Mostrando entradas con la etiqueta Holanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Holanda. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de octubre de 2025

SGM: Batalla de la calzada de Walcheren

Batalla de la calzada de Walcheren


La Batalla de la Calzada de Walcheren (Operación Vitalidad ) fue un enfrentamiento de la Batalla del Escalda entre la 5.ª Brigada de Infantería Canadiense, elementos de la 52.ª División de Infantería (Tierras Bajas) británica y tropas del 15.º Ejército alemán en 1944. Fue el primero de muchos conflictos en la isla de Walcheren y sus alrededores durante las batallas del Escalda. También fue la segunda batalla importante librada en un accidente geográfico conocido como Sloedam durante la Segunda Guerra Mundial.

Batalla de la calzada de Walcheren
Parte de la Batalla del Escalda
Fecha 31 de octubre de 1944 – 2 de noviembre de 1944
Ubicación
Isla Walcheren , estuario del Escalda
51°30′11″N 3°42′18″E
Resultado Indeciso
Beligerantes
Canadá Reino Unido
 Alemania
Comandantes y líderes
Reino UnidoWilliam Jemmet Megill Alemania nazi Gustav-Adolf von Zangen
Unidades involucradas
Reino Unido 52.ª División de Infantería, 5.ª Brigada de Infantería
Canadá
Alemania nazi 15.º Ejército
Fortaleza
Desconocido Desconocido
Bajas y pérdidas
160 muertos y heridos Más de 60 muertos

Introducción

Tras la retirada de Normandía por parte de los ejércitos aliados, a partir del 13 de agosto de 1944, las fuerzas alemanas se mantuvieron firmes en el control de los puertos franceses y belgas del Canal de la Mancha . Esto obligó a los aliados a traer todos los suministros para sus ejércitos, que avanzaban rápidamente, desde el puerto artificial que habían construido frente a las playas de Normandía y desde Cherburgo. Debido a su capacidad portuaria, Amberes se convirtió en el objetivo inmediato del 21.º Grupo de Ejércitos británico, comandado por el mariscal de campo Bernard Montgomery. Aunque Amberes cayó ante Montgomery el 4 de septiembre, no se pudieron desembarcar suministros hasta que las fuerzas alemanas que controlaban el curso inferior del Escalda , entre Amberes y el Mar del Norte, fueran retiradas.

Importancia táctica

Un accidente geográfico conocido como el Canal de Sloe separaba la isla de Walcheren del istmo de South Beveland. Una estrecha calzada conectaba ambas, conocida en neerlandés como Sloedam (literalmente represaba el Canal de Sloe) y en inglés como la Calzada de Walcheren. La calzada transportaba una línea ferroviaria desde el continente hasta la isla y el puerto de Flesinga (o Flushing, como se conocía en inglés). Una carretera pavimentada también recorría la calzada, que tenía unos 40 metros de ancho y un kilómetro de largo. A ambos lados de esta calzada, elevada solo unos metros sobre el nivel del mar, marismas, marismas y aguas profundas dificultaban el tránsito entre Walcheren y South Beveland.

Preludio

Como los aliados tenían que conseguir un puerto con la capacidad de Amberes antes de poder contemplar la invasión de Alemania, la batalla del Escalda implicó una lucha encarnizada.

Para el 31 de octubre de 1944, todas las tierras que rodeaban el estuario del Escalda habían quedado libres del control alemán, excepto la isla de Walcheren, desde donde las baterías costeras dominaban los accesos a la vía fluvial. Estos cañones impidieron a los Aliados utilizar las instalaciones portuarias de Amberes para paliar sus problemas logísticos.

Los diques de la isla habían sido violados por ataques del Mando de Bombardeo de la RAF : el 3 de octubre en Westkapelle , con graves pérdidas de vidas civiles; el 7 de octubre en dos puntos, al oeste y al este de Vlissingen; y el 11 de octubre en Veere . Esto inundó la parte central de la isla, obligando a los defensores alemanes a refugiarse en las zonas altas de la periferia y en las ciudades.

La 2.ª División de Infantería Canadiense había marchado hacia el oeste por el istmo de South Beveland y, para el 31 de octubre, había eliminado toda oposición alemana en South Beveland. La isla de Walcheren estaba conectada a South Beveland por una estrecha calzada de 40 metros de ancho y 1600 metros de largo.

Los planes para emplear lanchas de asalto sobre el Canal de Sloe se vieron frustrados por condiciones fangosas, inapropiadas para embarcaciones. Los Calgary Highlanders habían sido seleccionados para esta operación anfibia, ya que habían recibido entrenamiento en lanchas de asalto en el Reino Unido en previsión de un cruce fluvial opuesto del río Sena , que los planificadores de la invasión habían previsto que sería necesario aproximadamente 90 días después del desembarco en Normandía. Finalmente, el terreno era demasiado pantanoso para emplear las lanchas, y los Highlanders fueron utilizados como infantería convencional en un ataque terrestre directamente sobre la calzada.

Batalla

Los portatropas de infantería ligera Royal Hamilton
atraviesan Krabbendijke

La Compañía "C" del Black Watch (Regimiento Real de las Tierras Altas) de Canadá sufrió numerosas bajas durante la tarde y noche del 31 de octubre de 1944 en un intento de rebotar la Calzada. Durante su ataque, se descubrió un profundo cráter en la calzada; este cráter había sido excavado por ingenieros alemanes como obstáculo antitanque. Posteriormente, los canadienses lo utilizaron como puesto de mando de la compañía durante la batalla, a medida que esta se desarrollaba.

La Compañía "B" de los Calgary Highlanders recibió la orden de avanzar justo antes de la medianoche y, de manera similar, se detuvo a mitad de la calzada.

Se trazó un nuevo plan de fuego y la Compañía "D" del Mayor Bruce McKenzie avanzó lentamente bajo intenso fuego de artillería, llegando al extremo oeste y asegurándolo al amanecer del 1 de noviembre.

Los contraataques alemanes fueron intensos y prolongados, e incluyeron el uso de lanzallamas contra los canadienses. En un momento dado, todos los oficiales de los Calgary Highlanders de una compañía resultaron heridos o muertos, y el mayor de brigada George Hees tomó el mando de una compañía.

