sábado, 30 de septiembre de 2017

España: Los Mossos d'Esquadra y Guardia Civil

EL ORIGEN DE LOS MOSSOS D’ESQUADRA Y DE LA GUARDIA CIVIL

JAVIER SANZ — Historias de la Historia


Esta es la historia y los orígenes de los Mossos d’Esquadra y de la Guardia Civil. Los Mossos d’Esquadra fueron ideados y creados por el rey Felipe V con una doble finalidad: detener a los criminales y bandidos que quedaron dispersos por los pueblos, caminos y montañas en Cataluña, y para acabar con los partidarios austracistas tras el fin de la Guerra de Sucesión española, quienes tenían la intención de apoyar una invasión de España por parte de varias naciones europeas partidarias del archiduque Carlos de Austria. Los austracistas, conocidos también por diversos motes como “imperiales” o “aguiluchos” entre otros, fueron los rivales de los borbónicos, “felipistas” o “botiflers“. Esta guerra enfrentó no solo a los partidarios de un bando u otro en suelo español, sino también a los intereses de otros estados europeos, como, entre otros, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, Portugal, Holanda… (austracistas) y Francia, el Ducado de Mantua, el Arzobispado de Colonia… (borbónicos).


Pere Antoni Veciana i de Rabassa

La primera mención del término “mosso” o “esquadra” aparece en el año 1719, en Valls, Tarragona. La prioridad de esta primera “esquadra” era perseguir a los remanentes austracistas que quedaron en Cataluña, conocidos tras el sitio de Barcelona como “herois del 1714” y quienes buscaron desesperadamente el apoyo de los otros estados aliados. El fundador de los mossos fue el capitán general de Cataluña Francisco Pio de Saboya y Moura,marqués de Castell Rodrigo, militar italiano que combatió a las órdenes de Felipe V, y el primer jefe de los mossos fue Pere Antoni Veciana i de Rabassa, alcalde de la villa de Valls, cuya familia mandaría en el cuerpo hasta aproximadamente el año 1836. Aunque la Guerra de Sucesión terminó con la firma de los tratados de Utrecht (Holanda) en 1713 y de Rastatt (Alemania) en 1714, las hostilidades en España no cesaron hasta el año 1715. Como apuntes curiosos, esta primera escuadra estaba compuesta por un comandante primero, un segundo, catorce cabos y ciento cinco mozos o “mossos”.





La historia y los orígenes de la Guardia Civil en España son más recientes en el tiempo. Si bien el bandolerismo fue un problema en España desde la época romana -tipo Viriato- y se extendió aún más durante la época musulmana, la época que sobrepasó los límites vistos anteriormente fue la Guerra de la Independencia (1808 – 1814). Al finalizar la guerra frente a la Grande Armeé de Napoleón y derrocar a su hermano del trono español, muchos desertores, delincuentes y ex-combatientes, incapaces de adaptarse a la vida civil, optaron por dispersarse en las zonas más agrestres de la Península. La guerrilla como modo de enfrentarse a las tropas francesas había sido un método común y eficaz: un grupo de hombres armados esperaba emboscado al enemigo para atacarle y, sin darles tiempo a reaccionar, causar numerosas bajas y escapar rápidamente. Esta táctica de la guerrilla ya era habitual en la Hispania romana, donde Viriato fue un claro ejemplo de la maestría de la emboscada. Así pues, la palabra “bandolero” es un término que proviene de “bando“; bandolero es aquel sujeto que figura en un bando de busca y captura. Esta época dejó nombres de algunos bandoleros conocidos, como “el Tempranillo“, Juan Palomo… o el bandolero real en el que está inspirado el protagonista de la serie Curro Jiménez, Andrés López Muñoz, el “barquero de Cantillana“. Ante la amenaza y gravedad de este fenómeno, se intentó crear un cuerpo de policía de ámbito nacional que velase por la seguridad pública; problema al que los progresistas de las Cortes de Cádiz dieron respuesta reunificando la milicia nacional. Con la llegada de uno de los peores reyes de la historia de España, Fernando VII, la milicia fue disuelta, y volvería a constituirse en 1820 bajo el nombre de “Cuerpo de Voluntarios Realistas“. Años después, el teniente general Pedro Agustín Girón y de las Casas, primer Duque de Ahumada y de ideas liberales, fue nombrado Ministro de Guerra. Desde su puesto de ministro ideó un proyecto inspirado en la Gendarmería francesa de lo que sería la futura Guardia Civil, un instituto armado para el mantenimiento del orden público denominado Legión de Salvaguardias Nacionales con las funciones de combatir la delincuencia y garantizar la libre circulación de bienes y personas en España.


Pedro Agustín Girón y de las Casas

Este proyecto no vería la luz hasta años más tarde, cuando Francisco Javier Girón y Ezpeleta, el segundo Duque de Ahumada, bajo el amparo de la reina Isabel II, creó el primer cuerpo de la Guardia Civil conocido en la historia de España compuesto por 14 jefes, 232 oficiales y 5769 agentes, divididos en 14 tercios en homenaje a los ejércitos de los Austrias. El segundo Duque de Ahumada no solo es el fundador del cuerpo, también es el soporte moral de la Guardia Civil. En 1845 crea la cartilla del Guardia Civil, el código moral para los agentes y cuyo lema principal sería “el honor es mi divisa“. El uniforme verde y el tricornio, de origen francés, se convirtieron en símbolos distintivos de este cuerpo. Algunos de los artículos incluidos en dicha cartilla…

-Art.1: El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás.
-Art. 3: Las vejaciones, las malas palabras, los malos modos, nunca debe usarlos ningún individuo que vista el uniforme de este honroso cuerpo.
-Art. 34: En caso de que ocurra incendio, acudirá inmediatamente al punto donde tenga lugar, cuidando especialmente de proteger a todas las personas que se encuentren en el sitio de la desgracia, asegurando sus intereses y evitando que se introduzcan en la casa gentes que, con el pretexto de auxiliar, llevan el de robar o cometer otros excesos.
-Art. 35: En las avenidas de los ríos, huracanes, temblores de tierra o cualesquiera otra calamidad, prestará cuantos auxilios estén a su alcance a los que se vieren envueltos en estos males.




