Mostrando entradas con la etiqueta Alemania Oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania Oriental. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Guerra Fría: El accidente del T-64 en la autopista alemana

1986: Tanque en la autopista Berlín Occidental-Hannover




La foto es ilustrativa y no tiene relación directa con la narración.

Intervención del General V. S. Chechevatov durante un incidente operacional en Alemania Oriental (1986)

Durante el otoño de 1986, en el contexto de ejercicios de comando y estado mayor del Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania (GFSA), se produjo un incidente operacional que involucró a una unidad de la 47.ª División de Tanques de la Guardia “Orden de la Bandera Roja del Bajo Dniéper de Bohdan Khmelnitsky”. Aproximadamente a las 22:00 horas, se recibió una comunicación clasificada en el vehículo de mando del teniente coronel Fiódorov, subcomandante de la división, ubicado en un puesto de mando de retaguardia.

La llamada fue realizada directamente por el general de ejército Viktor S. Chechevatov, comandante del 3.er Ejército de Armas Combinadas, quien informó escuetamente de un accidente ocurrido en la autopista Berlín Oeste-Hannover: un carro de combate se había precipitado desde un puente. En tono directo y sin rodeos, el general impartió la orden de retirar el vehículo de combate antes del inicio del tránsito matutino. Asimismo, instruyó que se le informara personalmente una vez completada la operación.

Cabe destacar que el batallón de reparaciones no se encontraba participando en los ejercicios, permaneciendo en su ubicación permanente en Hillersleben. Ante la situación, el teniente coronel Fiódorov dispuso el envío inmediato de tres vehículos de recuperación BTS-4 al lugar del incidente, y procedió personalmente al sitio para supervisar las labores. En ese momento no se contaba con información detallada sobre posibles víctimas, el grado de daño en el material blindado o la infraestructura vial, ni las causas exactas del accidente. No obstante, la prioridad operativa se centraba exclusivamente en la remoción del tanque antes del amanecer, con el objetivo de evitar comprometer la seguridad del tráfico civil y la exposición innecesaria de medios militares soviéticos en territorio de tránsito internacional.



La foto es ilustrativa y no tiene relación directa con la narración.

Aproximadamente a la medianoche, las unidades de recuperación asignadas por el teniente coronel Fiódorov arribaron al sitio del accidente, localizado en un puente que cruzaba perpendicularmente una autopista de cuatro carriles en Alemania Oriental. La zona se hallaba debidamente acordonada por fuerzas policiales de la República Democrática Alemana (RDA) y señalizada mediante iluminación intermitente. En el lugar se encontró un carro de combate T-64 invertido sobre el pavimento, con las orugas hacia arriba, en el lado opuesto de la autopista al punto de caída.

La tripulación del vehículo se hallaba con vida, sin lesiones graves, aunque presentaba signos de shock emocional leve. Este aspecto fue confirmado por personal presente en el sitio y se consideró un dato relevante dada la potencial letalidad del incidente.

Debe destacarse que el tanque accidentado no pertenecía a una unidad convencional. Cada ejército blindado del Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania (GSVG) contaba con un regimiento independiente de tanques, coloquialmente denominado “regimiento suicida”. Estas unidades, caracterizadas por una dotación superior de blindados según el organigrama militar vigente, no disponían de compañías de reparación ni de vehículos tractores orgánicos. Esta carencia respondía a su doctrina de empleo: en caso de alarma general, su misión era desplegarse inmediatamente hacia una línea predeterminada de contacto con las fuerzas de la OTAN y resistir en primera instancia, con el objetivo de ganar tiempo para el despliegue general del resto del ejército. Por su propia naturaleza, estas unidades enfrentaban expectativas operativas de elevada letalidad, con escasas probabilidades de supervivencia en combate sostenido.

Durante los ejercicios de comando y estado mayor llevados a cabo en el otoño de 1986, el comandante del GSVG, general de ejército Piotr G. Lushev, dispuso la activación de esta unidad como parte de una prueba de alerta operacional. El tanque T-64 volcado pertenecía precisamente a ese regimiento independiente, y en el momento del accidente se encontraba armado con su dotación completa de munición de combate, lo que elevaba considerablemente el nivel de riesgo asociado a las tareas de recuperación.


Inversión


La fase inicial de la operación de recuperación del vehículo consistió en la remoción de la munición a través de la escotilla de evacuación ubicada en el fondo del carro de combate. Esta etapa fue evaluada como la más crítica desde el punto de vista de seguridad operativa. Dada la incertidumbre sobre el estado del mecanismo de carga automática, los proyectiles y las ojivas tras el impacto, existía el riesgo latente de una detonación secundaria, que habría escalado el incidente a la categoría de desastre mayor con repercusión internacional. En este punto, sin embargo, el evento aún era considerado un accidente aislado.

La magnitud del siniestro debe enmarcarse considerando la altura del paso elevado desde el cual cayó el T-64 —vehículo de aproximadamente 40 toneladas métricas— y la total ausencia de sistemas de retención personal como cinturones o dispositivos amortiguadores. No obstante, la tripulación no presentó lesiones graves, lo cual constituye un hecho excepcional desde el punto de vista biomecánico. Según el informe del teniente coronel Fiódorov, los tripulantes solo evidenciaban contusiones múltiples y, en un caso, una leve cojera.

La causa del accidente se atribuyó al agotamiento del conductor-mecánico, quien habría perdido el conocimiento al mando del blindado mientras marchaba en una columna de combate en situación de alerta nocturna. Todo indica que tanto el comandante como el artillero también se encontraban dormidos al momento del siniestro. Este estado de relajación muscular habría contribuido a mitigar el impacto de la caída, fenómeno fisiológico comparable a la menor gravedad de lesiones observadas en individuos en estado de ebriedad que sufren caídas desde alturas considerables.

La descarga de la munición fue completada en un lapso de dos horas, siendo esta depositada ordenadamente en el margen verde de la autopista. El cañón del tanque estaba orientado en sentido contrario al tráfico, lo que generó una situación crítica cuando el vehículo cayó sobre la calzada. Un automóvil Trabant que circulaba a gran velocidad por debajo del puente intentó maniobrar para evitar una colisión frontal con el tubo de acero de 125 mm. Sin embargo, al girar bruscamente, impactó contra el cañón tras la rotación de la torreta. El conductor sufrió fracturas en ambas extremidades inferiores y fue evacuado al centro hospitalario antes de la llegada del personal de recuperación.

La escena que se desarrolló en la autopista —limpia, ordenada y bien mantenida, como era característico de la infraestructura vial de la República Democrática Alemana en la década de 1980— contrastaba dramáticamente con el despliegue de tres tractores oruga BTS-4 maniobrando sobre el césped y el pavimento para intentar reincorporar el tanque. Las maniobras causaron un daño considerable al entorno, generando consternación entre las autoridades locales.

En términos técnicos, el primer intento de vuelco del T-64 consistió en el acople de un cable de acero a la oruga opuesta, procedimiento que resultó infructuoso dado que el primer tractor no logró tracción suficiente. El segundo vehículo de recuperación se movilizó para asistir, pero quedó atascado en una cuneta. Dado el riesgo creciente de inoperatividad general, se optó por utilizar el tercer BTS-4 mediante un trayecto alternativo, el cual logró posicionarse correctamente, aunque sin éxito en la operación final. La torreta permaneció firmemente apoyada sobre el asfalto.

Este evento generó alarma debido a la cercanía del inicio del tráfico matutino sobre la ruta Berlín Occidental–Hannover, eje vial de importancia estratégica y diplomática. Las demoras en la liberación del paso habrían tenido consecuencias logísticas y políticas adversas para la Unión Soviética ante sus interlocutores del Pacto de Varsovia y eventualmente de la OTAN.



La foto es ilustrativa y no tiene relación directa con la narración.

Tras una evaluación de la situación operativa, el teniente coronel Fiódorov resolvió emplear como anclaje estático el tractor BTS-4 que había quedado inmovilizado en las inmediaciones del accidente. Se procedió a enlazar dicho vehículo con el T-64 siniestrado mediante un sistema de reenvío con polea, lo que permitió distribuir el esfuerzo de tracción. La maniobra tuvo éxito parcial: el carro de combate comenzó a rotar y finalmente fue volcado con un estruendo mecánico considerable. En ese momento, se consideró que una parte sustancial de la misión había sido completada.

Durante el proceso de aterrizaje, se observó un fenómeno estructural relevante: el peso y rigidez de la torreta, significativamente superior al del casco, generó una deformación descendente estimada entre 10 y 15 centímetros. Como consecuencia, el blindado fue derivado posteriormente a trabajos de reparación mayor, tras los cuales reingresó al servicio activo.

No obstante, el desenlace de la maniobra generó complicaciones adicionales. El T-64, al quedar con las orugas apoyadas sobre el cable de acero utilizado para el vuelco, obstaculizó su remoción inmediata. El tractor anclado fue desacoplado, y los otros dos vehículos de recuperación aplicaron tracción directa al cable, generando fricción, ruido metálico y chispas por contacto con los elementos rodantes.

