Hombres del 72º Highlanders y veteranos de la Guerra de Crimea vestidos de batalla, c. 1854: William Noble, Alexander Davison y John Harper.

Antes de que los pictos hicieran su primera aparición en la historia, su territorio en lo que ahora es Escocia estaba habitado por una población anterior. Estos fueron los antepasados de los pictos y fueron las personas que encontraron los ejércitos romanos durante el intento del Imperio de conquistar las partes del norte de Gran Bretaña. La suya era una sociedad típica de la Edad del Hierro de granjeros, pescadores y artesanos agrupados en tribus y gobernada por una aristocracia terrateniente. Hablaban un dialecto del britónico, el idioma celta que se usaba en la mayor parte de Gran Bretaña continental en la época prerromana. Al igual que otros pueblos celtas antiguos, los antepasados de los pictos vivían en comunidades bien organizadas dentro de una sociedad jerárquica gobernada por una clase alta minoritaria. La mayor parte de la población vivía en pequeños asentamientos dispersos por el paisaje, debiendo su lealtad principal a los jefes locales que a su vez reconocían la autoridad de jefes o reyes mayores. La economía se basaba en la ganadería -ovina, porcina y bovina- y en cultivos como la avena y la cebada. La mayoría de las casas estaban construidas con madera, pero algunas eran de piedra. Reyes y jefes construyeron residencias fortificadas en cimas de colinas prominentes, en valles o en lugares costeros. En algunas áreas, los señores prósperos construyeron grandes torres de piedra alrededor de las cuales se agruparon viviendas más pequeñas. Estas torres se conocen hoy como 'brochs' y algunas aún sobreviven en forma ruinosa. Son el recordatorio más visible e impresionante de los antepasados prehistóricos de los pictos. pero algunos eran de piedra. Reyes y jefes construyeron residencias fortificadas en cimas de colinas prominentes, en valles o en lugares costeros. En algunas áreas, los señores prósperos construyeron grandes torres de piedra alrededor de las cuales se agruparon viviendas más pequeñas. Estas torres se conocen hoy como 'brochs' y algunas aún sobreviven en forma ruinosa. Son el recordatorio más visible e impresionante de los antepasados prehistóricos de los pictos. pero algunos eran de piedra. Reyes y jefes construyeron residencias fortificadas en cimas de colinas prominentes, en valles o en lugares costeros. En algunas áreas, los señores prósperos construyeron grandes torres de piedra alrededor de las cuales se agruparon viviendas más pequeñas. Estas torres se conocen hoy como 'brochs' y algunas aún sobreviven en forma ruinosa. Son el recordatorio más visible e impresionante de los antepasados prehistóricos de los pictos.
Fue alrededor de la época de los constructores de broches cuando los romanos llegaron por primera vez a Gran Bretaña. Roma ya conocía la isla porque se encontraba adyacente a sus territorios recién conquistados en la Galia, pero su interior era en gran parte desconocido. Las primeras incursiones romanas a través de lo que ahora es el Canal de la Mancha fueron realizadas por Julio César en 55 y 54 a. Estos lo pusieron en conflicto con las tribus de la costa sur pero, en ambas ocasiones, regresó a la Galia después de hacer una muestra de fuerza. Al igual que sus enemigos galos recién conquistados, los británicos nativos que se le opusieron hablaban un idioma celta y estaban igualmente bien organizados en grupos tribales bajo el gobierno de los reyes. Roma consideraba que su tierra era rica en recursos agrícolas y minerales, pero César sabía que era poco probable que los belicosos habitantes renunciaran a su riqueza sin luchar. Por lo tanto, sería necesario montar una campaña militar a gran escala si se quería que Gran Bretaña se sometiera y se arrastrara dentro del Imperio. Aunque esto no se logró en vida de César, era inevitable que algún día Roma regresara.
Los emperadores Augusto y Calígula consideraron la conquista, pero la pospusieron hasta mediados del siglo I d.C. En el año 43 d. C., durante el reinado del emperador Claudio, el proyecto comenzó en serio con una invasión a gran escala de la Galia romana. El asalto inicial fue seguido por campañas contra las tribus en las partes del sur de la isla. Algunos de estos se rindieron o hicieron tratos con Roma, pero otros lucharon valientemente para preservar su independencia. En treinta y cinco años, después de aplastar toda resistencia seria y sofocar las revueltas, los invasores lograron dominar gran parte de Gran Bretaña. La consolidación del territorio conquistado avanzó rápidamente, impulsada por un constante proceso de romanización y reorganización de las estructuras políticas autóctonas.
Agrícola y las Tierras Altas
A fines del tercer cuarto del siglo I se completó la fase principal de la conquista. La mitad de la isla estaba bajo control imperial y los británicos en estas áreas se convirtieron en súbditos del Imperio. Los reyes tribales del sur estaban muertos, exiliados o trabajando para Roma como burócratas urbanos en pueblos y ciudades recién construidos. El emperador encomendó la tarea de dirigir la nueva provincia a un gobernador que, debido al carácter volátil de los nativos, solía ser un general experimentado. En el año 78 dC, el cargo de gobernador pasó a uno de los hombres más capaces de Roma, Gnaeus Julius Agricola, un soldado de carrera que ya había prestado servicio en Gran Bretaña como comandante de la Vigésima Legión. Agricola regresó a la provincia e inmediatamente lanzó campañas para someter a las tribus rebeldes en Gales y los Peninos.
Su yerno, Tácito, cuyo trabajo ha sobrevivido, escribió un relato contemporáneo de la carrera de Agrícola. Este relato lleva el título simple Agrícola y apareció en el año 98 dC, cinco años después de la muerte de su tema, como un elogio en alabanza de su carácter y logros. No ofrece un informe sencillo y fáctico de políticas administrativas o campañas militares, ni se preocupa por presentar una visión objetiva de los pueblos y lugares con los que se encontró Agricola durante su tiempo en Gran Bretaña. Su valor para el presente capítulo radica en lo que dice sobre el pueblo de la Gran Bretaña celta. Tácito prestó especial atención a las partes del norte de la isla, el área ahora conocida como Escocia. Fue aquí donde Agricola vio frustradas sus ambiciones por los problemáticos nativos y un paisaje inhóspito. En las Tierras Altas a través de los estuarios de Forth y Tay, más allá del límite más lejano de las primeras conquistas de Roma, habitaban tribus de bárbaros indómitos. Tácito proporciona información fascinante sobre estas personas, gran parte de la cual se obtuvo de primera mano en conversaciones con su suegro, quien los conocía mejor que cualquier romano.
Tácito describe a los nativos de las Tierras Altas con "cabello rojizo y extremidades grandes", una imagen bárbara típicamente estereotipada en lugar de una visión objetiva. Eran un pueblo orgulloso cuyos guerreros eran valientes y feroces, pero Roma había conocido gente así en otros lugares y no les temía. En lo que respecta a Agricola, se interpusieron en el camino de una conquista total de Gran Bretaña y necesitaban ser barridos a un lado. No era el tipo de hombre que dejara esa tarea a otros, ni carecía de los medios para llevarla a cabo. Sin embargo, primero tuvo que lidiar con otro obstáculo: un grupo de tribus no conquistadas entre los Peninos y el istmo de Forth-Clyde. En el año 80 d. C., el tercer año de su mandato como gobernador, marchó hacia el norte, hacia lo que ahora son las Tierras Bajas escocesas, para incorporar a estas tribus al Imperio. Ofrecieron poca resistencia y fueron subyugados tan rápidamente que los romanos pudieron dedicar tiempo a la construcción de nuevos fuertes en los distritos conquistados. Antes del final del verano, el avance de Agricola lo llevó al borde sur de las Tierras Altas. Luego cruzó el río Forth y condujo a sus tropas a un territorio donde ningún ejército romano había llegado antes.