Desempeñando sus funciones bajo estas y otras reglas reflejadas en dicha cartilla, la Guardia Civil se impuso a los bandoleros, contrabandistas, anarquistas, criminales… y sobrevivió a cambios de gobierno, cambios dinásticos, cambios de régimen político… logrando el reconocimiento público y social, además de ser merecedores de las numerosas cruces de la Orden Civil de Beneficencia (creada por Real Decreto de 17 de mayo de 1865) por los servicios humanitarios prestados. De dichas cruces de la Orden Civil de Beneficencia y de ese reconocimiento público y social, es de donde deriva el término con el que es también conocido la Guardia Civil, la Benemérita.

Acabada la Guerra Civil española, la Guardia Civil fue objeto de una profunda reforma; absorbió al Cuerpo de Carabineros y se aprobaron simultáneamente en 1942 el reglamento militar y el reglamento para el servicio, permitiendo así conservar el carácter benemérito. Algunos artículos de dichos reglamentos variaron, otros se conservaron. A modo de ejemplo, el primer artículo del reglamento para el servicio es el mismo que el de la cartilla de 1845, mientras que el primer artículo del reglamento militar es que “la misión especial es velar por las personas y propiedades“.

Como apunte final y para aquellos que sepan Derecho, en la actual etapa constitucional el Estado español está configurado como un Estado social y democrático de Derecho, por lo que la Orden Civil de Beneficencia ha quedado derogada conforme al Real Decreto 407/1988 de 22 de abril, por el que se regula la Orden Civil de la Solidaridad Social a propuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (B.O.E. Nº 104 de 30 de abril de 1988). Las condecoraciones sustitutivas de las citadas anteriormente de la Beneficencia se encuentran actualmente reguladas por el reglamento de la Orden Civil de la Solidaridad Social, aprobado por Orden de 17 de abril de 1989 del Ministerio de Asuntos Sociales (B.O.E. Nº 102 de abril de 1989).

Pese a que ha pasado ya un tiempo desde la creación y desaparición de la Orden de la Beneficencia, nada impide que la Guardia Civil siga siendo conocida a día de hoy y para siempre como la Benemérita.

Colaboración de Pedro Sanmartín

viernes, 29 de septiembre de 2017

Peronismo: Montoneros asesina a Rucci

El día en que Montoneros mató a José Ignacio Rucci, el sindicalista de Perón

Hace 44 años, el secretario general de la CGT era asesinado en lo que se conoció como la "Operación Traviata"

Por Ceferino Reato | Infobae

Cuarenta y cuatro años después del asesinato de José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT y alfil del general Juan Domingo Perón, Infobae reproduce parte del Capítlo 1 de Operación Traviata, del periodista Ceferino Reato, cuyo último libro es Salvo que me muera antes.



"Lino" apunta su bigote renegrido hacia el fusil FAL; el caño penetra el agujero en forma de 7 que acaba de hacer en la tela roja con las letras "Se Vende" que cubre una de las ventanas del primer piso de una casa vecina a la de José Ignacio Rucci. "¡Perfecto! Desde aquí seguro que le doy en el cuello a ese burócrata traidor," exclama satisfecho con su tonada cordobesa. Es el jefe del grupo montonero que está por matar a Rucci, secretario general de la Confederación General del Trabajo y pieza clave en el pacto entre los empresarios y los sindicalistas auspiciado por Juan Perón para contener la inflación, impulsar la industria nacional y volver a un reparto "peronista" de la riqueza: la mitad para el capital y la otra mitad para el trabajo. Un esquema con una mayor participación del Estado, con obstáculos y topes para el libre juego de las fuerzas del mercado, pero dentro del capitalismo.

Es el martes 25 de septiembre de 1973 y faltan quince minutos para el mediodía. Dos días antes Perón fue elegido presidente por tercera vez con un aluvión de votos, casi 7,4 millones, el 61,85 por ciento. Los peronistas siguen festejando el regreso triunfal del General luego de casi 18 años de exilio; los que no lo son confían en que el anciano líder, que ahora se define como "un león herbívoro" y "una prenda de paz", tenga la receta para terminar con la violencia desatada durante la dictadura, que también fue fogoneada por él. Pero, Lino ya no tiene muchas esperanzas en Perón: las fue perdiendo con la matanza de Ezeiza y con la caída del "Tío" Héctor Cámpora. Perón se les está yendo a la derecha y ellos han decidido apretarlo, "tirarle un fiambre", el de su querido Rucci, para que los vuelva a tener en cuenta en el reparto del poder, tanto en el gobierno como en el Movimiento Nacional Justicialista.



