Mostrando entradas con la etiqueta combate urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta combate urbano. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de octubre de 2025

SGM: Asalto a Berlin y caída del Reichstag

La caída de Berlín: "¡Lo acabamos!"

 

Fotografía de un soldado soviético izando una bandera roja sobre el Reichstag capturado, que posteriormente se conocería como la Bandera de la Victoria, uno de los símbolos de la Gran Guerra Patria. Esta forma parte de una serie de fotografías tomadas por Yevgeny Khaldei en el tejado del Reichstag.


Los ejércitos de Wenck intentan abrirse paso hacia Berlín.

Solo en la mañana del 28 de abril de 1945, las divisiones del 12.º Ejército alemán de Wenck habían tomado sus posiciones iniciales entre Belzig y Wittenberg. Solo quedaban pequeñas retaguardias en el Frente Occidental, dedicadas al minado continuo. La fuerza de ataque incluía las divisiones de infantería "Ulrich von Hutten", "Ferdinand von Schill" y "Scharnhorst".

La 17.ª Brigada Mecanizada de la Guardia del 6.º Cuerpo Mecanizado de la Guardia y la 70.ª Brigada de Artillería Autopropulsada . Por la tarde, los nazis irrumpieron en el bosque de Leninerforst, donde se encontraron con los restos de las divisiones de Potsdam y Friedrich Ludwig Jahn en retirada.


Las unidades avanzadas alemanas se encontraban a 15 km del cruce del río Havel, al suroeste de Potsdam. Sin embargo, los alemanes no pudieron avanzar más y se vieron atascados. No contaban con suficientes fuerzas ni recursos, ni con unidades móviles sólidas, que siempre constituían la base de los grupos de ataque alemanes.

El comandante del 4.º Ejército de Tanques de la Guardia, Lelyushenko, envió refuerzos: la 35.ª Brigada Mecanizada de la Guardia y el 5.º Cuerpo Mecanizado de la Guardia de Ermakov atacaron el flanco enemigo. Además, una brigada del 10.º Cuerpo de Tanques fue retirada del asalto a Berlín. El mando del 1.er Frente Ucraniano (1.er UF) concentró reservas en las zonas de Zossen, Luckenwald y Juterborg. La situación era difícil y el mariscal Konev no quería correr riesgos; el enemigo en la zona de Berlín debía ser liquidado.


El soldado de la Guardia M.A. Shidlovsky con una ametralladora DP cerca de una casa destruida en Berlín.

Toma del centro de Berlín


A finales del 27 de abril, el grupo alemán se encontraba atrapado en una estrecha zona que se extendía de este a oeste a lo largo de 17 km y tenía entre 3 y 5 km de ancho. Esta zona estaba completamente bajo el fuego de las tropas soviéticas, y la guarnición alemana se encontraba en una posición desesperada ( «Los guardias se abrieron paso a través de las densas defensas enemigas» ). El 28 de abril, las tropas del 2.º Ejército de Tanques de la Guardia de Bogdanov lanzaron una ofensiva en dirección al parque Tiergarten. La defensa alemana se basó en tanques y cañones autopropulsados ​​excavados en el suelo. La mayoría de los cañones del ejército, e incluso las instalaciones de artillería de cohetes, se dispusieron a disparar directamente. El 3.er Ejército de Choque despejó la zona de Moabit, al norte del Reichstag, y alcanzó las orillas del Spree. El 9.º Cuerpo de Fusileros del 8.º Ejército de la Guardia de Chuikov, junto con el 11.º Cuerpo de Tanques de la Guardia, tomó la estación de tren de Anhalt. A medida que las tropas soviéticas avanzaban hacia el centro de la ciudad, la resistencia nazi se fortalecía y se tornaba cada vez más violenta. Las tropas alemanas restantes, cuya densidad había aumentado, luchaban desesperadamente. Las batallas se libraban ahora por cada edificio y cada intersección.



Una columna de tanques pesados ​​soviéticos IS-2 en una de las calles de Berlín.

"La densidad de nuestras formaciones de combate aumentó", señaló Chuikov. "Las maniobras de fuego se redujeron al máximo. Llegó el momento en que avanzar podía compararse con el trabajo de los tuneladores de minas. Solo a través de brechas en gruesos muros de piedra, a través de montones de escombros, a través de montones de bloques de hormigón armado con armaduras rotas, podíamos abrirnos paso de una calle a otra, de una manzana a otra.

Los tanques del 1.er Ejército de Tanques de la Guardia de Katukov, apretados en las estrechas calles, avanzaron en columnas y sufrieron grandes pérdidas. Había una grave escasez de infantería. Incluso la compañía de seguridad del cuartel general del ejército, compuesta principalmente por veteranos de guerras anteriores, fue enviada al combate. Las unidades de estado mayor, tanto en unidades como en formaciones, fueron enviadas al combate.

Unidades del 3.er Ejército de Tanques de la Guardia de Rybalko se abrieron paso desde el sur, penetrando en la zona ofensiva de las tropas de Zhukov.


Una columna de tanques pesados ​​soviéticos IS-2 en las calles de Berlín. Al fondo, camiones ZIS-5 y Studebaker US6.

Por la tarde, Konev solicitó a Zhukov que modificara la dirección del avance de sus ejércitos de Chuikov y Katukov. Zhukov envió un informe al Cuartel General, indicando que el avance de las tropas de Konev en la retaguardia del 8.º y el 1.er Ejército de Tanques de la Guardia estaba creando confusión y mezcla de unidades, y que cualquier movimiento adicional agravaría la confusión y perturbaría el control. También se señaló que esta situación se debía al deseo de Konev de ser el primero en tomar las instituciones centrales del Tercer Reich. El comandante del frente propuso establecer una línea divisoria entre los frentes.

Stalin estableció una línea divisoria, que se desplazó hacia el noroeste, aislando a las tropas de Konev del Gran Berlín y del Reichstag. Para entonces, unidades del 3.er Ejército de Choque se encontraban a orillas del Spree, en el puente Moltke.

Konev señaló:

La conversación telefónica que tuve con Pavel Semenovich (Rybalko, autor) sobre este asunto fue bastante desagradable. Me dijo que no entendía por qué el cuerpo, que ya apuntaba al centro de la ciudad, giraba hacia el oeste siguiendo mis órdenes, cambiando la dirección de la ofensiva. Comprendí perfectamente las preocupaciones del comandante, pero solo pude responder que la ofensiva del 1.er Frente Bielorruso sobre Berlín avanzaba con éxito y que el centro de Berlín, a lo largo de la línea divisoria establecida, estaba entrando en la zona de operaciones del 1.er Frente Bielorruso.


Una salva de lanzacohetes BM-13 (Katyusha) en Berlín, 29 de abril de 1945.

Los alemanes lucharon hasta el final

Los alemanes lucharon hasta el final, sin esperanza de salvación. El mariscal Konev recordó:

Durante la operación de Berlín, los nazis lograron destruir e inutilizar más de ochocientos de nuestros tanques y cañones autopropulsados. Además, la mayor parte de estas pérdidas se produjeron en batallas en la propia ciudad.

Para reducir las pérdidas causadas por los Faustpatrones, introdujimos un método simple pero muy efectivo durante las batallas: creamos el llamado blindaje alrededor de los tanques: colgábamos láminas de hojalata o hierro sobre el blindaje. Los Faustpatrones, al impactar contra un tanque, penetraban primero este obstáculo insignificante, pero detrás de este había un vacío, y el cartucho, al impactar contra el blindaje del tanque y ya habiendo perdido su fuerza reactiva, rebotaba con frecuencia sin causar daños. ¿Por qué se utilizó este blindaje tan tarde? Al parecer, porque prácticamente nunca nos encontramos con un uso tan amplio de los Faustpatrones en batallas callejeras, y en condiciones de campo no se les tenía especialmente en cuenta.

Los batallones de la Volkssturm, en los que predominaban ancianos y adolescentes, estaban especialmente bien provistos de Faustpatrones. El Faustpatrone es uno de esos medios que pueden generar confianza psicológica en personas que no están físicamente preparadas ni entrenadas para la guerra, creyendo que, tras haberse convertido en soldados ayer, pueden realmente hacer algo hoy.

Cabe mencionar que estos fáustniks, por regla general, lucharon hasta el final y en esta última etapa mostraron una fortaleza significativamente mayor que los veteranos soldados alemanes, destrozados por las derrotas y muchos años de fatiga. Los soldados solo se rindieron cuando no les quedó otra opción. Lo mismo cabe decir de los oficiales. Pero su espíritu de lucha ya se había extinguido. Solo quedaba una determinación sombría y desesperanzada de luchar hasta recibir la orden de capitular.

Y en las filas del Volkssturm, durante los días de las batallas decisivas por Berlín, el estado de ánimo que prevalecía era uno que yo caracterizaría como de histeria de autosacrificio. Estos defensores del Tercer Reich, incluidos jóvenes, se veían a sí mismos como la personificación de la última esperanza de un milagro que, a pesar de todo, ocurriría en el último momento.


