
El Imperio Español y sus colonias americanas hacia 1812
Johannes Siegfried Becker (nombre en clave: Sargo ) fue la figura principal de la operación y el hombre personalmente responsable de organizar la mayor parte de la recopilación de inteligencia en América Latina. Becker fue enviado por primera vez a Buenos Aires en mayo de 1940, originalmente con órdenes de cometer sabotaje , junto con su socio, Heinz Lange ( Jansen ), quien llegó al país poco después. Luego de las protestas de la embajada alemana en Argentina en agosto de 1940, el objetivo de la operación fue revisado a uno de espionaje únicamente. Becker y Lange pronto fueron descubiertos por las autoridades argentinas, por lo que trasladaron sus operaciones a Brasil, donde se reunieron con Gustav Albrecht Engels ( Alfredo), otro espía alemán y propietario de la General Electric Company en Krefeld. Engels fue reclutado originalmente por la Abwehr , la agencia de inteligencia del ejército alemán, en 1939 para recopilar y transmitir inteligencia relacionada con la economía del hemisferio occidental a Alemania. Engels estableció una estación de radio en São Paulo, la CEL, y usó un transmisor de radio propiedad de su compañía eléctrica para transmitir información adquirida por agentes tanto en Brasil como en los Estados Unidos. Cuando Becker llegó a São Paulo, transformó la operación de Engels en una organización que informaba sobre todos los temas de interés para la inteligencia alemana. Esto significó que, además de recopilar información relacionada con la economía, los agentes recopilaron información sobre envíos, producción de guerra, movimientos militares en los Estados Unidos y asuntos políticos y militares en Brasil.
Si bien Bolívar fue en origen un proyecto del Servicio de Seguridad, muchos de los agentes encargados de recopilar información formaban parte de la Abwehr. Uno de los espías de la Abwehr en los Estados Unidos que viajaba con frecuencia a Brasil para hablar con Engels era Dušan Popov ( Iván ), quien fue uno de los agentes dobles británicos más exitosos durante la guerra. Otros importantes espías de Bolívar incluyeron al agregado naval y aéreo alemán en Chile, Ludwig von Bohlen ( Bach ); el agregado naval en Río de Janeiro, Hermann Bohny ( tío Ernest); el agregado militar en Buenos Aires, General Niedefuhr; y el agregado naval en Buenos Aires, Capitán Dietrich Niebuhr ( Diego ), quien encabezó la organización de espionaje en Argentina. A mediados de 1941, Herbert von Heyer ( Humberto ) se unió a la organización para proporcionar inteligencia marítima.
El grupo de Engels no fue el único activo en Brasil. Otras tres estaciones de radio clandestinas, cada una sirviendo a una red de espionaje diferente, comenzaron a operar en el país en 1941. En mayo, la estación de radio LIR de Río de Janeiro comenzó a comunicarse con MAX en Alemania. El grupo LIRMAX, como se le llamó, eventualmente se expandió para operar en Brasil y en Argentina, Uruguay y Ecuador. Se centró en un servicio de información comercial, la Informadora Rapida Limitada (RITA), que estaba a cargo de Herbert OJ Muller ( Prinz ). La estación de radio estaba dirigida por Friedrich Kemper ( Koenig ). Von Heyer, quien también trabajó con el grupo CELALD de Engels como Humberto , fue Vestaen el grupo LIRMAX.
También hubo otras superposiciones de personal, porque ambos grupos cooperaron ampliamente entre sí. La tapadera de Von Heyer era su trabajo con Theodore Wille Company, varios de cuyos empleados estaban involucrados en otra red de espionaje centrada en la estación CIT en Recife. El grupo CIT inició sus operaciones en junio de 1941, pero solo estaba activo en Brasil. Un tercer grupo más pequeño, formado por dos agentes, Fritz Noak y Herbert Winterstein, se ubicó entre Santos y Río de Janeiro. Se comunicaba con la estación LFS de Alemania, pero solo estuvo operativa desde septiembre de 1941 hasta enero de 1942. Tampoco estaba conectado con los grupos CELALD-LIRMAX-CIT.
Cuando Lange fue a Chile, ya había una organización de agentes y una estación de radio en funcionamiento, por lo que Lange se integró como un operador independiente con sus propias fuentes. La estación, que usaba el indicativo PYL para comunicarse con REW en Alemania, había sido establecida en abril o mayo de 1941, aparentemente por Ludwig von Bohlen y Friedrich von Schulz Hausman ( Casero ). Para febrero de 1942, se estaban pasando informes de agentes en Chile, Perú, Colombia , Ecuador, Guatemala, México y Estados Unidos. Las principales figuras de la organización fueron von Bohlen en Santiago; Bruno Dittman ( Dinterin ), el actual jefe de la red, en Valparaíso; Friedrich von Schulz Hausman, en Buenos Aires; y George Nicolaus ( Max ), en México. El vínculo de la red PYLREW con la Operación Bolívar se reveló a través de la intercepción, particularmente en julio de 1941, cuando von Bohlen recibió instrucciones por radio de que se pusiera en contacto con von Heyer en Río de Janeiro para obtener un suministro de tintas y reveladores secretos que von Bohlen había pedido a Alemania.
La organización de PYLREW se centró en la Compañía Transportes Marítimos ("COTRAS"), anteriormente una sucursal de Norddeutscher Lloyd. Von Schulz Hausman había sido gerente de la Agencia Naviera Norddeutscher Lloyd en Chile antes de mudarse a Argentina, y Dittman lo había sucedido en ese cargo. Otros miembros del personal de PYLREW que habían estado asociados con Norddeutscher Lloyd eran Hans Blume ( Flor ), un técnico de radio de PYL, y Heinrich Reiners ( Tom ), que había trabajado para Norddeutscher Lloyd en Panamá antes de abrir una oficina de carga marítima en Valparaíso. La hermana de Reiners estaba casada con Blume, y la esposa de Reiners era la gota para los agentes de la red.
