Guerra del Renacimiento
Parte I || Parte IIWeapons and Warfare
A medida que se desarrollaron gobiernos más centralizados durante la Baja Edad Media (1000-1500), se produjeron cambios significativos en la forma en que se formaron los ejércitos. Esto incluyó el uso más extenso de mercenarios y condujo al desarrollo de los ejércitos profesionales de Europa.
Si bien los miembros de la nobleza continuaron luchando principalmente como resultado de obligaciones sociales y feudales, otros soldados lucharon cada vez más por una paga. Aunque, en teoría, algunos vasallos de finales de la Edad Media estaban obligados a servir a su señor anualmente durante un máximo de 40 días en el campo, si tenían la capacidad financiera, a menudo pagaban a alguien para que sirviera en su lugar. Los requisitos de servicio limitado de las obligaciones feudales también podrían causar problemas graves con respecto a la capacidad de un señor para sostener una guerra prolongada. Una vez que finalizaba el servicio requerido de un vasallo, teóricamente podía retirarse si no se habían hecho arreglos alternativos. Por lo tanto, además de llamar a sus vasallos, los señores y reyes más ricos a menudo empleaban mercenarios. El uso exitoso de mercenarios generalmente dependía de su moral, ya que eran propensos a huir cuando las batallas iban mal o la paga llegaba tarde. Finalmente, las ciudades a veces reclutaban ejércitos de las poblaciones locales o, si los esfuerzos de reclutamiento no tenían éxito, formaban ejércitos mediante el servicio militar obligatorio.
Una vez que se levantó un ejército, la cuestión de la logística era primordial. El suministro era tan importante que a menudo determinaba la composición y el tamaño de los ejércitos. Entre los miembros más importantes del liderazgo de un ejército estaba el mariscal, cuyas funciones incluían ordenar o reunir las fuerzas; organizar el armamento pesado del ejército; y proveer para el avituallamiento constante del ejército. Si bien todos los soldados eran responsables de proporcionar sus armas y armaduras personales, el liderazgo estaba obligado a proporcionar armas más allá del bolsillo del soldado común, como máquinas de asedio. Además, aunque los soldados traerían un suministro inicial de raciones para ellos mismos, la dirección del ejército era responsable de trazar una ruta que permitiera el reabastecimiento. Esto se hizo manteniendo las cadenas de suministro, comprando suministros de las poblaciones locales o, en la mayoría de los casos, forrajeo (saqueo). Cualquiera que sea el medio de aprovisionamiento, la comida y la bebida eran una preocupación constante y, a menudo, escaseaban.
Los ejércitos europeos medievales normalmente se organizaban en tres secciones (batallas o batallones) que incluían una vanguardia, un cuerpo principal y una retaguardia. La vanguardia era la división de avanzada del ejército, generalmente compuesta por arqueros y otros soldados que empuñaban armas de largo alcance. Su propósito era infligir el mayor daño posible a un ejército contrario antes de que se enfrentaran los cuerpos principales, compuestos por infantería y caballería acorazada. El cuerpo principal comprendía la mayor parte de las fuerzas del ejército, y su actuación solía ser crucial para el éxito del ejército. La retaguardia generalmente estaba compuesta por una caballería menos blindada y más ágil, a menudo sargentos montados que podían moverse rápidamente por el campo de batalla y perseguir a los soldados enemigos que huían. También protegía la retaguardia de la fuerza principal, así como los suministros del ejército y los seguidores del campamento (no combatientes que acompañaban al ejército). Cada sección se desplegó en una formación lineal o en bloque, según la situación en el campo de batalla. Mientras que una formación en bloque podía soportar mejor las cargas de caballería, una formación lineal permitía que casi todo el ejército participara en una batalla.
La importancia del caballero montado en los ejércitos medievales fue fundamental para el orden social de Europa. El costo prohibitivo de las armas, armaduras y caballos adecuados limitaba la caballería principalmente a la clase feudal terrateniente. El caballero típico generalmente era mucho más efectivo en el campo de batalla que el soldado de infantería común, ya que no solo estaba mejor equipado sino también mejor entrenado. Los caballeros generalmente se colocaban al mando de la caballería (muchos de los cuales eran sargentos menos armados de clases sociales más bajas), que se usaba principalmente para invadir posiciones enemigas y romper formaciones enemigas. Si la carga de la caballería tenía éxito, la infantería se posicionaba para aprovechar cualquier ruptura en la línea enemiga.
La infantería estaba compuesta por piqueros, arqueros, ballesteros, espadachines y otros que luchaban a pie y generalmente se les unían caballeros y otra caballería que había perdido sus caballos. Si bien algunos infantes eran guerreros experimentados, muchos estaban mal entrenados y solo esporádicamente entraban en combate bajo el liderazgo de sus señores locales. Los piqueros se defendían de la caballería enemiga apuntando un número concentrado de picas (lanzas largas) en la dirección de una carga de caballería que avanzaba, mientras que los arqueros podían llenar el cielo con flechas para devastar las filas de sus oponentes que se acercaban. Después de varias descargas, los arqueros podían hacerse a un lado para permitir que la caballería y otra infantería se enfrentaran a sus oponentes debilitados. Cuando los cuerpos principales de dos ejércitos se enfrentaron en el campo de batalla, los soldados de infantería armados con espadas, hachas de batalla, y armas similares proporcionaban protección para la caballería y eran esenciales para el combate cuerpo a cuerpo. A medida que el campo de batalla se volvió caótico, la comunicación generalmente se limitaba a comandos audibles (a veces producidos por instrumentos musicales), mensajeros o señales visuales que incluían el uso de pancartas, estandartes o banderas.
