FDRA - Historia de la Defensa

Otras Páginas Interesantes

  • Blog FDRA
  • FDRA - Noticias de defensa
  • FDRA - Conflictos y diplomacia
  • FDRA - Naval
  • FDRA - Fuerza Terrestre
  • FDRA - Aéreo
  • FDRA - Malvinas
  • Facebook
  • Militum Cinematographico
  • Argentine Warfare Journal
Mostrando entradas con la etiqueta masacre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masacre. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de octubre de 2025

Guerra Antisubversiva: Masacre de Las Palomitas

Argentina 1976, un país clandestino. Salta. La masacre de “Las Palomitas”


La Voz de Chubut




Los 11 detenidos que fueron asesinados en lo que se conoció como la masacre de Las Palomitas

La metodología de hacer desaparecer o matar a una persona que estaba a disposición del Poder Ejecutivo Nacional se realizaba también mediante los “intentos de fuga”. Eran operaciones que fraguaban las Fuerzas Armadas.

El de la masacre de Las Palomitas, en Salta, fue uno de estos casos. El 6 de junio de 1976 el coronel Carlos Mulhall, jefe de la Guarnición Salta y del Área 322, envió a Braulio Pérez, director del penal de Villa Las Rosas, una orden de “traslado administrativo” de presos. Eran once, cinco mujeres y seis hombres. El operativo lo realizaron los militares, que ordenaron apagar las luces de los pasillos; solo algunos guardiacárceles permanecieron con linternas. Los militares se llamaban entre sí con seudónimos. El traslado no fue registrado en los libros de la unidad penal.

Los detenidos estaban a disposición del PEN.

Estaban presos desde 1975. Les dijeron que dejaran sus ropas y pertenencias en la cárcel. Celia Raquel Leonard de Ávila, maestra, le entregó su bebé de cuatro meses a su hermana, que estaba detenida pero no figuraba en la lista administrativa. La patrulla militar del capitán Hugo Espeche Garzón retiró a los presos y los condujo hasta la salida de la ciudad de Salta, donde fueron entregados a otro grupo militar para concretar el supuesto traslado.

Los presos, según Mulhall, serían trasladados a Córdoba, sede de la Zona 3, que tenía jurisdicción sobre la provincia de Salta.

Para matar a los once detenidos se inventó la aparición de un comando guerrillero en la noche del 6 de julio sobre la ruta 34, a la altura del paraje Las Palomitas, entre General Güemes y Metán. Pero no hubo heridos ni muertos entre los militares y los guerrilleros. Al día siguiente aparecieron un Torino y una camioneta -que habían sido sustraídos a dos conductores en la tarde del “ataque”- con cápsulas de bala y manchas de sangre y restos de masa encefálica de los presos, como resultado del “enfrentamiento con las fuerzas subversivas”.

En realidad, entre las diez y diez y media de la noche los prisioneros fueron bajados de los medios de transporte y fusilados; dos de los cadáveres fueron dinamitados dentro de uno de los vehículos.

 

Fragmento del libro “Los 70, una historia violenta”, de Marcelo Larraquy.

en 0:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Argentina, Guerra contra la Subversión, masacre, peronismo

martes, 10 de junio de 2025

Guerra del Paraguay: Paraguay obliga a Argentina a ingresar a la guerra

13 de Abril de 1865

Paraguay ataca a la ciudad de Corrientes

Se inicia la guerra de la Triple Alianza



Fotografía del Vapor "25 de Mayo" y su tripulación en 1861. Muchos de ellos morirán con la captura del vapor por parte de las fuerzas paraguayas. Otros más, sufrirán un penoso cautiverio. El vapor capturado, servirá bajo bandera paraguaya durante varios años de la guerra.

Surtos en el puerto de la Ciudad Capital de la Provincia de Corrientes, se hallan dos buques argentinos, el "25 de Mayo" y el "Gualeguay".
Ambos buques se encuentran en el puerto para realizar reparaciones. Se hallan desarmados, y con sus tripulaciones disminuidas, o con permiso de tierra.
La mañana del 13 de abril de 1865, cerca de las seis, cinco vapores paraguayos se aparecen frente a las costas de la Ciudad de Corrientes. Pronto toman posiciones, y atacan a los indefensos navíos argentinos, sin declaración de guerra, en una acción sin ningún tipo de provocación.
Los marinos argentinos , superados en número, intentan una resistencia heroica, pero pronto son sometidos y tomados prisioneros. Trescientos marineros paraguayos capturan a cerca de ochenta marinos argentinos, varios de los cuales, ya rendidos, son degollados inmediatamente por los guaraníes. Arrían el pabellón argentino, arrojando la bandera al suelo, gritando vivas por el Mariscal Solano López. Algunos marinos que intentan evitar la captura, se arrojan al agua, y son baleados, muriendo todos ellos.
En tanto, 2.500 hombres del ejército paraguayo desembarcan en la Ciudad de Corrientes, ocupando la Ciudad Capital de la Provincia homónima. Otras columnas paraguayas invaden por distintos pasos la Provincia Mesopotámica, sumando un total de 27.000 hombres.
Los marinos sobrevivientes, pasaran el resto de la guerra en cautiverio en condiciones infrahumanas. Muchos morirán en presidio.
La ocupación paraguaya de la Ciudad de Corrientes será muy dura y cruel. Habrá secuestros, violaciones, destrucción de propiedades argentinas, y fusilamientos sumarios. Incluso, se secuestrará a cinco mujeres, algunas con sus hijos pequeños, y se las llevarán al Paraguay, las famosas "Cautivas correntinas".
El Gobernador legítimo, Manuel Lagraña, logra escapar con algunos soldados al interior de la provincia con intención de reunir hombres, para repeler la invasión paraguaya.
Los invasores, a su vez, imponen un gobierno títere, sujeto a las decisiones de Asunción.
Cerca de un año se tardará en expulsar a los invasores, de la Provincia de Corrientes, a costa de sangrientas batallas, como Yatay y Pehuajó.
El ataque paraguayo, provocará la entrada en la guerra de la República Argentina.

en 0:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Argentina, barco capturado, captura de ciudad, Corrientes, Guerra del Paraguay, masacre, Paraguay

domingo, 13 de abril de 2025

GCE: Las impunes matanzas de la izquierda española

en 0:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: asesinato, España, Guerra Civil Española, masacre, República Española, socialismo, violación de los derechos humanos

domingo, 16 de marzo de 2025

Patagonia: La matanza de aonikenks por araucanos

Engaño araucano, derrota y matanza de los Tehuelches

Voz del Chubut




Camaruco o Nguillatún, ceremonia mapuche presidida por la cacique Lucerinta Cañumil, en Las Bayas, Río Negro. Foto: Ana María Llamazares, 1981.

La posibilidad de extender el dominio del territorio, llevado adelante por esta parcialidad de la cultura araucana al cruzar la cordillera, al principio estableciéndose en los valles comprendidos entre los Ríos Colorado y Negro, en el actual territorio de Neuquén, y más adelante instalándose ya en Salinas Grandes. Invasión que produce enfrentamientos por las tradicionales zonas de caza y comercio. Impondrá rasgos de esta cultura a los Tehuelches septentrionales modificándolos para siempre. A pesar de la resistencia Tehuelche logran los Mapuches imponerse.

Los Tehuelches meridionales, del otro lado del Río Chubut, son vencidos definitivamente en las batalles de Tellien, Languiñeo y Pietrochofel. La batalla de Languiñeo tiene una gran importancia histórica porque no solamente pierden éstos Tehuelches el territorio de caza que ocupaban históricamente sino que señala también el comienzo de la fusión de las dos razas nativas en esa zona de Chubut. Como resultado de esas derrotas se produce la mestización y fusión de las etnias, fruto de la unión entre los vencedores Mapuches o Manzaneros y las cautivas Tehuelches.

Esta batalla ocurre en las postrimerías del siglo XVIII, los testimonios que se conocen fueron orales. En Languiñeo tenía sus tolderías los Caciques Chaeye Chacayo y Plan Chicon. Estos Tehuelches meridionales eran pacíficos, pero debieron combatir en defensa de sus áreas de caza continuamente, debido a las ambiciones de sus belicosos vecinos manzaneros que comenzaban a apropiarse de sus territorios.

Estos grupos Tehuelches esporádicamente vencían a los Mapuches o manzaneros, lograban repeler sus ataques por el conocimiento que tenían del terreno. La zona de Languiñeo, habitada por estas tribus, se encontraba en un paraje rodeado de serranías cavernosas, lo cual hacía del lugar un espacio apto para atacar por sorpresa a sus habitantes. Pronto esto se transformó en un objetivo de guerra para los manzaneros al mando del Cacique Chocorí (padre de Valentín Sayhueque). Hacia allí mandó emisarios para avisar que se trasladarían con el propósito de comerciar pacíficamente. Pero este cacique ya tenía planeado caer sobre los Tehuelches, antes había pedido ayuda al Cacique Churepan de Chile, con este jefe vendrían los capitanejos Jacinto Agüero y Pancho Mero aumentando su poder de lanzas, contaban además, con arma todavía poco utilizada para la guerra por los Tehuelches, las boleadoras y las bolas arrojadizas. Los Tehuelches esperaron, desprevenidos y confiados, se dejaron rodear por los bravos guerreros manzaneros. Cuando comenzó el ataque y se desató la batalla ya era tarde, los Tehuelches se batieron heroicamente durante tres días a pesar de las pocas posibilidad de salir vencedores. Luego de esos fatídicos tres días, la Pampa de Languiñeo quedó cubierta de cadáveres, y los vencedores, por derecho del triunfo, se apoderaron de mujeres y niños.

Cuenta que el único que trata de salvarse fue Plan Chicon, que huyó a caballo pero a 3 o 4 leguas del lugar, precisamente en el Pasaje llamado Colan Conhué, los manzaneros que lo perseguían logran bolearle el caballo dándole muerte inmediatamente.

Según algunas crónicas, fueron los Tehuelches quienes llamaron a esa pampa Languiñeo, que en su idioma quiere decir: “lugar de los muertos”. Pero algunos historiadores piensan que es un nombre en lengua mapudungun, más que Tehuelche.

El terreno parecía un cementerio descubierto, sembrado de huesos humanos, éste teatro de batalla permaneció como lugar de dolor en la memoria Tehuelche. Nadie quedó para vivir allí, valle inhóspito y frio. Contaban los descendientes vencidos, que se alguien se aventuraba por esos parajes en las noches de luna se veían brillar los huesos, y se escuchaban los gritos de dolor.

Otra batalla, a la que antes hacíamos referencia y que Sarasola llamara Pietrochofel, y de la que por primera vez hiciera referencia Federico Escalada, es Shotel Káike, hoy conocido como Piedra Shotel. En ese momento las huestes Pehuenches estaban dirigidas por el Cacique Paillacan, allí se libró un sangriento combate cuerpo a cuerpo con los Tehuelches. En la batalla Guetchanoche, hijo mayor de una familia Chehuache – Kénk, es tomado prisionero junto a sus hermanos y su madre. Entre los familiares cautivos estaban sus cuatro hermanas. Trasladados luego todos hasta las tolderías de Paillacán cerca del Limay, dos de sus hermanas son tomadas como esposas por el Cacique. Esta costumbre y tradición hacia que el trato de los prisioneros fuera de mucho más respeto a partir de allí. De ellas el Cacique tuvo hijos: Foyel es uno de ellos. A su vez Guetchanoche es el Bisabuelo de doña Agustina Quilchaman de Makel, informante de Martinetti y Escalado. Una de estas mujeres: Aunakar, fue capturada junto a su pequeño hijo por los indios cordilleranos a quienes solían llamar Huilliches; sobrevivió cautiva pero el niño fue salvajemente asesinado. Según las crónicas habrían pasado 40 años y el viejo Paillacan soñaba con recuperarla.

Fragmentos del libro “Gobernador Costa – Historias del Valle de Genoa”, de Ernesto Manggiori

en 0:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: aonikenk, araucanos, Argentina, Chile, masacre, Patagonia

domingo, 19 de enero de 2025

GCE: La masacre de Paracuellos



en 0:31 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: comunismo, España, genocidio, Guerra Civil Española, masacre, República Española

jueves, 28 de noviembre de 2024

GCE: El asalto al Cuartel de la Montaña

El asalto al cuartel de la Montaña




Fue el 20 de Julio de 1936, tenía lugar el asalto al Cuartel d la Montaña; se cometerían las primeras atrocidades de la guerra

Aquí los protagonistas de estos trágicos sucesos en los q se vulneraron los Tratados internacionales (Convenio Ginebra) sobre el trato de prisioneros.



Destacar como protagonista, en primer lugar, al Teniente de Asalto Máximo Moreno, uno de los que salieron de la Sección de Pontejos en la madrugada del 12 al 13 de Julio para asesinar a Calvo Sotelo.




En la imagen, se le puede ver arengando a las masas para iniciar el asalto al Cuartel de la Montaña.
Permanecía en libertad pese a las evidencias de su participación  en el asesinato de Calvo Sotelo y el intento de los otros 2 líderes de las derechas; Gil Robles y José Antonio Goicoechea.



