miércoles, 31 de enero de 2018

SGM: El punto de inflexión de la Batalla de Inglaterra (1/2)

Punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial - La Batalla de Gran Bretaña

Parte 1 || Parte 2


 Chris Charland. || War Online Online

El 15 de septiembre de 1940 fue, sin duda, el punto de inflexión decisivo en la Batalla de Inglaterra, cuando 56 aviones de la Luftwaffe fueron derribados sobre el sur de Inglaterra. Este recuento de un día convenció a Adolph Hitler, de Alemania, de que la Luftwaffe no podía ganar superioridad aérea sobre el Canal de la Mancha. El rápido control de las aguas que separaron a Inglaterra de Francia fue vital para la invasión propuesta por el "pequeño cabo austríaco" de Inglaterra conocida como 'Unternehmen Seelowe' (Operación Sea Lion) ese año.

Desafortunadamente para él, los británicos chasquearon la nariz y arrojaron una llave inglesa a los engranajes de la máquina de guerra alemana. Hoy celebramos la Batalla de Inglaterra el domingo con un desfile que anuncia el coraje de aquellos que volaron para enfrentar probabilidades aparentemente insuperables mientras peleaban con la Luftwaffe, y para honrar las memorias de aquellos que encontraron su destino en los cielos sobre Inglaterra, y nunca regresaron.

* Los canadienses desempeñaron un papel importante en la desaparición de la Luftwaffe, como miembros de la Real Fuerza Aérea, especialmente el Escuadrón No. 242 (Canadá), R.A.F. y el Escuadrón No. 1 (Combatiente), Royal Canadian Air Force.

Johnny Canuck se une a la RAF

El Escuadrón No. 242, la unidad "Todos Canadienses" del R. A. F., que originalmente era una unidad de reconocimiento costera en la Primera Guerra Mundial, se reformó el 30 de octubre de 1939, en Estación Church Fenton de la R.A.F., Yorkshire. Comprendía la tripulación canadiense que prestaba servicios en el R.A.F. antes de la Segunda Guerra Mundial. El entrenamiento inicial comenzó en noviembre con un cumplido de tres Miles Magisters (de los Escuadrones 53 y 66 del No.), un solo North American Harvard Mk.1 (en préstamo del Escuadrón No.609) y un Fairey Battle Mk.1. ( del Escuadrón No.235). Estos números se agregaron con la llegada de siete bimotores Bristol Blenheim Mk.1F y tres motores más monomotor Fairey Battle Mk.1 en diciembre de 1939.


Un 'erk' vuelve a cargar un huracán del escuadrón n. ° 1 (F). Crédito de la foto: Royal Canadian Air Force

El Escuadrón No.242 recibió el Hawker Hurricane Mk.1 en marzo de 1940. El 23 de marzo de 1940, bajo el mando del Líder del Escuadrón Fowler Morgan Gobeil de Ottawa, el Escuadrón No.242 (Canadiense) fue declarado operativo para operaciones diurnas. Se autorizó el vuelo de operaciones nocturnas el mes siguiente el 11 de mayo. La primera salida operacional de la unidad se realizó el 25 de marzo de 1940, cuando un vuelo 'A' compuesto por siete huracanes hizo volar una patrulla de convoyes.

Primera acción de combate

El primer canadiense del Escuadrón No.242 en morir en acción fue el Teniente de vuelo John Lewis Sullivan de Smiths Falls, Ontario. El 14 de mayo de 1940, fue derribado en el huracán Mk. S / n P2621 por una Luftwaffe Hs-123 cerca de Gorroy-le-Chateau, mientras que proporciona cobertura aérea para la evacuación de las playas en Dunkerque, Francia. Diez pilotos de 'A' Flight fueron enviados a Francia el 16 de mayo de 1940 donde volaron con el No. 607 'County of Durham' y 615 'County of Surrey' escuadrones de combate.

En el momento en que los canadienses regresaron de Francia, aunque un breve respiro del combate, habían contabilizado la destrucción de 6 aviones enemigos. Además de la muerte de F / L Sullivan, un miembro del escuadrón se convirtió en Prisionero de Guerra (Oficial Volante Lorne Edward Chambers de Vernon, BC) mientras que otros dos resultaron heridos (Piloto Marvin Kitchener Brown de Kincardine, Ontario y Russell Henry Wiens de Jansen, Saskatchewan).

Un primer R.C.A.F. 

El escuadrón No. 242 (canadiense) informó a la estación RAF de Biggin Hill, Kent el 21 de mayo de 1940. Al día siguiente, ocho de las unidades huracanes derribaron un trío de aviones Henschel Hs 126B-1 de cooperación militar cerca de Arras, Francia. .

Este fue un gran refuerzo de moral, ya que el escuadrón hasta ese momento había perdido varios miembros en combate sin vengar sus pérdidas. El honor de la primera victoria de un miembro de la R.C.A.F. fue al oficial al mando No.242 del Escuadrón S / L Gobeil. Derribó un bimotor Bf 110C 'Zerstorer' el 25 de mayo.

YO-J carretea para conocer a los hunos en los cielos de Inglaterra. Crédito de la foto: Royal Canadian Air Force

Aventuras francesas

Después de numerosas patrullas, encuentros e incidentes, el Escuadrón de Cazas No.242 (canadiense) en su totalidad, fue enviado de regreso a Francia. Llegaron a Le Mans el 8 de junio, acompañados por el Escuadrón No.17 (F) de la Royal Air Force. El escuadrón estaba en el medio de las cosas. Estaban en la puerta de los alemanes que avanzaban. La situación era de desesperación. Los alemanes estaban literalmente rodando sobre las desafortunadas fuerzas británicas y francesas. El Escuadrón de Cazas No. 242 (RCAF) proporcionó una acción de retaguardia para permitir a las fuerzas británicas el tiempo de retirarse, lo que pronto conduciría a la evacuación total de las playas de Dunkerque. Mientras estaban en Francia, se trasladaron de Chateaudun a Ancenis y finalmente a Nantes.

Con pocas esperanzas de salvar a Francia, los canadienses continuaron volando frente a la adversidad. Fue una causa perdida por decir lo menos. El 18 de junio de 1939, el último de los pilotos voló de regreso a una Inglaterra que se estaba recuperando de la vergonzosa conmoción de la pérdida de personal y equipos muy valiosos. Los restos del escuadrón se volvieron a ensamblar en R.A.F. Estación Coltishall, Norfolk. No fue hasta el 9 de julio de 1940 cuando el Escuadrón de Cazas No.242 (RCAF) volvió a estar operativo.

'Maravilla de Pata de Palo'

Dos días más tarde, el nuevo comandante del Escuadrón No. 242 (Canadá) y que pronto será el legendario piloto "sin piernas", líder del escuadrón D.R.S. 'Douglas' Bader, disparó dos Luftwaffe Dornier Do 17Z-2. El escuadrón se movió de nuevo, esta vez operando desde el aeródromo en R.A.F. Estación Duxford, Cambridgeshire.

Aquí los aviadores canadienses tuvieron muchas oportunidades de enredarse con los Jerry (alemanes) al norte y al este de Londres como parte del Ala Duxford. Mientras operaba como parte del Ala, el Escuadrón No.242 (Canadiense) obtuvo 11 victorias el 5 de septiembre. La unidad continuaría con gran éxito durante muchos de sus enfrentamientos más pesados ​​con el intruso avión de la Luftwaffe.


Hawker Hurricane Mk. I s / n 3757 y codifiqué YO-G en una pose poco glamorosa. El piloto era ciudadano estadounidense, oficial de vuelo E. de P. Brown de Coronado, California. Luego se transfirió a los U.S.A.A.F. Crédito de la foto: Royal Canadian Air Force

Cambios

Los combates se volvieron más esporádicos hasta el punto en que en octubre, el escuadrón intentó infructuosamente su mano en las peleas nocturnas. A finales de año, el Escuadrón No.242 (Canadiense) perdió gran parte de su identidad nacional única. Una afluencia de pilotos polacos y checos que habían logrado escapar de sus tierras ocupadas alemanas, así como británicos, australianos y franceses libres, trajo el 'contenido canadiense' a alrededor del cincuenta por ciento. A mediados del año siguiente, la unidad tenía un sabor internacional pronunciado.