En atención al riesgo de ignición y al estado incierto del sistema de propulsión del blindado, se consideró inadecuado intentar encender el motor. Además, la superficie asfáltica presentaba contaminación significativa por derrame de lubricante, lo cual constituía un riesgo adicional para la seguridad del personal y del medio ambiente. Se optó entonces por arrastrar el T-64 aproximadamente 100 metros hasta una zona adyacente a la calzada, donde no interfería con el tránsito vehicular.

El punto de impacto del blindado sobre la autopista dejó una deformación estructural notoria, visible incluso hasta la base de concreto del puente. No se dispone de registros técnicos posteriores sobre las acciones de reparación vial realizadas por las autoridades locales.

Asimismo, la documentación operativa no especifica qué unidad técnica recibió posteriormente el vehículo, ni su destino logístico. Concluida la evacuación del T-64, restaba aún la recuperación del primer tractor BTS-4 utilizado como ancla. Esta tarea consumió más de una hora de esfuerzos, agravando el estado del terreno. La zona verde alemana, originalmente mantenida en condiciones óptimas, se transformó en un lodazal a causa de las maniobras de tracción y arrastre.

No obstante las dificultades logísticas y técnicas, la operación fue ejecutada dentro del plazo estipulado por el comandante del 3.º Ejército de Armas Combinadas, general Viktor Chechevatov, quien fue informado oportunamente desde el puesto de mando de retaguardia. Su respuesta, escueta pero reveladora, fue: “Lo sé”. Acto seguido, cortó la comunicación.

Evgeniy Fiódorov



miércoles, 23 de agosto de 2023

Guerra Fría: El puente aéreo a Berlin

El bloqueo de Berlín: cómo los aliados mantuvieron toda una ciudad alimentada con combustible y apoyo aéreo

Martín Stokes || Coffe or Die




El sol se cierne sobre la antigua terminal como una moneda derretida, veteado el cielo con tonos variados de rojo y bermellón. En el este, la luz ya ha comenzado a desvanecerse hacia un color púrpura como la tinta. Mirando a través de la enorme extensión de Tempelhofer Feld, grupos de personas fuman sus últimos cigarrillos, se estiran perezosamente mientras preparan sus picnics y barbacoas, y recogen sus botellas para los contenedores de reciclaje en la entrada del parque.

Lo que solía ser el aeropuerto más grande de Berlín es ahora un preciado espacio verde en el centro de la ciudad; un lugar popular para patinadores, ciclistas, voladores de cometas o cualquier persona que solo quiera una breve estadía en el bosque de concreto de los edificios de apartamentos. Su tamaño y planitud también lo convierten en un gran lugar para ver la puesta de sol.

Como muchas áreas de la capital alemana, este lugar tenía una función muy diferente hace 70 años. Y, como muchas áreas de la capital alemana , fue el punto focal de una crisis que casi termina en una catástrofe global.

 

Los niños alemanes observan cómo se descarga un avión C-74 Globemaster de la Fuerza Aérea de los EE. UU. en el aeródromo de Gatow ubicado en el suroeste de Berlín, Alemania, lleno con más de 20 toneladas de harina de los Estados Unidos el 19 de agosto de 1948. “Operación Vittles” de lo contrario conocido como el Puente Aéreo de Berlín duró del 24 de junio de 1948 al 12 de mayo de 1949. Foto cortesía de la Administración Nacional de Archivos y Registros.

Cataratas de la Alemania nazi

Tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, que culminó con la Batalla de Berlín , la ciudad en cuestión, así como el país en su conjunto, se dividieron en cuatro zonas de ocupación. Los franceses, los británicos, los estadounidenses y los rusos tomaron cada uno un cuadrante de Berlín y Alemania bajo su administración para comenzar la reconstrucción, reclamando el territorio aproximadamente en función de dónde se encontraban sus ejércitos cuando cayó Berlín y en los términos negociados en Potsdam . conferencia _

El plan inicial era consolidar todas las zonas de Alemania en un estado unificado y neutral; sin embargo, EE. UU. y sus aliados estaban secretamente en contra de este plan. A principios de 1948, los soviéticos descubrieron que las otras tres naciones planeaban combinar sus zonas para construir un nuevo estado alemán, Alemania Occidental, con el objetivo de crear una Alemania industrial estrechamente aliada para ayudar en la reconstrucción de Europa Occidental. Para hacer esto, uno de los primeros obstáculos sería estabilizar una economía tremendamente inflada y bloquear un próspero mercado negro de bienes cotidianos. La moneda de Alemania, el Reichsmark, había sido devaluada por los soviéticos debido a la impresión excesiva y tuvo que ser reemplazada. Estados Unidos introdujo una nueva moneda, el marco alemán, en la ciudad, y rápidamente se aceptó en las cuatro zonas.


Comienza el bloqueo


 

Pintura de Franz Haferland, 1994, en el Museo Aliado de Berlín. Aviones descargando carga en el aeropuerto de Tempelhofer en el momento del puente aéreo. Foto de Martin Stokes/Coffee or Die.

Al ver la introducción de una nueva moneda como un método para socavar el control de Alemania por parte de Rusia, y temiendo que el ahora inútil Reichsmark inundara la Zona de ocupación soviética, los soviéticos implementaron un bloqueo que impidió que llegaran alimentos, combustible, medicinas y otros bienes. Berlín por carretera, ferrocarril y agua. El 24 de junio de 1948, estos enlaces de transporte con el Berlín aliado se cortaron de forma permanente, lo que dejó varada a la ciudad sin ninguna otra forma de reabastecimiento que no fuera por aire.

Si bien este bloqueo fue un gran acto de agresión por parte de los líderes soviéticos, los aliados se mostraron reacios a responder con una acción militar, especialmente considerando que significaría arriesgarse a la guerra por un enemigo contra el que habían estado luchando durante los últimos cinco años. Pero dado que el Berlín ocupado por los aliados solo tenía alimentos para 36 días cuando se cortaron las líneas de suministro, se tuvieron que tomar medidas rápidamente para mantener la ciudad alimentada y con combustible.

Dado que los corredores aéreos seguían siendo la única forma de entrar y salir de la ciudad, los aliados decidieron que esta era la forma de mantener abastecida a la ciudad. Requeriría una cantidad monumental de recursos y mano de obra, lo cual no fue una hazaña fácil considerando que la población del Berlín ocupado por los aliados ascendía a unos 2 millones de ciudadanos.

 

En el Museo Aliado de Berlín se exhibe un mapa de los corredores aéreos hacia Berlín disponibles para los Aliados. Foto de Martin Stokes/Coffee or Die.

Una hazaña imposible

Hoy, esta hazaña imposible se conmemora en el Museo Aliado y el Museo de Historia Militar en el antiguo aeropuerto de Gatow. Junto con Tegel y Tempelhof, estos fueron los únicos aeropuertos en los que los aliados pudieron aterrizar de manera segura y sin hostigamiento. Dada la enormidad de la tarea que tenían entre manos, los soviéticos estaban bastante seguros de que los aliados tendrían que capitular, pedirles ayuda y retirar sus fuerzas de Berlín, o dejar que la ciudad muriera de hambre.

Hermann Hirsch, miembro del personal de investigación de Gatow, confirmó que los soviéticos no estaban preparados para una misión de esta escala.

“Nada como esto se había intentado antes”, dijo Hirsch en una entrevista con Coffee or Die . “Y, realmente, cuando lo piensas, tenían razón al tener confianza. ¿Una ciudad de 2 millones? Esa es una cantidad asombrosa de bocas que alimentar, y mucho menos mantener el calor en el invierno”.

 

Un Hastings TG 503, uno de los aviones más grandes utilizados por los británicos durante el bloqueo de Berlín, en exhibición en el Museo Aliado de Berlín. Foto de Martin Stokes/Coffee or Die.

Para sostener con éxito la ciudad, los aliados necesitarían alrededor de 4500 toneladas de suministros todos los días. Para lograr esto, las fuerzas estadounidenses y británicas iniciaron una operación conjunta denominada " Operación Vittles " inmediatamente después de que comenzara el bloqueo. El 25 de junio, el general Lucius D. Clay, administrador de la Zona de Ocupación estadounidense en Alemania, dio la orden de iniciar la operación.

Al día siguiente, 32 C-47 se dirigieron a Berlín, transportando aproximadamente 80 toneladas de alimentos y medicinas. Varios días después, los británicos enviaron su propio avión, con la idea de sostener la ciudad durante aproximadamente tres semanas.

El bloqueo duró poco menos de 12 meses, con pilotos de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Sudáfrica ayudando en la misión de suministro. El tonelaje de suministros aumentó diariamente, superando el umbral mínimo exigido el 12 de agosto de 1948 y superando las 8.000 toneladas el 26 de febrero de 1949. Para gestionar la afluencia masiva de suministros, el aeropuerto más nuevo de Berlín, Tegel, se construyó en menos de tres meses, recibiendo los primeros aviones el 5 de noviembre de 1948.