Los invasores pronto se encontraron luchando contra un clima húmedo y ventoso del tipo familiar para cualquier visitante moderno que viaja entre lagos y cañadas. Las tormentas obstaculizaron el progreso del ejército después de que cruzara el Forth hacia lo que ahora es Stirlingshire, pero el avance siguió. Las comunidades de nativos aterrorizados no podían hacer nada más que mirar impotentes cómo sus tierras eran saqueadas por bandas de soldados romanos que buscaban comida. La marcha pronto llegó al estuario del Tay, dejando a Agrícola a la vista de las montañas del norte, pero en este punto decidió no avanzar más. En cambio, se dio la vuelta y marchó de regreso al Forth para consolidar sus ganancias en las Tierras Bajas. Allí pasó el año siguiente construyendo fuertes e instalando guarniciones de auxiliares. El año siguiente, el 82 d. C., lo vio haciendo campaña cerca de Solway Firth en un territorio no conquistado al oeste de Annandale. Las tribus de esta región fueron rápidamente derrotadas y su capitulación llevó a las tropas romanas a la orilla del mar de Irlanda. Agricola consideró brevemente la viabilidad de una invasión de Irlanda, pero decidió no hacerlo. Un asunto más apremiante, la subyugación del extremo norte, todavía ocupaba su mente. Con todo el territorio al sur del istmo de Forth-Clyde ahora firmemente bajo control romano, sabía que los pueblos libres más allá del Firth of Tay representaban una amenaza al acecho. Tal situación era intolerable y tuvo que ser resuelta mediante una gran campaña de invasión y conquista. Un asunto más apremiante, la subyugación del extremo norte, todavía ocupaba su mente. Con todo el territorio al sur del istmo de Forth-Clyde ahora firmemente bajo control romano, sabía que los pueblos libres más allá del Firth of Tay representaban una amenaza al acecho. Tal situación era intolerable y tuvo que ser resuelta mediante una gran campaña de invasión y conquista. Un asunto más apremiante, la subyugación del extremo norte, todavía ocupaba su mente. Con todo el territorio al sur del istmo de Forth-Clyde ahora firmemente bajo control romano, sabía que los pueblos libres más allá del Firth of Tay representaban una amenaza al acecho. Tal situación era intolerable y tuvo que ser resuelta mediante una gran campaña de invasión y conquista.
En el año 83 dC Agricola cruzó el río Forth al frente de un ejército de 25.000 hombres. Tres legiones de renombre, la Segunda, la Novena y la Vigésima, proporcionaron el núcleo de su fuerza de combate, siendo el resto cohortes de auxiliares. Estas cohortes incluían algunas unidades de infantería altamente experimentadas junto con varios miles de caballería. Además de estas fuerzas terrestres, una flota de buques de guerra bajo el mando de un almirante siguió el progreso del ejército. La tarea del almirante era mantener las tropas abastecidas y hacer un reconocimiento detallado de la costa. A bordo de los barcos había unidades de infantes de marina duros que desembarcaban periódicamente para explorar los mejores puertos y aterrorizar a los nativos. A veces, los soldados, marineros e infantes de marina acampaban juntos para compartir historias de sus logros y aventuras, o para bromear sobre el mal tiempo y la dureza del terreno. Finalmente, las fuerzas terrestres llegaron al río Tay y lo cruzaron, entrando por primera vez en una región llamada Caledonia. Aquí fueron acosados por un grupo de personas a las que Tácito llama Britanni, 'britanos', como los demás habitantes de la isla. Los historiadores modernos generalmente se refieren a esta gente como caledonios. Eran una tribu o confederación cuyo territorio central incluía grandes extensiones de las Tierras Altas centrales, así como la mayor parte del este de Escocia entre los Firths of Tay y Moray. Un recuerdo de su presencia sobrevive hoy en tres topónimos dentro de su antiguo corazón: Dunkeld ('Fuerte de los Caledonios'), Rohallion ('Rath de los Caledonios') y Schiehallion ('Colina de las Hadas de los Caledonios'). Aquí fueron acosados por un grupo de personas a las que Tácito llama Britanni, 'britanos', como los demás habitantes de la isla. Los historiadores modernos generalmente se refieren a esta gente como caledonios. Eran una tribu o confederación cuyo territorio central incluía grandes extensiones de las Tierras Altas centrales, así como la mayor parte del este de Escocia entre los Firths of Tay y Moray. Un recuerdo de su presencia sobrevive hoy en tres topónimos dentro de su antiguo corazón: Dunkeld ('Fuerte de los Caledonios'), Rohallion ('Rath de los Caledonios') y Schiehallion ('Colina de las Hadas de los Caledonios'). Aquí fueron acosados por un grupo de personas a las que Tácito llama Britanni, 'britanos', como los demás habitantes de la isla. Los historiadores modernos generalmente se refieren a esta gente como caledonios. Eran una tribu o confederación cuyo territorio central incluía grandes extensiones de las Tierras Altas centrales, así como la mayor parte del este de Escocia entre los Firths of Tay y Moray. Un recuerdo de su presencia sobrevive hoy en tres topónimos dentro de su antiguo corazón: Dunkeld ('Fuerte de los Caledonios'), Rohallion ('Rath de los Caledonios') y Schiehallion ('Colina de las Hadas de los Caledonios'). Eran una tribu o confederación cuyo territorio central incluía grandes extensiones de las Tierras Altas centrales, así como la mayor parte del este de Escocia entre los Firths of Tay y Moray. Un recuerdo de su presencia sobrevive hoy en tres topónimos dentro de su antiguo corazón: Dunkeld ('Fuerte de los Caledonios'), Rohallion ('Rath de los Caledonios') y Schiehallion ('Colina de las Hadas de los Caledonios'). Eran una tribu o confederación cuyo territorio central incluía grandes extensiones de las Tierras Altas centrales, así como la mayor parte del este de Escocia entre los Firths of Tay y Moray. Un recuerdo de su presencia sobrevive hoy en tres topónimos dentro de su antiguo corazón: Dunkeld ('Fuerte de los Caledonios'), Rohallion ('Rath de los Caledonios') y Schiehallion ('Colina de las Hadas de los Caledonios').