El uso común de muros defensivos para proteger las ciudades medievales requirió el desarrollo de una guerra de asedio efectiva. Muchas ciudades también contenían una fortaleza, o fortificación elevada, para protección adicional en caso de que un enemigo rompiera las murallas. Los estrategas medievales entendieron que la forma más efectiva para que un ejército supere los muros defensivos era simplemente derribarlos y atravesar cualquier abertura. Esto era menos arriesgado que las maniobras que implicaban subir escaleras mientras se defendían de los ataques de los defensores que se beneficiaban de su posición elevada. En consecuencia, se utilizó una variedad de poderosas máquinas de asedio que incluían el mangonel, la balista y la catapulta para lanzar pesados proyectiles a las ciudades que se resistían y golpear sus defensas. Además,
Los arqueros también jugaron un papel importante en la guerra de asedio. Los tiradores talentosos podrían causar estragos en los ejércitos opuestos de ambos lados. La habilidad y el alcance de los arqueros que defendían las murallas de una ciudad determinaban la ubicación del campamento del ejército atacante, ya que era importante asegurarse de que los atacantes estuvieran fuera del alcance de las flechas. En el caso de aquellos que usaban el poderoso arco largo inglés en lugar del arco corto más común, los arqueros tenían una cadencia de fuego y un alcance efectivo mucho más altos, lo que los hacía especialmente valiosos para su uso en la guerra de asedio y para la vanguardia en el campo de batalla.
Los desarrollos tecnológicos también ayudaron a los ejércitos a defender ciudades o castillos sitiados. Los castillos concéntricos se desarrollaron durante el período de las cruzadas, al igual que las mejoras arquitectónicas, como la torre redonda, para hacer que las paredes fueran más fuertes y defendibles. Los pozos más profundos permitieron un mejor acceso al agua durante los asedios prolongados, y las pequeñas aberturas en la pared para defender a los arqueros les proporcionaron posiciones protegidas. Los atacantes también fueron repelidos desde las murallas de la ciudad con aceite o agua hirviendo, así como con plomo fundido. Sin embargo, los cambios más revolucionarios en táctica, estrategia, equipo y organización surgieron con la introducción de la pólvora en los campos de batalla europeos en el siglo XIV. Los poderosos cañones inclinaron la guerra de asedio a favor del ejército atacante, mientras que los cañones de mano y otras armas de fuego hicieron obsoletas las armaduras de los caballeros.
Fortificaciones renacentistas
Las murallas de Nicosia (1567) son un ejemplo típico de la arquitectura militar renacentista italiana que se conserva hasta nuestros días.
A principios del Renacimiento, las fortificaciones tuvieron que ser completamente reconsideradas como resultado del desarrollo de la artillería. Durante la Edad Media, las fortalezas bien surtidas con una fuente de agua potable tenían bastantes posibilidades de resistir la guerra de asedio. Dichos asaltos generalmente comenzaban en la primavera o principios del verano, y las tropas hostiles regresaban a casa al comienzo del clima frío si el éxito no parecía inminente. Debido a que los repetidos bombardeos de artillería de las estructuras medievales a menudo arrojaban resultados rápidos, la guerra continuó durante todo el año a fines del siglo XV. A pesar de que se acercaba el invierno, los comandantes militares persistieron en los bombardeos de artillería siempre que hubiera suministros disponibles para sus tropas, seguros de que podrían romper el sitio en unos pocos días o semanas más. Se necesitaba un nuevo tipo de fortificación defensiva,
Renacimiento temprano
Las estructuras fortificadas medievales consistían en altos muros y torres con ventanas ranuradas, construidas con ladrillo o piedra. Estos edificios fueron diseñados para soportar un largo asedio por parte de fuerzas hostiles. Las únicas formas de capturar tal fortificación eran (1) hacer rodar una torre de asedio de madera contra el muro y escalarla, pero tales torres eran bastante inflamables y podían verse amenazadas por objetos ardientes catapultados sobre el muro; (2) derribar parte del muro, bajo un ataque de flechas, brea caliente y otras armas que caen desde arriba; y (3) hacer un túnel debajo de los cimientos, un proceso que podría llevar mucho tiempo. Las torres convencionales y los altos muros no eran rival para el bombardeo de artillería, que podía lograrse desde la distancia sin amenaza para el ejército invasor. Además, los muros y torres de las fortificaciones medievales no estaban equipados para la colocación y utilización de artillería defensiva pesada. Durante el siglo XV, las ciudades europeas comenzaron a construir muros bajos y gruesos contra sus muros defensivos principales, lo que permitía rodar piezas de artillería a lo largo de la parte superior y colocarlas según fuera necesario. Las paredes exteriores a menudo estaban inclinadas hacia afuera o ligeramente redondeadas para desviar los proyectiles en ángulos impredecibles hacia el enemigo. Los baluartes, generalmente formaciones de tierra, madera y piedra en forma de U, se construyeron para proteger la puerta principal y proporcionar puestos de artillería defensivos. Tanto en el centro como en el norte de Europa, muchas ciudades construyeron torres de armas cuyo único propósito era el despliegue de artillería defensiva. Estas estructuras tenían armas en varios niveles, pero generalmente armas más ligeras y de menor calibre que las que se usaban en las paredes. Las armas más pesadas habrían creado un ruido insoportable y humo en las pequeñas habitaciones en las que se descargaron. En varias torres medievales convencionales, se quitó el techo y se instaló una plataforma de armas.Renacimiento posterior