El sargento mayor de compañía "Blackie" Laloge, de los Calgary Highlanders, recibió la Medalla de Conducta Distinguida por sus acciones en la Calzada de Walcheren, en un momento dado, al devolver granadas de mano alemanas antes de que pudieran explotar entcare sus hombres.

Dos pelotones del Regimiento de Maisonneuve tomaron la cabeza de puente en la isla de Walcheren el 2 de noviembre, pero se vieron obligados a retroceder hacia la Calzada. Un batallón de los Highlanders de Glasgow recibió la orden de pasar, pero tampoco pudieron expandir la cabeza de puente en la isla.

Secuelas

Los desembarcos de los comandos británicos de la 4.ª Brigada de Comandos finalmente sellaron el destino de los defensores alemanes en la isla de Walcheren, atacando desde el mar en Flushing y Westkapelle. La batalla por la calzada en sí había sido una distracción costosa y, en última instancia, innecesaria.

La 2.ª División de Infantería Canadiense pasó a la reserva la primera semana de noviembre, trasladándose al saliente de Nimega para pasar el invierno. Los Calgary Highlanders sufrieron 64 bajas en los tres días de combate en la Calzada de Walcheren. El Régiment de Maisonneuve tuvo un hombre muerto y 10 heridos. La Black Watch sufrió 85 bajas entre el 14 de octubre y el 1 de noviembre de 1944, la mayoría en la calzada.

Legado

El teniente coronel Mike Vernon, comandante de
los Calgary Highlanders, contempla el monumento a la 5.ª Brigada de Infantería Canadiense (GPS: 51.502181, 3.705059)

  • La Batalla de la Calzada de Walcheren es conmemorada anualmente por los Calgary Highlanders y el Regimiento de Gaitas y Tambores con un desfile y un servicio religioso el miércoles por la noche o el fin de semana más cercano al aniversario de la batalla. Se suele invitar a representantes y miembros de la comunidad holandesa local de Calgary a asistir al servicio. La batalla fue seleccionada entre los 20 honores de batalla del Regimiento durante la Segunda Guerra Mundial por ser la más representativa del espíritu de determinación demostrado por los precursores de la unidad, el 10.º Batallón de la CEF, cuyo contraataque en St. Julien durante la Segunda Batalla de Ypres también es conmemorado anualmente por el Regimiento.
  • Se erigió un monumento permanente en la calzada, que se inauguró en la década de 1980. La calzada ya no existe como tal; se han recuperado terrenos a ambos lados del antiguo terraplén ferroviario y el Canal de Sloe es ahora tierra de cultivo. Aún se conservan restos de fortificaciones alemanas de hormigón tanto en la isla de Walcheren como en Beveland del Sur.
  • En el siglo XXI, los monumentos se trasladaron debido a la construcción de vías férreas y carreteras. Predomina un gran monumento dedicado a las tropas francesas que combatieron allí en mayo de 1940, con vistas a los monumentos conmemorativos de la 52.ª División (Tierras Bajas) y la 5.ª Brigada de Infantería Canadiense, que lucharon allí en el otoño de 1944.
  • El asalto a la Calzada de Walcheren se representa en la película holandesa de 2020 La batalla olvidada .


   

miércoles, 30 de julio de 2025

Indonesia: El horroroso colonialismo holandés dio paso al anglicismo

Por qué Indonesia nunca se volvió realmente holandesa, sino que ahora se está anglicanizando

Por Joss Wibisono, traducido por Lindsay Edwards

Cada vez se toman más prestadas y se usan más palabras inglesas en indonesio, observa con pesar el periodista Joss Wibisono. ¿Por qué los indonesios hacen semejante mezcolanza de su idioma? Pudieron librarse del colonialismo holandés gracias a su nacionalismo, pero nunca han tenido que luchar por su lengua. Los Países Bajos no impusieron el neerlandés en sus colonias, por lo que nunca se planteó el nacionalismo lingüístico allí. Y es precisamente por eso que el indonesio es tan susceptible a la anglicización ahora.

Hay algo en el desarrollo del idioma indonesio que me irrita: se está mezclando con el inglés. Durante los últimos cuarenta años, se han introducido cada vez más palabras y términos ingleses, y la necesidad de traducirlos al indonesio está disminuyendo. El número de personas que yo etiquetaría como anglicanizadas ( keminggris
en javanés) aumenta constantemente. Como si todas esas palabras prestadas fueran generalmente aceptadas y todo el mundo las entendiera.

Por ejemplo, seis mujeres hablaron en un programa de televisión sobre los atentados con bomba en Surabaya en mayo de 2018, en los que estuvieron involucradas mujeres y niños. La primera oradora usó tres palabras en inglés en su primera frase en indonesio: « nature» , «caring» y «loving» . Como si quisiera superarse, la segunda oradora habló sobre el aprendizaje indirecto, con un acento javanés muy marcado. ¿Por qué usaron esos términos cuando existen palabras indonesias perfectamente válidas para expresarlos?

Otro ejemplo. Durante la campaña electoral para gobernador de Java Oriental, en abril de 2018, hubo un error ridículo en una pancarta grande: «Carne y Genial», en lugar de «Meet and Greet». ¿Por qué el eslogan tenía que estar en inglés? Al fin y al cabo, en indonesio decimos «temu kangen».

Accidente histórico

Quienes conocen la historia de Indonesia probablemente asumen que el indonesio se parece más al neerlandés que al inglés. Después de todo, los neerlandeses gobernaron el archipiélago durante tres siglos, así que ¿por qué los indonesios ya no hablan neerlandés? En el pequeño país vecino de Timor Oriental, por ejemplo, aún se habla el portugués del antiguo ocupante. ¿Es cierto que el neerlandés fue desplazado por una oleada de nacionalismo indonesio que borró por completo el legado colonial?

Cuando el indonesio aún se llamaba malayo, el idioma coexistía amigablemente con las lenguas locales y el neerlandés. Fui criado por mis abuelos en Malang, Java Oriental, en las décadas de 1960 y 1970, escuchando tres idiomas a mi alrededor: neerlandés, javanés e indonesio. Mis abuelos hablaban neerlandés entre ellos, porque habían asistido a escuelas neerlandesas, y me enseñaron a hablar y escribir el idioma. Es probable que mis primeras palabras no fueran javanés, sino neerlandés. Aprendí javanés en la calle y luego me lo enseñaron en la escuela, junto con el indonesio. Aprendí a no mezclar estos idiomas. Mi abuela recalcó que muchos de los que hablaban javanés e indonesio no hablaban ni entendían neerlandés. En la escuela, más tarde aprendí también inglés y alemán, pero nuestros maestros insistieron en que no debíamos mezclarlos. Hacerlo era evidencia de malas habilidades lingüísticas.