Preludio a la guerra

El único escuadrón de combate regular (Escuadrón de combate) n. ° 1 (de Dartmouth, Nueva Escocia) del Canadá fue una unidad permanente en tiempo de paz que volaba el Northrop Delta Mk.II y el Hawker Hurricane Mk.1 antes de ser llamado para el servicio activo. en el extranjero el 22 de mayo de 1940. Se tomó la decisión de enviar un RCAF el escuadrón de combate a Inglaterra junto con las unidades aéreas de cooperación del ejército en apoyo de la 1ª División canadiense, que se estaba preparando para el servicio en Francia.

La mudanza al exterior debía tener lugar después de que la unidad se fusionara con el Escuadrón No. 115 (Cazas) de Montreal (Auxiliar). El Escuadrón No. 115, movilizado al estallar la guerra, poseía seis aviones, todos los cuales difícilmente podrían considerarse como material de combate (tres Harvard Mk.I norteamericanos y tres Fairey Battles). Un número de personal de unidades con base en Nueva Escocia (No .s 8, 10 y 11 escuadrones de reconocimiento de bombarderos) llenaron las ranuras restantes necesarias para llevar el n. ° 1 al cumplido del escuadrón completo.

El escuadrón salió de Halifax el 8 de junio de 1940 a bordo de la S.D. Duchess of Athol y la Duquesa de Bedford. Llegaron a Liverpool Inglaterra el 20, donde se dirigieron a su nuevo hogar de R.A.F. Estación Middle Wallop, Hampshire. Las hostilidades en Francia habían terminado y la Batalla de Inglaterra estaba por comenzar. Los Hawker Hurricanes que el escuadrón trajo (usando las hélices de dos filos de paso fijo de madera de Watts), no estuvieron a la altura de R.A.F. presupuesto. El avión se cambió a R.A.F. para fuselajes más modernos.

El escuadrón llevó a cabo un entrenamiento intensivo mientras se libraba la Batalla de Inglaterra a su alrededor. No. 1 (F) Squadron, R.C.A.F. se trasladó a Croydon, Surrey el 4 de julio de 1940. Durante este tiempo, el escuadrón permanecería clasificado como no operativo. Todo eso estaba a punto de cambiar, ya que el 17 de agosto de 1940, el Escuadrón Nº 1 (F) fue transferido al Sector de Northolt y declarado totalmente operativo. El escuadrón, liderado por el líder del escuadrón Ernie McNabb de Rosthern, Saskatchewan estaba a punto de ir a la guerra.

martes, 30 de enero de 2018

SGM: George W. Bush zafó de canibales

George H.W. Bush evitó por poco ser comido por los caníbales durante la Segunda Guerra Mundial


Blake Stilwell, We Are The Mighty
Business Insider



George H.W. Bush durante su época como piloto de la Marina, sentado en un avión Grumman TBM Avenger en 1944. US Navy

Un piloto de la Marina de los EE. UU. Fue derribado después de realizar bombardeos sobre la pequeña isla de Chichijima durante la Segunda Guerra Mundial.

Él y otros nueve aviadores navales tuvieron que evadir a su enemigo japonés. Solo uno logró evitar con éxito la captura, e incluso entonces, todo fue por suerte.

Era el teniente George H.W. de 20 años. Arbusto.

Para su libro "Flyboys", James Bradley rastreó e investigó los archivos oficiales y los registros de los tribunales de crímenes de guerra después de la guerra. El destino de los otros ocho pilotos, como descubrió, fue absolutamente horrible.

Bush y sus hombres de ala encontraron fuego antiaéreo intenso sobre sus objetivos. El avión de Bush fue alcanzado por fuego antiaéreo antes de incendiarse.

Dejó caer su carga de bomba sobre el objetivo, pero se vio obligado a abandonar su Avenger Torpedo Bomber.

Al igual que muchos prisioneros de los japoneses, los hombres capturados fueron torturados y asesinados con bambú afilado o bayonetas. Muchos fueron decapitados.

Sin embargo, a diferencia de muchos prisioneros de los japoneses, cuatro de los pilotos de la Armada fueron asesinados por sus captores, que luego hicieron que los cirujanos les cortaran el hígado y los músculos del muslo, y luego prepararon la carne para los oficiales japoneses.

Los cirujanos retiraron un trozo de muslo de cuatro por 12 pulgadas y pesaron seis libras. De acuerdo con los sobrevivientes japoneses que estaban en la isla, se preparó con salsa de soja y verduras, y luego se regodeó con sake caliente.

El futuro presidente Bush estaba más lejos de la isla cuando salió de su avión. Flotando en el agua durante cuatro horas, los aviones estadounidenses lo protegieron de los barcos japoneses antes de ser rescatado por el USS Finback, un submarino que apareció frente a él.


George H.W. Bush fue rescatado por el submarino USS Finback, luego de ser derribado mientras se encontraba en un bombardeo en la isla de Chi Chi Jima, el 2 de septiembre de 1944. Archivos Nacionales de EE. UU.

Bush no sabía nada de esto hasta alrededor de 2003.

"Hubo muchas sacudidas de cabeza, mucho silencio", dijo el autor James Bradley a The Telegraph. "No hubo disgusto, conmoción ni horror. Es un veterano de una generación diferente ".

Mientras estaba a bordo del Finback, ayudó a rescatar a otros pilotos derribados. Estuvo a bordo durante un mes antes de regresar a su atraque en el USS San Jacinto. Obtuvo Distinguished Flying Cross, tres medallas aéreas y la unidad presidencial Citation durante su servicio de la Segunda Guerra Mundial.

Bush, que ahora tiene 93 años, es el ex presidente de Estados Unidos que más tiempo lleva viviendo.

lunes, 29 de enero de 2018

Rosas: El fusilamiento que marcó a Alem

El fusilamiento que marcó al fundador de la UCR

Leandro Antonio Alen, padre de Leandro Nicéforo Alem Ponce de León -fundador de la UCR (Unión Cívica Radical)- y tío abuelo de Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen, Presidente de la Nación, tuvo una fuerte participación sociopolítica a lo largo de su época, y estuvo involucrado con las fuerzas parapoliciales de Juan Manuel de Rosas (integró la Sociedad Popular Restauradora, cuyo brazo ejecutor fue 'La Mazorca').
Por Urgente 24



Leandro Antonio Alen nació el 12/03/1795 en la Ciudad de Buenos Aires, hijo de Francisco Alen y María Isabel Ferrer.

Cuando ocurrió la Semana de Mayo, acababa de cumplir 15 años. En aquel entonces, esa edad ya habilitaba para la milicia, pero él eligió el negocio familiar -la pulpería en el suburbio hoy llamado Balvanera, junto al Camino Real del Oeste, hoy avenida Rivadavia-, y la herrería de caballos.

En la siguiente década, Martín Dorrego, gobernador de Buenos Aires, designó a Leandro Antonio con el grado de alférez de milicia para la seguridad de la ciudad.

Juan José Viamonte lo destituyó pero cuando llegó Juan Manuel de Rosas, fue designado Vigilante de Regimientos a Caballo: uno de los jefes del cuerpo policial de serenos.

Aquel 1er. gobierno de Rosas se extendió del 08/12/1829 al 17/12/1832

Residiendo en una vivienda de la calle Defensa, Leandro Antonio ya estaba casado con Tomasa Ponce de León, en un matrimonio prolífico:


  • José Gregorio del Corazón de Jesús Alén Ponce de León,
  • Marcelina Antonia Alén Ponce de León,
  • José Severino Alén Ponce de León,
  • Luisa del Corazón de Jesús Alén Ponce de León,
  • Diego Hipólito Alén Ponce de León,
  • Domingo Hipólito Alén Ponce de León,
  • Leandro N. Alén Ponce de León,
  • Tomasa Alén Ponce de León, y
  • Francisco Lucio Alén Ponce de León.


