Mostrando entradas con la etiqueta disciplina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disciplina. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de noviembre de 2021

Imperio Otomano: El motín que fue el fin de los jenízaros


Sipahis otomanos defendiendo su bandera ante los polacos durante el asedio de Viena (Józef Brandt)/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons

Incidente Afortunado, el motín de los jenízaros que supuso su disolución

Por Jorge Álvarez  ||  La Brújula Verde




Los jenízaros constituyeron la fuerza de élite del ejército otomano desde la Edad Media, integrando por ello no sólo las mejores unidades de choque sino también la guardia personal de los sultanes. Esto último fue confiriéndoles riquezas y un creciente poder que, a la manera de los pretorianos romanos, les llevaría a condicionar la política hasta pasar a convertirse en un peligro para la Sublime Puerta. Por eso en 1826 fueron disueltos en lo que se conoce como Vaka-i Hayriye o Incidente Afortunado.

El origen de los jenízaros está en el año 1330, casi simultáneo al nacimiento del Imperio Otomano. El fundador de éste fue Osmán I, bey (príncipe) de la ciudad de Söğüt, en la antigua Frigia (Anatolia), que a finales del siglo XIII se independizó de los selyúcidas de Rüm y dio comienzo a una expansión aprovechando las luchas internas del Imperio Bizantino y los problemas de los musulmanes ante los ataques mongoles. Tras incorporar varios territorios, derrotó al emperador Andrónico II Paleólogo y le arrebató varias urbes, entre ellas Eskişehir, Nicomedia (actual Izmit), Prusa (Bursa) y Nicea (Iznik). Cuando murió en 1326, el pueblo aclamó a su sucesor, su hijo Orhan I, al grito de «¡Que sea tan grande como Osmán!».


Osmán I/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons

De esa forma, se asentaba la dinastía túrquida osmainí. Orhan, que había sido jefe del ejército en vida de su padre, puso ese cargo y el de visir en manos de su hermano Alaadin -contentándolo a la par que cortaba sus aspiraciones al trono- y ambos rompieron definitivamente el vasallaje con el sultanato de Rüm porque, al fin y al cabo, éste había sido abolido en 1308. El Imperio Otomano estaba listo para volar solo: empezó a acuñar su propia moneda, se reformó la administración y se continuó la expansionista política exterior, alcanzando el noroeste de Anatolia e interviniendo en las disputas sucesorias bizantinas, fruto de lo cual los soldados otomanos pisaron por primera vez suelo europeo.


Entre esas tropas figuraba un cuerpo de nueva creación, el de los jenízaros, resultante de una profunda reforma militar llevada a cabo por Alaadin. Él fue quien estableció un ejército permanente -un siglo antes de que Carlos VII de Francia fundase sus quince compañías de hombres de armas-, con salario y derecho a botín, introduciendo una fuerza complementaria a la habitual de guerreros turcómanos. Estos últimos eran jinetes nómadas y, por tanto, se encuadraban en unidades de caballería que se dividían en otras menores según el número de efectivos. Pero, aparte de su dudosa lealtad, siempre veleidosa, consideraban impropio combatir desmontados, así que hacía falta infantería.

La expansión otomana con Orhan I/Imagen: Rowanwindwhistler en Wikimedia Commons

Ahí es donde entraron los jenízaros. Orhan (o Alaadin, más bien), los incorporaron imitando las fuerzas mamelucas adoptadas por los califas abásidas, que estaban formadas por esclavos combatientes de diversas etnias. Por tanto, al principio, los yeniçeri eran básicamente prisioneros de guerra y esclavos no musulmanes, sobre todo cristianos. Sin embargo, tenían el problema de que resulta difícil convencer a adultos y asegurarse su fidelidad, al menos a escala suficiente, de ahí que a partir de 1380, ya con Murad I (el hijo de Orhan) en el trono, se instituyera una nueva y eficaz forma de reclutamiento de la que ya hablamos en otro artículo: la Devşirme o tributo de sangre.

Si devşirme se puede traducir como recolectar, tributo de sangre hace referencia a que lo que se recolectaba eran niños, pues los territorios cristianos sometidos (Anatolia, Balcanes, Europa oriental) tenían la obligación de proporcionar un número de ellos, de entre ocho y catorce años, para que fueran educados en el Islam y entrenados militarmente. Después pasaban a integrar las filas del ejército o, los más sobresalientes, de la administración. Era algo que se hacía cada lustro, aproximadamente, si bien desde 1568 pasó a ser esporádico al complementarse con los niños comprados a los piratas berberiscos.

Pese a todo, la diferencia con los mamelucos es que no se los consideraba esclavos, pues de lo contrario la devşirme estaría prohibida por la ley islámica al deber proteger a los dhimmi o Gentes del Libro (cristianos y judíos, aunque éstos estaban exentos del reclutamiento) a cambio del pago de una yizia (un impuesto por cada adulto) y un jarach (impuesto sobre la renta de la tierra). De hecho, no faltaban familias campesinas pobres que entregaban a sus hijos sabiendo que probablemente les esperaba un futuro mejor, aunque debían superar un proceso de selección o eran devueltos.

Esquema de las enderûn otomanas/Imagen: Corlumeh en Wikimedia Commons

Tras la preceptiva circuncisión, eran sometidos a un intenso adiestramiento en Anatolia para luego pasar a las siete enderûn (escuelas) de Estambul y completar un período de alfabetización y formación intelectual. Al acabar, se los destinaba según la capacidad demostrada, bien como funcionarios, bien como soldados. En el primer caso, el objetivo era desbancar a los nobles, que copaban los puestos de la administración. En el segundo, constituían la base de la infantería, repartiéndose en tres cuerpos: los Yeni Çeri (el grueso de la tropa), los Yerlica (jenízaros destinados a guarniciones urbanas); y los Kapikulu, la élite de la élite; a ellos se sumaba un cuarto, el de los Başıbozuk (irregulares, mercenarios).

Una serie de factores hizo que los jenízaros fueran adoptando una identidad propia, un espíritu de corps. En parte se debió a su normativa, que les prohibía dejar barba, les otorgaba su condición sólo a los veinticuatro o veinticinco años, les permitía heredear las propiedades de los compañeros muertos y les vinculaba estrechamente con el sultán, cuya seguridad quedaba en sus manos. Pero otra parte fue adquirida poco a poco, como ser devotos de Hacı Bektaş-ı Veli (el derviche santo que bendijo a los primeros jenízaros) y formar una élite enriquecida, privilegiada.


La reducción progresiva del Imperio Otomano/Imagen: Alc16 en Wikimedia Commons

Eso fue a partir del siglo XVII, cuando el dominio que ejercía el Imperio Otomano en el Mediterráneo empezó a decaer por tener que atender demasiados frentes -incluyendo el interno- y los jenízaros vieron reducido su protagonismo bélico. Para entonces eran una casta hereditaria que ya no gozaba de simpatías populares porque se la dispensaba de pagar impuestos, pese a que seguían cobrando su salario y lo incrementaban con negocios comerciales. Y es que llegaron a ser lo que hoy llamaríamos lobby, capaz de presionar a los sultanes y amenazar con su destitución si no atendían sus exigencias.
Mahmud II vistiendo al estilo occidental/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons

Fuerza no les faltaba, porque si el primer cuerpo de jenízaros, aquel fundado bajo el mandato de Orhan I, apenas contaba un centenar de hombres, en el último cuarto del siglo XVI sumaba nada menos que doscientos mil. Una cantidad disuasoria que les permitía conseguir cualquier capricho so pena de conspirar con algún visir y derrocar al sultán de turno. A partir de esa fecha, el número fue reduciéndose en paralelo a la decadencia del imperio y al finalizar el primer cuarto del siglo XIX eran poco más de la mitad. Aún así, suficientes para seguir determinando la política, pese a que la mayoría ya ejercían más labores funcionariales que militares.

En 1826 el titular de la Sublime Puerta era Mahmud II, que había subido al trono en 1808 precisamente tras un golpe de estado que derrocó a su hermano Mustafá IV (al que mandó eliminar poco después); éste, a su vez, había alcanzado el poder merced a una acción de los jenízaros contra su predecesor, su primo Selim III, lo que deja a las claras el decisivo papel que jugaba ese cuerpo. Mahmud entendió que no podía arriesgarse a sufrir lo mismo y como además su ejército había salido malparado en las últimas guerras, decidió que también debía modernizar sus fuerzas armadas al estilo occidental.