“Fue un esfuerzo extraordinario”, dijo Hirsch. “Al final del bloqueo, el Puente Aéreo funcionaba tan bien que tantos aviones diferentes aterrizaban o despegaban en Berlín cada minuto. Boeing B-29, C-97, Douglas C-47 y C-54, Hastings 503: se utilizaron todos los aviones capaces de transportar carga”.



En el Museo Aliado de Berlín se exhibe una demostración de los tipos de raciones suministradas durante la Operación Vittles. Foto de Martin Stokes/Coffee or Die.

Termina el bloqueo

El 16 de abril de 1949, las tripulaciones estadounidenses y británicas entregaron casi 13.000 toneladas de carbón y quedó claro que el bloqueo no fue efectivo. El 12 de mayo de 1949, los soviéticos concedieron y reabrieron fronteras tras negociaciones con los Aliados; se permitió el regreso de los primeros trenes y automóviles a la Alemania ocupada por los aliados. Preocupados de que los soviéticos pudieran volver a implementar el bloqueo tan pronto como cesara su operación, las potencias occidentales continuaron el puente aéreo hasta el 30 de septiembre de 1949.

Esto marcó la primera escaramuza multinacional de la Guerra Fría, y poco después se establecieron los estados de Alemania Occidental y Alemania Oriental.

En total, Estados Unidos y Gran Bretaña realizaron 555.370 vuelos entrantes y salientes a Berlín antes de que se abrieran las fronteras, entregando 1.596.530 toneladas de carbón y 538.016 toneladas de alimentos. A pesar del bloqueo, los Aliados finalmente mantuvieron la ciudad viva y libre.


sábado, 3 de septiembre de 2022

Guerra Fría: Crisis de Berlin, 1953

Campo de batalla de Berlín

Weapons and Warfare


 

Un tanque soviético T-34/85 en Berlín, 17 de junio de 1953.


Cuando la Alemania nazi cayó al final de la Segunda Guerra Mundial, su capital, Berlín, se convirtió rápidamente en un punto de discordia entre los soviéticos y los aliados occidentales de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. En la Conferencia de Yalta, estos aliados finalizaron su acuerdo para dividir Alemania en zonas de ocupación. Los estadounidenses, británicos y franceses ocuparon lo que se conocería como Alemania Occidental, mientras que los soviéticos ocuparon el Este. En lo profundo de la zona ocupada por los soviéticos, Berlín también se dividió en cuatro zonas. El líder soviético Joseph Stalin inmediatamente comenzó a presionar a las potencias occidentales para expulsarlas de la ciudad. Dirigió a sus fuerzas de ocupación a bloquear las rutas hacia la ciudad en 1948, pero esa táctica fracasó después de que los aliados montaron un puente aéreo masivo de suministros de 300 días. Aunque Stalin reconoció a partir de entonces la ocupación de Berlín por las Cuatro Potencias,



Vista desde el Oeste: Tanques soviéticos en Berlín Este (17 de junio de 1953)


Contribuyendo directamente a los problemas de la RDA, la República Federal de Alemania había comenzado su revitalización bajo el Plan Marshall mientras la economía de Alemania Oriental se estancaba bajo la ocupación soviética. Muchos alemanes abandonaron el sector soviético en un éxodo masivo hacia los sectores occidentales para encontrar trabajo y una vida mejor, lo que obstaculizó aún más el progreso en el Este.

En 1952, tras el rechazo por parte de EE. UU., Reino Unido y Francia de la oferta de Stalin de reunificar Alemania como un estado neutral y desarmado, el gobierno de la RDA bajo Walter Ulbricht inició una sovietización total del país. Esto significó un programa de choque de socialización que golpeó a la clase media con altos impuestos y un énfasis en la industria pesada, lo que condujo a la escasez de bienes personales. En abril de 1953, la colectivización de las granjas, la presión sobre las iglesias y los partidos de oposición y el consiguiente nivel de vida más bajo en general comenzaron a causar descontento y resistencia. El gobernante Partido de la Unidad Socialista decidió entonces aumentar los requisitos laborales en un diez por ciento. Con el aumento de los arrestos y las detenciones y los aparentes signos de malestar social inminente, estaba claro incluso en Moscú que se estaba gestando una crisis. Bajo las instrucciones soviéticas de revertir temporalmente las medidas de socialización para evitar un enfrentamiento, el liderazgo de la RDA anunció un "Nuevo Curso" que suspendió las medidas impopulares anteriores. Esto sorprendió y conmocionó a los fieles del partido comunista de la RDA y animó a la población, que percibió el anuncio como una debilidad del gobierno, a exigir más.35 El 17 de junio de 1953, una protesta iniciada por los trabajadores de la construcción de Alemania Oriental el día anterior estalló en huelgas y disturbios que se extendió a 400 ciudades, pueblos y aldeas en todo el país.

Berlín—16 de junio de 1953

Los trabajadores de la construcción de Alemania Oriental estaban eufóricos pero aprensivos cuando dejaron sus herramientas y descendieron de sus andamios. Las dificultades que habían soportado en los años posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial y la retórica vacía de sus amos que prometían una vida mejor los habían llevado a este momento. Casi espontáneamente los trabajadores se declararon libres del yugo del comunismo y se declararon en huelga, pero fue una huelga sin organización ni plan.

El descontento había abundado en la zona ocupada por los soviéticos de Alemania Oriental desde principios de la primavera de ese año y aún más después de que el gobierno anunciara medidas para “acelerar” el paso al socialismo. Pero Alemania Oriental ya estaba en las garras de una recesión económica que había afectado en gran medida a los trabajadores y el "Nuevo Curso" propuesto empeoraría las cosas aún más. El anuncio del gobierno fue la gota que colmó el vaso para los trabajadores que vieron cómo su calidad de vida se degradaba constantemente.

Mientras los trabajadores marchaban hacia el centro desde las afueras de la ciudad, se les unieron cientos de trabajadores metalúrgicos de las fábricas y mujeres de las tiendas; eran casi exclusivamente trabajadores de cuello azul. Primero fueron a Alexander Platz y luego a los edificios gubernamentales en Leipziger Straße. Allí la masa llegó a 20.000 hombres y mujeres, que exigían la abolición del gobierno. En toda Alemania Oriental, comenzó una ola espontánea de huelgas y al día siguiente 500.000 personas protestaban. Los participantes confiaban en el éxito, pero su confianza se basaba en una premisa fuera de lugar. Pensaron que debido a que Berlín estaba ocupada tanto por los aliados como por los soviéticos, no se utilizaría ninguna fuerza militar contra ellos. Creían que Occidente vendría en su ayuda si se usaba la fuerza contra ellos.

El gobierno de Alemania Oriental tampoco tenía idea de cómo responder. Su falta de acción solo exacerbó la situación y convenció aún más a los huelguistas de que el régimen estaba a punto de caer. Pero el alto comisionado soviético Vladimir Semyonov y el general Andrei Grechko, comandante de las fuerzas soviéticas en Alemania, no estaban dispuestos a permitir que eso sucediera. Después de consultas con Moscú, declararon el estado de emergencia.

El 18 de junio, Grechko envió sus fuerzas. Los tanques y las tropas soviéticas T-34 entraron en la ciudad para aplastar los disturbios, y las tropas dispararon gases lacrimógenos y munición real para despejar las calles. Fue el principio del fin para los manifestantes. A principios de agosto, se habían borrado todos los vestigios de la revuelta y el gobierno volvía a tener el control.

Aunque los funcionarios estadounidenses habían fomentado activamente el descontento con el régimen, habían evitado el tema de la rebelión y lo repentino del levantamiento sorprendió a los funcionarios de inteligencia. La política de Estados Unidos había inducido a muchos alemanes orientales a creer que los ayudaría. Pero los estadounidenses no tenían los medios para apoyar la revuelta o cualquier otro movimiento de liberación. El mensaje que habían transmitido Radio Europa Libre (RFE) y Radio en el Sector Americano (RIAS) era propaganda sin dientes. El ejército se había desprendido de sus capacidades de guerra no convencional después de la Segunda Guerra Mundial y solo estaba comenzando a reconstruirlas. En Europa, esa capacidad no existía en absoluto. Después del levantamiento, el comandante de las fuerzas estadounidenses en Europa se preguntó por qué. También lo hicieron muchos otros.

Estados Unidos y sus aliados no estaban preparados para creer que la RDA estaba en peligro mortal de colapso y nunca contemplaron una acción militar o encubierta para desestabilizar aún más el régimen. Sin embargo, estaban listos para planificar el futuro y la posibilidad de que la guerra volviera a visitar el paisaje europeo. En 1952, la Junta de Estrategia Psicológica (PSB) había pedido una "preparación controlada para una resistencia más activa" dentro de la zona controlada por los soviéticos. Este plan se amplió aún más en el Informe NSC 158. En tiempos de paz, estas actividades serían principalmente competencia de la CIA. Ya habían comenzado los esfuerzos para organizar y apoyar movimientos de resistencia pasiva que se activarían en tiempos de guerra. Para apoyar a estos grupos en caso de que comenzara la guerra, el Ejército necesitaría el 10º SFG y, a principios del otoño de 1953, se ordenó a la unidad que se desplegara en Alemania como base permanente. El 11 de noviembre, el coronel Bank y su comando zarparon hacia Europa. A principios de 1954, se instalaron en su nuevo hogar en la ciudad bávara de Bad Tölz con la misión de apoyar los movimientos de resistencia y organizar las fuerzas guerrilleras en los países satélites de Europa del Este dominados por los soviéticos.