Cerca del final del siglo XV, los arquitectos e ingenieros italianos inventaron un nuevo tipo de trazado defensivo, mejorando el diseño del baluarte. En la “traza italiana” [trace italienne -Star fort] se señalaban baluartes en forma de triángulo con gruesos lados inclinados hacia afuera desde el muro defensivo principal, con su parte superior al mismo nivel que el muro. En Civitavecchia, un puerto cerca de Roma utilizado por la armada papal, las murallas de la ciudad fueron fortificadas con baluartes en 1520, el primer ejemplo de baluartes que rodeaban completamente una muralla defensiva. Los baluartes resolvieron varios problemas del sistema de baluartes, especialmente con baluartes unidos a la pared y no colocados a poca distancia, donde las tropas enemigas podían cortar el paso. La mejora más importante fue la eliminación del punto ciego causado por las torres redondas y los baluartes; los artilleros tenían una barrida completa de soldados enemigos en las zanjas de abajo. El desarrollo del diseño del bastión en Italia fue una respuesta directa a la invasión de 1494 por parte de las tropas de Carlos VIII y la artillería superior de Francia en ese momento, y a las continuas amenazas de los turcos. Se construyeron fortificaciones dominadas por bastiones a lo largo de la costa mediterránea para crear una línea de defensa contra los ataques navales. Varias de estas fortificaciones se construyeron en el norte de Europa, comenzando con Amberes en 1544. En algunos casos, las fortificaciones no eran factibles, por razones como el terreno muy montañoso o la oposición de los propietarios reacios a perder sus propiedades, y en algunas regiones la amenaza militar no era lo suficientemente extrema. para justificar el esfuerzo de construir nuevas fortificaciones. En esos casos, una fortaleza existente podría renovarse y fortalecerse para crear una ciudadela. Los municipios a menudo se oponían a la construcción de ciudadelas, que simbolizaban la tiranía, porque los señores de la guerra las imponían en las ciudades derrotadas. Sin embargo, las ciudadelas demostraron ser un medio eficaz para proporcionar un recinto protector durante los ataques enemigos. A mediados del siglo XVI, el costo de las fortificaciones era exorbitante. Enrique VIII, por ejemplo, gastaba más de una cuarta parte de todos sus ingresos en tales estructuras, y el reino de Nápoles gastaba más de la mitad. el gasto de las fortificaciones era exorbitante.El desarrollo e influencia de las armas de fuego
Después de innumerables experimentos fallidos, accidentes letales y pruebas ineficaces, la investigación y las técnicas de armas de fuego mejoraron gradualmente, y los cronistas informan sobre muchos tipos de armas, principalmente utilizadas en la guerra de asedio, con numerosos nombres como veuglaire, pot-de-fer, bombard, vasii, petara y así. En la segunda mitad del siglo XIV, las armas de fuego se volvieron más eficientes y parecía obvio que los cañones eran las armas del futuro. Venecia utilizó cañones con éxito contra Génova en 1378. Durante la guerra husita de 1415 a 1436, los rebeldes husitas checos emplearon armas de fuego en combinación con una táctica móvil de carros blindados (wagenburg) que les permitió derrotar a los caballeros alemanes. Las armas de fuego contribuyeron al final de la Guerra de los Cien Años y permitieron al rey francés Carlos VII derrotar a los ingleses en Auray en 1385, Rouen en 1418 y Orleans en 1429. Normandía fue reconquistada en 1449 y Guyenne en 1451. Finalmente, la batalla de Chatillon en 1453 fue ganada por la artillería francesa. Esto marcó el final de la Guerra de los Cien Años; los ingleses, divididos por la Guerra de las Rosas, fueron expulsados de Francia, conservando sólo Calais. El mismo año los turcos tomaron Constantinopla, lo que provocó consternación, agitación y entusiasmo en todo el mundo cristiano.En ese asedio y toma de la capital del imperio romano de Oriente, el cañón y la pólvora lograron un éxito espectacular. Para romper las murallas de la ciudad, los turcos utilizaron pesados cañones que, si creemos al cronista Critobulos de Imbros, disparaban proyectiles de unos 500 kg. Incluso si esto es exagerado, los grandes cañones ciertamente existían en ese momento y eran más comunes en el Este que en el Oeste, sin duda porque los poderosos potentados del Este podían permitírselos mejor. Tales monstruos incluían el bombardeo de Gante, llamado "Dulle Griet"; el gran cañón “Mons Berg” que hoy se encuentra en Edimburgo; y el Gran Cañón de Mohamed II, expuesto hoy en Londres. Este último, lanzado en 1464 por el sultán Munir Ali, pesaba 18 toneladas y podía disparar una bola de piedra de 300 kg a una distancia de un kilómetro.
En el siglo XV se produjeron una serie de mejoras técnicas. Un paso importante fue la mejora de la calidad del polvo. Inventado alrededor de 1425, el polvo en conserva consistía en mezclar salitre, carbón y azufre en una pasta empapada, luego tamizarla y secarla, de modo que cada grano o maíz individual contuviera la misma y correcta proporción de ingredientes. El proceso obvió la necesidad de mezclar en el campo. También dio como resultado una combustión más eficiente, mejorando así la seguridad, la potencia, el alcance y la precisión.
Otro paso importante fue el desarrollo de las fundiciones, que permitieron fundir cañones de una sola pieza en hierro y bronce (cobre aleado con estaño). A pesar de su costo, la fundición fue el mejor método para producir armas prácticas y resistentes con un peso más ligero y una mayor velocidad inicial. Aproximadamente en 1460, las armas se equiparon con muñones. Estos fueron fundidos en ambos lados del cañón y se hicieron lo suficientemente fuertes para soportar el peso y soportar el impacto de la descarga, y permitir que la pieza descanse sobre un carro de madera de dos ruedas. Los muñones y el montaje con ruedas no solo facilitaron el transporte y mejoraron la maniobrabilidad, sino que también permitieron a los artilleros subir y bajar los cañones de sus piezas.
