Mostrando entradas con la etiqueta batalla terrestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta batalla terrestre. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

Chile: La independencia gracias a los rioplatenses


El “Abrazo de Maipú” entre José de San Martín y Bernardo O’Higgins, luego de la victoria e la batalla de Maipú.

La independencia de Chile: una gesta compartida con el Río de la Plata, y un posterior repliegue




La independencia de Chile, formalmente alcanzada en 1818, no fue un proceso puramente interno ni aislado del contexto regional. Muy por el contrario, fue parte de un esfuerzo conjunto en el marco más amplio de las guerras de independencia sudamericanas, y no podría haber tenido éxito sin la intervención decisiva de las fuerzas provenientes del Río de la Plata. Sin el Ejército de los Andes, organizado, financiado y conducido desde Mendoza por José de San Martín, es muy poco probable que los patriotas chilenos hubieran podido derrotar por sí solos al ejército realista.

El proceso independentista chileno se inicia en 1810, al igual que en otras regiones del continente, tras conocerse la noticia de que Napoleón había depuesto al rey español Fernando VII. En Santiago, una junta de gobierno reemplazó al gobernador realista y comenzó a implementar reformas, abriendo los puertos al libre comercio y desplazando a las autoridades coloniales. Sin embargo, esta primera etapa del proceso se vio empañada por profundos conflictos internos entre los sectores radicales, encabezados por José Miguel Carrera, y los moderados, liderados por Bernardo O’Higgins. Entre 1811 y 1814, esta lucha fratricida debilitó enormemente al movimiento patriota.

Los realistas aprovecharon esta división y, desde el Virreinato del Perú, lanzaron una ofensiva contundente. El punto culminante de esa reacción monárquica fue la batalla de Rancagua en octubre de 1814, donde las fuerzas patriotas fueron completamente derrotadas. Las tropas realistas retomaron Santiago y reinstauraron el control colonial. O’Higgins y otros patriotas chilenos se vieron obligados a cruzar los Andes y refugiarse en Mendoza, donde encontraron apoyo en el entonces gobernador de Cuyo, José de San Martín.

San Martín tenía un objetivo estratégico claro: liberar el Perú, centro neurálgico del poder realista en Sudamérica. Para llegar a Lima, comprendió que primero debía asegurar el control de Chile, que ofrecía una salida al Pacífico y una base de operaciones clave. Con ese fin, y con el aval del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, comenzó a preparar un ejército profesional y disciplinado en territorio cuyano. Este ejército, conocido como el Ejército de los Andes, estaba compuesto por soldados provenientes mayoritariamente del actual territorio argentino, además de exiliados chilenos.


Batalla de Maipú, pintada en 1837

En enero de 1817, alrededor de cinco mil hombres emprendieron la arriesgada travesía de los Andes, en una campaña que pasaría a la historia no solo por su audacia militar, sino también por su coordinación logística y su significado político. La victoria en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, permitió la entrada triunfal de las tropas patriotas en Santiago. Aunque aún quedaban focos de resistencia realista, la ofensiva ya era irreversible.

San Martín rehusó asumir el poder político en Chile y lo dejó en manos de O’Higgins, quien fue nombrado Director Supremo. Mientras tanto, el Ejército de los Andes continuó preparándose para el enfrentamiento definitivo. Éste se produjo el 5 de abril de 1818 en la batalla de Maipú, donde las fuerzas patriotas vencieron rotundamente al ejército realista. La victoria aseguró la independencia de Chile. El “abrazo de Maipú” entre San Martín y O’Higgins se convirtió en un símbolo de unidad y fraternidad entre los pueblos del Río de la Plata y Chile.


Generales José de San Martín (izquierda) y Bernardo O’Higgins (derecha) durante el cruce de los Andes.


Es importante destacar que esta independencia no hubiera sido posible sin el accionar decisivo del Ejército de los Andes, formado y sostenido desde el territorio de las Provincias Unidas. No solo proveyeron la conducción militar y los soldados, sino también los recursos económicos, la logística, el armamento y el proyecto político que articulaba estas campañas en una estrategia continental.

