Mostrando entradas con la etiqueta Cruzadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cruzadas. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2023

Cruzadas: Los caballeros teutónicos en Tierra Sagrada

 

Caballeros Teutónicos en Tierra Santa

Los Caballeros Teutónicos vestían sobrevestas blancas con una cruz negra, otorgadas por Inocencio III en 1205. A veces se usaba una cruz pattée. El lema de la Orden era: “Helfen, Wehren, Heilen” (“Ayuda, defiende, cura”).

Sabemos poco sobre las primeras décadas de la historia de los Caballeros Teutónicos. El evento más importante fue una transacción de tierras en 1200, cuando el rey Almarich II de Jerusalén les vendió un pequeño territorio al norte de Acre. Además de eso y de su hospital en esa ciudad portuaria, tenían algunas propiedades dispersas a lo largo de la costa en Jaffa, Ascalon y Gaza, y algunas propiedades en Chipre. Solo más tarde, después de la adquisición del legado de Joscelin, los Caballeros Teutónicos tuvieron una base territorial significativa en Tierra Santa; e incluso eso fue impugnado por una demanda de veinticuatro años. La sospecha y los celos de las órdenes militares establecidas, combinados con su prestigio y poder, dificultaron que una nueva organización pudiera poner un pie firmemente en el suelo de Palestina.

Tan pequeñas eran las posesiones de los Caballeros Teutónicos y tan insignificantes sus contribuciones militares en los primeros años que no sabemos nada más sobre los tres primeros maestros que sus nombres. Debieron ganarse una buena reputación entre los cruzados e hicieron una serie de amigos valiosos, porque la orden pudo expandirse rápidamente después de que Hermann von Salza fuera elegido maestre en 1210. Este hombre, brillante como era, podría haber hecho poco si su sus predecesores no le habían transmitido una organización eficiente y respetada, con una fuerte disciplina y un número de caballeros mayor que el necesario para proteger sus propiedades alrededor de Acre.

Hermann von Salza

Hermann von Salza fue un constructor de imperios de la estampa de Henry Ford o John D. Rockefeller, que vio oportunidades donde otros solo veían problemas, y que supo trabajar dentro de un sistema existente para crear un nuevo tipo de imperio, utilizando la capacidad y el capital de otros hombres para lograr objetivos que nadie más había soñado en intentar. Debido a que hizo esto, la historia de los Caballeros Teutónicos realmente no comienza con la Tercera Cruzada, sino con la elección de Hermann en 1210.

Hermann von Salza era descendiente de una familia ministerial de Turingia, es decir, eran considerados caballeros, pero no del todo nobles; Generaciones atrás, algún antepasado plebeyo había mejorado su rango a través del coraje, la competencia y la lealtad, pero su sangre roja no había logrado volverse lo suficientemente azul. En una era en la que el éxito mundano dependía de buenos matrimonios y parientes altos en la iglesia, los padres de Hermann no eran ni ricos ni de alta cuna. En consecuencia, no podía esperar avanzar mucho si seguía la carrera de su padre como caballero secular. Para ministeriales, lo máximo que se podía esperar era adquirir otro cargo o dos y hacer un matrimonio un poco mejor; elegir una vida religiosa y convertirse en prior, o tal vez en obispo menor o abad; o emigrar al este, donde los duques polacos acogieron a hábiles guerreros y administradores. Hermann von Salza se unió a estos caminos para construir para su orden una carretera a la fama. Al unirse a los Caballeros Teutónicos, combinó las carreras militar y religiosa, y más tarde enviaría su orden militar a Europa central y oriental.

Fue una suerte que eligiera una pequeña orden militar, porque no podría haber alcanzado un alto cargo en una de las órdenes más antiguas o prestigiosas. Aunque su personalidad afable y su talento diplomático hubieran causado impresión en cualquier lugar, no habrían sido suficientes para superar la desventaja de su nacimiento ministerial. Sin embargo, dentro de la pequeña membresía de la Orden Teutónica, sus habilidades se destacaron de manera prominente, y fue elegido maestro a una edad temprana, probablemente cuando tenía treinta años. Era una de esas raras personas que inspiran confianza instantánea en su honestidad y capacidad; si no hubiera tenido esa característica, no podría haberse convertido en el confidente del papa y el emperador, y mucho menos haber servido como mediador en amargas disputas entre enemigos aparentemente irreconciliables. .

Había poco en su carrera temprana que sugiriera su prominencia posterior. Probablemente asistió al Cuarto Concilio de Letrán en 1215, pero ciertamente no habló en público; acompañó al joven emperador Federico II (1194-1250) a Núremberg en diciembre de 1216; e hizo arreglos para enviar un pequeño cuerpo de caballeros para defender las fronteras del reino de Hungría contra los invasores nómadas cumanos. Esta oscuridad se convirtió en fama durante la Quinta Cruzada.

Hermann von Salza se unió a la expedición que partió en 1217 de Chipre a Damietta, el puerto egipcio que protegía el rico delta del Nilo y la ruta a El Cairo. Esta cruzada prometía ser ese éxito decisivo que había eludido a los cruzados durante tanto tiempo. Esto se debió en parte a que el objetivo, Egipto, era vulnerable, y en parte a que muchos de los caballeros de la expedición fueron proporcionados por órdenes militares. Como resultado, hubo un acuerdo inicial sobre la estrategia y las tácticas que habían faltado en los esfuerzos recientes, especialmente durante la desafortunada Cuarta Cruzada que se había desviado contra Constantinopla, para daño y vergüenza eternos de la cristiandad. Aun así, la falta de un único líder dominante fue una gran debilidad de las fuerzas cruzadas. Hermann se destacó entre los grandes maestres menos por su habilidad o el número de caballeros bajo su mando directo que porque los alemanes que contribuyeron con tanto dinero y tantos hombres a la expedición acudieron a él en busca de consejo y liderazgo. Hermann aprovechó sabiamente la oportunidad para obtener privilegios y donaciones para su orden.

Hermann von Salza sirvió personalmente en Damietta. Durante dos años, los mundos cristiano y musulmán lucharon desesperadamente, cada bando traía refuerzos cada vez más lejos, hasta que pareció que no quedaría nadie a quien llamar. Por fin cayó la fortaleza y los cruzados avanzaron por el Nilo hacia El Cairo. Esa ofensiva finalmente resultó infructuosa. Aunque todos pidieron al emperador que acudiera en su ayuda, Federico II encontró razones plausibles para retrasar su partida. A medida que avanzaban las negociaciones, uno por uno los cruzados regresaron a casa. Aunque los líderes cristianos podrían haber obtenido acceso a Jerusalén a cambio de entregar Damietta, el legado papal se negó obstinadamente a conformarse con algo menos que la victoria total. Descubriendo las profecías de un mítico Rey David y el Preste Juan, vinculándolos con los rumores de un gran rey que amenazaba la retaguardia musulmana (quizás Genghis Khan, cuyas hordas mongolas invadían todos los territorios de sus vecinos), y prometiendo una fácil victoria sobre los desorganizados egipcios, convenció a los grandes maestres de los templarios, los Hospitalarios y Caballeros Teutónicos para emprender una ofensiva final en 1221 que quedó atrapada en los cursos de agua del Delta. El resultado fue una derrota total, la pérdida de casi todo el ejército y la ciudad de Damietta. Hermann estaba entre los prisioneros. Pronto fue rescatado, pero tenía razones para concluir que el futuro de su orden no residía únicamente en Tierra Santa. persuadió a los grandes maestres de los Templarios, los Hospitalarios y los Caballeros Teutónicos para que emprendieran una ofensiva final en 1221 que quedó atrapada en las vías fluviales del Delta. El resultado fue una derrota total, la pérdida de casi todo el ejército y la ciudad de Damietta. Hermann estaba entre los prisioneros. Pronto fue rescatado, pero tenía razones para concluir que el futuro de su orden no residía únicamente en Tierra Santa. persuadió a los grandes maestres de los Templarios, los Hospitalarios y los Caballeros Teutónicos para que emprendieran una ofensiva final en 1221 que quedó atrapada en las vías fluviales del Delta. El resultado fue una derrota total, la pérdida de casi todo el ejército y la ciudad de Damietta. Hermann estaba entre los prisioneros. Pronto fue rescatado, pero tenía razones para concluir que el futuro de su orden no residía únicamente en Tierra Santa.

Aunque muchos culparon del desastre a Federico II, que no había cumplido su promesa de traer un ejército a Egipto, Hermann von Salza no estaba entre ellos. Hermann era leal a Hohenstaufen, al menos en la medida en que lo permitían sus obligaciones con la Iglesia. Estuvo en Alemania en 1223 y 1224 por asuntos imperiales, negociando la liberación del rey danés, Waldemar II, que había sido secuestrado por el conde Heinrich de Schwerin, un evento que estaba atrayendo a todos los estados del norte hacia la guerra civil. Hermann, que sin duda conocía al conde de la Quinta Cruzada, dispuso el rescate del rey. Parte de este complicado acuerdo fue una promesa del monarca danés de que participaría en la próxima campaña de Federico II. Aunque el emperador no había ido a Damieta cuando el Papa le suplicó que salvara a los cruzados, ahora Friedrich II estaba solicitando voluntarios para una expedición que vengaría todas las derrotas anteriores. Como un destacado portavoz imperial, Hermann pudo establecer a los Caballeros Teutónicos en la mente del público como la fuerza guía del movimiento cruzado alemán. Aunque anteriormente había enviado algunos caballeros para defender los pasos de los Cárpatos hacia Hungría de los asaltantes nómadas, no deseaba distraerse con las intrigas allí o con una intrigante propuesta del duque Conrado de Mazovia (1187-1247) de enviar tropas para proteger el fronteras del norte de Polonia contra los ataques de los prusianos paganos.