Soy consciente de que mi dominio del neerlandés es una excepción. Mi generación y la de mis profesores apenas hablan neerlandés. Solo el pequeño grupo de indonesios mestizos que decidieron quedarse en Indonesia tras la independencia aún habla neerlandés. Cuando estábamos solos, también hablaba neerlandés con mis tres compañeros indonesios. Y cuando fui a la universidad en Salatiga, Java Central, en 1980, pude seguir hablando neerlandés con los indonesios y los profesores neerlandeses. Pero, incluso entonces, noté que el número de indonesios que aún hablaban neerlandés disminuía rápidamente, mientras que el uso del inglés aumentaba considerablemente.

La lengua del antiguo colonizador

No me costó ningún esfuerzo hablar holandés cuando me mudé a los Países Bajos para trabajar en la sección indonesia de Radio Netherlands Worldwide en 1987. Solo necesitaba un curso de dos semanas con las monjas de Vught. No tenía que escribir en holandés para mi trabajo, pero sí tenía que ser capaz de traducir guiones holandeses al indonesio.

En los Países Bajos, me interesé cada vez más por la historia de Indonesia, especialmente por lo que llamamos el período neerlandés ( zaman belanda ). Descubrí que Indonesia es el único país donde ya no se habla el idioma de los antiguos colonizadores. Las antiguas colonias británicas, Malasia y Singapur, han seguido hablando inglés, y muchos de sus autores también escriben en ese idioma. En Filipinas, país que España entregó a América en el siglo XIX, muchos escritores también publican en inglés. La educación superior en las antiguas colonias francesas del Magreb sigue siendo bilingüe, árabe y francés. El escritor marroquí Bensalem Himmich escribe sus novelas tanto en francés como en árabe.

En Indonesia, sin embargo, ningún escritor publica en holandés actualmente. De hecho, ya era poco común durante la época neerlandesa. Hubo tres autores que publicaron en holandés: Raden Ajeng Kartini (1879-1904), Noto Soeroto (1888-1951) y Soewarsih Djojopoespito (1912-1977). Sus libros también fueron reconocidos como obras literarias en los Países Bajos, pero me inclino a considerarlo un accidente histórico.

Compromiso de la juventud

¿Por qué es Indonesia el único país del mundo que ya no usa el idioma de sus antiguos ocupantes? Debido al fanatismo histórico que traía de mi país natal, inicialmente creí que el nacionalismo indonesio había expulsado todo aquello que recordaba al holandés. Un factor particularmente importante en esto fue el Soempah Pemoeda (el compromiso juvenil) hecho por jóvenes nacionalistas en 1928. Este propugnaba un país, una nación y un idioma. Sin embargo, gradualmente cambié de opinión y llegué a la conclusión de que esa idea carece de fundamento histórico.

Descubrí, por ejemplo, que Soewarsih Djojopoespito publicó su novela Buiten het gareel
(Sin arnés) en 1940, doce años después del juramento de la juventud. Para ser fiel al juramento, Soewarsih debería haber escrito en indonesio. ¿Por qué, entonces, escribió su novela nacionalista en la lengua del opresor? Entonces me di cuenta de que mis abuelos siguieron hablando neerlandés hasta su muerte. En resumen, el juramento de la juventud no es una explicación concluyente de la desaparición del neerlandés de Indonesia.

En medio de mi búsqueda, vi una entrevista con Benedict Anderson en la televisión holandesa. Este reconocido experto en nacionalismo señaló que Indonesia era la única colonia gobernada sin usar una lengua europea. Además, Indonesia no fue colonizada por un Estado, sino por una empresa: la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Esa entrevista me abrió los ojos.

Maximizar las ganancias era importante para la empresa y los costos en la colonia debían minimizarse. Era más económico enseñar malayo a los empleados, embrión del idioma indonesio, que enseñar holandés a la población. Cuando la Compañía Holandesa de las Indias Orientales quebró, alrededor de 1800, el estado holandés se hizo cargo de la colonia, manteniendo la política lingüística de la compañía. Aunque los europeos en la capital, Batavia, hablaban holandés y desplazaron al portugués como segunda lengua después del malayo, no se fomentó el uso del holandés entre la población.

La excusa fue que Indonesia ya contaba con una lengua común: el malayo. Pero esto también ocurrió en el Magreb, donde el árabe era la lengua común, pero los franceses, aun así, impusieron la suya. En las colonias francesas, la gente debía recibir la misma educación que en su patria, y esa misión civilizadora implicaba que no solo debía difundirse la educación, sino también el francés. El economista y ensayista francés Paul Leroy-Beaulieu propuso la idea en 1874, y en 1890 París emprendió una política para convertir el francés en la segunda lengua común en sus colonias. Esto le dio al francés la oportunidad de arraigarse y continuó siendo la segunda lengua, junto con el árabe, incluso después de la independencia. El francés también conecta al Magreb con el mundo internacional. Las demás potencias coloniales —Inglaterra , España y Portugal— implementaron la misma política.

Lenguaje elitista

A principios del siglo XX, los Países Bajos observaron que el francés, el inglés y el español se habían convertido en las lenguas comunes en muchas regiones. Intrigado por esto, La Haya adoptó un nuevo enfoque e impulsó la Política Ética. En 1914, se introdujo la educación neerlandesa en la Escuela Hollandsch-Inlandsche (HIS), una escuela primaria para niños de la élite local. Pero era demasiado tarde y un gesto bastante tibio. El neerlandés continuó siendo la segunda lengua, no la lengua de trabajo, en la HIS. Por otro lado, la Escuela Europea de Lage (ELS, la escuela primaria para niños de origen europeo) fue, desde su fundación en 1817, completamente neerlandesa. En ocasiones, se admitía a niños no europeos en la ELS, pero eran hijos de miembros prominentes de la aristocracia, nunca de la clase media común. Una de ellas, R. A. Kartini, era hija del regente. Gracias a la ELS, llegó a dominar el neerlandés a la perfección, como se desprende de las cartas que envió a sus amigos en los Países Bajos. Sin embargo, Kartini fue una excepción, sobre todo por su gran talento para los idiomas extranjeros. Aparte de Kartini y sus hermanas, el neerlandés seguía siendo una lengua elitista para la población local.