Una columna de cañones autopropulsados ​​​​SU-76 soviéticos pasa junto a un tanque alemán Pz.Kpfw.IV enterrado, utilizado como fortín en una calle de Berlín.

La situación de la guarnición alemana era crítica. Las tropas ya sufrían escasez de municiones y provisiones. Los almacenes, ubicados principalmente en las afueras, se perdieron. Los intentos de establecer suministros por aire fueron infructuosos. Casi todos los aviones de transporte que se dirigían a Berlín fueron derribados por cazas o cañones antiaéreos. Los alemanes ya no tenían la oportunidad de crear un puente aéreo completo.

El comandante de la defensa berlinesa, el general Weidling, propuso una ruptura hacia el oeste. Señaló que quedaba munición para dos días de combate. Planeó llevar a cabo una ruptura al sur de Winkenstadt, a lo largo de la Anderheestrasse hacia el oeste, en tres escalones. El primero debía incluir unidades de la 9.ª División Aérea y la 18.ª División Motorizada, reforzadas por el grueso de tanques y artillería que aún disponían los alemanes.

En el segundo escalón, se planeó una ruptura por parte del grupo Mohnke, compuesto por dos regimientos y un batallón de infantería de marina. El Gran Almirante Doenitz ya había aerotransportado este batallón a Berlín el 26 de abril. Se suponía que el propio Cuartel General de Hitler abriría paso con el segundo escalón. En el tercer escalón, cubriendo la ruptura, se planeó el movimiento de los restos de la división de tanques Münchenberg, el grupo de combate Beenfanger, los restos de la 11.ª división motorizada SS Nordland y unidades de la 79.ª división de aeródromos.

Pero Hitler no estuvo de acuerdo con este plan. En general, este plan también era inútil. El cerco era estrecho.

A instancias del Mariscal de Campo Keitel, Hitler destituyó a G. Heinrici de su puesto como comandante del Grupo de Ejércitos Vístula y lo reemplazó por K. Student (el fundador de las Fuerzas Aerotransportadas Alemanas). Sin embargo, ya no era posible cambiar la situación en el flanco norte; la defensa del 3.er Ejército Panzer alemán había caído. Las unidades alemanas restantes en el norte de Alemania no podían ayudar a Berlín.


La tripulación de un cañón antitanque soviético M-42 de 45 mm en combate en el Puente Moltke (Moltkebrücke) junto a un tanque T-34-85 destruido. 27 de abril de 1945.


El cazacarros soviético SU-76M en una calle de Berlín

Los "ataques locos" del 9º Ejército y su fin


Temprano en la mañana del 29 de abril, los remanentes del 9.º Ejército Alemán de Busse atravesaron rápidamente la aldea de Halbe para abrirse paso. Las tropas de Konev tuvieron que luchar en tres frentes: en Berlín, con Wenck (el frente al oeste) y con el 3.er Ejército de la Guardia de Gordov (el frente al este y noreste). Además, parte de las tropas del 5.º Cuerpo Mecanizado de la Guardia tuvo que desplegarse hacia el este, parte de las fuerzas de los 13.º y 28.º Ejércitos, varias brigadas del 3.er Ejército de Tanques de la Guardia y otras unidades, incluyendo un regimiento de motocicletas que se encontraba cerca. La aviación soviética destruyó las unidades alemanas en el "caldero" de Halbe.

Los alemanes asaltaron las posiciones de las tropas soviéticas literalmente en columnas. Los cañones de la 7.ª Brigada Antitanque dispararon metralla contra los nazis prácticamente a quemarropa. Los alemanes sufrieron graves pérdidas, pero continuaron presionando. En algunos puntos lograron abrirse paso, pero fueron nuevamente inmovilizados y rodeados. De nuevo intentaron abrirse paso desesperadamente, lograron abrirse paso y fueron nuevamente inmovilizados.

A pesar de las enormes pérdidas, los alemanes primero penetraron las posiciones del 3.er Ejército de la Guardia en la zona de Halbe, luego las del 3.er Cuerpo de Fusileros de la Guardia del 28.º Ejército y abrieron un corredor de 2 km de ancho en Luckenwalde con sus tropas. Finalmente, repeliendo los ataques de las brigadas de tanques del 10.º Cuerpo de Tanques de la Guardia, los restos del 12.º Ejército de Campaña y el 9.º Ejército de Tanques abandonaron el "caldero" de Halbe hacia las posiciones del 4.º Ejército.


Vehículos blindados y artillería del 1.er Frente Bielorruso en la Frankfurter Allee de Berlín. En el centro y a la izquierda se ven tanques T-34-85, junto a ellos un tractor con un obús B-4 de 203 mm en un remolque. En el marco se ven cuatro tanques pesados ​​IS-2 y un cañón autopropulsado ISU-152 junto a un coche.

Konev señaló:

Casi veinte años después, en 1962, mientras visitaba la zona de Baruth en Berlín, aún veía rastros de esta masacre en los pueblos de los alrededores. Cascos oxidados, restos de armas; en uno de los lagos, antaño lleno de cadáveres, era imposible usar el agua. Todo recordaba los últimos días de la irrupción de los restos del 9.º Ejército Alemán, donde la insensatez de las víctimas se combinaba con el coraje de la desesperación y la férrea determinación de aquellos condenados a perecer.

Para el 2 de mayo, el grupo alemán de 200 hombres fue destruido. Según Konev, solo unos pocos miles de personas lograron cruzar los bosques para reunirse con su gente en el oeste. Según fuentes occidentales, entre 30.000 y 40.000 soldados y varios miles de refugiados se marcharon. El comandante del 9.º Busse partió con sus soldados y se rindió a los estadounidenses. El comandante del 11.º Cuerpo de Ejército de las SS, Obergruppenführer Matthias Kleinheisterkamp, ​​fue capturado el 28 de abril y se suicidó al día siguiente.

Simultáneamente, los ataques suicidas y descabellados de los nazis en dirección norte fueron repelidos por el 3.er Ejército de Gorbatov. El general recordó que los nazis avanzaron en densas cadenas y columnas, sin contar las bajas. Las tropas soviéticas, bien atrincheradas, los fusilaron. Pocos lograron abrirse paso; pequeños grupos atravesaron los bosques. Pero también fueron destruidos o capturados.

Las tropas alemanas que no lograron abrirse paso tras las columnas de asalto fueron derrotadas o capturadas el 1 y 2 de mayo. Durante la liquidación del grupo Frankfurt-Guben de la Wehrmacht, cerca de 120 000 personas fueron tomadas prisioneras, y se capturaron como trofeos unos 1500 cañones y una gran cantidad de equipo militar diverso.



Los semiplaneadores del primer destacamento independiente de semiplaneadores de la flotilla militar del Dniéper transportan tropas a través del río Spree en Berlín.

"¿Dónde está Wenck?"


El mariscal Konev, comparando las acciones de los generales alemanes Wenck y Busse, dio crédito a este último:

Wenck, tras recibir fuertes golpes en las primeras batallas, continuó luchando, por así decirlo, según el protocolo, simplemente para cumplir órdenes, y nada más. Y el 9.º Ejército, al romper el cerco, actuó con audacia y firmeza, luchando hasta la muerte. Y fue precisamente esta naturaleza decisiva de sus acciones la que nos causó tantos problemas y dificultades en los últimos días de la guerra.

El ejército de Wenck, objetivamente inexperto, reclutado en el bosque junto al pino, perdió rápidamente fuerza. En la tarde del 29 de abril, Wenck contactó con el cuartel general del Mando Supremo de la Wehrmacht e informó que el ejército, y en especial el 20.º Cuerpo, sufrían una fuerte presión enemiga: « Un ataque sobre Berlín ya no es posible, sobre todo porque tampoco se puede contar con el apoyo del 9.º Ejército ».




Cañones autopropulsados ​​soviéticos ISU-152 y tanques IS-2 en las inmediaciones del Reichstag. La foto fue tomada cerca del puente Moltke.
Mientras tanto, las peticiones del Führer llegaban desde el búnker de Berlín a Mecklemburgo, donde se había trasladado el cuartel general del Mando Supremo "Norte" de la Wehrmacht: "¿Dónde está Wenck?", "¿Cuándo comenzará la ofensiva en dirección a Potsdam?", "¿Dónde está el 9.º Ejército?", "¿Por qué no avanza Steiner?" .

Keitel informó a Hitler que, debido a la retirada del Grupo de Ejércitos Vístula hacia el oeste, Steiner no podía desarrollar la ofensiva sobre Berlín y le proporcionó cobertura de retaguardia. No se sabía nada del 9.º Ejército de Busse. En conclusión, se observó que era inútil intentar desbloquear Berlín y abrir un corredor desde el oeste. Era necesario abrirse paso hasta el 12.º Ejército de Wenck a través de Potsdam, y el Führer debía ser evacuado en avión al sur de Alemania.