Hermann von Salza sintió la nueva urgencia de apoyar la cruzada en Tierra Santa por completo y sin vacilación. La Quinta Cruzada había fracasado por poco en su ataque a Egipto, pero había fracasado, y él entendió que los intereses imperiales no habrían sido promovidos por Friedrich al abandonar Italia a sus enemigos en ese momento crítico. Ahora Sicilia había sido pacificada. Más importante aún, el emperador había dispuesto casarse con la heredera del reino de Jerusalén, cuyas tierras pasarían a sus manos solo si él iba a Tierra Santa y tomaba posesión. Cuando el emperador anunció que cumpliría su voto de cruzada en 1226 o 1227, los miembros de los Caballeros Teutónicos se dieron cuenta de que si proporcionaban un gran contingente de caballeros para la cruzada imperial, se beneficiarían de la gratitud de Friedrich. En materia de cruzada, ningún hombre estuvo más cerca del emperador, ya sea como amigo o consejero, que Hermann von Salza, quien sabía que Friedrich recompensaba a sus amigos tanto por lo que pudieran hacer por él en el futuro como por su lealtad y servicio pasados. . Por lo tanto, Hermann dejó en claro que el emperador podía anticipar la cooperación total de los Caballeros Teutónicos. Sin embargo, los miembros de la orden esperaban compartir una gran victoria sobre los enemigos islámicos de la cristiandad, y no estaban interesados ​​en desviar recursos significativos hacia otro fiasco de Europa del Este. Por lo tanto, Hermann dejó en claro que el emperador podía anticipar la cooperación total de los Caballeros Teutónicos. Sin embargo, los miembros de la orden esperaban compartir una gran victoria sobre los enemigos islámicos de la cristiandad, y no estaban interesados ​​en desviar recursos significativos hacia otro fiasco de Europa del Este. Por lo tanto, Hermann dejó en claro que el emperador podía anticipar la cooperación total de los Caballeros Teutónicos. Sin embargo, los miembros de la orden esperaban compartir una gran victoria sobre los enemigos islámicos de la cristiandad, y no estaban interesados ​​en desviar recursos significativos hacia otro fiasco de Europa del Este.

La tierra sagrada

La flota imperial que zarpó de Brindisi en 1227 regresó a puerto inmediatamente porque una epidemia se había cobrado la vida del conde Luis de Turingia (Thüringen) y asolado a muchos otros cruzados. Aunque el emperador fue excomulgado por el papa Gregorio IX por no haber llegado a Tierra Santa, Federico II no se apresuró a ir a Roma para buscar una reconciliación: conocía demasiado bien al anciano papa como para creer que podría obtenerla excepto a un costo exorbitante. . En cambio, volvió a embarcar a sus tropas tan pronto como estuvieron saludables, aparentemente sin importarle que la condena papal les diera a sus enemigos en Tierra Santa la excusa que necesitaban para negarle la ayuda. Friedrich calculó mal. Su fracaso en resolver la disputa con el Papa rápidamente condenó su cruzada al fracaso. En todas partes encontró una recepción hosca, y prácticamente todos los nobles y clérigos de Tierra Santa se negaron a participar en cualquier campaña dirigida por un excomulgado. En estas circunstancias, Friedrich se acercó aún más a la Orden Teutónica de lo que hubiera sido el caso. Debido a que la orden de Hermann von Salza se mantuvo leal y lo ayudó en todos los sentidos, dio a sus miembros una consideración especial en Jerusalén después de que la ciudad fuera recuperada mediante el tratado de paz subsiguiente, y les dio los recibos de peaje de Acre.

Mientras permaneciera en Tierra Santa con su ejército, el emperador podía hacer todo lo que quisiera, pero no podía permanecer allí mucho tiempo. El Gran Maestre Hermann, al darse cuenta de esto, evitó enemistarse con los nobles locales o las otras órdenes militares. De esa forma salvó a su orden de las represalias que siguieron cuando Federico II abandonó Acre en 1229 bajo una lluvia de frutas y verduras podridas; y dispuso que se retirara rápidamente la excomunión que se había impuesto a la orden por su apoyo a la cruzada de Federico. Aún así, no todo iba bien en Tierra Santa: dondequiera que las guarniciones imperiales fueran pequeñas o estuvieran aisladas, fueron atacadas por los nobles y prelados cristianos que estaban enojados por la falta de ayuda de Friedrich en el pasado, por sus políticas en Sicilia y por su pelea con el papa,

Hermann von Salza acompañó al desafortunado emperador de regreso a Italia y ayudó a reconciliarlo con el Papa Gregorio IX. Había renunciado a toda esperanza de establecer su orden de forma permanente y únicamente en Tierra Santa. Rápidamente envió el primer contingente de caballeros a Prusia. Su estimación de la situación en Tierra Santa resultó correcta. En 1231, la mayoría de las guarniciones imperiales fueron expulsadas, y solo fue cuestión de trece años más hasta que los musulmanes recuperaron Jerusalén. Después de eso, los cristianos en Tierra Santa se pusieron a la defensiva, esperando el inevitable ataque que los privaría de sus últimos puntos de apoyo.

Los Caballeros Teutónicos no abandonaron su interés por el Mediterráneo, ni mucho menos. Sus caballeros eran más necesarios que nunca para proporcionar una guarnición para Acre. Pero Acre era una ciudad portuaria, calurosa, húmeda y poblada, no un lugar adecuado para vivir año tras año. Los caballeros florecieron en el campo, donde el clima era más saludable y había oportunidades para montar y cazar, donde había campos y forraje para los caballos; además, los caballeros necesitaban un suministro confiable de comida y vino cultivados localmente. En 1220 habían comprado un castillo en ruinas en Galilea a la familia Hennenberg y ahora comenzaban a repararlo, usando los peajes de Acre para financiar el trabajo. Llamaron a la enorme fortaleza Montfort, probablemente derivando tanto el nombre como la arquitectura de un castillo que sus miembros habían construido en Transilvania; su nombre alemán era Starkenberg (Montaña Fuerte) y, de hecho, estaba situado en un lugar que era muy difícil de asaltar. Sin embargo, en comparación con otros castillos cruzados, no era un puesto defensivo formidable, y probablemente era más valorado por su hermosa casa de huéspedes y su extraordinaria vista sobre las colinas boscosas por un lado y la llanura de Acre por el otro que por su contribución a la defensa de la tierra sagrada. Las tierras circundantes eran las más ricas del norte de Galilea, y la orden las añadió en 1234 y 1249, pero el castillo estaba demasiado lejos para que la guarnición protegiera a los granjeros de los asaltantes. Los cruzados ayudaron a ampliar las fortificaciones en 1227, y Federico II contribuyó con dinero en 1228. Se construyó un segundo castillo tres millas al sur, nuevamente encaramado en una cresta rocosa. La arquitectura de ambas estructuras era íntegramente alemana,

La verdadera debilidad de los castillos de los cruzados en Tierra Santa era la incapacidad de proteger a las comunidades agrícolas circundantes que proporcionaban alimentos y mano de obra. Una vez que los ejércitos musulmanes se llevaron o mataron a la población local y quemaron sus asentamientos, los castillos se convirtieron en islas aisladas en una tierra desierta. Sin heno ni pastos, los caballeros no podían mantener adecuadamente a sus caballos, y sin caballos eran ineficaces como guerreros.

Aunque los Caballeros Teutónicos perdieron Montfort en 1271, mantuvieron una fuerza considerable en Acre hasta 1291, cuando las fuerzas combinadas de todas las órdenes militares también fueron expulsadas de ese último bastión. El gran maestre se retiró a Venecia, donde pudo seguir dirigiendo la cruzada contra los musulmanes. Recién en 1309 se trasladó a Prusia y abandonó la guerra en Oriente.

Una de las controversias persistentes dentro de la Orden Teutónica fue si los recursos debían concentrarse en la defensa de Tierra Santa, o usarse en el Báltico, o nutrirse para brindar servicios en el Sacro Imperio Romano Germánico. A lo largo del siglo XIII, los caballeros de Tierra Santa guardaron celosamente su preeminencia, denunciando a los grandes maestres que pasaban demasiado tiempo "en el extranjero" (fuera de Tierra Santa) o que vacilaban en su lealtad a la causa de los Hohenstaufen; Muy pronto, el maestro alemán, el maestro prusiano y el maestro de Livonia también defendieron con elocuencia los intereses de sus regiones. Un gran maestro tras otro soportó críticas y frustraciones al intentar reconciliar las demandas de los bloques de poder regionales y evitar el escándalo del cisma. Este cargo no era para ser ocupado por personas de piel fina o impacientes.

Por lo tanto, solo lentamente, los Caballeros Teutónicos desviaron su atención y sus recursos de Tierra Santa a las nuevas cruzadas en el Báltico. Jerusalén siguió siendo durante mucho tiempo su principal compromiso, tanto activo como financiero, y solo la pérdida de Acre en 1291 les hizo abandonar a regañadientes y lentamente toda esperanza de recuperar la ciudad santa. El orden militar tenía objetivos que eran más importantes que las tierras o el poder, pero uno no puede separar los motivos fácil o claramente. El idealismo religioso, la superstición, la ambición y los deberes se combinaron de manera compleja para evitar que los caballeros vieran claramente que sus deberes se cumplían mejor contra los paganos del noreste de Europa.

martes, 28 de marzo de 2023

Venecia: El llamado a las armas

Venecia: una llamada a las armas

Weapons and Warfare

 
 

En el apogeo de su intervención en el continente, Venecia podía mantener una fuerza de cuarenta mil soldados. El dogo reinante estimó, en 1423, que la ciudad poseía treinta y cinco galeras, trescientas naves redondas y tres mil otras embarcaciones; requerían un complemento de treinta y seis mil marineros, casi una cuarta parte de la población total de 150.000 personas. Había barcos bautizados como La Forza, La Fama y La Salute. Se utilizaron para proteger las galeras armadas de los convoyes comerciales que salían de Venecia en fechas preestablecidas; se utilizaron para combatir a los piratas y hostigar a los comerciantes enemigos. Ningún barco extranjero estaba a salvo en las aguas que Venecia consideraba propias. Los oficiales fueron elegidos de la clase patricia de la ciudad. El servicio en el mar era una parte indispensable de la educación del joven patricio.