El Teniente Máximo Moreno eludió toda responsabilidad en el asesinato de Calvo Sotelo "ocultándose" en la Dirección General de Seguridad, órgano dependiente del Ministerio de la Gobernación (Interior).

Otros protagonistas del crimen lo harían en domicilios particulares de diputados del PSOE (Margarita Nelken e Indalecio Prieto entre ellos).

Es decir, encontró "cobijo" en dependencias ministeriales, de las que era titular el Gobierno del Frente Popular.
Desde allí eludiría la acción de la Justicia durante 7 días, hasta ese 20 de Julio, fecha en la que saldría para dirigir a los milicianos, ya armados, al asalto del Cuartel de la Montaña de Madrid..



Aquel 20 de Julio, muchas de las Milicias Socialistas y Comunistas ya estaban armadas; estas habían permanecido ocultas en los miles de arsenales que habían destinado para el golpe de Estado de Octubre de 1934 (algunos de ellos, encontrados en los domicilios de diputados del PSOE). Esto, no lo afirmo yo, lo reconocía el líder y promotor del golpe, Largo Caballero. En este recorte, del libro de Clara Campoamor; "La Revolución española vista por una republicana",se recoge un testimonio de enorme valor del líder socialista: "Sería un poco exagerado afirmar que el Gobierno armó a las organizaciones obreras; ya lo estaban. A pesar de los registros efectuados tras la revolución de Octubre de 1934, muchas armas habían quedado en manos de los obreros sublevados. La decisión del Gobierno se limitaba a legalizar la situación"..



A pesar de los numerosos registros efectuados tras la revolución de Octubre de 1934, muchas armas habían quedado en manos de los "obreros sublevados".

Esto es sumamente revelador; Largo Caballero reconocía públicamente que los milicianos socialistas nunca habían dejado de estar armados, los trágicos sucesos de la Primavera dramática de aquel 1936 tuvieron como protagonistas a muchos de estos milicianos, muchos de ellos, convertidos en agentes del orden y la seguridad del Gobierno del Frente Popular..



Largo Caballero, La Pasionaria, los propios milicianos frentepopulistas y tantos otros, hicieron bandera política de la presunta represión con la que las autoridades republicanas intentaron hacer valer la legalidad y el orden.

Ahora, meses después, con aquellos que se habían acuartelado para defender la causa de los sublevados, no dudaban en ejercer, no sólo una violenta represión, sino iniciar un brutal ejercicio de eliminación sistemática de los que allí, previamente, ya se habían rendido y depuesto las armas.

Casi 2 años estuvieron exigiendo responsabilidades por la represión en Asturias, ahora, a las primeras de cambio, pasaban "a cuchillo" a más de 200 prisioneros sin ningún tipo de miramiento.



Esto pone de manifiesto otro de los mantras defendidos por la historiografía tradicional; no, el Gobierno de Giral no armó a los milicianos, ya estaban armados, y con estas armas se asesinó indiscriminadamente, con esas armas se asesinaría a muchos inocentes en las terribles Chekas frentepopulistas y en manos de estas nuevas "autoridades"




Otro de los que jugaría un papel destacado en los sucesos del 20 de Julio sería el "Comandante" del V Regimiento del PCE, Enrique Castro (imagen, arengando a los milicianos para tomar el Cuartel).

Él mismo relataría, años después, las brutalidades ejercidas contra los que se rindieron:

"Matar... matar, seguir matando, hasta que el cansancio impida matar más. Después... después construir el socialismo".


Así, de esta forma, pasaron a cuchillo y bayoneta a más de 130 prisioneros que, previamente, aguardaban en el patio del Cuartel tras su rendición (imagen)..



Los milicianos, las masas frentepopulistas armadas también por el Gobierno Giral, eran así "dirigidas" por elementos subalternos del Gobierno del Frente Popular muchos de ellos, inmersos en todo tipo de causas con delitos de sangre y que la amnistía del 21 de Febrero de 1936, los había exonerado




Los relatos sobre la masacre son muchos, no se respetaron los Tratados Internacionales (Convenio de Ginebra) respecto al justo y debido trato a los prisioneros, al revés, se les agolpaba contra las paredes del Cuartel donde eran acuchillados a bayonetazos, otros eran lanzados desde las ventanas más altas.

Enrique Castro (imagen), Jefe de estas Milicias comunistas, fue protagonista (como muchos de ellos) en el Golpe de Octubre de 1934.
Según relata en sus Memorias (se arrepintió de todo ello tras su exilio en Moscú..), el 14 de Abril de 1931 llegaría a afirmar:

"Hoy necesitaríamos 100 muertos para que la cosa empezara bien"; lo decía el día el mismo día en que se proclamaba la II República.


Otro de los que participó activamente en el asedio del Cuartel de la Montaña sería Agustín Vivero (imagen), escritor y periodista que, ese mismo día, 20 de Julio de 1936, sería nombrado por las autoridades frentepopulistas nuevo director del ABC republicano.



Agustín Vívero será el responsable de las execrables y sacrílegas imágenes que, en los siguientes días, se publicarían, en un diario como el ABC, con momias de monjas expuestas fuera de Conventos e Iglesias ante el aparente regocijo de milicianos.

Imágenes que, por cierto, darían la vuelta al mundo y que tantas críticas internacionales suscitaron contra el régimen republicano (luego vendrían los terribles  problemas de éste para recabar ayudas internacionales en el conflicto)..



Estos fueron algunos de los protagonistas del asalto al Cuartel de la Montaña, muchos de ellos, elementos subalternos del Gobierno del Frente Popular que, dada la extrema crueldad con la que se emplearon, nada bueno hacia presagiar en un trágico conflicto entre españoles que se alargaría casi 3 años.


en 0:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: asalto de edificio, comunismo, fusilamiento, Guerra Civil Española, linchamiento, masacre, milicias, rebelión militar, República Española, violencia política

martes, 13 de agosto de 2024

Chile: La revuelta nazi de 1938

Matanza del Seguro Obrero



Carabineros apuntan hacia el edificio del Seguro Obrero durante la masacre.

 

La Matanza del Seguro Obrero​ fue una masacre perpetrada en Santiago el 5 de septiembre de 1938 contra miembros del Movimiento Nacional-Socialista de Chile («nacistas») que intentaban llevar a cabo un golpe de Estado contra el gobierno de Arturo Alessandri y favorable al expresidente Carlos Ibáñez del Campo. 


Propósito

Estos hechos fueron iniciados por un grupo de jóvenes pertenecientes al Movimiento Nacional-Socialista de Chile que intentó provocar un golpe de Estado contra el gobierno de Arturo Alessandri Palma para que Carlos Ibáñez del Campo se hiciese con el poder. El golpe fracasó y los nacistas ya rendidos fueron conducidos por la policía al edificio de la Caja del Seguro Obrero, apenas a unos pasos del Palacio de la Moneda, donde fueron masacrados.4​ Este hecho conmovió a la opinión pública, volcando el desenlace de la elección presidencial de 1938 hacia el candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda. 


Antecedentes

Situación política previa

El Movimiento Nacional-Socialista de Chile (MNSCH), organización política fundada en Santiago el 5 de abril de 1932,5​ había logrado un importante protagonismo público, obteniendo tres representantes en las elecciones parlamentarias de 1937.

Para las elecciones presidenciales de 1938, mientras las fuerzas de izquierda se agruparon en torno al Frente Popular del candidato del Partido Radical Pedro Aguirre Cerda, las de los nacistas lo hicieron en torno a la Alianza Popular Libertadora y el general Carlos Ibáñez del Campo.

Asimismo, los gobiernistas y la aristocracia liberal se conglomeraron alrededor del ministro de Economía Gustavo Ross Santa María, apodado por sus opositores como el «Ministro del Hambre» y «El Último Pirata del Pacífico». Era tal el esfuerzo del gobierno de Arturo Alessandri desplegado a favor de su candidato, que comenzó a cundir la desconfianza en los rivales de Ross; se temía que del intervencionismo se pasara directamente al fraude electoral para garantizar el continuismo del alessandrismo. 


Consigna: «¡Chilenos, a la acción!»

El 4 de septiembre de 1938, las fuerzas del ibañismo realizaron la multitudinaria «Marcha de la Victoria»​ desde el Parque Cousiño hasta centro de Santiago, recordando el aniversario del movimiento militar del 4 de septiembre de 1924. En la ocasión, más de 10 000 nacistas de todo Chile desfilaron por las calles luciendo sus uniformes grises, bajo cientos de banderas chilenas y de la Patria Vieja, esta última cruzada por un doble rayo rojo ascendente, símbolo del movimiento nacista ​ criollo. Se notaba ya en el ambiente el ánimo de algunos de los nacistas; un aire golpista inspiraba carteles con mensajes tales como «Mi general, estamos listos» en la marcha.

Y, efectivamente, algo se fraguaba; desde el día 2, se habían estado reuniendo en la casa de Óscar Jiménez Pinochet los jóvenes nacistas Orlando Latorre, Mario Pérez y Ricardo White, entre otros, para planificar un intento de alzamiento que debía tener lugar el 5, al día siguiente de la marcha y aprovechando la venida masiva de camaradas desde provincias para participar del acto. El jefe del movimiento chileno, Jorge González von Marées, esperaba que con el grupo de nacistas se comenzara a activar una progresión de alzamientos que llegarían hasta los supuestos elementos ibañistas de las Fuerzas Armadas, por efecto dominó, aprovechando también el gran descontento popular que reinaba hacia el gobierno.

Aunque los altos mandos de los cuarteles negaron conocer o participar de la asonada, se supo que los nacistas habían sido provistos con la ametralladora Thompson personal del general Ibáñez del Campo, apodada «el saxófono», que quedó confiada al exteniente de la Armada, el nacista Francisco Maldonado. El contacto (crucial) con jefes militares, casi todos ibañistas, fue por intermedio de Caupolicán Clavel Dinator, coronel en retiro de ejército, quien sirvió de enlace con los militares comprometidos en el golpe.​

Los jóvenes mejor entrenados pertenecientes a las Tropas Nacistas de Asalto (TNA) barajaron la posibilidad de iniciar el alzamiento tomándose edificios institucionales, como el de la Caja de Ahorros del Ministerio de Hacienda o del diario La Nación, ambos en la Plaza de la Constitución; sin embargo, después de evaluar todas las posibilidades, llegaron a la conclusión de que solo ocuparían dos: la Casa Central de la Universidad de Chile en la Alameda, y la Torre del Seguro Obrero, colindante con La Moneda. Piquetes menores del tipo comando fueron dispuestos para que derribaran torres de alta tensión que abastecían Santiago y dinamitar las cañerías matrices del agua potable.

Para poner el plan en práctica, había una consigna a cuyo conjuro ningún nacista podía negarse según lo juramentado: «¡Chileno, a la acción!». ​ 


5 de septiembre de 1938

Toma del Seguro Obrero

 



El cabo 1.º de carabineros José Luis Salazar Aedo, asesinado durante la toma del edificio del Seguro Obrero.

El lunes 5 de septiembre de 1938 cerca del mediodía, treinta y dos jóvenes nacistas bajo el mando de Gerardo Gallmeyer Klotze (teniente de las TNA) se tomaron la Caja del Seguro Obrero.5​ Los jóvenes comenzaron a cerrar la puerta del edificio, pero el mayordomo del edificio trató de impedirlo. Este inconveniente no previsto desató los acontecimientos. La dueña de un puesto de diarios escuchó el grito del mayordomo, dando aviso al cabo de carabineros José Luis Salazar Aedo que pasaba por el lugar. Al ver la situación y pensando que se trataba de un asalto, sacó su arma de servicio en gesto de intimidación, pero un nacista, al percatarse del gesto amenazador del carabinero, abrió fuego contra Salazar, quien herido de muerte, logró caminar hasta la vereda norte de Moneda, frente a la Intendencia, cayendo al suelo y despertando la alarma entre todos los presentes. Murió unos minutos más tarde, mientras era atendido y cuando la alerta pública ya se había desatado.

Los amotinados se parapetaron en los pisos superiores de la torre, armaron barricadas en las escaleras del séptimo piso y, bajo amenaza de armas, tomaron como rehenes a los funcionarios en el nivel 12, último piso de la torre. La poca cantidad de funcionarios se debía a que era la hora de colación. En posteriores declaraciones, estos trabajadores admitieron haber sido tratados con amabilidad por los insurrectos. Entre estos funcionarios había 14 mujeres. Otros miembros de los TNA se distribuyeron estratégicamente en otros pisos, observando los movimientos en el exterior de la torre. Julio César Villasiz se instaló en una ventana del décimo piso con un transmisor, con que se comunicaban por radio con Óscar Jiménez Pinochet.

Mientras esto ocurría en la torre, un pequeño grupo de nacistas no especificado llegó hasta las oficinas de transmisión de la Radio Hucke y, tomándose los equipos, arrebataron el micrófono al locutor para anunciar a todo Santiago: «¡Ha comenzado la revolución!». En esta toma hubo otra refriega con los empleados de la radio, que terminó en balazos, pero afortunadamente sin heridos ni víctimas de ningún lado. 