Tras recibir esta respuesta, Hitler redactó su testamento y ordenó a su ayudante que buscara gasolina.


Vista de las barricadas en el puente Moltke en Berlín

Asalto al Reichstag


El 29 de abril, el 12.º Cuerpo de Tanques de la Guardia del ejército de Bogdanov capturó todo el puente sobre el Canal Landwehr, cruzó la barrera y comenzó a expandir la cabeza de puente. Tropas del 5.º Ejército de Choque asaltaron el complejo hospitalario. Las unidades de Chuikov y Katukov alcanzaron la Budapester Strasse, en la zona sur del Jardín Zoológico. La torre antiaérea n.º 1 detuvo el avance.

Katukov señaló:

Se abrió fuego con todas las armas. El zoológico estaba cubierto de polvo y hollín. En esta terrible cacofonía, ni siquiera se oía el rugido de los motores de nuestros bombarderos, a pesar de que volaban muy bajo y, volcando el zoológico, lo bombardeaban. Y entonces dio la señal de ataque. Ametralladoras, zapadores y fusileros motorizados irrumpieron en los pasadizos que habían construido y capturaron la zona del acuario. Pero no lograron capturar los búnkeres de hormigón armado. Los fascistas los defendieron con la terquedad y la desesperación de quienes están condenados. Entonces desplegaron cañones de 152 mm para fuego directo y dispararon contra los búnkeres desde una distancia de 200 a 300 metros. ¡No sirvió de nada! Los búnkeres continuaron devolviendo el fuego; los pesados ​​proyectiles no pudieron penetrar sus gruesos muros.

Al norte de la ciudad, las tropas del 61.º Ejército de Belov cruzaron el Canal de Hohenzollern y avanzaron por su orilla norte, situándose a la retaguardia del grupo de Steiner. Al sur, nuestras tropas alcanzaron la región de Oranienburg. Posteriormente, los restos del grupo de Steiner huyeron al Elba para rendirse a los estadounidenses.

El 30 de abril, unidades del 2.º Ejército de Tanques de Bogdanov llegaron al Tiergarten. La 1.ª División Polaca fue enviada a apoyar a los tanquistas. El avance del 5.º Ejército de Choque se vio frenado. Las unidades de Katukov asaltaron el Zoológico, y las del 3.er Ejército de Choque de Kuznetsov asaltaron el Reichstag. Esta institución de la época de la República de Weimar no desempeñó un papel destacado en el Tercer Reich. Sin embargo, fue elegida para desempeñar el papel de "baluarte del fascismo" y símbolo del Tercer Reich.

La guarnición del Reichstag contaba con aproximadamente una persona. En total, la zona del Reichstag estaba defendida por unas 5000 personas. Unidades de cadetes de la Academia Naval de Rostock, la 11.ª División Motorizada SS "Nordland", la 33.ª División de Infantería SS "Charlemagne" y un batallón de reconocimiento de la 15.ª División de Granaderos SS (Letona).

Se excavaron zanjas profundas alrededor del edificio, se instalaron diversas barreras y se prepararon puestos de tiro. Se colocaron cañones antiaéreos de 88 mm frente a la fachada para fuego directo. Los tanques se atrincheraron en la Puerta de Brandeburgo; al no haber más combustible, los vehículos de combate se utilizaron como puestos de tiro fijos.




La tarea de asaltar el Reichstag fue asignada al 79.º Cuerpo de Fusileros del General Semión Perevertkin, del 3.er Ejército de Choque. El primer escalón incluía la 150.ª División de Shatilov y la 171.ª División de Negoda. Contaban con el refuerzo de la 23.ª Brigada de Tanques de la Guardia, el 351.º Regimiento de Artillería Pesada Autopropulsada, el 85.º Regimiento de Tanques y el 1203.º Regimiento de Artillería Autopropulsada (más de 60 tanques y cañones autopropulsados), además de varias unidades de artillería. El Consejo Militar del Ejército había entregado a cada división una Bandera de la Victoria con antelación para que la izaran en la cúpula del edificio. Es decir, un total de 9 banderas. Así, la 150.ª División recibió la bandera número 5. El comandante de división Shatilov entregó la bandera al comandante del 756.º Regimiento, coronel Zinchenko, y este la entregó a los exploradores del 1.er Batallón, sargentos M. Egorov y M. Kantaria. Cada unidad también tenía sus propias banderas rojas de diferentes tamaños.

El 29 de abril, el 756.º Regimiento de la 150.ª División y el 380.º Regimiento de la 171.ª División ocuparon el puente Moltke, cruzaron el Spree y capturaron los edificios adyacentes al río. Entre otros edificios del barrio se encontraba el edificio de la embajada suiza, que daba a la plaza frente al Reichstag y era un elemento importante en el sistema de defensa general alemán.

Partes de dos divisiones intentaron atacar el Reichstag, pero fueron detenidas por un intenso fuego. Por la tarde, Shatilov condujo al 674.º Regimiento del teniente coronel Plejodanov al combate. Por la mañana, los soldados soviéticos habían capturado un importante centro de resistencia: la "Casa Himmler" (edificio del Ministerio del Interior). Cabe destacar que, para entonces, quedaban entre 30 y 40 combatientes en las compañías.

Al mediodía, tras un intenso bombardeo de artillería, los batallones soviéticos se lanzaron de nuevo al asalto del Reichstag. Una hora y media después, tras cruzar la zanja, al amparo del fuego de artillería y una cortina de humo, grupos del 1.er Batallón del 380.º Regimiento del capitán K. Samsonov, el 1.er Batallón del 674.º Regimiento del capitán V. Davydov y el 1.er Batallón del 756.º Regimiento del capitán S. Neustroev irrumpieron en el edificio desde diferentes flancos. Se izó una bandera roja en el primer piso y, a las 14:25, en la azotea, cerca del grupo escultórico.

El general Shatilov escribió:

Los primeros en llegar con toda su fuerza fueron la compañía de Pyotr Grechenkov, el grupo de reconocimiento del teniente Sorokin y la compañía de Ilya Syanov.

Se conocen los nombres de los héroes del grupo de Sorokin: los sargentos superiores Lysenko, Oreshko, Pravotorov, los soldados del Ejército Rojo Bulatov, Bryukhovetsky, Pochkovsky.



Soldados soviéticos descansan cerca de un cañón antiaéreo alemán Flak 37 de 88 mm destruido cerca del edificio del Reichstag en Berlín.

Bandera de la victoria


En ese momento, las fuerzas principales de la 150.ª División quedaron aisladas del Reichstag por el intenso fuego procedente de Karlstrasse y la Puerta de Brandeburgo, y no pudieron apoyar a los grupos de vanguardia de las tropas de asalto.

Tras repeler los contraataques enemigos desde los flancos, la infantería soviética reanudó el asalto a las 18:23. Nuevos grupos de tropas de asalto penetraron en el edificio del Reichstag, incluyendo los grupos del mayor M. Bondar y el capitán V. Makov, así como los tanquistas de la XNUMX.ª Brigada de Tanques. Las plantas del edificio fueron desalojadas de nazis y los restos de la guarnición fueron conducidos a los sótanos.

A las 10:40, el grupo del capitán Vladimir Makov, del 1.er Batallón del 756.º Regimiento de Fusileros, compuesto por los sargentos mayores M. Minin, G. Zagitov, Lisimenko y el sargento A. Bobrov, izó una bandera roja sobre la entrada principal de la parte oeste del edificio, en la escultura de la Diosa de la Victoria.

A primera hora de la mañana del 1 de mayo, el teniente Alesey Berest, el sargento Mijaíl Egorov y el sargento menor Meliton Kantaria, bajo la protección de los ametralladores de la compañía de Iliá Syanov, izaron la bandera de asalto de la 150.ª División de Fusileros sobre el Reichstag, que posteriormente se convertiría en la Bandera Oficial de la Victoria.



Soldados soviéticos izando la bandera sobre el Reichstag, 2 de mayo de 1945. Esta es una de las banderas instaladas en el Reichstag, además del izamiento oficial de la bandera por parte de Yegorov y Kantaria.

A las 10 de la mañana del 1 de mayo, los alemanes lanzaron un contraataque coordinado desde el exterior y el interior del Reichstag. Desde la Puerta de Brandeburgo, las posiciones del 674.º Regimiento fueron atacadas por hasta 300 soldados, apoyados por una docena de tanques. Simultáneamente, los restos de la guarnición del Reichstag pasaron al ataque. Las explosiones de panzerfaust en varios puntos del edificio provocaron un incendio que pronto devoró toda la primera planta. Los soldados soviéticos tuvieron que luchar contra el enemigo y, al mismo tiempo, combatir el fuego.