A diferencia de sus vecinos del sur, los caledonios no se contentaron con quedarse de brazos cruzados mientras las tropas romanas saqueaban sus tierras. Tomaron represalias rápidamente, lanzando una serie de incursiones devastadoras en los fuertes y campamentos establecidos por Agricola a raíz de su avance. Usando tácticas de golpe y fuga, los guerreros nativos causaron tal consternación que algunos oficiales romanos aconsejaron a su comandante que hiciera una retirada estratégica. En ese momento, sin embargo, Agrícola se enteró de que el enemigo estaba planeando un ataque a gran escala contra su columna y decidió frustrarlo dividiendo su ejército en tres divisiones. Esto, a su vez, llevó a los caledonios a modificar su plan original lanzando un ataque nocturno. Su objetivo era la Novena Legión mientras dormía en un campamento temporal, pero Agricola se anticipó al asalto y llevó al resto de sus fuerzas detrás de la retaguardia enemiga. Al mismo tiempo, los soldados de la Novena se levantaron para defenderse, no solo para expulsar a los asaltantes sino también para mostrarle a la fuerza de socorro que podían ganar la pelea por sí mismos. Los caledonios fueron derrotados y los supervivientes desaparecieron en bosques y marismas impenetrables. Tácito observó que la victoria romana habría puesto fin a la campaña si el paisaje de las Tierras Altas no hubiera ayudado a la retirada del enemigo. Esto fue claramente un eco de la evaluación de la batalla de su suegro. Como todos los generales romanos, Agricola estaba irritado por un enemigo que usaba tácticas de ataque y fuga. Anhelaba encontrarse con los caledonios en una batalla campal, pero esto comenzó a parecer una esperanza perdida. Finalmente, se sintió tan frustrado por su negativa a ponerse de pie y luchar que los describió como "tantos cobardes sin espíritu". Esta etiqueta fue injusta e inmerecida:
Después del ataque fallido a la Novena Legión, los caledonios se reagruparon. Colocaron a sus familias en lugares seguros lejos del peligro y comenzaron a reunirse para el tipo de encuentro que Agrícola quería. Sus razones para abandonar las tácticas de guerrilla no están claras. ¿Quizás sus líderes creían que su número superior podría abrumar a la fuerza romana en una batalla preparada? Ciertamente, para el verano siguiente, un enorme ejército nativo estaba listo para enfrentarse a los invasores en un enfrentamiento final y decisivo. Tácito habla de tribus que firman "tratados" entre sí para unir a sus guerreros bajo un propósito común, pero es probable que esto represente una forma romana más que nativa de hacer las cosas. En realidad, los caledonios probablemente se reunían en torno a un solo líder supremo, el rey o jefe de una tribu poderosa, cuya autoridad era lo suficientemente fuerte como para persuadir o coaccionar a otros líderes tribales para que lo siguieran a la batalla. De manera similar, cuando Tácito habla de los guerreros nativos que "acuden en masa a los colores", está aplicando la imaginería de Roma a un pueblo cuya organización militar era marcadamente diferente. Las fuerzas de Caledonia no tenían regimientos bien entrenados de soldados profesionales, cada uno con su propio estandarte o "colores": estaban formados por las partidas de guerra personales de reyes y jefes individuales.
El gran choque de armas ocurrió a fines de agosto o principios de septiembre en Mons Graupius, un nombre que más tarde inspiró la denominación de las montañas Grampian. La ortografía ligeramente diferente surgió de un error por parte de un escritor italiano del siglo XV que, al preparar la primera edición impresa de Agricola, transcribió a Graupius como Grampius. Este nombre mal escrito se aplicó posteriormente a la formidable cadena montañosa que desde la época medieval se llama 'La Montaña', un término de origen gaélico con el significado simple de 'montaña'. La ubicación precisa del campo de batalla del año 84 d. C. es un tema de debate considerable, principalmente porque Tácito da pocas pistas sobre dónde estaba. La colina de Bennachie en Aberdeenshire se ha presentado como un candidato probable: su pico más distintivo, el Mither Tap, ciertamente merece la descripción latina mons. Otro candidato, aunque difícilmente un monte, es el montículo de Duncrub en Perthshire, que se eleva no muy alto desde las tierras de cultivo de Lower Strathearn. Aunque el nombre Dun Crub podría corresponder a un equivalente picto o gaélico de Mons Graupius, el sitio parece demasiado al sur para ser aceptable para aquellos que prevén que la victoria de Agricola tendrá lugar al norte del Mounth. La línea de fuertes agricolanos y campamentos de marcha que se extiende hacia el norte desde el Tay sugiere que avanzó mucho más allá del fértil valle del Earn. Por otro lado, en algún lugar en las cercanías de Duncrub se encuentra un fuerte romano no ubicado cuyo nombre en latín era simplemente Victoria, 'Victoria'. ¿Quizás este nombre se le dio en conmemoración de un gran triunfo sobre los nativos locales? Algunos historiadores creen que la victoria en cuestión fue de hecho Mons Graupius, a pesar de la insignificancia de Duncrub como hito. Los opositores piensan que es más probable que los romanos nombraran su fuerte en honor a una batalla diferente.
Dondequiera que estuviera Mons Graupius, fue en sus laderas más bajas donde los caledonios reunieron una gran fuerza de guerreros, desde hombres jóvenes hasta veteranos, bajo el mando de muchos reyes y jefes. Tácito nombra a uno de estos líderes como Calgacus, cuyo nombre es una latinización de un término británico que significa 'El espadachín'. Tácito muestra esta figura heroica pronunciando un conmovedor discurso sobre el coraje, la libertad y el heroísmo. Es uno de los pasajes más vívidos de toda la narración de la Agrícola. De pie ante la multitud reunida, Calgacus da palabras de esperanza a su pueblo y un voto solemne de que Roma nunca conquistará las Tierras Altas. Él predice que el avance inexorable del ejército imperial será detenido en seco por los valientes guerreros del Norte, cuyo aislamiento los ha protegido hasta ahora de la invasión:
Nosotros, la flor más selecta de la masculinidad británica, estábamos escondidos en sus lugares más secretos. Fuera de la vista de las costas sujetas, mantuvimos incluso nuestros ojos libres de la corrupción de la tiranía. Nosotros, los habitantes más lejanos de la tierra, los últimos de los libres, hemos estado escudados hasta hoy por nuestra misma lejanía y por la oscuridad en que ha envuelto nuestro nombre. . . Mostremos entonces, en el primer choque de armas, qué clase de hombres ha mantenido Caledonia en reserva.
Tácito describe cómo este discurso entusiasta fue recibido con euforia por la reunión de 30.000 guerreros nativos, que cantaban y gritaban mientras se preparaban ansiosamente para la batalla. Por encima del estrépito, Calgacus cerró su discurso con estas palabras finales: 'En, entonces, en acción; y mientras vais, pensad en los que os han precedido y en los que vendrán después'. Los historiadores tienden a creer que Calgacus fue inventado por Tácito para presentar una imagen idealizada de un buen salvaje, pero el discurso y su escenario ciertamente capturan el espíritu de un pueblo bárbaro orgulloso que desafía el poder de Roma. De manera similar, el relato de la batalla que siguió, adornado con las propias palabras de Agricola, es detallado y lleno de acción. La escena se desarrolla con el ruido de los carros nativos maniobrando para posicionarse en el terreno llano entre los dos ejércitos. Luego, ambos bandos se arrojan lanzas antes de que Agricola ordene a seis cohortes de auxiliares alemanes endurecidos por la guerra que se enfrenten al enemigo. Tácito describe cómo estos duros y disciplinados veteranos desorganizan a los caledonios y los empujan hacia atrás colina arriba, "llevando golpe tras golpe, golpeándolos con las protuberancias de sus escudos y apuñalándolos en la cara". Mientras tanto, los carros son fácilmente dispersados por la caballería romana y corren salvajemente hacia sus propias líneas. Otros jinetes romanos cargan contra la retaguardia de Caledonia y rompen las filas, lo que hace que muchos guerreros se rompan y huyan. Algunos se mantienen firmes valientemente o se reúnen en los bosques cercanos para lanzar pequeños contraataques, pero para entonces la batalla ya está perdida. Con la eficiencia acostumbrada, los romanos se aseguraron de terminar el trabajo, y Tácito cuenta que 'la persecución continuó hasta que cayó la noche y nuestros soldados se cansaron de matar'. Puede que esté exagerando cuando calcula las pérdidas caledonias en 10.000, un tercio de su fuerza, pero no hay que dudar de la intensidad de la matanza. Las bajas romanas fueron menos de 400.