Una mejora importante fue la introducción alrededor de 1418 de un proyectil muy eficiente: la granalla de hierro macizo. Al entrar en uso gradualmente, la bala de cañón de hierro sólido podría destruir almenas medievales, embestir las puertas de los castillos y derrumbar torres y muros de mampostería. Atravesó los techos, se abrió paso a través de varios pisos y aplastó en pedazos todo lo que cayó. Un solo proyectil certero podría acabar con toda una fila de soldados o con un espléndido caballero con armadura.
Alrededor de 1460, se inventaron los morteros. Un mortero es un tipo específico de arma cuyo proyectil se dispara con una trayectoria alta y curva, entre 45° y 75°, denominada fuego de inmersión. Permitiendo a los artilleros lanzar proyectiles sobre muros altos y alcanzar objetivos ocultos u objetivos protegidos detrás de fortificaciones, los morteros fueron particularmente útiles en los asedios. En la Edad Media se caracterizaban por un calibre corto y ancho y dos muñones grandes. Descansaban en enormes carruajes con armazón de madera sin ruedas, lo que les ayudaba a soportar el impacto de los disparos; la fuerza de retroceso se pasó directamente al suelo por medio del carro. Debido a tales mejoras, la artillería ganó progresivamente dominio, particularmente en la guerra de asedio.
Las armas individuales, esencialmente piezas de artillería a escala reducida equipadas con mangos para el tirador, aparecieron después de mediados del siglo XIV. Se desarrollaron varios modelos de armas pequeñas portátiles, como el clopi o scopette, bombardelle, baton-de-feu, handgun y firestick, por mencionar solo algunos.
En términos puramente militares, estas primeras armas de fuego eran más un obstáculo que un activo en el campo de batalla, ya que eran costosas de producir, inexactas, pesadas y requerían mucho tiempo para cargarlas; durante la carga, el tirador estaba prácticamente indefenso. Sin embargo, incluso como armas rudimentarias con poco alcance, eran efectivas a su manera, tanto para los atacantes como para los soldados que defendían una fortaleza.
El arcabuz era un arma portátil equipada con un gancho que absorbía la fuerza de retroceso al disparar desde una almena. Generalmente lo manejaban dos hombres, uno apuntando y el otro encendiendo la carga propulsora. Esta arma evolucionó en el Renacimiento para convertirse en el mosquete de mecha en el que el mecanismo de disparo consistía en un brazo pivotante en forma de S. La parte superior del brazo agarraba un trozo de cuerda impregnada con una sustancia combustible y se mantenía encendida en un extremo, llamada cerilla. El extremo inferior del brazo servía como gatillo: cuando se presionaba, la punta incandescente de la cerilla entraba en contacto con una pequeña cantidad de pólvora, que yacía en una bandeja horizontal fijada debajo de una pequeña abertura en el costado del cañón en su recámara. . Cuando este cebado se encendió, su destello pasó a través del respiradero y encendió la carga principal en el cañón,
El cañón de bloqueo de rueda era un pequeño arcabuz que tomó su nombre de la ciudad de Pistoia en Toscana, donde se construyó el arma por primera vez en el siglo XV. El sistema de bloqueo de las ruedas, que funcionaba según el principio de un encendedor de cigarrillos moderno, era fiable y fácil de manejar, especialmente para un combatiente a caballo. Pero su mecanismo era complicado y por lo tanto caro, por lo que su uso estaba reservado a cazadores civiles adinerados, soldados ricos y ciertas tropas montadas.
Los cañones portátiles, las pistolas, los arcabuces y las pistolas eran proyectiles de avancarga y tiro que podían penetrar fácilmente cualquier armadura. Debido al poder de las armas de fuego, el armamento tradicional de la Edad Media se vuelve obsoleto; paulatinamente se fueron abandonando lanzas, escudos y armaduras tanto para hombres como para caballos.
El poder destructivo de la pólvora permitió el uso de minas en la guerra de asedio. El papel de la artillería y las armas de fuego pequeñas se vuelve progresivamente mayor; las nuevas armas cambiaron la naturaleza de la guerra naval y de asedio y transformaron la fisonomía del campo de batalla. Sin embargo, este cambio no fue una revolución repentina, sino un proceso lento. Pasaron muchos años antes de que las armas de fuego se generalizaran y muchas armas medievales tradicionales todavía se usaban en el siglo XVI.
Un factor que militó en contra del avance de la artillería en el siglo XV fue la cantidad de material costoso necesario para equipar un ejército. Los cañones y la pólvora eran artículos muy costosos y también exigían un séquito de costosos especialistas asistentes para el diseño, el transporte y la operación. En consecuencia, las armas de fuego debían producirse en tiempos de paz, y dado que la Edad Media tenía ideas rudimentarias de economía y ciencia fiscal, solo unos pocos reyes, duques y altos prelados poseían los recursos financieros para construir, comprar, transportar, mantener y utilizar equipos tan costosos en números que tendrían una impresión apreciable en la guerra.
Los conflictos con armas de fuego se convirtieron en un negocio económico que involucraba personal calificado respaldado por comerciantes, financieros y banqueros, así como la creación de estructuras industriales integrales. El desarrollo de las armas de fuego supuso el fin paulatino del feudalismo. Las armas de fuego también provocaron un cambio en la mentalidad del combate porque crearon una distancia física y mental entre los guerreros. Los caballeros montados tradicionales, que luchaban entre sí a corta distancia dentro de las reglas de un determinado código, fueron reemplazados progresivamente por soldados de infantería profesionales que eran objetivos anónimos entre sí, mientras que los castillos rebeldes locales se derrumbaban bajo el fuego de la artillería real. La costosa artillería ayudó a acelerar el proceso mediante el cual se restauró la autoridad central.