Selim III (Joseph Warnia-Zarzecki)/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons

Efectivamente, primero se perdieron los territorios que el Imperio Otomano tenía al oeste del Danubio y luego, en la Guerra de la Independencia de Grecia, las derrotas empezaron a acumularse humillantemente. Inmerso en la última fase de esa contienda, poco antes del desastre de Navarino, se produjo el episodio que permitió a Mahmud dar el golpe definitivo a los jenízaros, el que al comienzo decíamos que se llama Vaka-i Hayriye o Incidente Afortunado. Fue debido a la reforma radical del ejército que acometió el sultán retomando la iniciada por Selim III (Nizam-ı Cedid) y que hizo pública en un edicto el 11 de junio de 1826.

Selim III había tenido que vivir una revuelta jenízara en ese sentido en 1806, el conocido como Incidente de Edirne por la ciudad donde ocurrió: la llegada de tropas modernas del llamado Nuevo Orden fue considerada un desafío por los jenízaros y autoridades locales, que las expulsaron. Al año siguiente ya había rebelión abierta; los jenízaros marcharon sobre Estambul y depusieron al sultán en favor del mencionado Mustafá IV, que era más conservador y no siguió adelante con el proyecto renovador. Pero éste se retomó en 1808, cuando el comandante albanés Alemdar Mustafá Pachá dio un golpe de estado en favor de Mahmud.


Alemdar pasó a ser su gran visir y juntos acometieron un programa reformista que buscaba dar estabilidad al país estrechando lazos entre el centro y la periferia, así como modernizar el ejército. Los jenízaros no aceptaron las novedades y se deshicieron de Alemdar junto con todos los implicados en el proceso reformador, advirtiendo al sultán que abandonase la idea o se atuviera a las consecuencias. Mahmud tuvo que ceder pero años más tarde, ante la inoperancia de sus tropas en Grecia, tomó la resolutiva decisión final.

La proclama de 1826 anunciaba un Sekban-ı Cedit (Nuevo Ejército) basado en el reclutamiento de soldados de etnia turca, algo que enardeció a los jenízaros porque veían amenazada su cómoda posición, lo que, tal como habían tomado por costumbre, les llevó a amotinarse. De hecho, el incidente quizá no fue tan «afortunado» como indica su nombre; en opinión de no pocos historiadores, el verdadero objetivo de Mahmud al dar tanta publicidad a sus medidas era precisamente incitar a la rebelión para poder actuar con dureza y acabar de una vez con aquel problema, en lo que algunos han dado en llamar un golpe de estado del propio sultán. Sea cierto o no, el caso es que el gobernante había previsto su reacción y estaba preparado.

Los jenízaros marcharon sobre el palacio de Estambul pero Mahmud les tenía reservada una sorpresa, pues allí les aguardaba la Kapıkulu Süvari (Caballería de los Sirvientes de la Sublime Puerta), una tropa de élite montada que integraban los sipahi, los caballeros nobles; irónicamente, los jenízaros habían sido creados para compensar su dudosa fidelidad y ahora resultaba todo al revés. Los sipahi cerraron filas en torno al sultán, que para unirlos recurrió a una de las Reliquias Sagradas islámicas que se conservaban en el Palacio de Topkapi: el Santo Estandarte que presuntamente enarboló Mahoma y solía sacarse cuando había guerra, de manera análoga a la Oriflama francesa.

La caballería cargó contra los jenízaros por las calles, según se dice ayudada por un pueblo que dio rienda suelta al odio acumulado contra ellos. Entre unos y otros los barrieron hacia sus cuarteles y una vez allí fueron sometidos a un duro bombardeo con cañones modernos, comprados en el citado proceso y manejados por artilleros adiestrados por occidentales. Entre las cargas, los bombardeos y los incendios, que duraron tres días, murieron miles de jenízaros; dramáticas escenas que se repitieron en otras ciudades como Tesalónica, donde los integrantes de la fuerza local acabaron derrotados en la Torre Blanca o ahogados en la Cisterna de Binbirdirek.

Entre fallecidos, heridos, prisioneros y exiliados, el cuerpo dejó de existir de facto y fue disuelto por orden gubernamental, teniendo que dedicarse los miembros supervivientes a otros trabajos (salvo los oficiales, que acabaron en el cadalso). Asimismo, el estado incautó sus propiedades y la represión se extendió a la Bektaşi Tarîkatı, una orden sufí muy vinculada a los jenízaros que fue prohibida y sus escuelas clausuradas con el apoyo de una fatwa del clero suní. Así quedó expedito el camino para el Asakir-i Mansure-i Muhammediye (Soldados Victoriosos de Mahoma), el nuevo ejército, formado por ocho cuerpos o tertips subdivididos en dieciséis unidades cada uno; a su vez, cada regimiento se componía de tres batallones.
La Batalla de Navarino (Ambroise Louis Garneray)/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons

Paradójicamente, el Asakir-i Mansure-i Muhammediye no fue capaz de sofocar la revuelta griega y el sultán tuvo que conceder la independencia. Un ejército no se improvisaba en tan poco tiempo y así lo vieron los rusos, dispuestos a pescar en aguas revueltas; su participación en la batalla de Navarino indignó a Mahmud, que cerró el paso por los Dardanelos a los barcos de ese país. La Convención de Akkerman, convocada para solucionar el contencioso, resolvió que el Imperio Otomano cediera Valaquia a los rusos junto con varios puertos del Danubio -muchos pueblos de los Balcanes aprovecharon para rebelarse- y admitiera una autonomía en el Principado de Serbia.

En realidad, Mahmud se negó a cumplirlo, lo que desembocaría en la Guerra Ruso-Turca de 1828, algo que no impidió que el sultán pudiera cumplir su objetivo reformador en múltiples aspectos: militar, administrativo, político, legislativo y hasta cultural (se introdujo la moda occidental). De esta manera, a su muerte, acaecida en 1839, dejaba sentadas las bases de la Tanzimat, el período de renovación que se extendería hasta 1876 y encauzaría al Imperio Otomano en la línea del mundo occidental.

Fuentes

History of the Ottoman Empire and modern Turkey (Stanford J. Shaw y Ezel Kural Shaw)/Breve historia del Imperio Otomano (Eladio Romero García e Iván Romero Catalán)/Constantinopla 1453: mitos y realidades (Pedro Bádenas de la Peña e Inmaculada Pérez Martín)/Conflict and conquest in the Islamic world. A historical encyclopedia (Alexander Mikaberidze)/Encyclopedia of the Ottoman Empire (Ga ́bor A ́goston y Bruce Alan Masters)/The decline and fall of the Ottoman Empire (Alan Palmer)/Wikipedia
 

lunes, 28 de diciembre de 2020

PGM: La tregua de Navidad y su rol en la profesión militar

El último suspiro de paz: la tregua navideña de 1914 y la profesión de armas moderna

Joseph D. Eanett || War on the Rocks



La tregua de Navidad de 1914

Nota del editor: este artículo se publicó originalmente en 2019.

La historia de la tregua navideña de 1914 a menudo se considera "desarrollada", especialmente en los círculos históricos, pero es una historia convincente; su mejor y más impactante papel está en las mentes jóvenes de los militares que aún no lo han escuchado. Es difícil para la mayoría aceptar los horrores del frente occidental, e igualmente desafiante comprender la disposición de los soldados a dejar de lado sus diferencias en medio de tanta muerte. Las acciones de la tregua navideña no se hacen eco del heroísmo de Pickett's Charge, la audacia de Theodore Roosevelt Jr. usando su bastón para dirigir aterrizajes en Utah Beach, o la valentía del USS Johnston cargando contra la flota japonesa en la Batalla frente a Samar. Durante los últimos doce años, he vuelto a esta historia todos los años como un momento de enseñanza para los aviadores que he dirigido, y ahora para los guardiamarinas que enseño en la Academia Naval de los Estados Unidos. Ha sido un marco valioso para mí recordarles lo serios que son sus trabajos. Es extraño considerar que enseño esto a los miembros de la Fuerza Aérea y la Armada, los servicios con menos aprecio por las trincheras de la Primera Guerra Mundial, pero creo que eso es lo que lo hace más importante. La mayoría de los miembros de estos servicios soportan la carga particular de ejecutar el combate sin mirar a los ojos al enemigo. Pero la lección de la tregua es importante para todos los servicios armados. Los miembros de la profesión de las armas deberían recordar la tregua de Navidad por todo lo que fue, y deberían aprender sobre ella por todas las cosas que no fue.