El JCS ahora vio a SF como una herramienta valiosa en sus planes para defender Europa Occidental de un ataque soviético. La tarea de SF sería construir una capacidad guerrillera en Europa del Este para ayudar a “retardar” una invasión soviética. La intención era que SF se pusiera en contacto con organizaciones clandestinas o de resistencia existentes, algunas de las cuales fueron apoyadas por la CIA, de la misma manera que lo hizo la OSS durante la Segunda Guerra Mundial y luego crear estragos en el patio trasero del enemigo.

El futuro campo de batalla estaba claro. Las fronteras orientales de la República Federal de Alemania (RFA) y Austria serían la línea de partida de las fuerzas del Pacto de Varsovia. La OTAN esperaba un ataque de punta de lanza de al menos 24 divisiones del ejército ruso, junto con 30 divisiones de los estados satélites, incluidos la RDA, Polonia y la República Checa, para atacar a través de Fulda Gap. Los soviéticos también podrían desplegar rápidamente 38 divisiones adicionales de sus regiones occidentales. También se esperaban ataques de apoyo contra Noruega, Finlandia, Dinamarca ya través de Suiza, así como incursiones de las fuerzas de operaciones especiales rusas "Spetsnaz" para interrumpir los puntos de mando y control de la OTAN en las áreas de retaguardia a medida que avanzaban los soviéticos. La OTAN también pensó que los soviéticos podrían expandir sus fuerzas mediante la movilización de 145 divisiones adicionales en 30 días.

Contra este gigante, la OTAN podría desplegar aproximadamente 75 divisiones. La superioridad soviética en activos navales y aéreos fue aún más pronunciada. El Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (SHAPE), el mando militar de la OTAN, planeó que detener un avance soviético sería una prioridad clave. Las armas nucleares fueron previstas para su uso temprano. Otro aspecto clave del plan de defensa sería causar perturbaciones en las áreas de retaguardia del enemigo. Aquí es donde las Fuerzas Especiales jugarían su papel.

Todos los países de la OTAN planearon el compromiso de fuerzas de operaciones especiales para atacar objetivos estratégicos. La mayoría tenía una capacidad limitada para desplegar unidades detrás de las fuerzas soviéticas y confiaría en mantenerlas listas para los roles de quedarse atrás en sus propios países. Una misión de quedarse atrás requería que las unidades designadas permanecieran ocultas en su lugar mientras el enemigo avanzaba, emergiendo solo después de que los soviéticos habían pasado para atacar en las áreas de retaguardia. Incluso Estados Unidos, que planeaba lanzar SF en paracaídas muy por detrás de las líneas soviéticas, se dio cuenta de que la penetración del espacio aéreo enemigo por parte de los aviones estadounidenses sería difícil dadas las defensas aéreas que enfrentarían.

viernes, 14 de mayo de 2021

Alemania Oriental: Las instalaciones soviéticas en territorio alemán

Más de 620 ubicaciones del Ejército Rojo en la RDA

Las tropas soviéticas en la RDA contaban con más de 500.000 soldados y familiares civiles hasta 1989. Eso fue más del tres por ciento de sus residentes. Una nueva base de datos desglosa las ubicaciones.
Por Antonia Kleikamp || Die Welt (original en alemán)



De 1945 a 1989, las tropas soviéticas estuvieron estacionadas en la RDA en más de 620 lugares y en más de 1100 propiedades individuales.
Fuente: Infografía MUNDO



Los huéspedes son bienvenidos. Oficialmente, los soldados de la Unión Soviética y, más recientemente, las fuerzas armadas rusas, que estuvieron estacionados entre el Elba y el Oder durante casi medio siglo, eran "invitados". Como parte del Pacto de Varsovia, la RDA la invitó en 1955, a pesar de que aproximadamente medio millón de hombres habían llegado hacía mucho tiempo.

En realidad, los soldados del Ejército Rojo, como bien se les puede llamar, aunque las fuerzas armadas soviéticas hubieran renunciado oficialmente al nombre de Ejército Rojo en 1946, eran sobre todo los garantes de la dictadura del SED. Cuando las cosas se pusieron serias el 17 de junio de 1953 y la gente se atrevió a rebelarse contra Ulbricht, Pieck, Grotewohl y sus camaradas, la dirección del SED se apresuró a proteger a los militares soviéticos. Y cuando Erich Honecker y Egon Krenz dependían del apoyo de estas tropas en 1989, pero Mikhail Gorbachev se negó, su régimen colapsó indefenso.


Un tren de transporte con tanques del Grupo de las Fuerzas Armadas Soviéticas en Alemania (GSSD) representa el transporte de regreso de las armas a la URSS en una vía cerca de Burg, tomada en 1990. El tratado dos más cuatro negociado en ese momento de la caída de la RDA regulada incluida la retirada de las tropas soviéticas a finales de 1994. Foto: Hans Wiedl +++ (c) dpa - Report +++ | Uso en todo el mundo

Poco queda de la presencia soviética en Alemania Oriental. Hay grandes monumentos como los de Berlín en Tiergarten, Treptow y Schönholz. Hay muchos otros cementerios, placas conmemorativas y similares que conmemoran a los soldados y prisioneros de guerra soviéticos fallecidos.

Y, por supuesto, está el Museo Ruso-Alemán en Berlín-Karlshorst, exactamente en el lugar donde tuvo lugar la segunda rendición total legalmente sin sentido de la Wehrmacht en la noche del 8 al 9 de mayo de 1945. El factor decisivo, sin embargo, fue la firma que el coronel general Alfred Jodl puso en la declaración de rendición el 7 de mayo de 1945 en la sede de Estados Unidos en Reims.
El fin de la guerra en Europa

El 7 de mayo de 1945, representantes de la Wehrmacht firmaron la rendición incondicional en Reims. Pero Stalin insistió en tener su propia ceremonia en Berlín-Karlshorst.

El Museo Ruso-Alemán, en cooperación con el Centro de Historia Militar y Ciencias Sociales de la Bundeswehr en Potsdam, ha publicado una base de datos de todas las ubicaciones militares de las fuerzas armadas soviéticas en Alemania Oriental. Comprende un total de 1,115 propiedades que fueron utilizadas por las fuerzas armadas soviéticas durante la era de la RDA, en más de 620 ubicaciones.

También se pueden encontrar los 3956 emplazamientos militares que fueron ocupados en 1946 según información del Estado Mayor del Ejército Rojo, pero estos están en ruso. Estos fueron los cuartos que las tropas de combate soviéticas usaron durante unos meses después de la victoria sobre la Wehrmacht de Hitler, antes de que las tropas volvieran de la movilización total durante la guerra a un nivel de personal aún alto, pero permanentemente posible.
monitor

Se agregan numerosos mapas generales e históricos detallados, que demostrarán ser un tesoro para los historiadores locales. La base de datos también registra 1300 números de puestos de campo. Por tanto, debería convertirse en una herramienta de trabajo preferida.


Los soldados del 2º Ejército Blindado de la Guardia de Rusia se reúnen el 27 de septiembre de 1993 para pasar lista en el cuartel de Fürstenberg an der Havel. La última unidad de Fürstenberg se habrá retirado tres días después. En la pequeña ciudad de Brandeburgo con 5.200 habitantes, alrededor de 30.000 soldados soviéticos se apostaron además del estado mayor durante la era de la RDA. Fotografía: Karlheinz Schindler +++ (c) dpa - Report +++ | Uso en todo el mundo
Fuente: picture-alliance / ZB


Porque puede obtener fácilmente una descripción general de la estructura de las fuerzas armadas soviéticas en la RDA a fines de la década de 1980. En ese momento había alrededor de 340.000 soldados y algo más de 200.000 familiares civiles, casi la mitad de ellos niños. Más del dos por ciento del total de personas que vivieron en la dictadura del SED eran soldados soviéticos, otro buen porcentaje sus parientes.

A modo de comparación: en lo que entonces era la República Federal de Alemania, alrededor de 400.000 fuerzas de la OTAN estaban estacionadas al mismo tiempo, un dos tercios por ciento. La presencia soviética en la RDA fue aproximadamente tres veces mayor que la de fuerzas extranjeras en Alemania occidental.

Los lugares soviéticos se concentraron especialmente alrededor de Berlín Occidental. A menudo usaban los cuarteles que se construyeron rápidamente en la década de 1930 para la Wehrmacht, que se expandió masivamente. Pero la Villa Olímpica para los Juegos de Verano de 1936 en Berlín también albergaba una guarnición.