Por eso, Lino no está para festejos. Más bien, luce genuinamente interesado por alguien que no conoce. "¿Cómo está la dueña de casa?", pregunta en alusión a Magdalena Villa viuda de Colgre, quien sigue atada de pies y manos en el dormitorio con un previsor cartelito en la falda que dice: "No tiren en el interior. Dueña de casa", escrito con un lápiz de labios número 3 Richard  Hudnut, color rosado. "Bien, no te hagas problemas que ´El Flaco` la cuida", le contesta "El Monra". Más allá de eso, Lino está sereno; él tiene nervios de acero y por algo es, seguramente, el mejor cuadro militar de Montoneros. Fue adiestrado en Cuba y hasta sus enemigos lo elogian. Hace más de un año, el 14 de abril de 1972, cuando acribilló al general Juan Carlos Sánchez, que era amo y señor de Rosario y sus alrededores y tenía fama de represor duro, el último presidente de la dictadura, el general Alejandro Lanusse, opinó en el velatorio: "Debe haber sido un comando argelino: en nuestro país no hay nadie capaz de tirar así desde un auto en movimiento". Sólo que Lino es un revolucionario al estilo de su admirado Che Guevara, capaz de sentir un amor muy intenso por los pueblos y por sus anónimos semejantes sin que eso le impida cumplir otro requisito del Che: llenarse de "odio intransigente" por el enemigo y convertirse en "una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar". Una complicada dialéctica de amor-odio, de ternura y dureza, el fundamento de la ética del Che que distingue al verdadero revolucionario, por la cual Lino tuvo que abandonar hasta a sus dos hijos tan queridos. Todo, por la revolución socialista, la liberación nacional, el comunismo y el hombre nuevo tan soñados.



Al acecho, Lino y sus hombres esperan que Rucci salga en dirección al Torino colorado de la CGT, chapa provisoria E75.885 pegada en el parabrisas y en el vidrio trasero, que acaba de estacionar frente a la casa chorizo de la avenida Avellaneda 2953, entre Nazca y Argerich, en el barrio de Flores. Los Rucci viven desde hace poco más de cuatro meses en el último departamento, al fondo de un largo pasillo de mosaicos color sangre que el chofer del sindicalista, Abraham "Tito" Muñoz, recorre con paso ligero para avisar que ya llegó y que también están listos los "muchachos", el pelotón de guardaespaldas reclutados entre los metalúrgicos que ahora esperan charlando en la vereda sobre fútbol, boxeo y mujeres. Rucci lo recibe en camiseta, tomando unos mates que le ceba su esposa, Coca. Ya ordenó al albañil que le está haciendo unos arreglos en el patio que se apure porque "el domingo cumple años mi pibe y quiero hacerle un asadito", y está conversando con su jefe de prensa, Osvaldo Agosto, repasando el mensaje que piensa grabar dentro de una hora en el Canal 13 para el programa de Sergio Villarroel, un famoso periodista que saltó a la pantalla grande por su cobertura del Cordobazo, la revuelta popular de mayo de 1969 contra la dictadura.

—Así está bien, tiene que ser un mensaje de conciliación, como para iniciar una nueva etapa. Tenemos que ayudar al General: dieciocho años peleando para que él vuelva y ahora estos pelotudos de los montos y de  los "bichos colorados" del ERP quieren seguir en la joda, dice Rucci, conocido como José o "El Petiso", con su tono exaltado de siempre.

Agosto, que fue uno de los jóvenes que en 1963 robó el sable corvo de San Martín del Museo Histórico Nacional como un golpe de efecto para reclamar contra la proscripción de Perón, escucha con atención, intuye que están por suceder cosas importantes en la cúpula del sindicalismo peronista y saca un tema que no lo había dejado dormir tranquilo.



—Ayer recibimos otra amenaza en la CGT. Un dibujo de un ataúd con vos adentro. Y anoche, cuando salíamos con Pozo (Ricardo, principal asesor político de Rucci, NDR), nos dispararon desde un auto, le contó Agosto por lo bajo, aprovechando que la esposa, Coca, se había alejado en busca de otra pava para seguir el mate.

—Yo sé que me la quieren dar esos hijos de puta, pero no me voy achicar. Por algo cantan "Rucci traidor, a vos te va a pasar lo mismo que a Vandor". Igual, tenemos que arreglar con esos pelotudos de los Montoneros. Estos chicos están confundidos: ¡querer sustituir a Perón!, ¡pelearle la conducción al General!… Sobre las amenazas, vos sos testigo que las tomo en serio y que me cuido mucho. Más no puedo hacer.

—¿Por qué no haces que te custodie la policía? Tus muchachos de la custodia son buenos para repartir piñas en los actos pero no son profesionales.

—¿Para qué? ¿Para que me mate la policía por la espalda? Ya voy a cambiarlos, cuando Perón asuma la presidencia… Hablando de eso, Tito: ¿por qué no vas al fondo a decirle a los muchachos que vengan, que se nos hace tarde?



Rucci se refería a los tres "culatas" que esa noche habían quedado de custodia en la casa: Ramón "Negro" Rocha, un ex boxeador santafesino que había peleado tres veces con el mismísimo Carlos Monzón; Jorge Sampedro, más conocido como Jorge Corea o Negro Corea, otro ex boxeador pero de Villa Lugano, y Carlos "Nito" Carrere, a quien había traído de San Nicolás. Tres muchachos de confianza, del gremio, pero que ese día estaban bastante averiados: no habían dormido bien, habían tomado bastante e incluso uno de ellos había vuelto muy tarde del cabaret, a las 7 de la mañana. Coca lo había visto cuando entró casi a los tumbos. Ella estaba por llevar a los chicos, a Aníbal y a Claudia, a la escuela cuando vio que se movía el picaporte de la puerta de entrada. Pensó que venían a matarlos y abrazó a sus hijos, pero enseguida se dio cuenta que era uno de los escoltas de su marido.