Mercenarios
El colapso de la economía monetaria en Europa occidental tras la caída de Roma dejó solo dos áreas donde todavía se usaba moneda de oro en el siglo X: el sur de Italia y el sur de España (al-Andalus). El oro listo atraía a los mercenarios a las guerras en esas regiones como las criaturas carroñeras se acercan a la carne muerta. El Imperio bizantino, junto con los estados musulmanes a los que se opuso y luchó durante varios siglos, también pudo pagar con monedas a los especialistas militares y veteranos endurecidos. El surgimiento de mercenarios en Europa occidental en el siglo XI cuando se reanudó una economía monetaria perturbó el orden social y fue recibido con ira y consternación por el clero y la nobleza de servicio. Las primeras formas de servicio monetario no implicaban necesariamente salarios directos. Incluían dinero de feudo y scutage. Pero a fines del siglo XIII, el servicio militar pagado era la norma en Europa. Esto significaba que se estaban formando lazos locales en muchos lugares y un sentido concomitante de "extranjería" unido a los soldados de servicio prolongado. Los mercenarios eran valorados por su experiencia militar, pero ahora temidos y cada vez más despreciados por su aparente indiferencia moral hacia las causas por las que luchaban. Las bandas de ex-mercenarios (routiers, Compañías Libres) eran habituales en la Francia del siglo XII y un flagelo social y económico allí donde se desplazaban durante la Guerra de los Cien Años (1337-1453). Su arma principal era la ballesta, en tierra y en el mar. En las guerras de galeras del Mediterráneo, muchos ballesteros genoveses, pisanos y venecianos fueron contratados como arqueros marinos especializados. Gran parte de la Reconquista en España fue impulsada por el impulso mercenario y la necesidad concomitante de que los ejércitos vivieran de la tierra. Los métodos duros y las actitudes crueles aprendidas por los íberos mientras luchaban contra los moros fueron luego aplicados en las Américas por conquistadores casi mercenarios. Los mercenarios, "condottieri" o "contratistas" extranjeros, también desempeñaron un papel importante en las guerras de las ciudades-estado del Renacimiento italiano.Los "gen d'armes" franceses y los piqueros y alabarderos suizos lucharon por Lorena en Nancy (1477). A principios del siglo XV, las empresas suizas se contrataron con la aprobación cantonal oficial o como bandas libres que eligieron a sus oficiales y fueron a Italia a luchar como condottieri. Con el final de las guerras de la Confederación Suiza contra Francia y Borgoña, los soldados de fortuna suizos formaron una compañía conocida como "das torechte Leben" (más o menos, "la vida loca") y lucharon por dinero bajo una pancarta que mostraba a un idiota del pueblo y un cerdo. En los cuatro años de Nancy, Luis XI contrató a unos 6.000 suizos. En 1497, Carlos VIII (“El Afable”) de Francia contrató a 100 alabarderos suizos como su guardaespaldas personal (“Garde de Cent Suisses”). De cualquier forma, los suizos se convirtieron en los principales mercenarios de Europa en el siglo XVI. “Pas d'argent, pas de Suisses” (“sin dinero, no Swiss”) fue una máxima siniestra repetida por muchos soberanos y generales. Mercenarios de todos los orígenes regionales completaron los ejércitos de Carlos V, y los de su hijo Felipe II, así como sus enemigos durante las guerras de religión de los siglos XVI y XVII. En ese momento, los mercenarios suizos que todavía usaban picas (y muchos lo hacían) se empleaban en gran medida para proteger la artillería, las trincheras o los suministros. De manera similar, a fines del siglo XVI, los Landsknechte alemanes todavía eran contratados para la batalla como tropas de choque, pero se los consideraba indisciplinados y perfectamente inútiles en un asedio. En ese momento, los mercenarios suizos que todavía usaban picas (y muchos lo hacían) se empleaban en gran medida para proteger la artillería, las trincheras o los suministros.
En Polonia, en el siglo XV, la mayoría de los mercenarios eran bohemios que luchaban bajo la bandera de San Jorge, que tenía una cruz roja sobre fondo blanco. Cuando las unidades bohemias se encontraban en lados opuestos de un campo de batalla, generalmente acordaban que un lado adoptaría una cruz blanca sobre un fondo rojo, mientras que sus compatriotas del otro lado usaban la bandera estándar roja sobre blanca de San Jorge. En las campañas de los Caballeros Polaco-Prusianos y Teutónicos de mediados del siglo XV, los Hermanos (a estas alturas eran demasiado pocos para luchar por su cuenta) contrataron mercenarios alemanes, ingleses, escoceses e irlandeses para completar sus ejércitos. Durante la “Guerra de las Ciudades” (1454-1466) los mercenarios alemanes fueron fundamentales para la victoria de los Caballeros Teutónicos en Chojnice (18 de septiembre de 1454). Sin embargo, cuando la Orden se quedó sin dinero.