El 5 de mayo de 1989, un soldado soviético mira por un tanque T-64 en la guarnición de Altes Lager en Jueterbog en el distrito de Potsdam en la RDA. Ese día, la Unión Soviética comenzó a retirar tropas de la RDA, lo que había anunciado hace algún tiempo. Los soldados preparan los tanques para la evacuación, que comenzará el 11 de mayo de 1989. Las 32ª y 25ª Divisiones Panzer, así como dos regimientos de entrenamiento de tanques independientes y ocho batallones independientes, serán retirados de la RDA este año. | Uso en todo el mundo
Fuente: Picture Alliance / Roland Holsch


Casi todos estos lugares no habían sido renovados o modernizados en absoluto o solo de una manera muy rudimentaria. Hasta su retirada definitiva a Rusia en 1994, las filas de las fuerzas armadas soviéticas se alojaban en su mayoría en grandes dormitorios, a veces con hasta 120 camas. Los oficiales inferiores y medios vivían en su mayoría en edificios prefabricados. Por el contrario, los generales residían en casas y, a veces, en villas reales. Las diferencias de rango tuvieron un impacto al menos tanto en el ejército de la sociedad sin clases como en las sociedades democráticas.

En vista del miserable alojamiento de los soldados soviéticos, la vida de los ciudadanos de la RDA casi les parecía un paraíso. En vista de esto, los oficiales tuvieron que aislar a sus reclutas, que habían sido traídos de todas partes del vasto imperio, lo más lejos posible de la población normal. “Los amigos”, como se les llamaba mitad cínicamente, mitad burlonamente en Alemania Oriental, rara vez y cuando lo estaban, en su mayoría en grupos y bajo supervisión fuera de los muros de sus barracones. Después de todo, no eran invitados bienvenidos.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Alemania: Terroristas de la Fracción del Ejército Rojo todavía activos

Estos jubilados de la  Rote-Armee-Fraktion (RAF) siguen activos hoy

Desde hace cinco años está claro: los extremistas de izquierda Ernst-Volker Staub, Burkhard Garweg y Daniela Klette siguen en activo. Mientras tanto, se trata de un delito adquisitivo, pero los tres pertenecían evidentemente a la tercera generación de la RAF.
Por Sven Felix Kellerhoff || Die Welt



En la década de 1990, por ejemplo, la Oficina Federal de Policía Criminal estaba buscando a los tres miembros de la RAF Ernst-Volker Staub, Daniela Klette y Burkhard Garweg.

Fuente: Picture Alliance / Dpa


El resultado del laboratorio fue una sorpresa: el 18 de enero de 2016, los medios informaron que Ernst-Volker Staub, Burkhard Garweg y Daniela Klette seguían activos delictivos. Esto fue probado por rastros de ADN que se obtuvieron después de un ataque fallido a un transportador de dinero en Stuhr, cerca de Bremen, en junio de 2015, pero cuya evaluación llevó meses.

Este hallazgo fue el detonante de las búsquedas públicas, que incluso se expandieron por Europa en 2020. Sin embargo, los tres que han estado escondidos desde finales de la década de 1980 no pudieron ser localizados. "Es una locura que estas personas todavía estén fuera del alcance de la policía", dice el experto en terrorismo Butz Peters. No hay nada nuevo en la búsqueda, dijo la oficina del fiscal de Verden a pedido. Dust tiene ahora 66 años, Klette 62 y Garweg 52.



Con este cartel, la Oficina de Policía Criminal del Estado buscó en 2016 a los "pensionistas de la RAF" Staub y Garweg por robo grave. La Oficina Estatal de Policía Criminal utilizó este cartel para buscar a los jubilados de la RAF Staub y Garweg por intento de asesinato en 2016
Fuente: dpa

También fueron rastros de ADN lo que puso a estos tres extremistas de izquierda en contacto directo con la Facción del Ejército Rojo (RAF). La "primera generación" de este grupo terrorista alrededor de Andreas Baader, Gudrun Ensslin y Ulrike Meinhof de 1970 a 1972 y la "segunda" alrededor de Brigitte Mohnhaupt, Stefan Wisniewski, Peter-Jürgen Boock y Christian Klar de 1975 a 1982 todavía dejaron huellas dactilares. Los miembros de la "tercera generación" evitaron esto desde 1983 en adelante.

Habían aprendido de los informes sobre los ataques y los juicios posteriores que los investigadores utilizaron cada impresión que dejaron como una pieza del rompecabezas para reconstruir las conexiones entre los terroristas individuales de la RAF. Fueron las huellas dactilares las que conectaron a Christian Klar con el coche de la fuga en el triple asesinato del Fiscal General Federal Siegfried Buback y sus dos compañeros en 1977 o demostraron qué miembros de la RAF estaban presentes en el apartamento de conspiración en Zum Renngraben 8 en Erftstadt- Liblar rascacielos en Colonia, por lo que fueron vistos como cómplices y luego fueron condenados a menudo.

Los miembros de la “tercera generación” probablemente usaban principalmente guantes y, si eso hubiera sido demasiado llamativo, apósitos en aerosol. Por ejemplo, en el asesinato de Ernst Zimmermann, el jefe del fabricante de motores MTU, el 1 de febrero de 1985 cerca de Múnich, la joven esposa de la pareja que actuó como señuelo no usó guantes y aún no dejó una huella digital.

Sin embargo, en casi todos los lugares donde las personas se quedan, inevitablemente quedan otros rastros, a saber, partículas de piel muerta y pelos individuales que se han caído. Pero este biomaterial no pudo evaluarse en la década de 1980.

La huella genética solo se ha permitido en los tribunales desde 1988. Esta prueba se utilizó por primera vez en un caso de violación y asesinato, en el que el abogado defensor, Hans-Christian Ströbele, partidario de la RAF, condenado legalmente, se pronunció con vehemencia contra el nuevo proceso. Probablemente sabía por qué.

Pero en los primeros días de la comparación de ADN forense, los expertos en trazas necesitaban sangre (o semen) para obtener una secuencia genética suficiente; una muestra de saliva tomada profesionalmente es suficiente para comparar. A principios de la década de 1990, el método mejoró tanto que también se pudo analizar el cabello desgarrado (al que todavía estaban adheridas algunas células de la raíz del cabello).

Sin embargo, la piel muerta o el cabello que se había caído solo era suficiente desde finales de la década de 1990. Desde entonces, el proceso se ha desarrollado aún más, de modo que ahora casi todos los materiales biológicos pueden asignarse a individuos individuales si se dispone de las muestras de comparación necesarias.
monitor

En mayo de 2001 se pudo probar: el terrorista de la RAF Wolfgang Grams, quien primero asesinó a un oficial del GSG-9 en la estación de tren de Bad Kleinen a finales de junio de 1993 y luego se suicidó, definitivamente había estado en la escena del último asesinato de la RAF. intento, del intento de asesinato del fideicomisario Detlev Karsten Rohwedder en 1991. Sin lugar a dudas, se le podría asignar un cabello asegurado allí.


Así es como podrían verse Burkhard Garweg, Ernst-Volker Staub y Daniela Klette hoy: simulaciones de edad realizadas por la Oficina Federal de Policía Criminal
Fuente: Picture Alliance / Dpa

De la misma forma, Ernst-Volker Staub, Burkhard Garweg y Daniela Klette también podrían estar vinculados a delitos específicos de la RAF. En enero de 2002, la Fiscalía Federal anunció que tras el ataque a la Embajada de los Estados Unidos en Bonn-Bad Godesberg el 13 de febrero de 1991, se había asegurado un cabello en el automóvil de fuga, que ahora estaba asignado a Daniela Klette.

Con tres rifles de asalto, un Kalashnikov y dos armas de la OTAN, tres perpetradores dispararon contra el edificio desde el paseo marítimo de Königswinter desde unos 300 metros al otro lado del Rin en la tarde de este miércoles; 62 balas alcanzaron la embajada de Estados Unidos y se rompieron algunos cristales de las ventanas. Aproximadamente 190 disparos más causaron daños a la propiedad de casas privadas vecinas. El cabello demostró: en el sentido legal, Klette era cómplice, independientemente de si se disparó a sí misma o "solo" condujo el coche de la huida.


Al otro lado del Rin, tres terroristas de la RAF dispararon contra varios cargadores cada uno en la embajada de Estados Unidos en Bonn-Bad Godesberg en 1991.
Fuente: picture-alliance / dpa

En octubre de 2007, la Fiscalía Federal confirmó que la búsqueda de bardana y polvo también se debió al último gran crimen de la RAF, el atentado con bomba en el centro penitenciario de Weiterstadt en Hessen en 1993, que aún no se había puesto en funcionamiento. En algún momento entre 2002 y 2007, los dos rastros de ADN encontrados allí podrían asignarse. Lo mismo sucedió poco después con Garweg, el último miembro de la RAF todavía buscado.

Klette también pudo demostrar que estuvo involucrada en un intento de atentado con coche bomba en el centro informático de Deutsche Bank en Eschborn: su cabello también se encontró en el VW Golf que se había convertido en una bomba.

Además, la investigación de 1993 de la presunta líder de la "tercera" generación de la RAF, Birgit Hogefeld, reveló pruebas de que había estado en contacto directo con los tres buscados. Eso cumplió con el delito penal del párrafo 129a, formación de una organización terrorista.