Como resultado de la información recopilada por las agencias de contrainteligencia estadounidenses y entregada al gobierno chileno por el Departamento de Estado, varios de los agentes más activos de la red chilena fueron arrestados en el otoño de 1942. Escapó lo suficiente como para permitirle a von Bohlen reconstruir otra. red, conocida como el grupo PQZ. Cuando von Bohlen regresó a Alemania a fines de 1943, su grupo estaba lo suficientemente bien organizado como para dejarlo, así como una gran suma de dinero y equipo, en manos de Bernardo Timmerman, quien continuó hasta su arresto en febrero. 1944. Cuando Timmerman fue arrestado, las redes de espionaje en Chile fueron "destrozadas", pero nuevamente algunos alemanes lograron escapar a Argentina, donde continuaron operando.
George Nicolaus era el jefe de la red de espionaje en México antes de su arresto en la primavera de 1942. Una persona competente, había servido con distinción en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial, pasó muchos años en Colombia y regresó a Alemania en noviembre. 1938. En enero de 1939, fue reelegido en el Heer y asignado al cuartel general de la Abwehr en Hannover. A fines de 1939, antes de que comenzara la Operación Bolívar, Nicolás fue enviado a México para establecer allí una red de espionaje.
Entre 1940 y 1942, Nicolaus organizó una extensa red que mantuvo contacto con otras redes de espionaje en América del Sur e intentó obtener información de los Estados Unidos. Si bien se extrajeron o fotografiaron datos técnicos de publicaciones estadounidenses y se obtuvo cierta información general de contactos en los Estados Unidos, no hay evidencia de que Nicolaus haya logrado obtener secretos militares vitales. Tuvo éxito en dejar atrás el núcleo de una organización que pudo mantener algunas actividades durante la guerra, aunque fue de poco valor para el esfuerzo de guerra alemán, aparte de su valor molesto al ocupar la atención de las agencias de contrainteligencia aliadas.
La actividad de espionaje alemán en Cuba fue menor, a pesar de la importancia del país para el esfuerzo de guerra aliado, y fue eliminada por las fuerzas de contrainteligencia aliadas antes de que pudiera convertirse en una parte efectiva de la red de Bolívar. Para establecer una estación de radio clandestina en Cuba, la Abwehr envió a Heinz Lüning a La Habana. Lüning era un espía incompetente porque no logró dominar los conceptos básicos del espionaje. Por ejemplo, nunca pudo hacer que su radio funcionara correctamente, no entendió cómo usar la tinta secreta que le proporcionaron y se perdió los buzones.
A pesar de su falta de competencia, tras su prematura detención en agosto de 1942, funcionarios aliados, entre ellos el presidente Fulgencio Batista, el general Manuel Benítez, J. Edgar Hoover y Nelson Rockefeller, intentó fabricar un vínculo entre Lüning y los submarinos alemanes que operaban en el Caribe, afirmando que estaba en contacto con ellos por radio, para brindarle al público una explicación de sus fallas al principio de la campaña de submarinos. En consecuencia, los oficiales aliados elevaron la importancia de Lüning a la de un "maestro espía", pero no hay evidencia de que alguna vez haya encontrado una sola pieza de información importante durante su mandato en Cuba. Lüning fue declarado culpable de espionaje y ejecutado en Cuba en noviembre de 1942, el único espía alemán ejecutado en América Latina durante la Segunda Guerra Mundial.
La primera información clandestina que pasó de Argentina a Alemania se refería a las finanzas, la organización de la red sudamericana, la política argentina y el establecimiento de un sistema de mensajería entre Argentina y España con tripulantes a bordo de buques mercantes españoles. Una vez que la red entró en pleno funcionamiento, el volumen de tráfico aumentó hasta quince mensajes por día. En enero de 1944, el gobierno argentino arrestó a varios agentes alemanes y españoles, y Becker y Franczok se vieron obligados a esconderse. Las comunicaciones entre Argentina y Alemania se interrumpieron durante aproximadamente un mes. Cuando se restablecieron las comunicaciones, Becker pidió a Berlín equipo de radio, dinero y materiales secretos de tinta. Esta solicitud resultó en la Operación Jolle, que finalmente se convirtió en una misión no solo para reabastecer la red de Becker en América del Sur,Centroamérica, que pasaría información a Alemania a través de la red sudamericana.
El plan era que dos agentes llamados Hansen ( Cojiba ) y Schroell ( Valiente ) entregaran los suministros a Buenos Aires por barco y luego viajaran a México, donde construirían un transmisor para comunicarse con la estación de control en Argentina. Desde México, Schroell viajó al suroeste de los Estados Unidos ., donde se suponía que encontraría trabajo en una planta de guerra, y luego enviaría la información recopilada a Hansen en México. Además, Schroell y Hansen reclutarían nuevos hombres para la expansión de la red en los países centroamericanos. La inteligencia aliada conocía el plan a través de intercepciones, por lo que en agosto de 1944, poco después de que Hansen y Schroell llegaran al país, la mayoría de los agentes alemanes fueron arrestados por las autoridades argentinas, poniendo fin de forma permanente a toda actividad de espionaje efectiva del Departamento VID 4 en el Hemisferio Occidental. Los alemanes que lograron escapar continuaron realizando operaciones menores de espionaje en América Latina hasta el final de la guerra en 1945, pero nunca más la cantidad de tráfico clandestino de radio volvió a su nivel anterior.
El comandante LT Jones, jefe de la operación criptológica de la Guardia Costera de los Estados Unidos en América del Sur, escribió una evaluación de la inteligencia de señales aliada esfuerzo contra la Operación Bolívar en 1944. Señaló que el tipo de información que transmite un agente enemigo depende en gran medida de lo que esté disponible en su ubicación. Los agentes de Bolívar pudieron proporcionar informes sobre los movimientos de la marina mercante y sobre los acontecimientos políticos locales, pero el tráfico probablemente fue más útil para los aliados que para los alemanes, porque reveló las identidades de los colaboradores en los países sudamericanos. incluido un ex ministro de Marina argentino y el jefe de la Fuerza Aérea Paraguaya. Los aliados también pudieron obtener del tráfico clandestino los detalles de la planificación de la revolución del 20 de diciembre de 1943 en Bolivia y otro en Chile que fue "cortado de raíz". Ambos fueron respaldados por alemanes que trabajaban a través del gobierno argentino.