La reacción del gobierno

El presidente Arturo Alessandri Palma, alertado por los disparos de la torre, observó desde La Moneda al carabinero Salazar Aedo caer herido por los disparos de los nacistas. «El león de Tarapacá», como se le conocía, estaba seguro de que se iniciaba «una revolución nacista, que era menester conjurar con rapidez y energía»,7​ salió al exterior para obtener información de los testigos de los hechos.

Dentro del edificio de la Intendencia de Santiago, el presidente visiblemente alterado paseaba de un lado a otro. Al escuchar el comentario que ahí se hacía, exclamó «¡cómo se les ocurre que van a ser bandoleros; esos son los nacistas; esto tiene que tener ramificaciones!».​ Al ver que la rebelión no conseguía ser sofocada, Alessandri entró en un verdadero frenesí, pensando que venía un golpe de Estado. El presidente ordenó llamar al comandante en jefe del Ejército Óscar Novoa; al general director de Carabineros Humberto Arriagada, a la Escuela de Carabineros con todo su armamento; al jefe de la Guarnición Militar, y al jefe de Investigaciones.​

Designó a Arriagada para que encabezara personalmente el operativo contra los nacistas desde La Moneda y la vecina Intendencia. El presidente le ordenó reducir a los dos grupos nacis antes de las 16 horas;5​ de lo contrario, intervendría el ejército. El general Arriagada, irritado y comprometido por el presidente, temía que sus hombres no fueran capaces de cumplir la misión encomendada, exclamó molesto «Que no me hagan pasar vergüenza».


Sofocamiento

 


«Las ametralladoras de los carabineros rompen fuego contra los asaltantes de la Caja de Seguro». Fotografía de El Diario Ilustrado.

 

Pese a la gran cantidad de barricadas entre los pisos inferiores, los nacistas no consideraron el peligro por los francotiradores. Cerca de las 14:30, el nacista Gallmeyer se asomó por una de las ventanas del séptimo piso, como lo había hecho varias veces en el día para inspeccionar los alrededores, recibiendo de lleno un balazo en la cabeza.​ Gallmeyer fue el primer y único nacista muerto en combate en el Seguro Obrero. Su camarada médico, Marcos Magasich, se acercó al cuerpo del infortunado intentando ayudar, pero ya era tarde; no pudo hacer más que constatar su muerte y el cuerpo fue colocado en otra habitación. Ricardo White asumió el mando del grupo.​ Más tarde se dijo que este disparo había provenido del Palacio de Gobierno.

A las 15 horas, una hora antes de lo convenido, llegaron tropas del ejército del regimiento Buin. Los jóvenes nacistas, al verlos, rompieron en gritos de alborozo creyendo que eran tropas pro-ibañistas que venían en su apoyo, pero los soldados reforzaron a la policía, tomando posiciones y disparando sobre el edificio. Ricardo White gritó: «Hemos sido traicionados. Estamos perdidos... ¡Chilenos, a la acción! ¡Moriremos por nuestra causa! ¡Viva Chile! ¡Viva el Movimiento Nacional Socialista!».

Mientras los nacistas intentaban resistir, y continuaban con el fuego contra los carabineros, éstos fueron lentamente abriéndose paso a través de los primeros pisos, y obligándolos a retroceder. 

 

Toma de la sede central de la Universidad de Chile

 


Tropas del regimiento Tacna apuntan con artillería el edificio de la Universidad de Chile.

Simultáneamente a los hechos en la Caja del Seguro Obrero, treinta y dos jóvenes tomaban rápidamente la casa central de la Universidad de Chile.​ Este grupo fue dirigido por Mario Pérez, seguido de César Parada y Francisco Maldonado. Les acompañaron y asistieron de cerca Enrique Magasich, Enrique Herrera Jarpa y Alberto Montes. Tomaron de rehén al rector Juvenal Hernández Jaque y a otros empleados que sesionaban en la Junta del Estadio Nacional (complejo deportivo que estaba a punto de ser inaugurado); el rector fue llevado por Parada y otros siete u ocho nazis desde la Sala del Consejo de la Casa Central hasta un lugar seguro para él y para su secretaria. Todos los demás funcionarios, incluyendo los presentes en la reunión, fueron expulsados hasta la calle Alameda, seguidos del tronar de las pesadas puertas que se cerraron herméticamente a sus espaldas.

Los rehenes liberados de la Universidad informaron de los hechos a Carabineros, quienes rodearon el edificio. Cerca de las 13 horas comenzó un tiroteo que hirió a dos oficiales: el teniente Rubén MacPherson había sido alcanzado en ambas piernas, mientras que el capitán del Grupo de Instrucción, Dagoberto Collins, fue herido en el tórax por un proyectil. Ambos fueron llevados a la asistencia pública.

Por órdenes de Alessandri, tropas del regimiento Tacna apostaron artillería frente a la Universidad, haciendo dos cargas contra la puerta de esta, en donde murieron cuatro jóvenes, quedando otros tres gravemente heridos y a quienes se les dio muerte sumaria después de haberse rendido.6​ Por la puerta destrozada, ingresaron carabineros y soldados. Los amotinados se rindieron luego de una breve resistencia. Después de ser retenidos una hora dentro del edificio, los rendidos fueron conducidos por la calle con las manos en alto, en dirección a la Caja del Seguro Obrero, que se encontraba a pocas cuadras del lugar. La columna desfiló ante el público y la prensa, quienes gritaron pidiendo misericordia por los detenidos.

Entre los nacistas que conducía Carabineros iba Félix Maragaño, de la ciudad de Osorno, acompañado por otros de los mayores del grupo, como Guillermo Cuello, que sostenía un pañuelo blanco con el que se había atendido una herida. También saldría al exterior Jesús Ballesteros, un candidato a diputado del Movimiento, seguido del resto de los rebeldes. Entre ellos estaba uno de los más jóvenes de todos, Jorge Jaraquemada, de 18 años, que lucía un profundo corte en la cabeza del cual sangraba profusamente.

La calma comenzó a restaurarse relativamente y los muchachos empezaron a salir en fila cerca de las 14:40 horas. El rector de la casa de estudios, Juvenal Hernández, asomó ileso a la calle, junto a su secretaria, luego del cautiverio.

Los detenidos de la Universidad comenzaron a ser obligados a marchar en fila en un extraño ir y venir por las calles del sector. Al pasar por la puerta de Morandé 80, el general Arriagada, al ver a los rendidos exclamó: «¡A estos carajos me los matan a todos!».

 

Termina la resistencia


Marcha de los nacistas rendidos en la Universidad al Edificio del Seguro Obrero.

Carabineros escolta a los nacistas rendidos.

Los jóvenes marcharon fuertemente custodiados junto al edificio del Seguro Obrero, una vez más, para intentar persuadirlos de deponer definitivamente el combate. Mientras, estos continúan atrincherados y detonando explosivos de bajo poder por el eje de la escalera. Las balas siguen en el vaivén, pero la resistencia es cada vez menor.

Al ver que la estrategia de pasear a los muchachos no había terminado con el ánimo de los revoltosos, y cuando estos ya habían pasado por el cruce de Morandé con Agustinas, se dio la orden de devolverlos y meterlos a todos dentro del mismo edificio donde permanecían los demás.

Dentro del edificio son revisados nuevamente y se les hizo subir al quinto piso, quedando fuera dos Carabineros realizando guardia.

En un intento por frenar a los alzados, en calidad de mediador, fue enviado por los uniformados a los pisos superiores el nacista detenido en la universidad, Humberto Yuric, joven estudiante de leyes de 22 años. Subió dos veces a parlamentar. Sin embargo, Yuric no regresó y se unió a los cerca de 25 rebeldes que aún quedaban arriba.5​ Los uniformados intentan negociar la rendición otra vez, y envían ahora a Guillermo Cuello como ultimátum, pero con la falsa promesa de que nadie saldría lastimado.

Eran pasadas las 16:30 horas. White bajó la mirada, y tras dar un vistazo alrededor, a sus jóvenes camaradas que arriesgaban la vida en tal locura, comprendió que era el fin del intento revolucionario. Arrojó su arma al suelo y declaró en voz alta al resto, con un visible gesto de agotamiento: «No hay nada que hacer. Tendremos que rendirnos. No hemos tenido suerte».

Cuello, White y Yuric bajaron hasta donde los uniformados para condicionar la rendición de acuerdo a las promesas. La toma del Seguro Obrero había terminado. 

 

La masacre


Cadáveres de los jóvenes nacistas chilenos asesinados en la Masacre del Seguro Obrero.

Ya desarmados, los golpistas capturados fueron puestos contra la pared del sexto piso, todos con las manos en alto. Un pelotón de armas comenzó a apuntarles al cuerpo desde ese momento. El nerviosismo y la angustia cundieron más aún entre todos, pues podían percibir que el ambiente no parecía ser el de una rendición que terminara pacíficamente.

En el primer piso, los jefes policiales recibieron instrucciones superiores claras: «la orden es que no baje ninguno».​ El coronel Roberto González, quien tenía la misión de desalojar el edificio, recibió un papel doblado diciéndole «De orden de mi General y del Gobierno, HAY QUE LIQUIDARLOS A TODOS».​ González se negó a cumplir la orden y se dirigió a la Intendencia, donde intercedió con el intendente Bustamante, quien lo derivó al general Arriagada, quien respondió «¿Cómo se te ocurre pedir perdón para esos que han muerto carabineros?». Ante la insistencia de González, el general indicó que hablaría con el presidente, pero la gestión no prosperó.

Alrededor de las 17:30, los jóvenes estaban entre el sexto y el quinto piso. Algunos, presintiendo su destino, comenzaron a cantar el himno de combate de las Tropas de Asalto. En un momento, una ráfaga de rifles cayó sobre todos los rendidos, de cuyos cuerpos brotó un río de sangre que escurrió escaleras abajo. Fueron repasados y despojados de sus pertenencias de valor.

Los rendidos de la universidad fueron sacados de la oficina donde se encontraban, ordenándoles bajar un piso. Alberto Cabello, funcionario del Seguro, en la confusión fue encerrado junto con los rendidos de la Universidad. Se identificó ante un oficial, que le respondió con un golpe de cacha en la cabeza y un «Tú eres de los mismos. Pero baja si podís».​ Cabello había bajado dos escalones cuando fue asesinado por Alberto Droguet Raud.​

Para ocultar la masacre, los cuerpos fueron arrastrados al borde de la escalera para dar la impresión de haber sido muertos en combate o por los disparos hechos desde fuera del edificio. O que se habían baleado entre sí, cuando se usó a los rendidos de la Universidad como parapetos de los policías.

De los 63 nacistas chilenos que protagonizaron el fallido golpe del 5 de septiembre de 1938, solo sobrevivieron cuatro: Hernández, Montes, Pizarro y Vargas. Todos los demás fueron asesinados. Sus cadáveres fueron sacados del edificio del Seguro Obrero a las 4 de la mañana y trasladados al Instituto Médico Legal. Desde allí fueron rescatados por sus compañeros y familiares, a quienes se les prohibió velarlos. Solo podían llevarlos directamente desde la morgue al cementerio. Entre quienes asistieron al reconocimiento de muertos y posteriores funerales, se encontraba el poeta Gonzalo Rojas, amigo del nacista Francisco Parada. 

 

Repercusiones y consecuencias



Titular de La Nación después de la masacre.

Titular de El Diario Ilustrado informando la entrega de Jorge González von Marées a Carabineros.

El mismo 5 de septiembre, Carlos Ibáñez del Campo se presentó en la Escuela de Aplicación de Infantería del Ejército, donde quedó detenido.​ El fracaso del putsch obligó a Ibáñez a bajar su candidatura poco antes de las elecciones y apoyar públicamente la de Aguirre Cerda; más tarde partió nuevamente al exilio.

Al día siguiente, Jorge González von Marées y Óscar Jiménez Pinochet se entregaron a las autoridades. El ministro en visita Arcadio Erbetta dictó sentencia el 23 de octubre de 1938: daba por comprobados los delitos de rebelión y conspiración contra el gobierno y el asesinato del carabinero Salazar. Condenaba a veinte años de reclusión mayor a González von Marées, a quince años a Jiménez Pinochet y a penas menores a otros procesados. Ibáñez del Campo fue absuelto.

El desprestigio del gobierno de Arturo Alessandri Palma por la matanza, así como el apoyo que entregaron los ibañistas y nacistas al Frente Popular, fueron determinantes en la victoria del candidato Pedro Aguirre Cerda, quien ganó por una estrecha diferencia de 4111 votos. El 24 de diciembre de 1938, ya como presidente, Pedro Aguirre Cerda indultó a González von Marées, a Jiménez y a otros condenados.​ El general Arriagada fue llamado a retiro.

La comisión de la Cámara de Diputados que investigó el caso constató la compra del silencio de la tropa, los ascensos de otros y el intento de Alessandri de influenciar al magistrado Erbetta.8​ Además, concluyó que la orden de matar a los jóvenes nacistas provino de una autoridad superior impartida por el general Arriagada o el presidente Alessandri. A pesar de las pruebas, la mayoría derechista de la Cámara rechazó el informe.