Sin embargo, estas acusaciones contra los tres pensionistas de la RAF que pasaron a la clandestinidad (el grupo se disolvió oficialmente en 1998) probablemente ya no serían punibles hoy. Porque todos los delitos de los terroristas de izquierda, excepto el asesinato y el intento de asesinato, ahora están prohibidos por ley.


La instalación correccional de Weiterstadt en 1993, poco después del ataque de los terroristas de la RAF
Fuente: Picture Alliance / Dpa

Pero ni los disparos contra la embajada de Estados Unidos, ni el ataque con bomba en Weiterstadt, ni el coche bomba sin detonar serían juzgados hoy por un tribunal alemán como un intento de asesinato deliberado por motivos básicos. En caso de duda, los jueces del estado de derecho siempre tendrían que fallar a favor del acusado.

Sin duda, Ernst-Volker Staub, Burkhard Garweg y Daniela Klette tendrían que ir a prisión por los robos con los que supuestamente han financiado su costosa vida clandestina durante más de dos décadas. La pena máxima por robo a mano armada grave es de 15 años; Dada la plétora de crímenes atribuidos al trío, seguramente estarían tras las rejas durante al menos diez años después de su arresto. Si un tribunal incluso decidiera sobre un intento de asesinato por los ataques contra el personal del camión de dinero, serían unos años más.

viernes, 8 de mayo de 2020

Alemania de la posguerra: ¿Derrota total o liberación?

8 de mayo de 1945: ¿Derrota total o día de liberación?

DW


El final de la Segunda Guerra Mundial fue seguido por una batalla ideológica sobre la culpa y la responsabilidad. Alemania Occidental fue más lenta para enfrentar el desafío que la Alemania Oriental comunista con su política estatal de antifascismo.


Sowjetisches Ehrenmal im Treptower Park Berlín (picture-alliance / dpa / P. Zinken)

El 8 de mayo de 1945 las armas finalmente se callaron. La Segunda Guerra Mundial, iniciada por el Tercer Reich nazi de Adolf Hitler en 1939, había terminado. La rendición incondicional de las fuerzas armadas de Alemania, la Wehrmacht, puso fin al sufrimiento de millones, inicialmente, sin embargo, solo en Europa porque el aliado de la Alemania nazi, Japón, continuó luchando y solo admitiría la derrota en agosto cuando los estadounidenses arrojaron bombas atómicas. en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

Para la coalición internacional anti Hitler, liderada por la Unión Soviética, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, el 8 de mayo fue, a pesar de todo el sufrimiento que había pasado antes, un día para celebrar. Esa alegría no fue compartida por la mayoría de los alemanes. Su país había sido destruido y luego dividido en cuatro zonas de ocupación por los poderes victoriosos. La derrota había sido completa y abrumadora. Provocó emociones de culpa y vergüenza. El Tercer Reich había puesto en marcha el terrible conflicto con su invasión de Polonia. Siguieron crímenes de lesa humanidad sin precedentes, sobre todo el exterminio sistemático de seis millones de judíos.

En los años de la posguerra, cualquier sentimiento de indignación por estos crímenes todavía no era suficiente para que la mayoría de los alemanes consideraran el 8 de mayo como un día de liberación, en contraste con los países europeos que las fuerzas alemanas habían ocupado durante los seis años de guerra. Ahora las cosas habían cambiado: Alemania vencida y ocupada. Una guerra ideológica entre la Unión Soviética comunista y una alianza de democracias en Occidente comenzó a consolidarse, señalando la división de Alemania y la división de Europa.

Theodor Heuss: "Sabíamos de estas cosas"

El 8 de mayo de 1949, exactamente cuatro años después del final de la Segunda Guerra Mundial, representantes de los partidos políticos del país se reunieron en la ciudad de Bonn para promulgar una nueva constitución (Ley Básica) para la emergente República Federal de Alemania (FRG, Alemania Occidental). ) El demócrata libre Theodor Heuss (FDP) estaba reflexivo mientras miraba hacia el final de la guerra: "El hecho fundamental es que para cada uno de nosotros el 8 de mayo de 1945 sigue siendo la paradoja más trágica y cuestionable de la historia. ¿Por qué? Porque fuimos, al mismo tiempo, redimidos y aniquilados ".

En septiembre de 1949, Heuss fue elegido como el primer presidente federal de Alemania. Tres años después, su visita al antiguo campo de concentración de Bergen-Belsen fue vista como un momento decisivo. "Los alemanes nunca deben olvidar lo que hicieron las personas de su nación durante estos años vergonzosos", dijo el jefe de Estado de Alemania Occidental mientras contemplaba el mayor crimen de Alemania: el Holocausto. Y, agregó Heuss, "Sabíamos de estas cosas".

Un monumento al Ejército Rojo: "El Libertador"

Mientras que los altos políticos de Alemania Occidental luchaban por encontrar los gestos correctos y las palabras correctas para describir los crímenes cometidos en nombre de Alemania, la República Democrática Alemana (RDA, Alemania Oriental), fundada el 7 de octubre de 1949, había adoptado la ocupación. El culto estatal del antifascismo de la Unión Soviética. La manifestación más visible de este desarrollo fue el gigantesco War Memorial y Military Cemetery en Treptower Park para más de 5,000 muertos de guerra, inaugurado en el cuarto aniversario del fin del conflicto.

En el corazón del complejo hay un soldado acunando a un niño pequeño en su brazo y al mismo tiempo aplastando una esvástica nazi bajo el tacón de su bota. Con este monumento, que se eleva a 30 metros hacia el cielo, los líderes de Alemania del Este tomaron firmemente las imágenes que se emplearían para conmemorar el final de la guerra. "El Libertador", como se llamaba a la gigantesca figura, encarnaba el triunfo de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi. Su sistema político, basado en la violencia y la opresión, sería impuesto en todo el Bloque del Este por el dictador soviético Joseph Stalin.


El Memorial de guerra soviético en Berlín fue construido para conmemorar a los 80,000 soldados soviéticos que murieron en la Segunda Guerra Mundial.

Walter Ulbricht ataca la adhesión de Alemania Occidental a la OTAN

Alemania Oriental se definió como un baluarte contra el fascismo y el imperialismo. Los enemigos del país se encontraban al oeste del río Elba y al oeste del Atlántico: en Alemania occidental y Estados Unidos. No hubo foro para una evaluación crítica de la responsabilidad de Alemania por los horrores cometidos durante la era nazi. Walter Ulbricht marcó la pauta al, a instancias de los soviéticos, imponiendo el Zwangsvereinigung, la fusión forzada del Partido Comunista (KPD) y el Partido Socialdemócrata (SPD) en Alemania Oriental para formar el gobernante Partido de la Unidad Socialista (SED).

Bajo su liderazgo, el 8 de mayo se convirtió en el "Día de la Liberación", un ritual anual que Alemania Oriental instrumentalizó con fines de propaganda hasta los últimos días del comunismo, con un enfoque en los eventos u objetivos actuales. Walter Ulbricht, por ejemplo, usó el décimo aniversario del fin de la guerra para frenar la adhesión de Alemania Occidental a la OTAN. En una manifestación masiva en Berlín Oriental, a la que asistieron unas 200,000 personas, acusó a Occidente de bloquear la reunificación alemana, mientras que Alemania Oriental, "un estado democrático y amante de la paz", luchó por unir al país dividido.

Konrad Adenauer habla de "limpieza y transformación"

Al mismo tiempo, el canciller de Alemania Occidental, Konrad Adenauer (CDU), habló de la membresía de la OTAN en Alemania, que él mismo había forzado, como una expresión de confianza en la incipiente democracia. En París, diez años después del final de la guerra, el político demócrata cristiano argumentó que el pueblo alemán había pagado con "sufrimiento ilimitado" por las atrocidades llevadas a cabo en su nombre por un liderazgo fanatizado: "En este sufrimiento se produjo una limpieza y transformación pasar."

Para conmemorar el vigésimo aniversario del fin de la guerra, el sucesor de Adenauer, Ludwig Erhard (CDU), se convirtió en el primer político de alto rango en Occidente en usar la palabra "liberación". Sin embargo, lo usó para referirse a las restricciones a la libertad en los estados comunistas. Si la derrota de la Alemania de Hitler hubiera desterrado toda injusticia y tiranía del mundo, entonces la humanidad tendría suficientes razones, dijo, "para celebrar el 8 de mayo como un monumento a la libertad".


Konrad Hermann Josef Adenauer fue el primer canciller de Alemania de la posguerra de 1949 a 1963.

Willy Brandt elogia a las mujeres, los refugiados y las personas desplazadas

Pasarían otros cinco años antes de que la élite política en Alemania Occidental realmente comenzara a repensar su posición sobre el final de la guerra. En 1970, bajo el primer canciller socialdemócrata, Willy Brandt, se firmaron los Tratados de Moscú y Varsovia. Fue la reconciliación con enemigos únicos en la guerra, la Unión Soviética y Polonia, y los hitos en lo que se conoció como la política de distensión. Llevaría, un año después, a que el socialdemócrata reciba el Premio Nobel de la Paz.