De las memorias del capitán Stepan Neustroev:

Había humo, humo, humo por todas partes. Se mecía en el aire en oleadas negras, envolviendo los pasillos, corredores y habitaciones en un velo impenetrable. Solo una pequeña parte del humo escapaba. La ropa de la gente ardía, sus cabellos y cejas estaban carbonizados, y su respiración era sofocada.


El cañón de un tanque pesado soviético IS-2 apuntando al Reichstag. 1 de mayo de 1945.

La batalla en el edificio en llamas continuó hasta bien entrada la noche, y los nazis fueron obligados a refugiarse de nuevo en los sótanos. Los alemanes propusieron negociaciones para la rendición, pero pusieron como condición que la parte soviética estuviera representada por un oficial con rango mínimo de coronel. Entre los oficiales del Reichstag en ese momento, no había nadie mayor que un mayor, y la conexión con el regimiento no funcionaba. Por lo tanto, se decidió enviar al alto e imponente teniente Alexei Berest a las negociaciones, tras haberlo vestido con el uniforme de coronel.

Los alemanes estaban dispuestos a rendirse, pero con la condición de que los rusos abandonaran sus posiciones en el edificio. El "coronel" soviético rechazó categóricamente esta propuesta y exigió la rendición incondicional. Tras esto, la delegación soviética abandonó el sótano. Solo en la madrugada del 2 de mayo capituló la guarnición alemana. 1650 personas fueron hechas prisioneras.

Los soldados soviéticos escribieron desinteresadamente sus nombres, los nombres de sus pequeñas patrias, etc. en los muros del Reichstag con lápices y piedras, bayonetas y cuchillos.



El tanque pesado IS-2 con el Reichstag como telón de fondo

Rendirse


El 29 de abril, Hitler se casó con Eva Braun y dictó su testamento político. El almirante Karl Dönitz fue nombrado presidente del Reich y comandante supremo en jefe, Joseph Goebbels fue nombrado canciller del Reich, Martin Bormann fue nombrado ministro de Asuntos del Partido, Keitel permaneció como jefe del Mando Supremo de la Wehrmacht, el mariscal de campo Schörner fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Terrestres, etc. El testamento fue firmado por el Dr. Goebbels, Bormann, los generales Wilhelm Burgdorf y Hans Krebs como testigos.

El 30 de abril, aproximadamente a las 15:30 h, Hitler se suicidó con Eva, tras haber envenenado previamente a su querida perra Blondi. La historiografía soviética ha adoptado la opinión de que Hitler se envenenó (cianuro de potasio, como la mayoría de los nazis que se suicidaron). Sin embargo, según testimonios presenciales, también se pegó un tiro.

El sirviente del Führer, Linge, y su ayudante, Günsche, envolvieron el cuerpo de Hitler en una alfombra y lo llevaron al jardín de la Cancillería del Reich, donde luego se llevaron el de Eva. Los cuerpos fueron colocados cerca de la entrada del búnker, rociados con gasolina y prendidos fuego. El 5 de mayo, los cuerpos medio quemados de Hitler y Eva Braun, cubiertos de tierra, fueron encontrados en un cráter de bomba a la izquierda de la salida de emergencia del búnker.

Hitler fue identificado por sus dientes. Pero existe la leyenda de que en el búnker se encontraron los cuerpos de los dobles de Hitler y su esposa, quienes supuestamente se escondieron en Argentina y vivieron allí pacíficamente hasta el final de sus días. Como muchos otros criminales nazis.

Tras el suicidio de Hitler, el Jefe del Estado Mayor del Ejército, Hans Krebs, recibió la tarea de negociar una paz separada con los soviéticos en nombre del nuevo canciller Goebbels y el ministro del Partido Bormann. Krebs llegó al cuartel general del 1.º Ejército de la Guardia de Chuikov la noche del 8 de mayo. Informó del suicidio de Hitler y leyó una carta de Goebbels en la que pedía un alto el fuego para que se formara un nuevo gobierno alemán, según lo dispuesto por Hitler en su testamento político.

Chuikov informó a Zhukov, el mariscal de Stalin. Rechazaron una tregua y propusieron una rendición incondicional. A petición de Krebs, los señaleros soviéticos establecieron una línea telefónica directa con la Cancillería del Reich. Krebs llamó a Goebbels para informarle de las exigencias de sus interlocutores. Goebbels rechazó categóricamente la capitulación.

El asalto continuó. En la tarde del 1 de mayo, la mayoría de los habitantes del búnker lo abandonaron en varios grupos para intentar escapar del cerco; alrededor de las 22:00, Krebs y el ayudante jefe del Alto Mando de la Wehrmacht bajo el mando de Hitler, Wilhelm Burgdorf, se suicidaron disparándose un tiro.



El jefe del Estado Mayor de las fuerzas terrestres alemanas, general de infantería Krebs, llegó el 1 de mayo al emplazamiento de las tropas soviéticas con el objetivo de involucrar al Mando Supremo Soviético en el proceso de negociación. Tras el fracaso, el general se suicidó ese mismo día.

Ese mismo día, Joseph Goebbels se suicidó junto con su esposa Magda Goebbels, quien previamente había envenenado a sus seis hijos. Bormann intentó escapar de Berlín. El intento fracasó y se suicidó el 2 de mayo.


El comandante restante de la guarnición, el general Helmut Weidling, ordenó a las tropas restantes que depusieran las armas. A la una de la madrugada del 2 de mayo, las emisoras de radio del 1.er Frente Bielorruso recibieron un mensaje en ruso:

Solicitamos un alto el fuego. Enviamos emisarios al Puente de Potsdam.

Un oficial alemán llegó al lugar designado e informó, en nombre del comandante de la defensa de Berlín, el general Weidling, que la guarnición alemana estaba lista para cesar la resistencia. A las 6:00 a. m. del 2 de mayo, el general de artillería Weidling, acompañado de tres generales alemanes, cruzó la línea del frente y se rindió. Una hora después, en el cuartel general del 8.º Ejército de la Guardia, firmó una orden de rendición, la cual fue reproducida y, mediante altavoces y radio, comunicada a las unidades enemigas que defendían el centro de Berlín.


El general Helmuth Weidling, último comandante de la defensa de Berlín designado por Hitler, se rindió el 2 de mayo junto con miembros de su estado mayor.

Poco después, el viceministro de Trabajo, Hans Fritzsche, firmó la misma orden de rendición en nombre del gobierno provisional.

Al llegar esta orden a los defensores, cesó la resistencia en la ciudad. Sin embargo, dado que el mando de las tropas alemanas fue destruido, algunas tropas no recibieron estas órdenes. Continuaron la batalla o intentaron abrirse paso hacia el oeste.

Al final del día, el 8.º Ejército de la Guardia había despejado al enemigo de la parte central de la ciudad. Unas 70 personas se rindieron. Varios miles lograron abandonar la ciudad. En su mayoría, se dirigieron al estadio Reichsmelde por los túneles del metro y luego se dispersaron en pequeños grupos por la zona.



Un vehículo blindado de transporte de personal Sd.Kfz.250 destruido de la 11.ª División SS Nordland en la Friedrichstrasse de Berlín. Este es el vehículo del comandante de la 3.ª compañía del batallón de reconocimiento, el SS-Hauptsturmführer Pehrsson (Hans-Gösta Pehrsson). Hay soldados alemanes muertos a su alrededor.


Tanque soviético T-34-85 del 7º Cuerpo de Tanques de la Guardia y milicianos del Volkssturm capturados en las calles de Berlín.

El 12.º Ejército de Wenck comenzó a retirarse hacia el Elba para rendirse a los estadounidenses.


Satisfecho con la victoria en Berlín, el general Katukov escribió al corresponsal Yuri Zhukov:

Lo rematamos. Envidiará a Orel, Sebastopol y a varias otras ciudades; así es como trabajamos con él.

El 8 de mayo de 1945, finalizó la ofensiva de Berlín. Con la pérdida de Berlín y la división de Alemania en dos partes (norte y sur), la derrota del poderoso grupo berlinés (unos 400.000 muertos y 450.000 prisioneros) y la pérdida de la élite político-militar, el Tercer Reich perdió la capacidad de organizar la resistencia.


Fotografía aérea de la destruida Potsdamer Bahnhof en Berlín. Durante el asalto a Berlín, se libraron feroces combates en los alrededores de la estación. Las ruinas del edificio de la estación serán posteriormente demolidas.


Vista de la Puerta de Brandeburgo en el Berlín capturado. Mayo de 1945. En primer plano, un cañón divisional soviético ZIS-3.

viernes, 18 de julio de 2025

Guerra de Argelia: La batalla de Argel y la tortura

La tortura en una brutal guerra de paz: una revisión de la batalla de Argel


Alistair Horne || War on the Rocks






Nota del editor: Hace casi 40 años, Alistair Horne escribió un magnífico libro, "Una guerra salvaje por la paz: Argelia 1954-1962". Narra la historia de la guerra franco-argelina, que culminó con la victoria del Frente de Liberación Nacional (FLN) y la independencia de Argelia, un territorio que Francia consideraba parte integral de la Francia metropolitana. Este libro ha sido releído con frecuencia en las décadas transcurridas desde su publicación, la más reciente durante la guerra de Irak, cuando, en 2007, el presidente George W. Bush invitó a Horne a hablar con él en la Casa Blanca.