El fiscal militar Ernesto Banderas Cañas condenó por el asesinato de los jóvenes nacistas a Arriagada, González Cifuentes y Pezoa a 80 años de presidio mayor, y a Droguett a presidio perpetuo.5​8​ Finalmente, la Corte de Apelaciones sobreseyó definitivamente a Ibáñez del Campo y a los nacistas procesados. El 10 de julio de 1940, Aguirre Cerda decretó el indulto para los condenados por la justicia militar por la matanza.

Quizás la consecuencia más importante fue el fin del nacismo como movimiento político en Chile. 


Responsabilidades

A la fecha aún no está claro quién fue el responsable de la orden de matar a los elementos golpistas. Sin embargo, tácitamente la responsabilidad es gubernamental, ya que las fuerzas armadas están sujetas al ejecutivo.

Existen algunas versiones que aseguran que escucharon fuera del despacho presidencial a un iracundo Arturo Alessandri Palma diciendo: «Mátenlos a todos» y así lo transmitió al general Arriagada. Existen también versiones que sindican que el propio presidente Alessandri habría tratado de encubrir las muertes haciendo creer que los nacistas se habían matado entre sí, lo cual finalmente no era verdad. Curiosamente, el mismo día que se dio a conocer esa versión, El Diario Ilustrado colocó un aviso informando que la semana siguiente se exhibiría en el Cine Central la película de Danielle Darrieux llamada Escándalo matrimonial, quizá como una estrategia para distraer la atención del público.

Por otro lado, las acusaciones contra Alessandri están cimentadas en especulaciones y muy pocas pruebas palpables; lo cierto es que no existe una historia oficial en relación con este tema que es y seguirá siendo una fuerte pugna entre historiadores. 

 

Testimonios


Placa que recuerda a los asesinados en la Matanza del Seguro Obrero.

Muchos fueron los asesinados ese día: obreros, oficinistas, abogados, padres de familia, estudiantes. Entre ellos estaba Bruno Brüning Schwarzenberg, un joven de 27 años y estudiante de contabilidad de la Universidad Católica. Lo que sucedió con él fue relatado por un carabinero que estaba haciendo guardia:
Montaba guardia junto a los cadáveres. De pronto, vi que uno de los cuerpos se movía. Era un mozo rubio, muy blanco, de ojos azules muy claros. Yo le dije que no se moviera. Un oficial me reprendió: ¿Acaso tratas de salvar a ese?. Hizo fuego contra el herido, quien cayó sobre un costado y, mirando fijamente al oficial, con esos ojos tan claros, exclamó: "¡Muero contento por la Patria!".

Pese al gran número de historias acontecidas ese día, sin duda alguna la más reconocida fue la de Pedro Molleda Ortega de 19 años, quien, mientras los carabineros remataban a los heridos, se levantó gritando «¡Viva Chile!», a lo que un oficial respondió disparándole a quemarropa. Pese a estar herido, desafiante, Molleda volvió a levantarse y gritó con fuerza:

¡No importa, camaradas. Nuestra sangre salvará a Chile!.6​

Entonces el oficial hostigado lo atacó a sablazos hasta dejarlo hecho pedazos. Aún hoy, esta frase es la punta de lanza entre los seguidores del nacionalsocialismo chileno y de otras facciones nacionalistas en Chile.






en 0:00 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Chile, Entreguerra, masacre, Nazismo, revuelta social

martes, 6 de agosto de 2024

Argentina: La masacre peronista de Rincón Bomba

Rincón Bomba: el silencio de Perón y la masacre étnica en Formosa que fue ocultada durante más de medio siglo

En 1947, durante el primer gobierno de general, la Gendarmería, con el apoyo de la Fuerza Aérea, mató entre 500 y 750 hombres y mujeres del pueblo aborigen pilagá, por temor a un “un ataque indígena”. Más de setenta años después, la justicia calificó la acción como “genocidio”, aunque jamás llegó a condenar a los responsables


Por Marcelo Larraquy || Infobae



El pueblo indígena pilagá fue masacrado en 1947 y el horror fue silenciado durante más de medio siglo

En marzo de 2020, la Cámara Federal de Resistencia declaró que la masacre contra el pueblo indígena pilagá en la zona de Rincón Bomba, Formosa, debía ser calificado como un “genocidio”. El crimen contra el pueblo indígena, llevado a cabo por fuerzas de la Gendarmería y la Fuerza Aérea, era de larga data. Había sido perpetrado el 10 de octubre de 1947, durante el primer gobierno de Juan Perón. La sentencia ordenó la reparación económica colectiva del pueblo pilagá, con inversiones públicas de infraestructuras y becas de estudio, pero no la reparación individual de los familiares de las víctimas de la etnia.

La represión de los aborígenes era una triste herencia del peronismo, gestada desde la División de Informaciones Políticas de la presidencia de la Nación, que dirigía el comandante de Gendarmería, general Guillermo Solveyra Casares.

Solveyra había creado y comandado el primer servicio de inteligencia de la fuerza en la década del ‘30 e internó a los gendarmes, vestidos de paisanos, en los bosques del Territorio del Chaco para buscar información que ayudara a capturar a Segundo David Peralta, alias “Mate Cosido” -a quien popularizó León Gieco en el tema “Bandidos rurales”- y otros bandoleros sociales que atormentaban, con asaltos y secuestros, a gerentes de compañías extranjeras y estancieros.

Para la época de la masacre del pueblo pilagá, Solveyra Casares tenía su despacho contiguo al del presidente Perón en la Casa Rosada y participaba en las reuniones de gabinete.

En octubre de 1947, la Gendarmería Nacional, que dependía del Ministerio del Interior, exterminó alrededor de 500 indios de la etnia pilagá en Rincón Bomba, Territorio Nacional de Formosa. Más de dos centenares de ellos desaparecieron durante los veinte días que duró el ataque de los gendarmes, con el apoyo de la Fuerza Aérea.

La operación había sido ordenada por el escuadrón de Gendarmería de la localidad de Las Lomitas en respuesta al temor a una “sublevación indígena”.

Para reducir ese temor, exterminaron a los indígenas.

El conflicto se había iniciado unos meses antes.

En abril de 1947, miles de hombres, mujeres y niños de diferentes etnias marcharon hacia Tartagal, Salta, en busca de trabajo. La Compañía San Martín de El Tabacal, propiedad de Robustiano Patrón Costas, se había interesado en contratar su mano de obra para la explotación azucarera.

Patrón Costas era el representante político de los terratenientes. Había fundado la Universidad Católica de Salta, luego fue gobernador de esa provincia y presidente del Senado de la Nación. Su candidatura a presidente por el régimen conservador se malogró en 1943 por el golpe militar del GOU. También se acusaba a Patrón Costas de apropiarse de tierras indígenas en Orán.

Lo cierto es que una vez que llegaron a Tartagal, los caciques se rehusaron a que los hombres y mujeres de la etnia trabajasen en condiciones de esclavitud. Habían acordado una paga de 6 pesos diarios y cuando iniciaron sus labores les pagaron 2,5.


En octubre de 1947, la Gendarmería Nacional, que dependía del Ministerio del Interior, exterminó alrededor de 500 indios de la etnia pilagá en Rincón Bomba, Territorio Nacional de Formosa. Más de dos centenares de ellos desaparecieron durante los veinte días que duró el ataque de los gendarmes, con el apoyo de la Fuerza Aérea

Patrón Costas decidió echarlos y los aborígenes retornaron a sus comunidades. Eran cerca de ocho mil.

El regreso se hizo en condiciones miserables, con una caravana que arrastraba enfermos y hambrientos. Durante varios días de marcha, desandaron a pie más de 100 kilómetros hasta llegar a Las Lomitas.

La caravana estaba compuesta por mocovíes, tobas, wichís y pilagás, la etnia más numerosa. Tenían la costumbre de raparse la parte delantera del cuero cabelludo, hablaban su propio idioma, además del castellano, y habitaban en varios puntos de Formosa. Vivían como braceros de los terratenientes, o de lo que cazaban y recolectaban.

Luego de su paso frustrado por Tartagal, se asentaron en Rincón Bomba, cerca de Las Lomitas. Allí podían conseguir agua. La miseria de la etnia asustaba.

La Comisión de Fomento del pueblo pidió ayuda humanitaria al gobernador del Territorio Nacional, Rolando de Hertelendy, nacido en Buenos Aires y educado en Bélgica, y designado en el cargo por el Poder Ejecutivo el 10 de diciembre de 1946.

La falta de recursos en las arcas de la tesorería del Territorio hizo que Hertelendy trasladara el pedido al gobierno nacional.

Perón reaccionó rápido. Conocía el tema.

En el año 1918, al frente de una comisión militar, había ido a negociar con obreros de La Forestal en huelga en el bosque chaqueño y había logrado apaciguar el conflicto. Les había aconsejado que hicieran los reclamos de buenas maneras.

De inmediato, Perón ordenó el envío de tres vagones de alimentos, ropas y medicinas.


Luego de su paso frustrado por Tartagal, se asentaron en Rincón Bomba, cerca de Las Lomitas. Allí podían conseguir agua. La miseria de la etnia asustaba

En la segunda quincena de septiembre de 1947, la Dirección Nacional del Aborigen ya los tenía en su poder en la estación de Formosa.

Pero la carga fue recibida con desidia por las autoridades. La ropa y las medicinas fueron robadas, los alimentos quedaron a la intemperie varios días y luego fueron trasladados a Las Lomitas para ser entregados a los aborígenes. Ya estaban en estado de putrefacción.

El consumo provocó una intoxicación masiva: vómitos, diarreas, temblores. Dada la falta de defensas orgánicas, los ancianos y los niños fueron los primeros en morir. Los indios denunciaron que habían sido envenenados. Las madres intentaban curar a sus bebés muertos en sus brazos.

El asentamiento indígena se convirtió en un mar de dolores y de llantos que retumbaban en el pueblo. El cementerio de Las Lomitas aceptó los primeros entierros, pero luego les negó el paso del resto de los cuerpos. Ya había más de cincuenta cadáveres.

Los indígenas los llevaron al monte y enterraron a los suyos con cantos y danzas rituales.


El consumo de los alimentos enviados, que por desidia estaban en mal estado, provocó una intoxicación masiva: vómitos, diarreas, temblores. Dada la falta de defensas orgánicas, los ancianos y los niños fueron los primeros en morir

En Las Lomitas se instaló la creencia de que ese grupo de enfermos y famélicos estaba preparando una venganza. Se difundió el rumor del “peligro indígena”, una rebelión en masa contra las autoridades y los vecinos del pueblo.

Desde hacía días, las madres aborígenes golpeaban las puertas del cuartel de la Gendarmería y de las casas de Las Lomitas con sus hijos. Al principio se las ayudó. Pero de un día para otro se las dejó de recibir. La fuerza armó un cordón de seguridad en su campamento y no se les permitió el ingreso al pueblo.

Más de cien gendarmes armados las vigilaban con ametralladoras.

El 10 de octubre de 1947 se reunieron el cacique Nola Lagadick y el segundo jefe del escuadrón 18 de Las Lomitas, comandante de Gendarmería Emilio Fernández Castellano. Era una entrevista a campo abierto.

El comandante tenía dos ametralladoras pesadas apuntando contra la multitud de indígenas, dispuestos detrás de su cacique. Eran más de mil, entre hombres, mujeres y niños. Muchos de ellos portaban retratos de Perón y Evita.

El cacique exigió ayuda a la Gendarmería. Querían tierras para la explotación de pequeñas chacras, semillas, escuelas para sus hijos. Invitó al comandante para que visitara el campamento y tomara conciencia de sus miserias.

Hay distintas versiones de cómo sucedieron los hechos.

Una indica que los aborígenes comenzaron a avanzar hacia la reunión. Otra, que los hechos se desencadenaron como ya habían sido planeados: provocar una “solución final” al problema indígena en el Territorio de Formosa.

Como fuese, la fuerza estatal abrió fuego contra la etnia desarmada. Lo hizo con ametralladoras, carabinas y pistolas automáticas. Fernández Castellano se sorprendió del ataque y ordenó detenerlo. Sus dos baterías no habían disparado. Pero el segundo comandante Aliaga Pueyrredón, que no estaba de acuerdo con parlamentar con los indígenas, había desplegado ametralladoras en puntos estratégicos y acababa de dar la orden.

El ataque provocó la huida de la etnia pilagá hacia el monte. Algunos arrastraban los cadáveres de sus familiares. Los heridos fueron siendo rematados. La persecución continuó durante la noche; los gendarmes lanzaron bengalas para iluminar un territorio que desconocían. Desde el pueblo se escuchaba el tableteo de las ametralladoras.

La Gendarmería continuó la matanza porque no quería testigos. Muchos civiles de Las Lomitas, miembros de la Sociedad de Fomento, colaboraron para que el “peligro indígena” cesara en forma definitiva y brindaron asistencia logística. Recorrieron los montes Campo Alegre, Campo del Cielo y Pozo del Tigre para marcar los escondrijos en la espesura.