Una vez consolidada su independencia, sin embargo, Chile adoptó una posición marcadamente más cauta —algunos dirían pasiva— frente a la continuación de la lucha por la libertad en el resto de Sudamérica. Si bien fue desde territorio chileno, y con el respaldo de su naciente marina comandada por el británico Lord Cochrane, que San Martín organizó la expedición al Perú, la colaboración de las autoridades chilenas fue limitada. Chile, concentrado en su organización interna y en consolidar su soberanía, no participó activamente con tropas ni recursos significativos en la campaña peruana.

Esto contrastó con el papel continuo que jugaron las Provincias Unidas del Río de la Plata, donde pese a sus propias divisiones internas, sectores importantes siguieron comprometidos con la causa de la independencia continental. El aislamiento relativo de Chile frente a esta lucha mayor se interpretó en algunos círculos como una forma de retraimiento, que marcó una diferencia sustancial respecto al espíritu integrador que había caracterizado los años de 1817 y 1818.

Batalla de Maipú

Desde el punto de vista militar, la batalla de Maipú fue un punto de inflexión. San Martín, al observar fallas en el despliegue de los realistas, anticipó la victoria. El combate comenzó a las 11 de la mañana, con un bombardeo de artillería patriota sobre el flanco izquierdo enemigo. La caballería al mando de Escalada capturó la artillería realista y la volvió contra ellos. Si bien el regimiento de Burgos logró infligir bajas significativas al ala izquierda patriota —formada en parte por esclavos liberados—, una carga decisiva de los granaderos de Hilarión de la Quintana quebró esa resistencia. Rodeados y superados, los realistas comenzaron a dispersarse. Muchos fueron abatidos durante la retirada.

El grueso de las fuerzas realistas quedó atrapado entre las unidades comandadas por Las Heras, Alvarado y Zapiola. El comandante realista Osorio huyó con un puñado de jinetes hacia Talcahuano. El resto del ejército realista fue aniquilado o capturado. En total, murieron alrededor de 2.000 soldados realistas y otros tantos fueron hechos prisioneros. Todo su parque de armas, artillería, pertrechos y suministros pasó a manos patriotas.

O’Higgins, herido aún de un combate anterior, llegó en los últimos momentos de la batalla y proclamó: “¡Gloria al salvador de Chile!”, en referencia a San Martín. Ese gesto fue un reconocimiento implícito de que la libertad de Chile había sido conquistada, en gran parte, por manos extranjeras, aunque hermanas en el proyecto emancipador.

En suma, la independencia chilena fue fruto de una gesta regional, no local. Sin la ayuda fundamental de las Provincias Unidas del Río de la Plata, difícilmente se habría conseguido. Sin embargo, tras su emancipación, Chile optó por un camino más introspectivo, contribuyendo solo de forma marginal a las campañas posteriores que culminarían con la independencia de Perú y el resto del continente.


martes, 22 de julio de 2025

Literatura militar: Swamp of Blood. The Battle of Tuyuti (2000)




Williams, John Hoyt (2000). "A Swamp of Blood. The Battle of Tuyuti". Military History 17 (1).



Williams, John Hoyt (2000). "A Swamp of Blood. The Battle of Tuyuti". Military History 17 (1).


  • Si a usted le interesó este episodio de la Guerra del Paraguay, puede visitar la primera referencia a la batalla de Tuyuty.

sábado, 12 de julio de 2025

Inglaterra: La segunda batalla de Newbury

La segunda batalla de Newbury: contexto y panorama

War History



 


Contexto

La última gran batalla de 1644 tuvo lugar cerca de Newbury el 27 de octubre. Durante el verano, el rey y sus fuerzas en el sur de Inglaterra habían librado una eficaz campaña defensiva. Evitando la batalla a finales de mayo y principios de junio cuando se enfrentaron en la zona de Oxford a los ejércitos del conde de Essex y de Sir William Waller, aprovecharon al máximo la evaluación excesivamente optimista de la situación estratégica por parte del Comité de Ambos Reinos, lo que provocó que los ejércitos del Parlamento se separaran. Con Essex y sus regimientos en marcha hacia el suroeste de Inglaterra, controlado por los realistas, los generales del rey humillaron al ejército de Sir William Waller en Cropredy Bridge, cerca de Banbury, a finales de mes. Posteriormente, se unieron al Ejército del Oeste del príncipe Mauricio para obligar a la infantería y la artillería de Essex a rendirse cerca de Lostwithiel, en Cornualles, a finales de agosto. Sus regimientos de infantería pudieron regresar a los cuarteles del Parlamento, pero el rey conservó sus cañones, armas y otros suministros militares. Mientras tanto, Rupert, tras abandonar la desesperanzada tarea de intentar mantener una fuerte presencia realista en el norte de Inglaterra sin pólvora, trasladó su cuartel general a Bristol, mientras acuartelaba las tropas restantes en la parte sur de las Marcas Galesas.