Ciriaco Cuitiño era un oficial de policía de la Confederación Argentina, de origen mendocino. En 1827 fue nombrado alcalde de Quilmes, más tarde fue ascendido a comisario y destacó en la represión de los unitarios.

Alen había llamado la atención de muchos cuando, desde la costa, había atacado a un velero extranjero no identificado, mostrando valentía y un sentimiento protector.

Sin embargo, ciertos problemas emocionales lo regresaron a la pulpería en Balvanera.

En 1832, Rosas emprendió su Campaña al Desierto, quedando Juan Ramón González de Balcarce al frente del gobierno, quien más tarde sería sucedido por Viamonte nuevamente, y luego por Manuel Vicente Maza.

Desde aquel 1832 Alen estrechó sus vínculos con Cuitiño.

En 1833, Encarnación Ezcurra, mujer de Rosas, organizó y promovió en Buenos Aires la Sociedad Popular Restauradora, simpatizantes activos de su marido.

Alen se unió a la Restauradora, cuyo grupo de acción directa, desde 1838, fue 'La Mazorca', parapoliciales al servicio del autoritario Rosas, quien reivindicaba el federalismo pero se negó a firmar una Constitución que disminuyera los poderes extraordinarios de Buenos Aires, que tenía un puerto muy rentable.

Alen fue el encargado de iniciar los desórdenes que llevaron a la revuelta popular que reclamó un 2do. mandato para Rosas. También guió a los gauchos y orilleros hacia Barracas, donde armaron su bunker para resistir.

Rosas inició su 2do. mandato el 07/03/1835, hasta el 03/02/1852, consiguiendo ampliar sus amplios poderes del 1er. mandato.

La organización se enfocó en la persecución y represión de todos quienes se opusieran a Rosas.

Alen y el comisario Andrés Parra, dirigieron grupos especiales, de unos 20 agentes cada una, especializados en perseguir enemigos políticos, y coordinar las acciones de la policía urbana con los alcaldes rurales con igual propósito.

En 1848, nuevos problemas de estabilidad emocional hicieron de Alen un coprotagonista de incidentes por los cuales fue procesado y llevado a prisión. Pero Rosas lo indultó aunque no le permitió regresar a la fuerza de seguridad.

En febrero de 1852 ocurrió la batalla de Caseros, Rosas fue derrotado pero logró exiliarse. Alen y otros rosistas ingresaron al federalismo de Justo José de Urquiza, quien se apresuró a reunir al Congreso Constituyente en Santa Fe, y obtener la Constitución Argentina el 01/05/1853.

Alen se sumó a las tropas del coronel rosista Hilario Lagos, con el propósito de sitiar Buenos Aires, desde el 06/12/1852 al 13/07/1853. Los federales pretendían establecer instituciones nacionales a través de una Constitución, pero los unitarios priorizaban conservar la hegemonía de Buenos Aires, tal como había exigido Rosas en su momento.

Luego de 7 meses que duró el sitio, ganaron los unitarios. Cuitiño, Alen y otros, sospechosos de haber formado parte de La Mazorca rosista, fueron perseguidos.

El gobernador Pastor Obligado y sus ministros Valentín Alsina, Norberto de la Riestra y Bartolomé Mitre decidieron una cacería de ex mazorqueros.

La familia Alén comenzó a ser perseguida y Leandro Alen tuvo que desaparecer de la casa.

Esta versión no es compatible con otra que afirma que Cuitiño y Alen se presentaron a las autoridades porteñas creyendo que sólo recibirían una pena leve. Se ignora por qué creerían algo así cuando el odio a La Mazorca era una obviedad en la sociedad unitaria.

Tras permanecer algunas semanas en prisión, el 09/12/1853 Cuitiño, Jefe del Escuadrón de Vigilantes de Policía y de La Mazorca, y Alen, vigilante 1ro. de a caballo, fueron condenados a muerte.

La ejecución se consumó en Plaza Monserrat (hoy Plaza de Mayo) el 29/12/1853 a las 9:00.

El fallecido historiador Félix Luna relató así el episodio:

"(...) Cuitiño se muestra altanero, cambiando insulto por insulto, mirando de frente, como cuando era el jefe de policía del Restaurador. Leandro Antonio está quebrado, al borde del desmayo o de uno de esos traidores ataques que tanto lo habían perturbado en su vida. Colocan los banquillos cerca del foso, frente a la calle sucio y sin empedrado. Un oficial da órdenes a un pelotón desaliñado con tono monocorde, como si lo trágico fuero banal en esa Buenos Aires de mediados de siglo. Preparen, apunten, fuego: las armas se descargan sobre los pechos de los condenados, la sangre se mezcla en la tierra seca de la plaza. (...)".

El cuerpo de Alen fue colgado para una exhibición de 4 horas ordenaba por la sentencia judicial.

Su hijo de 11 años, Leandro Nicéforo (grotescamente, sus nombres quieren decir "el hombre que trae la victoria"), observa todo y ese recuerdo lo perseguirá. Por la vergüenza decidió cambiarse el apellido, y la última letra mutó de n en m: Alem.

María Isabel, para sobrevivir, comenzó a fabricar pastelitos y así conseguía algún alimento para Leandro, Lucio, Marcelina, Luisa y Tomas

domingo, 28 de enero de 2018

viernes, 26 de enero de 2018

Vikingos: Los Berserker, guerreros drogones

Berserker y Úlfhedinn: Los guerreros de Odín


Javier Sanz || Historias de la Historia


Mucho se ha escrito en los últimos años sobre la cultura vikinga. Películas y series televisivas han logrado despertar la admiración por esta fascinante cultura que de la noche a la mañana surgió como un verdadero Ragnaröki contra las culturas europeas, para, del mismo modo repentino, sumirse en la integración y en el olvido. No lo hizo sin llevarse consigo misterios tan importantes como ser la primera cultura que llegó desde el Atlántico a comerciar con pueblos americanos o anécdotas del todo curiosas dentro de su vida cotidiana, como lavarse todos los días a diferencia de los cristianos que apenas lo hacían dos o tres veces al año, relaciones abiertas y consentidas no sólo por hombres o estratificación social… Dentro de las personas que formaban la comunidad vikinga hay un tipo de individuo del que rara vez se escucha o lee algo.

Todos sabemos que en la sociedad vikinga había un rey o jarl, guerreros, campesinos y esclavos. Cuando se daba la época de los saqueos e incursiones, normalmente en verano, los campesinos cambiaban azadas por espadas y se echaban al mar. No obstante, había un tipo de individuo en esta sociedad vikinga que no gozaba de esta versatilidad y a lo largo de su vida nacía y moría con el mismo rol… el Berserker (Berserkir en plural), un fiero guerrero, un verdadero hijo de Odín que por delante de la infantería se lanzaba semidesnudo, inmerso en un trance de muerte y sed de sangre hacia quien tuviera delante, ya fuera amigo o enemigo… de ahí que fueran siempre los primeros en filas. También se lee que era así por pura impaciencia. Tal era así que a veces se tiraban de los barcos antes de tiempo y morían ahogados, antes siquiera de entrar en batalla.



Estos fieros guerreros, ciegos de ira asesina, eran vitales en la batalla, pues no perdían tiempo en contemplaciones o en sentimentalismos, tan sólo mataban lo que se pusiera por delante. Tal era la importancia de su aportación en la batalla que eran compensados y elogiados como ninguno… hasta que acababa la temporada de las “exploraciones vikingas” y se debía volver a casa. En este momento, los vikingos relegaban a sus grandes guerreros a vivir como nómadas, perdidos en el bosque, lejos del lujo de sus botines y recluidos como animales salvajes hasta el inicio del siguiente verano.