Las tripulaciones eran al principio todos hombres libres, voluntarios encontrados en Venecia o en posesiones venecianas. A principios del siglo XVI se introdujo el servicio militar obligatorio. Esto, por supuesto, rebajó tanto el estatus del trabajo en las galeras que se convirtió en una carga que había que evitar. Ser remero, galeotto, se consideraba parte de una profesión “baja”. Así que a mediados del siglo XVI hubo un cambio en la naturaleza de estas tripulaciones. Se decía que eran borrachos y deudores, delincuentes y otros marginados. Los tribunales de Venecia a veces enviaban a los culpables a las galeras en lugar de a las celdas. Hacia 1600, los prisioneros constituían la parte principal de la tripulación. La medida de su servidumbre puede ser calculada por los registros de los tribunales venecianos: dieciocho meses de servicio en las galeras se consideraban equivalentes a tres años de prisión y un período en la picota, mientras que siete años en las galeras se consideraban equivalentes a doce. años de encierro. Sus raciones se componían de galletas, vino, queso, cerdo salado y frijoles. La dieta estaba diseñada para alimentar el humor sanguinario. Un fraile franciscano siempre estaba a bordo para despertarlos. Sin embargo, hay informes de enfermedades y muertes prematuras, de agotamiento y desesperación. Carlo Gozzi, en el siglo XVIII, vio “unos trescientos sinvergüenzas, cargados de cadenas, condenados a arrastrar su vida en un mar de miserias y tormentos, cada uno de los cuales bastaba por sí solo para matar a un hombre”. Se dio cuenta de que, en ese momento, “una epidemia de fiebre maligna hizo estragos entre estos hombres.” Sin embargo, no está claro que el personal cambiado fuera en general menos competente como remeros. Ayudaron a obtener una famosa victoria contra los turcos en Lepanto.

La maravilla marítima de Venecia era el Arsenal, la mayor empresa de construcción naval del mundo. La palabra en sí deriva del árabe dar sina'a, o lugar de construcción, afirmando así la fuerte conexión de Venecia con Oriente. Fue construido a principios del siglo XII, y fue ampliándose y ampliándose continuamente hasta convertirse en una maravilla de la tecnología. Se la describió de diversas formas como “la fábrica de maravillas”, “la pieza más grande de economía en Europa” y “el octavo milagro del mundo”. Los epítetos son una medida del respeto con el que se tenían entonces las nuevas tecnologías. Su famosa puerta, formada por elementos romanos y bizantinos, se levantó allí en 1460. El Arsenal se había convertido en el centro de otro imperio. Era el motor del comercio. Era la base del poderío naval.

Finalmente, dos millas y media (4 km) de muros y catorce torres defensivas rodearon sesenta acres (24 ha) de espacio de trabajo. Era la empresa industrial más grande del mundo. Una población de trabajadores calificados y trabajadores creció alrededor del sitio. El número de trabajadores se ha estimado entre seis mil y dieciséis mil; en cualquier caso, trabajaban en gran número. Este barrio de la construcción naval en la parte este de Venecia se convirtió en una parte reconocible de la ciudad, con sus propios prejuicios y costumbres. Las personas vivían y morían, eran bautizadas y casadas, dentro de las tres parroquias de S. Martino, S. Ternita y S. Pietro. Todavía es un área de casas diminutas, viviendas llenas de gente, pequeñas plazas, callejones sin salida y callejones estrechos.

Los habitantes se hicieron conocidos como arsenalotti, y tal era su importancia para el estado que la población masculina de constructores de barcos también se utilizó como guardaespaldas del dux. También fueron empleados como bomberos. Solo a los arsenalotti se les permitió ser trabajadores en la Casa de la Moneda. Ellos solos remaban la barcaza ceremonial del dux. Orgullosos de su estatus, nunca se unieron a los demás artesanos de Venecia. Es un caso de divide y vencerás. También es un ejemplo destacado de la forma sutil en que los líderes de Venecia cooptaron lo que podría haber sido un grupo rebelde de personas dentro del tejido mismo de la ciudad. La lealtad de los arsenalotti ayudó materialmente a asegurar la cohesión y la supervivencia misma de Venecia.

El Arsenal fue la primera fábrica establecida sobre la cadena de montaje de la industria moderna y, por lo tanto, el precursor del sistema fabril de los siglos posteriores. Un viajero, en 1436, lo describió así:

al entrar por la puerta hay una gran calle de uno y otro lado con el mar en medio, y de un lado hay ventanas que dan a las casas del arsenal, y lo mismo del otro lado. Sobre esta estrecha franja de agua flotaba una galera remolcada por un bote, y desde las ventanas de las diversas casas repartían a los trabajadores, de uno la cuerda, de otro las armas…

Se la conocía como “la máquina”. Aquí se construían las galeras armadas. Los barcos "redondos" relativamente desarmados, con velas en lugar de remos, también se fabricaron aquí. La clave de su eficacia residía en la división y especialización del trabajo; había constructores de barcos y calafateadores, cordeleros y herreros, aserradores y remos. Se podrían construir y equipar treinta galeras en diez días. Cuando el rey francés visitó el lugar en 1574, se construyó una galera y se botó en las dos horas que tardó en cenar. Sin embargo, todo el proceso de colaboración industrial podría verse como una imagen de la misma política veneciana. Todo es de una pieza.

Dante visitó el Arsenal a principios del siglo XIV y dejó una descripción del mismo en el vigésimo primer canto del Infierno:
Como en el Arsenal de los venecianos
Hierve en el invierno la tenaz brea…
Uno martilla en la proa, otro en la popa,
Éste hace remos y aquél retuerce cordeles
Otro repara la vela mayor y la mesana.
Puede que no sea casualidad que Dante sitúe esta visión en el octavo círculo del infierno, donde los funcionarios públicos corruptos son castigados eternamente. La venta flagrante de cargos públicos se convirtió en un problema en el gobierno veneciano.

Finalmente, el Arsenal quedó anticuado. El desarrollo de la tecnología artesanal en el siglo XVII la dejó obsoleta. Continuó produciendo galeras cuando no se necesitaban galeras. Se volvió ineficiente, sus trabajadores estaban mal pagados y mal trabajados. Sin embargo, no cerró definitivamente hasta 1960, cuando once mil familias fueron desalojadas de su antiguo barrio. Ahora las fábricas y las líneas de producción se utilizan para albergar exposiciones de los distintos festivales que visitan Venecia. Es una muestra adecuada de la naturaleza de la ciudad.



El ejército veneciano fue tan efectivo por tierra como la armada veneciana en los océanos. A mediados del siglo XV podía permitirse el lujo de mantener una fuerza permanente de veinte mil soldados, con milicias adicionales listas para ser convocadas en caso de emergencia. A principios del siglo siguiente, ese número se había duplicado. Era de identidad mixta. Los ingenieros venecianos eran bien conocidos por sus habilidades en el armamento de asedio, pero se decía que los propios venecianos no eran buenos soldados. En gran medida, por lo tanto, la ciudad se basó en mercenarios para su defensa. Sus soldados procedían de Dalmacia, Croacia y Grecia, así como de Alemania y Gascuña; había caballería ligera de Albania y coraceros de otras partes de Italia. Cuando algunos pistoleros venecianos fueron capturados en Buti en 1498 y les cortaron las manos,

La adquisición de un imperio terrestre, a principios del siglo XV, fue el motivo directo para la creación de un ejército permanente. Sin embargo, tal ejército planteó problemas a los líderes de la ciudad. Un ejército podría moverse por sus calles. Un ejército podría amenazar sus posesiones continentales. Por eso ningún veneciano fue nombrado general o comandante. El peligro de un golpe militar siempre estuvo presente para la administración. A los patricios venecianos no se les permitía comandar, en ningún momento, más de veinticinco hombres. Era una salvaguardia contra la facción. En cambio, siempre se elegía un comandante extranjero, aunque ocupaba su cargo bajo el cuidado atento de dos patricios de alto rango en el campo con él. No era un arreglo ideal, especialmente en el fragor de la batalla, pero servía bien a los intereses venecianos.

Los generales extranjeros eran conocidos como condottieri, de la palabra italiana para contrato. Eran hombres contratados. Pero también eran aventureros, ya veces bandoleros, que se adaptaban al teatro de Venecia. Aspiraban al tipo del general romano clásico, feroz en la guerra y clemente en la paz; se les consideraba no menos sabios que valientes, no menos virtuosos que juiciosos. Y les pagaban bien. Venice era conocida como una empleadora generosa y rápida. A los condotieros se les dieron casas ornamentadas a lo largo del Gran Canal y se les otorgaron grandes propiedades en el continente. Parecían ser indispensables para el estado, pero hubo quienes cuestionaron la sabiduría de emplearlos. Se les podía persuadir para que cambiaran de bando, si se ofrecían sobornos lo suficientemente grandes, y en ocasiones podían ser irresponsables y excesivamente independientes. Maquiavelo culpó del colapso de Venecia, en su vida, al uso de mercenarios y comandantes mercenarios. Si los venecianos no sobresalían en la guerra, pronto se volverían deficientes en las artes de la paz. Sir Henry Wotton, a principios del siglo XVII, comentó que “por la lascivia de su juventud, por la cautela de sus ancianos, por su larga costumbre de la comodidad y aversión a las armas, y en consecuencia por su ignorancia en el manejo del mismo” el estado veneciano estaba en triste declive. Sin embargo, siempre se predijo el declive de Venecia, incluso en el apogeo de su poder. comentó que "por la lascivia de su juventud, por la cautela de sus ancianos, por su larga costumbre de la comodidad y el disgusto por las armas, y en consecuencia por su ignorancia en el manejo de las mismas", el estado veneciano estaba en triste decadencia. Sin embargo, siempre se predijo el declive de Venecia, incluso en el apogeo de su poder. comentó que "por la lascivia de su juventud, por la cautela de sus ancianos, por su larga costumbre de la comodidad y el disgusto por las armas, y en consecuencia por su ignorancia en el manejo de las mismas", el estado veneciano estaba en triste decadencia. Sin embargo, siempre se predijo el declive de Venecia, incluso en el apogeo de su poder.