Mons Graupius fue una victoria rotunda que podría haber puesto la conquista final de Gran Bretaña al alcance de Agricola. Sin embargo, el resultado no resultó ser tan decisivo como podría haber esperado o esperado. Dos tercios de la horda bárbara sobrevivieron al ataque y lograron regresar a sus hogares. Además, la temporada de campaña de verano estaba terminando y no había tiempo para establecer el control sobre un área tan vasta como las Tierras Altas. Agricola evaluó debidamente la situación y se dio cuenta de que consolidar su victoria sería imposible, especialmente con la proximidad del otoño y con un gran número de caledonios que aún acechaban en las colinas. La tarea de erradicarlos, mientras se enfrentaba a la inevitable molestia de las emboscadas de atropello y fuga, presentaba una perspectiva poco atractiva. Él y sus oficiales sabían que ni el paisaje de las Tierras Altas ni sus habitantes eran compatibles con el estilo de guerra romano. El ejército invasor se dio la vuelta debidamente y regresó a los cuarteles de invierno en el sur, dejando un pequeño número de fuertes con guarnición para proteger las cañadas de Perthshire. Se tomaron rehenes de un pueblo llamado Boresti, que puede haber estado entre las tribus derrotadas en la gran batalla, pero se perdió la ventaja romana. Agricola dominaba nominalmente todo el territorio nativo al sur de Moray Firth, pero las maquinaciones políticas lo privaron de la oportunidad de consolidar sus ganancias: el emperador Domiciano, consumido por los celos y la paranoia después de enterarse de la victoria, ordenó a Agricola que abandonara Gran Bretaña y regresara a Roma. dejando un pequeño número de fuertes con guarnición para proteger las cañadas de Perthshire. Se tomaron rehenes de un pueblo llamado Boresti, que puede haber estado entre las tribus derrotadas en la gran batalla, pero se perdió la ventaja romana. Agricola dominaba nominalmente todo el territorio nativo al sur de Moray Firth, pero las maquinaciones políticas lo privaron de la oportunidad de consolidar sus ganancias: el emperador Domiciano, consumido por los celos y la paranoia después de enterarse de la victoria, ordenó a Agricola que abandonara Gran Bretaña y regresara a Roma. dejando un pequeño número de fuertes con guarnición para proteger las cañadas de Perthshire. Se tomaron rehenes de un pueblo llamado Boresti, que puede haber estado entre las tribus derrotadas en la gran batalla, pero se perdió la ventaja romana. Agricola dominaba nominalmente todo el territorio nativo al sur de Moray Firth, pero las maquinaciones políticas lo privaron de la oportunidad de consolidar sus ganancias: el emperador Domiciano, consumido por los celos y la paranoia después de enterarse de la victoria, ordenó a Agricola que abandonara Gran Bretaña y regresara a Roma.Tácito trató de retratar la victoria de Mons Graupius como un éxito espectacular, pero no pudo ocultar el hecho de que Caledonia permaneció invicta. Calgacus y sus guerreros, "los últimos libres", seguían libres. Un pequeño consuelo para Roma llegó cuando la flota que había seguido el progreso del ejército completó sus operaciones. Después de la batalla, hizo un gesto simbólico de dominio al continuar hacia el norte a lo largo de la costa este y navegar alrededor de la parte superior de Escocia, intimidando a los nativos con una demostración final del poder romano antes de regresar a casa por la costa occidental. Durante este viaje, el almirante reunió mucha información sobre la geografía de las tierras del norte y aprendió los nombres de las tribus que habitaban allí. Estos datos, junto con información similar recopilada por el ejército de Agricola, más tarde se reprodujo en un mapa romano que sobrevive hoy en una versión dibujada por Ptolomeo, un geógrafo griego del siglo II. El mapa es un documento único y fascinante que muestra cómo aparecían las Islas Británicas a los ojos de los romanos. Además de nombrar y ubicar características topográficas importantes, identifica las tribus que habitaron Gran Bretaña e Irlanda e indica las posiciones aproximadas de sus territorios.
El mapa muestra dieciséis tribus que habitan Escocia, doce de ellas ocupan áreas al norte del istmo de Forth-Clyde. También se muestran varios nombres de lugares, que denotan fuertes romanos y sitios nativos, pero ninguno aparece en el mapa en las áreas al norte y al oeste de Great Glen. Esta distribución sugiere que la campaña terrestre de Agricola nunca llegó más allá de Loch Ness o Moray Firth. El pueblo de Caledonia aparece en el mapa como Caledonii, pero es curioso que los Boresti, de los que los romanos tomaron como rehenes después de Mons Graupius, estén ausentes. El mapa ubica a los Caledonii a lo largo de las Tierras Altas centrales, en territorio al suroeste de un pueblo llamado Vacomagi, que parece controlar Moray y el valle de Spey. Se muestra que gran parte de lo que ahora es Aberdeenshire se encuentra dentro del territorio de Taezali, mientras que Fife parece ser el hogar de una tribu llamada Venicones.
Una década después de la retirada de Agricola, los romanos se habían vuelto profundamente pesimistas sobre la idea de conquistar alguna vez las Tierras Altas. Los fuertes establecidos en Perthshire durante las campañas de 80-84 d. C. fueron abandonados, eliminando así la infraestructura para cualquier invasión futura. Una nueva fortaleza legionaria en Inchtuthil, en la orilla norte del Tay, fue desmantelada antes de que pudiera completarse su construcción. La frontera se reducía al estuario del río y estaba marcada por una línea de torres de vigilancia de madera, pero éstas y sus fuertes asociados fueron abandonados en el año 90 d. amaneció con una necesidad urgente de mano de obra en el Danubio, lo que provocó una importante retirada de tropas de Gran Bretaña. La frontera norte volvió a caer,
Los primeros años del siglo II vieron a los bárbaros del norte lanzar una serie de ataques contra la Britania romana. Se desconoce si los caledonios estaban o no entre estos asaltantes, pero las incursiones dejaron un rastro de devastación a su paso. La situación se volvió tan grave que el emperador Adriano ordenó a sus soldados que construyeran un poderoso muro de piedra a lo largo de la frontera entre Tyne y Solway. Esta gran obra se inició en 122 o 123 y todavía estaba en progreso cuando el sucesor de Adriano, Antonino Pío, lanzó una vigorosa campaña en el norte. El objetivo del nuevo emperador no era otro intento de someter las Tierras Altas, sino una reconquista de lo que ahora son las Tierras Bajas de Escocia y la consolidación de una línea defensiva viable debajo del río Forth. Antoninus confió la empresa al gobernador recién nombrado de Gran Bretaña, Quintus Lollius Urbicus, quien comenzó la campaña en algún momento alrededor de 140. En un par de años, se restauró la autoridad romana a lo largo del estuario Tay y se construyeron nuevos fuertes para que las ganancias fueran permanentes. La frontera imperial se fijó ligeramente hacia el sur, siendo marcada por una barrera, el Muro de Antonino, a través del istmo de Forth-Clyde. La nueva barrera no estaba construida con piedra, sino que consistía en una muralla de césped con una zanja al frente. Dieciséis fuertes ubicados a intervalos regulares a lo largo de sus cuarenta millas de longitud albergaban una guarnición total de 6.000 hombres, mientras que varios fuertes agricolanos y algunos nuevos al norte de la línea se mantuvieron como puestos avanzados. A pesar de su apariencia impresionante y su gran guarnición, el muro de césped probablemente fue construido por Antonino como una demostración de prestigio más que por razones defensivas prácticas. Durante un tiempo se convirtió en la nueva frontera norte del Imperio e hizo redundante el Muro de Adriano. Sin embargo, no sobrevivió mucho tiempo como una frontera estable. Fue abandonado brevemente en la década de 150, sus soldados se trasladaron al sur para sofocar una revuelta entre los brigantes de los Peninos, antes de ser evacuados permanentemente en la década siguiente. La retirada final se produjo poco después de la muerte de Antonino Pío en 161, lo que permitió a sus sucesores reducir el ejército de la frontera norte. Un puñado de fuertes de avanzada más allá del Forth todavía estaban guarnecidos, pero el límite imperial se reducía hasta el Muro de Adriano. antes de ser evacuado permanentemente en la década siguiente. La retirada final se produjo poco después de la muerte de Antonino Pío en 161, lo que permitió a sus sucesores reducir el ejército de la frontera norte. Un puñado de fuertes de avanzada más allá del Forth todavía estaban guarnecidos, pero el límite imperial se reducía hasta el Muro de Adriano. antes de ser evacuado permanentemente en la década siguiente. La retirada final se produjo poco después de la muerte de Antonino Pío en 161, lo que permitió a sus sucesores reducir el ejército de la frontera norte. Un puñado de fuertes de avanzada más allá del Forth todavía estaban guarnecidos, pero el límite imperial se reducía hasta el Muro de Adriano.