Además de revelar las identidades de los espías y simpatizantes alemanes, la interceptación del tráfico clandestino permitió a los aliados mantener la continuidad de los agentes que operaban en el hemisferio occidental. Esta información condujo a una serie de arrestos, siendo el más celebrado en ese momento el de Osmar Alberto Hellmuth el 4 de noviembre de 1943. Un oficial naval argentino, Hellmuth, sin que Argentina lo supiera, era un colaborador alemán. Su mando, Hans Harnisch ( Jefe ), decía ser el representante personal de Heinrich Himmler y tenía amplios contactos en las más altas esferas del gobierno argentino. Como resultado de las negociaciones entre Harnisch y varios funcionarios argentinos, incluido el presidente Pedro Pablo Ramírezy varios ministros del gabinete, Hellmuth fue nombrado cónsul argentino en Barcelona. Este nombramiento sirvió para encubrir su misión real: dirigirse a Alemania para asegurarle a ese país que la Argentina no tenía intenciones de romper relaciones con ella. También debía consultar con el Servicio de Seguridad y otros funcionarios alemanes sobre asuntos de interés mutuo y debía obtener el permiso alemán para el regreso a Argentina desde Suecia en el petrolero argentino Buenos Aires, que transportaba una carga de armas suministradas por Alemania.
La mayoría de los detalles de esta planificación eran conocidos por los Aliados a través del tráfico de radio de Bolívar interceptado. En consecuencia, cuando el SS Cabo de Hornos, a bordo del cual Hellmuth viajaba a España, hizo una parada rutinaria en Trinidad, las autoridades británicas lo detuvieron. Argentina hizo una protesta formal a Gran Bretaña. Sin embargo, cuando se conocieron las ramificaciones del asunto, hubo un cambio de posición. El canciller argentino instruyó a su embajador en Londres, el 17 de diciembre de 1943, para informar a Gran Bretaña que el nombramiento de Hellmuth había sido cancelado y que si los británicos liberaban a Hellmuth, su patente de letras también sería cancelada y los británicos podrían entonces hacer con él como mejor les pareciera.
A principios de 1946, cuando el Departamento de Estado estaba preparando un caso contra el gobierno peronista de Argentina con respecto a su apoyo al Eje durante la guerra , solicitó permiso para utilizar información clandestina de Bolívar, que había sido interceptada por la inteligencia aliada, como parte de su evidencia. La Marina de los Estados Unidos, que estuvo a cargo del contraespionaje aliado en América del Sur durante la Segunda Guerra Mundial, se negó a dar su aprobación general para tal uso, pero se llegó a un compromiso: la información de las comunicaciones clandestinas se fusionó con información de otras fuentes al preparar el acusación. Esta fue la contribución final de la Operación Bolívar al esfuerzo de guerra aliado.
El ex agente del KGB Yuri Bezmenov desempeñó un papel en la “subversión ideológica comunista de la Unión Soviética en América“, que comenzó en los años 20 y continuó hasta finales de los 80, pero estas ramificaciones continúan en la sociedad occidental hasta el día hoy.
KGB son las siglas de “Komitet Gosudarstrennoaja Bezopasnosty”, Comité de la Seguridad del Estado. Es una Organización de la antigua Unión Soviética dedicada al espionaje y contraespionaje.
En este caso Bezmenov era un experto en propaganda política, ocupaba un puesto en la agencia de prensa estatal Nosoti ,que era en realidad una fachada de la KGB .
A pesar de lo que se pueda pensar, las actividades de espionaje sólo ocupaban una pequeña fracción de los recursos del KGB. La mayor parte de la maquinaria del KGB se centró en operaciones de subversión ideológica en las sociedades occidentales.
Bezmenov dijo :
“El énfasis principal del KGB no está en el área de la inteligencia en absoluto.
Según mi opinión y la de muchos desertores de mi calibre, sólo un 15 por ciento del tiempo, el dinero y la mano de obra se dedica al espionaje como tal.
El otro 85 por ciento es un proceso lento, que llamamos subversión ideológica, o medidas activas, o guerra psicológica”.
Hablando con G. Edward Griffin en el siguiente vídeo realizado en 1984, Yuri Bezmenov explicó que este proceso de “subversión ideológica” se hace en cuatro etapas, siendo la primera la “desmoralización”.
Bezmenov declaró:
“El objetivo de este proceso es cambiar la percepción de la realidad de todos los estadounidenses hasta el punto de que, a pesar de la abundancia de información, nadie sea capaz de llegar a una conclusión sensata en aras de defenderse a sí mismo, a sus familias, a sus comunidades y a su país.
Se necesitan entre 10 y 15 años para desmoralizar a una nación.
¿Por qué tantos años? Porque es el número mínimo de años que se necesita para educar a una generación de estudiantes en el país.”
El ex agente de la KGB afirmó que la ideología marxista-leninista fue inyectada en las mentes indulgentes de al menos tres generaciones de estudiantes estadounidenses sin ser desafiada o contrarrestada por los valores básicos del americanismo y el patriotismo estadounidense.
“¿El resultado? El resultado se puede ver: La mayor parte de la gente que se graduó en los años 60 -abandonados intelectuales desertores- ocupan ahora puestos de poder en el gobierno, la administración pública, las empresas, los medios de comunicación, [y] el sistema educativo.
No puedes hacerles cambiar de opinión aunque les expongas información auténtica, aunque les demuestres que lo blanco es blanco y lo negro es negro no puedes cambiar su percepción básica y su lógica de comportamiento.
En otras palabras, [con] estas personas, el proceso de desmoralización es completo e irreversible”, dijo.
Cabe aclarar que si un régimen marxista-leninista acabara llegando al poder, Bezmenov afirmó que estos izquierdistas e idealistas estadounidenses estarían señalados para ser ejecutados, porque una vez que se dieran cuenta de la realidad de un sistema socialista soviético brutal, se revelarían.
“Un régimen marxista-leninista no tolera a esa gente. En un estado marxista-leninista, no habrá lugar para la disidencia”
Bezmenov añade que personas de izquierdas como Jane Fonda serían aplastadas como cucarachas.
Así también afirmó que el proceso de desmoralización en Estados Unidos se completó y fue un éxito, hasta tal punto que habría sorprendido a los altos mandos de los entonces dirigentes del KGB.
Esto puede llevarse a cabo, entre otras cosas, por la falta de normas morales en la sociedad.
Dijo Bezmenov y añadió que estos individuos sólo se dan cuenta de la verdad del estado socialista soviético cuando están en un gulag y son aplastados por una bota militar.