Condominio
Desde el final de la Guerra de las Vísperas Sicilianas (1282-1302), los italianos intentaron decidir por sí mismos qué gobierno querían, lo que resultó en un conflicto entre los gibelinos, que apoyaban el gobierno imperial, y los güelfos, que apoyaban el gobierno papal. Los güelfos tuvieron éxito en la primera década del siglo XIV, irónicamente casi al mismo tiempo que el papado se trasladó a Aviñón en 1308. De repente, libres de la influencia imperial o papal, la gran cantidad de estados soberanos en el norte y centro de Italia comenzaron a intentar para ejercer control sobre sus vecinos. Florencia, Milán y Venecia, y en menor medida Lucca, Siena, Mantua y Génova, se beneficiaron de la situación militar de principios del siglo XIV ejerciendo su independencia. Pero esta independencia tuvo un precio. Los habitantes de las ciudades-estado del norte de Italia tenían riqueza suficiente para poder pagar a otros para que lucharan por ellos y empleaban con frecuencia soldados, condottieri en su idioma (del condotte, el contrato de contratación de estos soldados) y mercenarios en el nuestro. De hecho, la inmensa riqueza de las ciudades-estado italianas a finales de la Edad Media significó que el número de soldados nativos fuera menor que en otras partes de Europa al mismo tiempo, pero significó que el costo de hacer la guerra fuera mucho más alto.Uno podría pensar que tener que agregar el pago de los condottieri a los costos normales de la guerra habría limitado el número de conflictos militares en la Italia medieval tardía. Pero ese no fue el caso y, en lo que fue un momento increíblemente belicoso, Italia fue una de las regiones más peleadas de Europa. La mayoría de estas guerras eran pequeñas, con las fuerzas mercenarias de una ciudad enfrentándose a las de otra, pero eran muy frecuentes. Dieron empleo a un gran número de condotieros, que a su vez lucharon en las guerras, que a su vez emplearon a los condotieros. Se desarrolló un círculo obvio que se perpetúa a sí mismo. Fue impulsado por una serie de factores: la riqueza del norte de Italia; la codicia de los italianos más ricos por adquirir más riqueza ocupando ciudades y tierras vecinas (o evitar que estas ciudades compitan incorporando sus economías); su falta de voluntad para pelear las guerras; y la disponibilidad de un gran número de hombres que no solo estaban dispuestos a hacerlo, sino que veían el empleo regular en sus empresas mercenarias como un medio para la comodidad, la riqueza y, a menudo, títulos y cargos. En 1416, un condotiero, Braccio da Montone, se convirtió en señor de Perugia, mientras que poco tiempo después otros dos condotieros, hijos del condotiero Muccio Attendolo Sforza, Alessandro y Francesco, se convirtieron en Maestro de Pesaro y Duque de Milán, respectivamente. Otros condotieros se convirtieron en gobernadores de Urbino, Mantua, Rimini y Ferrara durante el siglo XV. Braccio da Montone, se convirtió en señor de Perugia, mientras que poco tiempo después otros dos condotieros, hijos del condotiero Muccio Attendolo Sforza, Alessandro y Francesco, se convirtieron en Maestro de Pesaro y Duque de Milán, respectivamente. Otros condotieros se convirtieron en gobernadores de Urbino, Mantua, Rimini y Ferrara durante el siglo XV.
Venecia y Génova continuaron siendo los mayores rivales entre las ciudades-estado del norte de Italia. Ambos creían que el Mediterráneo era suyo y se negaban a compartirlo con nadie, incluidos Nápoles y Aragón, ni, por supuesto, entre ellos. Esto se convirtió en un problema militar a finales del siglo XV. La práctica común era un contrato comercial de monopolio. El monopolio de Venecia con los estados cruzados cesó cuando los cruzados fueron expulsados del Medio Oriente en 1291, aunque pudieron mantener su comercio con las potencias musulmanas victoriosas. Y el contrato de Venecia con Constantinopla se abandonó con la caída del Reino Latino en 1261, solo para ser reemplazado por un contrato similar con Génova que duraría hasta la caída de la ciudad ante los turcos otomanos en 1453.
Con frecuencia, durante la Baja Edad Media, esta rivalidad se convirtió en guerra, librada principalmente en el mar, como correspondía a dos potencias navales. Venecia casi siempre ganó estos compromisos, sobre todo la Guerra de Chioggia (1376-1381), y parece haber pocas dudas de que tales derrotas debilitaron la independencia política y la fuerza económica de Génova. Aunque Venecia en realidad nunca conquistó Génova, ni parece que los gobernantes venecianos consideraran que esto fuera en interés de su ciudad, otros principados se dirigieron a la otrora poderosa ciudad-estado. Florencia ocupó Génova durante un período de tres años (1353-1356), y Nápoles, Aragón y Milán compitieron por el control en el siglo XV. Buscando asistencia defensiva, la República de Génova buscó la alianza con el Reino de Francia, y es en este contexto en el que se sitúa su rasgo militar más destacado, el mercenario genovés. Durante la Guerra de los Cien Años, Génova suministró a Francia mercenarios navales y, más famosos, ballesteros, estos últimos proporcionados irónicamente por una ciudad cuya experiencia en la guerra terrestre era bastante escasa.
Antes del siglo XV, la República de Venecia rara vez había participado en campañas terrestres, excepto al liderar las fuerzas de la Segunda Cruzada en su ataque a Constantinopla en 1204. Al ver el mar no solo como proveedor de seguridad económica, sino también como defensa para la ciudad, los dogos venecianos y otros funcionarios de la ciudad rara vez habían emprendido campañas contra sus vecinos. Sin embargo, en 1404-1405, un ejército veneciano, una vez más compuesto casi en su totalidad por mercenarios, atacó hacia el oeste y capturó Vicenza, Verona y Padua. En 1411-1412 y nuevamente en 1418-1420, atacaron al noreste contra Hungría y capturaron Dalmacia, Fruili e Istria. Hasta ahora había sido fácil: simplemente pagar suficientes condottieri para luchar en las guerras y cosechar los beneficios de la conquista. Pero en 1424 Venecia se topó con dos ciudades-estado italianas que tenían la misma filosofía militar que ellos, y ambas eran igual de ricas: Milán y Florencia. El resultado fueron treinta años de guerra prolongada.