Caledonii y Maeatae
Antes de finales del siglo II, los caledonios atacaban las Tierras Bajas escocesas con creciente ferocidad. El escritor romano Cassius Dio describió cómo los acontecimientos tomaron un giro muy serio cuando el Muro de Adriano fue derribado en algún momento entre 180 y 184. Aunque el ataque al Muro fue breve, fue un desastre simbólico para Roma y un gran logro para los bárbaros. La gran barrera de piedra se recuperó rápidamente, pero todos los fuertes al norte fueron abandonados temporalmente al enemigo.
El tercer siglo amaneció en una situación bastante inestable. Los romanos ahora se enfrentaban a dos grandes grupos de nativos hostiles a través del istmo devastado por la guerra entre los Firths of Clyde y Forth. Uno era su antiguo enemigo, los caledonios, que terminaron el siglo anterior en una especie de tratado incómodo con Roma. El otro era Maeatae, cuyo territorio se correspondía aproximadamente con el actual Stirlingshire. Un recuerdo de este pueblo sobrevive en dos topónimos de la región que alguna vez habitaron: Dumyat (de Dun Myat, 'Fuerte de los Maeatae') y Myot Hill. Según Cassius Dio, Maeatae habitaba inmediatamente más allá del Muro de Antonino, mientras que los caledonios habitaban tierras más al norte. Esto muestra que el territorio de Caledonia todavía incluía Perthshire, como había sido el caso en la época de Agricola, aunque se desconoce la extensión precisa de estas tierras en el siglo I o en el III. El mapa del siglo II de Ptolomeo muestra el nombre Caledonii cubriendo una amplia franja del norte de Escocia desde la costa oeste hasta el este, pero esto podría denotar nada más que las percepciones romanas de la fama y el estatus de este pueblo. Por otro lado, está claro que los caledonios y los maeatae eran entidades políticas grandes y poderosas, cada una quizás una amalgama de pueblos bajo el dominio de un solo grupo dominante. De las doce tribus que se muestran en el mapa de Ptolomeo como ocupantes de las Tierras Altas en el siglo II, algunas ya se habían fusionado en grupos más grandes durante su vida. Utilizando la información recopilada por las fuerzas de Agricola, Ptolomeo mostró cuatro tribus en el área entre Firths of Forth y Moray: Caledonii, Vacomegi, Taezali y Venicones. Para el siglo III, los Caledonii evidentemente habían absorbido a los demás y subsumido sus identidades. Dado el carácter indudablemente belicoso y "heroico" de la sociedad de la Edad del Hierro, es difícil imaginar que el proceso de absorción o fusión fuera voluntario en lugar de forzado. Incluso con la amenaza de una invasión romana que proporcionaba un argumento persuasivo para que las tribus más pequeñas se unieran a las más grandes, era poco probable que la fusión fuera pacífica. Entre la amenaza de Roma y el dominio de los caledonios, los líderes de los vacomagios, venicones y taezali pueden haber tenido pocas opciones más que ceder su soberanía dentro de la 'confederación' caledonia. La alternativa era la conquista militar por parte de uno u otro enemigo, y la amenaza más inmediata no procedía de las legiones sino de los caledonios. Los historiadores a veces consideran a los caledonios y los maeatae como asociaciones voluntarias formadas por tribus separadas que buscan garantías mutuas de protección mediante un acuerdo amistoso. Es más realista ver estas dos 'confederaciones' como las hegemonías ampliadas de poderosas familias que, en un período de incertidumbre, explotaron la vulnerabilidad de vecinos temerosos para forjar grandes grupos que podían controlar como gobernantes supremos.
En 197, el emperador Septimius Severus salió victorioso de una guerra civil destructiva en la Galia para hacer frente a la creciente amenaza bárbara en sus fronteras. En la frontera norte de Britania, los Maeatae seguían siendo beligerantes y solo los retenían grandes donaciones en efectivo de los romanos, mientras que los caledonios estaban a punto de romper un frágil tratado con el Imperio. Durante los primeros años del siglo III, la diplomacia romana mantuvo el control de la frontera pero, en 205 o 206, las dos confederaciones lanzaron una invasión. El gobernador de Gran Bretaña pidió a Severus más tropas o, mejor aún, la participación directa del propio emperador. En ese momento, Severus estaba ansioso por sacar a sus hijos Caracalla y Geta de la decadencia de Roma para darles alguna experiencia de generalato. Traerlos a Gran Bretaña parecía una solución ideal y por eso, en el 208 llegó a la isla al frente de un gran ejército. Tomando personalmente el mando de la situación militar, marchó hacia el norte, cruzando el istmo de Forth-Clyde para atacar Maeatae. Siguió una lucha feroz, con los bárbaros librando una guerra de guerrillas en su territorio natal hasta que fueron golpeados hasta la sumisión. En este punto, Severus revivió el antiguo plan agricolano para conquistar el norte y comenzó a planificar la construcción de una nueva y enorme fortaleza legionaria en Perthshire, en Carpow on the Tay.
