946 escapa, con la ayuda de miembros de la Oficina de Seguridad holandesa BNV (Bureau voor Nationale Veiligheid), en un coche fúnebre, dentro de un ataúd, cruzando la frontera con Bélgica. Posteriormente, estuvo un tiempo recorriendo España.
A mitad de este año, fue detenido cerca de la frontera con Francia, al carecer de documentación, e ingresado en la cárcel, siendo posteriormente liberado bajo fianza, ayudado por algún contacto (se cree que fue un sacerdote español), con la obligación de tramitar su documentación.
Obtiene un pasaporte Nansen (una tarjeta de identidad para los refugiados apátridas), por medicación de un miembro del Servicio de Seguridad holandés, el cual le proporciona ropa y calzado, con la salvedad de que en los talones del calzado, había diamantes.
Cuando estaba a punto de ser extraditado a Holanda, en marzo de 1948, vuela hacia Argentina con un amigo. Al enterarse de su presencia en este país, la Embajada holandesa cursa una solicitud de extradición, pero sólo con los cargos de robo de automóviles y robo, con lo cual las autoridades argentinas denegaron la solicitud, manifestando que ese delito ya había prescrito. Cabe destacar que Dries se había hecho amigo de un miembro de la Corte Suprema de Argentina.
También consiguió acercarse al matrimonio Perón, llegando a tener un puesto como secretario. Se instala en la capital de este país, donde pone en marcha un negocio de fotografía, y a la vez, organizando competiciones de boxeo, a lo que era aficionado desde su juventud, y colaborando con los servicios secretos de Argentina.
Cuando el Presidente del país fue derrocado, Dries viajó a Europa, viviendo en varios países. Su última dirección conocida fue en Madrid (España), en la calle Padilla 4, de alquiler, que pagaba una tal Alicia López García, donde vivía rodeada de lujo y de mujeres adineradas, las cuales le mantenían. (esta dirección fue facilitada por el Servicio de Inteligencia holandés en Londres).
En 1973, se trasladó a una clínica en Suiza, enfermo de cáncer, donde murió. Nunca más volvió a ver a su mujer Greetje ni a su hijo cuando se fue de Europa en 1946.
Su mujer se casó con el hombre que ayudó a su marido a cruzar la frontera con Bélgica, Frits Kerkhoven, ex detective y miembro de la Resistencia, y ésta adoptó a su hijo.
En 2010, dos periodistas holandeses publicaron un libro sobre Dries “Riphagen: de Amsterdamse onderwereld 1940-1945 [solo está editado en holandés] con las declaraciones de su hijo Rob y de otros compinches.
Tres años más tarde, una emisora de radio holandesa realizó una serie sobre su persona.
En 2016, se hizo la película sobre su vida Riphagen por el director Pieter Kuijpers, con guión de Thomas van der Ree y Paul Ene Nelisse, el papel principal fue interpretado por Jeroen van Koningsbrugge, que también lo había interpretado en la serie de la radio.
Con su hijo Rob
Imagen
Enlace del artículo de la película en este foro: Riphagen
https://nl.wikipedia.org/wiki/Dries_Riphagen
http://www.miguelgarciavega.com/no-hubo ... -riphagen/
http://www.go2war2.nl/artikel/2624/Biog ... phagen.htm
https://www.google.es/
La Segunda Guerra
(7 de septiembre de 1909 Amsterdam [Holanda], + 13 de mayo de 1973, Montreux [Suiza]. Fue un conocido delincuente holandés, el cual colaboró con los alemanes durante la SGM, estando involucrado en al menos 200 muertes.
BIOGRAFÍA
Nació en una familia numerosa, siendo el undécimo hijo. Su padre, alcohólico, trabajaba en la Marina. Su madre, falleció a los pocos años de nacer. Poco más tarde, su padre se volvió a casar.
A los catorce años, ya era un adolescente difícil, fue enviado a una escuela de la Marina, donde alcanzó el grado de cadete. Estuvo navegando durante un año. Residió durante dos años en Estados Unidos, donde empezó a tratar con los círculos criminales, aprendiendo de sus métodos, de dónde le vino el sobrenombre posterior de Al Capone, y a la vez, trabajaba en la empresa de petróleo Standard Oil.
A su regreso de los EE. UU., con dieciocho años, Dries se unió al NSNAP (Partido Nacional Socialista de los Trabajadores holandeses), el cual era antisemita y abogaba por la unión de Holanda con Alemania.
Empezó a moverse en los bajos fondos de Amsterdam, donde su ocupación era como proxeneta y ladrón, demostrando una cierta habilidad para moverse en este mundo, asimismo, su pasión era las apuestas, las joyas (principalmente diamantes) y los coches.
Con la ocupación alemana de 1940, no sólo continuó con sus actividades, sino que abarcó mucho más, empezando a colaborar con el SD Sicherheitsdienst Servicio de Seguridad alemán y como miembro de la Oficina Central de Emigración Judía (Zentralstelle für jüdische Auswanderung), primero en La Haya y después en su ciudad natal, junto a los miembros de la familia Olij, Jan, Kees y Sam.