Al final de los primeros cuatro meses de la Primera Guerra Mundial, los ejércitos en Europa habían experimentado lo que pudo haber sido la mayor sangría militar de la historia. Entre agosto y diciembre de 1914, 116.000 soldados alemanes y 189.000 austrohúngaros murieron, pero aún no llegaron a los 16.200 soldados de la Fuerza Expedicionaria Británica y 30.000 belgas muertos junto con los 300.000 soldados franceses que aplastaban el alma en el mismo período de cuatro meses. . En el frente oriental, las bajas rusas se acercaron a los 2 millones.

El número de militares muertos durante los primeros cuatro meses de la Primera Guerra Mundial no desconcierta a la mayoría de los historiadores. Después de todo, es solo una fracción del costo total de esa guerra. Sin embargo, para aquellos que recién se unen al ejército de hoy, el contexto moderno proporciona una dosis punzante de realidad. El número total de militares (fuerzas estadounidenses y de la coalición, así como militares locales y policías nacionales) muertos en la "Guerra global contra el terrorismo" entre octubre de 2001 y noviembre de 2018 fue de poco más de 125.000, con un poco menos de opositores muertos. Más hombres murieron en un lado de las trincheras en cuatro meses que en combate en una guerra que ahora se extiende hasta su decimonoveno año. Ese tipo de pérdida, en términos humanos, y mucho menos los costos para la estrategia militar y el capital político, es verdaderamente insondable.

Entre ese nivel de muerte en ambos lados, la idea de que un momento de paz amistosa podría estallar espontáneamente le parece a la mente moderna casi una tontería, una tontería mental. Sin embargo, sucedió. No hubo un lugar o unidad en particular donde comenzó la tregua. No irrumpió, como Athena, en los campos de la Primera Guerra Mundial completamente formado. Creció lenta y esporádicamente en muchas áreas al mismo tiempo. No había un plan unificado ni una conspiración para comenzar tales treguas, aunque los líderes superiores las anticiparon. El general Erich von Falkenhayn, jefe del Estado Mayor alemán, prohibió expresamente tal acción y prometió castigos para quienes intentaran concertar una tregua. Sin embargo, incluso las amenazas de la parte superior de la cadena no pudieron competir con el espíritu festivo de los hombres en las trincheras.

En la víspera de Navidad de 1914 comenzaron las oberturas. Dado el amor por la Navidad generalmente asociado con la cultura y la tradición germánicas, no es sorprendente que las fuerzas alemanas o austriacas instigaran la mayoría de los estallidos de la paz. Durante todo el día, las unidades alemanas enviaron soldados de bajo rango para abastecer depósitos en las líneas traseras para asegurar alimentos especiales, correo y pequeños árboles de Navidad de mano con velas y decoraciones. Carl Mühlegg, un soldado del 17 ° Regimiento de Baviera estacionado cerca de Langemarck, completó la caminata de dieciocho millas de ida y vuelta para entregar un árbol a su capitán. El oficial encendió solemnemente las velas y deseó la paz para sus soldados, Alemania y el mundo. Mühlegg escribió más tarde: "Nunca fui más consciente de la locura de la guerra".

En zonas aisladas a lo largo del frente occidental, la mayoría de los disparos cesaron en Nochebuena y, a lo largo del día, el cese se extendió. Cuando el crepúsculo invadió Francia, la violencia era la rareza. La mayoría de las proposiciones de paz comenzaron de manera razonablemente inocua. En la noche tranquila, sin el estruendo de fondo de disparos de artillería y fusiles, los soldados intercambiaron gritos entre las trincheras para desearse unos a otros “Feliz Navidad”, así como pasar los comentarios sarcásticos tradicionales y las charlas basura que se esperan de los miembros de las fuerzas armadas. Compartieron estos saludos con pancartas y pizarrones, pero principalmente a través de canciones, ya que las canciones de los regimientos alemanes se encontraban con interpretaciones británicas de música popular, y se iba y venía entre las trincheras. Al caer la noche, el Frente Occidental adquirió un aspecto diferente. Cerca de la Chapelle d'Armentières, en la frontera franco-belga, árboles de Navidad con velas encendidas se alineaban en las murallas de las trincheras alemanas "como las candilejas de un teatro", según un soldado británico. Con este telón de fondo, las versiones alemanas de "Stille Nacht" (Noche de paz) flotaban suavemente sobre las líneas de las trincheras. Los británicos escucharon asombrados. Al concluir la canción, varias unidades británicas, algunas incluso para su sorpresa, estallaron en aplausos o lanzaron bengalas para indicar su aprobación. Los británicos exigieron bises y se desarrollaron competencias de villancicos ad hoc en todo el frente occidental.

Del canto surgieron las primeras oberturas para cruzar la Tierra de Nadie. Los letreros que pedían "no pelear" y se deseaban Feliz Navidad pronto se convirtieron en solicitudes para hablar. En las líneas francesas, los oficiales alemanes llamaron “Kamarades, Kamarades! ¡Cita!" mientras agitaba banderas blancas. Cuando amaneció el día de Navidad, las armas permanecieron en silencio, excepto en las áreas de contacto entre rusos y serbios, y donde los legionarios extranjeros franceses estaban desplegados en Alsacia. Los actos de amistad fueron variados, dependiendo de la zona, la naturaleza de las tropas de ambos bandos y el paisaje del campo de batalla. El más común fue el intercambio de baratijas. Los soldados intercambiaban botones, insignias de gorras, insignias y cigarrillos, pero los intercambios más preciados eran las pequeñas latas de dulces y tabaco que el Fondo de Navidad de los Soldados y Marineros de la Princesa María les regalaba a los miembros de las Fuerzas Expedicionarias Británicas y la hebilla del cinturón alemana estampada con el lema Gott mit uns (Dios está con nosotros).

También se produjeron actos menos tradicionales. Los soldados llevaron a cabo ceremonias de entierro en Tierra de Nadie para los soldados caídos aún no recuperados de ambos bandos. Asistieron soldados de ambos ejércitos y un capellán de cada trinchera leyó el servicio, alternando entre inglés y alemán. Se compartieron alimentos y bebidas, se intercambiaron historias y cartas, y los soldados intercambiaron direcciones para poder escribirse después de la guerra. El segundo Royal Welsh Fusiliers compartió dos barriles de cerveza con los alemanes, aunque ningún ejército tuvo el estómago para disfrutar de la cerveza francesa, que ambas partes describieron, en las palabras más positivas, como "podrida".

Los más famosos de todos fueron los partidos de fútbol (partidos de fútbol, ​​para nosotros, los paganos estadounidenses). En las zonas donde la Tierra de Nadie no era un paisaje arruinado de cráteres, los soldados aprovecharon la tregua para correr libremente al aire libre más allá de las trincheras. La gran mayoría de los partidos fueron partidos amistosos o competiciones dentro y entre unidades. Sin embargo, hubo varios casos de fútbol entre trincheras en el sector de Flandes. A menudo, algunos de los mejores trueques se realizaban como parte de la obtención de la victoria en uno de los partidos, como cuando los Sutherland Highlanders, vestidos con faldas escocesas, desafiaban al 133. ° Regimiento Sajón a un partido por una botella de aguardiente. No hubo un acuerdo universal sobre el vencedor de los partidos en esta Copa [de Guerra] Mundial de 1914, con partidos a favor de ambos lados en múltiples ocasiones.

La paz no iba a durar. A medida que los informes de las actividades de la tregua se extendieron por las distintas cadenas de mando, la respuesta de los altos mandos fue menos que entusiasta. El mariscal de campo Sir John French, comandante en jefe de las Fuerzas Expedicionarias Británicas, enojado por la contravención de órdenes anteriores para evitar tal comportamiento, recordó que "emití órdenes inmediatas para prevenir la repetición de tal conducta" y ordenó castigos para aquellos que supieran han fraternizado con el enemigo. La respuesta no fue más silenciosa en el cuartel general de los ejércitos francés, belga, alemán o austrohúngaro, con amenazas de castigo mezcladas con órdenes de reanudar los bombardeos. Los periódicos y las fotografías causaron bastante sensación de paz espontánea, pero a pesar del éxito de la tregua en 1914 y la profundidad de su significado para los soldados, nunca volvió a repetirse.