En 210, sin embargo, Maeatae se levantó de nuevo, en un momento en que Severus estaba enfermo. La tarea de aplastar la revuelta se le dio a Caracalla, cuyos métodos brutales provocaron que los caledonios bajo el mando de su cacique Argentocoxos ('Pierna de Plata') se unieran a la lucha contra Roma. El hecho decisivo del drama se produjo a principios de 211, cuando la muerte de Severo elevó a Caracalla a la púrpura. El nuevo emperador consolidó la frontera de Antonino, pero pronto se dio cuenta de la inutilidad de un plan permanente para subyugar al Norte. Eventualmente hizo las paces con los bárbaros y luego, como Agricola antes que él, retiró sus fuerzas al sur de la línea Forth-Clyde mientras él mismo se apresuraba a regresar a Roma. La construcción de la nueva fortaleza en Carpow ya había comenzado, pero se abandonó rápidamente. Con la retirada de Caracalla llegó el final de cualquier esperanza realista de conquistar toda la isla de Gran Bretaña. Ningún general romano volvería a marchar hacia el Tay para amenazar a las tribus que habitaban en las colinas y cañadas. A partir de ese momento, el destino del lejano norte estuvo en manos de sus habitantes nativos.
por Angus Konstam || Broch, Crannog and Hillfort
Cuando los romanos llegaron a Escocia en el año 80 d.C., sabían poco o nada sobre las tribus celtas que vivían en la región. Frente a la invasión, los miembros de las tribus de las tierras bajas se sometieron a la ocupación romana o se retiraron a lo que pensaban que era la seguridad de sus fuertes en la cima de las colinas. Esto resultó ser un error costoso, ya que los dos fuertes más grandes de la zona cayeron ante el poder del ejército romano y su artillería de asedio. Las tribus que resistieron (conocidas por los romanos como Selgovae y Novantae) se pusieron de rodillas a finales de año, y el gobernador romano Agricola consolidó su frontera norte a lo largo de la línea de los ríos Forth y Clyde. El área estaba completamente pacificada a principios del 82 d. C. Hasta aquí la protección defensiva de los castros de las tierras bajas. Más al norte, un nuevo desafío aguardaba a Agricola, ya que planeaba conducir sus ejércitos al este y noreste de Escocia, más allá del Firth of Forth. Estos miembros de la tribu celta habían utilizado sus bases fortificadas en lo que ahora es Stirlingshire para acosar a los romanos, y Agricola ya estaba harta. En el 83 d. C. lanzó sus legiones en una expedición de conquista, arrinconando a los miembros de las tribus "caledonianas" locales en la batalla de Mons Graupius (84) e infligiendo una derrota decisiva a sus oponentes. Durante el avance, sus flancos fueron asegurados por una serie de fuertes auxiliares romanos diseñados para evitar el movimiento de Caledonia fuera de las Tierras Altas. Su flota navegó hacia el norte hasta las Orcadas, forzando la sumisión de las comunidades costeras que encontraron.
Aunque la marea romana retrocedió debido a compromisos en otros lugares, la amenaza de ataques punitivos contra las tribus caledonianas continuó, lo que obligó a los celtas locales a mantener fuertes posiciones defensivas y garantizar su casi constante preparación para la guerra.
La línea defensiva romana a lo largo de la línea Forth-Clyde se abandonó alrededor del año 100 d. C. y se restableció la frontera entre el río Tyne y el estuario de Solway, una posición que se defendió durante el reinado del emperador Adriano (117-138 d. C.) . Los romanos regresaron al norte durante un tiempo durante el reinado del emperador Antonio Pío (138-161 d. C.), y el Muro Antonino se construyó a lo largo de la antigua línea Forth-Clyde, antes de que también fuera abandonado después de la muerte del emperador. Desde ese punto, el Muro de Adriano marcó la frontera más septentrional del imperio romano. Aunque las tribus inmediatamente al norte del muro eran relativamente pacíficas, las más al norte eran más hostiles. A principios del siglo III d. C., el emperador Septimus Severus (193-211 d. C.) dirigió expediciones punitivas contra los caledonios, al igual que el emperador Constancio I Cloro (305-306 d. C.) un siglo después. Fue durante esta última expedición cuando oímos por primera vez que se hacía referencia a los caledonios como los "pictos", o gente pintada. Los historiadores generalmente toman esta fecha como la marca que divide la era de los pictos de la de sus antepasados de Caledonia, y proporciona un punto final conveniente para nuestro estudio.
En la Escocia celta temprana, había tres tipos principales de fortificaciones en uso durante este período: los brochs, los duns y los hillforts.
El Broch of Gurness se encuentra en la orilla de una bahía y un sonido increíblemente hermosos en Orkney. Fue construido en algún momento entre 500 y 200 a. C., y el broche en sí formaba parte de un sitio defensivo que incluía una aldea y una serie de murallas y acequias circundantes. Los broches de la Edad de Hierro de Escocia fueron una solución prácticamente única para los requisitos defensivos de sus constructores. Espectaculares incluso en ruinas, estas estructuras a menudo combinaban las funciones de un refugio defensivo con las de un punto focal comunitario. Protegieron a la población local de pequeños bandidos, asaltos de partidas de guerra y, en ocasiones, de invasiones a gran escala. Como tales, a menudo formaban el núcleo de pequeñas comunidades o se ubicaban cerca de los asentamientos existentes. Esto significa que cualquier estudio real de ellos como fortificaciones debe combinarse con una mirada a las comunidades a las que sirvieron y a las personas que las construyeron. Desde allí podemos observar las fortificaciones que les sucedieron y que proporcionaron puntos fuertes defensivos para los pictos, que heredaron la tierra de los broches de la Edad del Hierro.
Un broch era una imponente fortificación circular construida con muros de piedra seca. Esto significó que no se utilizó mortero, pero las piedras de forma irregular se eligieron para que encajaran aproximadamente entre sí. Eran estructuras altas, sombrías y sin ventanas, que contenían un pasaje dentro de las paredes que finalmente conducía a una muralla superior. La única entrada era una puerta pequeña y fácilmente defendible a nivel del suelo. Dos muros estaban separados por pasillos, escaleras y galerías, que eventualmente conducían a través de los muros al parapeto superior circular, donde los defensores podían lanzar misiles sobre las cabezas de sus atacantes. Si bien el Broch of Gurness se considera un ejemplo temprano del género, el Broch of Mousa en Shetland es probablemente el más intacto ejemplo de una estructura de broch posterior (y más clásica). Los precursores de los primeros brochs fueron probablemente las fuertes casas circulares cuyas ruinas se encuentran en la misma zona geográfica que los brochs.
Casi todos los brochs se encuentran en el norte y el oeste de Escocia en Caithness, Orkney, Shetland y Skye, mientras que algunos otros se construyeron más al sur. La mayoría de ellos se concentran en Orkney, Shetland y Caithness. La evidencia de datación sugiere que la mayoría se construyó entre principios del siglo I a.C. y finales del siglo I d.C., aunque esto ha sido cuestionado debido al material de datación equívoco descubierto hasta ahora. Más evidencia sugiere que los "proto-broches" o precursores de la estructura clásica de los broches podrían haberse construido ya en el siglo VI a.C., aunque sabemos que algunos permanecieron en uso hasta al menos principios del siglo III d.C., si no más tarde. Aunque sabemos mucho sobre las estructuras en sí mismas y podemos analizar sus cualidades defensivas, sabemos muy poco sobre quién las construyó exactamente y por qué. Obviamente, se han propuesto numerosas teorías, y solo recientemente los arqueólogos alcanzaron un consenso general sobre lo que pudo haber sucedido.
Claramente, fueron diseñados para la defensa. Solo el Broch of Mousa tiene una altura de unos 13 metros (40 pies) y habría sido una prueba contra todos los asaltos, excepto el más decidido, a menos que el atacante tuviera artillería de asedio de estilo romano. La entrada baja y estrecha dificultaba derribar la puerta, y las paredes de Mousa eran demasiado altas para las escaleras. El interior hueco probablemente estaba techado y era lo suficientemente grande como para albergar ganado, provisiones y personas hasta que pasara la amenaza. Sabemos poco sobre quiénes podrían ser los atacantes amenazantes, pero es posible que grupos de asalto celtas, romanos o alemanes hayan llegado a estas áreas en busca de esclavos. Aunque no son inexpugnables, los broches más pequeños habrían garantizado que un ataque contra ellos hubiera sido costoso y, por lo tanto, actuaron como una forma de disuasión contra cualquier agresor potencial.