La segunda etapa consiste en subvertir la economía, los sistemas de defensa y la política exterior, que, según él, está plagada de ideología marxista-leninista.
Por su parte, la tercera etapa es cuando las crisis llegan a la sociedad.
“Esto sucederá cuando todos los “imbéciles” prometan todas las bondades y traer el paraíso a la Tierra. Desestabilizar la economía, eliminar el principio de la competencia del libre mercado y poner un gran gobierno en Washington, D.C. con un dictador benévolo que promete muchas cosas.
Sin importar si esas promesas se cumplen o no”.
Según Yuri Bezmenov, este tipo de política crearía finalmente una crisis violenta que provocaría el derrocamiento del gobierno y de la sociedad.
La cuarta etapa de los planes soviéticos es entonces la “normalización”, en la que una dictadura socialista gobierna de forma suprema y no tolera la disidencia.
Yuri Bezmenov participó en las actividades subversivas del KGB mientras estaba destinado en la embajada soviética en Nueva Delhi, India.
En este caso, el KGB incluso le hizo visitar a Maharishi Mahesh Yogi, que se hizo famoso por ser el gurú de personas como los Beatles y los Beach Boys . Bezmenov debía informar sobre qué tipos de VIPs de Occidente acudían a la escuela del gurú para aprender la Meditación Trascendental.
Esos tipos alternativos, decía Bezmenov, eran más fáciles de manipular.
Yuri Bezmenov dijo que trabajaba para el Departamento de Investigación y Contrapropaganda de la embajada, pero que la mayor parte de su actividad consistía en recopilar enormes volúmenes de información sobre personas que tenían un papel decisivo en la formación de la opinión pública.
Entre ellos miembros del parlamento, profesionales de los medios de comunicación, actores, educadores y líderes empresariales.
Estos tipos de influencia se dividieron en dos grupos:
“Para mi horror, en los archivos [de su despacho en la embajada soviética] había personas condenadas a la ejecución. Había nombres de periodistas prosoviéticos con los que yo tenía amistad personal”,
dijo Bezmenov y agrego:
“Eran izquierdistas de mentalidad ideológica que hicieron varias visitas a la URSS y, sin embargo, el KGB decidió que cuando se produjera la revolución o los cambios drásticos en la estructura política de la India, tendrían que irse [ser asesinados]”.
“Porque saben demasiado.
Simplemente porque son idiotas útiles, los izquierdistas que creen en el sistema socialista o comunista soviético, cuando se desilusionan se convierten en los peores enemigos”,
dijo Bezmenov.
Los instructores del KGB le dijeron a Bezmenov que no se molestara con los izquierdistas y que apuntara más alto.
Los verdaderos objetivos eran los grandes medios de comunicación establecidos, los ricos productores de cine, los intelectuales y los círculos académicos.
Así también le dijeron que se dirigiera a “personas cínicas y egocéntricas que pueden mirarte a los ojos con una expresión angelical y decirte mentiras, [ya que] son las personas más reclutables que carecen de principios morales, personas codiciosas o que sufren de prepotencia, sienten que importan mucho”. Esta es la gente en la que KGB estaba interesada en seleccionar.
Ver los nombres de esos periodistas en la lista de muertos enfermó mental y físicamente a Yuri Bezmenov.
Eso y las actividades del KGB para fomentar los disturbios violentos en Pakistán Oriental (Bangladesh) le ayudaron a decidirse a desertar a Occidente en 1970.
“Mi principal motivación para desertar no tenía nada que ver con la opulencia (como en la búsqueda de una vida mejor), era principalmente la indignación moral, la protesta moral, la rebelión contra los métodos inhumanos del sistema soviético”.
Dijo, refiriéndose también a la opresión soviética de los disidentes e intelectuales rusos.
“Para mi horror, descubrí que somos un millón de veces más opresivos que cualquier potencia colonial o imperialista de la historia de la humanidad…
Lo que mi país aporta a la India no es la libertad, el progreso y la amistad entre las naciones, sino el racismo, la explotación, la esclavitud y, por supuesto, la ineficacia económica”
Yuri Bezmenov declaró haberse enamorado literalmente de la India y desarrolló lo que más teme la KGB, la “división de lealtades”, es decir, cuando a un agente le gusta más el país de destino que el suyo propio.
Nacido en 1939, Yuri Bezmenov era hijo de un militar soviético de alto rango.
Cuenta haber tenido una vida privilegiada y que, como miembro de la élite, asistió a las mejores instituciones educativas.
Tras su deserción, Yuri Bezmenov vivió en Canadá y, durante la década de 1980, escribió varios libros. Falleció en 1993.
Nota del editor: Las pruebas que han salido a la luz en los últimos años, incluidos los archivos del programa de contrainteligencia Venona y los archivos soviéticos, demuestran la existencia de una amplia subversión soviética no sólo en Estados Unidos, sino en otras naciones occidentales.
Para saber cómo el marxismo sigue subvirtiendo la cultura estadounidense a través de la educación, te invitamos a ver el siguiente vídeo:
Finalmente, intrusos extranjeros de dos variedades desafiaron la hegemonía española durante el período colonial. Incluso durante la época del virrey Toledo, piratas y corsarios como Sir Francis Drake asaltaron la costa de Perú y capturaron embarcaciones cargadas de plata y otras riquezas, exponiendo la debilidad de las defensas costeras del Pacífico. Los piratas holandeses, que odiaban a los españoles tanto por razones políticas (los Países Bajos habían sido una posesión española) como religiosas (los holandeses eran principalmente protestantes), bloquearon el Callao, Perú, y quemaron Guayaquil, Ecuador, a principios del siglo XVII. Durante la década de 1680, los bucaneros ingleses saquearon en varias ocasiones Guayaquil, una ciudad no fortificada, reteniendo a los principales ciudadanos para pedir rescate y decapitarlos si sus familiares o el gobierno no pagaban. Asimismo, Cartagena, Colombia, la llamada Perla de Indias, resultó ser un objetivo atractivo hasta el siglo XVIII porque la flota española de plata se reunió allí para regresar a España en convoy. Aunque los ataques aleatorios de los piratas les proporcionaron solo cantidades modestas de riqueza en comparación con las riquezas que fluían de regreso a España, sus hazañas aterrorizaron a los habitantes de la costa, disminuyeron el comercio costero y desviaron recursos del tesoro español para fortificar ciudades importantes como Callao y Cartagena y dotarlos de personal con milicia y guardacostas.