Los soldados que cruzaron las trincheras el día de Navidad no fueron un movimiento para poner fin a la guerra, y nadie esperaba que el alto el fuego se extendiera más allá del día. Un soldado británico relató: “Ese día no hubo ni un átomo de odio en ninguno de los lados. Y, sin embargo, de nuestro lado, ni por un momento se relajó la voluntad de guerra y la voluntad de vencerlos ". Después del día de paz, los soldados se separaron con el entendimiento de que podían ser amigos, pero no amigos. Un soldado alemán se despidió de su homólogo diciendo: “Hoy tenemos paz. Mañana luchas por tu país; Yo lucho por el mío. Buena suerte." Hubo intentos de otra tregua en 1915, pero en una escala y duración dramáticamente más limitadas. Los acontecimientos de la guerra conquistaron la mente de los soldados. La primavera de 1915 vio el hundimiento del Lusitania y la apertura de una guerra submarina sin restricciones, así como los primeros bombardeos de zepelines de Londres y el primer uso de gas venenoso en Ypres. Para la Navidad de 1916, la solidaridad de los soldados fue reemplazada por la animosidad por la duración, el espanto y el desarrollo de la guerra, y los sentimientos de la tregua navideña nunca volvieron.

Encuentro un significado notablemente profundo en los eventos de la Tregua de Navidad por la única razón de que, entre tanta destrucción, ninguna cantidad de odio o amargura pudo superar su humanidad común. Este hecho me ha obligado a compartir esta historia con mis aviadores y, más recientemente, con mis guardiamarinas, cada diciembre. Entre los aproximadamente 2,000 miembros del servicio con los que he trabajado en mi carrera hasta ahora, hay un impacto duradero para aquellos que tuvieron la paciencia para leer o escuchar. Cada vez, relato los detalles de la tregua y los horrores del Frente Occidental, trato de compartir la siguiente lección: El deber y la humanidad son virtudes que unen a todos en la profesión de las armas, pero existen en tensión entre sí y deben estar precariamente equilibrado.

Los soldados de la Primera Guerra Mundial pasaron un día celebrando su humanidad común y otro 1.567 destruyéndola. La guerra continuaría y se cobraría la vida de otros siete millones de soldados. Fue una instancia breve e irrepetible. Ninguna persona en las trincheras de 1914 tenía la autoridad para poner fin a la guerra, y tanto su disciplina como su honor exigían que volvieran a luchar. Cualquier otra cosa sería motín o deserción. Las guerras se libran entre naciones y los soldados no son más que herramientas de esos desacuerdos políticos. Tampoco las lecciones de la tregua de Navidad deben tomarse estrictamente en líneas religiosas. En 1968, las fuerzas estadounidenses decidieron respetar el llamado norvietnamita de un alto el fuego de siete días para la celebración vietnamita del Año Nuevo Lunar, y tres días después la tregua del Tet se convirtió en la ofensiva del Tet. En 1973, Israel fue atacado por una coalición liderada por Egipto en Yom Kippur, que también cayó dentro del mes sagrado de Ramadán.

La lección más importante de la tregua navideña no tiene nada que ver con la religión, las vacaciones o la paz. No estoy defendiendo que no busquemos matar al enemigo o destruir su capacidad para la guerra. En realidad, todo lo contrario. La imagen de esos soldados dándose la mano en Tierra de Nadie tiene el único propósito de recordarnos que el enemigo es humano. Existe un vínculo inextricable de similitudes, incluso entre soldados que luchan entre sí. Ya sea observando enemigos en una trinchera vecina o siguiéndolos desde miles de millas de distancia a través de la lente de un avión no tripulado, es responsabilidad de todos los miembros de la profesión de las armas reconocer la carga que conlleva quitar vidas. Usamos términos como "hombre en edad militar" porque facilita la decisión de ataque. No se nos recuerda que el objetivo es un hijo, hermano o padre con su propia lista de metas y deseos en la vida. La tregua de Navidad debería recordar a todos los miembros del servicio la increíble gravedad de nuestro papel.

Es un trabajo dificil. Como miembros del servicio, estamos listos para llevar a cabo actos de violencia en nombre de otros. La razón por la que existimos es para lastimar a la gente y romper cosas. No es una responsabilidad que deba tomarse a la ligera, ni algo que deba tomarse en broma. Estamos en defensa de los demás, ya sea como soldados o infantes de marina con el poder de la vida o la muerte sobre los insurgentes, o como aviadores y marineros dispuestos a lanzar miles de armas nucleares en cualquier momento. Ese nivel de responsabilidad, hacia la nación, hacia los demás y hacia la humanidad, es increíble y habla de la confianza depositada en nosotros por los ciudadanos del mundo.

El combate es el reino de los soldados, el arte desapasionado de tomar y mantener el campo de batalla mediante la victoria sobre las fuerzas opuestas por la fuerza de las armas. No debe haber ira ni odio en combate. Los soldados de cada lado están haciendo su trabajo. Sin embargo, parece que los casos de respeto entre fuerzas opuestas se han reducido significativamente desde la Segunda Guerra Mundial. Actos como los saludos de respeto de los marineros japoneses a la tripulación del USS Johnston después de su heroica última batalla en la batalla del golfo de Leyte, o la escolta de un B-17 lisiado e indefenso por un caza alemán más allá del alcance del fuego antiaéreo. , son mucho más difíciles de encontrar en el mundo de la Guerra Fría y de la posguerra fría. Reconocer la humanidad de un enemigo y, sin embargo, cumplir con el deber de matar aumenta drásticamente el peso de las cargas de esos soldados, ya que aceptan el verdadero costo moral de la guerra. Es importante que las generaciones sucesivas se esfuercen por librar guerras con un listón moral tan alto.

Termino todos los años de la misma manera. Les recuerdo a mis alumnos la afirmación del presidente Kennedy en el discurso de graduación de la clase de 1963 de la American University, cuando nos recordó que “en el análisis final, nuestro vínculo común más básico es que todos habitamos este pequeño planeta. Todos respiramos el mismo aire. Todos valoramos el futuro de nuestros hijos. Y todos somos mortales." Finalmente, doy un cargo a todos, ya sean aviadores o guardiamarinas, y ahora el mundo. Les pido que consideren qué ira pueden soltar, qué odio se podría perdonar o qué enemistad terminar, si tan solo estuvieran dispuestos a salir de sus trincheras. ¿Qué puede lograr una persona, y qué puede lograr toda la humanidad, si solo por un día se dejaran todos los viejos odios, se partiera el pan con los enemigos y todos llegaran a la cruda comprensión de que somos igualmente humanos?

jueves, 3 de diciembre de 2020

Japón Imperial: La enjundia militarista (1920-45)

Legado del ejército imperial japonés 1920-45

W&W

El 16 de agosto de 1945, el Mayor Sugi Shigeru condujo a unos 100 jóvenes soldados de la escuela de entrenamiento de señales aéreas del ejército en la prefectura de Ibaraki a Tokio para proteger al emperador de la inminente ocupación aliada. La División de la Guardia, que era responsable de defender el palacio, los ahuyentó, pero el grupo se congregó en el Parque Ueno y finalmente ocupó el museo de arte. Más llegadas de la escuela aumentaron su número a alrededor de 400 jóvenes armados y emocionados. Sugi ignoró las órdenes de los oficiales superiores de disolverse, y al día siguiente, el mayor Ishihara Sadakichi, un oficial de la División de Guardia y amigo de Sugi, fue enviado para convencerlo de que se fuera. Mientras los dos hablaban, un subteniente asignado a la escuela de entrenamiento se acercó y mató a tiros a Ishihara. Sugi a su vez disparó y mató al teniente. Los asesinatos rompieron el hechizo de una misión de rescate imperial y las tropas desilusionadas se alejaron. Esa noche, Sugi y otros tres oficiales subalternos se suicidaron. El escenario de la decisiva victoria del ejército en 1868 sobre los partidarios del shogunato Tokugawa se convirtió en el telón de fondo de la violenta llamada a la cortina del ejército imperial en 1945.


