Las guerras de Irlanda
A pesar de los éxitos en los frentes holandés y francés, la guerra con España se prolongó y se expandió. La expansión más importante de este tipo se produjo en 1594, cuando la provincia de Ulster, en el norte de Irlanda, se rebeló contra el señorío de los Tudor y llevó a gran parte de la isla a una guerra cruel (conocida en la historia de Irlanda como la Guerra de los Nueve Años). Como se recordará, los Tudor gobernaron muy poco de Irlanda directamente, pero se suponía que tanto la aristocracia angloirlandesa como los jefes de septos gaélicos (o “salvajes”) irlandeses debían reconocer el señorío del monarca inglés. En teoría, esa hegemonía se fortaleció en las décadas de 1530 y 1540, cuando Enrique VIII se proclamó rey de Irlanda y Jefe Supremo de su Iglesia, e inició la política de “rendición y concesión”. Pero la Reforma ganó poco apoyo entre el pueblo irlandés y la decisión de destruir a los condes de Kildare desestabilizó la isla. Los disturbios gaélicos de 1546-1547 convencieron a Enrique VIII y Somerset de abandonar la rendición y aceptar una solución enteramente militar mediante la ampliación de la guarnición. Pero a los contribuyentes angloirlandeses les molestó el gasto y el aumento de tropas nunca fue lo suficientemente grande como para someter la isla. En zonas conflictivas más allá de Pale, el gobierno inglés comenzó a patrocinar “plantaciones”, es decir, confiscar las tierras de los jefes gaélicos y redistribuirlas entre terratenientes protestantes ingleses (y más tarde escoceses) (que pronto serían conocidos como los “nuevos ingleses”). Los terratenientes gaélicos y, hasta cierto punto, el propio campesinado gaélico fueron expulsados de la tierra. Los ingleses crearon tales plantaciones en Leix-Offaly en 1556, Down en 1570, Antrim en 1572-1573 y Munster en 1584. Para el resto de Irlanda, introdujeron condados ingleses (pero no JP), leyes inglesas, tribunales ingleses y , con menos éxito, la religión inglesa. En 1560, el Parlamento de Dublín aprobó una Ley de Uniformidad para Irlanda inspirada en la inglesa, pero aunque la mayoría de los obispos irlandeses se conformaron, la mayoría de los hombres y mujeres gaélicos y angloirlandeses no lo hicieron. La creciente historia de amargura angloirlandesa, combinada con el fracaso en traducir la Biblia y el Libro de Oración Común al gaélico, ayudan a explicar por qué, más allá de Pale, el nuevo estatuto era letra muerta.
Estas políticas entrelazadas extendieron el dominio inglés a todas las partes de la isla excepto al Ulster en 1590, pero ese dominio era sólo nominal. La verdad es que la mayoría de los septmen gaélicos irlandeses que se rindieron y se les devolvieron sus tierras sintieron poca lealtad a la Corona, mientras que las plantaciones causaron enormes penurias y amargura duradera entre aquellos a quienes les quitaron las tierras. Además, la mayoría de las plantaciones fracasaron en términos económicos. Incluso los angloirlandeses (en adelante conocidos como los “ingleses antiguos”) llegaron a resentirse con los intrusos de los “nuevos ingleses”, los funcionarios ingleses corruptos y los altos impuestos necesarios para pagarles a ellos y a las tropas de la guarnición inglesa. A veces ese resentimiento explotaba en disturbios contra el pago del cess, el impuesto destinado a pagar las tropas. Así que estas políticas crearon numerosas víctimas gaélicas e inglesas antiguas que eran –o se creían– inocentes. A ambos grupos no les gustaban las frecuentes declaraciones de ley marcial y suspensiones del Parlamento irlandés. Ambos siguieron siendo firmemente católicos, primero porque no hubo un Nuevo Testamento en gaélico hasta 1603, pero también porque pocos predicadores protestantes estaban dispuestos a hacer proselitismo en una tierra que los ingleses consideraban una frontera salvaje. Los intentos oficiales de imponer el protestantismo sólo aumentaron el resentimiento irlandés por la presencia inglesa. Finalmente, continuaron las rivalidades entre poderosas familias inglesas antiguas y gaélicas como los Geraldine (condes de Desmond y Kildare), los Butler (condes de Ormond) y los O'Neill (condes de Tyrone). Cuando el gobierno de Londres favoreció a un lado, aumentó el descontento en el otro.