Durante septiembre, los victoriosos ejércitos realistas avanzaron lentamente hacia el este, retrasados ​​por diversas iniciativas diseñadas para permitir la defensa de los cuatro condados del suroeste de Inglaterra. El plan estratégico original para finales de otoño, acordado en conversaciones con el príncipe Rupert en el castillo de Sherborne, en Dorset, a principios de octubre, preveía que los ejércitos del rey y del príncipe Mauricio marcharan hacia Marlborough, en Wiltshire, donde se les unirían fuerzas bajo el mando de Rupert, incluyendo la Caballería del Norte y un nuevo cuerpo reclutado por Charles Gerard en el suroeste de Gales. El grupo de ejércitos realista comenzaría relevando tres guarniciones asediadas en lo que podría describirse vagamente como el teatro de operaciones del valle del Támesis: Banbury, el castillo de Donnington, cerca de Newbury, y Basing House, cerca de Basingstoke, todas ellas a punto de rendirse. Posteriormente, marcharía hacia Anglia Oriental para establecer sus cuarteles de invierno.

Oponiéndose a las fuerzas del rey se encontraba una pantalla de caballería estacionada en la frontera entre Wiltshire y Dorset, compuesta por elementos de los ejércitos de Essex y Waller, así como del de Manchester, al que el Comité de Ambos Reinos había ordenado marchar hacia el sur justo antes de recibir la noticia del desastre en Cornualles. Al finalizar la conferencia de Sherborne, los regimientos de infantería de Manchester estaban acuartelados entre Newbury y Reading, mientras que la infantería de Essex se reequipaba en Portsmouth tras la larga marcha de regreso desde Cornualles a los cuarteles del Parlamento.

Una semana después del regreso de Rupert a Bristol, el rey fue persuadido para intentar atacar a las dispersas fuerzas parlamentarias antes de que pudieran unirse. Fue un plan audaz, pero fracasó debido a la lentitud de los ejércitos reales. El intento de Goring de sorprender a la caballería de Waller en Andover el 19 de octubre se vio frustrado por la demora de la infantería del príncipe Mauricio, y el rey tardó dos días en impedir que la infantería de Essex se reuniera con el resto de los tres ejércitos del Parlamento y un cuerpo de las London Trained Bands en Basingstoke el 21 de octubre. La siguiente intención de Carlos era liberar Basing House, pero avanzar más hacia el este sería como caer en una trampa. Por lo tanto, los dos ejércitos realistas se dirigieron al norte y acamparon en Newbury, donde, bien provistos de víveres y municiones y rodeados de un paisaje favorable (ríos, bosques, cercados y pasos), podrían ganar tiempo hasta que Rupert acudiera al rescate o las fuerzas enemigas se retiraran por falta de comida, forraje y refugio adecuado. Tal era la confianza del Consejo de Guerra Realista que, tras llegar a Newbury y aliviar así el castillo de Donnington, envió tres de los mejores regimientos de caballería del rey, al mando del conde de Northampton, para romper el asedio de Banbury. Sin embargo, los generales parlamentarios, probablemente conscientes de que el enemigo al que se enfrentaban en Newbury no era tan numeroso como la información había sugerido previamente,8 decidieron atacar en lugar de un punto muerto.