Jóvenes reformadores radicales habían creado el nuevo ejército de 1868 y habían forjado intensas relaciones personales como jóvenes en guerra unidos por el peligro. Sus lazos personales crearon una red de conexiones informales que trascendieron las instituciones políticas, militares y burocráticas emergentes. La primera generación de líderes no solo tenía las distintas palancas del poder estatal, sino que también sabía cómo utilizarlas. También poseían una autoafirmación que atraía adeptos y repelía a los oponentes.

Las experiencias formativas del ejército lo dejaron dividido con facciones internas rivales dominadas por fuertes personalidades rivales que tenían visiones diametralmente opuestas de un ejército futuro. La reacción al dominio de Chōshū-Satsuma de los altos rangos militares produjo incondicionales anti-Yamagata como Miura y Soga, quienes simultáneamente representaban una facción francesa que se oponía a la camarilla prusiana de Yamagata y Katsura. Las discusiones sobre los méritos de las diferentes estructuras de fuerzas y las funciones de un estado mayor consumieron la mayor parte de la década de 1880. Aunque el ejército adaptó con éxito las formaciones divisionales y las organizaciones de personal, no logró institucionalizar el proceso de toma de decisiones más alto y formalizar los arreglos de mando y control.

Al carecer de ese aparato, los líderes del ejército tuvieron que confiar en el emperador para resolver los desacuerdos y autorizar la política. De principio a fin, el ejército dependía de su relación con el trono en cuanto a autoridad y legitimidad, y consagró su conexión única con el emperador en la Constitución Meiji. Aunque el ejército aumentaba constantemente su poder, seguía siendo una de las muchas instituciones gubernamentales (que simultáneamente estaban expandiendo su influencia) compitiendo por la certificación imperial. Inicialmente, los líderes del ejército usaban los símbolos del trono para promover el nacionalismo o un sentido de nacionalidad, pero a principios de la década de 1900 estaban manipulando la institución imperial para asegurar estructuras de fuerza y ​​presupuestos más grandes. En la década de 1930 utilizaron apelaciones al trono para justificar actos ilegales en el país y agresiones en el extranjero.

El período formativo realizó su objetivo inmediato, que era la preservación del orden doméstico. Si Japón hubiera caído en el caos civil durante las décadas de 1870 o 1880, la nación podría haber compartido un destino similar al de China. Al sofocar los disturbios civiles y aplastar las insurrecciones armadas, el ejército garantizó el orden interno y se convirtió en la piedra angular del gobierno oligárquico. A partir de entonces, una serie de objetivos de rango medio llevaron a Japón a través de dos guerras regionales limitadas. En cada uno de ellos, el ejército buscó inicialmente proteger las ganancias previamente adquiridas en el continente asiático, y las sucesivas victorias trajeron nuevas adquisiciones que a su vez requirieron protección y fuerzas militares cada vez más grandes.

Entre 1868 y 1905, el ejército jugó un papel importante en el logro del objetivo estratégico nacional nebuloso pero compartido de crear "un país rico y un ejército fuerte". Al menos, el lema sugería un enfoque general para modernizar Japón con el fin de defenderse de enemigos potenciales. El ordenado mundo colonial del imperialismo occidental del siglo XIX encajaba con el enfoque conservador de los oligarcas y líderes militares de Japón, que a menudo eran los mismos individuos. Trabajando en un sistema internacional bien definido, hombres como Yamagata desarrollaron con cautela la estrategia del ejército como reacción a los acontecimientos.

Los sucesores construyeron sobre la base de Yamagata, modificaron las instituciones del ejército para cumplir con los nuevos requisitos e institucionalizaron la doctrina, el entrenamiento y la educación militar profesional. El sistema de reclutamiento en constante expansión adoctrinó a los jóvenes, quienes a su vez transmitieron valores militares a sus comunidades, ya que el ejército se convirtió en una parte aceptada de la sociedad en general. Pero la segunda generación de líderes enfrentó el problema de perpetuar el consenso oligarca, una tarea imposible debido al surgimiento de otras élites fuertes en competencia (la burocracia, los partidos políticos, las grandes empresas) cuyas demandas por sus cuotas de poder e influencia cambiaron inevitablemente las prioridades nacionales. y políticas internacionales.

Además, una vez que la nación había logrado los objetivos de la Restauración Meiji, se requería un nuevo consenso estratégico. Nunca se materializó. El ejército respondió con planes estratégicos que reflejaban intereses de servicio estrechos, no nacionales. La cultura del ejército protegió cada vez más a la institución militar a expensas de la nación. Se podría decir que el ejército siempre se había puesto a sí mismo en primer lugar, pero después de 1905 la tendencia se vio exacerbada por la ausencia de un oponente común acordado, un eje estratégico de avance y requisitos de estructura de fuerzas.

Hasta la Guerra Ruso-Japonesa, se produjeron feroces debates dentro del ejército sobre el futuro de Japón. ¿Debería el gobierno estar satisfecho con ser una potencia menor defendida por un pequeño ejército territorial, o debería Japón, apuntalado por un ejército y una armada expandidos, aspirar a un papel dominante en Asia? La sanción imperial a la política de defensa imperial de 1907 puso a Japón en el último curso debido a los temores de una guerra de venganza rusa, el creciente sentimiento antijaponés en los Estados Unidos y la obsesión por preservar los intereses continentales adquiridos a un gran costo en sangre y tesoros. Las presiones internacionales ayudaron a dar forma al ejército, pero quizás el debate interno, la división y la disensión fueron decisivos en su evolución general. En otras palabras, la formulación de la estrategia, la doctrina y la política interna del ejército decidieron el destino del ejército y de la nación.

Las aspiraciones de Japón de seguridad regional posteriores a 1905 ampliaron las responsabilidades del ejército para abarcar las tareas de guarnición y pacificación en Corea y la zona ferroviaria de Manchuria. El énfasis del ejército en la política de defensa imperial de 1907 tenía como objetivo proteger esos intereses recién adquiridos mediante la realización de operaciones ofensivas contra una Rusia resurgente. La marina, con la intención de expandirse hacia el sur, identificó a Estados Unidos como su oponente potencial. Los objetivos militares no estaban enfocados y la formulación de una estrategia militar a largo plazo fracasó cuando el ejército se comprometió internamente en cuestiones de estructura de la fuerza y ​​externamente con la marina sobre la participación presupuestaria y el eje estratégico de avance.

Con demasiada frecuencia, después de 1907, se sacrificó la planificación estratégica a largo plazo por objetivos específicos de servicio a corto plazo para proteger los presupuestos y resolver las diferencias doctrinales y filosóficas internas. La planificación estratégica formalizada reflejaba los intereses de los servicios parroquiales, no los nacionales, y la estrategia militar dependía habitualmente de planes poco realistas que la nación no podía permitirse. La estrategia militar nunca se integró en una estrategia nacional integral y nunca se coordinó completamente desde arriba. El último consenso del gabinete fue a favor de la guerra con Rusia en 1904, pero incluso entonces no hubo acuerdo de servicio sobre cómo pelear la campaña. La toma de decisiones tuvo menos que ver con la unanimidad nacional que con la ausencia de una estrategia nacional consensuada.

Incapaces y no dispuestos a resolver diferencias fundamentales, los servicios siguieron caminos estratégicos separados y produjeron requisitos operativos y de estructura de fuerza cuya implementación habría llevado a la nación a la bancarrota. Reconociendo esto, la Dieta y los partidos políticos rechazaron sistemáticamente las propuestas más radicales del ejército de mayores asignaciones a principios de la década de 1920. En un momento de flujo global sin precedentes, las fisuras internas plagaron la planificación y las operaciones del ejército, mientras que las fricciones externas con la legislatura, la corte imperial y el público interrumpieron las esperanzas de expansión del servicio.