Sin embargo, mucho más perjudiciales para los intereses de España eran los contrabandistas que se beneficiaban del comercio ilegal con los andinos. Los mineros sobornaron a los funcionarios del Tesoro para evitar acuñar plata y pagar el quinto, en lugar de comerciar con comerciantes franceses frente a la costa de Perú que ofrecían a cambio textiles baratos y de alta calidad. Se produjeron más filtraciones en Buenos Aires, donde la plata de Potosí fluía ilícitamente a los comerciantes británicos y portugueses. Los consumidores que vivían en las áreas marginales del virreinato naturalmente se volvieron hacia los contrabandistas, dados los costos y el suministro irregular de bienes asociados con el comercio legítimo. Teóricamente, la complicada ruta legal requería que todos los bienes destinados a América del Sur se enviaran a través de Cartagena, se vendieran en la feria comercial de Portobello en Panamá, donde se podían cobrar impuestos sobre las ventas, y luego los comerciantes los transportaban a mercados distantes. Incluso en Colombia, cerca del centro del comercio legítimo, el sistema comercial legal se vino abajo en el siglo XVII. Tanto los comerciantes como los consumidores encontraron la tentación del contrabando de menor precio (bienes de contrabando) demasiado tentadora para resistir. Como resultado, los contrabandistas se llevaron un gran porcentaje, quizás hasta el 75 por ciento, de las esmeraldas y el oro de Colombia sin pagar impuestos. La concesión por parte de España de un asiento, o privilegio comercial, a los británicos para traer esclavos a Cartagena en 1713 solo exacerbó el problema. Con la connivencia de los funcionarios locales, los comerciantes británicos vendieron grandes cantidades de productos manufacturados y esclavos. Los nuevos reyes borbones sospecharon acertadamente que habían surgido grandes fisuras en el sistema económico andino. Como resultado, el rey Felipe V (1700-1746) envió a dos jóvenes ingenieros, Jorge Juan y Antonio de Ulloa, para acompañar a un grupo de científicos franceses en una expedición de una década a los Andes en 1735. Además de su famosa narrativa de viajes , que abrió los ojos europeos al secreto mundo colonial español, también compilaron un informe para Su Majestad que cataloga la corrupción y el contrabando. Este informe y otros relatos de testigos presenciales alentaron a un monarca más activo a reformar el sistema.
Como en el siglo XVII, las economías andinas tendieron a ser regionales y agrícolas en lugar de la economía exportadora de plata más integrada de los años posteriores a Toledo. Por ejemplo, el sur de Ecuador desarrolló un comercio regional de cascarilla, una corteza de árbol de la que se deriva la quinina, mientras que la costa de Ecuador exportaba cacao, la fuente del chocolate. En Colombia, la ganadería y la producción de azúcar prevalecieron en diferentes regiones, al igual que la producción de brandy en el sur de Perú. A medida que la economía pasó de la producción de minerales a la producción de productos básicos agrícolas, Charles y sus administradores quitaron el énfasis astutamente al quinto a favor de los derechos de exportación y los impuestos sobre las ventas que capturaban los ingresos de los productos agrícolas. Los ingresos coloniales aumentaron aún más porque a medida que los pueblos indígenas obtuvieron inmunidad a las enfermedades europeas, su número comenzó a aumentar constantemente a lo largo del siglo XVIII, lo que proporcionó más contribuyentes. La recaudación de tributos mejoró, ya que los indígenas que se habían escapado de las listas de impuestos bajo burócratas laxos y corruptos fueron capturados por administradores peninsulares más diligentes (españoles nacidos en España y preferidos por Carlos III debido a su supuesta mayor lealtad) que tomaban nuevos censos en la década de 1770. No solo había más trabajadores disponibles, sino que debido a la reducción de la tasa del quinto, los empresarios mineros invirtieron en Potosí, donde la producción casi se duplicó en el transcurso del siglo, y en el nuevo centro minero de Oruro, Perú, donde la producción creció más. despacio. Por tanto, España aumentó significativamente los ingresos coloniales como resultado de las reformas económicas.
La filosofía de gobierno de Carlos III imaginaba un rey sabio e ilustrado que presidía un gobierno racional, eficiente y autoritario que extendía la felicidad entre sus súbditos, quienes se beneficiarían de una mayor riqueza material. Para realizar este ideal, opinó Charles, las colonias necesitaban una administración menos corrupta que también defendiera mejor la costa contra piratas y contrabandistas. Así, las reformas administrativas borbónicas favorecieron un casi monopolio de funcionarios peninsulares dignos de confianza. En nombre de la eficiencia, Carlos desmanteló aún más el virreinato del Perú; en 1776 separó el Alto Perú (Bolivia) y por lo tanto Potosí del Perú y unió al primero al nuevo virreinato de La Plata en Buenos Aires. El desvío del tesoro de plata del Alto Perú a Buenos Aires y la apertura del comercio libre disminuyó enormemente la importancia de los funcionarios y comerciantes de Lima. Además, Charles y su principal asesor, José de Gálvez, diseñaron un plan integral de gobernanza y asignaron agentes especiales llamados visitadores a todas las regiones de los Andes para implementar estos cambios. El gobierno esperaba que sus reformas administrativas brindaran mayor eficiencia y eliminaran la corrupción gubernamental. Los criollos corruptos e indignos de confianza ya no podrían comprar oficinas, ni siquiera en el gobierno local. Naturalmente, los criollos resintieron su pérdida de influencia política.