Una de las lecciones más impactantes del libro se centra en el tema de la tortura. Los franceses la emplearon, posiblemente con gran eficacia táctica, durante la guerra, en particular durante la Batalla de Argel. Sin embargo, una vez que se hizo pública la magnitud de su uso, cambió el debate sobre la guerra, tanto en Francia como en el resto del mundo. Dado el debate en curso sobre la tortura en la guerra de Estados Unidos contra los yihadistas, reavivado por el reciente informe del Comité Selecto de Inteligencia del Senado sobre las prácticas de interrogatorio de la CIA, sería mucho mejor revisar lo que Horne escribió sobre el uso y el impacto de la tortura durante esta brutal guerra de paz. Nos enorgullece reimprimir una parte de este libro con la autorización de New York Review Books. Esperamos que este elegante y conmovedor pasaje ilumine el debate nacional estadounidense sobre un tema inextricablemente ligado tanto a la estrategia antiterrorista estadounidense como a sus valores fundamentales. Nuestra decisión de reimprimir este pasaje no pretende reivindicar ni comentar ninguna equivalencia moral entre el escándalo de tortura de Francia y el nuestro, sino llamar la atención sobre la forma común que estos debates suelen adoptar, tanto en las organizaciones militares y de inteligencia como en la sociedad en su conjunto. Este pasaje, del capítulo 9, comienza con la muerte de Larbi Ben M'hidi, uno de los nueve líderes originales del FLN. – RE



La muerte de Ben M'hidi dejó, vivo y en libertad, solo a Belkacem Krim fuera de los neuf historiques originales del FLN. Como un montículo de tierra desagradable, también arrojó toda la cuestión fea pero hasta entonces en gran medida subterránea del maltrato de los sospechosos rebeldes, de la tortura y las ejecuciones sumarias; o lo que, en otro contexto y dependiendo del punto de vista, tal vez podría llamarse "crímenes de guerra", y lo que en Francia llegó a conocerse simplemente como la torture . Desde la batalla de Argel en adelante, esto se convertiría en una úlcera creciente para Francia, dejando atrás un veneno que permanecería en el sistema francés mucho después de que la guerra misma hubiera terminado. El recurso a la tortura plantea problemas morales que son tan pertinentes para el mundo de hoy como lo fueron para el período en consideración. Como escribió Jean-Paul Sartre en 1958, "La tortura no es ni civil ni militar, ni es específicamente francesa: es una plaga que infecta toda nuestra era". Pero lo que cobra una importancia inmediata aquí es la influencia, o influencias, que ejerció sobre el curso posterior de la guerra de Argelia. Y estas fueron realmente muy potentes. Establecer la verdad sobre la tortura, si se llevó a cabo o no, y su naturaleza y magnitud, es una de las cosas más difíciles del mundo. Es tan improbable que el demandante diga la verdad sin adornos como su opresor, pues se trata de un arma de propaganda superlativa puesta en sus manos. Todo lo que el autor puede hacer es exponer lo que se afirmó y admitió por ambas partes. En este punto, nos ayuda el hecho de que, entre otros, el general Massu se pronunció tras la guerra y declaró, con su estilo directo: «En respuesta a la pregunta: '¿Hubo realmente tortura?', solo puedo responder afirmativamente, aunque nunca se institucionalizó ni se codificó... No me asusta esa palabra». Afirmaba que, en las circunstancias que prevalecían en Argel, no había otra opción que aplicar técnicas de tortura.



Es fundamental tener claro a qué se refiere la palabra que a Massu "no le intimidaba". En una guerra convencional, los llamados "crímenes de guerra" generalmente se dividen en dos categorías: los cometidos a sangre caliente (prisioneros enviados sin control al campo de batalla, tripulaciones de bombarderos derribadas y linchadas por civiles enfurecidos tras un ataque aéreo); y los perpetrados a sangre fría (los campos de concentración). De igual manera, en una guerra no convencional como la de Irlanda del Norte o Argelia, existen las brutalidades, los maltratos, el " passing à tabac" que pueden infligirse inmediatamente después del arresto de un presunto terrorista; y la aplicación prolongada y sistemática de dolor físico o psicológico con el objetivo expreso de hacer hablar a un sospechoso, lo cual constituye tortura, en contraposición a la brutalidad. Aunque el paso de tabaco ha existido desde hace mucho tiempo como institución policial en Francia, para ningún pueblo la tortura ha sido más aborrecible, moral y filosóficamente, especialmente tras sus propias experiencias atroces de 1940 a 1944. Como instrumento de Estado, la tortura fue expresamente abolida por la Revolución Francesa (que nunca la practicó) el 8 de octubre de 1789, pero incluso mucho antes, los escritores humanistas franceses habían decidido que era inhumana e ineficaz. El artículo 303 del Código Penal francés (dirigido específicamente a los salteadores de caminos que tenían la desagradable costumbre de "calentar los pies" de sus víctimas) impuso la pena de muerte a cualquiera que practicara la tortura. Sin embargo, en Argelia parece haber habido al menos incidentes aislados de tortura incluso antes de 1954, como tanto Ben Khedda como François Mitterrand aseguraron al autor, y este hecho parece confirmado por las enérgicas intervenciones de las autoridades francesas en diversas ocasiones. En 1949, por ejemplo, el Gobernador General Naegelen, en una circular oficial, ordenó: «Las técnicas de violencia deben estar absolutamente prohibidas como método de investigación. Estoy decidido a castigar con la máxima severidad no solo a los funcionarios declarados culpables de emplear la violencia, sino también a sus superiores». En 1955, Mendès-France declaró categóricamente que todos los «excesos» «deben cesar en todas partes y de inmediato», y Soustelle, durante su mandato, dio instrucciones estrictas de que «toda ofensa contra la dignidad humana... sea rigurosamente prohibida», y en sus memorias insiste en que ningún caso probado de brutalidad o ejecuciones sumarias «quedaría impune».

¿Institucionalizar la tortura?

Sin embargo, en marzo de 1955, se presentaron pruebas aún más sugestivas en una propuesta muy controvertida, presentada en el Informe Wuillaume por un alto funcionario sin ninguna relación con la policía. Wuillaume opinaba que, al igual que la legalización de un mercado negro desenfrenado, la tortura debía institucionalizarse debido a su prevalencia , además de su eficacia para neutralizar a muchos terroristas peligrosos. A partir de sus investigaciones, Wuillaume recomendó:

Se dice que los métodos de agua y electricidad, siempre que se usen con cuidado, producen un shock más psicológico que físico y, por lo tanto, no constituyen una crueldad excesiva. Según la opinión médica que recibí, el método de la pipa de agua, si se utiliza como se describe anteriormente, no implica ningún riesgo para la salud de la víctima. No ocurre lo mismo con el método eléctrico, que sí implica cierto peligro para cualquier persona con alguna afección cardíaca. Me inclino a pensar que estos procedimientos pueden aceptarse y que, si se utilizan de la manera controlada que me describieron, no son más brutales que la privación de comida, bebida y tabaco, que siempre se ha aceptado.


Era una opinión que no necesariamente compartirían los argelinos sometidos al gégène o que habían sido acribillados a sangre fría durante la Batalla de Argel. Al observar cómo la moral policial se había visto afectada por la "censura" de los "excesos que se han cometido", Wuillaume concluyó: "Solo hay una manera de restaurar la confianza y el dinamismo de la policía: reconocer ciertos procedimientos y revestirlos de autoridad".

Aunque Soustelle se negó categóricamente a aceptar las conclusiones de Wuillaume, es posible que estas ya estuvieran arraigadas en Argelia. Citando una carta de un soldado escrita mucho antes de la Batalla de Argel, Pierre-Henri Simon relata cómo el escritor había sido invitado por gendarmes a presenciar la tortura de dos árabes arrestados la noche anterior:

La primera tortura consistió en colgar a los dos hombres completamente desnudos de los pies, con las manos atadas a la espalda, y sumergirles la cabeza durante un largo rato en un cubo de agua para hacerles hablar. La segunda tortura consistió en colgarlos, con las manos y los pies atados a la espalda, esta vez con la cabeza hacia arriba. Debajo de ellos se colocó un caballete y se les hizo balancearse, a puñetazos, de tal manera que sus partes sexuales rozaban contra la afilada barra del caballete. El único comentario que hicieron los hombres, volviéndose hacia los soldados presentes: «Me avergüenzo de encontrarme completamente desnudo delante de ustedes».