La austeridad económica intensificó las amargas disputas entre facciones sobre estrategia y estructura de fuerza que estallaron entre Tanaka Giichi, Ugaki Kazushige y Uehara Yusaku. Estos no fueron desacuerdos ociosos sobre números abstractos de divisiones, sino expresiones fundamentales de enfoques sustancialmente diferentes para la guerra futura. Dicho de otra manera, el ejército había pasado de sus camarillas basadas en la personalidad del siglo XIX a grupos de base profesional dirigidos por oficiales que tenían visiones competitivas e incompatibles de la guerra futura. Los tradicionalistas argumentaron que no había necesidad de igualar la tecnología de Occidente porque la próxima guerra de Japón sería en el noreste de Asia, no en Europa Occidental. La dependencia excesiva de la tecnología restaría valor a los valores marciales tradicionales y al espíritu de lucha. Y las propuestas divergentes se convirtieron en opciones de suma cero; el ejército financió al personal o la modernización.

Los importantes realineamientos internacionales después de la Primera Guerra Mundial, particularmente en el noreste de Asia, revitalizaron la misión del ejército. Bajo la estructura internacional revisada de la posguerra, Japón enfrentó un creciente nacionalismo chino, una Unión Soviética resurgente en el norte de Asia y un debilitamiento del control occidental sobre Asia. Las nuevas ideologías del comunismo, la democracia y la autodeterminación nacional amenazaron los valores centrales del ejército al cuestionar la legitimidad del trono imperial. Durante y después de la Primera Guerra Mundial, los requisitos cambiantes para la seguridad nacional reescribieron las reglas que rigen las relaciones internacionales. Las alianzas que habían sido la base de la estabilidad internacional eran sospechosas. Los tratados para reducir armamentos o garantizar oportunidades comerciales aparecieron antijaponeses. Sobre todo, la guerra moderna significaba una guerra total, cuyos preparativos tenían que extenderse más allá de las fronteras nacionales, lo que hacía imposible seguir una política exterior conservadora en un marco internacional bien ordenado y simultáneamente lograr los objetivos militares de autosuficiencia necesarios para librar una guerra total.

Los nuevos teóricos de la guerra de Japón consideraron que la adquisición de los recursos de China eran intereses nacionales vitales y, por lo tanto, elevaron a China a un lugar central en la estrategia del ejército. Los oficiales del ejército se volvieron más agresivos y asertivos hacia China y tomaron decisiones radicales, a menudo unilaterales, sobre seguridad nacional que convirtieron una estrategia tradicionalmente defensiva en una agresiva y adquisitiva. Esta alteración estratégica decisiva puso a Japón en un curso que desafió el orden internacional de posguerra. La acción unilateral de los oficiales del ejército fracasó en China en 1927 y 1928, pero la asombrosa "Conspiración en Mukden" del ejército en 1931 hizo que Manchuria y el norte de China fueran intereses nacionales esenciales. En lugar de que el ejército sirviera a los intereses del estado, el estado pasó a servir al ejército.

Sin embargo, los líderes superiores del ejército no pudieron ponerse de acuerdo sobre los límites de la expansión continental o el tipo de ejército requerido para las formas cambiantes de la guerra. Los amargos enfrentamientos entre Araki y Nagata sobre el momento de la guerra con la Unión Soviética y la modernización del ejército no se resolvieron, solo se llevaron a cabo como disputas entre Ishiwara y Umezu sobre la política de China, el rearme y una estrategia de guerra corta o guerra larga. Del mismo modo, el ministerio de guerra y el estado mayor a menudo se encontraron en desacuerdo sobre decisiones estratégicas durante la Expedición Siberiana, el Incidente de China y la decisión de 1941 de la guerra con la Unión Soviética. Continuaron discutiendo sobre estrategia durante la Guerra de Asia y el Pacífico, en desacuerdo sobre los méritos de mantener un perímetro defensivo extendido, operaciones en Birmania y defensa nacional, entre otros. Las disputas internas fueron enmascaradas por un frente único adoptado contra la Marina, la Dieta, los partidos políticos y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por mucho que a los líderes del ejército les disgustara, incluso en tiempos de guerra tuvieron que lidiar con estas élites en competencia, comprometerse con ellas y negociar para lograr sus fines.

Entre 1916 y 1945, seis generales del ejército se desempeñaron como primer ministro. Solo uno, Tōjō Hideki, mostró la capacidad de controlar a los subordinados y administrar el gabinete, pero su intento de consolidar el control generó enemigos poderosos dentro del ejército que colaboraron para asegurar su caída. Un ministro de guerra dominante como Terauchi Masatake fue víctima de los disturbios del arroz, Tanaka Giichi renunció después del fiasco de Zhang Zuolin, y Hayashi Senjūrō ​​renunció tan pronto después de asumir el cargo de primer ministro que los expertos lo apodaron el gabinete de "come y corre". Abe Nobuyuki sirvió brevemente con poca distinción, y Koiso Kuniaki dimitió tras las derrotas en Filipinas e Iwo Jima, incapaz de coordinar la estrategia militar y nacional.

El estallido de la guerra a gran escala en China en 1937 puso fin a los ambiciosos planes de modernización y rearme del ejército. Pero el ejército no se preparó para la última guerra. Planeó bien para la próxima guerra, solo contra el oponente equivocado. Japón no podía permitirse prepararse simultáneamente para que el ejército luchara contra la Unión Soviética en Manchuria y la marina para luchar contra Estados Unidos en el Pacífico. Dicho de otra manera, los servicios produjeron consistentemente una estrategia militar que la nación no podía permitirse. Solo Estados Unidos tenía los recursos y la capacidad industrial para suscribir una estrategia militar marítima y continental global. Japón fue a la guerra contra el único oponente que nunca pudo derrotar. Los llamamientos al espíritu guerrero para compensar la superioridad material estadounidense enfrentaron a hombres despiadados contra máquinas impersonales en una guerra salvaje que terminó en destrucción atómica.

Las tácticas suicidas, la lucha hasta el último hombre y la brutalidad durante la Guerra de Asia y el Pacífico se convirtieron en el legado del primer ejército moderno de Japón. Sin embargo, el concepto de luchar literalmente hasta la muerte no ganó aceptación popular hasta finales de la década de 1930 y no se institucionalizó hasta 1941. Después de la Guerra Civil Boshin y la Rebelión de Satsuma no hubo suicidios masivos por parte de los rebeldes derrotados. Los suicidios colectivos de dieciséis miembros de la Brigada del Tigre Blanco durante la Guerra Boshin representaron una tragedia de proporciones tan inusuales que el evento quedó consagrado en la memoria popular. Es cierto que los líderes Meiji impusieron crueles castigos a los rebeldes e instigadores de alto rango, pero el nuevo gobierno se esforzó por reintegrar a la sociedad a la mayoría de los ex insurgentes. La propaganda del gobierno y la deificación de los héroes de la guerra durante la Guerra Ruso-Japonesa se cruzaron con una reacción popular a los valores occidentales que revivieron los ideales samuráis derivados como de alguna manera representativos del verdadero espíritu japonés para crear nuevos estándares de conducta en el campo de batalla. Este cambio de actitud finalmente se convirtió en una doctrina táctica y operativa que prohibía la rendición, obligaba a los soldados a luchar hasta la muerte y, en última instancia, respaldaba las tácticas kamikaze de la desesperación de 1944-1945.

Los soldados ordinarios no lucharon sin piedad hasta el amargo final debido a un acervo genético samurái común o una herencia militar. La gran paradoja es que los únicos samuráis en los que los nuevos líderes Meiji confiaron fueron ellos mismos. Las apelaciones a un espíritu guerrero mítico eran dispositivos del gobierno y del ejército para promover la moral de una fuerza de reclutas que ni los líderes civiles ni los militares tenían en gran estima.

En términos macro, los soldados lucharon porque el sistema educativo inculcó un sentido de identidad nacional y responsabilidad hacia el estado, patriotismo y reverencia por los valores imperiales que el ejército a su vez capitalizó para adoctrinar a los reclutas dóciles con valores militares idealizados. A nivel micro, continuaron luchando cuando toda esperanza se había ido por diversas razones institucionales y personales. Los psicólogos del ejército identificaron el entrenamiento duro, la organización sólida, el adoctrinamiento del ejército y el liderazgo de unidades pequeñas como factores para mantener la cohesión de la unidad in extremis. Las reacciones personales fueron tan variadas como las de los reclutas. Algunos lucharon por defender el honor de la familia (generalmente hijos de veteranos), otros simplemente para sobrevivir un día más y la mayoría para apoyar a otros. Según una investigación preliminar reciente, parece que la solidaridad vertical entre los líderes subalternos (tenientes y sargentos superiores) y los reclutas que dirigían desempeñó un papel más importante en la motivación del combate que en los ejércitos occidentales.