Contra los turcos

Incluso cuando el sol de Génova se ponía, en el verano de 1380, un nuevo enemigo se levantó sobre el horizonte oriental en la forma de los turcos otomanos. Los venecianos se habían acostumbrado a subestimar el desafío del imperio de los osmanlis; la consideraban encerrada por tierra e incapaz de amenazar por mar. Pero luego las aguas del Levante se convirtieron en presa de los piratas turcos que nunca pudieron ser sofocados con éxito; la invasión gradual del Imperio Otomano significó que las rutas comerciales venecianas también estaban siendo rodeadas. El avance otomano amenazó las colonias mercantiles venecianas en Chipre, Creta y Corfú; las islas tenían que ser defendidas constantemente con fortalezas y con flotas. Los dos imperios tuvieron su primer enfrentamiento en aguas de Gallipoli donde, en 1416, la flota veneciana derrotó a los turcos tras una larga lucha. El almirante veneciano informó más tarde que el enemigo había luchado “como dragones”; sus habilidades en el mar, entonces, no debían ser subestimadas. La prueba llegó en 1453, cuando las fuerzas turcas invadieron la propia Constantinopla. Había sido una ciudad enferma desde el saqueo de Venecia en 1204, y sus defensores no pudieron igualar las abrumadoras fuerzas de los turcos. La dinastía Osmanli ahora estaba llamando a la puerta de Europa. Constantinopla, ahora para siempre conocida como Estambul, se convirtió en el verdadero poder de la región. La dinastía Osmanli ahora estaba llamando a la puerta de Europa. Constantinopla, ahora para siempre conocida como Estambul, se convirtió en el verdadero poder de la región. La dinastía Osmanli ahora estaba llamando a la puerta de Europa. Constantinopla, ahora para siempre conocida como Estambul, se convirtió en el verdadero poder de la región.

Había, para los venecianos, negocios que hacer. Sería mejor para ellos convertir a los enemigos putativos en clientes. El Papa podía fulminar a los infieles, pero los venecianos los veían como clientes. Un año después de la caída de Constantinopla, un embajador veneciano fue enviado a la corte del sultán Mehmed II, “el Conquistador”, declarando que el pueblo veneciano deseaba vivir en paz y amistad con el emperador de los turcos. Deseaban, en otras palabras, hacer dinero con él. A los venecianos se les dio debidamente la libertad de comercio en todas las partes del Imperio Otomano, y se estableció una nueva colonia veneciana de comerciantes en Estambul.

Pero la relación no pudo aguantar. Mehmed aumentó las tarifas que debían pagar los barcos venecianos y entró en negociaciones con los comerciantes de Florencia. Luego, en 1462, los turcos se apoderaron de la colonia veneciana de Argos. Se declaró la guerra entre los imperios. Se consideró que por fuerza numérica los turcos triunfarían en tierra, mientras que los venecianos mantendrían su antigua supremacía en el mar. Los venecianos pueden haber estado esperando una eventual tregua, de la cual podrían obtener concesiones. Pero Mehmed tenía una armada más formidable de lo que esperaban los venecianos. Después de muchos combates, la flota veneciana fue expulsada del Egeo central. Ya no era un mar latino. La isla de Negroponte, en posesión de Venecia durante 250 años, fue ocupada por los turcos. Los turcos conquistaron la región del Mar Negro, también, y convirtió ese mar en el estanque de Estambul. Los venecianos se vieron obligados a la defensiva, luchando contra acciones de retaguardia mucho más cerca de casa en Albania y Dalmacia.

Los florentinos le dijeron al Papa que sería por el bien de todos si los turcos y los venecianos luchaban entre sí hasta el agotamiento. Sin embargo, Venecia se agotó primero. Finalmente se vio obligado a pedir la paz en 1479, diecisiete años después de que comenzaran las hostilidades. Venecia se quedó con Creta y Corfú. La capital de Corfiote fue descrita por Sir Charles Napier a principios del siglo XIX como “una ciudad plagada de todos los vicios y abominaciones de Venecia”; pero el verdadero poder de Venecia en el Levante había desaparecido para siempre. Los turcos dominaban ahora el Egeo y el Mediterráneo. El gran visir de la corte turca les dijo a los representantes de Venecia que pedían la paz: “Pueden decirle a su dux que ha terminado de casarse con el mar. Ahora es nuestro turno.” Un cronista contemporáneo, Girolamo Priuli, escribió sobre sus compatriotas que “frente a la amenaza turca, están en peores condiciones que los esclavos.” Esto era una hipérbole, pero reflejaba el estado de ánimo desconsolado de la gente. Este fue el momento en que las ambiciones venecianas en el este llegaron a su fin. Los ojos de la ciudad ahora estaban vueltos hacia el continente de Italia.

El equilibrio en el norte de Italia no podía durar. Se formaron ligas y contraligas entre las potencias territoriales, demasiado débiles para atacar solas a sus vecinos. La paz a la que aspiraba Venecia sólo podía ser sostenida por la espada. Mientras aún existiera el imperio, nunca habría descanso. Había temores entre otras ciudades de que el apetito de Venecia no tenía límite y que la ciudad estaba decidida a conquistar toda Italia al norte de los Apeninos. La alianza republicana entre Venecia y Florencia se rompió. Hubo interminables diatribas contra la codicia y la duplicidad de la ciudad. El duque de Milán, Galeazzo Sforza, declaró al delegado veneciano en un congreso en 1466: “Tú perturbas la paz y codicias los estados de los demás. Si conocieras la mala voluntad universalmente sentida hacia ti, se te erizarían los cabellos. Niccolò Machiavelli se sintió movido a comentar que los líderes de Venecia “no tenían respeto por la Iglesia; Italia tampoco era lo suficientemente grande para ellos, y creían que podían formar un estado monárquico como el de Roma”.

El mundo alrededor de Venecia estaba cambiando. El surgimiento de los grandes estados-nación —de España, de Francia y de Portugal en particular— alteró los términos del comercio mundial. La fuerza del Imperio Turco, y la intervención de Francia y España en el continente de Italia, crearon más cargas para la ciudad más serena. Cuando el rey francés, Carlos VIII, invadió Italia en 1494, inauguró un siglo de agitación nacional. Su fracaso en hacerse cargo del reino de Nápoles no disuadió a los otros grandes estados del mundo europeo. Maximiliano de los Habsburgo y Fernando de España estaban ansiosos por explotar las ricas ciudades del norte de Italia. Estos estados tenían grandes ejércitos, explotando completamente la nueva tecnología de armas de asedio y pólvora. Las ciudades-estado de Italia no estaban preparadas para las nuevas condiciones de la guerra. Milán y Nápoles quedaron bajo control extranjero. Luego, a fines de 1508, los grandes líderes del mundo volvieron su mirada hacia Venecia. Los franceses, los Habsburgo y los españoles se unieron al Papa en la Liga de Cambrai con el único propósito de apoderarse de los dominios continentales de la ciudad. El delegado francés condenó a los venecianos como “mercaderes de sangre humana” y “traidores a la fe cristiana”. El emperador alemán prometió saciar para siempre la “sed de dominio” veneciana.

Los aliados se encontraron con un éxito extraordinario. Las fuerzas mercenarias de los venecianos fueron completamente derrotadas por el ejército francés en una batalla en el pueblo de Agnadello, cerca del Po, y se retiraron en desorden a la laguna. Las ciudades bajo la antigua ocupación veneciana se rindieron a los nuevos conquistadores sin luchar. En el espacio de quince días, en la primavera de 1509, Venecia perdió todas sus posesiones continentales. La respuesta de los venecianos fue, a todas luces, de pánico. Los ciudadanos vagaron por las calles, llorando y lamentándose. Se elevó el grito de que todo estaba perdido. Hubo informes de que el enemigo expulsaría a la gente de Venecia de su ciudad y los enviaría a vagar como los judíos por la tierra. “Si su ciudad no hubiera estado rodeada por las aguas”, escribió Maquiavelo, “habríamos visto su fin”. el dux, según un contemporáneo, nunca hablaba sino que “parecía un hombre muerto”. El dux en cuestión, Leonardo Loredan, fue pintado por Bellini y ahora se puede ver en la Galería Nacional; se ve glorioso y sereno.

En ese momento, se creía ampliamente que Dios estaba castigando a Venecia por sus múltiples iniquidades, entre ellas la sodomía y el vestido elaborado. Los conventos se habían convertido en burdeles. Los ricos vivían en el orgullo y el lujo. Nada de esto agradó al cielo. Así, como resultado directo de la guerra, el dogo y el senado introdujeron una legislación suntuaria, para frenar los excesos de los ricos, con la esperanza de reconciliar su ciudad con Dios. A los hombres se les prohibió hacerse físicamente atractivos. Los conventos fueron cerrados. Se restringió estrictamente el uso de joyas. Era necesario, según un diarista de la época, “imitar a nuestros antepasados ​​con todo el celo y el cuidado posibles”. Este culto a los antepasados ​​tenía una dimensión particular. Había algunos en la ciudad que creían que los venecianos debían seguir siendo un pueblo marinero, como lo fueron al principio,

Existía la amenaza, después de la batalla de Agnadello, de un sitio inminente por parte de las fuerzas imperiales; los alimentos y los cereales se almacenaban en almacenes improvisados. El dux envió enviados a la corte de Maximiliano, ofreciendo poner todos los dominios continentales de la ciudad bajo control imperial. Incluso envió embajadores a los turcos, solicitando ayuda contra las fuerzas imperiales. Es una medida de la desesperación de los líderes venecianos que invocaron la ayuda de los infieles contra sus correligionarios, a menos, por supuesto, que la verdadera religión de los venecianos consistiera en la adoración de la misma Venecia.

Sin embargo, una vez que el terror inicial se calmó, la ciudad volvió a unirse. Su instinto tribal

revivido Manifestó la unidad por la que se haría famoso en el siglo XVI. La clase dominante se reunió en un cuerpo coherente. Los ciudadanos más ricos comprometieron sus fortunas a la defensa de la ciudad. Los más pobres permanecieron leales. El Estado se reafirmó. Supo sembrar la discordia entre las filas de sus enemigos. Algunas de las ciudades del continente, que habían quedado bajo control francés o imperial, descubrieron que preferían el gobierno veneciano, más benigno. Venecia, de hecho, recuperó Padua con la ayuda activa de los habitantes de esa ciudad. También hubo victorias venecianas en el campo de batalla y, a principios de 1517, había recuperado casi todos sus territorios. No los perdería hasta la época de Napoleón. También había llegado a un acuerdo con el Papa, en materia de potestad eclesiástica, siguiendo el precepto de un cardenal veneciano de “hacer lo que quiera y después, con el tiempo, hacer lo que queráis”. En lo que parece una forma típicamente ambigua y engañosa, el consejo de los diez ya había declarado secretamente nulas las condiciones del acuerdo por haber sido arrancadas por la fuerza. Venecia una vez más se abrió paso en el mundo.