Al final, la educación en neerlandés para los niños indígenas duró menos de treinta años, hasta la ocupación japonesa en 1942. Fue imposible que el neerlandés se arraigara en ese tiempo y la independencia, en 1945, puso fin a ella de una vez por todas.

La política lingüística neerlandesa no logró convertir el neerlandés en una lengua internacional debido a su falta de visión. Hay menos de 25 millones de hablantes de neerlandés en los Países Bajos, Flandes, Surinam y el Caribe. Si Indonesia también se hubiera convertido en neerlandófono, habría 300 millones. En su momento, esa posibilidad fue real, pero la mentalidad de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales lo impidió.

La mentalidad de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales ha impedido que Indonesia se convierta en un país de habla holandesa.

En 1939, el profesor francés George-Henri Bousquet pintó un sombrío retrato del neerlandés en la mayor de las colonias neerlandesas en su libro, Una visión francesa de las Indias Neerlandesas ( título original: La politique musulmane et coloniale des Pays-Bas). «Dentro de cincuenta años, el neerlandés dejaría de desempeñar cualquier tipo de papel social en lo que había sido territorio neerlandés durante más de trescientos años». De hecho, Bousquet era generoso. Para la década de 1970, incluso antes de lo que había predicho, el neerlandés prácticamente ya no desempeñaba ningún papel en Indonesia.

Los turistas holandeses se alegran al escuchar palabras como "handdoek " , "asbak" o "schokbreker" (toalla, cenicero y amortiguador). Pero lo que desconocen es que cada vez quedan menos préstamos holandeses en indonesio. Por ejemplo, las generaciones más jóvenes usan "diskon
" (del inglés "descuento") en lugar del holandés "karting" y " londri" (de "lavandería ") en lugar de "wasserette ". Por lo tanto, para comunicarse con los indonesios, los holandeses deben usar un tercer idioma: el inglés. Esto es diferente en el Magreb y en las demás antiguas colonias francesas, donde los turistas aún son recibidos en un francés fluido. Y cuando los habitantes de esas antiguas colonias viajan a Francia, también hablan francés.

El maliense Mamoudou Gassama, quien llegó a Francia sin documentos, se hizo mundialmente famoso en mayo de 2018, cuando heroicamente salvó a un niño que colgaba de un balcón. El presidente Macron lo recibió en el Elíseo y, obviamente, conversaron en francés. Tras menos de un año en los Países Bajos, no hay un solo inmigrante indonesio que hable neerlandés con la fluidez con la que Gassama hablaba francés, incluso con documentos válidos.

Paradójico

El hecho es, entonces, que nunca ha existido una rivalidad real entre el neerlandés y el malayo (posteriormente indonesio) en el archipiélago. La lengua colonial nunca sustituyó a la lengua propia de la colonia. La gente podía seguir hablando malayo y no necesitaba hablar la lengua de sus opresores. Además, la Oficina de Literatura Popular, creada por los neerlandeses, llegó a publicar libros en malayo y otras lenguas regionales, y contribuyó al desarrollo y la estandarización del malayo. El hecho de que supervisara la ortografía introducida en 1900 no se consideró una limitación.

Sin embargo, el gobierno de la colonia era diferente. El colonialismo holandés se consideraba generalmente una ocupación del territorio y la nación indonesios. Los tres elementos del Compromiso de la Juventud eran país, nación e idioma. De estos, los dos primeros, en particular, estaban dominados por los Países Bajos. Los indonesios eran ciudadanos de tercera clase en la colonia, después de los europeos y los orientales extranjeros, pero su idioma no fue subyugado. Esa es la clave de la anglicización del indonesio. Dado que los indonesios podían seguir hablando malayo y el holandés nunca les fue impuesto, el nacionalismo lingüístico no tuvo ningún papel en su lucha contra la dominación holandesa.

El nacionalismo lingüístico no tuvo ningún papel en la lucha de los indonesios por la independencia.

Sin embargo, los indonesios siguen siendo extremadamente sensibles respecto a su territorio. Cuando el Tribunal Internacional de La Haya reconoció la soberanía malasia sobre las islas de Sipadan y Ligitan en 2002, los indonesios gritaron airadamente " NKRI harga mati ", que significa algo así como "Estado unitario hasta la muerte". La sentencia se consideró una amenaza a la integridad territorial del país. Asimismo, hubo una reacción feroz en 1999, cuando el 78,5 % de la población de Timor Oriental votó por la independencia de Indonesia. El gobierno también recibe frecuentes críticas desde una perspectiva nacionalista. Por ejemplo, el presidente Joko Widodo recibió numerosas críticas debido a la elevada deuda externa de Indonesia y la consiguiente creciente dependencia de otros países.

Sin embargo, la influencia de las lenguas extranjeras nunca se critica. El hecho de que los indonesios, fanáticos nacionalistas, adopten con avidez palabras de lenguas extranjeras podría considerarse paradójico. Evidentemente, los indonesios no sienten la necesidad de defender su propia lengua, así que ¿es posible frenar la anglicización? Cuando se mezclan lenguas, una de ellas debe desaparecer. Y el público menos cosmopolita cederá. ¿Se darán cuenta de que demasiadas palabras inglesas se han arraigado en el indonesio? ¿O para entonces la lengua nacional se habrá convertido en indoglish ? Espero no verlo nunca.

miércoles, 16 de julio de 2025

Medievo: Castigo a la homosexualidad en las ciudades medievales holandesas

La Sodoma del Norte. Los homosexuales eran quemados en la hoguera en la Brujas medieval.

Por Jonas Roelens , traducido por Kate Connelly

Bélgica es uno de los países más tolerantes con los derechos LGBTQ+. Pero no siempre ha sido así. En ningún lugar de Europa Occidental los hombres homosexuales fueron perseguidos con tanta intensidad como en Brujas a finales de la Edad Media. Una investigación del historiador Jonas Roelens muestra que la crisis económica, la necesidad de chivos expiatorios y los prejuicios contra los extranjeros podrían haber influido en ello.