Mientras Tito Muñoz vuelve al living a la cabeza de una fila adormilada, Agosto menea la cabeza y echa un vistazo a su reloj: "Uy, son casi las 12, tendríamos que ir saliendo…"



Rucci se pone una camisa bordó y un saco marrón a cuadros, y ordena a Muñoz, su chofer: "Tito, avisale a los muchachos que están en la puerta que se suban a los autos, que se preparen que ya salimos. Pero, que no hagan mucho lío con las armas, que no las muestren mucho. ¡A ver si se cuidan un poco!".

Otro llamado telefónico lo interrumpe. Esta vez es Elsa, una amiga de Coca, que la enreda en una charla interminable sobre un juego de copas regalo de casamiento que para su desgracia acaba de rompérsele. Coqueto como siempre, Rucci se retoca el jopo y el bigote frente a un espejo, y le hace señas a su mujer.

—Dale Coca, apurate que me tengo que ir.

—No le puedo cortar, José, la pobre me quiere hablar, le contesta su mujer, tapando el tubo.

—Bueno, me voy, le dice Rucci tirándole un beso.

—Elsa, esperame que se está yendo José… Chau José, chau, le contesta, y sigue la charla con su amiga Elsa.



Cuando abre la puerta de la casa chorizo, sus trece guardaespaldas ya están en sus puestos, sentados en los cuatro autos estacionados sobre Avellaneda: tres lo esperan en el Torino colorado sin blindar; cuatro en un Torino gris ubicado a unos 50 metros, casi llegando a Argerich; los otros seis, en los dos coches del medio, un Dodge blanco y un Ford Falcon gris, que es el que saldrá primero, encabezando la caravana, y al que Agosto recién se está subiendo.

Las últimas palabras que se le escuchan a Rucci son un trivial "Negro, pasate adelante y dejame tu lugar así te ocupas de la motorola", una orden suave dirigida a Rocha, que en el apuro se había ubicado atrás, junto a Corea. Rocha sale del asiento trasero y está por abrir la puerta delantera cuando lo sorprenden el estruendo de un disparo de Itaka que abre un agujero en el parabrisas y una ráfaga de ametralladora.

En el primer piso de la casa de al lado a Lino no se le mueve un pelo; apunta con cuidado, espera el segundo preciso e inmediatamente después de la ráfaga de ametralladora, aprieta el gatillo del FAL. Son las 12,10 y la bala penetra limpita en la cara lateral izquierda del cuello de Rucci, de un metro setenta de altura, que a los 49 años estira su mano pero no llega nunca a tocar la manija de la puerta trasera del Torino colorado. De izquierda a derecha entra el plomo, que parte la yugular y levanta en el aire los 69 kilos del "único sindicalista que me es leal, creo", como dijo Perón la primera vez que lo vio, en Madrid. Los pies dibujan un extraño garabato en el aire y cuando vuelven a tocar la vereda el secretario general de la CGT ya está muerto. Un tiro fatal, definitivo, disimulado entre los 25 agujeritos que afean su cuerpo, abiertos por el FAL de Lino pero también por la Itaka y la pistola 9 milímetros que usan "El Monra" y Pablo Cristiano. De nada sirve que el fiel Corea eluda las balas y le levante la cabeza gimiendo "José, José". Rucci está tirado en el piso, la cabeza casi rozando esa puerta trasera que no abrió, los zapatos italianos en dirección a la pared. Ya no puede oír los disparos furiosos de sus confundidos custodias, que, luego de la sorpresa, apuntan contra fantasmas ubicados en la vereda de enfrente, en las vidrieras del negocio de venta de autos usados Tebele Hermanos, que se hacen añicos, y en el colegio Maimónides, una escuela primaria y secundaria a la que asisten unos 400 chicos judíos y en cuya terraza algunos de sus culatas han creído divisar las siluetas de los atacantes. No consigue ver al joven sobrino y ahijado de Coca, Ricardo Cano, que cruza la calle como un loco, disparando con un fusil contra el colegio, pero que no logra abrir el portón que el portero ha cerrado para proteger a los alumnos, ni siquiera con la ayuda de otros dos de sus muchachos. Tampoco puede socorrer al Negro Rocha, a quien un disparo le ha abierto la cabeza, ni a Tito Muñoz, su chofer, que se arrastra con su arma hasta un garaje vecino y no alcanza a llegar al lavadero que se desmaya, todo ensangrentado por los cuatro balazos que le han agujereado la espalda, uno de los cuales le rozó el corazón. Ya es tarde para José Ignacio Rucci. Tantos "culatas" no le han servido ni siquiera para adivinar el lugar de dónde partieron los disparos asesinos.

jueves, 28 de septiembre de 2017

SGM: El día que Churchill traicionó a los cosacos

El día que Churchill traicionó a los cosacos y los entregó a una muerte segura

Javier Sanz - Historias de la Historia


Los cosacos fueron un pueblo establecido en las estepas del sur de los actuales territorios de Rusia y Ucrania. Expertos jinetes, diestros en el manejo de las armas y de carácter indómito, durante el régimen zarista las once comunidades cosacas integradas en el Imperio ruso firmaron un acuerdo con el zar por el que, a cambio de su lealtad, recibieron un estatus especial y gozaron de cierta autonomía. Con la caída del zar, durante la Revolución rusa de 1917, los cosacos permanecieron ajenos a las disputas por llegar al poder, pero al final les obligaron a tomar partido. Al haber formado parte de la guardia del zar, para los bolcheviques y el Ejército Rojo habían sido el brazo ejecutor de la opresión zarista. Así que, se vieron obligados a tomar partido por los mencheviques y lucharon junto al Ejército Blanco, aunque no por convencimiento sino por aquello de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. Con el triunfo de los bolcheviques, muchos cosacos tuvieron que huir estableciéndose en varios países de Europa Oriental… los que se quedaron sufrieron la represión durante 10 años.