Paisaje

El 25 de octubre de 1644, los ejércitos realistas comenzaron a fortificar una zona de terreno que abarcaba los accesos septentrionales a Newbury. Con forma de una estrecha V apuntando hacia el este, estaba situado en la orilla opuesta del Kennet, frente a la ciudad y a Wash Common y Round Hill, donde se libró la Primera Batalla de Newbury. Sus laderas, de unas dos millas de longitud, seguían el curso del Kennet y su afluente, el Lambourn. Entre ambos se extendía un espolón de tiza, a lo largo de cuya cresta discurría la carretera de Bath a Londres. El descenso a través del pueblo de Church Speen hasta el valle del Kennet era empinado, al igual que la pendiente entre la carretera y el río. Sin embargo, la pendiente que daba al Lambourn era mucho menos empinada, con una diferencia mucho mayor entre la carretera y el río. A pesar de la alegación de John Gwyn de que ocupar una posición tan restringida obstaculizaba la capacidad de maniobra de las fuerzas reales, el Lambourn, en particular, debía proporcionar una buena línea de defensa para los ejércitos reales.

Cuatro puentes cruzaban el Lambourn dentro de la V. El más septentrional llevaba la carretera de Newbury a Oxford, que atravesaba el pueblo de Donnington inmediatamente después de cruzar el río; el segundo, que conectaba Newbury con la campiña al noreste, llevaba una carretera que atravesaba el pueblo de Shaw de forma similar. El tercero, probablemente poco más que un puente peatonal, se encontraba en Shaw Mill. Los realistas dejaron los tres intactos, pero casi con toda seguridad destruyeron el gran puente cerca de la confluencia del Lambourn con el Kennet, a media milla al este de Newbury, que llevaba la carretera de Bath. Pequeñas praderas bordeaban la orilla norte del Kennet hasta el único puente sobre el Kennet dentro de la V, que conducía a la propia ciudad. Este puente también permaneció intacto, probablemente porque podría servir como una ruta de escape vital, aunque estrecha, en caso de que la zona fortificada tuviera que ser abandonada por cualquier motivo.



El lado de la letra V que daba a Donnington y Shaw estaba defendido por dos puntos fuertes. Una fuerza que intentara cruzar el Lambourn por el puente de Donnington tendría que enfrentarse al intenso fuego de los cañones y a varios cientos de mosqueteros del regimiento de Sir John Boys, estacionados en el castillo de Donnington, situado en un terreno elevado en la orilla norte del río. También en la orilla norte del Lambourn, y aproximadamente a una milla de su confluencia con el Kennet, se encontraba Shaw House, conocida en aquel entonces como la casa del Sr. Dolman. Cerca del puente que conectaba la carretera de Newbury a Shaw, se describía en uno de los relatos parlamentarios de la batalla como un segundo castillo «rodeado de terraplenes, setos y un foso seco». Además, entre Shaw House y el puente de Shaw había otras líneas de setos que podían proporcionar cobertura a los mosqueteros y la artillería de campaña. Todo esto tendría que ser despejado del enemigo antes de que un ejército pudiera cruzar el río desde el este.

El resto de la orilla norte del Lambourn, entre Donnington y Shaw, parece haber sido campo abierto cultivable, pero a poca distancia el terreno ascendía rápidamente hasta Clay Hill, que ofrecía una vista panorámica de todo el campo de batalla y un punto de concentración conveniente para una fuerza que pretendiera atacar la zona fortificada desde el este. Aquí estuvo estacionado un cuerpo de los ejércitos parlamentarios entre el 26 y el 28 de octubre, y desde aquí se lanzaron dos importantes ataques contra los realistas que defendían Shaw a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde del 27.

Sin embargo, la fortaleza de la posición entre el Kennet y el Lambourn se vio comprometida por la decisión de los generales parlamentarios de lanzar su ataque principal desde el oeste en lugar del este, utilizando el vado de Boxford, unas dos millas por encima de Donnington. Aquí no había río que apoyara la defensa, pero el tercer lado de lo que ahora debía convertirse en un triángulo fortificado no era tan fácil de atacar. Wickham Heath, el elemento más destacado del paisaje entre Boxford y Church Speen, estaba rodeado de pequeños campos y bosques, con una anchura máxima de no más de media milla. Por ello, un gran ejército que se acercara desde Lambourn o Hungerford encontraría imposible desplegarse allí en formación de batalla convencional sin una gran concentración de unidades. Además, a medida que se acercaba a Speen, primero tendría que atravesar algunos cercados en Wood Speen y Stockcross, y luego descender por un estrecho brezal en forma de embudo conocido como Speen Lawn. Este era un campo de batalla potencial si los realistas emplazaban mosqueteros y piezas de artillería en los setos y el bosque que lo rodeaban.