En su discurso del 8 de mayo, Willy Brandt no usó la palabra "liberación" sino que se esforzó por reconocer y conmemorar el papel de las mujeres, los refugiados y las personas desplazadas en la reconstrucción de Alemania. Fue especialmente efusivo en sus elogios a "nuestros compañeros alemanes en la RDA". Tenían, como él lo expresó, ante una gran adversidad que no fue su elección, "lograron éxitos de los que pueden estar orgullosos y que debemos respetar plenamente".

Helmut Kohl habla dos veces de un "Día de Liberación"

Bajo el ex ministro de Asuntos Exteriores de Willy Brandt, Walter Scheel (FDP), quien se desempeñó como presidente federal desde 1974, hubo un cambio decisivo en el enfoque de Alemania Occidental sobre el significado del 8 de mayo de 1945: "Fuimos liberados de un terrible yugo. De la guerra, asesinato, subyugación y barbarie ", dijo en el trigésimo aniversario del fin de la guerra:" Pero no hemos olvidado que esta liberación vino del exterior. Que nosotros, los alemanes, no fuimos capaces de sacudirnos este yugo ". El jefe de Estado señaló que no fue en 1945 que Alemania perdió su honor, sino mucho antes: en 1933, con la toma del poder por Hitler.

Otro presidente federal llegó a una conclusión notablemente similar en 1985: el demócrata cristiano Richard von Weizsäcker. Su discurso cuatro décadas después del final de la guerra es generalmente visto como el más grande e importante sobre este tema. Curiosamente, estaba lejos de ser la primera persona en hablar explícitamente de un "Día de Liberación". El canciller Helmut Kohl (CDU) usó el mismo idioma en ese mismo año, dos veces. Inicialmente en febrero en su "Informe sobre el estado de la nación en una Alemania dividida" y luego el 21 de abril en presencia del presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, en el 40 aniversario de la liberación del campo de concentración de Bergen-Belsen.



El presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, y luego el canciller de Alemania Occidental, Helmut Kohl, en su visita al cementerio militar en Bitburg, Alemania occidental, en 1985.

Richard von Weizsäcker: "Mira la verdad a los ojos"


Lo que hace que el discurso de von Weizsäcker sea tan especial es que cuando se refiere al 8 de mayo de 1945 como un "Día de Liberación", nadie está excluido: "Nos liberó a todos del sistema inhumano de violencia y persecución que los nazis establecieron". Mientras tanto, en Alemania Oriental, el líder Erich Honecker insistió en resaltar las cosas que dividieron Oriente y Occidente. Dijo que la liberación de Hitler y su sistema fascista le dio al pueblo alemán la oportunidad de construir sus vidas sobre una base completamente nueva, y "Usamos esta oportunidad".

Los dos estados alemanes no lograron llegar a una evaluación similar del final de la guerra hasta después de la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. Durante solo un par de meses, Alemania Oriental fue gobernada por el país libremente. primer ministro electo: Lothar de Maizière (CDU). En el 45 aniversario del fin de la guerra en 1990, dijo en una reunión del Congreso Judío Mundial en Berlín que el 8 de mayo "arrojará largas sombras sobre la historia de los alemanes de la posguerra" y al mismo tiempo demostrará su " incapacidad para llorar ". Dijo que los alemanes deben aprender, "a vivir con esta historia honesta y sinceramente, a estar abiertos a sus amonestaciones y recuerdos". Las palabras de De Maizière recuerdan a las de von Weizsäcker en su famoso discurso de 1985: "Hoy, 8 de mayo, permítanos lo mejor que podamos, mirar la verdad a los ojos".

martes, 3 de diciembre de 2019

Comunismo: Cuando el periodismo derribó el Muro de Berlín

Riccardo Ehram, el periodista que derribó el Muro de Berlín con una pregunta 

La consulta del corresponsal de la agencia italiana ANSA a un portavoz del gobierno de Alemania Oriental hizo que decenas de miles de alemanes orientales forzaran el paso hacia el lado Occidental. Había caído la pared más simbólica del siglo XX
Por Gustavo Sierra || Infobae
  Riccardo Ehram, el periodista que tiró el muro de Berlín.

“Riccardo, ¿che cazzo hai fatto?” (Riccardo, ¿qué carajo hiciste?), gritaba al otro lado de ese teléfono negro el embajador de Italia en la RDA, Alberto Indelicatto. “Todos los periodistas me dijeron que has sido tú quien causó todo esto”, seguía el diplomático diciendo a Riccardo Ehrman, el corresponsal de la agencia estatal italiana ANSA en Berlín Este. “Riccardo, e un casino” (es un desastre). En el “reto” del embajador había una mezcla de enojo y orgullo.

No había pasado una hora desde que Riccardo Ehrman había realizado una pregunta al portavoz oficial del gobierno de la República Democrática de Alemania que derrumbó el muro que había dividido Berlín durante 28 años. Era el 9 de noviembre de 1989. Treinta años más tarde, Riccardo Ehrman, recuerda aquel episodio con nostalgia y los ojos aguados de sus nueve décadas de vida. Lo hace mientras riega sus plantas del balcón de su departamento en el barrio La Latina de Madrid, donde vive desde entonces con su esposa española, Margarita.

Esa tarde primaveral de noviembre del 89, los periodistas acreditados fueron convocados a una rutinaria conferencia de prensa de Günter Schabowski, vocero y primer secretario del Partido Comunista de la RDA. Riccardo tenía información de que “era posible” de que no se tratara de una rueda de prensa más. Tenía que estar atento a las palabras de Schabowski. Suponía que, como todo en la esfera de la Unión Soviética, se podría deslizar alguna palabra que pudiera ser interpretada por los “kremlinólogos” de entonces. Nada directo. Ese no era el estilo en ese Berlín oscuro y represivo en el que reinaba la Stasi, la policía secreta del régimen.

Cuando llegó, Riccardo ya no tenía butaca en la pequeña sala y se sentó a un costado del estado. “Schabowski, estuvo hablando dos horas sin decir nada, como siempre”, dice Ehrman. Cuando llegó el turno de preguntas, Ehrman levantó la mano varias veces, pero Schabowski lo ignoró. Casi al finalizar, el portavoz miró al italiano y lo dejó preguntar. Ehrman tenía la pregunta preparada y la soltó con un cierto temblor en su voz: “¿No cree que han cometido un error con su ley de permisos para viajar?”. Aparentemente, un asunto burocrático de los tantos que regían entonces en ese país. Pero no. Era una pregunta crucial.
  Günter Schabowski, vocero y primer secretario del Partido Comunista de la RDA.

Era un momento muy crítico para la RDA. Miles de alemanes del Este estaban escapando por Hungría hacia Austria. Cada día había manifestaciones en diversas ciudades pidiendo libertad. Pero en lugar de facilitar las visas, el gobierno comunista había reaccionado endureciendo la política de permisos de viaje. Ese era el “error” al que se refería Ehrman.

Schabowski contestó enojado, con la cara roja. “¿Error? Nada de eso. De hecho, tengo aquí el borrador de una nueva ley de viajes”, dijo y sacó una hoja de papel membretada del partido. “Una ley que concede a los ciudadanos la decisión soberana de viajar adonde quieran”, dijo Schabowski. Y añadió: “Hemos decidido hoy que los ciudadanos de la RDA puedan viajar por los pasos fronterizos". Ehrman no podía creer lo que estaba escuchando y comenzó a lanzar una pregunta tras otra al portavoz.

-¿Sólo con el pasaporte?

Schabowski acercó el papel para ver mejor. Se produjo un silencio como si el recinto hubiera descendido, de pronto, a las profundidades del mar.

-Ehhh, con carné de identidad -respondió Schabowski.

-¿Cuándo? -gritaron varios periodistas a la vez.

Schabowski se rasca la cabeza y aclara.

-Los visados de salida se entregarán sin demora y quedan anulados los requisitos previos (demostrar la necesidad del viaje o vínculos familiares).

-¿Cuándo entra en vigor?.

El portavoz vuelve a mirar sus papeles

-Según la información de que dispongo, con efecto inmediato.

-¿Vale también para Berlín Occidental?

Schabowski vuelve a mirar los papeles. Vacila. Baja la vista. Se acomoda los anteojos.

-La salida puede realizarse a través de todos los pasos fronterizos de la RDA con la RFA y Berlín Occidental.

La sala, súbitamente, no solo subió a la superficie ebullente, sino que se prendió fuego. Los periodistas comenzaron a correr hacia los teléfonos.

El intercambio entre Riccardo Ehrman y sus colegas con Günter Schabowski ya era Historia. De hecho, lo que había sucedido en ese momento era la caída del Muro de Berlín.