Había perdido mucho territorio valioso, en el Levante y en otros lugares, pero no todo estaba perdido. Adquirió Chipre, a la que sistemáticamente despojó de su riqueza agrícola, y mantuvo el control de las ciudades alrededor del Po. El grano de Rímini y Rávena, también, fue indispensable para su supervivencia. Y la supervivencia era ahora la clave. Después de la Liga de Cambrai, Venecia ya no pudo extender más su posición dominante en la península. Estaba rodeado de demasiados y demasiado formidables enemigos. No habría una expansión más agresiva. En cambio, los patricios de Venecia continuaron con su política de comprar parcelas de territorio a medida que se presentaba la oportunidad. Pronto hubo una clara tendencia a cambiar los peligros del comercio por la seguridad de la tierra. La tierra era una buena inversión, en un mundo de población en constante aumento y precios de los alimentos en aumento, y se hicieron esfuerzos concertados para hacerlo más y más productivo. Sin embargo, representó otra forma de retiro del mundo. En el proceso, los venecianos crearon una nueva raza de terratenientes. La mejor oportunidad para el propio estado residía en una neutralidad vigilante, enfrentando a un combatiente contra otro sin alienar a ninguno. La única opción era la de la paz. Toda la astucia y la retórica notorias de los venecianos se dedicaron ahora a ese propósito de equilibrar los imperios turco, francés y de los Habsburgo. Y la estrategia fue exitosa hasta la llegada de Napoleón Bonaparte casi trescientos años después. Se conservaron los restos del imperio veneciano en Creta, en el sur de Grecia y en el continente de Italia. Sin embargo, representó otra forma de retiro del mundo. En el proceso, los venecianos crearon una nueva raza de terratenientes. La mejor oportunidad para el propio estado residía en una neutralidad vigilante, enfrentando a un combatiente contra otro sin alienar a ninguno. La única opción era la de la paz. Toda la astucia y la retórica notorias de los venecianos se dedicaron ahora a ese propósito de equilibrar los imperios turco, francés y de los Habsburgo. Y la estrategia fue exitosa hasta la llegada de Napoleón Bonaparte casi trescientos años después. Se conservaron los restos del imperio veneciano en Creta, en el sur de Grecia y en el continente de Italia. Sin embargo, representó otra forma de retiro del mundo. En el proceso, los venecianos crearon una nueva raza de terratenientes. La mejor oportunidad para el propio estado residía en una neutralidad vigilante, enfrentando a un combatiente contra otro sin alienar a ninguno. La única opción era la de la paz. Toda la astucia y la retórica notorias de los venecianos se dedicaron ahora a ese propósito de equilibrar los imperios turco, francés y de los Habsburgo. Y la estrategia fue exitosa hasta la llegada de Napoleón Bonaparte casi trescientos años después. Se conservaron los restos del imperio veneciano en Creta, en el sur de Grecia y en el continente de Italia. La única opción era la de la paz. Toda la astucia y la retórica notorias de los venecianos se dedicaron ahora a ese propósito de equilibrar los imperios turco, francés y de los Habsburgo. Y la estrategia fue exitosa hasta la llegada de Napoleón Bonaparte casi trescientos años después. Se conservaron los restos del imperio veneciano en Creta, en el sur de Grecia y en el continente de Italia. La única opción era la de la paz. Toda la astucia y la retórica notorias de los venecianos se dedicaron ahora a ese propósito de equilibrar los imperios turco, francés y de los Habsburgo. Y la estrategia fue exitosa hasta la llegada de Napoleón Bonaparte casi trescientos años después. Se conservaron los restos del imperio veneciano en Creta, en el sur de Grecia y en el continente de Italia.

La reafirmación de Venecia se vio favorecida en 1527 por el brutal saqueo de Roma por parte de tropas imperialistas no remuneradas. Violaron y mataron a los ciudadanos de la ciudad imperial; robaron sus tesoros y quemaron lo que no pudieron robar. En toda la región, olas de peste y sífilis agravaron la desesperación; los campos devastados no podían producir trigo. Una vez más, Venecia aprovechó la ventaja. Roma había sido uno de los adversarios más antiguos y formidables de Venecia. El Papa que reinaba allí había puesto a la ciudad bajo sentencia de excomunión en más de una ocasión. Los estados papales fueron desafiados por el poder veneciano. Así que el saqueo de Roma fue una buena noticia para los administradores de Venecia. Muchos de los artistas y arquitectos de la corte papal abandonaron Roma y emigraron a la ciudad más serena donde tal motín se consideraba imposible. El dux reinante, Andrea Gritti, había determinado que Venecia se alzaría como la nueva Roma. Halagó e invitó a compositores, escritores y arquitectos. Uno de los refugiados de Roma, Jacopo Sansovino, fue contratado por Gritti para remodelar la Plaza de San Marcos como centro de una ciudad imperial. Otro refugiado, Pietro Aretino, apostrofó a Venecia como la “patria universal”.

Sansovino restauró las áreas públicas de Venecia al estilo romano. Construyó una nueva Casa de la Moneda con arcos rústicos y columnas dóricas. Construyó la gran biblioteca, frente al palacio del dux en la piazzetta, en forma de basílica clásica. Con el mismo espíritu construyó la loggetta, en la base del campanario, en forma tradicionalmente clásica. Las chozas y puestos de los comerciantes fueron retirados de la plaza, y en su lugar se construyó un espacio ceremonial sagrado. Se nombraron magistrados para supervisar la renovación de otras áreas, así como la limpieza de las aguas alrededor de Venecia. Había nuevos edificios por todas partes. Los muelles fueron remodelados. El simbolismo no era difícil de leer. Venecia se proclamó a sí misma como la nueva Roma, la verdadera heredera de la república romana y del imperio romano. No vio ninguna razón para postrarse ante el emperador alemán, Carlos V, o el emperador de los turcos, Solimán el Magnífico. La ciudad misma fue concebida como un monumento a este nuevo estatus. Según una declaración del Senado en 1535, “de un refugio salvaje y baldío ha crecido, ha sido ornamentada y construida hasta convertirse en la ciudad más hermosa e ilustre que existe actualmente en el mundo”. Era la ciudad del carnaval y la fiesta. Surgieron más desfiles y ceremonias, más torneos y festivales. ha sido ornamentada y construida para convertirse en la ciudad más hermosa e ilustre que al presente existe en el mundo.” Era la ciudad del carnaval y la fiesta. Surgieron más desfiles y ceremonias, más torneos y festivales. ha sido ornamentada y construida para convertirse en la ciudad más hermosa e ilustre que al presente existe en el mundo.” Era la ciudad del carnaval y la fiesta. Surgieron más desfiles y ceremonias, más torneos y festivales.

Hubo, y hay, historiadores que afirman que en esta transición los propios venecianos perdieron su energía y su tenacidad. Se volvieron "más suaves". Estaban “debilitados”. Perdieron su espíritu de lucha cuando abrazaron los principios de neutralidad. Se volvieron adictos a los placeres de una vida cómoda. Quizá no sea prudente adoptar el lenguaje de la psicología humana en tales asuntos. La vida de las generaciones es más robusta y más impersonal que la de cualquier individuo. Está sujeto a diferentes leyes. Todo lo que podemos decir, con alguna aproximación a la certeza, es que Venecia revivió en el siglo XVI. Y fue una renovación verdaderamente asombrosa, nacida primero de la derrota y la humillación. Dice mucho sobre el ingenio, así como el pragmatismo, del temperamento veneciano.

Había una gran prueba más. En los primeros meses de 1570, las fuerzas turcas de Solimán el Magnífico se apoderaron de la colonia veneciana de Chipre. Venecia pidió sin éxito ayuda a los líderes de Europa. Felipe II de España, temiendo un avance turco en el norte de África, envió una flota; pero llegó demasiado tarde y curiosamente demostró no estar dispuesto a seguir la estrategia veneciana. La flota veneciana desmoralizada, bajo el mando de Girolamo Zane, navegó de regreso antes de avistar Chipre. La isla estaba perdida. Uno de los dignatarios venecianos fue decapitado por los turcos y otro fue desollado vivo. Su piel aún se conserva en una urna en la iglesia de SS. Giovanni y Paolo. Mientras tanto, se le había ordenado a Zane que regresara a Venecia, donde fue enviado a las mazmorras del dux; murió allí dos años después.


Este fresco representa la Batalla de Lepanto, donde una fuerza cristiana combinada aplastó a la Armada Otomana; esta pintura en particular ocupa una posición destacada en un extremo de la Sala de los Mapas, en los Museos Vaticanos, Roma.

Un año después de la captura de Chipre, el Papa Pío V ideó una confederación de tres potencias europeas para contener y confrontar a los turcos. Venecia, España y el mismo papado formaron una nueva Liga Cristiana o Liga Santa con el objetivo declarado de recuperar el control del Mediterráneo y desterrar la flota turca del Adriático. Fue una cruzada con otro nombre. Se organizó una batalla naval a la entrada del golfo de Patras. La batalla de Lepanto, como se la conoció, resultó en una gran victoria para las fuerzas cristianas. Hubo 230 barcos turcos que fueron hundidos o capturados, con solo trece pérdidas para los europeos. Quince mil galeotes cristianos, obligados a trabajar bajo amos turcos, fueron puestos en libertad. Hubo otro resultado singular. Lepanto fue la última batalla en la que el manejo del remo fue clave. En enfrentamientos posteriores se izaron las velas. También fue la última batalla en la que el combate cuerpo a cuerpo fue el método de asalto elegido; la artillería y, en particular, el cañón se hizo cargo.

Después de Lepanto, cuando una galera veneciana volvió a su puerto de origen arrastrando el estandarte turco, la ciudad se entregó al regocijo. En una oración fúnebre en San Marcos, en honor a los muertos, se declaró que “nos han enseñado con su ejemplo que los turcos no son insuperables, como antes los habíamos creído”. El sentimiento predominante fue de alivio. Los venecianos pensaron que era prudente seguir la victoria con más ataques al poder turco, pero el Papa y el monarca español no estuvieron de acuerdo. Hubo una campaña inconclusa en la primavera del año siguiente, pero el espíritu se había ido de la Liga Cristiana. Venecia volvió a la diplomacia y firmó un tratado con Suleiman. Chipre se perdió para siempre. De todas las islas griegas colonizadas por Venecia, solo Corfú quedó libre del abrazo turco. Sin embargo, la victoria de Lepanto había envalentonado a los líderes de Venecia. Se habló de recuperar la supremacía comercial en el Mediterráneo. Una nueva generación de jóvenes patricios llegó a dominar los asuntos públicos.