Los cercados también se extendían en una estrecha franja alrededor del sur de Church Speen, pero se concentraban con mayor densidad al este del pueblo, a ambos lados de la carretera de Bath. Más allá de estos recintos, en la zona baja donde el Lambourn se unía al Kennet, se encontraba Speenhamland, dos grandes campos abiertos relativamente llanos que se extendían desde el camino que conectaba Church Speen con Donnington hasta la carretera que conducía del puente de Newbury al puente de Shaw. El límite sur de Speenhamland durante parte de su recorrido era la carretera de Londres a Bath, pero al acercarse a las afueras de Newbury cruzaba el límite de uno de los campos abiertos. Su límite sur se convirtió entonces en el seto que delimitaba las praderas que bordeaban el Kennet.

Los dos campos abiertos resultaron de gran ventaja para los generales del rey, ya que permitían el rápido desplazamiento de tropas de un punto a otro dentro del área fortificada a medida que evolucionaba la situación militar. No es de extrañar que fuera allí donde situaron sus reservas. Sin embargo, las brechas en el perímetro defensivo proporcionaban al enemigo que avanzaba sobre Speenhamland a lo largo de los valles fluviales acceso directo al corazón de la posición realista. En primer lugar, a pesar de la pronunciada pendiente que separaba desde la carretera de Bath hasta Kennet, era difícil sortear Church Speen por el sur y entrar en Speenhamland a través de un campo largo y estrecho que separaba los cercados que rodeaban el pueblo de las praderas que bordeaban el río. Sin embargo, este campo estrecho no era terreno ideal para la caballería. La pendiente entre Speen y Kennet, que se hacía más pronunciada a medida que se acercaba a Speenhamland, dificultaba que los escuadrones que cabalgaban por la ladera mantuvieran la formación.

Un segundo problema, mucho más grave, provenía del ancho corredor de tierra que se extendía entre Church Speen y el río Lambourn. Un cuerpo de tropas que avanzara sobre Speenhamland desde Boxford no tendría que atravesar un amplio cinturón de cercados y luego cruzar Donnington Park, como sugería la primera edición del mapa de Ordnance Survey de seis pulgadas de la zona de Newbury. En cambio, la mayor parte de la ruta atravesaría una extensa zona de cultivo a cielo abierto. Esto abarcaba no solo la totalidad del actual Donnington Park, sino que también se extendía más allá del límite norte de Dean Wood, el principal bosque que bordeaba Speen Lawn, hasta el oeste, una estrecha franja de cercados en Wood Speen que separaba Wickham Heath de Worthy Field. Era, sin duda, el talón de Aquiles de la posición realista.

jueves, 10 de julio de 2025

Guerra civil inglesa: La batalla de Marston Moor

¿La victoria del pacto?

War History



Cromwell tras la batalla de Marston Moor

Para cuando John Pym falleció por enfermedad a principios de diciembre de 1643, gran parte de la arquitectura de la victoria final del Parlamento ya estaba establecida, y a él se le debe atribuir gran parte del mérito. Una alianza militar con los Covenanters, al servicio de otro pacto, esta vez entre los dos reinos, se vio respaldada por novedosas formas de tributación que proporcionarían la base de los ingresos públicos durante más de un siglo (tasas, impuestos especiales y aduanas). Estas se vieron reforzadas por la imposición de impuestos penales y la confiscación de bienes a quienes se oponían a los objetivos del Pacto. Las comisiones parlamentarias, en rápida proliferación, permitieron al Parlamento actuar como un órgano ejecutivo, aunque bastante mal coordinado.