El trauma que produjo la represión, y el temor a otras nuevas muertes, fue enterrando el etnocidio bajo un muro de silencio. Nadie se hizo eco de la masacre. Perón no pronunció una sola palabra

Muchos cadáveres fueron incinerados. La persecución no dejaba tiempo para enterrarlos. Otros cuerpos fueron tirados en el descampado, en un camino de vacas, y la tierra y la maleza los fueron cubriendo con el paso del tiempo.

El trauma que produjo la represión, y el temor a otras nuevas muertes, fue enterrando el etnocidio bajo un muro de silencio. El diario Norte del Chaco mencionó que había habido un “enfrentamiento armado” ante la sublevación de los “indios revoltosos”.

Los diarios de Buenos Aires, a mediados de octubre de 1947, informaron sobre la incursión de un “malón indio”, para justificar la masacre.

Perón hizo silencio.

Nadie de la Gendarmería fue castigado.

Lo mismo había sucedido en Napalpí, en el Chaco, en 1924, durante el gobierno de Marcelo T. de Alvear, aunque en ese caso existió un proceso judicial para convalidar el ocultamiento.

En Las Lomitas no. Se calcula que entre 750 hombres, mujeres y niños de distintas etnias, en especial los pilagás, murieron a manos de la Gendarmería.

Octubre pilagá, relatos sobre el silencio, de Valeria Mapelman

Desde 2005, un grupo de antropólogos forenses realizaron excavaciones por orden judicial en el cuartel de la fuerza de seguridad. Los huesos que encontraron estaban apenas por debajo del nivel de la superficie.

La matanza, además de la tradición oral que se extendió en los pilagá, fue narrada por uno de los represores , el gendarme Teófilo Cruz, que publicó un artículo en la revista Gendarmería Nacional.

En 2010 la documentalista Valeria Mapelman estrenó dos documentales sobre la masacre, Octubre pilagá, relatos sobre el silencio y La historia en la memoria en el que logró registrar historias personales de algunos sobrevivientes y sus hijos, y testigos de la masacre.

Dado que la incursión de la Gendarmería había contado con el apoyo de un avión con ametralladora, la justicia federal en la última década -cuando se inició el expediente-, llegó a procesar a Carlos Smachetti en 2014, que disparó contra los originarios de la comunidad de pilagá desde un avión que había despegado el 15 de octubre desde la base de El Palomar. Murió al año siguiente, a los 97 años. Otro de los imputados que participó de la masacre como alférez de Gendarmería, Leandro Santos Costa, luego se había graduado de abogado y fue juez de la Cámara Federal de Resistencia. Había utilizado una ametralladora pesada para eliminar a los aborígenes, y la Gendarmería lo había condecorado por su “valerosa y meritoria” intervención en el hecho. Murió en 2011, antes de que el proceso finalizara.

Desde 2005, un grupo de antropólogos forenses realizaron excavaciones por orden judicial en el cuartel de la fuerza de seguridad. Los huesos que encontraron estaban apenas por debajo del nivel de la superficie

En su sentencia de 2020, la Cámara Federal destacó la responsabilidad del Estado Nacional al momento de la masacre y lo condenó a reparaciones colectivas, un monumento en el lugar de la masacre, incluir el 10 de octubre como fecha recordatoria, becas estudiantiles a jóvenes escolarizados y un dinero anual para inversiones de infraestructura y otro para sostener a la Federación de pilagá. Y calificó la masacre como genocidio, que había sido rechazada por primera instancia.

Pasaron más de siete décadas del crimen masivo, y las comunidades indígenas perdieron sus tierras y los montes fueron arrasados por las topadoras. Todavía viven en las vías muertas de los ferrocarriles o en la periferia de las ciudades, en busca de una vivienda, un trabajo o algo para comer. Como hace más de setenta años.

Marcelo Larraquy es periodista e historiador (UBA). Su último libro publicado es “Fuimos Soldados. Historia secreta de la Contraofensiva Montonera”. Ed. Sudamericana, noviembre de 2021.










en 6:29 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, masacre, peronismo, pueblos originarios, violación de los derechos humanos
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Entrada destacada

Crisis del Beagle: La intercepción de Márquez

21 de Diciembre de 1978 Escaramuzas varias entre todas las fuerzas contendientes La tarde del 21 de diciembre, fotos satelitales de la intel...

Translate/Traductor

Blogs FDRA

  • FDRA - Fuerza Aérea
    Operación Sindoor: Usando el enfoque de negación de área - Protegiendo el Corredor Siliguri mediante un Enfoque de Negación Pazdin Dalal || IADNews El Corredor Siliguri, en Bengala del Norte, conecta la India co...
    Hace 46 minutos
  • FDRA - Fuerza Terrestre
    M113: Propuesta de modernización de Rafael -
    Hace 46 minutos
  • FDRA {Noticias de Defensa/Defense News}
    Sigue el proyecto AUKUS - GDMS proporcionará capacidades de lanzamiento de armas submarinas y simulación de armas para EE. UU., Australia y el Reino Unido en apoyo de AUKUS *Un m...
    Hace 46 minutos
  • FDRA - Fuerza Naval
    El lanzador de misiles Mark 13 de los SM1 o Harpoon -
    Hace 46 minutos
  • FDRA - Conflictos y diplomacia
    La historia de UBER -
    Hace 46 minutos
  • Blog de las Fuerzas de Defensa de la República Argentina
    Videogames: Ruidos de lanzamiento de pod de cohetes -
    Hace 14 horas
  • FDRA - Malvinas
    Patagonia: Combates en el continente -
    Hace 1 día
  • Musick
    Teddy Pendergrass y Whitney Houston: Hold Me -
    Hace 5 días
  • FDRA: Militum Cinematographico
    SGM: El último combate aéreo antes de terminar la guerra en el Pacífico -
    Hace 5 días

Buscar este blog

Vistas de página en total

Blogs recomendados

  • El Operativo Independencia. La guerra contra la guerrilla subversiva en Tucumán (1974-1975-1976)
    Alberto N. Manfredi (h) - *El Operativo Independencia* *La guerra contra la guerrilla subversiva en Tucumán* *(1974-1975-1976)* *Cronología detallada de aquel otro conflicto armado...
    Hace 9 años
  • Perón y la Tercera Posición. El IV Reich en la Argentina
    Alberto N. Manfredi (h) - *Perón y la* *Tercera Posición* *El IV Reich en la Argentina* *La verdad sobre el intento de Perón de dar forma a un * *estado poderoso para enfrentar a las...
    Hace 10 años
  • La Guerra que no fue. La Crisis del Canal de Beagle en 1978
    Alberto N. Manfredi (h) - *La guerra que no fue* *La crisis del Canal de Beagle en 1978* *Una completa reseña que viene a desmitificar creencias profundamente arraigadas en el pens...
    Hace 10 años
  • Italia en la Segunda Guerra Mundial
    Alberto N. Manfredi (h) - *Italia en la* *Segunda Guerra Mundial* *Para acabar con las mentiras y falsedades que se han vertido * *sobre el desempeño de Italia en la Segunda Guerra M...
    Hace 10 años
  • Galería de Personalidades Argentinas
    Alberto N. Manfredi (h) - *Galería de Personalidades Argentinas* *Breves biografías de figuras argentinas * *que han destacado en la historia universal*
    Hace 10 años
  • Guerra del Atlántico del Sur
    -
Sólo discusiones sobre temas particulares y generales de defensa. Envíe un email al administrador para ingresar como autor registrado y realizar entradas al blog.

Seguidores

Entradas populares

  • SGM: ¿Cómo reaccionó el pueblo alemán cuando cambió el rumbo de la guerra para Alemania?
    ¿Cómo reaccionó el pueblo alemán cuando cambió el rumbo de la guerra para Alemania? Quora   Adolf Galland, as de la Luftwaffe y más tarde g...
  • Malvinas: Un analista británico teme perderlas en los próximos 20 años
    Atención Argentina: un análisis británico proyecta que el Reino Unido podría perder las Islas Malvinas para 2045 Dentro de 20 años, o a más ...
  • PGM: La emboscada de Hallat Ammar, 19 de septiembre de 1917
    La emboscada de Hallat Ammar, 19 de septiembre de 1917 War History Lawrence ya había decidido retirarse cuando el vigía árabe en la cima de ...
  • Guerra Antisubversiva: Masacre de Las Palomitas
    Argentina 1976, un país clandestino. Salta. La masacre de “Las Palomitas” La Voz de Chubut Los 11 detenidos que fueron asesinados en lo ...
  • Guerra de Secesión: La supervivencia en los primeros encorazados
    "Cajas blindadas" de la Guerra Civil: ¿cómo sobrevivir en su interior? Pronto el tambor dio la alarma de artillería , y Ma...
  • Argentina: Eventos de los 70s
  • Argentina: Fallece el Gral Manuel Escalada de la Quintana
    13 de diciembre de 1871 Fallece el General Manuel José Escalada de la Quintana Con apenas 17 años se une al Regimiento de Granaderos a Cabal...
  • Transporte aéreo: El fin del Hindenburg
  • Guerra de Chinchas: El combate del 2 de Mayo
    Combate del 2 de Mayo, el conflicto con participación civil: la historia detrás del enfrentamiento resuelto en pocas horas Los antecedentes ...
  • Guerra Sino-India: Concepción, desarrollo y derrota india
    Guerra en el Himalaya: El conflicto chino-indio de 1962 El año 1962 estuvo marcado por la Crisis de los Misiles en Cuba, esas pocas semana...