Brujas, 26 de enero de 1558. Dos jóvenes, François van Daele, de 19 años, y Willem de Clerck, de tan solo 14, fueron condenados al cadalso. A pesar de su juventud, ambos recibieron duras condenas. François y Willem debían ser azotados con varas hasta sangrar, y luego quemarles el cabello con un hierro candente. Tras estas extenuantes torturas, los jóvenes fueron expulsados ​​de Flandes. ¿Su castigo? Habían mantenido relaciones sexuales antinaturales con un sacerdote. Este impactante caso ofrece una perspectiva intrigante sobre el procesamiento de la sexualidad desviada en los Países Bajos meridionales y la importancia del capital social en la imposición de sentencias.

François y Willem fueron acusados ​​de sodomía. Este término bíblico se refiere a la historia de Sodoma y Gomorra, del Antiguo Testamento. Ambas ciudades fueron destruidas por el fuego sagrado porque los hombres mantenían relaciones sexuales. A finales de la Edad Media, el término sodomía se utilizaba para describir casi cualquier actividad sexual sin fines reproductivos. La masturbación, la zoofilia, el sexo anal entre hombres y mujeres, el abuso sexual infantil y las actividades homoeróticas se consideraban sodomía. La sociedad clasificaba bajo el término general de «sodomía» una serie de actividades sexuales que ni siquiera asociamos entre sí.

En la hoguera

El concepto de «orientación sexual» ni siquiera existía. Cometer sodomía se consideraba una decisión individual. Y era una decisión que podía tener graves repercusiones. Se consideraba que los sodomitas actuaban contra el orden natural y la jerarquía divina, y que podían invocar la ira de Dios sobre la sociedad. Por ello, debían ser castigados severamente. Los sodomitas eran condenados a muerte en la hoguera. En ciertos casos, se tenía en cuenta que la persona no hubiera iniciado la sodomía, sino que solo fuera un participante pasivo. A veces tenían la «suerte» de recibir un castigo menor. Este fue el caso de François y Willem.

La historia de los dos jóvenes se encuentra en el «Bouc vanden Steene» de Brujas, que incluye los relatos de todos los interrogatorios y confesiones bajo tortura en la prisión. Estas declaraciones se realizaron, por lo tanto, en la cámara de tortura. De este relato, se desprende que el sacerdote con quien mantuvieron relaciones sexuales tenía preferencias poco convencionales por alguien de su origen. El sacerdote se reunía con los jóvenes en el Hospital de San Juan de Brujas y los invitaba regularmente, individualmente, a pasar la noche con él en su casa.

Allí mantuvieron relaciones sexuales, durante las cuales el sacerdote se masturbó y tuvo sexo con penetración con François y Willem varias veces. Al parecer, primero le gustaba penetrar analmente a los chicos con una vela antes de tener sexo con ellos. O, en palabras de Willem: «Ende nam een ​​hende van een kerse ende stack hem confessant dat in zyn fondament ende datte terstont wut treckende stack zyn mannelickheyt in zyn fondament».

Con cierta ingenuidad, los chicos describieron cómo el sacerdote hizo esto varias veces seguidas hasta que «salió algo de humedad de su hombría» («natticheyt uit de 'mannelickhede»). Parece que no solo prefería a los chicos. En una ocasión, el sacerdote no logró una erección mientras tenía relaciones sexuales con Willem. Después, según los chicos, el sacerdote se quejó de que no podía «tener una erección, ni siquiera estando con todas las mujeres del mundo» («al ware ic tusschen alle vrauwen van de werelt, ic zoude niet staen»).

Protección clerical

A pesar de este contratiempo, la actividad sexual entre el sacerdote y los chicos continuó. Durante el día, el sacerdote debía celebrar misa, pero en una ocasión, antes de prepararse para la misa, le ordenó a Willem que lo esperara en la cama, y ​​luego, después de la misa, regresó a casa y tuvo relaciones sexuales con el chico. El comportamiento del sacerdote fue todo menos lo que se esperaría de un hombre religioso.

Aunque la sodomía era un «pecado innombrable», los clérigos eran castigados mucho más levemente que los laicos.

Aun así, no aparece en absoluto en los documentos legales de los tribunales magistrados de Brujas. De hecho, los sacerdotes estaban protegidos contra el enjuiciamiento bajo la ley secular. Solo respondían ante los tribunales eclesiásticos. Sin embargo, el sacerdote en cuestión ni siquiera compareció. Es improbable que fuera castigado con la misma severidad que Francisco y Guillermo.

Aunque la sodomía era un pecado innombrable y una de las transgresiones más graves que una persona podía cometer, los clérigos eran castigados con mucha menor intensidad que los laicos. Generalmente, se les multaba o se les obligaba a ayunar a pan y agua en las cárceles eclesiásticas durante un tiempo. En ocasiones se les prohibía o se les obligaba a realizar peregrinaciones, pero por lo general se les libraba de los castigos físicos.

Los pecados de la juventud

François y Willem ciertamente no podían contar con ese tipo de protección. Ni siquiera su juventud se consideraba una circunstancia atenuante, aunque sí podía serlo en otros lugares. En otras ciudades, por ejemplo, Florencia, la actividad homoerótica entre adolescentes se consideraba a menudo una indiscreción juvenil. No se consideraba anormal que los jóvenes sin recursos económicos para casarse y formar una familia tuvieran experiencias sexuales como rito de paso a la vida adulta.

Ese tipo de razonamiento no era común en los Países Bajos Meridionales. Probablemente debido a la falta de una norma estricta que determinara cuándo los adolescentes podían ser considerados adultos y, por lo tanto, responsables de sus actividades sexuales. En los Países Bajos Meridionales, la mayoría de edad se determinaba por las costumbres sociales, que variaban según el lugar. Esta situación ambigua dejaba la puerta abierta a que los tribunales locales tomaran decisiones ad hoc en casos que involucraban a adolescentes. Mientras que un joven de 14 años podía ser considerado víctima inocente de abuso sexual, otro podía ser acusado de sodomía y ser severamente castigado.