Cualquier generalización sobre el desempeño del ejército en Asia-Pacífico durante la guerra requiere salvedades. Las batallas o campañas que terminaban en la destrucción casi total de unidades del ejército solían ocurrir cuando estaban rodeadas, como sucedió en Nomonhan, o defendiendo atolones aislados como Peleliu e islas más pequeñas como Attu, Saipan e Iwo Jima, donde la retirada era imposible. Por el contrario, en Guadalcanal, Nueva Guinea, Luzón y China, las grandes fuerzas del ejército japonés llevaron a cabo retiros tácticos y operativos para preservar la integridad de la unidad. Es cierto que esos ejércitos sufrieron grandes pérdidas, pero la mayoría ocurrió después de que sus sistemas logísticos colapsaron. También hubo ocasiones, como en Leyte, en las que la retirada era una opción, pero la terquedad de los comandantes superiores y la docilidad de los soldados corrientes tuvieron resultados predecibles y desastrosos. La campaña de Mutaguchi en Birmania es probablemente el ejemplo más notorio, pero incluso su ejército maltrecho no luchó hasta el último hombre.

Una evaluación del ejército japonés debe abordar su brutalidad. La conducta del ejército en la Guerra Boshin, la Rebelión Satsuma y la Expedición a Taiwán fue a veces censurable y reflejó una combinación de prácticas militares japonesas tradicionales de la clase samurái y políticas de pacificación colonial occidental de fines del siglo XIX contra los pueblos indígenas. Sin embargo, en 1894, la masacre de chinos del Segundo Ejército en Port Arthur superó los estándares internacionales aceptados, y el ejército reaccionó protegiendo sus intereses, no castigando a los perpetradores. Solo unos años más tarde, durante la Expedición Boxer, los soldados japoneses fueron modelos de buen comportamiento, operando bajo una disciplina draconiana diseñada para impresionar a los aliados occidentales con las fuerzas militares ilustradas y civilizadas de la nación. Al menos, la experiencia sugiere que el ejército podría imponer una estricta disciplina de campo cuando lo encontrara a su favor. La conducta del ejército durante la guerra ruso-japonesa fue igualmente ejemplar; los prisioneros de guerra fueron bien tratados, los residentes europeos de Port Arthur no sufrieron daños y se observaron las reglas internacionales de guerra terrestre. Una década más tarde, los prisioneros alemanes capturados en Tsingtao fueron igualmente bien tratados. La conducta del ejército durante la intervención siberiana fue en ocasiones atroz, pero quizás comprensible, como consecuencia de la desagradable guerra de guerrillas en el páramo.

Un cambio radical en las actitudes sobre los civiles y los presos parece remontarse a la década de 1920. Las nociones de guerra total convirtieron a los civiles en un componente esencial de la capacidad bélica general del enemigo y, por lo tanto, en objetivos legítimos en un grado u otro de todas las potencias militares importantes. La actitud endurecida del ejército durante la década de 1930 sobre ser capturado complementó un creciente desprecio por los enemigos que se rindieron. La violencia permisible que inundó extraoficialmente los cuarteles se basó en conceptos de superioridad para endurecer a los reclutas, mientras que la militarización gradual de la sociedad japonesa, instigada por un sistema educativo nacional que glorificaba los valores marciales, contribuyó a un sentido de superioridad moral y racial. Los estereotipos populares de los chinos tortuosos se abrieron paso en los manuales de campo, y cuando estalló una guerra a gran escala en China en 1937, los oficiales de todos los niveles toleraron o conspiraron en el asesinato, la violación, el incendio provocado y el saqueo.

Los crímenes de guerra pueden afligir a todos los ejércitos, pero el alcance de las atrocidades de Japón fue tan excesivo y los castigos tan desproporcionados que ninguna apelación a la equivalencia moral puede excusar su barbarie. Entre julio de 1937 y noviembre de 1944 en China, por ejemplo, el ejército sometió a consejo de guerra a unos 9.000 soldados por diversos delitos, la mayoría relacionados con delitos contra oficiales superiores o deserción, lo que indica que la disciplina interna le importaba más al ejército que la brutalidad externa.

A fines de la década de 1930, el ejército japonés se basó en la violencia para aterrorizar a los oponentes chinos y a los civiles hasta someterlos. El ejército fue tan despiadado con los ciudadanos japoneses (siendo el caso de Okinawa) como con las poblaciones indígenas bajo su ocupación porque anteponía el prestigio de la institución y justificaba actos ilegales para protegerla. Primero fácilmente observable después de la masacre de Port Arthur, la tendencia se aceleró a fines de la década de 1920 con la insubordinación en el campo (1927 Shandong), el asesinato (1928 Zhang Zuolin), las conspiraciones criminales (1931 Manchuria, 1932 Shanghai y 1936 Mongolia Interior) y el saqueo de China, que comenzó en julio de 1937 y continuó hasta agosto de 1945. El gobierno, el ejército y la marina ignoraron los informes de maltrato a prisioneros de guerra aliados y crímenes contra civiles para perpetuar la institución, no la nación.

La violencia era idiosincrásica, dependiendo de las actitudes y órdenes de los comandantes. Con demasiada frecuencia, los oficiales japoneses superiores ordenaron la ejecución de prisioneros y civiles, la destrucción de pueblos y ciudades y condonaron o alentaron el saqueo y la violación. Los oficiales subalternos siguieron las órdenes (o actuaron seguros sabiendo que no les esperaba ningún castigo), y las filas de alistados siguieron el ejemplo permisivo y descargaron su frustración y enojo en los indefensos. No todos los soldados japoneses participaron en crímenes de guerra, y los que lo hicieron no pueden ser absueltos porque estaban siguiendo órdenes o haciendo lo que todos los demás en su unidad estaban haciendo. Eran los "hombres ordinarios" en circunstancias extraordinarias que se volvieron capaces de lo peor.

Entre el alto el fuego del 15 de agosto y la rendición formal de Japón el 2 de septiembre, el gabinete ordenó a todos los ministerios que destruyeran sus registros, órdenes que pronto se extendieron a las oficinas del gobierno local en todo Japón. El ejército imperial trató de ocultar su pasado, particularmente su largo historial de atrocidades en toda Asia. Una hoguera de una semana consumió los documentos más delicados y probablemente más incriminatorios del Ministerio de Guerra y del Estado Mayor. El cuartel general imperial también transmitió mensajes de quemar después de leer a las unidades en el extranjero ordenándoles que destruyeran los registros relacionados con el maltrato de los prisioneros de guerra aliados, que transformaran a las mujeres de solaz en enfermeras del ejército y quemar cualquier cosa "perjudicial para los intereses japoneses". Por último, los ex oficiales del ejército ocultaron material significativo a las autoridades estadounidenses ocupantes para que pudieran escribir un relato "imparcial" de lo que llamaron la Guerra del Gran Este de Asia después de que terminó la ocupación.

A lo largo de la guerra, el ejército habitualmente había matado de hambre y golpeado a los prisioneros y había asesinado a decenas de miles de prisioneros caucásicos y cientos de miles de cautivos asiáticos. Preocupado por la avalancha de tales revelaciones en la posguerra, a mediados de septiembre, el canciller Shigemitsu Mamoru transmitió su pensamiento sobre el asunto a los diplomáticos japoneses en las naciones europeas neutrales. "Dado que los estadounidenses han estado levantando un escándalo recientemente por la cuestión de nuestro maltrato a los prisioneros, creo que deberíamos hacer todo lo posible para explotar la cuestión de la bomba atómica en nuestra propaganda". En lugar de enfrentar el tema de los crímenes de guerra, Shigemitsu trató de desviar la atención de él, un precedente que el gobierno japonés ha seguido desde entonces.