Etiquetas

102mm (1) 11.25mm (2) 13mm (1) 15.43mm (1) 1500s (2) 164 Squadron (2) 2 de Abril (3) 20mm (1) 220mm (1) 254mm (1) 2do Escuadrón del Pacífico (1) 30mm (1) 37mm (1) 4ta División (1) 600mm (1) 7.92mm (1) 75mm (4) 88mm (2) 89mm (1) 9mm (2) A-4 Skyhawk (6) AAM (1) ABA - Airbase Attack (17) abanderado (1) Abisinia (8) abordaje (2) absolutismo (1) abuso sexual (3) Abwehr (5) Acadia (3) accesorio individual (5) accidente aéreo (24) accidente naval (10) accidente nuclear (1) accidente terrestre (5) acorazado (24) acorazado de bolsillo (1) acorazado multicalibre (1) acorazados (1) acrobacia (1) acta y documento público (2) acuerdo de paz (8) ADN (3) Adolf Hitler (98) aerolínea (3) Afganistán (13) África (65) Afrika Korps (13) agente doble (3) agente oculto (1) agricultura (4) ala alta (1) ala delta (1) alabarda (1) Albania (4) Alejandro Magno (7) Alemania (325) Alemania Federal (5) Alemania Imperial (59) Alemania Nazi (315) Alemania Oriental (12) alfarería (1) Aliados (24) alianza (3) alimentación (38) almirante (8) almirantes (1) Alto Perú (1) ambulancia (1) AMD Mirage 5 (1) AMD Mirage F1 (1) AMD Mirage III (5) AMD Rafale (1) AMD Super Etendard (1) América (2) ametralladora (7) análisis (37) anarquismo (11) ancianos (1) Andorra (1) anexión territorial (2) anglofilia (2) anglosajones (5) Angola (9) Aníbal Barca (2) animación (4) animal de transporte (4) aniversario (5) anmistía (2) Antártida (13) anticomunismo (3) Antigüedad (51) antisemitismo (1) antitanque (6) antiterrorismo (34) ANZAC (1) aonikenk (46) Apaches (1) APBT (1) APC (1) apoyo de fuego (2) ARA (39) ARA 25 de Mayo (1) ARA Gral Belgrano (1) ARA Rivadavia (1) ARA San Luis (1) ARA Santísima Trinidad (1) ARA V1 Independencia (1) ARA V2 25 de Mayo (3) árabes (3) Arabia Saudita (4) araucanos (69) arbitraje internacional (1) árbol genealógico (4) arcabuz (4) Archivo General de la Nación (1) arco y flecha (1) Ardenas (8) Argelia (4) Argentina (1221) arma antipersonal (1) arma antisatélite (2) arma arrojadiza (3) arma blanca (7) arma especial (3) Armada (15) Armada Argentina (23) Armada de Israel (2) Armada de Rusia (3) Armada Invencible (2) armador naval (1) armadura (4) armas caseras (5) armas químicas (2) Armenia (13) arqueología (164) arquitectura (10) arsenal (3) arte (38) Ártico (4) artillería de campaña (11) artillería de costa (2) artillería de ferrocarril (1) artillería de sitio (12) artillería naval (2) asalto aerotransportado (26) asalto anfibio (6) asalto blindado (1) asalto de edificio (51) asalto de posiciones (38) asalto helitransportado (2) asedio (24) aseguradoras (1) Ases (24) asesinato (94) asesor militar (2) Asia (1) Asia Central (4) asilo político (1) Asiria (8) Askari (6) ASM (1) aspectos culturales (28) aspectos económicos (68) aspectos políticos (23) astillero (1) atalaya (1) ataque a base naval (3) ataque a puerto (7) ataque a ruta de comercio (4) ataque aéreo (22) ataque aeronaval (10) ataque antibuque (2) ataque de bandera falsa (4) ataque de decapitación (9) ataque frontal (1) ataque naval (3) ataque nocturno (4) ataque por sorpresa (4) ataque sorpresa (1) ataque submarino (5) ataque terrorista (35) ateísmo (1) Atenas (1) atentado (44) ATGM (2) audio (1) Australia (20) Austria (28) Austria-Hungría (26) autohundimiento (1) autonomía (1) autonomismo (4) autoprotección (4) autopsia (1) aviación civil (13) Aviación del Ejército (2) Aviación Naval (6) avión capturado (3) avión civil (4) avión correo (1) avión de ataque (3) avión de caza (12) avión de pasajeros (3) avión de reconocimiento (5) avión de transporte (6) avión experimental (1) aviónica (1) ayuda económica (3) ayuda militar (8) Azerbaiyán (3) aztecas (19) Babilonia (7) BAe Harrier (1) Bahía Agradable (1) Bahía Blanca (30) bajas (18) bajas civiles (75) bajas militares (11) Balcanes (8) ballenero (1) BAM (1) BAM Morón (1) bancos comerciales (3) Bandeirantes (2) bandera (8) Bangladesh (3) Banzai (1) BAPI (1) barco a paletas (1) barco a remo (1) barco a vela (3) barco capturado (7) barco civil (4) barco de línea (2) barco de transporte (2) barco esclavista (1) barremina (1) Bartolomé Mitre (4) base aérea (2) base militar (1) base naval (6) base terrestre (2) batalla aérea (6) batalla aeronaval (7) Batalla de Inglaterra (8) batalla de tanques (38) batalla metódica (1) batalla naval (40) batalla terrestre (271) batallón (2) batería costera (3) Baviera (1) bebida alcohólica (8) Bélgica (34) Bélize (1) bergantín (1) Bernardino Rivadavia (1) Biblia (2) biblioteca (1) bicicleta (2) bidón de combustible (1) Bielorrusia (2) Big Data (1) billete (1) bimotor (2) biografía (313) biología (2) biplano (1) Birmania-Myanmar (2) Bizancio (15) blindaje (4) blitzkrieg (6) bloqueo naval (10) bloqueo terrestre (1) BNPB (3) Boers (4) Bohemia (2) bolcheviques (6) boleadora (1) Bolivia (34) bomba antipista (1) bomba de explosión aérea (1) bomba de hidrógeno (1) bomba guiada (1) bomba nuclear (16) bomba planeadora (1) bomba rebotadora (1) bombarda (1) bombardeo de ciudades (22) bombardeo de costa (5) bombardeo de costas (2) bombardeo nocturno (1) bombardera (1) bombardero estratégico (13) bombardero mediano (2) Bosnia (5) Bosnia-Herzegovina (3) bota (1) bote volador (1) botín de guerra (8) botiquín (1) Bougainville (1) Brandenburgo (1) Brasil (62) Brasil Imperial (8) brigada blindada (5) Brigada de Montaña 8 (1) brinkmanship (1) Britannia (5) British Army (11) Buenos Aires (64) Bulgaria (15) bunker (10) buque a vela (6) buque cisterna (1) buque de desembarco (1) buque de inteligencia naval (1) buque de pasajeros (2) buque de primera línea (1) buque escuela (1) buque prisión (1) Burkina Faso (1) Burundi (1) búsqueda y captura (1) búsqueda y rescate (2) Buzos tácticos (2) caballería (54) Caballeros Teutónicos (1) Cabildo (4) cacique (4) cadete (3) Caída de Asunción (2) caída de Berlín (20) Caída de Constantinopla (4) Caída de Roma (5) Caída del Muro de Berlín (2) caída del régimen (2) Caledonia (1) Camboya (7) camión militar (1) Campaña de África Oriental (11) campaña militar (11) campesinos (5) campo de concentración (28) campo de prisioneros (16) campos de concentración (45) camuflaje (2) Canadá (26) canal de Beagle (1) canal de Panamá (1) canibalismo (6) cañón aéreo (2) cañón antitanque (2) cañón autopropulsada (1) cañón de aire comprimido (1) cañón de avancarga (4) cañón de montaña (1) cañón naval (3) cañón remolcado (5) cañonera (1) captura de ciudad (15) carabina (1) cárceles (4) carga de caballería (17) Caribe (1) Carlos Menem (1) Carmen de Patagones (4) carrera armamentista (12) carrera naval Argentina-Chile (4) carroza de combate (1) Cártago (9) cartografía (1) CAS (1) casco (6) cascos azules (1) Castilla (2) castillo (12) castrismo (1) catacumbas (1) catafracta (1) Catalonia (26) Catamarca (3) catapulta (2) Cáucaso (5) caudillos (8) caza embarcado (2) caza interceptor (3) caza nocturno (2) cazabombardero (1) cazador (2) cazatanque (1) celtas (1) cementerio (8) censura militar (2) central nuclear (2) Centroamérica (1) Chad (2) checa (2) Chechenia (7) Checoslovaquia (14) chiítas (1) Chile (139) China (75) China Antigua (2) China Imperial (22) China Nacionalista (14) CIA (18) ciberataque (1) ciencia e investigación (12) cine (27) cipayo (1) ciudad estado (1) clandestinidad (1) clonación (1) close quarter combat (3) CMN (2) coalición de fuerzas (2) cobardía (2) cohesión (2) cohetes navales (2) COIN (15) colaboración Chile-UK (1) colaboracionismo (11) colegio militar (1) Colegio Militar de la Nación (3) Colombia (16) colonialismo (53) colonias inglesas (1) Colorados del Monte (1) colorización (6) Comando de Aviación del Ejército (1) Comando de Aviación Naval (19) comando de operaciones terrestres (14) comando y control (7) Comandos (14) Comandos civiles (1) combate aéreo (24) combate aire-superficie (1) combate naval (15) combate nocturno (1) combate terrestre (28) combate urbano (37) comechingones (3) comisario político (1) comisión de límites (4) Comoros (1) Compañía de las Indias Orientales (1) comparación histórica (2) compensación económica (8) complot (1) compra de territorio (1) comunicaciones (24) comunismo (236) Conchinchina (1) condecoración (17) Cóndor 2 (2) conducta en el campo de batalla (114) conducta militar (22) Confederación Americana (32) Confederación Argentina (11) Confederación Polaco-Lituana (2) confiscación de tierras (1) Conflicto de Chinchas (2) Conflicto de Kargil (1) Conflicto de Marañón (1) Conflicto de Ogadén (2) Conflicto del Cenepa (2) conflicto fronterizo (4) Conflicto greco-turco en Chipre (1) Conflicto soviético-japonés (1) Congo (3) Conquista de América (40) Conquista de Asia Central (10) Conquista de Asia Interior (1) Conquista de India (1) Conquista del Chaco (16) Conquista del desierto (112) Conquista del Oeste (13) conquistadores (11) conscriptos (16) conspiración (6) constitución (9) construcción civil (3) contagio (1) contrainteligencia (30) Convención de Ginebra (6) convoy (1) cooperación internacional (6) corbeta (1) Córdoba (11) Corea (7) Corea del Norte (20) Corea del Sur (9) corresponsal de guerra (6) Corrientes (9) corrupción (27) corsario (11) Corte Internacional de La Haya (2) corte marcial (1) cosacos (5) cosmonauta (3) Costa Rica (1) costos operativos (1) Creta (5) Crimea (4) crimen de guerra (33) crimen organizado (7) criminal de guerra (8) criptografía (6) crisis de Cuba (6) crisis de Libia 2011 (1) Crisis de los misiles (2) crisis de rehenes (1) Crisis de Suez (5) crisis del 30 (1) Crisis del Beagle (37) Crisis del estrecho de Taiwán (2) crisis económica (2) Cristianismo (7) Cristobal Colón (1) Croacia (8) cronología (1) crucero acorazado (6) crucero de primera clase (1) crucero ligero (4) Cruz Roja (2) Cruzadas (19) cruzar la T (1) CSS Hunley (1) cuartel general (3) cuatrimotor (1) Cuba (82) culto a la personalidad (3) cuneiforme (1) Cuyo (1) CVN (1) daguerrotipo (2) Dantzig (1) DDG (1) declaración de guerra (7) declaración de independencia (5) decodificación (3) defensa de Francia (1) degüello (2) democracia (5) demografía (1) demolición (2) deporte (10) derribo (13) desaparición de personas (4) desastre natural (6) desembarco (45) deserción (10) desfile militar (12) desinformación (2) destierro (1) deuda externa (7) Dewoitine D21 (1) dictadura (48) Dinamarca (17) diplomacia (91) diplomacia de las cañoneras (4) dirigible (2) disciplina (5) discriminación (1) discurso (4) disolución de la URSS (2) distropia (1) División Argentina de Torpedos (1) doctrina de defensa (9) doctrina militar (4) documental (15) documento secreto (2) Domingo F. Sarmiento (12) donación (1) Donald Trump (3) Donbass (1) dragaminas (1) Dresde (1) droga (4) Dunkerke (1) economía (42) economía de guerra (1) Ecuador (9) Edad de Bronce (4) Edad de Hierro (3) Edad Media (38) educación (1) educación histórica (8) Egipto (38) Egipto Antiguo (34) ejecución (21) Ejército (31) Ejército Argentino (186) Ejército de Chile (12) ejército de liberación (1) Ejército de Perú (4) El Líbano (9) El Salvador (7) elecciones (5) elefante (1) ELP Chino (1) embajada (1) embargo de armas (2) emboscada (12) Emergencia Malaya (1) emigración (1) emperador (11) emprendedorismo (4) empresa comercial (20) encorazado (11) endogamia (1) engaño (11) enseñanza de historia (23) Entreguerra (97) entrenador primario (1) entrenamiento militar (12) entretenimiento (1) entrevista (5) envolvimiento (1) epidemia (2) equipo capturado (15) Eritrea (1) ERP (81) escitas (2) esclavos (27) Escocia (23) escritor (1) escudo (1) escuela naval (1) esfuerzo civil (5) Eslovaquia (1) espada (4) España (249) España Imperial (95) Esparta (12) espía psíquico (1) espionaje (75) espolón (1) estación meteorológica (4) estadísticas (1) estado de sitio (1) Estados Confederados de América (2) Estonia (13) estrategia de defensa aérea (3) estrategia de disuasión (1) estrategia del combate aéreo (2) estrategia del combate naval (2) estrategia del combate terrestre (16) estrategia del poder naval (5) estrategia del poder terrestre (3) estrecho de Magallanes (1) estupefaciente (1) ética (1) Etiopía (14) Etruria (1) Europa (29) evacuación (2) evasión (4) Evasión y escape (13) exilio (8) expansión territorial (6) expedición científica (19) expedición militar (10) expedición naval (4) exploración (5) F-14 Tomcat (3) F-15 Eagle (2) F-4 Phantom (3) F-5 Freedom Fighter (1) F-86 Sabre (4) falange (2) falsificación de la historia (4) familia real (13) FAR (1) faraón (10) Fascismo (56) FBI (3) federalismo (4) Federico El Grande (4) Fenicia (3) ferrocarril (2) filatelia (1) Filipinas (15) filisteos (1) filosofía (2) Finlandia (27) Flandes (2) flanqueo (3) Flota del Báltico (1) Flota del Mar Negro (1) FM (1) FMA (2) FMA IA-37 (1) formación escalonada (1) formación tortuga (1) fortaleza (24) fortín (13) fosa común (4) foto (17) fotoametralladora (1) fragata (1) fragata blindada (2) Francia (201) Francia Imperial (64) Francia Libre (5) Francia ocupada (20) Francisco Franco (20) francotirador (5) Franja de Agacher (1) Franja de Gaza (2) franquismo (3) Frente Alpino (1) Frente de Noráfrica (11) Frente de Oriente Medio (1) Frente del Atlántico (1) Frente del Lejano Oriente (19) Frente del Mediterráneo (14) Frente del Pacífico (40) Frente Nórdico (4) Frente Occidental (16) Frente Oriental (130) FT-17 (2) fuerte (8) Fuerza Aérea (6) Fuerza Aérea Argentina (21) Fuerza Aérea de Perú (4) Fuerza Expedicionaria Británica (2) fuerzas armadas (5) Fuerzas de Defensa (3) fuerzas de ocupación (26) Fuerzas Especiales (25) funeral (7) furtividad (1) fusil a cerrojo (3) fusil a chispa (2) fusil de aguja (1) fusil de asalto (1) fusil de avancarga (3) fusilamiento (32) FW190 (2) galeón (7) Gales (12) Galias (2) Galicia (1) Galipoli (1) gas venenoso (2) gasto en defensa (2) gaucho (10) Gendarmería Nacional Argentina (10) general (56) Genghis Khan (2) genocidio (61) geoestrategia (36) geografía (8) geología (1) geopolítica (9) Georgia (3) Georgias del Sur (2) germanos (3) Gestapo (7) Ghana (1) Gheto de Varsovia (3) GIGN (1) Giuseppe Garibaldi (2) gladiadores (1) globalización (1) globo (1) globos cautivos (2) Gloster Meteor (7) gobierno civil (10) gobierno militar (6) Godos (3) Golfo Pérsico (5) golpe de estado (78) grabación (1) Gral. José de San Martín (56) Gran Guerra Centroamericana (1) Gran Guerra del Norte (9) Granada (1) granada de fusil (1) granada de mano (2) Granaderos a Caballo (33) Grecia (26) Grecia Antigua (30) Grumman F9 Panther (4) Guam (1) Guaraníes (2) guardia fronteriza (3) guardia nacional (1) guardia presidencial (2) Guatemala (5) guerra aérea (16) guerra anglo-boer (11) guerra anglo-norteamericana (1) Guerra Anglo-norteamericana de 1812 (2) guerra asimétrica (1) guerra austro-prusiana (5) guerra bacteriológica (2) Guerra bárbaras US Navy (3) Guerra Civil (109) Guerra civil china (6) Guerra Civil Española (94) Guerra Civil Inglesa (4) Guerra civil libanesa (1) Guerra civil rusa (6) Guerra civil yugoslava (7) guerra colonial (93) Guerra contra Brasil (11) Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana (1) Guerra contra la Subversión (209) Guerra de 4 Años (1) Guerra de Argelia (3) guerra de baja intensidad (1) Guerra de Biafra (2) Guerra de continuación (1) Guerra de Corea (17) Guerra de Crimea (13) Guerra de desgaste (8) Guerra de independencia (31) Guerra de Invierno (18) Guerra de la independencia (99) Guerra de las Toyotas (1) Guerra de Leticia (2) Guerra de los 100 años (4) Guerra de los 30 años (10) Guerra de los 7 años (8) Guerra de los Seis Días (10) Guerra de los Supremos (1) Guerra de Namibia (6) Guerra de Ogadén (1) Guerra de Secesión (50) Guerra de Sucesión (1) Guerra de Vietnam (45) guerra defensiva (5) Guerra del cerdo (1) Guerra del Chaco (10) Guerra del Guano (2) Guerra del Litoral (1) Guerra del Opio (5) Guerra del Pacífico (38) Guerra del Paraguay (77) Guerra del Rif (6) Guerra del Yom Kippur (19) Guerra en Chechenia (3) Guerra Filipino-Estadounidense (1) guerra fluvial (6) guerra franco-prusiana (20) Guerra Fría (92) Guerra Grande (1) guerra greco-turca (2) guerra híbrida (2) Guerra Hispano-Norteamericana (35) guerra interna (1) guerra invernal (4) Guerra Ítalo-Turca (2) guerra limitada (8) Guerra mexicano-estadounidense (2) guerra naval (2) guerra nuclear (3) guerra peruano-ecuatoriana (1) Guerra Polaco-Soviética (5) guerra prusiano-danesa (1) guerra psicológica (1) guerra religiosa (7) Guerra ruso-japonesa (12) Guerra Ruso-Turca (2) guerra sino-francesa (1) Guerra Sino-India (4) Guerra Sino-vietnamita (1) guerra submarina (2) Guerra Sueca-Polaca (1) guerra terrestre (4) guerra tropical (1) Guerra turco-griega (1) guerra USA-México (12) guerras de Schleswig (1) Guerras italianas (3) guerras napoleónicas (79) guerras seminoles (1) guerras vándalas (1) guerrilla (66) guiado por láser (1) Guillermo Brown (10) guillotina (3) Guinea (1) gulag (2) Gurkhas (1) Guyana (1) Guyana Esequiba (1) hacha (1) hacinamiento (1) Haití (1) halftrack (1) Hamas (2) hambruna (16) Hannover (2) Hawai (1) heráldica (1) Heuskalerria (5) Hezbollah (4) hidroavión (3) himno nacional (2) hipótesis de conflicto (10) Hispania (1) Hispanoamérica (1) historia (28) historia alternativa (25) historial operativo (14) Hititas (7) Holanda (49) holocausto (12) holodomor (7) homenaje (2) homosexualidad (12) honda (1) Honduras (5) Hong Kong (4) honor militar (7) hoplita (1) hospital militar (3) Huascar (2) huelga (4) humor (13) hundimiento (13) Hungría (14) Hurritas (1) húsares (1) I.Ae. 24 Calquín (2) IA-58 Pucara (2) IAe Pulqui (1) IAI Kfir (2) ICBM (4) Iglesia Católica (16) Iglesia ortodoxa (1) Ilustración (1) IMARA (5) IMI Merkava (1) immigración (2) imperialismo (22) Imperio Otomano (76) Imperio Persa (16) impuestos (1) Incas (12) incidente diplomático (15) incidente fronterizo (48) incidente islote Snipe (1) incursión (6) indemnización (4) Independencia de Texas (1) independentismo (15) India (31) Indias Orientales Holandesas (2) Indochina (7) Indonesia (6) indulto (2) industrialización (6) infantería (19) infantería de marina (6) infiltración (13) infografía (17) ingeniería inversa (4) ingenieros (11) Inglaterra (20) inmigración (19) inmigración británica (18) inmortalidad (1) Inquisición (1) inserción acuática (1) Inserción aérea (5) Inserción terrestre (1) instructor (1) inteligencia (70) inteligencia artificial (3) inteligencia electrónica (1) intendencia (13) intercepción (1) intercepción aérea (2) interdicción (3) interrogación (4) Intervención de la OTAN en Serbia (3) intervención militar (87) introducción (16) invasión (11) Invasión a España (14) Invasión a Granada (5) Invasión a Panamá (1) invasión a Rusia de 1812 (2) Invasión a Ucrania (5) invasión de Laos (1) Invasión del Rif (7) invasión francesa a México (3) Invasión japonesa a China (4) Invasión portuguesa a Uruguay (2) Invasiones inglesas (17) invención (1) inversión en infraestructura (4) IRA (1) Irak (40) Irán (29) Irlanda (23) Irlanda del Norte (3) ISIS (2) Isla de Guernsey y Jersey (1) isla de Man (1) Islamismo (62) islas del canal (1) islas Kuriles (1) islas Senkaku (1) Israel (71) Israel Antiguo (2) Italia (53) Italia fascista (34) IV Brigada Aérea (1) izquierda política (1) jacobitas (2) Jamaica (1) Japón (63) Japón Imperial (111) Java (1) Javier Milei (1) jenízaros (3) Jesuitas (4) Jordania (7) Jorge Rafael Videla (8) José Artigas (2) jóvenes (2) Juan Domingo Perón (123) Juan Manuel de Rosas (42) judaísmo (58) Julio Argentino Roca (37) Julio César (6) justicia civil (37) justicia militar (8) Juventudes hitlerianas (3) Kalashnikov (1) kamikaze (5) Kazajistán (5) Kenia (3) KGB (8) Khmer Rouge (1) kirchnerismo (5) Kirguistán (3) Kiribati (1) Kosovo (2) Kriegsmarine (1) Kurdistán (2) Kuwait (4) La guerra de las 100 horas (4) Lago del Desierto (6) lancha de desembarco (2) lanza (4) lanzagranadas (1) Laos (2) Latinoamérica (30) Legión Árabe (1) Legión Condor (1) Legión Española (1) legión extranjera (1) Legión Extranjera Francesa (3) Legión Italiana (1) legión romana (15) legiones romanas (18) Lesotho (1) Letonia (10) levantamiento popular (7) Levante (1) leyenda negra (2) LGB (1) liberación de esclavos (4) liberación de rehenes (3) liberalismo (1) libertad de prensa (2) libertadad económica (1) Libia (18) libro (72) LIDAR (2) liderazgo (19) Liga Católica (1) Liga Hanseática (1) límites fronterizos (11) linaje (1) linchamiento (2) línea defensiva (18) Lituania (13) locomotora (1) logística (14) LPD (1) LRDG (1) LST (2) Luftwaffe (20) Luxemburgo (3) M113 (1) M4 Sherman (5) macabeos (1) Macedonia (8) Madagascar (4) maffia (1) Magna Carta (1) Malasia (1) Mali (1) Malí (1) malón (9) Malta (4) Malvinas (26) Manchuria (2) mangrullo (1) maniobras navales (1) MANPADS (2) manta (1) mantenimiento (1) Manuel Belgrano (11) Mao Tse Tung (2) maoríes (4) mapa (9) máquina encriptadora (7) Mar Báltico (14) Mar de Azov (1) Mar del Plata (7) Mar Mediterráneo (5) Mar Negro (2) marcha militar (6) Marina de Guerra de Perú (4) Marina Italiana (3) marina mercante (6) Marine Nationale (1) marinería (1) Marinha do Brasil (9) mariscal de campo (5) Mark V (6) Marruecos (12) masacre (71) mascota (2) masonería (2) matanza (11) matemática (2) matrimonio (1) Mauritania (1) Mayas (3) MBDA Exocet (1) MBT (3) MEDEVAC (2) Medioevo (51) meme (1) menhir (1) mercado financiero (7) mercenario (6) mercenarios (1) Mercia (1) Mesopotamia (12) Messerschmitt Bf 109 (10) Messerschmitt Me 262 (1) metalurgia (1) meteorología (2) metodología histórica (1) mexicas (2) México (57) MI6 (4) micropunto (1) MiG 15 Fagot (4) MiG 17 Fresco (2) MiG 21 Fishbed (9) MiG 23 Flogger (4) MiG 25 Foxbat (1) MiG 27 Flogger (1) MiG 29 Fulcrum (1) Mikoyan MiG-25 Foxbat (1) Mil Mi-24 Hind (2) milicias (8) militaria (3) mina torpedo (2) minador (1) minería (1) minisubmarino (2) minoría racial (5) Mirage (4) Misión espacial (9) Misiones (1) Moldavia (3) monarquía (1) Mongoles (9) Mongolia (7) monitor (6) Monte Longdon (1) Montenegro (1) Montoneros (117) monumento (12) moral militar (5) mortero (2) Mossad (10) motín (4) motocicleta (1) motor (1) motor aeronáutico (3) movilización civil (2) movimiento revolucionario (2) Mozambique (1) MRBM (1) Muammar Gadaffi (2) mujeres (122) munición (9) munición sin explotar (1) muralla (2) Muralla Atlántica (1) museo (21) música (2) muyahidines (2) nacionalismo (6) Naciones Unidas (1) Nagorno-Karabaj (2) Namibia (6) Nanking (1) Napoleón Bonaparte (44) narcotráfico (5) NASA (4) naufragio (7) Navarra (1) Navidad (3) Nazismo (151) NBQ (1) negacionismo (3) negociaciones (1) Nepal (1) Neuquén (3) neutralidad (7) Nicaragua (3) Nigeria (3) niños (9) nobleza (3) Normandía (23) normandos (2) Normas de Kilkenny (1) Noruega (12) noticiero (1) Nubia (2) Nueva Zelanda (8) observador militar (1) Occidente (2) Oceanía (4) océano Atlántico (1) océano Índico (2) ocupación de los países Bálticos (1) odio racial (32) odio religioso (25) oficial naval (2) oficiales (5) OLP (3) Onas (5) ONU (7) Operación Antropoide (6) Operación Bagration (1) Operación Barbarossa (18) Operación Canyon Eldorado (1) Operación Cobra (1) operación combinada (2) Operación de Bahía de Cochinos (1) operación de distracción (1) Operación Elsenborn (2) operación encubierta (19) Operación Epervier (1) Operación Granby (1) operación Greif (3) Operación Ira de Dios (1) Operación Manta (1) Operación Marita (1) Operación Market Garden (3) Operación Moked (1) Operación Norwind (4) Operación Orchard (1) Operación Reservist (1) Operación Rosario (2) Operación Seelöwe (1) Operación Soberanía (2) Operación Tarnegol 53 (1) operación Torch (1) Operación Tronador (1) operación Urano (2) Operación Weserübung (1) operación Zitadelle (11) operaciones aéreas (3) operaciones de desembarco (25) Operaciones especiales (13) operaciones navales (2) operaciones terrestres (2) Operativo Independencia (10) ORBAT (35) orden operacional (1) órdenes militares (1) oreja de Jenkins (2) organización militar (8) Oriente Medio (11) oruga (1) oscurecimiento (1) Osetia del Norte (1) Osetia del Sur (1) ostrogodos (1) OTAN (5) OVNI (7) pacifismo (1) Pacto de Varsovia (4) Pakistán (18) paleontología (1) Palestina (16) palomas (3) pampas (3) Panamá (4) pandemia (1) Panther (9) Papado (4) Papúa Nueva Guinea (1) Paracaidistas (44) Paraguay (64) paranormal (5) Partos (2) Patagonia (164) Paul von Lettow-Vorbeck (7) pdf (2) Pearl Harbor (2) pecio (7) periodismo (18) período colonial (42) peronismo (165) perros (6) persecución política (48) persecución religiosa (8) Persia (9) Perú (52) pesca (1) peste negra (2) petróleo (7) Piamonte (1) pictorial (57) piloto de combate (16) piquetero (4) piratería (12) pistola (3) plan Cóndor (1) plan militar (4) plan nuclear (3) planificación militar (24) plano catrastral (2) plesbicito (1) poblamiento (1) poder judicial (1) poder legislativo (1) poder militar (2) poder político (17) Policía Federal Argentina (7) policía militarizada (11) policía secreta (8) política de defensa (13) política económica (2) política exterior (2) política interna (40) Polonia (69) pólvora (1) populismo (4) portaaviones (15) Portugal (12) Portugal Imperial (5) positivismo (2) POW (35) pozo de zorro (1) prehistoria (20) presidente (32) presos (1) presos políticos (4) Primavera Árabe (1) Primer Reich (1) Primera Guerra Anglo-Holandesa (1) Primera Guerra Balcánica (5) Primera Guerra Chechena (4) Primera Guerra del Golfo (15) Primera guerra del Norte (1) Primera Guerra Indo-Pakistaní (4) Primera Guerra Mundial (210) Primera Guerra Sino-Japonesa (3) Primera invasión a Afganistán (9) Primera Invasión Israelí a El Líbano 1982 (4) Primera Revuelta Holandesa (2) príncipe (1) prisión (4) problemas operativos (26) Proceso de Organización Nacional (9) Proceso de Reorganización Nacional (21) producción de armas (20) producción de aviones (1) producción de vehículos (3) producción naval (2) profanación (1) propaganda (55) proscripción (2) prostitución (8) protectorado (1) protestantismo (1) prototipo (2) Provincias Unidas del Río de la Plata (3) proyección de fuerza (3) Prusia (51) psicología (11) PTSD (4) pueblos bárbaros (14) Pueblos del Mar (3) pueblos originarios (173) puente aéreo (1) puente aéreo a Berlin (1) puerto (1) Puerto Rico (3) punta de flecha (3) puntería (1) purga (4) ración de combate (8) ración militar (1) radar de barrido mecánico (1) radar de búsqueda aérea (1) radar de búsqueda terrestre (1) radar de defensa aérea (1) radar de vigilancia aérea (1) radiación (1) radio (2) Rangers (1) rango militar (1) ranqueles (4) raza negra (3) Rebelión de Azules y colorados (1) Rebelión Irlandesa (1) rebelión militar (25) rebelión popular (47) reclutamiento (6) reconocimiento (5) Reconquista de España (2) reconstrucción económica (2) recreación histórica (3) referendo (1) reforma agraria (1) reforma militar (1) reforma política (4) reforma religiosa (1) refugio (3) regimiento (4) regimientos de línea (7) Reino de Italia (29) Reino Unido (2) reinos alemanes (10) reinos franceses (1) reinos ingleses (1) reinos italianos (3) relación sentimental (2) reloj (1) Renacimiento (2) rendición (22) rendición de submarinos (6) reparaciones de guerra (3) repatriación (1) represión policial (10) república (1) República Centroafricana (2) República Checa (3) República de Altái (1) República de Weimar (9) República Dominicana (6) República Española (41) rescate de rehenes (1) resentimiento (1) reserva (1) resistencia civil (60) resistencia francesa (6) Restauracion Borbónica (1) Restauración Meiji (2) retirada (17) revisionismo (9) Revolución Americana (33) Revolución Constitucionalista (1) Revolución Cubana (15) Revolución Cultural (3) Revolución de 1848 (2) Revolución de 1890 (4) Revolución de 1905 (1) Revolución de Mayo (15) Revolución Francesa (6) Revolución Inglesa 1688 (1) Revolución Irlandesa (1) Revolución Islámica (1) Revolución Libertadora (36) Revolución Libia (1) Revolución Mexicana (5) Revolución Rusa (10) Revolución Sandinista (1) Revolución Ucraniana (5) revólver (2) revuelta social (14) rey (34) Rhodesia (2) RI 2 Paracaidista (1) rifle a repetición (3) rifle anti-tanque (1) rifle de precisión (1) RIMec 3 (6) río Bermejo (2) Río Gallegos (1) Río Negro (4) robo (12) Rodas (1) rodeo (8) Roma (98) Royal Air Force (18) Royal Marines (2) Royal Navy (19) RPG (2) Ruanda (7) Rumania (9) Rusia (68) Rusia Imperial (93) rusos blancos (4) ruta de comercio (6) S-300 (1) SA-6 Gainful (1) sable corvo (2) sabotaje (4) sacerdote (2) sacrificio humano (3) Sacro Imperio Romano-Germánico (1) Sahara Occidental (2) Sajonia (1) salarios (1) saliente (1) SAM (2) SAM de corto alcance (1) SAM de largo alcance (1) SAM de medio alcance (2) Samoa (1) samurái (16) San Marino (1) sandalia (1) sanidad militar (58) Santa Cruz (1) Santa Fé (2) saqueo (1) SAS (7) satélite (6) Sayetet 13 (1) SEAL (2) secesión (3) secuestro (34) sedición (2) segunda campaña de Italia (1) Segunda Guerra Balcánica (2) Segunda Guerra Chechena (1) Segunda Guerra de Nápoles (1) Segunda guerra de Sudán (1) Segunda Guerra del Golfo (8) Segunda Guerra del Norte (1) Segunda guerra del opio (3) Segunda Guerra Indo-Pakistaní (5) Segunda Guerra Mundial (791) Segunda Guerra Sino-Japonesa (14) Segunda Invasión a Afganistán (4) Segunda Revuelta Holandesa (2) Segundo Imperio Búlgaro (1) Segundo Reich (2) seguridad (18) seguridad interior (3) señor de la guerra (5) separatismo (5) Serbia (11) servicio militar obligatorio (1) Shogún (1) show aéreo (1) Siberia (5) Sicilia (2) sidecar (1) siderurgia (1) Sierra de la Ventana (5) Siglo 1 (3) Siglo 10 (3) Siglo 11 (6) Siglo 12 (7) Siglo 13 (12) Siglo 14 (4) Siglo 15 (12) Siglo 16 (27) Siglo 17 (42) Siglo 18 (60) Siglo 19 (81) siglo 20 (3) Siglo 3 (2) siglo 3 AC (2) siglo 4 (2) Siglo 4 AC (3) siglo 5 (2) siglo 6 (1) Siglo 7 (1) Siglo 8AC (1) Siglo 9 (3) Siglo XIV (1) Sikhs (4) símbolo (4) Simón Bolívar (2) simulación (2) sindicalismo (2) Singapur (2) sionismo (1) Siracusa (1) Siria (23) sitio (57) socialismo (3) software (1) soldado ciudadano (1) soldado desconocido (3) Somalía (3) sonar (1) Songhai (1) Spetsnaz (1) SPG (1) SPH (1) SPM (1) SRBM (1) Sri Lanka (2) SS (60) SSK (2) SSN (1) Stasi (1) Su-22 Fitter (1) Su-25 Frogfoot (2) subfusiles (6) sublevación (5) submarino (11) submarinos (11) suboficiales (2) sucesión (8) Sudáfrica (20) Sudamérica (5) Sudán (4) Sudán del Sur (1) Sudetes (2) Suecia (34) suicidio (6) Suiza (10) sultán (3) Sumeria (17) sunitas (1) superioridad aérea (1) Supermarine Spitfire (4) supervivencia (2) supervivencia en el mar (1) swahili (1) T-34 (4) T-54/5 (1) T-6 Texan (1) T-80 (1) tablilla (1) táctica de tanques (2) tácticas aéreas (1) tácticas antibuque (1) tácticas de artillería (12) tácticas de caballería (10) tácticas de engaño (14) tácticas de infantería (34) tácticas de inteligencia (8) tácticas de sitio (1) tácticas de submarinos (2) tácticas de tanques (9) tácticas defensivas (18) tácticas navales (4) tácticas ofensivas (64) Tailandia (1) Taiwán (4) Talibán (1) TAM VC (1) Tanga (5) tanque (34) tanque ligero (1) tanque mediano (1) tanque pesado (7) tanquista (1) Tanzania (7) Tartaria (1) tártaros (1) Tayikistán (2) Tebas (2) tecnología aérea (5) tecnología civil (6) tecnología naval (4) tecnología terrestre (4) tehuelches (6) telegrama (2) teletransportación (1) Templarios (5) teoría de la guerra (15) Tercer Reich (1) Tercera Guerra del Golfo (4) Tercera Guerra Indo-Pakistaní (5) Tercera Guerra Mundial (2) Tercios (9) terrorismo (157) Tibet (3) Tierra del Fuego (7) Tiger (12) Togo (1) toma de ciudad (9) toma de rehenes (3) torpedera (3) torpedero (1) torpedo botalón (1) torpedos (1) torreta tripulada (2) tortura (8) trabajo forzado (1) tractor militar (1) traducción (2) traición (17) trampa boba (2) transición política (1) transporte naval (1) transporte terrestre (2) tratado (9) tratado de límites (9) tratado de paz (8) tratado naval (1) trebuchet (1) tregua (7) tren blindado (2) trinchera (40) Trinidad y Tobago (1) Triple A (1) tropa selvática (2) tropas árticas (2) tropas de choque (1) tropas de invierno (7) tropas de montaña (18) Tu-22 Blinder (1) Tucumán (13) tumba (13) Tumbledown (1) túnel (2) Túnez (5) Tupamaros (1) turbojet (1) turismo (1) Turkmenistán (8) Turquía (27) U209 (1) UCAV (2) Ucrania (35) Uganda (1) UK (477) unificación (1) uniforme (32) Unión Soviética (330) unitarismo (3) universidad (1) Uruguay (57) US Army (54) US Navy (39) USA (400) USAF (14) USMC (32) Uzbekistán (4) V Brigada Aérea (1) valores morales (12) vandalismo (3) Vándalos (1) Vapor 25 de Mayo (3) Vaticano (10) vehículo civil (4) Venecia (4) Venezuela (18) venta de armas (3) veterano de guerra (7) vías navegables (3) vida civil (261) vida de soldado (23) vida militar (43) video (10) Viena (5) Vietcong (14) Vietnam (19) Vietnam del Norte (22) Vietnam del Sur (8) Vikingos (23) violación a los derechos humanos (1) violación de los derechos humanos (37) violación espacio aéreo (1) violaciones derechos humanos (111) violencia política (25) Virreinato del Río de la Plata (37) virrey (3) visita protocolar (5) vivac (1) vivienda (1) Vladimir Putin (3) Volkssturm (3) voluntarios (39) Vought Corsair (4) vuelta de Obligado (4) Wehrmacht (34) yaganes (1) Yemen (1) yihad (1) Yosif Stalin (21) Yugoslavia (9) Zambia (1) zeppelin (2) Zimbadwe (2) zona de exclusión aérea (2) zona en disputa (1) zulúes (2)