La estrategia de estas tres ciudades-estado durante este conflicto fue emplear más y más mercenarios. Al principio, el ejército veneciano contaba entre 10.000 y 12.000; en 1432 esta cifra había aumentado a 18.000; y en 1439 eran 25.000, aunque disminuyó a 20.000 durante las décadas de 1440 y 1450. Las otras dos ciudades-estado mantuvieron el ritmo. Casi en cualquier momento después de 1430, más de 50.000 soldados luchaban en el norte de Italia. La economía y la sociedad de toda la región se vieron dañadas, con pocas ganancias para cualquiera de los protagonistas durante la guerra. Al final, un acuerdo negociado, Venecia ganó poco, pero también perdió muy poco. La ciudad volvió a la guerra en 1478-1479, la Guerra Pazzi, y nuevamente en 1482-1484, la Guerra de Ferrara. Los florentinos y milaneses también participaron en ambos.
Después de la adquisición de Vicenza, Verona y Padua en 1405, Venecia compartió una frontera terrestre con Milán. A partir de ese momento, Milán fue la mayor amenaza para Venecia y sus aliados, y para prácticamente cualquier otra ciudad-estado, pueblo o aldea del norte de Italia. Milán también compartía una frontera terrestre con Florencia, y si los ejércitos milaneses no estaban luchando contra los ejércitos venecianos, estaban luchando contra los ejércitos florentinos, a veces enfrentándose a ambos al mismo tiempo.
Su animosidad es anterior a finales de la Edad Media, pero se intensificó con la riqueza y la capacidad de ambos bandos para contratar condottieri. Esto condujo a guerras con Florencia en 1351-1354 y 1390-1402, y con Florencia y Venecia (en alianza) en 1423-1454, 1478-1479 y 1482-1484. En esos raros momentos en que no estaban en guerra con Florencia o Venecia, los ejércitos milaneses a menudo se volvían contra otras ciudades vecinas, por ejemplo, capturando Pavía y Monza, entre otros lugares.
Quizás el signo más revelador de la belicosidad de Milán es el ascenso al poder de su gobernante condotiero, Francesco Sforza, en 1450. Sforza había sido uno de los capitanes de los condotieros de Milán durante varios años, siguiendo los pasos de su padre, Muccio, quien había estado al servicio de la ciudad-estado de vez en cuando desde alrededor de 1400. Ambos se habían desempeñado con diligencia, éxito y, al menos para los condottieri, lealmente, y se habían enriquecido gracias a ello. Francesco incluso se había casado con la hija ilegítima del duque reinante de Milán, Filippo Maria Visconti. Pero durante las guerras más recientes, después de haber asumido el señorío de Pavía y tras la muerte de Filippo en 1447, los milaneses decidieron no renovar el contrato de Francesco. En respuesta, el condotiero usó su ejército para sitiar la ciudad, que capituló en menos de un año. En muy poco tiempo, Francesco Sforza se había infiltrado en todas las facetas del dominio milanés; su hermano incluso se convirtió en arzobispo de la ciudad en 1454, y sus descendientes continuaron en el poder en el siglo XVI.
Génova, Venecia y Milán lucharon extensamente a lo largo de los siglos XIV y XV, pero Florencia desempeñó el papel más activo en la guerra italiana de finales de la Edad Media. Una ciudad-estado republicana, aunque en el siglo XV controlada casi exclusivamente por la familia Medici, Florencia había estado profundamente involucrada en los conflictos güelfos y gibelinos del siglo XIII, sirviendo como el centro del partido güelfo. Pero aunque los güelfos tuvieron éxito, esto no trajo la paz a Florencia y cuando, en 1301, se dividieron en dos bandos, los negros y los blancos, la lucha continuó hasta 1307. Sin embargo, antes de que esta disputa terminara, el ejército florentino, 7.000, en su mayoría condottieri, atacaron Pistoia y capturaron la ciudad en 1307. En 1315, en alianza con Nápoles, las fuerzas florentinas intentaron tomar Pisa, pero fueron derrotados. En 1325, fueron nuevamente derrotados cuando intentaban tomar Pisa y Lucca. Entre 1351 y 1354 lucharon contra los milaneses. De 1376 a 1378 lucharon contra las fuerzas papales contratadas y extraídas de Roma en lo que se conoció como la Guerra de los Ocho Santos, pero los florentinos perdieron más de lo que ganaron. Formando la Liga de Bolonia con Bolonia, Padua, Ferrara y otras ciudades del norte de Italia, lucharon contra Milán desde 1390 hasta 1402. Si bien inicialmente tuvieron éxito contra los milaneses, Gian Galeazzo, duque de Milán, finalmente pudo traer Pisa, Lucca y Venecia del lado de su ciudad, y una vez más Florencia fue derrotada. En 1406 Florencia anexó Pisa sin resistencia armada. Pero la guerra estalló nuevamente con Milán en 1423 y duró hasta 1454; Florencia se aliaría con Venecia en 1425 y con el papado en 1440. Las batallas se perdieron en Serchio en 1450 y en Imola en 1434, pero se ganaron en Anghiara en 1440. Finalmente, después de que se firmó la Paz de Lodi en 1454 que puso fin al conflicto, se formó una liga entre Florencia, Venecia y Milán que duró 25 años. Pero, tras el asesinato de Giuliano de' Medici y el intento de asesinato de su hermano, Lorenzo-Papa Sixto IV fue cómplice del asunto-guerra que estalló en 1478 con el papado y duró hasta la muerte de Sixto en 1484. Además, intercaladas con estas guerras externas hubo numerosas rebeliones dentro de la propia Florencia. En 1345 estalló una revuelta ante el anuncio de la quiebra de las firmas bancarias Bardi y Peruzzi; en 1368 los tintoreros se rebelaron; en 1378 se produjo la revuelta de Ciompi; y en 1382 la revuelta del popolo grasso. Ninguno de estos fue extenso o exitoso, pero perturbaron los aspectos sociales, económicos,