La red de los aliados para los criminales de guerra japoneses cubrió la mayor parte de Asia oriental e identificó y castigó a los japoneses por los crímenes de guerra cometidos en toda el área de la conquista japonesa. Además de los veintiocho líderes designados criminales de guerra de Clase A (un número que incluía a catorce generales del ejército) por planear una guerra de agresión, 5.700 súbditos japoneses fueron juzgados como criminales de guerra de Clase B y C por crímenes convencionales, violaciones de las leyes de la guerra, violación, asesinato, maltrato de prisioneros de guerra, etc. Aproximadamente 4.300 fueron condenados, casi 1.000 condenados a muerte y cientos a cadena perpetua.

Otros escaparon a la justicia. El ejemplo más notorio fue la Unidad 731, una unidad de guerra biológica en Manchuria que realizó experimentos humanos en prisioneros para probar la letalidad de los patógenos que fabricaban. Al final de la guerra, la unidad destruyó su cuartel general e instalaciones de guerra bacteriológica cuando su comandante, el teniente general Ishii Shiro, y sus oficiales superiores escaparon del avance de los ejércitos soviéticos y regresaron a Japón. Ishii luego cambió su caché de documentos al Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas (SCAP), Japón, a cambio de inmunidad de procesamiento como criminal de guerra.

A pesar de todas las fanfarronadas sobre la responsabilidad de uno de emular los valores samuráis, solo unos 600 oficiales se suicidaron para expiar su papel en llevar a Japón a la derrota y al desastre. Ese número incluía solo 22 de los 1,501 generales del ejército. Otros oficiales generales desarmaron a sus tropas en Asia y el Pacífico de acuerdo con la notificación de Tokio del 17 de agosto a los principales comandos de que los soldados que se rendían no debían ser considerados prisioneros de guerra y que se mantendrían el orden y la disciplina de la unidad.

Los problemas militares inmediatos fueron la repatriación de japoneses en el extranjero y la disolución del ejército. Incluso con la cooperación japonesa, estas fueron tareas asombrosas. Más de 6,6 millones de japoneses estaban fuera de las islas de origen (más de la mitad de ellos soldados y marineros), y hubo un millón de chinos y coreanos traídos a Japón como trabajadores forzados durante la guerra que tuvieron que ser devueltos a casa. Aproximadamente dos millones de japoneses estaban en Manchuria, un millón en Corea y Taiwán, y alrededor de un millón y medio en China. Otros estaban esparcidos por el sudeste asiático, el suroeste y el Pacífico central y Filipinas. La enorme migración masiva se llevó a cabo entre 1945 y 1947, utilizando barcos de la Armada de los Estados Unidos y japoneses, muchos tripulados por marineros japoneses. La repatriación y la desmovilización transcurrieron sin problemas, y Gerhard Weinberg ha notado la paradoja entre la agitación en Asia que siguió a la derrota de Japón y, a pesar de las condiciones desesperadas, la relativa tranquilidad en el propio Japón.

A mediados de septiembre de 1945, la SCAP disolvió el cuartel general imperial y encargó a los ministerios de guerra y marina la desmovilización de las fuerzas armadas. En diciembre de 1945, los ministerios habían disuelto todas las fuerzas militares en las islas de origen japonesas. Luego, SCAP convirtió los ministerios en juntas de desmovilización que continuaron reuniendo a los veteranos que regresaban al extranjero hasta octubre de 1947, cuando las juntas también fueron desactivadas. Después de una generación de insubordinación, conspiración e iniquidad, en una de las grandes sorpresas de la Segunda Guerra Mundial, los oficiales japoneses obedecieron órdenes y presidieron la disolución de su ejército. Quizás nada le convenía tanto al ejército como su desaparición autoadministrada

El rápido ascenso del primer ejército moderno de Japón fue un logro notable que tuvo éxito contra todo pronóstico. Los líderes del ejército enfrentaron opciones difíciles cuyos resultados nunca fueron seguros. Sus elecciones pusieron al ejército en un rumbo cuya dirección fue golpeada por amenazas extranjeras, alterada por personalidades y cambiada por desarrollos internos. Lo que sigue definiendo al ejército, sin embargo, es su caída, un descenso a la crueldad y la barbarie durante la década de 1930 cuyas repercusiones todavía se sienten hoy en gran parte de Asia. Ese legado siempre perseguirá al antiguo ejército.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Prusia: La disciplina prusiana en Leuthen

La disciplina inigualable del ejército prusiano bajo Federico el Grande: Leuthen, 1757
 Barney Higgins - War History Online




La nieve amortiguaba todo el sonido salvo el gemido del viento. Los esqueletos de invierno de los árboles mostraban negro contra el lienzo en blanco. El cielo gris lleno de nubes de hierro se alzaba todavía por encima. Mirando al norte y al oeste, una gama de colinas bajas. Al norte, la pequeña ciudad de Leuthen, su población huyó.

Esparcidos por Leuthen, una serie de otras pequeñas aldeas mineras y agrícolas, igualmente desiertas. A once millas al oeste estaba la capital devastada por la guerra de la provincia de Silesia. Hoy en día esto se llama Wrocław, en Polonia, pero a principios de diciembre de 1757 el nombre de la ciudad era Breslau, y acababa de ser capturado por el príncipe Carlos II de la gran casa real austriaca de Habsburgo-Lorena. Breslau estaba ahora bajo el control del Imperio Austríaco.

Carlos había capturado la ciudad con un ejército de más de sesenta mil hombres; Tropas de la línea, infantería ligera, caballería rápida y una batería de más de doscientos cañones. Breslau había sido tomado, pero Charles ahora hacía frente a un nuevo desafío, y había colocado a su ejército al oeste de la ciudad para encontrarla.


Los prusianos avanzan en Leuthen.

En el silencio apagado de la llanura blanca se oyó un sonido constante de tambores. Desde el Oeste, en el refugio de las colinas, salió de la niebla un chorro de color, y luego otro. Ricos abrigos azules y sombreros altos de oro brillante, destellos de amarillo, estallidos de rojo y salpicaduras de crema pálida. El cuero negro pulido brillaba a través de la penumbra.


Aquí estaba el rico marrón de los rifles llevados con orgullo, un destello de luz en los afilados y fríos puntos de las bayonetas. Bajo el tambor constante se podía oír el tintineo del engranaje y el crujido de cuero y en la nieve crujiente y sin marcar el crujido sincronizado de muchos pies botados. Dos columnas de infantería, cincuenta hombres de frente, avanzaron lentamente hacia la vista, marchando hacia el este.


Las fuerzas de Federico marchan alrededor de las colinas para atacar el flanco austríaco.

Proyectando las columnas en su lado izquierdo, líneas de luz, caballería en movimiento rápido explorando hacia adelante y hacia atrás. A la derecha, proyectada por las columnas de infantería, cañón tras cañón tras cañón, tirado por hombres sobre caballos robustos. El hálito caliente de decenas de miles de hombres y caballos fumaba y vaporizaba en el aire helado.

Este era el ejército del Reino de Prusia bajo el mando directo de su rey, Federico II, llamado Federico el Grande. Federico fue el consumado rey de los soldados, un gran general con muchas victorias, así como algunas derrotas notables en su carrera. Sus soldados fueron el producto de un siglo de entrenamiento y desarrollo sostenido y rápido, paralelo a la rápida expansión del territorio controlado por Prusia en la masa terrestre del norte de Europa.


Federico II el Grande de Prusia.

Entre ellos Frederick, tres generaciones de reyes prusianos habían prestado su atención a los asuntos militares. Para cuando Frederick II el gran marchó en Leuthen, la precisión y la disciplina de sus tropas eran sin par. Incluso Roma, a la altura de su antiguo poder, pensó Federico, no podía mostrarse tan bien como esto. Cabalgó con su bastón en medio de su caballería, una figura poderosa físicamente, pero vestida sin ostentación, con practicidad y velocidad en mente; Sólo un oficial de caballería. Los mensajeros cabalgaron cerca de él, listos para acelerar sus órdenes a cualquier punto de su ejército en cualquier momento.


Era un erudito y practicante táctico y estratega. En 1757, Frederick estaba en sus cuarenta años, como era su oponente en este día temprano en diciembre. Al oír la noticia de la llegada de Frederick a Silesia, Charles había colocado su enorme fuerza en una línea orientada al oeste. La línea se extendía por completo cuatro millas de largo de norte a sur con la esperanza de protegerse contra una rápida maniobra flanqueante por los prusianos. El ejército de Carlos superaba en número a los dos a uno de Frederick, y ambos lo sabían.