Cuenca de San Marco, Venecia, 1697, Gaspar van Wittel

De modo que, a finales del siglo XVI, Venecia podía enorgullecerse de haber sobrevivido a las invasiones de los europeos, así como a la beligerancia de los turcos. Había demostrado ser un oponente formidable tanto en la paz como en la guerra. La estabilidad de su gobierno y la lealtad de su pueblo se habían mantenido firmes. Era la única ciudad del norte de Italia que no había soportado una rebelión ni sufrido una invasión. El Papa lo comparó con “un gran barco que no teme a la fortuna ni a la conmoción de los vientos”. Surgió ahora lo que se conoció como “el mito de Venecia”. Su antigüedad y su antigua libertad fueron celebradas por los historiógrafos venecianos; se vistió con la gloria de los nuevos edificios públicos. La república de Venecia, libre de facciones y guiada por sabios consejeros, se consideraba inmortal. Se remodeló como la ciudad de la paz y la ciudad del arte. Incluso cuando su poder en el extranjero entró en un lento declive, el espíritu de la ciudad se manifestó de otra manera. Es evidente en la obra de Bellini, de Tiziano y de Tintoretto, que surgieron cuando la influencia de Venecia comenzaba a decaer. Pero, ¿quién puede hablar de decadencia o decadencia cuando la ciudad produce tales riquezas? Venecia simplemente había cambiado la naturaleza de su poder. Ahora reclamaba el poder de impresionar, de deslumbrar. A medida que declinaba su poder imperial, su imagen en el mundo se volvió de vital importancia. Pero, ¿quién puede hablar de decadencia o decadencia cuando la ciudad produce tales riquezas? Venecia simplemente había cambiado la naturaleza de su poder. Ahora reclamaba el poder de impresionar, de deslumbrar. A medida que declinaba su poder imperial, su imagen en el mundo se volvió de vital importancia. Pero, ¿quién puede hablar de decadencia o decadencia cuando la ciudad produce tales riquezas? Venecia simplemente había cambiado la naturaleza de su poder. Ahora reclamaba el poder de impresionar, de deslumbrar. A medida que declinaba su poder imperial, su imagen en el mundo se volvió de vital importancia.

viernes, 6 de enero de 2023

Cruzadas: La batalla de Mansurah

La batalla de Mansurah

Weapons and Warfare


 

Antes de las primeras luces del martes 8 de febrero de 1250, el plan del rey se puso en marcha. Los templarios abrieron el camino, seguidos de cerca por un grupo de caballeros comandados por el hermano de Luis, el conde Roberto de Artois, que incluía al inglés William Longsword, conde de Salisbury. Pronto quedó claro que el vado era más profundo de lo esperado, lo que requería que los caballos nadaran a mitad de la corriente, y las orillas empinadas y fangosas a ambos lados hicieron que algunos cruzados cayeran de sus monturas y se ahogaran. No obstante, cientos de francos comenzaron a emerger en la otra orilla.

Entonces, justo cuando salía el sol, Roberto de Artois tomó la repentina e inesperada decisión de lanzar un asalto, cargando a la cabeza de sus hombres hacia la base ribereña de los ayyubíes. En la confusión, los Templarios los siguieron de cerca, dejando a Louis y al grueso de la fuerza de ataque varados en el vado. En ese instante, toda esperanza de una ofensiva ordenada se evaporó. Es imposible saber qué hizo que Robert actuara tan precipitadamente: tal vez vio escapar la posibilidad de un ataque sorpresa; o la promesa de gloria y renombre puede haberlo acicateado. Mientras se alejaba, los que quedaron atrás, incluido el rey, debieron sentir una mezcla de conmoción, perplejidad e ira.

Aun así, al principio parecía que la audacia de Robert podría ganar el día. La fuerza combinada del conde de alrededor de 600 cruzados y templarios, que se adentró en el campamento musulmán desprevenido, donde muchos aún dormían, encontró solo una resistencia simbólica. Corriendo entre las tiendas enemigas, comenzaron el trabajo de carnicería. Fakhr al-Din, que estaba realizando sus abluciones matutinas, se vistió rápidamente, montó un caballo y salió, desarmado, hacia el tumulto. Asaltado por un grupo de Templarios, fue cortado y asesinado por dos poderosos golpes de espada. En otros lugares la matanza fue indiscriminada. Un relato franco describió cómo los latinos "mataban a todos y no perdonaban a nadie", observando que "fue realmente triste ver tantos cadáveres y tanta sangre derramada, excepto que eran enemigos de la fe cristiana".

Este brutal motín invadió el campamento ayyubí y, si Robert hubiera elegido ahora mantener el campo, reordenar sus fuerzas y esperar la llegada de Louis, una sorprendente victoria bien podría haber estado al alcance de la mano. Pero esto no iba a ser. Con los rezagados musulmanes corriendo hacia Mansourah, el conde de Artois tomó la decisión lamentablemente impetuosa de perseguirlos. Cuando se movió para iniciar una segunda carga, el comandante templario instó a la cautela, pero Robert lo reprendió por su cobardía. Según un relato cristiano, el Templario respondió: 'Ni yo ni mis hermanos tenemos miedo... pero déjame decirte que ninguno de nosotros espera volver, ni tú, ni nosotros mismos'.

Juntos, ellos y sus hombres recorrieron la corta distancia hacia el sur hasta Mansourah y corrieron hacia la ciudad. Allí se hizo evidente de inmediato la locura de su valiente pero suicida decisión. En la llanura abierta, incluso en el campo ayyubí, los cristianos tenían la libertad de maniobrar y luchar en grupos muy unidos. Pero una vez en las estrechas calles y callejones de la ciudad, ese estilo de guerra resultó imposible. Peor aún, al entrar en Mansourah, los francos se encontraron cara a cara con el regimiento de élite Bahriyya acuartelado en la ciudad. Este iba a ser el primer encuentro mortal de los latinos con estos 'leones de batalla'. Un cronista musulmán describió cómo los mamelucos lucharon con absoluta crueldad y determinación. Rodeando a los cruzados 'por todos lados', atacando con lanza, espada y arco, 'invirtieron sus cruces'.

De vuelta en las orillas del Tanis, aún inconsciente de la terrible matanza que comenzaba en Mansourah, Louis estaba haciendo un valiente intento de mantener el control de sus tropas restantes, incluso cuando los escuadrones de mamelucos montados comenzaron a correr para contraatacar. Un cruzado describió cómo "estalló un tremendo ruido de cuernos, cornetas y tambores" cuando se acercaron; los hombres gritaban, los caballos relinchaban; era horrible ver u oír'. Pero en medio de la multitud, el rey controló los nervios y lentamente se abrió camino para establecer una posición en el borde sur del río, frente al campamento de los cruzados. Aquí, los francos se unieron al Oriflame e hicieron un intento desesperado por mantenerse firmes, mientras que los mamelucos soltaron "densas nubes de rayos y flechas" y se apresuraron a entablar un combate cuerpo a cuerpo. Los daños sufridos ese día fueron espantosos. Uno de los caballeros de Joinville recibió «una estocada de lanza entre los hombros, que le provocó una herida tan grande que la sangre brotó de su cuerpo como si saliera por el orificio de un barril». Otro recibió un golpe de una espada musulmana en medio de su cara que le cortó 'a través de la nariz de modo que quedó colgando sobre sus labios'. Siguió luchando, solo para morir más tarde a causa de sus heridas. En cuanto a sí mismo, Juan escribió: 'Solo fui herido por las flechas del enemigo en cinco lugares, aunque mi caballo fue herido en quince'. solo para morir más tarde a causa de sus heridas. En cuanto a sí mismo, Juan escribió: 'Solo fui herido por las flechas del enemigo en cinco lugares, aunque mi caballo fue herido en quince'. solo para morir más tarde a causa de sus heridas. En cuanto a sí mismo, Juan escribió: 'Solo fui herido por las flechas del enemigo en cinco lugares, aunque mi caballo fue herido en quince'.

Los cruzados estuvieron a punto de derrotar: algunos intentaron cruzar a nado el Tanis, y un testigo presencial "vio el río cubierto de lanzas y escudos, y lleno de hombres y caballos ahogándose en el agua". Para aquellos que luchaban junto al rey, parecía como si hubiera un flujo interminable de enemigos a los que enfrentarse, y "por cada [musulmán] muerto, aparecía otro nuevo, fresco y vigoroso". Pero a pesar de todo, Louis se mantuvo firme, negándose a ser quebrantado. Inspirados por su resistencia, los cristianos soportaron oleada tras oleada de ataques, hasta que por fin, alrededor de las tres de la tarde, la ofensiva musulmana aflojó. Al caer la noche, los maltrechos Franks conservaron la posesión del campo.

Las fuentes latinas describieron esto, la Batalla de Mansourah, como una gran victoria de los cruzados, y en cierto sentido fue un triunfo. Los francos, resistiendo contra todo pronóstico, habían establecido una cabeza de puente al sur del Tanis. Pero el costo de este logro fue inmenso. La muerte de Roberto de Artois y su contingente, junto con una gran parte de la hueste templaria, privó a la expedición de muchos de sus guerreros más feroces. En cualquier batalla por venir, su pérdida se sentiría profundamente. Y aunque los cruzados habían cruzado el río, la ciudad de Mansourah aún estaba ante ellos, impidiendo su avance.