Por qué Florencia continuó librando tantas guerras frente a tantas derrotas y revueltas es fácil de entender. De nuevo hay que ver el papel de los condottieri en la estrategia militar florentina; mientras los gobernadores de la ciudad-estado estuvieran dispuestos a pagar por la actividad militar y mientras hubiera soldados dispuestos a aceptar esta paga, las guerras continuarían hasta que se agotara la riqueza de la ciudad. En la Florencia renacentista esto no sucedió. Tomemos, por ejemplo, el empleo de quizás el condottiere más famoso, Sir John Hawkwood. Llegando al sur en 1361, durante una de las pausas en la lucha en la Guerra de los Cien Años, el inglés Hawkwood se unió a la Compañía Blanca, una unidad de condottieri que ya luchaba en Italia. En 1364, mientras estaba a sueldo de Pisa, la Compañía Blanca tuvo su primer encuentro con Florencia cuando, incapaz de sitiar efectivamente la ciudad, saquearon y saquearon sus ricos suburbios. En 1375, ahora bajo el liderazgo de Hawkwood, la Compañía Blanca hizo un acuerdo con los florentinos para no atacarlos, solo para descubrir más tarde ese año, ahora a sueldo del papado, que debían luchar en el territorio controlado por los florentinos. Romaña. Hawkwood decidió que en realidad no estaba atacando Florencia, y la Compañía Blanca conquistó Faenza en 1376 y Cesena en 1377. Sin embargo, tal vez porque el papado ordenó las masacres de la gente de ambos pueblos, poco tiempo después Hawkwood y sus condottieri abandonaron su residencia papal. empleo. Sin embargo, no permanecieron desempleados por mucho tiempo; Florence los contrató casi de inmediato, y durante los siguientes diecisiete años, John Hawkwood y la White Company lucharon diligentemente, aunque no siempre con éxito, por la ciudad. Todos los condotieros de la compañía se hicieron bastante ricos, pero Hawkwood prosperó especialmente. Se le concedieron tres castillos fuera de la ciudad, una casa en Florencia, una pensión vitalicia de 2000 florines, una pensión para su esposa, Donnina Visconti, pagadera después de su muerte, y dotes para sus tres hijas, por encima de su salario contratado. A los florentinos, al parecer, les encantaba prodigar su riqueza en aquellos a quienes empleaban para llevar a cabo sus guerras, tuvieran éxito o no.
En comparación con el norte, el sur de Italia era positivamente pacífico. Gran parte de esto provino del hecho de que solo había dos poderes en el sur de Italia. Los Estados Pontificios, con Roma como capital, no tuvieron la prosperidad de las ciudades-estado del norte y, de hecho, durante la mayor parte de la Edad Media tardía estuvieron, esencialmente, en bancarrota. Pero los problemas económicos no fueron lo único que perturbó la vida romana. De 1308 a 1378 no hubo papa en Roma y desde entonces hasta 1417 el pontífice romano fue uno de los dos (ya veces tres) papas sentados en el trono papal al mismo tiempo. Pero incluso después de 1417, el papado era débil, mantenido así por una población romana que no estaba dispuesta a ver que una teocracia regresara al poder. Quizás esta sea la razón por la cual los Estados Pontificios sufrieron tantas insurrecciones. En 1347 Cola di Rienzo derrotó a los nobles romanos y fue nombrado Tribuno por el pueblo romano. Gobernó hasta que esas mismas personas lo derrocaron y ejecutaron en 1354. En 1434 la familia Columna estableció un gobierno republicano en los Estados Pontificios, lo que obligó al papa gobernante, Eugenio IV, a huir a Florencia. No regresó y restableció su gobierno hasta 1343. Finalmente, en 1453, un complot para establecer otro gobierno republicano fue detenido solo por la aversión general hacia su líder, Stefano Porcaro, quien fue ejecutado por traición.
Uno podría pensar que tal agitación política y económica no generaría mucha confianza militar, sin embargo, no pareció impedir que los gobernadores de los Estados Pontificios contrataran mercenarios, hicieran alianzas con otros estados italianos o siguieran un papel militar activo, especialmente en el zonas centrales de Italia. Por lo general, los pequeños ejércitos papales se enfrentaron a fuerzas de ciudades-estado del norte mucho más grandes, pero a menudo estos pequeños números triunfaron, tal vez sin ganar muchas batallas, pero a menudo ganando las guerras, ciertamente tanto por las alianzas de los Estados Pontificios como por su destreza militar. Esto significó que, a pesar de toda la agitación obvia en los Estados Pontificios durante la Baja Edad Media, a principios de la década de 1490 era mucho más grande y poderoso que nunca.
Bibliografía
- Contaminar, Philippe. Guerra en la Edad Media. Oxford: Basil Blackwell, 1984. Francia, John. Guerra occidental en la era de las cruzadas, 1000-1300. Ithaca, NY: Cornell University Press, 1999.
- Lepage, Jean-Denis GG Ejércitos y armas medievales en Europa occidental: una historia ilustrada. Jefferson, NC y Londres: McFarland, 2005.
- Nicholson, Helen. Guerra medieval. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2004.
- Nicolle, David. Ejércitos medievales franceses, 1000-1300. Oxford, Reino Unido: Osprey, 1991.