Esto le permitió, junto a sus compinches, introducirse (y ganar la confianza) de los judíos, los cuales estaban a disposición de las autoridades alemanas, lo cual incluía sus propiedades, un filón del cual Dries empezó a aprovecharse con las confiscaciones de propiedades y joyas, con coacciones incluso para que delataran a otros judíos, y él daba a los alemanes, no sin antes llevarse su parte (10%) establecida con éstos, aunque se embolsaba más de lo pactado. tampoco faltaban judíos como agentes encubiertos, los cuales amenazados con la deportación de ellos o de su familia, se infiltraban en la Resistencia.
En 1943, formó parte de la Columna Henneicke, que era un grupo de unos treinta colaboradores holandeses, en su mayoría miembros de los bajos fondos, los cuales se dedicaban (cobrando en metálico por cada judío) a buscar a los judíos que se habían escondido de las persecuciones. En este mismo año, entregaron a las autoridades alemanas más de 3000 judíos holandeses.
Dries atesoraba ya una pequeña fortuna, el cual iba ingresándola en cuentas de Suiza y Bélgica.
En octubre de este año, la columna fue disuelta, acusada de corrupción en su propio beneficio.
Dries se traslada a Assen, donde empieza a trabajar en otra columna (Hoffman) [especializada en ejecuciones y en localizar aviadores aliados que habían sido derribados] y colaborando con el SD de la ciudad. Asesinó al resistente holandés Gerhard Badrian. En esta ciudad, tiene un accidente de coche, donde se lesiona de gravedad en una pierna.
Al finalizar la guerra, empezó a ser buscado por la policía como traidor y por asesinatos de judíos. Al verse acorralado, se puso en contacto con un antiguo jefe de policía de Enschede y miembro de la Resistencia, Wim E. Sanders, para negociar.
No fue entregado a las autoridades locales, pero sí bajo arresto domiciliario, a cambio de información de colaboradores y redes de los alemanes.
En febrero de 1946 escapa, con la ayuda de miembros de la Oficina de Seguridad holandesa BNV (Bureau voor Nationale Veiligheid), en un coche fúnebre, dentro de un ataúd, cruzando la frontera con Bélgica. Posteriormente, estuvo un tiempo recorriendo España.
A mitad de este año, fue detenido cerca de la frontera con Francia, al carecer de documentación, e ingresado en la cárcel, siendo posteriormente liberado bajo fianza, ayudado por algún contacto (se cree que fue un sacerdote español), con la obligación de tramitar su documentación.
Obtiene un pasaporte Nansen (una tarjeta de identidad para los refugiados apátridas), por medicación de un miembro del Servicio de Seguridad holandés, el cual le proporciona ropa y calzado, con la salvedad de que en los talones del calzado, había diamantes.
Cuando estaba a punto de ser extraditado a Holanda, en marzo de 1948, vuela hacia Argentina con un amigo. Al enterarse de su presencia en este país, la Embajada holandesa cursa una solicitud de extradición, pero sólo con los cargos de robo de automóviles y robo, con lo cual las autoridades argentinas denegaron la solicitud, manifestando que ese delito ya había prescrito. Cabe destacar que Dries se había hecho amigo de un miembro de la Corte Suprema de Argentina.
También consiguió acercarse al matrimonio Perón, llegando a tener un puesto como secretario. Se instala en la capital de este país, donde pone en marcha un negocio de fotografía, y a la vez, organizando competiciones de boxeo, a lo que era aficionado desde su juventud, y colaborando con los servicios secretos de Argentina.
Cuando el Presidente del país fue derrocado, Dries viajó a Europa, viviendo en varios países. Su última dirección conocida fue en Madrid (España), en la calle Padilla 4, de alquiler, que pagaba una tal Alicia López García, donde vivía rodeada de lujo y de mujeres adineradas, las cuales le mantenían. (esta dirección fue facilitada por el Servicio de Inteligencia holandés en Londres).
En 1973, se trasladó a una clínica en Suiza, enfermo de cáncer, donde murió. Nunca más volvió a ver a su mujer Greetje ni a su hijo cuando se fue de Europa en 1946.
Su mujer se casó con el hombre que ayudó a su marido a cruzar la frontera con Bélgica, Frits Kerkhoven, ex detective y miembro de la Resistencia, y ésta adoptó a su hijo.
En 2010, dos periodistas holandeses publicaron un libro sobre Dries “Riphagen: de Amsterdamse onderwereld 1940-1945 [solo está editado en holandés] con las declaraciones de su hijo Rob y de otros compinches.
Tres años más tarde, una emisora de radio holandesa realizó una serie sobre su persona.
En 2016, se hizo la película sobre su vida Riphagen por el director Pieter Kuijpers, con guión de Thomas van der Ree y Paul Ene Nelisse, el papel principal fue interpretado por Jeroen van Koningsbrugge, que también lo había interpretado en la serie de la radio.
ALBUM FOTOGRAFICO
Con su hijo Rob
Imagen
Enlace del artículo de la película en este foro: Riphagen
FUENTES
https://nl.wikipedia.org/wiki/Dries_Riphagen
http://www.miguelgarciavega.com/no-hubo ... -riphagen/
http://www.go2war2.nl/artikel/2624/Biog ... phagen.htm
https://www.google.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)