A comienzos de los años treinta, la represión sobre los cosacos rusos había terminado e incluso habían llegado a recuperar alguno de sus privilegios. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial se iba a producir la paradoja de que había cosacos luchando en el Ejército Rojo y en la Wehrmacht. Muchos de los cosacos que luchaban en el Ejército Rojo lo hacían con el convencimiento de que la Unión Soviética era la heredera del Imperio ruso, pero también los había que lo hicieron por obligación. Sabiendo del pasado zarista de los cosacos, Stalin no permitió que se crease un regimiento de cosacos y fueron repartidos por distintas unidades. En el otro lado, y siguiendo con el dicho de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”, Goebbels supo ganarse a los cosacos que habían huido de los bolcheviques ofreciéndoles luchar contra los que les habían expulsado de sus tierras y, sobre todo, un estado libre cosaco –Kazakia– tras derrotar a Stalin. De esta forma, se constituyó el Escuadrón de Caballería cosaca adscrito al 40º Cuerpo Panzer, bajo la dirección del capitán cosaco Zagorodnyy. Además, a este escuadrón se unieron muchos cosacos hechos prisioneros por los alemanes a los que Stalin habían obligado a luchar en las filas del Ejército Rojo.

conferencia-de-yalta

Cuando terminó la guerra en el frente europeo y sabiendo del odio de Stalin, los prisioneros cosacos que habían luchado junto a los alemanes trataron de quedar bajo la custodia de los aliados occidentales, pero en la Conferencia de Yalta (1945) Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Joseph Stalin sellaron su suerte. Stalin consguió de Churchill y Roosevel un acuerdo para repatriar a todos los ciudadanos soviéticos prisioneros de los alemanes y Stalin, a cambio, repatriaría a los prisioneros de guerra aliados que el Ejército Rojo había liberado de los campos nazis. Aunque inicialmente no se incluyeron en el acuerdo los cosacos emigrados durante la Revolución rusa, Stalin lo exigió más tarde para encerrarlos en los gulags o ejecutarlos por traición a la patria.



Un caso especialmente sangrante y cruel se produjo en Lienz (Austria), donde el ejército británico tenía bajo custodia unos 2.500 cosacos entre oficiales y soldados. El 28 de mayo de 1945, los británicos comunicaron a sus líderes que estaban invitados a una importante conferencia junto a oficiales ingleses en una localidad cercana y que estarían pronto de regreso. Ante la desconfianza de los cosacos, un oficial británico juró por su honor que no mentían. Esa misma noche, fueron transportados a la vecina Tristach… donde les esperaba el Ejército Rojo.

Los rusos nos mataban a porrazos, los británicos lo hicieron con su palabra de honor.
Es difícil cuantificar la cifra exacta de cosacos entregados a Stalin, pero algunas fuentes hablan de “50.000 cosacos, entre ellos 11.000 mujeres, niños y ancianos”. Los cosacos que lograron huir se repartieron por Europa y mantuvieron su identidad en secreto hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

PGM: Cascos y protección de tripulaciones de tanques

Museo del tanque: La máscara facial y el casco de la tripulación del tanque de la Primera Guerra Mundial
War History Online




Se trata de una mascarilla de tripulación del tanque, que se habría emitido a cada miembro de la tripulación de un tanque para proteger su cara y, en particular, sus ojos de los efectos de "splash".

El chapoteo


"Splash" o chapoteo era un aspecto más desagradable e inevitable de la guerra de tanques, provocada cuando las balas de las ametralladoras enemigas golpearon la placa de armadura del tanque. Algunos de los plomos de la bala, salpicados por el exterior de la armadura, penetraron a través de las brechas más pequeñas como gotitas microscópicas de metal fundido, diminutas hendiduras de metal también salían del interior de la armadura del impacto de las balas en el fuera de.


En la carne expuesta era bastante malo, se abría paso bajo la piel y emergía como diminutas manchas negras, pero si alguna de ellas entraba en tus ojos, podría causar un daño incalculable, incluso hasta el punto de dejarte ciego.




Protección

Se supone que la máscara facial te protegería. Estaba hecha de metal cubierto con una delgada capa de cuero en cada lado y se mantuvo en su lugar por cintas, que le ató en la parte posterior de la cabeza.

La máscara se colocó sobre la nariz, los ojos y la boca, y los ojos estaban protegidos por finas placas de metal con ranuras cortadas en ellos para que usted pueda ver a través, mientras que la boca estaba cubierta por una capa de correo de cadena, colgando de la parte inferior del escudo Y diseñado de modo que usted podría tomar una bebida rápida de su recipiente del agua sin tener que quitar la máscara entera.

En la práctica, estas máscaras no eran populares. Hacía calor dentro de un tanque y como su cara sudaba era difícil mantener la máscara en su lugar. Además de lo que era bastante difícil de respirar de todos modos, dentro de un tanque, sin algo apretando en la nariz tantos miembros de la tripulación optó por no usarlos y se arriesgó el daño de 'splash' en su paso.