Bajo Isabel, la política inglesa y los resentimientos irlandeses engendraron rebeliones localizadas: la de los Butler en la década de 1560; de los O'Brien, los Fitzgerald y algunos Butler (y, por tanto, de gran parte del sur y el oeste) en 1568-1573; de los condes de Desmond y Lord Baltinglass en Munster and the Pale en 1579-1583; de Connaught en 1589; y del Ulster en 1594. Estos levantamientos generalmente comenzaron como disputas locales entre nobles o septos rivales, o como protestas contra alguna política o funcionario gubernamental en particular. No fueron guerras nacionalistas por la liberación de Irlanda o por el restablecimiento de la Iglesia Católica Romana. La etnicidad y el provincianismo dividieron demasiado a Irlanda como para que tales conceptos hubieran tenido mucho atractivo. Los ingleses antiguos y los irlandeses gaélicos podían haber sido católicos, pero no se veían como compatriotas; Los septos de una región tenían poco que ver con los de otra. Y así, aunque la última de estas rebeliones ciertamente hizo más difícil la guerra de Inglaterra contra España, al principio no formaron parte de esa guerra.
Quizás porque estas rebeliones implicaban odios locales de larga data y elementos de enemistades sangrientas, la Corona y sus aliados irlandeses las reprimieron con una brutalidad cada vez mayor, masacrando a hombres, mujeres y niños derrotados, quemando cosechas y sancionando otras atrocidades. Sorprendentemente, los ingleses protestantes se vieron a sí mismos liberando al pueblo irlandés de los tiránicos señores locales y de su propio salvajismo; le darían civilización a la isla. La descripción que hace Edmund Spenser de los nativos irlandeses que emergen de los bosques y cañadas expone la hipocresía de estas políticas:
[vinieron] arrastrándose sobre sus manos, porque sus piernas no podían soportarlos. Parecían anatomías de la muerte, hablaban como fantasmas gritando desde sus tumbas, comían carroñas muertas. … En poco espacio casi no quedó ninguno y un país muy poblado y hermoso de repente quedó sin hombres ni bestias.
No es sorprendente que con cada supresión, tanto los ingleses antiguos como los irlandeses gaélicos se sintieran aún más amargados hacia el gobierno de Londres, el lord diputado de Dublín, los nuevos ingleses y la religión protestante que trajeron. Irlanda, siempre incendiaria, se estaba convirtiendo rápidamente en un polvorín.
Cuando comenzó la guerra con España en 1585, Hugh O'Neill, conde de Tyrone (ca. 1550-1616), conocido como el Gran O'Neill, el líder del sept más poderoso del Ulster, se sentía él y su posición particularmente aislados y amenazado por el gobierno de Dublín. Temeroso de un ataque inglés, Tyrone atacó primero, capturando Enniskillen en el oeste y Blackwater Fort en el este en el invierno de 1594-1595. Sabiendo muy bien que estaba luchando por su vida contra un Estado relativamente rico y bien organizado, Tyrone buscó la ayuda de los antiguos católicos ingleses, el Papa y el rey español apelando al sentimiento antiinglés y antiprotestante. En un momento dado los rebeldes ofrecieron la corona de Irlanda a Felipe II. Pero muchos ingleses antiguos se mantuvieron al margen, sospechando que O'Neill tenía la intención de establecer la dominación gaélica. Los españoles finalmente organizaron una expedición en 1596, pero otro “viento protestante” la destruyó. Lo intentaron de nuevo en 1597 y 1599; pero cada vez el mal tiempo frustró sus planes.