Etimología

Berserker puede derivar de la palabra berr que significa desnudo o, en germánico, oso. Cuando iban a la batalla tan solo llevaban una piel de oso y una daga. A veces podían llevar un escudo pero se deshacían de él rápidamente. Este atuendo era completamente diferente al de los demás vikingos, que iban bien pertrechados para la batalla. Su aspecto y su ferocidad eran una extra para amedrentar al enemigo. Inmunes, indestructibles, no sentían dolor… solo furia. En ocasiones, tras la batalla, morían de deshidratación, aún sin herida alguna. Algunas fuentes los describen así…

Sus hombres (de Odin) se precipitaban sin armadura, eran tan locos como perros o lobos, mordían sus escudos y eran fuertes como osos o bueyes salvajes, mataban gente de un golpe, y no los podía vencer ni el fuego ni el hierro. [El historiador y poeta islandés Snorri Sturluson (1179-1241) en su saga Ynglinga]
Combatían sin cota de malla, como lobos rabiosos, mordían el escudo y poseían la fuerza de un oso, masacraban a sus adversarios y ni el fuego ni el hierro hacían mella en ellos. [Adam de Bremen, obispo de Hamburgo]

Guerreros de similares características eran los Úlfhednar (Úlfhedinn en singular). La única diferencia era que los Úlfhednar vestían con pieles de lobo, de ahí su significado etimológico que los define como vestidos con piel de lobo. Éstos, además , no iban ataviados con una daga sino con una lanza, el arma favorita de Odín. Tanto la lanza como los lobos eran atributos de Odín, dado que el dios tenía dos lobos: Geri y Fleki. Todo ello reafirmaría la figura del Úlfhedinn como el guerrero de Odín. Así mismo, hay que decir que el nombre Odín  viene del anglosajón Woden, que significa furia o arrebato, algo infundido claramente en estos guerreros vikingos.

Gracias a estos comportamientos y similitudes animales surgieron en torno a los Berserker y Úlfhednar toda clase de leyendas. Se decía que tenían su origen en brujos y hasta en enfermos mentales que revivían sus batallas una y otra vez, entrando inconscientemente en ese trance indefinidamente -hoy se podría diagnosticar como estrés postraumático-. Incluso que bebían sangre del animal con el que se identificaban y vestían sus pieles en una especia de rito totémico porque adquirían la fuerza del animal y se sentían poseídos por él. No es de es de extrañar que esto derivara en leyendas e incluso libro y películas de hombres lobos inspirados en estos vikingos.


Odín

El trance

Cuando hablamos del estado de locura, o del comportamiento animal de los Berserkir, no hay que pensar que era infundado. Aunque también está la teoría, como se indicó de que algunos guerreros caían en ese estado por estrés postraumático, se cree que también había ciertos aditivos de por medio. Mandíbulas desencajadas, el tono rojo en la piel, el calor que hacía que se arancaran la ropa, la furia, no sentir dolor y morir de deshidratación eran síntomas claros de algún tipo de droga. Una de las que se dice que usaban era la amanita muscaria, que crecía en abundancia en los bosques de abedules de las tierras del norte. También se nombra el cornezuelo de centeno, que podía encontrarse en pan contaminado y entre las sustancias químicas que contiene está el ácido lisérgico, precursor del LSD.


Amanita Muscaria

Legado y fin de una era

En 1015, el Jarl Eiríkr Hákonarson de Noruega declaró ilegales a los Berserker y la Grágás, el código de ley medieval de Islandia, sentenció a sus guerreros a la ilegalidad. En el siglo XII las partidas de Berserker habían sido disueltas completamente.

Actualmente el nombre de Berserker acompaña equipos de fútbol, libros y películas de ficción sobre hombres lobo o guerreros e incluso un cómic manga. Vemos pues que, a pesar del paso de los siglos, aunque sea dentro de misticismo y la ficción, estos guerreros vikingos siguen teniendo un hueco en la cultura occidental e incluso oriental, pues más allá del Valhalla vivirán también inmortales en las fuentes de la Historia y en la imaginación de quienes sueñan con otras épocas, de mitos, dioses y guerreros hijos de Odín.

jueves, 25 de enero de 2018

Dictadura militar: El golpe a Viola

El otro golpe dentro del golpe

En un gobierno militar, la clave es quién controla "los fierros" (las armas). Cuando el 28/12/1979, Leopoldo Fortunato Galtieri consiguió la Jefatura de Ejército, Roberto Eduardo Viola inició su caída: hubo un golpe dentro del golpe en diciembre de 1981.
Por Urgente 24




En 1976, los militares, apoyados por civiles que agruparon Jaime Perriaux, Armando Braun Menéndez, José Alfredo Martínez de Hoz y los Alemann, desplazaron a María Estela Martínez de Perón del gobierno (ya no tenía poder), la detuvieron durante 5 años y más tarde juzgaron, mientras prometían un 'Proceso de Reorganización Nacional' que cambiaría la historia argentina.

La Junta Militar golpista la integraron Jorge Rafael Videla (en representación del Ejército), Emilio Eduardo Massera (por la Armada) y Orlando Ramón Agosti (por la Fuerza Aérea). Aquel experimento fallido, con cambios de coprotagonistas, duró entre el 24/03/1976 y el 10/12/1983.

La Junta Militar descubrió que habría muchos problemas en la gestión (una obviedad las diferencias entre Videla y Massera). El Ejército consideró un gran triunfo que la Junta Militar aceptara un Presidente, y Jorge Rafael Videla asumió 5 días después del golpe, el 29/03/1976).

Videla designó como su sucesor uniformado a Roberto Eduardo Viola.

Dictadura militar argentina 1976 1983


En agosto de 1975, ya teniente general Videla, lo nombró Jefe del Estado Mayor. El 31/07/1978, Videla lo ascendió a Teniente General y lo hizo Comandante en Jefe del Ejército, en su reemplazo. Así, Viola ingresó a la Junta Militar en reemplazo de Videla, quien continuaba como Presidente hasta cumplir su mandato de 5 años.

Las tensiones entre Videla y Massera habían sido enormes, y el Ejército acusaba a la Armada por varios atentados que habían ocurrido contra integrantes del equipo económico, y otras personas cercanas al Ejecutivo Nacional.

Viola era un personaje curioso, cuyos silencios ponderaba Rosendo Fraga (quien competía con Ricardo Yofre por quién influía más sobre los periodistas políticos. Yofre del lado de Videla y enemistado con Massera, y Fraga buscando atributos en Viola. Joaquín Morales Solá, por entonces columnista político de Clarín, le encontró uno muy curioso: los silencios. El problema era que no eran silencios resultado de la reflexión sino de la ignorancia, pero es tema para otra historia).

Los militares, en conjunto, habían cometido el mismo error que Juan Carlos Onganía en la Revolución Argentina: afirmar que no tenían plazos ni límites ni compasión sino objetivos, tampoco muy nítidos.

Y cometieron diversos excesos (decreto-ley N° 21.256/76): detener personas en forma ilegal, desplazar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y a todos los gobernadores, designar 'de facto' un falso parlamento (Comisión de Asesoramiento Legislativo) y suponer que los 'blindaba' tener el apoyo de la Sociedad Rural Argentina y la Asociación de Bancos, los diarios La Nación y Clarín, Mariano Grondona y Bernardo Neustadt, Mirtha Legrand, 'Chiche' Gelblung y la revista Gente, Mercedes Benz y Ford Motor, entre otros. Nada de todo eso era sólido, todo volátil.

Videla representaba las 'palomas', la 'línea blanda' del Ejército, que podía afrontar una restringida apertura democrática. Los 'halcones' eran conducidos por los ampulosos e irracionales Luciano Benjamín Menéndez y Ramón Genaro Díaz Bessone.

General Viola se despide del periodismo 1979

En tanto, Massera tenía un proyecto político propio muy cercano a un peronismo fascista. Agosti no existía.

La Junta Militar estableció que el Presidente sería un militar y por un plazo máximo de 5 años.