Casco de cuero


Cuando los tanques aparecieron por primera vez, los hombres recibieron estos cascos de cuero especiales.


Significaba que usted podría golpear su cabeza dentro del tanque y no dolió - demasiado. Sin embargo, hubo un problema al salir. Se decía que el casco parecía más bien un casco de infantería alemana y había casos de hombres de tanques disparados por su propio lado - así que pronto dejaron de usarlos también.

martes, 26 de septiembre de 2017

Cómo Waterloo yergue su sombra hasta nuestros días

Hay muchas razones por las que el clima del escenario de la batalla de Waterloo todavía nos importa hoy


Andrew Knighton | War History Online



Detalle de la pintura "Escocia para siempre!" (1881) por Elizabeth Thompson, señora Butler, representando el comienzo de la carga de la caballería de los grises escoceses reales que cargaron al costado de la caballería pesada británica en la batalla de Waterloo.

Hace más de doscientos años que Napoleón Bonaparte fue derrotado en la Batalla de Waterloo. La derrota del jefe de la guerra de Francia Emperador vio el fin de un Imperio surgido de las cenizas de la revolución una generación antes. No había sido una institución duradera. Como Empires fue, fue un destello en la cacerola de la historia, su caída una oportunidad para el viejo status quo para volver.

La batalla de Waterloo sigue siendo enormemente significativa, un punto de inflexión que moldeó la historia de Europa. Su efecto resuena hasta nuestros días.

El fin del imperialismo francés

Durante siglos, Francia había sido una de las mayores potencias militares y políticas de Europa Occidental. Desde finales de la Edad Media, sólo España, Austria y Gran Bretaña habían sido capaces de desafiar su dominio. España estaba en declive y Gran Bretaña era un último llegado a este rango. Francia pudo haber sido el mayor poder en Europa durante más de 400 años.

Todo eso terminó en Waterloo. Francia seguía siendo una nación importante, pero sus alas habían sido recortadas. Los sueños de dominar naciones vecinas murieron en el barro y la sangre de ese día. Nunca más Francia sería capaz de forjar un Imperio europeo, como Napoleón había hecho brevemente pero efectivamente. Los franceses se unirían a sus vecinos para establecer colonias en otras partes del mundo, pero lo hicieron más tarde.

El imperialismo francés estaba en gran parte en un extremo, junto con el lugar de la nación como el líder de Europa.

Cimentando la autoimagen de Francia


Napoleón saliendo de Elba, pintado por Joseph Beaume

Los tumultuosos acontecimientos de los Cien Días que culminaron en Waterloo crearon una nueva auto-imagen francesa. La derrota de Napoleón hizo más para consolidar esta auto-imagen de lo que su victoria habría hecho.

Cuando Napoleón regresó en 1815, el rey de los Borbones Louis huyó. Un régimen notorio por su conservadurismo reaccionario estaba de nuevo en el exilio. Francia bajo Napoleón podría una vez más soñar que era un lugar de liberalismo y libertad, no un imperio opresivo y resentido.

La derrota significó que esta imagen no fue sacudida por el compromiso o el retorno de las políticas de Napoleón. También creó una imagen como mártir alrededor del ejército francés. Cuando la Guardia Imperial marchó contra los británicos en las horas moribundas de Waterloo, fueron heroica e incuestionablemente a la matanza.

Así se definirían los franceses: persistentes, resistentes, valientes incluso ante la derrota. Los héroes liberales estaban sufriendo por el mejor de los ideales.

El mito napoleónico



Napoleón a bordo del Bellerophon, exhibido en 1880 por el sir William Quiller Orchardson. La pintura representa la mañana del 23 de julio de 1815, cuando Napoleón mira la costa francesa retroceder.

Los Cien Días vieron una reinvención similar del mito heroico de Napoleón. Al igual que el sueño de un imperio liberal, la idea de Napoleón el héroe sobrevivió gracias a su derrota.

Napoleón era un hombre complicado. Podía ser atrevido, audaz y decidido. Su carisma le atrajo hombres y mujeres. Sus soldados idolatran a su líder.

Por otra parte, era propenso al egoísmo. El engrandecimiento personal era una parte vital de la estrategia que le había hecho emperador. En su mejor momento, era un comandante increíble que mostraba destellos de genio táctico, pero al final de su reinado, sus facultades estaban fallando.

Su regreso mostró la audacia y la audacia por la que muchos lo admiraban. Le dio a sus tropas un destello de ese viejo carisma. En Waterloo, mostró esta audacia, acercándose a la victoria. Su regreso y su derrota posterior restauraron su mito sin dejar que estuviera contaminado por las luchas y fracasos de una larga campaña.


El mariscal Ney liderando la carga de caballería francesa, detalle del panorama de Louis Dumoulin de la batalla de Waterloo.


El Mapa de Europa


Lo más importante para salir de la derrota de Napoleón fue la paz que siguió. Diplomáticos de toda Europa se reunieron para negociar un nuevo mapa para la era post-napoleónica.

El plan marcó Europa para el siglo que siguió y continúa influenciándolo hasta nuestros días. El nuevo Reino de los Países Bajos se dividiría en Bélgica y los Países Bajos. La neutralidad suiza estaba garantizada por el acuerdo internacional. Se establecieron los límites de Francia.

En gran parte negociado antes de Waterloo, este tratado sólo podía ser puesto en marcha después de que Napoleón fuera una vez más derrotado. Estableció Europa para los próximos doscientos años de historia política.