Hasta hace relativamente poco tiempo, los broch se denominaban a veces "torres pictas", o incluso se asociaban con los escandinavos (vikingos). Si bien estos vínculos han sido refutados, los términos indican una falta general de comprensión de los brochs y los constructores de broch. Sabemos algo sobre los pueblos de la prehistoria tardía que vivieron en lo que hoy es Escocia por su legado arqueológico. No eran escoceses, ya que esa entidad política fue posterior a los constructores de folletos en un milenio, pero no tenemos un nombre alternativo para identificarlos, ya que no sobreviven registros escritos de esta cultura y período. El término "celta" se ha utilizado ampliamente para describir a todas las personas de la edad del hierro de este período que habitaban la mayor parte de Europa, incluida Escocia, pero algunos arqueólogos se resisten a utilizar una denominación tan ampliamente aplicada. En cuanto al término "picto", su tiempo llegó más tarde, y los pictos generalmente se han identificado con los habitantes del noreste y centro-este de Escocia desde principios del siglo IV, cuando el nombre apareció por primera vez en los registros escritos romanos. Los constructores de broches habían desaparecido para entonces, y aunque los pictos bien pueden haber sido los descendientes de estos constructores de broches, la información arqueológica no puede demostrar un claro descenso de un grupo a otro. Se han propuesto varias teorías, incluidas algunas en las que los pictos llegaron a Escocia desde el extranjero, y de manera similar, que la gente de los broch era de alguna manera diferente de la gente precelta que habitaba el resto de Escocia.
Probablemente sea cierto que la gente precelta de Escocia se mezcló con oleadas posteriores de migrantes celtas, pero no existe una tradición celta directa de construcción de broches. Se ha sugerido que mientras el resto de Escocia fue invadido por los celtas, los constructores de broches mantuvieron su independencia y fortificaron sus asentamientos. Quienquiera que las construyera, su aparición coincidió con la llegada de los celtas, y su desuso se inició tras la llegada de los romanos a Escocia. Algunos arqueólogos han dado a los constructores de broches la denominación torpe de proto-pictos, pero esto no les hace ningún favor a los primeros. Los constructores de broches mostraban ciertas cualidades que estaban ausentes en otras partes de la tierra natal de los pictos (que incluían Orkney y Shetland), por lo que, aunque hay muchas teorías, hay pocas respuestas al misterio de quiénes eran estas enigmáticas personas. Es posible que en la época de los pictos, la población local se hubiera vuelto tan celta como el resto de Escocia. Ciertamente, sabemos que la mayoría de los broches fueron abandonados en algún momento durante el siglo III d.C., lo que se acerca lo suficiente a la aparición de los pictos como un pueblo distintivo para sugerir algún vínculo entre las dos fechas.
El término "dun" se utiliza para identificar un tipo particular de fuerte pequeño que se construyó extensamente en todo el suroeste y oeste de Escocia, con la mayor concentración en Argyll. Estas estructuras de piedra seca circular u ovalada fueron similar a los broches, pero mucho más pequeños. Si bien algunos se construyeron en terreno plano, la mayoría se construyeron en afloramientos rocosos o posiciones defensivas naturales para mejorar sus propiedades defensivas. Sus muros se construían generalmente con dos gruesos muros de piedra seca, con un núcleo sólido de escombros que se usaba como relleno entre ellos. Algunos usaban madera para unir las estructuras (como fue el caso de los primeros castros), pero la mayoría tenía una cara exterior lisa, desprovista de refuerzos de madera. En algunos ejemplos, el muro se reforzó en la base para permitir la construcción de estructuras más altas o más pesadas. Al igual que los broches, la entrada era pequeña y estaba protegida por cámaras para desalentar los intentos de golpe. Un ejemplo particularmente impresionante (el Dun de Leccamore, en Luig) incluso cuenta con una escalera interna, y otras características de diseño sugieren alguna forma de correlación entre los constructores de broches y las propiedades defensivas de estas estructuras pardas más pequeñas.
Si bien algunos duns antiguos con cordones de madera datan del siglo VI o V a.C., la mayoría parece haber sido construida durante el período posterior a la llegada de los romanos a Escocia, durante los siglos II y III d.C. Algunos muestran evidencia de ocupación, abandono y reocupación, lo que sugiere que se utilizaron cuando la situación lo ameritaba, y en tiempos más pacíficos pueden haber sido abandonados por asentamientos cercanos más espaciosos y convenientes. También muestran signos de una ocupación mucho más prolongada que los brochs del norte o los castros de las colinas al sur y al este. Dun Cuier en Barra estuvo ocupado hasta alrededor del año 500 d.C., mientras que Kildalloig en Argyll parece haber permanecido en uso hasta el siglo VIII. A diferencia de los brochs o hillforts, la mayoría de los duns parecen haber sido poco más que granjas o granjas fortificadas, pero siguieron siendo una característica del paisaje escocés durante más de mil años y sobrevivieron a otras dos formas de fortificación celta temprana.
Nadie sabe cómo ni exactamente cuándo llegaron los celtas a Escocia. Hacia el final de la Edad del Bronce (alrededor del 700 a. C.), estos recién llegados comenzaron a llegar, trayendo consigo la nueva tecnología de la Edad del Hierro. Estos celtas también introdujeron una nueva característica en el paisaje escocés. Durante los siguientes ocho siglos, los castros de las colinas aparecerían en varios tamaños, desde pequeñas granjas fortificadas hasta municipios fortificados en la cima de las colinas a gran escala. Proporcionaron refugio a las comunidades celtas locales que se enfrentaron a ataques y redadas de sus vecinos. Si bien estaban bien diseñados para proteger a las tribus celtas de los de su propia especie, demostraron ser menos efectivos contra los romanos.
Aunque el anillo defensivo de principios de la Edad del Bronce en Meldon Bridge en Lothian es probablemente el sitio fortificado más antiguo de Escocia, las primeras fortificaciones en la cima de una colina aparecieron alrededor del 600 a. C. o un poco antes. Estos tomaron la forma de círculos fortificados entrelazados con madera. En algunos casos, las murallas sufrieron daños por el fuego durante su período de uso, lo que permitió la datación por carbono de los sitios. Si bien el rango de datación es amplio, la mayoría parece haberse construido o expandido activamente durante el siglo VI a. C. o más tarde. Estas estructuras de madera se siguieron construyendo en Escocia hasta la llegada de los romanos a finales del siglo I d.C., aunque el estilo de las fortificaciones se volvió más elaborado con el tiempo. El entrelazado de madera era una técnica utilizada para estabilizar tanto las murallas de tierra, las paredes de piedra o el relleno de escombros colocando vigas de madera horizontales a lo largo de la estructura, uniéndola. En otras palabras, la madera proporcionó un marco macizo que se llenó de piedras y escombros, y luego se recuperó con piedra sólida. Luego se construyó una pasarela de madera y una empalizada sobre este perímetro defensivo. Puertas de madera gruesas protegían las entradas a estos recintos en la cima de la colina.