La contribución de Pym a mantener la voluntad política para implementar estas medidas fue considerable, pero no necesariamente popular, incluso entre quienes se sintieron fascinados por sus convincentes discursos de mayo y noviembre de 1640. Si bien su influencia surgió de esos influyentes discursos, lo que finalmente defendió fue bastante diferente de la defensa de las libertades parlamentarias y de la Iglesia de Inglaterra. El Parlamento dio un paso más significativo aproximadamente una semana antes de la muerte de Pym. A principios de noviembre, autorizó el uso de un nuevo Gran Sello, el máximo símbolo de soberanía, y el 30 de noviembre fue confiado a seis comisionados parlamentarios. Esto representó una escalada del argumento de que el Rey disfrutaba de sus poderes en tutela, ejercidos en colaboración con el Parlamento. Cuando el Rey estaba ausente o corría el riesgo de destruir el reino, según se argumentaba, el Parlamento podía asumir la confianza en su lugar. Ahora, se decía, quienes usaban el Gran Sello eran enemigos del Estado, que en ese momento no estaba confiado al Rey. El nuevo sello dejó claras las implicaciones de esto: no incluía la imagen del Rey, sino la de la Cámara de los Comunes y los escudos de Inglaterra e Irlanda. Como lo expresó un comentarista, la consternación cundió en «todo el pueblo», que tenía «razones para creer que, finalmente, las divisiones entre el Rey y el Parlamento se volverían irreparables y que no habría esperanzas de reconciliación, ya que la brecha en la autoridad de Su Majestad era tan grande que presagiaba nada menos que la ruina del estado y la disolución de la monarquía». En todos estos sentidos, la defensa de la libertad parlamentaria ya no era lo mismo que la defensa de la antigua constitución.

La muerte de Pym también coincidió con una reorganización del mando militar parlamentario. La alianza formal con los Covenanters dio origen al Comité de Ambos Reinos, que sustituyó al Comité de Seguridad en febrero de 1644. Fue el primer organismo en asumir responsabilidades en ambos reinos. En cierto sentido, llenó el vacío de un órgano ejecutivo único, actuando como una especie de Consejo Privado parlamentario. Pero también era un órgano eminentemente político, en el que destacaban los opositores del conde de Essex, hombres ansiosos por una victoria militar más clara para asegurar una paz en condiciones exigentes. Holles, por ejemplo, no formaba parte del comité, pero Cromwell sí, y sus atribuciones comprometieron las facultades otorgadas a Essex en su comisión. Pym, figura clave en 1640, murió en un momento en que la causa parlamentaria se había alejado claramente de los objetivos establecidos en la reunión del Parlamento Largo: ahora se trataba de una alianza militar con los Covenanters, prácticamente a condición de que la Iglesia inglesa se reformara siguiendo los lineamientos de la iglesia, en manos de un comité parlamentario que actuaba como ejecutivo independiente y probablemente buscaría una victoria militar decisiva sobre su rey. La suscripción nacional a la Liga y Pacto Solemne se promovió a partir del 5 de febrero, lo que apuntaló estos objetivos. En este contexto, el destino de William Laud tiene una trascendencia evidente: volvió a poner los problemas de 1640 en primer plano y pagó un precio fácil a los Covenanters por su apoyo militar. Laud había sido destituido el 19 de octubre de 1643, el primer paso de lo que resultó ser un largo camino hacia su ejecución, y es difícil evitar la conclusión de que se trató de un acto político mezquino, otra forma de promover la unidad protestante sin plantear dificultades sobre el gobierno eclesiástico, y una forma fácil de congraciarse con los Covenanters. Quizás también reflejó cómo Laud era la personificación de los peligros de la conspiración católica, demasiado evidente tras la Cesación. Un periódico argumentó que «su perdón ha sido una provocación al Cielo, pues es una señal de que no hemos sido tan cuidadosos en sacrificar a la Iglesia como al Estado». Strafford había muerto por esto último, pero ahora se buscaba venganza contra Canterbury por la causa de Dios: «Él, habiendo corrompido nuestra religión, desterrado a los piadosos, introducido supersticiones y cubierto ambos reinos al principio con tintura de sangre». Pero había una razón más prosaica: mientras vivía como arzobispo de Canterbury, debía aprobar los nombramientos eclesiásticos y, aunque hizo todo lo posible por cumplirlos, algunos le imponían exigencias que, en conciencia, no podía aprobar. En cualquier caso, poco pudo justificar el procesamiento de un obispo anciano, ni el «odio rencoroso» con el que se registró su celda en busca de pruebas incriminatorias. La hostilidad quizás muestre tanto las dificultades de 1643 como las certezas de 1640. Ofreció el mismo consuelo que la hoguera de «imágenes y baratijas papistas» realizada en el emplazamiento de Cheapside Cross en enero de 1644 para conmemorar la derrota del complot de Brooke. Aun así, el juicio tardó un año más en concluir.