Visitadores reformistas como Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres (Nueva Granada) y Antonio de Areche (Perú) fueron encargados de introducir un nuevo rango de funcionario llamado intendente, un burócrata de nivel medio, para servir en una subdivisión territorial de las audiencias llamadas intendencias, lo que resultó en en la eliminación de los corregidores muchas veces venales. Sin vínculos con la comunidad local y con un salario decente, los intendentes, según esperaba Gálvez, no se verían tentados a violar las regulaciones, abusar de los indígenas o robar impuestos en sus propios bolsillos, como habían hecho muchos corregidores. Los visitadores inmediatamente hicieron un nuevo censo en cada colonia, descubriendo los nombres de los indios que previamente habían evitado las listas de tributos. Como resultado, cuando los intendentes comenzaron a recaudar tributos en la década de 1780, los ingresos de la Corona casi se cuadriplicaron de esta fuente, especialmente después de que los intendentes contrataran a recaudadores de impuestos adicionales. Con más indígenas identificados, el número de indígenas mita disponibles para el servicio público también aumentó. No es de extrañar que los indígenas de Otavalo, Ecuador, se amotinaron en 1777, golpearon al funcionario a cargo del censo y luego lo destriparon. Sin embargo, a fines de la década de 1780, la Corona comprendió que una intendencia también incluía demasiado territorio para que una sola persona lo administrara de manera eficiente; de ahí que dividieran cada intendencia en partidos gobernados por subdelegados que ganaban pequeños salarios. Esencialmente, los subdelegados eran los viejos corregidores con un nuevo título. Dados los bajos salarios que se pagaban a los subdelegados, la Corona tuvo que permitir la corrupción, específicamente la restauración del repartimiento de mercancías, para cubrir estos puestos. Con todo, las reformas administrativas borbónicas solo agregaron una nueva y costosa capa de burocracia sin resolver los problemas de larga data de corrupción y abuso de los pueblos indígenas.
Las reformas administrativas borbónicas también buscaron apretar las filtraciones en el imperio, lo que significó mejorar las defensas de puertos vulnerables como Cartagena y Callao. La Guerra de los Siete Años (1755-1763), en la que Gran Bretaña derrotó decisivamente a Francia y España, subrayó la necesidad de que España protegiera sus colonias. Los virreyes gastaron parte de los nuevos ingresos fiscales en la reconstrucción de fortalezas costeras y en el pago de soldados profesionales llamados "regulares" de España para hacer guardia. Además, en la década de 1770, los administradores coloniales crearon una milicia de voluntarios, sobre todo a lo largo de la costa, para complementar el número de tropas "regulares". Los regimientos de la milicia en ciudades más grandes como Cartagena estaban segregados por raza, pero por lo general incluso los regimientos pardos (negros o mulatos) tenían oficiales blancos. En las ciudades más pequeñas de Colombia, sin embargo, los pardos se convirtieron en oficiales y, debido a este prestigioso papel, mejoraron su estatus en el mundo colonial. Los historiadores han cuestionado si el desarrollo de las milicias locales en el siglo XVIII contribuyó a la tradición militarista de América Latina después de la independencia. Pero debido al pequeño tamaño de la milicia en América del Sur (en contraste con México, donde el caso es más fuerte), no parece existir ninguna relación entre la milicia y el militarismo posindependencia. La milicia logró contener las diversas crisis que surgieron a fines de la década de 1770 y principios de la de 1780, cuando toda la región andina respondió negativamente a las reformas borbónicas. En la década de 1790, sin embargo, los virreyes habían reducido el tamaño de la milicia para ahorrar dinero.
Al igual que las reformas económicas y administrativas de los Borbones, las intromisiones reales en la política social, que alguna vez fueron competencia de la Iglesia y la familia, parecían a veces contradictorias. Lo más destacado es que Carlos III disminuyó el poder temporal de la Iglesia al intentar someter al clero al Estado en lugar del Vaticano. Para lograr este objetivo, en 1767 Carlos expulsó a los jesuitas, quienes respondieron directamente al Papa, de sus colonias a pesar del efecto negativo en la educación y el abandono de las misiones fronterizas a lo largo del río Amazonas en Colombia, Perú y Ecuador. Cuando el estado se hizo cargo de las escuelas jesuitas, profesó un ideal aún no realizado en el período colonial: ampliar el acceso a la educación para que los ciudadanos de todas las clases pudieran participar. A continuación, el gobierno trató de reemplazar a los frailes que actuaban como párrocos por clérigos seculares, este último más fácil de someter a control administrativo, pero con menos éxito.
El estado también se hizo cargo del trabajo tradicional de la Iglesia con los socialmente oprimidos. Por ejemplo, los hogares de ancianos estatales reemplazaron a las organizaciones caritativas administradas por la Iglesia en muchas ciudades. Inicialmente, los Borbones brindaron asistencia a los "socialmente pobres", blancos con movilidad descendente que carecían de los recursos financieros para mantener la respetabilidad social. Sin embargo, al final del período colonial, los "económicamente pobres" de todas las clases sociales llenaron las habitaciones de los asilos, borrando las distinciones de raza y clase. Estas circunstancias hicieron imposible que los socialmente pobres residieran en hogares de pobres debido al desafío a su honor. El Royal Pragmatic de Charles de 1776 se entrometió en la esfera doméstica al otorgar a los padres el derecho legal de vetar las elecciones maritales "inadecuadas" de sus hijas, a menudo una determinación racial, un privilegio que antes se limitaba a los tribunales de la Iglesia. El rey también disfrutó del poder de curar el “defecto” de la raza, otorgando certificados de gracias al sacar (permiso para cambiar de estatus) a los mestizos y mulatos dignos que lo solicitaran. La raza le importaba a la gente acomodada de la sociedad borbónica tardía porque solo los blancos podían ser abogados, servir como oficiales militares, formar parte de la iglesia o ingresar a la universidad. Sin embargo, al final del período colonial, la Corona se había vuelto extremadamente cautelosa con las peticiones de gracias al sacar, concediéndolas cada vez menos para evitar alterar el sistema colonial de castas. La raza también importaba para los mestizos, quienes también solicitaban el reconocimiento de su estatus racial para evitar ser clasificados como indios sujetos a tributo y mita. Las reformas sociales borbónicas ejemplificaron otro intento de la Corona de fortalecerse a expensas de la Iglesia y las tradiciones locales.
Cuando Cristóbal Colón tocó tierra tras su travesía del Atlántico, en 1492, no imaginaba todavía que cambiaría el curso de la historia para siempre.
Tampoco pensaría que de allí a pocos años desencadenaría una lucha entre las dos mayores potencias económicas y militares de la época, España y Portugal, por hacerse con las riquezas de ese territorio aún desconocido para los europeos.
Dos años después, los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, y el de Portugal, Juan II, llegaron a un compromiso y firmaron en Tordesillas (entonces Reino de Castilla) un pacto para repartirse las tierras "descubiertas y por descubrir" fuera de Europa.