Pero el hecho de que la tortura no estuviera institucionalizada en el ejército parece estar implícito en Lieutenant en Algérie (1957) de Servan-Schreiber, que, a pesar de ser muy crítico con los excesos del ejército francés, omite cualquier referencia específica a la tortura como tal. Para explicar el ambiente esencial en el que la tortura pudo institucionalizarse dentro del ejército francés en Argelia, es necesario tener en cuenta todos los factores mencionados en los capítulos anteriores: el horror ante las atrocidades del FLN, la determinación de no perder otra campaña y el efecto generalmente embrutecedor de una guerra tan cruel y prolongada. Observando la creciente indiferencia hacia el "enemigo" como ser humano, un comandante paracaidista tan duro como el propio coronel François Coulet admite que el ejército había llegado a considerar al prisionero "ya no como un campesino árabe", sino simplemente "una fuente de información".

Técnicas de interrogatorio 

“La inteligencia”, dijo Godard, “es capital”. El sistema de cuadrillaje de Massu y el escarbaje de los expedientes policiales se vio reforzado por la labor de un nuevo organismo llamado el Dispositivo de Protección Urbana (DPU). Creado por orden de Lacoste y puesto bajo el control de ese experto indochino en guerra subversiva, el coronel Roger Trinquier, en su funcionamiento el DPU conllevaba connotaciones siniestras que también podían recordar inevitablemente las experiencias francesas bajo el Tercer Reich. Dividía la ciudad en sectores, subsectores, manzanas y edificios, cada uno con un número o letra (incluso hoy en día los jeroglíficos aún se pueden encontrar pintados en las fachadas de las casas de la Casbah). Para cada manzana se nombraba un responsable , generalmente un antiguo combatiente musulmán considerado de confianza, y a este guardián de manzana le correspondía la responsabilidad de informar de todas las actividades sospechosas que ocurrieran dentro de su territorio. A corto plazo, la DPU —que Trinquier describe como la creación de un «vínculo flexible entre las autoridades y la población»— produjo resultados innegables. Gracias a su información, Ben M'hidi fue capturado y, según Trinquier, esto significaba que «ningún musulmán podía entrar en los barrios europeos sin ser denunciado». Pero a la larga, colocó a los «leales» guardias musulmanes en una posición sumamente injusta, lo que a menudo resultó en su asesinato o en el fin de su lealtad a Francia.

El número de sospechosos musulmanes que pasaban por las manos de los paracaidistas como resultado de la DPU y otras formas de recopilación de inteligencia ascendía a cifras enormes, y Edward Behr calculó que entre el treinta y el cuarenta por ciento de la población masculina de la Casbah fue arrestada en algún momento durante la Batalla de Argel. Por principio, los sospechosos eran arrestados por la noche para que cualquier colega que nombraran durante el interrogatorio pudiera ser detenido antes del levantamiento del toque de queda y antes de que tuvieran la oportunidad de ser advertidos y desaparecer. Una directiva marcada como "Secreto" y firmada por Massu (fechada el 4 de abril de 1957) ordenaba: "Se debe garantizar el más absoluto secreto sobre todo lo relativo al número, la identidad y la naturaleza de los sospechosos arrestados. En particular, no se debe hacer mención alguna a ningún representante de la prensa". Esto tenía como objetivo tanto confundir al público sobre lo que estaba sucediendo como aumentar el terror entre el entorno del sospechoso ante la incertidumbre de su destino. Luego lo entregarían a un Destacamento Operacional de Protección (DOP) que Massu describe como “especialistas en el interrogatorio de sospechosos que no querían decir nada”, y luego lo liberarían o lo trasladarían a un centro de alojamiento , donde podría ser sacado para un interrogatorio más prolongado.

Al principio, sus interrogadores del DOP intentaban atraparlo para que confesara, demostrando un conocimiento omnisciente sobre las personalidades y el funcionamiento de su grupo. A menudo se enfrentaba a un boukkara o cagoulard , un musulmán con la cabeza cubierta por un saco con aberturas para los ojos, que se había derrumbado durante el interrogatorio y ahora actuaba como informante, un horror particular para los argelinos. Entonces, dice Trinquier:

Si el sospechoso no tiene reparos en proporcionar la información requerida, el interrogatorio terminará rápidamente; de ​​lo contrario, los especialistas deberán emplear todos los medios a su alcance para sonsacarle el secreto. Como un soldado, deberá enfrentarse entonces al sufrimiento, e incluso a la muerte, que hasta ahora ha evitado.


Y esto es lo que ocurrió. Debido al número de sospechosos involucrados, los "expertos" del DOP a menudo tuvieron que recurrir a ayuda externa; "en ciertos casos", admite Massu, "cada uno de los equipos de interrogatorio del regimiento de la 10.ª División Paracaidista se vio obligado a recurrir a la violencia". Fue en este punto, podría decirse, que la tortura se institucionalizó en el ejército argelino.

“ Pequeños electrodos …”

El método de tortura más popular era el gégène , un magneto de señales del ejército desde el cual se podían fijar electrodos a diversas partes del cuerpo humano, especialmente al pene. Era sencillo y no dejaba rastros. Massu afirma que él, al igual que otros miembros de su equipo, lo probó en su propia oficina; sin embargo, lo que no notó en su "experimento" fue el efecto acumulativo de la aplicación prolongada del gégène , así como la privación total del elemento de esperanza, el concomitante esencial de cualquier tortura. Robert Lacoste también menosprecia el gégène ; no era, según él, "nada grave. Solo conectar pequeños electrodos. ¡Y los paras de Massu eran, después de todo, des garçons très sportifs !" Pero lo que era realmente el gégène está vívidamente descrito por Henri Alleg (entre muchos otros) en su libro La cuestión , que causó un alboroto en Francia en 1958 cuando reveló por primera vez la sistematización de la tortura en Argelia. Alleg, un judío europeo cuya familia se había establecido en Argelia durante la Segunda Guerra Mundial, era el editor comunista del Alger Républicain y había sido mantenido bajo interrogatorio por los paracaidistas durante un mes entero en el verano de 1957. De su primera sujeción al gégène, con electrodos conectados solo a su oreja y dedo, dice: "Un relámpago explotó junto a mi oreja y sentí que mi corazón se aceleraba en mi pecho". La segunda vez se utilizó un magneto grande: "En lugar de los espasmos agudos y rápidos que parecían desgarrar mi cuerpo en dos, ahora era un dolor mayor que se apoderó de todos mis músculos y los tensó en espasmos más largos". A continuación, le colocaron los electrodos en la boca: «Mis mandíbulas estaban soldadas al electrodo por la corriente, y me era imposible desencajar los dientes, por mucho que me esforzara. Mis ojos, bajo sus párpados espasmódicos, se entrecruzaban con imágenes de fuego, y patrones geométricos luminosos destellaban ante ellos». Quedó con una sed insoportable, que sus torturadores se negaron a calmar.

Luego estaban las diversas formas de tortura con agua: cabezas introducidas repetidamente en abrevaderos hasta que la víctima estaba medio ahogada; vientres y pulmones llenos de agua fría con una manguera colocada en la boca, con la nariz tapada. "No pude aguantar más que unos instantes", dice Alleg; "Tuve la impresión de ahogarme, y una terrible agonía, la de la muerte misma, se apoderó de mí. '¡Eso es! Va a hablar', dijo una voz". Y estaban los casos (quizás menos comunes de lo que la publicidad los hizo parecer en aquel momento) de torturas aún más degradantes de la dignidad humana: botellas introducidas en las vaginas de jóvenes musulmanas; mangueras de alta presión insertadas en el recto, a veces causando daños permanentes a través de lesiones internas.

Los torturadores torturaron

Casi tan doloroso como la tortura infligida a uno mismo era la conciencia del sufrimiento de los demás cercanos: "No creo que hubiera un solo prisionero que, como yo, no llorara de odio y humillación al escuchar los gritos de los torturados por primera vez", dice Alleg, y registra el horror del anciano musulmán con la esperanza de apaciguar a sus torturadores: "Entre los terribles gritos que la tortura le arrancaba, decía, exhausto: '¡ Viva Francia! ¡Viva Francia! '"

Pero la humillación tenía doble cara; como han descubierto muchas otras naciones, la tortura termina corrompiendo al torturador tanto como destrozando a la víctima. El centro de tri donde estuvo recluido se había convertido, según Alleg, en «una escuela de perversión para jóvenes franceses», y su opinión la comparte el paracaidista Pierre Leulliette, del 2.º RPC, quien se vio obligado, a regañadientes, a participar en la tortura. Inicialmente, dice Leulliette, los paracaidistas «abordaron estos métodos, bastante nuevos para ellos, primero con reticencia, y luego con entusiasmo». Acantonado en una fábrica de dulces en desuso, recuerda a un corpulento sargento alsaciano que parecía disfrutar especialmente de su trabajo: «Con su puño, capaz de estrangular a un buey, hundía la cabeza de sus clientes, que a menudo se ahogaban de aprensión mucho antes de tocar el agua... Le habría gustado interrogar a los europeos, pero eran escasos...». Las reacciones entre los paracaidistas fueron variadas: “Quienes hacían alarde de sus vicios lo adornaban con desenvoltura y lo encontraban todo normal; los 'humanistas' pensaban que simplemente debían ser fusilados. Muy pocos parecían darse cuenta de que podría haber hombres inocentes entre ellos”. El propio Leulliette se sintió profundamente oprimido por lo que sucedía a su alrededor en la fábrica de dulces: “Todo el día, a través del suelo, oíamos sus gritos roncos, como los de animales siendo sacrificados lentamente. A veces creo que todavía los oigo… Todos estos hombres desaparecieron…”. Poco a poco, “sentí que me contaminaba. Lo que era más grave, sentía que el horror de todos estos crímenes, nuestra lucha diaria, perdía fuerza cada día en mi mente”. Irme de vacaciones por un mes a París fue como una bocanada de aire fresco, suficiente para hacerme olvidar el sufrimiento de la pobre Argelia. Sentí vergüenza. Vergüenza de haber sido tan feliz”.