Los ejemplos sobrevivientes, como el muro de piedra y tierra de la fortificación de Abernethy en Perthshire (ocupada durante el siglo I a.C.) muestran las ranuras sobrevivientes en los muros donde se colocaron estas vigas y se habían podrido. En los casos en que los fuertes fueron destruidos por el fuego (probablemente durante un asalto), el daño causado por la madera en llamas ha dejado su marca en la mampostería sobreviviente, que a veces se ha fusionado. En raras ocasiones, los restos de cordones de madera sobreviven, como en Kaimes Hill en Midlothian. Se construyeron fuertes entretejidos de madera en todo el centro y este de Escocia y alrededor de Moray Firth al norte, y esta distribución coincide con la de los primeros hallazgos celtas, como las cabezas de hacha que datan del siglo VII a. C. y posteriores. Esto prueba que los primeros pueblos celtas que ocuparon el centro y este de Escocia dependían de este tipo de fortificaciones para su protección.
La naturaleza de estos castros cambió con el tiempo. En algunos casos, las estructuras originales de madera fueron reemplazadas o reconstruidas en períodos posteriores. En Kaimes Hill, una serie de murallas revestidas de piedra reemplazaron estas defensas anteriores, y se cavaron una serie de zanjas alrededor del perímetro para fortalecer la posición. Un refinamiento adicional fue el engaste de un anillo de piedra puntiagudas alrededor del exterior de la pared, creando un obstáculo perturbador que obstaculizaría a los atacantes. El problema con los cordones de madera era que las maderas eran difíciles de reemplazar una vez que se pudrían, o podían ser destruidas por el fuego con relativa facilidad. La evidencia arqueológica sugiere que, si bien el cordón de madera continuó usándose en Escocia durante el período celta temprano, la debilidad del diseño fue evidente para los constructores. En consecuencia, cuando las tribus celtas locales de las tierras bajas de Escocia se enfrentaron a la perspectiva de una invasión romana a finales del siglo I d.C., muchos fuertes se reforzaron y mejoraron mediante la adición de muros de piedra y la excavación de zanjas fuera de los muros. Además de sus muros o murallas de tierra, la mayoría de estas posiciones defensivas estaban rematadas por empalizadas de madera.
Estos fuertes se construyeron casi exclusivamente en la cima de las colinas para mejorar sus capacidades defensivas y, en muchos casos, las murallas encerraban algún tipo de asentamiento interior. De unos 1.500 sitios fortificados en Escocia, la mayoría de estos fuertes estaban ubicados en las tierras bajas de Escocia, debajo de la línea Forth-Clyde. Esta cifra sorprendentemente alta incluye pequeñas granjas fortificadas y estructuras de piedra aisladas del mismo período celta temprano. Como algunos de estos se construyeron más de 700 años antes de la aparición de los romanos, no sorprende que muchos hayan sido abandonados durante siglos en el siglo I d.C., aunque algunos permanecieron en uso continuo a lo largo de su historia. A diferencia de los extensos castros de las colinas como el castillo de Maiden en Inglaterra, estas fortificaciones escocesas eran pequeñas y probablemente solo servían a pequeñas comunidades locales. Las dos excepciones fueron Traprain Law y Eildon Hill, las cuales eran posiciones defensivas sustanciales, y la última contenía más de 300 rotondas. Esto significaba que en tiempos de peligro, toda una tribu podía buscar refugio dentro de sus muros. Uno de los problemas con los castros de las colinas escocesas es la falta de información disponible sobre su historia. Rara vez sabemos cuánto tiempo estuvieron ocupados o cuándo, y qué función desempeñaron aparte de la defensiva. Parece que, al menos en ciertos períodos, los castros que encerraban asentamientos tendían a estar bajo ocupación continua cuando aparecieron los romanos.
Otra variante del fortín era el fuerte promontorio, que se encontraba en varios puntos a lo largo de la costa este de Escocia, como St. Abb's Head, Dunnotar y Urquhart (el último en realidad estaba en las orillas del lago Ness, no en el mar del Norte). . Todos menos el último probablemente se establecieron como sitios fortificados mucho antes del 300 d.C., pero los tres se convirtieron en fortificaciones importantes durante el período Picto, y los dos últimos fueron fortificaciones Pictas reales. Del mismo modo, el promontorio de Burghead en Moray Firth se desarrolló como una fortaleza picta. En los tres sitios, se utilizaron elementos de los diseños del antiguo fuerte en la cima de la colina, ya que el promontorio estaba aislado del continente por una serie de muros defensivos y zanjas. Una vez más, la fortificación de Burghead puede haber sido anterior al comienzo del período histórico de los pictos, pero la falta de evidencia de datación sólida hace que sea imposible decirlo con certeza. Ciertamente, el sistema de tres líneas de defensas de tierra y escombros y zanjas intermedias es similar al que se encuentra en los fuertes de las colinas desde el 300 a. C. en adelante, y sabemos que los pictos agregaron una ciudadela interior al punto fortificado en Burghead. El lugar también era un buen fondeadero, y se ha sugerido que Burghead se utilizó como base picta desde la cual se lanzaron incursiones marítimas por la costa hacia la Gran Bretaña romana. Ciertamente, parece haber un legado de métodos de construcción que unieron las fortificaciones pictas conocidas (Inverness, Dunadd, Dundurn, Dunottar, Dunkeld, Clunie, Scone, Inveralmond y Forteviot) con las fortalezas anteriores en la cima de una colina en la misma área (Tayside, Moray y Grampian ).
En resumen, aunque el paisaje de la Edad de Hierro de Escocia está plagado de fortificaciones, estas se pueden dividir en tres grupos. Los broches de las islas del norte y del oeste son prácticamente únicos y su diseño muestra un alto nivel de apreciación arquitectónica y militar. Al suroeste, los duns eran contrapartes más pequeñas y era menos probable que estuvieran situados en lugares costeros. Estos permanecieron en uso hasta mucho después de la llegada de los escoceses de Irlanda, y sobrevivieron a casi todas las fortificaciones costeras que probablemente fueron utilizadas tanto por los celtas como por sus descendientes pictos en el este de Escocia. En cuanto a la erupción de castros en el sur de Escocia, la mayoría dejó de utilizarse tras la invasión romana de finales del siglo I d.C. A pesar de esto, sus métodos de construcción fueron adaptados para su uso por los pictos, así como por los pueblos escoceses que habitaban las tierras bajas del sur cuando los romanos se retiraron. Escocia es única en el sentido de que muchos de sus monumentos aún existen y se han salvado de siglos de desarrollo. Aunque la región produjo métodos de fortificación celta temprana que eran únicos, cualquier estudio de estos sitios defensivos nos ayuda a entender tanto a las personas que las construyeron como a sus descendientes pictos o escoceses.
Armit, Ian, Celtic
Scotland, Historic Scotland Publication – Batsford Press,
London, 1997
Breeze, David J., Roman Scotland, Historic
Scotland Publication – Batsford Press, 1996
Ritchie, Anna, and
Breeze, David, Invaders of Scotland, Historic Scotland
Publication – HMSO, 1990
Ritchie, Graham and Anna, Scotland:
Archaeology and Early History, Edinburgh University Press,
1991
Ritchie. J. N. G., Brochs of Scotland, Shire
Publications, 1988
Sutherland, Elizabeth, In Search of the
Picts, Constable and Co., 1994
Wagner, Paul, Warrior 50:
PictishWarrior AD 297–849, Osprey, 2002