Este enfoque ad hoc fue responsable del elevado número de procesamientos en los Países Bajos meridionales. Durante mi investigación doctoral, recopilé las cifras de cargos por sodomía entre 1400 y 1700 en Amberes, Brujas, el Franco de Brujas, Bruselas, Gante, Ypres, Lovaina y Malinas. Una exhaustiva investigación de archivo de numerosos documentos legales indica que en ese período se celebraron al menos 204 juicios, con 406 personas involucradas. Nada menos que 252 de los acusados ​​tuvieron que sufrir por sus inclinaciones sexuales antinaturales y terminaron en la hoguera. Por lo tanto, más de la mitad de los acusados ​​de sodomía en los Países Bajos meridionales fueron condenados a muerte.

Estas cifras macabras contrastan marcadamente con la situación en el resto de Europa. En otras ciudades, como Londres, París y Ámsterdam, los casos de sodomía eran poco frecuentes en los siglos XV y XVI .
Por lo tanto, los Países Bajos Meridionales fueron una de las regiones europeas con mayor actividad en los procesos por sodomía durante la Edad Media y la Edad Moderna.

Teoría del chivo expiatorio

No existe una única causa para estas elevadas cifras de procesamientos. Por un lado, sirven como ejemplo de la Teoría del Chivo Expiatorio, desarrollada por Robert Moore en 1987. Moore propuso que, en la Edad Media, las autoridades buscaban cada vez más maneras de marginar a los grupos minoritarios. El enfoque en estos grupos como enemigos colectivos de la sociedad sirvió como pararrayos para el malestar comunitario. Procesar a un chivo expiatorio crea la ilusión de que las autoridades tienen bajo control cualquier crisis social.

La teoría del chivo expiatorio es ciertamente aplicable a Brujas, la ciudad donde Francisco y Guillermo fueron sentenciados. Entre 1450 y 1550, la ciudad atravesaba momentos difíciles. Poco a poco, Brujas había perdido su monopolio como centro comercial más importante de Europa Occidental. Tras varios ciclos de peste en el siglo XIV , la población había disminuido y, aunque aún se compraban y vendían muchos artículos de lujo en Brujas, la ciudad parecía haber dejado atrás su apogeo. El final del siglo XV estuvo marcado por revoluciones políticas que causaron gran agitación, una agitación que fue fatal para el clima mercantil de la ciudad.

Además, la sedimentación del Zwin impidió mantener el acceso directo al mercado entre Brujas y el Mar del Norte. Los comerciantes extranjeros optaron cada vez más por trasladar sus actividades comerciales a otras ciudades de los Países Bajos, como 's Hertogenbosch o Amberes, que con el tiempo se convirtió en la ciudad portuaria más importante de la región de Brujas.

Sea casualidad o no, el momento del estancamiento socioeconómico en Brujas coincide perfectamente con el creciente número de casos de sodomía en la ciudad, la mayoría de los cuales se registraron entre 1450 y 1525. Es en tiempos de malestar social, más que en momentos de prosperidad floreciente, cuando se necesitan chivos expiatorios.

Antecedentes sociales

Aun así, debemos ser cautelosos al aplicar la teoría del chivo expiatorio de Moore. Este atribuye la responsabilidad de la búsqueda de indeseables casi por completo a la Iglesia y a las autoridades seculares. Otros historiadores enfatizan que, en el pasado, la sodomía se utilizó como una herramienta útil en el proceso de construcción del Estado moderno. En consecuencia, el procesamiento de un grupo minoritario se consideraba una forma de mostrar a la población local quién mandaba en Brujas. Si bien este elemento ciertamente pudo haber influido, difícilmente podemos esperar que el duque borgoñón Felipe el Bueno o el rey español Felipe II pudieran vigilar cada dormitorio de Brujas en busca de comportamiento irregular. Incluso para los alguaciles locales, los representantes del gobernante en la ciudad, esto habría sido una tarea titánica.

Por lo tanto, la necesidad de abordar la sodomía con mayor rigor debió contar con el apoyo de las bases. La sodomía era un delito que, en comparación con otros delitos como el robo o el asesinato, rara vez dejaba rastro. Y mucho menos cuando los actos homoeróticos, prohibidos por el municipio, eran consensuales. Naturalmente, este no era el caso de los actos de seducción fallidos, en los que las insinuaciones sexuales en la posada o los baños públicos locales no eran bien recibidas por ciertas personas, que luego llevaban a los antiguos seductores a los tribunales. En muchos casos de sodomía no existían pruebas contundentes, por lo que los magistrados locales a menudo dependían de los chismes locales al investigar los casos de desviación sexual.

En muchos casos de sodomía, los magistrados locales a menudo dependían de la fuente de chismes local cuando daban seguimiento a los casos de desviación sexual.

En tales casos, el origen social de la persona desempeñaba un papel importante. En casos de sodomía, donde el acusado pertenecía a la clase media alta, estaba casado, era un ciudadano responsable y ejercía un oficio, contaban con testigos que podían presentar declaraciones favorables. Esto era menos probable cuando un acusado que ya pertenecía a un grupo o comunidad marginal era acusado de sodomía. Los migrantes y los indeseables, que a menudo ya eran considerados sospechosos, están sobrerrepresentados en estos casos en muchas regiones de Europa. Esto se debía a que los rumores sobre estos grupos ya circulaban y, en consecuencia, eran entregados a la justicia con mucha mayor facilidad.

Destinos eróticos

Desconocemos cómo las actividades sexuales de François, Willem y su sacerdote acabaron en la corte. Sin embargo, es probable que sus aventuras eróticas ya fueran tema de conversación en Brujas. Rumores sobre el sacerdote, que vivía con los chicos «como un hombre vive con una mujer» («dat hy met hem relyant soude leeven of gheleeft hebben ghelick met een vrauwe»), aparecen en las pruebas documentales.

El sacerdote fue mantenido fuera de escena mientras los dos muchachos pagaban el precio.

Que incluso el destino erótico de un sacerdote llegara a oídos de las autoridades a través de los chismes locales dice algo sobre el espíritu de la época en 1558. Los clérigos estaban exentos de juicio en los tribunales seculares, pero la población aún murmuraba sobre ellos libremente. Es posible que la Reforma, la expansión efectiva del protestantismo y las críticas a los numerosos abusos perpetrados por sacerdotes en los Países Bajos del Sur hayan alimentado estos chismes. Pero es igualmente posible que este caso saliera a la luz porque la precaria situación socioeconómica en Brujas acentuó la necesidad de un chivo expiatorio y la denuncia de comportamientos considerados inaceptables. No obstante, ciertas tradiciones antiguas persistieron; así, el sacerdote en cuestión fue mantenido al margen mientras los dos jóvenes pagaban el precio.