La Junta se reservó -una victoria pírrica de Massera- la atribución de remover y designar otro Presidente cuando quisiera.

El 28/12/1978, Videla designó su sucesor en el Ejército a Viola, otro integrante de la 'línea blanda', quien también imaginaba una progresiva apertura democrática, más popular que la que imaginaban los 'videlistas'. Era casi indiscutible que el jefe del Ejército heredaría la Presidencia de la Nación.

Viola asumió la Presidencia su efímero mandato el 29/03/1981. Su sucesor en el Ejército fue Galtieri, designado teniente general el 28/12/1979.

Entrevista a Viola, designado Presidente, 1981

El 28/12/1979 la Junta Militar quedó integrada por Leopoldo Fortunato Galtieri, el almirante Jorge Isaac Anaya, y el brigadier general Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo.

Durante la gestión Viola, Galtieri cobró protagonismo, en especial por vincularse a personajes del gobierno republicano estadounidense, que lo convenció de participar de asistir a militares y paramilitares centroamericanos que libraban guerras civiles anticomunistas. Galtieri llegó a ingresar a la Casa Blanca en días de Ronald Reagan.

Este vínculo confundió a un personaje primario como Galtieri, creyendo que su vínculo con USA forzaría la neutralidad estadounidense en el futuro conflicto con los británicos en Malvinas.

La promoción de Galtieri fue el acto de defunción del gobierno futuro de Viola, lo que formalmente ocurrió el 11/12/1981, cuando Galtieri fue Presidente, ya declarada por la Junta la incapacidad de Viola para ejercer funciones.

Jóvenes entrevistan a Galtieri, 1980

El 'violismo' intentó sobrevivir a través del ministro del Interior, general Horacio Tomás Liendo, pero tuvo vuelo corto. La Junta designó Presidente interino al vicealmirante Carlos Alberto Lacoste, quien estuvo entre el 11/12/1981 y el 22/12/1981.

Entonces llegó Galtieri, reivindicando la 'línea dura' del Ejército, opuesto a cualquier apertura democrática, dispuesto a audacias ilimitadas tales como la guerra en el Atlántico Sur para convocar al nacionalismo argentino a estrechar filas detrás del ya declinante 'Proceso'.

miércoles, 24 de enero de 2018

Guerra de Indochina: Ho Chi Minh se la pone a de Gaulle

Charles de Gaulle, la otra víctima de Ho Chi Minh

Recordar la Guerra de Vietnman provoca recuerdos sobre la larguísima e injustificada guerra entre Vietman del Sur (apoyada por USA) y Vietnam del Norte (respaldada por la exURSS y otros países comunistas), y que ganó Vietnam del Norte provocando la 1ra. derrota militar estadounidense y consiguiendo la obvia reunificación de Vietnam. En el interín, atrocidades, perversiones, delirios. Pero Vietnam soportó, antes, otra guerra, por su liberación del decadente poder colonial de Francia, y que también ganaron los vietnamitas comandados por un líder enorme, poco conocido en Occidente, Ho Chi Minh.
Por Urgente 24



Imagen de la guerra de Indochina.


Indochina es una región de Asia que comprende el territorio entre China e India (Birmania, Malasia, Tailandia, Laos, Vietnam, Camboya y Singapur). Los franceses tomaron Saigón, la perla del sudeste asiático, y sus alrededores en 1859, Camboya en 1863, la Cochinchina en 1867, Annam y Tonkín en 1883 y, finalmente, Laos en 1893, estableciendo la Indochina Francesa, otra colonia de los parisinos.

Luego que algunos emperadores que fueron sucediendóse en el poder, en 1925 los franceses establecieron a Bao Dai como títere del Imperio de Vietnam. La autoridad gala en Indochina sufrió revueltas y guerras periódicas pero se mantuvo en pie hasta la 2da. Guerra Mundial, cuando el tercer Reich alemán invadió casi toda Francia, excepto una proción del sur en la que instauró el gobierno títere de Vichy.

En 1940, bajo el gobierno de Vichy, se permitió la entrada del ejército imperial japonés que invadió toda Indochina sin la necesidad de hacer uso de la fuerza, en 1941 fue ocupada definitivamente.

Como respuesta a esto, y ante la frágil posición de Francia en el territorio, Ho Chi Minh, quien en 1930 había fundado el PCI (Partido Comunista de Indochina), junto a su fiel mano derecha, Vo Nguyen Giap, fundaron el Viet Minh, un grupo paramilitar guerrillero destinado a combatir al Imperio de Japón.

El Viet Minh, comunista, fue ampliamente apoyado por la potencia capitalista norteamericana, principalmente por el OSS, precursora de la CIA. A su vez el Viet Minh, más tarde sería el “Viet Cong” (El Frente Nacional de Liberación de Vietnam), principal frente a los Estados Unidos en la posterior guerra de Vietnam.

Años antes de la ocupación japonesa, en Vietnam se había formado un Frente Unido de Liberación, que impulsaba manifestaciones masivas en Saigón, en ese entonces capital de la colonia francesa de Cochinchina.

Además el socialismo había mostrado una clara superioridad en las elecciones regionales de 1939, en las que el trotskismo se impuso con el 80% de los votos, ante el pobre partido pro-francés que logró juntar el 16%.

El repentino e inesperado fin de la guerra con el bombardeo de Hiroshima el 7 de agosto de 1945 provocó la retirada de los japoneses ese mismo mes y creo un momentáneo vacío de poder que el Vietminh aprovechó para apoderarse de gran cantidad de armamento nipón, y establecer un gobierno provisional en Hanói que proclamó la independencia de Vietnam el 2 de septiembre de 1945, una independencia reconocido por el emperador Bao-Dai.

La guerra en Indochina (1) - Vietnam, Camboya, Laos



La guerra en Indochina (2) - Vietnam, Camboya, Laos




Sin embargo, dicha ausencia de poder, que había llevado a los japoneses a tomar Indochina, y a los vietnamitas a proclamar la independencia, también llevó a los chinos nacionalistas a invadir el norte del país, mientras que los británicos fueron por el sur.

Francia, buscando recuperar su tan preciada colonia, rica en arroz y caucho, planearon una estrategia para terminar con la ocupación China. Los Franceses reconocieron la República Democrática de Vietnam (norte), presidida por Ho y se alió a ellos, a su vez el líder vietnamita no vió el trasfondo de lo que sucedía y creyó que no era una mala oportunidad.

Los franceses cedieron a los chinos nacionalistas todos sus derechos y privilegios en territorio chino a cambio de una aceleración de su retirada, y Ho Chi Minh se vió obligado a pactar, ninguno de los dos era lo bastante fuerte como para vencer en aquel momento.

De Gaulle y Ho Chi Minh, presidentes de ambas naciones, firmaron un acuerdo por el cual los franceses reconocían la república de Ho, su parlamento, ejército y recaudación propia, pero dentro de la Unión Francesa en la cual solo tendría una representación diplomática ante el Vaticano o la Sociedad de Naciones y Francia se reservaba las competencias de política exterior y defensa con 15.000 soldados en la región.

A pesar de todos los tratados firmados, la república de De Gaulle cada vez ejercía más presión sobre la República comunista, las fuerzas francesas comenzaron a hostigar y reprimir el comunsimo de la zona, cada vez acercándose, o intentando, aún más al pasado de colonia.

Llegó un punto en el que Ho Chi Minh, habiendo tratado de todas las formas posibles de evitar el conflicto, ya no pudo hacerlo más, y el 19 de diciembre de 1946 envió a unos 30.000 hombres en respuesta a los ataques liderados por Lecrerc en Hanói. Así comenzaba la Primer Guerra de Indochina.

En un principio la guerra tiene el carácter de una guerra colonial. Francia, en la mira de las grandes potencias trata de restablecer el control sobre Indochina lo antes posible.