Archivo del blog

  • ▼  2025 (304)
    • ▼  octubre (31)
      • Arquitectura de las pampas: La casa octogonal de R...
      • Guerra de Secesión: La supervivencia en los primer...
      • Transporte aéreo: El fin del Hindenburg
      • SGM: ¿Cómo reaccionó el pueblo alemán cuando cambi...
      • Malvinas: Un analista británico teme perderlas en ...
      • PGM: La emboscada de Hallat Ammar, 19 de septiembr...
      • Guerra Antisubversiva: Masacre de Las Palomitas
      • Terrorismo: El mensaje de alerta a los aeronavegan...
      • SGM: Tiger en Hungría
      • Roma: Los restos humanos de Pompeya
      • SGM: Batalla de la calzada de Walcheren
      • Chile: La Patagonia trasandina en los 1900 (1/2)
      • China Imperial: El ejército del Imperio Qing
      • Guerra de Corea: Documental
      • Probando exquisita comida medieval
      • Nazismo: Aktion Feuerland, la huida de Hitler a la...
      • Brasil: Recreación del nacimiento del Imperio de B...
      • Guerra civil soviética: El Barón Negro del Ejércit...
      • Primera invasión a Afganistán: Paracaidistas sovié...
      • SGM: Asalto a Berlin y caída del Reichstag
      • Chile: El atentado a Orlando Letelier
      • Guerra de Crimea: El buscado Waterloo de los Aliados
      • SGM: La Home Ward preparada para la invasión
      • PGM: La batalla de Riga
      • Patagonia: La leyenda del iemisch
      • Rumania: El ajusticiamiento del Dictador Ceacescu
      • Guerra de Crimea: Asaltos a los reductos rusos
      • Mayas: El colapso económico de esta civilización
      • PGM: La retirada de Marzo
      • CMN: El caso Ballvé de 1942
      • Córdoba: El hombre mosca en Alta Córdoba
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2024 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (30)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2023 (364)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2022 (363)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (27)
    • ►  enero (31)
  • ►  2021 (366)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2020 (366)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2019 (366)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (32)
  • ►  2018 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (32)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (33)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2017 (366)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2016 (363)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (29)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (30)
  • ►  2015 (348)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (29)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (28)
  • ►  2014 (362)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2013 (193)
    • ►  diciembre (33)
    • ►  noviembre (29)
    • ►  octubre (25)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (7)
Imágenes del tema: Ailime. Con la tecnología de Blogger.