La conferencia de prensa se estaba transmitiendo en directo por varias cadenas de televisión tanto del Este como del Oeste. Miles de berlineses del Este salieron corriendo a los puestos fronterizos exigiendo salir de inmediato. Los guardias no sabían qué hacer. ¿Dónde está la orden? ¿Dónde están los permisos? ¿Sus visas? “No hacen falta: lo dijeron en televisión”, respondía la gente. Y en lugar de disparar como hubieran hecho hasta un momento antes, los guardias levantaron las barreras. Las radios hicieron el resto cuando comenzaron a difundir la noticia. Con sed de libertad, los alemanes del Este se subieron a sus endebles autos soviéticos y salieron a dar un paseo prohibido hasta el momento. La alegría era inmensa.
  Alemanes de uno y otro lado del muro festejan su caída el 9 de noviembre de 1989.

Después de mandar su despacho a Roma, Riccardo Ehrman se acercó al puesto de aduana de la Friedrichstrasse, en el Mitte de Berlín. La gente que estaba en la larga fila para pasar al lado occidental lo reconoció. “¡Miren, ese es el periodista que hizo la pregunta!”, contó Ehrman a un periodista español que lo entrevistó poco tiempo después. “Unos muchachos que vinieron a darme la mano, estaban tan felices que comenzaron a saltar a mi alrededor y terminaron levantándome en hombros”, cuenta.

Luego fue a la Postdamer Plazt, no muy lejos del Checkpoint Charlie (el cruce controlado por los estadounidenses) y vio que estaban derribando el Muro a martillazos. Ehrman recogió varios trozos. La mayoría los regaló. Sólo se quedó con uno muy pequeño que tiene en una repisa de su casa.

Lo que Riccardo no contó por mucho tiempo es que cuando hizo la pregunta que tiró ese muro, tenía una información obtenida gracias a la mano culinaria de su esposa Margarita. Los Ehrman habían llegado a Berlín del Este en 1976. Él era un periodista ya experimentado que había trabajado para ANSA en varios países. Hablaba alemán y en ese momento ser corresponsal detrás de la Cortina de Hierro era la ambición de muchos. Consiguieron un departamento bastante confortable y grande en el sector controlado por los soviéticos, que eran los verdaderos “patrones” de la ciudad y el país. Sus primeros amigos fueron diplomáticos occidentales, pero de a poco comenzaron a intimar con algunos funcionarios alemanes y rusos. “Los seducíamos por el estómago”, dice Ehrman entre risas. “Mi mujer cocina muy buenos platos italianos y teníamos acceso a productos italianos que no se conseguían en la órbita soviética. “Hacíamos cenas a las que íbamos invitando a personajes del gobierno y así nos enterábamos de lo que estaba sucediendo. De otra manera era muy difícil”, explica. Por la casa de los Ehrman pasaban regularmente Klaus Gysi, ministro de Cultura; Oskar Fischer, el canciller; Günter Pötschke, director de la agencia de noticias oficial, ADN. Y muchos otros. Incluso, algunos que pedían que no dijeran a nadie que habían estado allí.

Los atraían los raviolis, los fetuccini a la Alfredo o el ossobuco preparados por Margarita. Pero la clave era la grappa, el aguardiente italiano, que alemanes y rusos bebían como agua de manantial. “Empezaban con un aperitivo, después mucho vino rosso y terminaban con varias copas de grappa que me enviaban en cajas desde la agencia”, recuerda Ehrman. Cuando se emborrachaban, comenzaban a hablar. Y así el corresponsal italiano se convirtió en un uno de los periodistas mejor informados de la RDA. Comentaban intimidades de los jerarcas; de las visitas a la embajada soviética, frente a la Puerta de Brandemburgo, para recibir instrucciones; de la distribución de alimentos; los contactos secretos con funcionarios occidentales para coordinar intercambios de espías. Hasta que una noche de los primeros días de noviembre del 89, hablando de la crisis generada por la salida de miles de alemanes del Este por Hungría y Checoslovaquia, Günter Pötschke, el jefe de la agencia estatal de noticias, le dijo que la clave estaba en una ley de viajes. “Cuando vayas a la próxima rueda de prensa pregunta sobre la nueva legislación para salir del país. Creo que hay alguien que la está parando”, le dijo. Dos días más tarde, Ehrman tuvo la oportunidad.
  Conferencia de prensa de Günter Schabowski, vocero y primer secretario del Partido Comunista de la RDA, el 9 de noviembre de 1989. Riccardo Ehrman está sentado en el escenario, en la esquina del podium.

Riccardo fue a la conferencia de prensa con dudas. No tenía muy en claro de qué se trataba la nueva ley, si era una flexibilización de los permisos de viajes, si era para facilitar los viajes dentro del bloque soviético o si se trataba de eliminar las restricciones para pasar a Alemania Occidental. Lanzó la pregunta y por la cara del portavoz Schabowski se dio cuenta de que había tocado una cuerda muy sensible. Le temblaban las manos cuando sacó la hoja de papel de su bolsillo. Era apenas un borrador de la ley, pero al decir que tenía efecto a partir de ese momento, provocó el derrumbe del muro que separaba las dos Alemanias y el propio. Al día siguiente fue destituido por el politburó del partido.

Schabowski pasó dos años en el ostracismo más absoluto hasta que reapareció convertido en diseñador y corrector de textos de la revista Heimat-Nachrichten (Noticias de la Patria), en Bebra, una pequeña localidad en el estado de Hesse. Una modesta ocupación para alguien que había tenido tanto poder en la República Democrática Alemana. Había sido director del periódico Neues Deutschland, responsable del partido en Berlín, miembro del Comité Central y, al final, del Politburó. Todos los periodistas sospechaban que semejante ascenso se debía a su mujer rusa, Irina, probablemente una agente de la KGB.

Riccardo Ehrman siguió unos años en Berlín. Ya tenía fama de ser buen periodista y mejor gourmet. Creó la filial alemana de la Accademia Italiana della Cucina, una organización mundial que promueve los restaurantes de auténtica comida italiana. Schabowski y Ehrman se siguieron viendo. Para el décimo aniversario de la caída del Muro se tomaron fotos juntos ante lo que quedaba de esos bloques de cemento. Schabowski escribió un libro de memorias, donde recordaba aquel 9 de noviembre, bajo el título de “Hicimos casi todo mal” (Wir haben fast alle falsch gemacht).

Según Schabowski, la hoja que le había entregado Egon Krenz, el nuevo secretario general del SED (el partido comunista) y jefe de Estado, no mencionaba una fecha concreta y, nervioso y acorralado por los periodistas, improvisó el fatídico “con efecto inmediato”. “Queríamos satisfacer las expectativas del pueblo y demostrar que se podía iniciar un nuevo camino bajo la égida del socialismo”, escribió. Krenz y Schabowski junto a Siegfried Lorenz, otro miembro del Politburó, habían forzado tres semanas antes la defenestración de Erich Honecker, el líder histórico que había dirigido el país durante 13 años con brutalidad soviética. Ocurrió después de una larga disputa dentro del SED entre la línea dura y los partidarios de emprender reformas y abrir las fronteras ante la fuerte presión popular.

El proyecto de modificación de la ley de los viajes al extranjero llevaba semanas dando vueltas entre el Consejo de Ministros y el Politburó, bloqueado entre marchas y contramarchas. Schabowski explicó en su libro que la nueva norma “fue el verdadero motivo de la ruptura con Honecker y de su caída". El antiguo líder salió al exilio en Moscú hasta que allí también cambiaron los vientos y se refugió en Santiago de Chile, donde vivía una de sus hijas. Allí murió en mayo de 1994.

El ex periodista y vocero de la RDA, Guenter Schabowski,. en una foto muchos años después de la caída del Muro, al presentar su libro "Hicimos casi todo mal"

El proceso había comenzado en agosto de 1989, cuando el gobierno reformista de Hungría suprimió las restricciones fronterizas con Austria que era la puerta de salida de la Cortina de Hierro. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales consiguieron escapar al Oeste a través de Hungría. Miles trataron también de alcanzar Occidente tomando las instalaciones diplomáticas en Praga, Checoslovaquia. La respuesta de la RDA fue poner a disposición de los refugiados trenes especiales hacia Alemania Occidental. Como excusa afirmaba que estaba expulsando a “criminales y traidores antisociales irresponsables”. Pero ya no podían ocultar nada. En ciudades alemanas del Este como Dresde y Leipzig se registraban enormes marchas reclamando las libertades democráticas, la disolución de la Stasi y reformas dentro del socialismo.

Ignorando las protestas, Honecker y el resto del Politburó celebraron el 40º aniversario de la RDA en Berlín Este el 7 de octubre con un tradicional desfile de enorme cantidad de soldados junto a tanques y misiles. Esa misma noche comenzaron las primeras manifestaciones multitudinarias en Berlín Oriental. Once días después caía Honecker y asumía Krenz. El nuevo gobierno no duró ni un mes. El 9 de noviembre la multitud forzaba la salida hacia el lado occidental mientras jóvenes de los dos lados golpeaban con picos y masas el muro de la vergüenza. Los alemanes occidentales estaban tan felices que recibían a sus hermanos orientales con fiestas en sus casas. El canciller Helmut Kohl decidió homenajear a todos los que cruzaban desde el Este y les entregó 100 marcos occidentales como regalo de bienvenida.