Más de 500 años después, el mapa latinoamericano sigue exhibiendo la herencia cultural de esa lucha: desde los cañones del río Bravo hasta las frías laderas de la Tierra del Fuego, los idiomas más hablados son el español y el portugués.
Pero, mientras el castellano se habla en 19 Estados distintos, el portugués sigue siendo la lengua oficial de uno solo, Brasil.
¿Por qué la América española se fracturó en tantos países mientras que la América portuguesa quedó sustancialmente igual que en la época de la colonización?
Hay varias razones que explican este acontecimiento y los historiadores no siempre coinciden.
Una de las causas tiene que ver con la distancia geográfica entre las ciudades de las antiguas colonias y la forma en que eran administradas por sus respectivas metrópolis.
Según el historiador mexicano Alfredo Ávila Rueda de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aunque la América portuguesa - el actual Brasil- tenía unas dimensiones continentales, la mayor parte de la población se concentraba en las ciudades costeras y la distancia entre ellas eran menores que las que había en la América española.
Ésta estaba formada por cuatro grandes virreinatos: Nueva España, Perú, Río de la Plata y Nueva Granada. Cada uno de ellos respondía a la Monarquía Hispánica, era administrado localmente y tenía pocos vínculos con los otros.
Además se crearon varias capitanías, como las de Venezuela, Guatemala, Chile y Quito, que tenían gobiernos independientes de los virreinatos.
"La administración española se estableció alrededor de dos centros principales: México y Lima. Eso no sucedió en Brasil, donde la administración era mucho más centralizada", explica el historiador mexicano.
Otra diferencia, según el historiador brasileño José Murilo de Carvalho, está relacionada con la formación de las elites en los dos imperios coloniales.
"En Brasil, la élite era mucho más homogénea ideológicamente que la española", explica Carvalho, y esto se debió a que el país luso nunca permitió la creación de universidades en su colonia. Hasta los colegios de enseñanza superior se crearon sólo después de la llegada de la corte en Brasil, en 1808.
Por lo tanto, los brasileños que querían tener educación universitaria tenían que viajar a Portugal.
"Ante la petición de crear una escuela de Medicina en Minas Gerais, en el siglo XVIII, la respuesta de la Corte fue: 'ahora piden una facultad de Medicina, en poco tiempo van a pedir una facultad de Derecho y luego van a querer la independencia'", ejemplifica el historiador brasileño.
Una vez formados - 1.242 estudiantes brasileños pasaron por la Universidad portuguesa de Coimbra entre 1772 y 1872- esos ex alumnos volvían a Brasil y ocupaban cargos importantes en la administración de la colonia, lo que, en opinión de Carvalho, favoreció un sentimiento de unidad en la colonia, garantizó la obediencia a la corte real y generó confianza en las virtudes del poder centralizado.
Por el contrario, durante el mismo período, 150 mil estudiantes se formaron en las academias de la América española. En las colonias había al menos 23 universidades, tres de ellas sólo en México.
Por esta razón, argumenta el historiador, los movimientos de independencia en la América española comenzaron a ganar fuerza, en el siglo XIX, sobre todo en los lugares donde había universidades y prácticamente todos los lugares donde había una universidad acabaron dando origen a un país diferente.
El historiador Ávila Rueda, sin embargo, rechaza esta última hipótesis. "Estas universidades eran en su mayoría reaccionarias, aliadas de la Corona española", asevera.
"La Universidad de México, por ejemplo, era reaccionaria a tal punto que, en 1830 -tras la independencia- el gobierno mexicano decidió cerrarla porque creía que no sería posible reformarla", añade.
El catedrático mexicano asegura que la circulación de periódicos, libros y folletos en la América española - que, en cambio, no estaba permitida en la América portuguesa (la prohibición se levantó solo en 1808, con la llegada de la corte portuguesa a Brasil)- tuvo un papel mucho más relevante en la construcción de las identidades regionales que las universidades.
Al mismo tiempo, en la América española las elites locales nacidas en las colonias, los así llamados "criollos" (grandes propietarios de tierras, arrendatarios de minas, comerciantes y ganaderos) eran despreciados por los nacidos en España, los Peninsulares.
Sin embargo, hasta 1700, cuando España era gobernada por la dinastía de los Habsburgo, las colonias tuvieron bastante autonomía. Pero todo cambió con las reformas borbónicas llevadas a cabo por el rey Carlos III.
En aquel momento España necesitaba aumentar la extracción de riqueza de sus colonias para financiar sus guerras y mantener su imperio.
Para lograrlo, la Corona decidió expandir los privilegios de los Peninsulares, que pasaron a ocupar los cargos administrativos anteriormente destinados a los criollos.
Paralelamente, las reformas realizadas por la Iglesia Católica redujeron los papeles y los privilegios del clero más bajo, que también estaba formado en su mayoría por criollos.
Según los historiadores, tal vez la razón más importante para explicar el mantenimiento de la unidad de Brasil fue la huida de la familia real portuguesa.
En 1808, después de que el ejército de Napoleón Bonaparte invadiera Portugal, el príncipe regente João huyó a Río de Janeiro y trasladó consigo toda la corte y el aparato gubernamental: archivos, bibliotecas reales, la tesorería y hasta 15 mil personas.
Río de Janeiro se convirtió entonces en la sede político-administrativa del imperio luso y la presencia del rey en territorio brasileño sirvió como fuente de legitimidad para que la colonia se mantuviera unida.
"Si João no hubiera huido a Brasil, el país se habría dividido en cinco o seis estados distintos y las zonas económicamente más próspera, como Pernambuco y Río de Janeiro, habrían logrado su independencia", señala Carvalho.
En España, la invasión del general francés obligó al rey Carlos IV y a su hijo, Fernando VII, a abdicar en favor del hermano de Napoleón, José, que más tarde se convertiría en José I de España.
Esto generó un vacío de poder.
Varias juntas administrativas de las colonias se negaron a recibir órdenes de Napoleón y se mostraron fieles a su autonomía y a Fernando VII.
Sin embargo, cuando el monarca español recobró su trono, intentó usar la fuerza para restablecer la sumisión de las colonias.