El Ascenso de Prusia



El ataque prusiano a Plancenoit pintado por Adolph Northen.

Aunque la mayor parte de la acción en Waterloo fue entre los británicos y los franceses, la nación que más se benefició fue Prusia. Al jugar un papel clave en la campaña para derrotar a Napoleón, los prusianos restauraron gran parte de la estatura que habían perdido mientras Napoleón vagaba por el continente. Prusia fue elevada a una de las naciones más poderosas que decidieron sobre el destino de Europa junto a Gran Bretaña, Austria, Rusia y Francia.

Tendría enormes consecuencias para el futuro. La fuerza y ​​el estado político de Prusia permitieron al canciller prusiano Otto von Bismarck en años posteriores conducir a los estados alemanes en una serie de guerras. Estos unieron a los alemanes, creando una sola nación bajo el liderazgo prusiano.

El Estado alemán seguiría siendo un protagonista en las dos guerras mundiales y la fuerza dominante en la Unión Europea moderna.

Dominación británica


2º Guardia Lanceros con los Granaderos à Cheval en detalle de la ayuda del panorama de Louis Dumoulin de la batalla de Waterloo.

Waterloo también reforzó el estatus de Gran Bretaña como la principal potencia europea en todo el mundo. Con las ambiciones francesas aplastadas y España socavada por las guerras napoleónicas, Gran Bretaña no tenía igual en el Atlántico y más allá.

Gran Bretaña estableció un imperio colonial que cubrió vastas zonas de África y Asia. Ayudó a desarrollar la cultura británica moderna, con sus influencias del Caribe y el subcontinente indio. También formó futuras naciones como la India y Pakistán, que todavía se ocupan de los impactos del gobierno colonial.

La larga paz

Inmediatamente después, la derrota de Napoleón condujo a una paz de décadas entre las grandes potencias de Europa. Por primera vez en siglos, las generaciones crecieron sin ver a los ejércitos cruzar el continente. La guerra de Crimea fue una excepción a este siglo relativamente pacífico. Las guerras de Europa entonces no estaban entre las grandes potencias sino eran conflictos locales y guerras de unificación.

Se esperaba, quizá por primera vez, que la vida en Europa pudiera ser pacífica; La violencia internacional debe ser la excepción, no la regla; Y un solo encuentro decisivo, una batalla para detener a un agresor, podría poner fin a toda guerra.

Es una expectativa que vive en Europa occidental hasta nuestros días.

Fuentes:

lunes, 25 de septiembre de 2017

SGM: El legendario Agente 50

La increíble historia de la SGM del intrépido agente de espionaje Bill Chong: Agente 50

Por Catherine Clement - War History Online




No todos los agentes secretos son llamativos y bien vestidos como James Bond. De hecho, a veces los individuos más modestos demuestran ser los más hábiles y osados ​​de los espías.

Ese fue ciertamente el caso de William "Bill" Gun Chong, un cocinero canadiense chino corto, calvo, soltero, de 30 años, que se convirtió en uno de los agentes británicos más exitosos en Hong Kong y China durante la Segunda Guerra Mundial. .


¿Qué llevó a este abandono de la escuela secundaria - sin entrenamiento en armas o espionaje, que había sido rechazado por el Ejército canadiense - para terminar con una Medalla del Imperio Británico por valentía?

¿Qué le dio a Chong la capacidad de escapar por poco de una decapitación de un soldado japonés? ¿Para salir de la bodega de un barco de pesca a la deriva en el océano? ¿Para negociar su salida de ser secuestrados por bandidos?

¿Y qué hizo Chong indispensable para el Grupo de Ayuda del Ejército Británico (BAAG) operando en China? Un agente que no sólo sirvió como un espía intrépido, sino también como un mensajero experto, rescatista, guía, intérprete, enfermera quirúrgica, fontanero y carpintero?

Circunstancias desafortunadas

Chong nació en Vancouver, Canadá en 1911. Se crió cuando la discriminación contra los chinos era abundante en Canadá. Chong pudo anotar su voto. No podía nadar en piscinas públicas. Y, aunque Canadá estaba en guerra, hombres como Chong fueron inicialmente despreciados por las Fuerzas Armadas.

Chong vivía la vida al margen hasta que una serie de acontecimientos desafortunados lo cambiaron todo.

Era 1941, y mientras trabajaba como cocinero y sirviente en Vancouver, Chong aprendió que su padre había muerto. Se puso a zarpar para Hong Kong para terminar la finca.

Sin embargo, la finca era más complicada de lo esperado. Las semanas se convirtieron en meses. Y el 8 de diciembre de 1941, Chong se encontró varado en Hong Kong cuando los japoneses invadieron.

Las calles estallaron en disparos, sangre y muerte. Hong Kong se rindió el día de Navidad. Chong estaba atrapado.

Mientras planeaba regresar a Canadá, Chong pasó a mirar por encima de su balcón y notó a un soldado canadiense gravemente herido acostado en la calle, rogando a los transeúntes por el agua. Un grupo de soldados japoneses tropezó con él y uno de los oficiales sacó su pistola y ejecutó al indefenso canadiense con un disparo al cráneo.

"Estaba lleno de odio", recordó Chong años más tarde. "Había visto cómo los japoneses mataban a la gente ... sólo disparaban a cualquiera que quisieran".


Chong (circa 1938) cuando él trabajó como cocinero y houseboy en Vancouver, Canadá.

Decidió entonces y allí huir a China Libre y unirse a la guerrilla.