“ Todos estos hombres desaparecieron …”


Al ver a Alleg en persona en el Palacio de Justicia en 1970, Massu comenta con ironía su «dinamismo tranquilizador» y pregunta: «¿Acaso los tormentos que sufrió cuentan mucho junto a la amputación de la nariz o de los labios, cuando no era el pene, lo que se había convertido en el obsequio ritual de los fellaghas a sus recalcitrantes «hermanos»? ¡Todo el mundo sabe que estos apéndices corporales no vuelven a crecer!». Pero, una vez arrebatados, la vida misma tampoco «vuelve a crecer», y Massu no menciona a los que no sobrevivieron al arresto durante la Batalla de Argel. «Todos estos hombres desaparecieron», dice Leulliette, y admite más tarde haber tenido que «enterrar a uno de los sospechosos, que había muerto a manos de ellos, en la cal viva del fondo del jardín. Había otros…». Durante la Batalla de Argel, la eliminación de los "inconvenientes", de aquellos que murieron bajo tortura o que se negaron rotundamente a hablar, aparentemente se volvió lo suficientemente frecuente como para obtener la expresión de argot "trabajo en el bosque". Courrière escribe sobre cuerpos arrojados al mar desde un helicóptero y sobre una fosa común entre Koléa y Zéralda, a unos treinta kilómetros de Argel (aunque aparentemente el gobierno argelino no descubrió ninguna fosa similar posteriormente); Vidal-Naquet cita el asesinato por asfixia en marzo de 1957 de cuarenta y uno de los 101 detenidos encerrados en bodegas de Orán; Lebjaoui enumera los nombres de una serie de hombres a cuyas familias, Salan o Massu, declararon haber sido liberados, pero que, según Lebjaoui, nunca fueron vistos de nuevo. El número de tales "desapariciones" puede que nunca se verifique; El distinguido secretario general de la prefectura de Argel, Paul Teitgen, la calculó en poco más de 3.000. Aunque Godard la discute con vehemencia y aritméticamente, esta se convertiría en la cifra generalmente aceptada por quienes se oponían a los excesos de los paracaidistas durante la batalla de Argel.

Inevitablemente, se produjo un encubrimiento masivo dentro del ejército. Como señala el “Mayor Marcus” en Lieutenant en Algérie, de Servan-Schreiber : “Los capitanes y alcaldes mienten a los generales y prefectos… cuando alguno de mis hombres comete una falta en mi regimiento durante una operación, ¿cree que alguna vez me entero? No. Se encubre 'entre colegas'”. Sin embargo, los casos que sí destaparon la atención pública fueron los relacionados con figuras conocidas, o al menos identificables. Estuvo la muerte mal explicada de Ben M'hidi, y posteriormente el relato detallado de sus propias torturas por Henri Alleg. Mientras tanto, poco después de la revelación del suicidio de Ben M'hidi, se anunció por radio que el 23 de marzo el destacado y joven abogado Ali Boumendjel se había arrojado por la ventana de un edificio en El-Biar, ocupado por la 2.ª PCR, para escapar del interrogatorio al que iba a ser sometido. En apoyo de la declaración oficial, Salan afirma que se encontraron numerosos documentos incriminatorios en posesión de Boumendjel y que este había deseado escapar de la justicia. Godard añade que o bien había deseado morir por la causa o bien estaba trastornado. Independientemente de si alguna de las dos explicaciones era satisfactoria o no, la muerte de Boumendjel causaría conmoción en Francia.

El caso Audin 

Sin embargo, una protesta aún mayor y más persistente fue provocada por la desaparición de Maurice Audin en junio de 1957. Audin era un profesor de veinticinco años en la facultad de ciencias de la Universidad de Argel y miembro de la misma célula comunista que Henri Alleg. Fue arrestado por el 1.er RCP del coronel Mayer bajo sospecha de albergar y ayudar a terroristas y, según Salan, que cita declaraciones hechas tanto por el sargento como por el teniente a cargo de él, logró escapar en la noche mientras era transportado en un jeep. Se dispararon tiros después de Audin, pero nunca se encontró ningún cuerpo, y el sargento fue sentenciado a quince días de arresto por su negligencia. La historia oficial fue que Audin se había dirigido a Túnez; pero nunca ha sido visto desde entonces. Courrière afirma que fue "liquidado" por operativos del 11.º Shock por confusión con Alleg; Vidal-Naquet afirma categóricamente que «fue en Fort Emperor donde Maurice Audin fue enterrado en secreto después de haber sido asesinado».

Protesta de Bollardière y Teitgen 

Sin embargo, dada la conciencia liberal francesa y su instinto humanitario, pronto se alzaron voces poderosas, tanto en Argelia como en la Francia metropolitana, contra la tortura. Uno de los primeros fue el general Jacques de Bollardière —Gran Oficial de la Legión de Honor, Compañero de la Liberación, etc.—, cuya destacada trayectoria bélica ya se ha mencionado en el capítulo anterior. A su llegada a finales de 1956, se le confió el mando de un sector cerca de Blida y posteriormente participó en la batalla de Argel. Al principio, vestido de civil, se sorprendió al oír a un joven oficial de caballería comentar: «En Argel, ahora solo hay hombres auténticos, paracaidistas, la Legión, hombres rubios y corpulentos, incondicionales, no sentimentalistas».

Bollardière intervino: “¿No le recuerda nada esto, des grands gars blonds, pas sentimentaux ?”


El joven oficial respondió sin ningún pudor: «Si yo hubiera estado en Alemania en ese momento, yo también habría sido nazi».

La indignación de Bollardière aumentó aún más cuando se le acercaron mujeres musulmanas que, entre sollozos, le contaron que sus hijos o maridos habían "desaparecido durante la noche". Finalmente, solicitó una entrevista con Massu, diciéndole que las órdenes que había recibido eran "absolutamente contrarias al respeto al hombre, que era el fundamento de mi vida". Tras esto, Bollardière comentó: "Si el liderazgo cedió ante el principio absoluto del respeto a los seres humanos, enemigos o no, significó el desatamiento de instintos deplorables que ya no conocían límites y que siempre encontraban la manera de justificarse". Entonces escribió al Comandante en Jefe solicitando su regreso a Francia. A su regreso a Francia, expresó su indignación escribiendo, el 27 de marzo de 1957, una carta a su amigo Servan-Schreiber para su publicación en L'Express , en la que señalaba «el terrible peligro que correríamos si, bajo el falaz pretexto de la conveniencia inmediata, perdiéramos de vista los únicos valores morales que, hasta ahora, han forjado la grandeza de nuestra civilización y de nuestro ejército». Por esta grave infracción de la disciplina militar, el general fue condenado a sesenta días de «arresto en la fortaleza», el castigo más severo impuesto a un oficial de alto rango durante la guerra de Argelia.

Tan solo dos días después del atentado de Bollardière, el gobernador general Lacoste recibió la carta de dimisión de una figura aún más influyente: Paul Teitgen, su secretario general en la prefectura. Teitgen, católico y héroe de la Resistencia, había sido deportado por la Gestapo a Dachau, donde fue torturado en nada menos que nueve ocasiones. En agosto de 1956 asumió su cargo en Argel, lo que conllevaba responsabilidades especiales de supervisión policial y en el que no encontraba nada agradable. En noviembre se enfrentó a un terrible dilema moral. Fernand Yveton, el comunista, había sido sorprendido in fraganti colocando una bomba en la fábrica de gas donde trabajaba. Pero no se había descubierto una segunda bomba, y si explotaba y hacía estallar los gasómetros, miles de vidas podrían perderse. Nada induciría a Yveton a revelar su paradero, y su jefe de policía presionó a Teitgen para que lo declarara impune .