Pero la mayor experiencia de autogobierno madurada por los criollos, la política discriminatoria hacia ellos por parte de la Corona Española y los ideales iluministas popularizados por las revoluciones americana y francesa atizaron las rebeliones y, entre 1809 a 1826, se libraron a lo largo del continente las sangrientas guerras de independencia.
Por otro lado, cuando Napoleón fue derrotado, João VI creó el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve y mantuvo la capital en Río de Janeiro hasta que la corte exigió su regreso a Lisboa, en 1820, y la aceptación de una constitución liberal.
João VI dejó la administración de Brasil en manos de su hijo Pedro. Éste declaró la independencia del país en 1822 y estableció una monarquía constitucional con él como monarca.
Las preocupaciones económicas y sociales también contribuyeron fuertemente a asegurar la unidad de Brasil.
Según el historiador estadounidense Richard Graham, profesor emérito de la Universidad de Texas y considerado uno de los mayores expertos en historia de América Latina en Estados Unidos, los terratenientes y los hombres más ricos de las ciudades acabaron aceptando la autoridad central por dos razones: la amenaza de desorden social y la legitimidad del poder monárquico.
Aunque Brasil logró su independencia sin tener que recurrir a la fuerza militar, los líderes de la región buscaban una mayor libertad de la capital, Río de Janeiro, dice Graham.
Pero, con el tiempo, percibieron que el autogobierno regional o la independencia podrían debilitar su autoridad tanto sobre los esclavos como sobre las clases inferiores en general. Es decir, temían el desorden social.
Según datos de The Trans-Atlantic Slave Trade Database -un proyecto internacional de catalogación de datos sobre el tráfico de esclavos al que participa, entre otros, la Universidad de Harvard- entre 1500 y 1875, la América española recibió 1,3 millones de esclavos traídos de África.
En el mismo período, solo en Brasil desembarcaron casi 5 millones. Ningún otro lugar del mundo recibió tantos esclavos.
"La clase dominante temía que los esclavos pudieran aprovecharse de sus divisiones internas para rebelarse" como ya había pasado en Haití, añade.
En la América española, por otro lado, "las élites aprendieron que podían gobernar muy bien con una población inquieta", explica el historiador estadounidense.
"Todos los países hispanoamericanos tomaron medidas que pretendían acabar con la esclavitud. Muchos mestizos (y en algunos casos, como el de Venezuela, los mulatos) tenían el mando de las fuerzas militares y eran a menudo recompensados con posesión de tierras tomadas de los leales a la corona", afirma Graham.
Pero ¿por qué las fronteras de los países recién independizados en la América española no se mantuvieron iguales a las de los cuatro virreinatos?
Es decir, ¿por qué hubo tanta fragmentación?
"En la época colonial, el concepto de frontera era distinto al de los Estados modernos", explica el historiador Ávila Rueda. "Por aquel entonces regía un sistema de jurisdicciones que a veces se sobreponían unas a otras".
Para entenderlo mejor, Ávila Rueda cita el caso del virreinato de Nueva España, un territorio que comprendía parte de Estados Unidos, México y Centroamérica.
"Creemos que el virreinato de Nueva España se mantuvo como un país unido, que corresponde al México actual. Pero nos olvidamos que después de la independencia surgió el imperio mexicano, que incluía la actual América Central. Posteriormente, con la disolución del imperio mexicano, se establecieron la federación mexicana y la federación centroamericana, que más tarde se desintegraría en otros países", relata Ávila Rueda.
De la misma manera "hubo un proceso de fragmentación en toda la América española", añade. "Algunas de estas provincias formaron confederaciones para tener mayor fuerza militar y defenderse de otros enemigos, y otras fueron unidas a la fuerza, como hizo Simón Bolívar".
Graham coincide con la tesis de Ávila Rueda. "Si te independizas de España, ¿por qué querrás quedar sometido a los mandos y desmanes de, por ejemplo, Buenos Aires? Las fronteras actuales de los países de América Latina tardaron en consolidarse y fueron en muchos casos el resultado de disputas internas que acontecieron después de la independencia", explica.
Pero es importante recordar que también en la América española hubo planes de unificación que no prosperaron.
En 1822 Simón Bolívar y José de San Martín, dos de las figuras más importantes de la descolonización, se reunieron en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, para discutir el futuro de la América Española.
Bolívar era partidario de la unidad de las ex colonias (él fue quien forzó la unificación de Colombia y Venezuela) y la formación de una federación de repúblicas.
San Martín, en cambio, defendía la restauración de la monarquía bajo la forma de gobiernos liderados por príncipes europeos.
La idea de Bolívar volvió a ser discutida en el Congreso de Panamá, en 1826, pero acabó rechazada.
¿Y si España hubiera transferido la corte a las Américas como hizo Portugal?
El historiador estadounidense William Spence Robertson cita en uno de sus artículos la frase pronunciada en 1821 por un observador español: "México no aceptaría las leyes sancionadas en Lima, ni Lima aceptaría las leyes sancionadas en México".
"La pregunta principal es dónde habría elegido establecerse el monarca. No creo que México habría permanecido leal a un rey establecido en Lima y no en Madrid", afirma Graham.
"Pero es cierto que si Fernando VII se hubiera trasladado la corte a las Américas, hoy habría menos divisiones de las que en realidad ocurrieron", añade.
Porque, según Graham, los reyes garantizan la legitimidad del poder.
Pero el proceso de unificación territorial en Brasil tampoco fue totalmente pacífico.
Hubo movimientos de carácter independentistas en Minas Gerais (1789), en Bahía (1798) y en Pernambuco (1817), aunque esas revueltas fueron fomentadas más por un sentimiento de autonomía que por el deseo de ruptura entre la colonia y la metrópoli.
Según Ávila Rueda, "considerado que en la América portuguesa no hubo una guerra de independencia, sino una continuidad con el traslado de la corte, el gobierno de Río de Janeiro tenía más fuerza para reprimir estas rebeliones."
"En cambio, el gobierno de México no tenía fuerza suficiente para evitar el desmembramiento de Centroamérica, así como tampoco el gobierno de Buenos Aires en relación a Uruguay o Paraguay", concluye.
Con la colaboración de Angelo Attanasio, de BBC Mundo.
Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Querétaro, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad mexicana entre el 6 y el 9 de septiembre de 2018.