ENTRE LA VICTORIA Y LA DERROTA

Inmediatamente después de la Batalla de Mansourah, Luis IX se enfrentó a un apremiante dilema estratégico. En teoría, el rey tenía dos opciones: reducir sus pérdidas y retroceder al otro lado del Tanis; o cavar en la orilla sur, con la esperanza de vencer de alguna manera al enemigo ayyubí. Elegir lo primero habría sido equivalente a admitir la derrota, porque aunque esta táctica cautelosa podría haber permitido que la cruzada se reagrupara, las posibilidades de montar una segunda ofensiva a través del río, con un ejército ahora debilitado, eran limitadas. Louis también debe haber reconocido que la vergüenza y la frustración de abandonar una cabeza de puente ganada mediante el sacrificio de tantas vidas cristianas aplastaría los espíritus francos, probablemente sin posibilidad de reparación. Esa noche, o al amanecer de la mañana siguiente, el rey podría haber ordenado la retirada,

Dada la ferviente creencia de Louis de que su esfuerzo gozaba de la sanción y el apoyo divinos, y la constante presión que se le ejercía para defender los principios de la caballería y honrar los logros de sus antepasados ​​cruzados, no sorprende que rechazara cualquier idea de retirada. En cambio, inmediatamente comenzó a consolidar su posición al sur del río, recolectando materiales del campamento musulmán invadido, incluida la madera de los catorce motores restantes, para improvisar una empalizada, mientras cavaba una trinchera defensiva poco profunda. Al mismo tiempo, se amarraron varios botes pequeños para crear un puente improvisado a través del Tanis, uniendo el antiguo campamento del norte y el nuevo puesto avanzado de los cruzados. Con estas medidas, los francos buscaban prepararse para la tormenta de guerra que seguramente vendría. Y por ahora,

Tres días después, las esperanzas del rey sufrieron un primer golpe. El viernes 11 de febrero, los mamelucos iniciaron un ataque masivo, encabezado por los Bahriyya, que duró desde el amanecer hasta el anochecer. Miles de musulmanes rodearon el campamento de los cruzados, con la intención de desalojar a los francos mediante bombardeos aéreos y sangrientos combates cuerpo a cuerpo. Los cristianos declararon más tarde que atacaron "de manera tan persistente, horrible y terrible" que muchos latinos de Ultramar "dijeron que nunca habían visto un ataque tan audaz y violento". La ferocidad desenfrenada de los mamelucos aterrorizó a los cruzados, uno de los cuales escribió que "apenas parecían humanos, sino como bestias salvajes, frenéticos de rabia", y agregó que "claramente no pensaban en morir". Muchos francos sufrían heridas de la batalla de Mansourah-Joinville, por ejemplo, ya no podía ponerse la armadura debido a sus heridas, pero, no obstante, se defendieron valientemente, ayudados por lluvias de flechas de ballesta desatadas desde el antiguo campamento al otro lado del río. Una vez más, Luis mantuvo los nervios y los cristianos se mantuvieron firmes, pero solo mediante el sacrificio de cientos de muertos y heridos más, entre ellos el maestro de los templarios, que había perdido un ojo el 8 de febrero y ahora perdió otro y pronto murió de su heridas

Los latinos demostraron una inmensa fortaleza en los dos terribles mêlèes soportados esa semana. También afirmaron haber matado a unos 4.000 musulmanes en este segundo encuentro. No hay cifras en las crónicas árabes con las que confirmar este recuento, pero, aunque sean precisas, estas pérdidas parecen haber hecho poco para mellar la abrumadora superioridad numérica de los ayyubíes. El ejército cruzado había sobrevivido, aunque en un estado terriblemente debilitado. Desde este punto en adelante, debe haber sido obvio que no estaban en condiciones de montar una ofensiva propia. En el mejor de los casos, podrían esperar conservar su precario punto de apoyo en la orilla sur. Y si Mansourah no iba a ser atacada, ¿cómo podría ganarse la guerra?

En los días y semanas que siguieron, esta pregunta se hizo cada vez más imperativa. Los egipcios llevaron a cabo ataques de sondeo regulares, pero por lo demás se contentaron con confinar a los cristianos dentro de su empalizada. A fines de febrero, sin ningún indicio posible de progreso en la campaña, la atmósfera en el campamento comenzó a oscurecerse y la situación de los cruzados solo se vio exacerbada por el brote de la enfermedad. Esto estaba relacionado en parte con la enorme cantidad de muertos apilados en la llanura y flotando en el agua. Joinville describió haber visto decenas de cuerpos arrastrados por la corriente del Tanis abajo, hasta que se amontonaron contra el puente de botes de los francos, de modo que "todo el río estaba lleno de cadáveres, de una orilla a otra, y tan lejos río arriba como uno podía". tirar una piedra pequeña'. La escasez de alimentos también comenzaba a afianzarse, y esto condujo al escorbuto.

En esta situación, la cadena de suministro por el Nilo hasta Damietta se convirtió en un salvavidas esencial. Hasta ahora, la flota cristiana había tenido libertad para transportar mercancías a los campamentos de Mansourah, pero esto estaba a punto de cambiar. El 25 de febrero de 1250, después de largos meses de viaje desde Irak, el heredero ayyubí de Egipto, al-Mu'azzam Turanshah, llegó al delta del Nilo. Inmediatamente dio un nuevo impulso a la causa musulmana. Con la inundación del Nilo amainada durante mucho tiempo, el canal Mahalla contenía muy poca agua para ingresar por el sur, pero Turanshah hizo transportar unos cincuenta barcos por tierra hasta el extremo norte del canal. Desde allí, estos barcos pudieron navegar hasta el Nilo, sin pasar por la flota franca en Mansourah. Joinville admitió que este movimiento dramático "supuso un gran impacto para nuestra gente".

Durante las próximas semanas, los barcos ayyubíes interceptaron dos convoyes de suministros cristianos que se dirigían al sur de Damietta. Aislados por este bloqueo, los cruzados pronto se encontraron en una posición desesperada. Un contemporáneo latino describió la terrible sensación de desesperación que ahora se apoderó del ejército: 'Todos esperaban morir, nadie suponía que podría escapar. Habría sido difícil encontrar un hombre en toda esa gran hueste que no estuviera de luto por un amigo muerto, o una sola tienda o refugio sin sus enfermos o muertos. En esta etapa, las heridas de Joinville se habían infectado. Más tarde recordó estar acostado en su tienda en un estado febril; afuera, los 'cirujanos barberos' estaban cortando las encías podridas de los afectados por el escorbuto, para que pudieran comer. Joinville podía escuchar los gritos de los que soportaban esta espantosa cirugía resonando en el campamento, y los comparó con los 'de una mujer en trabajo de parto'. El hambre también comenzó a cobrar un alto precio entre hombres y caballos. Muchos francos consumían felizmente carroña de caballos muertos, burros y mulas, y más tarde recurrieron a comer gatos y perros.46

El precio de la indecisión

A principios de marzo de 1250, las condiciones en el principal campamento cristiano en la orilla sur del Tanis eran insoportables. Un testigo admitió que 'los hombres decían abiertamente que todo estaba perdido'. Louis fue en gran parte responsable de este ruinoso estado de cosas. A mediados de febrero, no había logrado hacer una evaluación estratégica realista de los riesgos y las posibles recompensas involucradas en mantener el campamento del sur de los cruzados, aferrándose a la desesperada esperanza de la desintegración ayyubí. También subestimó enormemente la vulnerabilidad de su línea de suministro del Nilo y la cantidad de tropas necesarias para vencer al ejército egipcio en Mansourah.

Algunos de estos errores podrían haberse mitigado si el rey hubiera actuado ahora con una resolución decisiva, reconociendo que su posición era completamente insostenible. Las únicas opciones lógicas que quedaban eran la retirada inmediata o la negociación, pero durante todo el mes de marzo Louis no aceptó ninguna de las dos. En cambio, mientras sus tropas se debilitaban y morían a su alrededor, el monarca francés parece haber quedado paralizado por la indecisión, incapaz de enfrentar el hecho de que su gran estrategia egipcia había sido frustrada. No fue hasta principios de abril que Louis finalmente tomó medidas, pero en esta etapa ya era demasiado tarde. Buscando asegurar los términos de la tregua con los ayyubíes, parece haber ofrecido cambiar Damietta por Jerusalén (planteando otro paralelo con la Quinta Cruzada). Un trato de este tipo podría haber sido aceptable en febrero de 1250, tal vez incluso en marzo, pero en abril el dominio musulmán estaba claro para todos. Turanshah sabía que tenía una ventaja contundente y, al sentir que la victoria estaba cerca, refutó la propuesta de Louis. Todo lo que les quedaba ahora a los cristianos era intentar retirarse hacia el norte, a través de cuarenta millas de terreno abierto hasta Damietta.

El 4 de abril se pasaron pedidos a través de las líneas de la exhausta hueste latina. Los cientos, quizás incluso miles, de enfermos y heridos debían ser cargados en botes y transportados por el Nilo abajo con la vana esperanza de que alguna embarcación pudiera evadir el cordón musulmán. Los cruzados restantes sanos debían marchar por tierra hasta la costa.

En esta etapa, el propio Louis sufría de disentería. Muchos francos líderes lo instaron a huir, ya sea en barco oa caballo, para evitar la captura. Pero en una muestra de solidaridad valiente, aunque algo temeraria, el rey se negó a abandonar a sus hombres. Los había conducido a Egipto; ahora esperaba guiarlos de vuelta a un lugar seguro. Se tramó un plan mal concebido para escapar al amparo de la oscuridad, dejando las tiendas en pie en el campamento del sur para no advertir a los musulmanes que se estaba produciendo un éxodo. Louis también ordenó a su ingeniero, Joscelin de Cornaut, que cortara las cuerdas que sujetaban el puente de los barcos en su lugar una vez que se había cruzado el Tanis.

Desafortunadamente, todo el esquema se vino abajo rápidamente. La mayoría de los cruzados regresaron a la costa norte al anochecer, pero un grupo de exploradores ayyubíes se dio cuenta de lo que estaba sucediendo y dio la alarma. Con las tropas enemigas acercándose a su posición, Joscelin parece haber perdido los nervios y huido; ciertamente, el puente permaneció en su lugar, y grupos de soldados musulmanes cruzaron para perseguirlo. A la luz del atardecer, el pánico se extendió y comenzó una caótica huida. Un testigo ocular musulmán describió cómo 'seguimos sus huellas en la persecución; ni la espada cesó su obra entre sus espaldas durante toda la noche. La vergüenza y la catástrofe fueron su suerte.