Pero me negué a que lo torturaran. Temblé toda la tarde. Finalmente, la bomba no explotó. Gracias a Dios, tenía razón. Porque si te metes en el negocio de la tortura, estás perdido... Entiéndelo: el miedo era la base de todo. Toda nuestra supuesta civilización está cubierta de barniz. Rascálalo, y debajo encontrarás  miedo . Los franceses, incluso los alemanes, no son torturadores por naturaleza. Pero cuando ves degollar a tus  compañeros  , el barniz desaparece.


Tras la transferencia de responsabilidades a Massu por parte de Lacoste en enero, Teitgen se encontró con las manos atadas. Así, el 29 de marzo, escribió a Lacoste presentándole su dimisión, alegando que había incumplido su deber y que «durante los últimos tres meses hemos estado inmersos en una irresponsabilidad que solo puede conducir a crímenes de guerra». Añadió que, en visitas a dos centros de alojamiento , había «reconocido en ciertos detenidos profundas huellas de las crueldades y torturas que sufrí personalmente hace catorce años en los sótanos de la Gestapo». Temía que «Francia corra el riesgo de perder su alma por equivocarse».

Lacoste le rogó a Teitgen que permaneciera en su puesto y mantuviera su carta en secreto. Considerando que sería mejor para él continuar como organismo de control que no tener ninguno, Teitgen accedió. Como consecuencia de la presión de las protestas, se le permitió conservar la facultad de detención, lo que, en teoría, significaba que los paracaidistas no podían retener a sospechosos. En segundo lugar, en abril, París instituyó un "Comité de Salvaguardia de los Derechos y Libertades Individuales" para investigar y reparar los excesos. Se logró cierta moderación, pero, según Teitgen, la tortura no se erradicó en absoluto, y en septiembre decidió que ya no podía quedarse. Para entonces, afirma, más de tres mil argelinos habían "desaparecido".

¿Qué tan efectiva fue la tortura?

Queda la pregunta vital, de gran relevancia hoy en día: ¿qué se logró con la tortura en la Batalla de Argel? Dejando de lado cualquier consideración moral, ¿fue siquiera efectiva? Massu, con una valentía que exige respeto, afirma que el fin justificó los medios; la batalla se ganó y se puso fin al terror impuesto por el FLN y a la matanza y mutilación indiscriminadas de civiles europeos y musulmanes. También señala que, cuando los críticos los compararon con los nazis, sus paracaidistas no practicaron ni el exterminio ni la toma de rehenes. Y Edward Behr, quien de ninguna manera podría considerarse un apóstol de la tortura, considera, sin embargo, que «sin la tortura, la red terrorista del FLN nunca habría sido superada... El general Massu no podría haber ganado la 'Batalla de Argel' sin el uso de la tortura». Si los franceses hubieran perdido la batalla de Argel en 1957, casi con toda seguridad toda Argelia habría sido inundada por el FLN, lo que habría llevado con toda probabilidad a un acuerdo de paz varios años antes de lo que hubiera sido posible en otras circunstancias.

Esto es cierto a corto plazo, pero a largo plazo —como han descubierto los nazis en la Segunda Guerra Mundial y casi todas las demás potencias que han adoptado la tortura como instrumento político— es un arma de doble filo. En algunas de sus últimas declaraciones, incluso el teniente jefe de Massu, Yves Godard, expresó dudas sobre la eficacia de la tortura, especialmente al compararla con el arma emocional que representaba para el enemigo. En lo que pareció una crítica indirecta a su antiguo comandante, añadió:

Si yo hubiera llevado mucho bronce, habiendo advertido primero al enemigo, habría fusilado públicamente a cualquier asesino sorprendido  in fraganti —digo deliberadamente in fraganti— si en el plazo de cuarenta y ocho horas no hubiera entregado voluntariamente sus  secretos .

No hay necesidad de torturar….

Desde una perspectiva puramente de inteligencia, la experiencia enseña que, con frecuencia, los servicios de recopilación se ven desbordados por una montaña de información falsa extorsionada a víctimas desesperadas por evitarse una mayor agonía. Además, esto inevitablemente empuja al bando enemigo a los inocentes que han sido sometidos injustamente a tortura. Como declara Camus: «La tortura quizá haya salvado a algunos a costa del honor, al descubrir treinta bombas, pero al mismo tiempo ha creado cincuenta nuevos terroristas que, operando de otra manera y en otro lugar, causarían la muerte de aún más inocentes». La tortura, se piensa, nunca está justificada; nunca se debe luchar por una buena causa con armas malignas. De nuevo, dice Camus, «es mejor sufrir ciertas injusticias que cometerlas... actos tan nobles conducirían inevitablemente a la desmoralización de Francia y a la pérdida de Argelia». A la larga, los argumentos superficiales , como los ofrecidos por Massu en el caso Alleg, solo pueden conducir a una escalada interminable de horror y degradación. En respuesta a la queja habitual de que rara vez se escuchaba a los intelectuales musulmanes protestar contra las atrocidades del FLN, Pierre-Henri Simon replica con vehemencia: “Yo respondería: ‘Si realmente somos capaces de un reflejo moral que nuestro adversario no tiene, esta es la mejor justificación para nuestra causa, e incluso para nuestra victoria’”.

Uno de los peores aspectos de admitir la tortura como instrumento es la amplia cadena de corrupción que inevitablemente conlleva. En una presentación al Comité de Salvaguardia de septiembre de 1957, Teitgen escribió palabras que serían igualmente aplicables a cualquier régimen autoritario contemporáneo, ya fuera Grecia, Chile, España o la Unión Soviética:

Incluso una acción legítima… puede, sin embargo, dar lugar a improvisaciones y excesos. Si esto no se remedia, la eficacia se convierte rápidamente en la única justificación. A falta de base legal, busca justificarse a cualquier precio y, con cierta mala conciencia, exige el privilegio de una legitimidad excepcional. En nombre de la eficacia, la ilegalidad se ha justificado.


En una sociedad civilizada, la tortura no tiene un efecto más contraproducente e insidioso a largo plazo que la forma en que tiende a desmoralizar a quien la inflige incluso más que a su víctima. Frantz Fanon, el psiquiatra militante de Martinica, cita varios ejemplos de neurosis aguda y persistente inducida entre los torturados; una especie de anorexia sufrida por el inocente que había sido interrogado injustamente ; hormigueo y un miedo persistente de encender un interruptor de la luz o tocar un teléfono en aquellos que habían experimentado el gégène . Pero igual de deteriorados psíquicamente fueron numerosos casos como el del inspector de policía europeo declarado culpable de torturar a su propia esposa e hijos, lo que, según explicó, se debía a lo que se le había exigido hacer a los sospechosos argelinos: "Lo que más me mata es la tortura. Simplemente no sabes lo que es, ¿verdad?"

Louis Joxe, el hombre convocado por De Gaulle para negociar el acuerdo de paz final con Argelia, le dijo al autor:

Nunca olvidaré a los jóvenes oficiales y soldados que conocí, quienes quedaron absolutamente consternados por lo que tuvieron que hacer. Nunca se debe olvidar la importancia de esta experiencia al considerar un acuerdo para Argelia, ya que prácticamente todos los soldados franceses la experimentaron. Esto es algo que los partidarios de  la Algérie française  nunca comprendieron del todo.


Simon declara que un policía que tortura a un sospechoso "hiere en sí mismo la esencia de la humanidad", pero que los militares recurrieran a ello fue aún peor porque: "Es aquí donde se compromete el honor de la nación". Ciertamente, el efecto pernicioso sobre el ejército francés en su conjunto perduró muchos años después del fin de la guerra, y muchos oficiales coincidieron con el general Bollardière en condenar a Massu por haber permitido que el ejército participara en semejante acción policial, exponiéndolo así inevitablemente a la práctica de la tortura. Pero ¿podría Massu, de hecho, haberse negado? Fuera del ejército, en Argelia, las divisiones creadas por la tortura dieron lugar a un paso decisivo en la erradicación de cualquier "tercera fuerza" musulmana de interlocutores válidos con los que se pudiera haber negociado una paz de compromiso; mientras que en Francia, el asombroso impacto acumulativo que tuvo contribuyó materialmente a persuadir a la opinión pública años después de que Francia debía desentenderse de la venta de guerra . Como señaló Paul Teitgen: “Está bien, Massu ganó la batalla de Argel; pero eso significó perder la guerra”.

A finales de marzo de 1957 —el primer mes de muchos en que no estallaron bombas en Argel—, parecía que, al menos a corto plazo, la batalla estaba ganada. Asqueados por lo que se habían visto obligados a hacer y con profundos suspiros de alivio, Bigeard y sus paracaidistas abandonaron la fétida ciudad para volver al aire libre del bled .

Sir Alistair Allan Horne es periodista e historiador. Es autor de "Una guerra salvaje por la paz" .