En este sentido, el caso de François, Willem y su sacerdote simboliza tanto la intensa represión de la sodomía en Brujas como la teoría del chivo expiatorio. Además, esta historia ilustra la importancia del capital social y la doble moral que dominaba el procesamiento de las conductas sexuales desviadas. De esta manera, este caso podría incluso servir como reflejo de la sociedad contemporánea.

sábado, 14 de junio de 2025

Holanda: Cuando perseguían a los judíos como culpables de la peste negra

Cuando se culpó a los judíos por la peste negra

Hoy en día, los Países Bajos son uno de los países más tolerantes y liberales del mundo para los judíos. A diferencia del siglo XIV, cuando a menudo se culpaba a los judíos de la Peste Negra y, posteriormente, se les quemaba en la hoguera como castigo.

Durante mucho tiempo, el siglo XIV se consideró el más terrible de Europa occidental. La guerra y la peste provocaron una ruptura casi total del orden social. Las estimaciones varían según la región, pero en menos de una década, hasta la mitad de la población europea murió a causa de la peste negra tras su primer ataque en 1348, antes de regresar más tarde en el siglo y aniquilar a una gran parte. Y por terrible que fuera, habría sido aún peor si hubieras sido judío. Porque, aunque tuvieras que soportar las mismas penurias que todos los demás y estuvieras expuesto a la misma peste que podía destruir a tu familia, existía una alta probabilidad de que te culparan de la peste y, posteriormente, te quemaran vivo como castigo.

Sociedad Cristiana

La sociedad de los Países Bajos en el siglo XIV estaba compuesta por una gran diversidad de personas: había gente del campo y de la ciudad, clase alta y clase trabajadora; sin embargo, también existía una homogeneidad social derivada de la obligación religiosa. Se trataba de una sociedad profundamente cristiana, donde el dominio espiritual de la Iglesia trascendía las diferencias de clase y geográficas. Ya fueras un cultivador de puerros en Zelanda, un concejal en Malinas, un constructor de diques en Holanda, un señor feudal en Limburgo, un frisón fervientemente independiente, un comerciante ambulante de Nimega, un batanero en Gante o el duque de Güeldres, eras casi con toda seguridad cristiano.

Aunque se podía ser quemado por ello, ciertamente existía disensión en las ideas del cristianismo, y en el siglo XIV existían personas que con razón podrían haber sido llamadas reformadoras. El hecho de que la herejía fuera algo definido y castigado por la Iglesia demuestra que existían personas que iban en contra de la autoridad de la Iglesia, y que nunca hubo un cumplimiento completo de sus exigencias. Las discusiones y debates entre las clases sociales habrían existido entonces como ahora, y había personas que actuaban según sus creencias. Así que había muchos tipos diferentes de personas, y cada una tendría una variedad de ideas sobre Dios y todo lo demás. Pero si uno se inclinaba demasiado a contradecir a la Iglesia, o lo hacía demasiado público, podía, y probablemente, ser quemado vivo por hereje. Incluso siendo cristiano. ¿Y si no lo era?

Los primeros registros de judíos en los Países Bajos

Existen pocos registros de la presencia judía en los Países Bajos antes del siglo XIII. Una de las primeras pruebas de ello es una lápida hallada en Tienen, Brabante, de 1255, con el nombre de una joven: Rebeca. Esta lápida, descubierta en 1872, no nos dice mucho, salvo que para la década de 1250 ya existía una comunidad judía en Tienen lo suficientemente numerosa como para contar con un cementerio. La diáspora judía es antigua y extensa, y caben pocas dudas de que los ríos que conectaban el antiguo Imperio Romano con los Países Bajos debieron de traer judíos a esta región mucho antes de 1250, al igual que a personas de diversos orígenes. Sin embargo, no disponemos de pruebas sólidas de ello.

Sin embargo, con el crecimiento de la industria y la urbanización que se produjo en los Países Bajos a partir del siglo X, los judíos vieron oportunidades, al igual que la gente común de diversas regiones. A partir de entonces, caben pocas dudas de que la cultura judía, a pesar de lo limitada que era, formaba parte de la sociedad medieval del noroeste de Europa.

Parece que para la década de 1250 las comunidades judías de Brabante experimentaron un crecimiento. Esto se desprende de fuentes, ciertamente escasas; por ejemplo, el testimonio de un rabino conocido como Ravyah, que vivió en Lovaina. La expulsión de judíos es algo común en territorios y feudos de toda Europa, ya que los judíos debían pagar un impuesto por el mero hecho de ser judíos, y su expulsión podía implicar su readmisión con una tasa impositiva más alta. Era una forma de que los gobernantes se enriquecieran o saldaran sus deudas con quienes les habían prestado dinero. Sin embargo, como hemos visto, los gobernantes de los Países Bajos, como los condes de Flandes u Holanda, o los duques de Brabante, en esa época debían aprender cómo su gobierno debía tener en cuenta las exigencias de los modernos centros urbanos que sostenían un nuevo sistema económico e industrial. Los prestamistas y comerciantes judíos tenían su lugar en este sistema, por lo que expulsar a todos los judíos de una zona conllevaba una gran vulnerabilidad, ya que pondría en riesgo el funcionamiento de este sistema. A los buenos negocios no les gusta el riesgo.

No se sabe con certeza cómo llegaron los judíos a los Países Bajos del norte, pero parece que comenzó a finales del siglo XIII y bien podría ser consecuencia directa de su emigración forzada desde Inglaterra en 1290, cuando el rey Eduardo I los expulsó mediante un decreto real. Algo similar ocurría en Francia y en el Sacro Imperio Romano Germánico. En 1306, el rey francés, siguiendo el ejemplo de Inglaterra, también expulsó a los judíos de Francia. Sin embargo, pronto tuvo que abandonar este plan debido a dificultades económicas. Desde finales del siglo XIII y principios del XIV, había comunidades judías no solo en Henao y Brabante, sino también en Güeldres, Overijssel y Limburgo. Se cree que las rutas comerciales entre Colonia y Flandes estaban marcadas por pequeñas comunidades judías.