Entre Indochina y Vietnam




Sin embargo la falta de apoyo popular a la Guerra de Indochina hacía que las fuerzas francesas tuvieran serios problemas de abastecimientos y, sobre todo, de suministros y logística. La población estaba tan en contra de la guerra que no quería que su dinero fuera empleado en ella.

Cuando se hacía una solicitud pública de donantes de sangre, era necesario aclarar que las donaciones no serían utilizadas en el frente, sino los donantes eran muy pocos, para no decir nulos. Las FFAA tuvieron que ingeniarselas de alguna forma para reclutar soldados, por lo que permitieron inscribirse a muchos extrajeros, tanto excombatientes como no, que tras la guerra habían quedado en pésimas situaciones económicas.

También se le ofreció a los convictos enlistarse, y a cambio podían redimir sus penas, otro plus es que los extranjeros podían adquirir la nacionalidad francesa tras completar sus años de servicio.

Así las filas acabaron repletas de españoles, alemanes provenientes de las SS y japoneses ex miembros del ejército imperial. Los japoneses que no se habían unido a la Legión Extranjera francesa, se habían unido a la resistencia rebelde vietnamita.

Las fuerzas rebeldes eran comandadas por Vo Nguyen Giap, ministro de interior de Ho, un comunista que nunca antes había recibido entrenamiento militar formal, pero no tardó en ganarse una reputación como el talentoso estratega.

Giap decidió aplicar el esquema de la guerra revolucionaria china: Ceder territorio y fortalecerse, guerra de guerrillas a pequeña escala para desgastar al enemigo, ofensiva general.

Los franceses ejercieron un rápido control sobre el sur del país y él triangulo útil del norte, con base en Hanói y Haiphong, sin embargo el interior del norte era rebelde.

Los guerrilleros, al igual que los finlandeses contra los soviéticos, no tenían la más mínima chance de vencer si se enfrentaban cuerpo a cuerpo, por lo que se enfocaron en sus propias tácticas.

Así, los locales comenzaron a hacer uso de sus conocimientos nativos, su tierra, mientras que los franceses usaban las rutas del país, las guerrillas podían aparecer y desaparecer en la selva como quisieran, ya que los enemigos no podían ingresar en esos terrenos, o sí, pero no salir...

Los soldados vietnamitas se hicieron expertos en la fabricación de túneles ocultos, estos iban desde pequeños como un baúl a grandes como una casa, podían almacenar armas y municiónes, pero también personas. Incluso podían alojar durante largos periodos a los vietnamitas, con habitaciones, cocinas, hospitales y salas de reuniones.

Lo que se lograba con esto, además del factor sorpresa, era que no importaba la superioridad númerica ni armamentística rival, ya que para ingresar a los túneles debían hacerlo de a uno, y sus armas de alta gama para nada funcionaban, sus verdaderas compañeras serían una linterna y un cuchillo.

Ho Chi Minh y la independencia de Vietnam


Vida de Ho Chi Minh (En Español)



Como si fuera poco, los nativos preparaban los estrechos pasos de los túneles con troncos que contenían serpientes dentro, para tener una idea, de las 133 especies de serpientes de Vietnam, 131 eran venenosas.

El año 1949 fue clave para la guerra, en China los comunistas habían alcanzado el poder, y con Mao Tse Tung como presidente, dieron su apoyo al Viet-Minh proporcionándoles armamento y dejando que construyeran bases en sus fronteras.

Sin embargo, la URSS de Stalin, que uno creería que apoyaría sin duda al grupo independentista vietnamita, se encontraba en un aprieto, ya que en Francia el PCF (Partido Comunista Francés), comenzaba a ganar mucho poder, posicionándose como fuerte candidato a dirigir el país, y Stalin no quería perder la oportunidad de tenerlo como aliado.

Finalmente, Francia también rogó por el apoyo USA, llegando a pedirle una intervención similar a la de Japón con las 2 bombas nucleares. Sin embargo, Dwight Eisenhower se limitó a enviar algunas tropas y abastecer con armamento.

Charles De Gaulle reubicó en el poder al exiliado emperador Bao Dai a cargo del Estado de Vietnam (Sur), y se preparan para el golpe final.

En 1954 las tropas francesas comenzaron con la fortificación de una base en Dien Bien Phu, intentando de cualquier forma cortar la comunicación entre China y Vietnam, allí las fuerzas esperaban derrotar al ejército vietnamita.

Sin embargo, los franceses creyendo haber hecho una gran operación, no lograron registrar la respuesta que cocinaba el Viet-Ming. Miles de civiles comenzaron a transportar armamento echado al hombro o en bicileta hasta las montañas que rodeaban la base francesa.

Finalmente la batalla se convirtió en masacre, el Viet-Minh controlaba las alturas, y los enemigos se enfocaban en resistir desesperadamente. Después de más de un mes de asedio, el 07/05/1954 la guarnición se rinde a las tropas de Giap. La guerra de Indochina termina con la rendición de Francia.

Al fin de la guerra, ambos bandos acceden a realizar conversaciones de paz en Ginebra, Suiza. En esas conversaciones, Vietnam es dividido en dos, Norte y Sur, en el llamado Paralelo 17, y se acuerda celebrar un referéndum un año después donde los vietnamitas decidieran su reunificación o su separación definitiva, un referéndum interrumpido por un pequeño conflicto: La Segunda Guerra de Indochina.

martes, 23 de enero de 2018

Argentina: La guerrilla de los Urutuncos, pelotudos profesionales

Uturuncos: La guerrilla comenzó en Navidad

Antes que el ERP, Montoneros, FAP, FAL, EGP, RL, y MTP, existió Uturuncos, la 1ra. guerrilla del siglo 20 en la Argentina, de pertenencia peronista, que procuraba conseguir el regreso de Juan Domingo Perón de su exilio, tras haber sido derrocado en 1955 por la Revolución Libertadora. La Resistencia peronista nació tras el bombardeos de los marinos de Isaac Francisco Rojas sobre Plaza de Mayo y se extendió hasta ya entrados los años '70. Fue integrada por diversas organizaciones sindicales, juveniles, guerrilleras, religiosas, estudiantiles, barriales y culturales, todos compartían un mismo objetivo: la vuelta de Perón. Pero fue el germen para que, una vez regresado Perón, se intentara condicionarlo sobre el rumbo a tomar, y ante su negativa, muchos de ellos terminaron enfrentados con Perón, José Ignacio Rucci, María Estela Martínez de Perón, José López Rega y los otros.
Por Urgente 24


  • la derecha (COR - Centro de Operaciones de la Resistencia), dirigida por el general Miguel Iñiguez, y
  • la izquierda (FRP - Frente Revolucionario Peronista), dirigida por John William Cooke, quien en 1959 se había exiliado en Cuba, donde frecuentó a otro argentino, Ernesto Guevara.

Cooke, 'el Gordo', había sido designado por Juan Perón como apoderado del Movimiento Nacional Justicialista y, por lo tanto, principal líder de la Resistencia peronista luego del golpe de Estado de 1955.

Ya exiliado el General y con Arturo Frondizi, con el voto peronista, el 26/06/1958, el Congreso Nacional prohibió al peronismo (Ley N°4.161/56), pero dispuso una ley de amnistía que dejó en libertad a los miles de peronistas y sindicalistas encarcelados.

El entonces mandatario Arturo Frondizi esperaba que, ante el beneficio, los seguidores de Perón se dieran por vencidos y la Resistencia muriera.

Sin embargo, Frondizi cometió 3 errores:
  • no generó, en simultáneo, algún movimiento que absorbiera a los que él imaginaba serían ex peronistas,
  • no consideró la necesidad de generar un incremento de su propia popularidad antes de alejarse de Perón, y
  • no reflejó en lo cotidiano los eventuales éxitos en la economía.