Una vez en China, BAAG lo reclutó primero. La inofensiva organización de sondeo, supuestamente creada para dispensar asistencia a los prisioneros de guerra escapados, también era una cobertura para las actividades de espionaje.

A Chong le asignaron una misión y le dieron el nombre de código Agente 50. Para asegurar la veracidad de sus mensajes, Chong tejería en referencia al número 50.

"Escribiría que volvería para el 50 cumpleaños de mi madre. Estoy esperando por
transporte. Cosas como esas ", explicó Chong.

El agente 50 se convirtió en un maestro del disfraz. Pasó casi cuatro años vestido de harapos, pasándose como un campesino. Trabajaba principalmente solo, y caminaba a menudo 30-50 millas al día que usa solamente zapatos de la paja.

"Mis únicos compañeros eran mosquitos, sanguijuelas y chinches", dijo una vez. "No había autobús, ni ferry, ni bicicleta, ni caballo, ni carreteras. Todo estaba a pie.

Como parte de su acto, Chong caminaba con cojera y se apoyaba en un bastón. El polo, que era hueco, estaba lleno de información de inteligencia o medicamentos.

Chong (circa 1938) cuando él trabajó como cocinero y el muchacho de casa en Vancouver, Canadá.


Uno de los documentos de identificación del BAAG de Chong

Escapes

Chong vivía en peligro constante, viajando a través de un territorio enemigo o infestado de bandidos. Tres veces fue capturado. Tres veces escapó.

En una de sus primeras misiones, Chong fue arrestado por los japoneses y encerrado en la bodega de un barco de pesca en ruinas. El barco estaba a la deriva en el océano. Chong sólo sobrevivió cuando el capitán del barco -que también estaba encerrado en la bodega- recordaba la ubicación de un tablón podrido. El capitán dio una patada al tablón, se arrastró y abrió la escotilla de carga.

En otra ocasión, Chong fue secuestrado por un grupo de bandidos. Se las arregló para negociar su liberación después de que se ofreció a suministrar algunos difíciles de encontrar la medicina a uno de los secuestradores enfermos.

En la última llamada cercana, Chong, y un guía local que había contratado, fueron descubiertos escondidos por los japoneses. Fueron sacados e interrogados entre palizas.

Cada vez que se aburría, uno de los soldados japoneses ladró: -¿Cómo quieres morir? ¿Por bala o por decapitación?

-Le dispara -contestó Bill-.

Ambos cautivos fueron ordenados a cavar sus propias tumbas. Pero el suelo era duro: la excavación lenta. Cada vez más impaciente, gritó el soldado, "las balas cuestan dinero", y levantó su espada para decapitar al canadiense.

Justo entonces, la guía de Chong comenzó a gritar algo en japonés. El soldado bajó la espada, metió la mano en el bolsillo del guía y encontró una vieja tarjeta de visita en la que se encontraba el nombre de un conocido maestro espía japonés convertido en comandante del ejército. Impresionados, y ahora preocupados de que estos cautivos pudieran estar conectados con alguien en autoridad, ambos hombres fueron liberados rápidamente.


Chong (tercera desde la izquierda) en un puesto médico de BAAG.

Un agente con muchos talentos

A pesar de esas terribles experiencias, hubo muchos momentos gratificantes para el agente 50. En su tiempo con BAAG, Chong logró reunir valiosa información sobre las actividades japonesas.

Rescató y guió a cientos de aviadores aliados a tierra segura.

Ahorró miles de vidas, arriesgando las suyas, para contrabandear medicamentos que salvan vidas entre hospitales de campaña remotos de BAAG.

Y, mientras descansaba entre las entregas, Chong ayudó a mejorar las condiciones en estos puestos de avanzada médica. Uno de los médicos describió las contribuciones de Chong: "Además de reparar varias puertas, muebles y el repintado de las obras de madera y las paredes, él ... revisó completamente el sistema de plomería del hospital - un trabajo muy difícil que incluso había desconcertado a los fontaneros locales. "

Probablemente la única tarea que hizo que Chong perdiera los nervios fue la primera vez que le pidieron que ayudara en la cirugía. Las operaciones se llevaron a cabo en condiciones primitivas: generalmente en iglesias y escuelas abandonadas. A menudo la habitación tenía ventanas pero no había cristal, así que las moscas eran un problema constante.

Chong recordó las instrucciones dadas por el cirujano jefe: "Bill, con la mano derecha, empapa la sangre. Y con tu izquierda, abres las moscas.

Sonó bastante simple hasta que la primera incisión fue hecha. Chong explicó su reacción: "La primera vez que vi a alguien cortar ... Me quedé atónito. Chico, estaba temblando todo ... después, cuando terminé esa noche, no pude sentarme. No pude levantarme. No podía irme a la cama. No sabía lo que estaba haciendo.


Premiado con la Medalla del Imperio Británico por la valentía en 1947.


Un héroe

Chong sobrevivió a la guerra y recordó vivamente la noche en que supo que el conflicto había terminado

"Estaba tan feliz ... Me senté en el suelo y lloré", recordó. -No sé por qué. Pero espero haber servido bien a mi país ".

En 1947, Chong se convirtió en el único canadiense canadiense en recibir la Medalla del Imperio Británico por su valentía: el más alto honor militar otorgado por el gobierno británico a ciudadanos no británicos.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Arqueología militar: Hallazgos en la estepa rusa

Hallazgos escabrosos de tiempos de guerra



Entusiastas de la arqueología de guerra peinaron bosques y campos en busca de objetos y reliquias de la guerra. Los descubrimientos son a menudo bastante espeluznante.