Aún así, las fuerzas de Inglaterra ya estaban demasiado extendidas en los Países Bajos y Francia, por lo que Isabel y su Consejo Privado intentaron primero la negociación. Tyrone exigió mucho: indultos totales para los rebeldes, tolerancia religiosa de facto y reconocimiento de un Ulster autónomo bajo el control de O'Neill. Las victorias rebeldes en 1598, así como la matanza de colonos ingleses en Munster, hicieron que la situación inglesa fuera crítica. La reina respondió enviando un ejército de 16.000 hombres y 1.300 caballos bajo el mando de su favorito, el conde de Essex. Como hijastro de Leicester, Essex había heredado no sólo la posición del primero ante la reina, sino también su amplia red de clientes. Como Leicester, era valiente y caballeroso. Pero también era impulsivo, orgulloso y, peor aún, como su padrastro, un general pobre. Essex desembarcó en la primavera de 1599. En lugar de llevar la guerra al bastión de Tyrone en el norte, desperdició unas 300.000 libras esterlinas en cinco meses marchando sin rumbo por el sur de Irlanda. En septiembre aceptó entablar conversaciones de paz con Tyrone que fueron técnicamente traicioneras y en las que este último lo superó. Finalmente, cuando quedó claro que Essex había arruinado la campaña, dejó su ejército en Irlanda y regresó a Londres, sin órdenes, para defender su reputación de los rumores en la corte. Tyrone aprovechó esta oportunidad para marchar hacia el sur y quemar las tierras de los leales a los ingleses. La reina aprovechó la misma oportunidad para reemplazar a Essex en febrero de 1600 con un soldado mucho más eficaz, Charles Blount, Lord Mountjoy (1563-1606). Mountjoy finalmente logró reprimir la rebelión, pero no antes de un último intento de invasión española. En 1601, Felipe III (1578-1621; reinó entre 1598 y 1621) envió alrededor de 3.400 tropas de primera para apoderarse del puerto sur de Kinsale. De hecho, esta fuerza era demasiado pequeña para ayudar a Tyrone; en cambio, aumentó sus obligaciones. Al sitiar Kinsale, Mountjoy sacó a Tyrone de su fortaleza del norte y derrotó a las fuerzas de socorro irlandesas en la víspera de Navidad de 1601. Los españoles se rindieron una semana después. Mountjoy aceptó la presentación del conde el 30 de marzo de 1603, poniendo fin a esta Guerra de los Nueve Años pocos días después de la muerte de Isabel.
Se habían perdido muchos tesoros y muchas vidas en una amarga guerra de guerrillas en las ciénagas de Irlanda. La campaña había costado dos millones de libras esterlinas y dejó el Ulster devastado, Munster y Cork despoblados, el comercio arruinado y el hambre acechando la tierra. Murieron hasta 60.000 irlandeses, quizás 30.000 ingleses. Uno de los lugartenientes de Mountjoy, Sir Arthur Chichester (1563-1625), resumió la devastación de la siguiente manera: “Hemos matado, quemado y despojado a lo largo de todo el lago [Lough Neagh, el lago más grande del Ulster]. … No perdonamos a nadie de ninguna calidad o sexo, y eso ha generado mucho terror en la gente”. La despiadada “pacificación” de Mountjoy, iniciada por orden de Isabel, tuvo éxito en sus propios términos, pero su legado de dolor y amargura dividió aún más a los irlandeses de los ingleses y a los irlandeses de los irlandeses.
En 1607, la flor y nata de la nobleza irlandesa, encabezada por Tyrone y Rury O'Donnell, conde de Tyrconnell (1574/5-1608), se fugó a Europa. Esperaban conseguir el apoyo de un patrón católico, tal vez el Papa, y regresar para reclamar su patrimonio. Pero eso nunca sucedió. Y nunca regresaron. “La huida de los condes” dejó a sus inquilinos pobres afrontando las consecuencias. Al año siguiente, el gobierno inglés comenzó a confiscar tierras tanto gaélicas como inglesas antiguas en el Ulster, eliminando propietarios e inquilinos y reemplazándolos con nuevos propietarios protestantes. Estas nuevas plantaciones fueron, inicialmente, un fracaso económico. Pero cumplieron su propósito político, social y religioso. Transformaron el Ulster de un bastión de resistencia gaélica y católica a una sociedad dividida dominada por protestantes ingleses y presbiterianos escoceses. Estos grupos constituyen la mayoría de la población de Irlanda del Norte hasta el día de hoy. En 1640, unos 40.000 escoceses y entre 10.000 y 20.000 ingleses habían llegado a Irlanda, desplazando a muchos hombres y mujeres católicos irlandeses. Es cierto que en 1640 los católicos todavía poseían el 60 por ciento de las tierras irlandesas; No fue hasta las plantaciones y desplazamientos posteriores bajo Oliver Cromwell y Guillermo III que se convertirían en una pequeña minoría de terratenientes. Aún así, los cambios que siguieron a las guerras isabelinas en Irlanda intensificaron la amargura de las poblaciones gaélica e inglesa antigua. Esa amargura estallaría en violencia durante la década de 1640 y más allá.
Weapons and Warfare