Pero Perón también cometió errores al avalar el terrorismo:
  • Perón era hombre del cabotaje, creía que podía abstraerse de las consecuencias de la Guerra Fría;
  • Perón no consideró que la guerrilla que él o toleraba o alentaba sí estaba inmersa en la Guerra Fría, inspirada en la Revolución Cubana que había comenzado en 1953 y gobernaba la isla desde 1959; y
  • Perón no había contemplado un mecanismo eficiente para cesar la guerrilla cuando fuese necesario (y esto lo pagó muy caro después).
La guerrilla había sido un rasgo de la Revolución Cubana (Movimiento 26 de Julio), y fue casi una obviedad que 'el Gordo' creara lo que sería el 1er. grupo guerillero argentino, "Uturuncos", que integraba el Movimiento Peronista de Liberación (MPL).

En 1956 un porteño llamado Enrique Manuel Mena había organizado en Tucumán un grupo de la Resistencia Peronista que se autodenominó “Comando 17 de Octubre”, y tomó contacto con el Comando Nacional Peronista que comandaba Cooke.

El “17 de Octubre” era equivalente a otras organizaciones que había en el país, que pintaban los muros con consignas a favor del retorno de Perón y en contra de la “Revolución Libertadora”, y hasta hacían estallar algunos “caños” de fabricación casera, aunque Mena y Cooke comenzaron con el tráfico de gelinita desde Bolivia. La gelinita (60% nitroglicerina) era utilizada en canteras, y en voladuras bajo agua.

Historia de los Uturuncos




'El Gallego' Mena invitaba a obreros y campesinos a "combatir al Imperio" (se supone que a USA). Decenas de pequeños sabotajes ocurrían en diferentes lugares, acciones inofensivas de alto contenido emocional. Cuando los militares decidieron la exhibición compulsiva de la única película que había filmado Eva Duarte (luego de Perón), "La Cabalgata del Circo", los comandos tucumanos se robaron la copia del largometraje que había llegado a San Miguel y se la enviaron de regalo a Perón en Panamá.

De pronto, Félix Serravalle, peronista de La Banda (Santiago del Estero), y militante peronista de padre sindicalista ferroviario anarquista, tomó contacto con Mena. Era audaz, buen tirador, subteniente de reserva.

Otro contacto decisivo fue Juan Carlos Díaz, el comandante Uturunco, jornalero hijo de un foguista del ferrocarril Mitre, de la localidad tucumana Lamadrid (en el cruce de la Ruta Nacional 157 y la Ruta Provincial 308), donde su madre, Dominga Heredia, tenía una Unidad Básica peronista. A los 16 años, Juan Carlos migró a San Miguel de Tucumán, obtuvo empleo como obrero metalúrgico, quedó desocupado y se integró a los comandos de la Resistencia peronista.

En 1959 el comando "17 de Octubre", bajo la influencia de Abraham Guillén, discutió la eficacia de los métodos utilizados por la Resistencia, y comenzó a hablarse de "estrategia insurrecional".

Entonces ocurrió una fractura:
  • el Comando Insurreccional Perón o muerte (CIPOM),
  • el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), que derivó en el Ejército de Liberacion Nacional (ELN).
En octubre, en la base del cerro Cochuna, casi en el límite con Catamarca, comenzó el 1er. agrupamiento guerrillero argentino. Los comandantes eran Juan Carlos Diaz, 'el Uturunco' (en lengua quechua "uturunco" significa "Hombre Puma"); Franco Lupi, 'el Tano'; y Ángel Reinaldo Castro. La tropa: Juan Silva, alias 'Polo'; Diógenes Romano, alias 'Búfalo'; Miranda, alias 'Rulo'; Villafañe, alias 'Azúcar'; y Santiago Molina, alias 'el Mejicano', todos tucumanos.

Gabriel Rot y los archivos de la guerrilla argentina




Más tarde llegaron León Ibañez y Pedro Anselmo González, 'Gorrita'.

La formación militar era casi nula y el armamento era escaso (1 ametralladora PAM, 1 pistola .45 y 1 revólver .38) aunque habían participado en sabotajes y acciones menores.

La zona era de una selva tupida. Desde allí hasta el ingenio Concepción era todo terreno azucarero.

Contexto: luego de la presidencia de facto de Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu, con el regreso de la "democracia" y el nacimiento de los Uturuncos, Frondizi dictó el decreto secreto N°9.880/58, conocido con "Plan Conintes", que restringía la vigencia de los derechos y garantías constitucionales y habilitaba la militarización de la sociedad y la declaración del Estado de Sitio. El 9880/58 consideraba ilegal toda huelga y/o manifestación, y autorizaba a las Fuerzas Armadas a realizar allanamientos y detenciones sin cumplir las normas constitucionales.

Volviendo a la selva tucumana, el grupo perdió el contacto con el Estado Mayor. En noviembre fueron descubiertos. Comenzó un policial, y divergencias internas.

Franco Lupi, Juan Silva y Ángel Castro se separaron del grupo para buscar un nuevo campamento, más arriba.

En tanto, se aproximaba una patrulla policial, y los que estaba en el campamento, huyeron. La policía montó una emboscada en la que cayeron, de regreso de su exploración, Lupi, Silva y Castro.

El Estado Mayor del "17 de Octubre" se reunió y decidió encarar una operación que les diera prestigio, y para “ver si los dirigentes peronistas que vivían en Uruguay se decidían a prestar su apoyo”.

Díaz y Felipe Genaro Carabajal, 'comandante Alhaja' o 'Pila', miembro del Estado Mayor y cuñado de Manuel Mena, fueron enviados a Santiago del Estero con un grupo de militantes para acompañar a Serravalle, quien había elegido el alias "comandante Puma" (según él, siglas de Perón Unico Mandatario Argentino y Por Una Mejor Argentina).

Lograron reunir 22 hombres, y se hizo un entrenamiento en la finca ladrillera de Manuel Paz, en Chumillo.

Una entrevista al Comandante Uturunco, Juan Díaz


El 23/12/|959, el contingente de tucumanos, simulando ser acampantes fueron trasladados en un ómnibus prestado por gitanos amigos de Serravalle, hasta Puesto del Cielo, a 35 kilómetros de Santiago del Estero.

El 24/12/1959 fueron recogidos por un camión que los llevó a Frías, una localidad que tenía 25.000 habitantes.

En la Nochebuena, Serravalle -vestido de teniente coronel-, Carlos Alberto Gerez y Pedro Adolfo Velardez, tomaron un automovil de alquiler, de Timoteo Rojo, y fueron hasta los talleres de Obras Sanitarias, donde les habían preparado un camión Ford modelo 1957, y buscaron al resto del grupo guerrillero.

En aquel entonces se hablaba de un golpe de Estado contra Frondizi. A las 4:00 del 25/12/1959 llegaron a la comisaría, y encararon al guardia:

-¡Ha triunfado una revolución, venimos a hacernos cargo!

La tropa policial formó frente a los supuestos militares, sin sospechar. Así, con un ardid, los Uturuncos tomaron la comisaría. Luego metieron en el calabozo a los policías, tras quitarles las armas y los uniformes, rompieron la radio policial y cortaron los cables del teléfono.

Un agente aseguró después a la prensa que quién los dirigía se hacia llamar 'comandante Uturunco' y el nombre llegó a los diarios. En la huída dejaron el camión abandonado en un lugar llamado El Potrerillo y se internaron en el monte.

Al día siguiente la noticia conmovió la país y fue tapa de todos los diarios: había un grupo guerrillero peronista al mando del “capitán Uturungo” (sic).

El ministro del Interior, Alfredo Vítolo, en conferencia de prensa identificó a varios de los asaltantes: los había denunciado el remisero Timoteo Rojo. Así fue conocida la identidad de Félix Serravalle y la de su compadre Gerez.