Más temprano esa misma noche, John de Joinville y dos de sus caballeros sobrevivientes habían abordado un bote y estaban esperando para zarpar. Ahora observaba cómo los hombres heridos, abandonados en la confusión para valerse por sí mismos en el antiguo campamento del norte, comenzaban a arrastrarse hacia las orillas del Nilo, tratando desesperadamente de subirse a algún barco. Escribió: "Mientras instaba a los marineros a que nos dejaran escapar, los sarracenos entraron en el campamento [del norte] y vi a la luz de las hogueras que estaban matando a los pobres en la orilla". La embarcación de Joinville llegó al río y, cuando la corriente llevó la embarcación río abajo, logró escapar.

Al amanecer del 5 de abril de 1250, el alcance total del desastre era evidente. En tierra, grupos desordenados de francos eran perseguidos por tropas mamelucas que no tenían ningún interés en mostrar clemencia. Durante los días siguientes, muchos cientos de cristianos en retirada fueron asesinados. Una banda llegó a un día de Damietta, pero luego fueron rodeados y capitularon. Por toda la hueste, cayeron los grandes símbolos del orgullo y la indomabilidad de los francos: el Oriflame "fue hecho pedazos", el estandarte templario "pisoteado".

Cabalgando hacia el norte, el anciano patriarca Robert y Odo de Châteauroux de alguna manera lograron eludir la captura, pero, después de las primeras veinticuatro horas, destrozados por sus esfuerzos, no pudieron continuar. Robert describió más tarde en una carta cómo, por casualidad, tropezaron con un pequeño bote amarrado en la orilla y finalmente llegaron a Damietta. Pocos fueron tan afortunados. La mayoría de los barcos que transportaban enfermos y heridos fueron saqueados o quemados en el agua. El bote de John de Joinville avanzó lentamente río abajo, incluso mientras contemplaba terribles escenas de carnicería en las orillas, pero su embarcación finalmente fue avistada. Con cuatro barcos musulmanes acercándose a ellos, Joinville se volvió hacia sus hombres y les preguntó si debían desembarcar y tratar de abrirse camino hacia la seguridad, o permanecer en el agua y ser capturados. Con honestidad desarmante, describió cómo uno de sus sirvientes declaró: 'Todos deberíamos dejarnos matar, porque así iremos al paraíso', pero admitió que 'ninguno de nosotros siguió su consejo'. De hecho, cuando abordaron su barco, Joinville mintió para evitar su ejecución en el acto, diciendo que era primo del rey. Como resultado, fue llevado en cautiverio.

En medio de todo este caos, el rey Luis se separó de la mayoría de sus tropas. Ahora estaba tan afectado por la disentería que tuvo que hacerse un agujero en los pantalones. Un pequeño grupo de sus criados más leales hizo un valiente intento de llevarlo a un lugar seguro y, finalmente, se refugiaron en un pequeño pueblo. Allí, encogido, medio muerto, en una choza miserable, fue capturado el poderoso soberano de Francia. Su atrevido intento de conquistar Egipto había llegado a su fin.

EL REY PENITENTE

Los errores de juicio de Luis IX en Mansourah (quizás el más notable es que no aprendió completamente de los errores de la Quinta Cruzada) ahora se vieron agravados por su propio encarcelamiento. Nunca antes un rey del occidente latino había sido tomado cautivo durante una cruzada. Este desastre sin precedentes colocó a Louis y los restos desaliñados de su ejército en una posición enormemente vulnerable. Atrapados por el enemigo, sin posibilidad de asegurar los términos de la rendición, los francos se encontraron a merced del Islam. Disfrutando del triunfo, un testigo musulmán escribió:

Se hizo cuenta del número de cautivos, y fueron más de 20,000; los que se habían ahogado o muerto eran 7.000. Vi a los muertos, y cubrieron la faz de la tierra con su profusión…. Era un día de esos que los musulmanes nunca habían visto; ni habían oído hablar de algo parecido.

Los prisioneros fueron llevados en manadas a campos de detención en todo el Delta y clasificados por rango. Según el testimonio árabe, Turanshah 'ordenó que se decapitara a la masa ordinaria' y dio instrucciones a uno de sus lugartenientes de Irak para que supervisara las ejecuciones; aparentemente, el espantoso trabajo se llevó a cabo a razón de 300 por noche. A otros francos se les ofreció la opción de conversión o muerte, mientras que los nobles de mayor rango, como Juan de Joinville, fueron dejados de lado debido a su valor económico como rehenes. Joinville sugirió que el rey Luis fue amenazado con tortura, mostrándole un tornillo de banco de madera espantoso, 'con muescas con dientes entrelazados', que se usaba para aplastar las piernas de la víctima, pero esto no se insinúa en otra parte. A pesar de su enfermedad y de las ignominiosas circunstancias de su captura, el monarca parece haber conservado su dignidad.

De hecho, las circunstancias de Louis mejoraron notablemente por la posición cada vez más incierta de Turanshah en este momento. Desde su llegada a Mansourah, el heredero ayyubí había favorecido a sus propios soldados y oficiales, alienando así a muchos dentro de la jerarquía del ejército egipcio existente, incluido el comandante mameluco Aqtay y Bahriyya. Deseoso de asegurar un trato que consolidaría su dominio sobre la región del Nilo, Turanshah accedió a negociar y, entre mediados y fines de abril, se acordaron los términos. Se declaró una tregua de diez años. El rey francés sería liberado a cambio de la rendición inmediata de Damietta. Se fijó un rescate masivo de 800.000 bezants de oro (o 400.000 livres tournois) para los otros 12.000 cristianos bajo custodia ayyubí.

A principios de mayo, sin embargo, de repente pareció que incluso el cumplimiento de estas condiciones punitivas podría no llevar a los cristianos a la libertad, porque el golpe ayyubí, tan esperado por Louis en Mansourah, finalmente tuvo lugar. El 2 de mayo, Turanshah fue asesinado por Aqtay y un joven mameluco vicioso del regimiento de Bahriyya, llamado Baybars. La lucha por el poder que siguió inicialmente vio a Shajar al-Durr designado como figura decorativa del Egipto ayyubí. En realidad, sin embargo, se estaba produciendo un cambio sísmico que conduciría al ascenso gradual pero inexorable de los mamelucos.

A pesar de estos trastornos dinásticos, la recuperación musulmana de Damietta se llevó a cabo según lo planeado y Luis fue liberado el 6 de mayo de 1250. Luego se dispuso a reunir los fondos para hacer un pago inicial de la mitad del rescate: 200.000 livres tournois, 177.000 de que se levantó del cofre de guerra del rey y el resto tomado de los templarios. Esta enorme suma tardó dos días en ser pesada y contada. El 8 de mayo Luis se embarcó a Palestina con sus principales nobles, entre ellos sus dos hermanos supervivientes, Alfonso de Poitiers y Carlos de Anjou, y Juan de Joinville. Hasta el momento, la gran mayoría de los cruzados permanecieron en cautiverio.

En la estela de la adversidad

Todas las esperanzas de Luis IX de subyugar a Egipto y ganar la guerra por Tierra Santa habían fracasado. Pero en muchos sentidos, la verdadera y notable profundidad del idealismo cruzado del rey francés solo se hizo evidente después de esta humillante derrota. En circunstancias similares, avergonzados por una debacle tan absoluta, muchos monarcas cristianos habrían regresado a Europa, dando la espalda al Cercano Oriente. Luis hizo lo contrario. Al darse cuenta de que sus hombres probablemente seguirían pudriéndose en el cautiverio musulmán a menos que continuara presionando al régimen egipcio para que los liberara, el rey decidió permanecer en Palestina durante los próximos cuatro años.

En este tiempo, Louis se desempeñó como señor supremo de Outremer y, en 1252, había asegurado la liberación de sus tropas. Trabajando incansablemente, se dedicó a la poco glamorosa tarea de reforzar las defensas costeras del reino de Jerusalén, supervisando la extensa refortificación de Acre, Jaffa, Cesarea y Sidón. También estableció una guarnición permanente de cien caballeros francos en Acre, pagada por la corona francesa a un costo anual de alrededor de 4.000 libras tournois.

Dada la ferviente autopromoción típica de otros líderes cruzados, desde Ricardo Corazón de León hasta Federico II de Alemania, Luis también mostró una extraordinaria disposición a aceptar la responsabilidad por los terribles reveses experimentados en Egipto. Los partidarios del rey hicieron todo lo posible para trasladar la culpa a Roberto de Artois, enfatizando que había sido su consejo lo que condujo a la marcha sobre Mansourah en el otoño de 1249 y criticando el comportamiento imprudente del conde el 8 de febrero de 1250. Pero en una carta escrita en agosto 1250, el propio Louis elogió la valentía de Robert, describiéndolo como "nuestro muy querido e ilustre hermano de honorable memoria", y expresando la esperanza y la creencia de que había sido "coronado como mártir". En el mismo documento, el rey explicaba el fracaso de la cruzada y su propio encarcelamiento como castigos divinos, aplicados «como exigían nuestros pecados».

Finalmente, en abril de 1254, Louis viajó a Francia. Su madre Blanche había muerto dos años antes y el reino de los Capetos se había vuelto cada vez más inestable. El rey regresó de Tierra Santa como un hombre cambiado, y su vida posterior estuvo marcada por una piedad y una austeridad extremas: vestía un cilicio, comía solo raciones exiguas de la comida más insípida y se dedicaba a una oración aparentemente constante. En un momento, Louis incluso consideró renunciar a su corona y entrar en un monasterio. También albergaba un deseo sincero y persistente de emprender otra cruzada, y así, tal vez, ganar la redención.

La expedición egipcia reformuló la vida del rey Luis, pero los acontecimientos del Nilo también tuvieron un efecto más amplio en la Europa latina. La cruzada de 1250 había sido cuidadosamente planeada, financiada y abastecida; sus ejércitos dirigidos por un modelo de realeza cristiana. Y aún así había sido objeto de una derrota excoriatoria. Después de un siglo y medio de fracaso casi ininterrumpido en la guerra por Tierra Santa, este último revés provocó una oleada de dudas y desesperación en Occidente. Algunos incluso dieron la espalda a la fe cristiana. En la segunda mitad del siglo XIII, mientras la fuerza de Outremer continuaba desvaneciéndose y nuevos enemigos, aparentemente invencibles, emergían en el escenario levantino, las posibilidades de montar otra cruzada hacia el Este parecían realmente sombrías.