El milagro de Ámsterdam

Esta fue una época verdaderamente extraña desde nuestra perspectiva moderna. Con la excepción de los judíos, la visión cristiana del mundo era absolutista, y la Iglesia era la institución. Al imponer la doctrina de la Iglesia, se ejercía presión sobre la sociedad en muchos niveles. Había una presencia constante del clero en la vida cotidiana de la gente y una exigencia colectiva de asistir a la iglesia, confesar los pecados y participar en los rituales cristianos.

Uno de estos rituales es la Eucaristía, en la que se consume pan y vino en una misa para conmemorar la última cena de Jesús. Durante este proceso, por obra de Dios, el pan y el vino supuestamente se convierten en el cuerpo y la sangre literales de Jesucristo, a pesar de no cambiar en absoluto su apariencia, en un proceso conocido como transubstanciación. Si bien esta era una época en la que las creencias supersticiosas y las interpretaciones ilógicas de las cosas eran comunes, se debatió intensamente si este proceso de transubstanciación era real o no. Historias milagrosas sobre sacramentos que causaban efectos extraños, como sangrados espontáneos o evitar calamidades, comenzaron a circular por toda Europa, incluidos los Países Bajos.

Un milagro de consecuencias trascendentales ocurrió en Holanda el 16 de marzo de 1345. La ciudad de Ámsterdam había crecido lenta pero constantemente, pero seguía siendo básicamente un pueblo de pescadores. Esa noche, un anciano yacía en su lecho de muerte y, cuando parecía que se acercaban sus últimas horas, llamaron a un sacerdote para que lo confesara y le administrara la eucaristía. Sin embargo, estaba tan enfermo que no pudo digerir la hostia y la vomitó encima. La monja que lo atendía en su hora de necesidad se dispuso a limpiarlo y, recogiendo la hostia empapada, que claramente necesitaba ser reemplazada, la arrojó a las llamas que parpadeaban en la chimenea detrás de ella. Se volvió hacia el anciano, pero algo le llamó la atención, y lentamente se giró hacia el fuego. Allí, sin quemarse por el calor de las llamas, y levitando libremente sobre ellas, estaba la eucaristía, el cuerpo de Cristo. ¡Un milagro! El milagro convirtió el pueblo en un destino de peregrinación y en 100 años la población de Ámsterdam se triplicó, colocándola firmemente en el camino de la prosperidad.

La peste negra

En 1347, doce galeras mercantes genovesas que transportaban mercancías de Crimea a Sicilia también trajeron consigo una bacteria llamada Yersinius Pestis, que pasaría a la historia como la Peste Negra. Originaria de Asia central, la habían transportado pulgas que se alimentaban de roedores infectados que habían logrado entrar en los barcos.

La gente empezaba a despertarse con llagas purulentas en la ingle o las axilas, a veces tan grandes como manzanas, y también con pequeñas manchas negras, probablemente marcas de picaduras de pulgas. En un plazo de dos a siete días, estas personas sufrían fiebre y vomitaban sangre, antes de finalmente sucumbir. Desde Sicilia, pasando por Venecia, por Europa Central y Oriental, hasta España, Francia, las ciudades alemanas a orillas del Rin, y luego por los Países Bajos y las Islas Británicas, la peste negra acabó matando al menos a un tercio y posiblemente a más de la mitad de toda la población de Europa occidental en cinco años. Pronto, dado el movimiento de barcos y el desconocimiento medieval sobre higiene y pestilencia, la enfermedad se extendió a los rumores. Para 1349 ya había llegado a la zona del Alto Rin y para 1350 a los Países Bajos, y nadie sabía qué era ni qué la causaba. En resumen, el apocalipsis había llegado; el fin de los tiempos.

A medida que la peste se extendía por el valle del Rin, e incluso antes de que perecieran las primeras víctimas en lugares como Brabante, los judíos comenzaron a pagar las consecuencias en los Países Bajos del sur, siendo culpados de la calamidad que se cernía sobre ellos. Estallaron pogromos en los que los judíos eran acorralados y quemados en la hoguera, ahogados o masacrados violentamente. Surgió una narrativa social según la cual los judíos habían causado la Peste Negra al envenenar pozos con brebajes derivados de sangre de bebé y arañas. También hubo personas de la época que se dieron cuenta de que, de hecho, deshacerse de los judíos era una forma de librarse de las deudas, además de apoderarse de su riqueza. El estallido de la peste simplemente había proporcionado una razón externa para que esto ocurriera.

Tras su desaparición durante la Peste Negra, los judíos volvieron a establecerse en Güeldres en la década de 1370. Entre 1377 y 1397, varios judíos recibieron el llamado pase judío, que les permitía vivir en las ciudades de Güeldres, pero con limitaciones en aspectos como el interés que podían cobrar y las vías disponibles en caso de que los cristianos presentaran cargos contra ellos. A principios del siglo XV, la tendencia de los duques de Güeldres era liberal hacia el asentamiento judío allí, y las políticas continuaron en esa línea.

A partir de entonces, los judíos permanecerían presentes en los Países Bajos, sobre todo en Güeldres. La razón por la que decidimos dedicar un episodio a la trágica situación de los judíos en este terrible período es para destacar la falta de homogeneidad poblacional en aquellos tiempos, una perspectiva que a menudo se convierte en la habitual en las sociedades de la Edad Media. En los Países Bajos, a medida que avanzamos hacia los siglos XV y XVI, el desarrollo se acelerará a una velocidad vertiginosa; grandes cambios en la población, el gobierno, la economía, la industria y el comercio se producirán de forma drástica, como solía ocurrir en el Mar del Norte. A lo largo de todo este proceso, la presencia judía en los Países Bajos tendrá un enorme impacto en estos desarrollos, hasta el punto de que, en unos pocos siglos, los Países Bajos se convertirán, posiblemente, en el lugar más tolerante y liberal del mundo para los judíos.

Fuentes

  • Black Death, Robert S. Gottfried
  • In the Wake of the Plague, Norman F. Cantor
  • History of the Jews in the Netherlands, Blom, Fuks-Mansfeld and Schöffer