El gobierno comprobó que la guerrilla y sus apoyos eran conocidos peronistas de la zona. El gobernador de Santiago del Estero, Eduardo Miguel; y su par de Tucumán, Celestino Gelsi, ctendieron una trampa a los guerrilleros. Pero es otra historia.

lunes, 22 de enero de 2018

Crisis del Beagle: El encuentro de El Plumerillo

Videla-Pinochet: a 40 años de las reuniones que dejaron a la Argentina y Chile al borde de la guerra

En enero de 1978 se encontraron en la base aérea El Plumerillo; diez meses después, con las tropas de ambos países desplegadas en la zona de conflicto, el papa Juan Pablo II evitó el enfrentamiento



Juan Manuel Trenado || LA NACION



Las fotos los mostraron sonrientes. No faltaron los abrazos. Pero toda la serenidad y las supuestas buenas intenciones que mostraban cuando estaban frente a la prensa eran una fachada que ocultaba la tensión puertas adentro.

El 19 de enero de 1978, en plenas dictaduras tanto en la Argentina como en Chile, los presidentes de facto Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet tuvieron una reunión para intentar acercar partes y poner fin al conflicto del Beagle. Fueron doce horas de encuentro en El Plumerillo, Mendoza.


Hubo otra reunión un mes después, en Puerto Montt, que duró 13 horas. Se repitieron buenos augurios en los discursos de ambos. Se habló de hermandad y de lazos de sangre entre ambas naciones. Hasta firmaron un acuerdo para continuar con las negociaciones.

Pero el clima no era el mismo en la intimidad. "El discurso de Pinochet causó desagrado y sorpresa", se escribió en LA NACION tras el cónclave en Chile. Videla, al volver a la Argentina, se reunió con el jefe de la Aramda, el almirante Emilio Eduardo Massera, y analizaron las distintas alternativas en caso de llegar a un desenlace bélico.



Videla lo reconoció años después: "Pinochet me planteó un problema: ¿Qué hacer? ¿Retirarme al frente de mi delegación y romper la posibilidad de una negociación que, más allá de ese discurso inesperado, había quedado plasmada en el documento firmado? Opté por una respuesta de circunstancia sobre la hermandad entre ambos países, la complementariedad comercial. Me pareció lo mejor: no quise romper todo. La comisión que me acompañaba se enojó conmigo; consideró ese discurso como una aflojada. En la Argentina también cayó muy mal: los comandantes se sintieron todos halcones", dijo el represor Videla en el libro Disposición Final.

"El Día D, la Hora H, ya habían sido determinados. La invasión sería el sábado 23 de diciembre. No queríamos que coincidiera con Navidad"
Jorge Rafael Videla, en el libro Disposición Final

Apenas cuatro días después, el ministro de Relaciones Exteriores, vicealmirante Oscar Montes, transmitió un mensaje al pueblo en el que expresó que la Argentina consideraba nulo el laudo arbitral británico que daba lugar al reclamo chileno. Ambos países habían acordado en 1971 que esa sería la vía para resolver el litigio por la delimitación de los espacios marítimos en el extremo sur y, en especial, en el canal de Beagle.

La explicación sobre el rechazo argentino ya la había adelantado el canciller Montes: "La Argentina, asistida por destacados internacionalistas, ha encontrado en el laudo errores de derecho que son inaceptables. No se trata de una posición caprichosa de un mal perdedor".

¿Qué reclamaba la Argentina?

El mismo Montes lo comentó: "El desconocimiento del protocolo de 1893 como instrumento adicional y aclaratorio del tratado de 1881 y el hecho de que se haya fallado sobre zonas que no están comprendidas dentro de la parte cuestionada. Asimismo, puede establecerse que se han cometido errores de carácter histórico y geográfico, como por ejemplo, cuando se determina que el océano Atlántico llega hasta la Isla de los Estados y no hasta el cabo de Hornos".


Augusto Pinochet y Jorge Rafael Videla, el 19 de enero de 1978; se reunieron en El Plumerillo, Mendoza. Foto: LA NACION 

La tensión era tal que, incluso hasta 24 horas antes de la primera reunión, los medios chilenos señalaban que era difícil que se llevara a cabo el encuentro. "Las cancillerías de las dos naciones deben extremar sus esfuerzos para que la entrevista se produzca", publicó el diario La Tercera.

En el encuentro en Mendoza, las medidas de seguridad fueron estrictas en la IV Brigada Aérea de El Plumerillo. Tras la reunión, un comunicado oficial indicó: "Se sentaron las bases para la concreción de un entendimiento que permitirá dar solución a los aspectos de interés común". Y más allá de los semblantes serenos de los mandatarios tras despedirse, los enviados describieron que durante el encuentro pudo verse a los asistentes de los dos países corriendo nerviosos por los pasillos, llevando carpetas y datos para aportar a la fundamentación en la charla.



El diario La Segunda, de Chile, publicó: "Nuestro país está dispuesto a acudir a nuevas instancias jurídicas para aclarar sus derechos. Argentina rehuye tales instancias. En consecuencia, las vías no negociadas que excluyan la posibilidad bélica favorecen a Chile. Las negociaciones directas tienden a favorecer a Argentina. [.] Sobre esta base, el papel más difícil en la reunión le corresponde al presidente chileno".

En la reunión en Puerto Mont un mes después, el dictador Pinochet dijo en su discurso: "Ha quedado taxativamente establecido que las negociaciones no configuran modificación alguna de las posiciones que las partes sostienen con respecto al laudo arbitral en la región. Mi gobierno ratificó en forma oficial y pública que, de acuerdo con los compromisos previstos, la delimitación de las jurisdicciones en esa región quedó refrendada en forma definitiva en la sentencia de Su Majestad Británica. Por lo tanto, las negociaciones a realizar en ningún caso afectarán los derechos que en esa área el laudo reconoció para Chile".

"Llegamos al borde de la navaja. No fuimos a la guerra, pero si hubiéramos entrado en ella no nos habría ido tan mal " 
Augusto Pinochet, en el libro Diálogos con su historia
En los meses siguientes, la escalada de tensión fue más intensa. Ambos países desplegaron sus tropas en las zonas de conflicto. El 20 de diciembre, la Cancillería argentina replicó con dureza una carta de Chile: "Solo reitera conceptos ya conocidos y [.] no satisface las mínimas expectativas que alientan al Gobierno argentino en su propuesta de continuar con las negociaciones".

En el mismo sentido, Videla respondió una carta al entonces presidente de los Estados Unidos, James Carter, en la que transmitía su preocupación: "La persistencia de la actitud chilena es atentatoria a legítimos e irrenunciables derechos argentinos".



Al mismo tiempo, el embajador argentino en las Naciones Unidas, Enrique Ros, presentaba ante el Consejo de Seguridad una nota de carácter urgente en la que acusaba a Chile de emplazar destacamentos militares provistos de artillería en las islas ubicadas en los mares en disputa.

La Argentina estaba dispuesta a la ocupación de las islas Picton, Nueva y Lennox el 22 diciembre de 1978, para luego atacar el territorio chileno. El plan de de batalla ya estaba definido, tal como contó LA NACION en una investigación en 2003.

"Optaron por comenzar el conflicto con Inglaterra, creyendo ganarle muy pronto para enseguida atacar a Chile con toda su fuerza. Fue una equivocación técnica y estratégica"
Augusto Pinochet
A horas de que se desatara la guerra, fue la intervención directa de Juan Pablo II la que impidió el conflicto. El cardenal Antonio Samoré fue designado por el Papa. La Argentina postergó su plan para analizar el pedido de la Iglesia. Y cuando caía la noche, la Junta Militar aceptó la mediación.

La propuesta de Juan Pablo II fue darle la soberanía sobre las islas a Chile, pero le ofrecía una zona marítima común para el comercio de ambos países. La Argentina dejó pasar el plazo y la tensión creció en 1981. Hubo nuevas amenazas y provocaciones.

Fue la Guerra de Malvinas la que desvió la atención de ese conflicto. La posterior llegada de la democracia derivó en el plebiscito convocado por el presidente Raúl Alfonsín . El 82% (10,4 millones de votos contra 2,1) de la población eligió aceptar la propuesta papal. Y el Tratado de Paz y Amistad de noviembre de 1984 le puso fin a más de cien años de conflictos en la zona.