Pym había muerto prácticamente en el momento crucial de la lucha. Al no perder en 1643, cuando la fortuna militar favoreció a los realistas, el Parlamento había puesto a sus ejércitos en posición de ganar, especialmente en alianza con los Covenanters. Esto no se debió simplemente a la intervención de los Covenanters, ya que el impulso realista ya se había frenado, en particular por las victorias en Newbury y Winceby. El primer combate importante de la primavera tuvo lugar en Cheriton (29 de marzo), en las cercanías de Winchester. Una victoria decisiva que no se debió en absoluto a los Covenanters, condujo a la retirada realista y a la reconquista de Winchester. Esto no solo detuvo los avances realistas en el oeste, sino que indicó, al igual que Winceby, que la caballería parlamentaria se estaba convirtiendo en un rival para los realistas. Diez días después, se produjo la caída de Salisbury, Andover y Christchurch (aunque el castillo de Winchester resistió) y, a principios de abril, Waller se encontraba a las puertas de Dorset. Clarendon consideró que el impacto de la derrota en Cheriton en la causa realista fue «triste».

Cuando llegaron los Covenanters, se puede argumentar plausiblemente que el impulso ya estaba en el Parlamento y que parte del progreso posterior de las armas parlamentarias no dependía de su presencia. Por otro lado, esto también fue en parte una ilusión causada por la estrategia realista. Las fuerzas del rey se dispersaron, buscando restablecer el control en las regiones, un paso previo necesario para fortalecerse y lanzar una nueva ofensiva, y esa estrategia seguía siendo razonablemente prometedora. En cualquier caso, el ejército de los Covenanters fue sin duda crucial para inclinar la balanza a favor del Parlamento, abriendo un nuevo frente en el norte e introduciendo un nuevo ejército de campaña. A finales de la primavera, había cinco ejércitos parlamentarios en Inglaterra. Los Covenanters y los Fairfax en el norte presionaban la posición de Newcastle, Manchester asediaba Lincoln, Waller era la fuerza dominante en el oeste y Essex se preparaba para entrar en campaña. Frente a esto, el ejército de Rupert estaba en el noroeste y potencialmente podía ofrecer cierto apoyo a Newcastle, pero Carlos había mantenido su presencia en el centro solo fusionando su ejército con los restos del de Hopton. El príncipe Mauricio estaba sitiando Lyme con una pequeña fuerza, y no había ejército disponible para enfrentarse a Manchester. Los Covenanters no cambiaron el rumbo, pero sí contribuyeron significativamente al problema de la sobreexpansión al que se enfrentaban las fuerzas realistas.

El compromiso con la dispersión y las exigencias de la situación general afectaron sin duda los movimientos del ejército de Rupert durante la primavera. Partió de Oxford hacia Chester en marzo, donde se le presionó para que continuara con el rescate de Lathom House, pero la principal prioridad era el rescate de Newark, que se logró el 21 de marzo. Fue una victoria significativa, sobre todo porque las fuerzas sitiadoras rindieron la artillería de asedio, entre 3.000 y 4.000 mosquetes y un gran número de picas. Sin embargo, hubo una demanda inmediata de la ayuda de Rupert en el sur. Muchas de sus tropas provenían de Gales y partió allí para reabastecerse y abastecerse, pero fue llamado a Oxford el 3 de abril. La orden fue revocada al día siguiente, pero es evidencia de la tensión que se sentía ahora en las filas realistas. Las súplicas de apoyo de Newcastle en Yorkshire seguían siendo desatendidas y los realistas también habían sido derrotados en Nantwich. El 11 de abril, Selby cayó ante los Fairfax y Newcastle se retiró a York. Esto permitió que los Covenanters y los Fairfax unieran fuerzas en Tadcaster una semana después, amenazando con la extinción de la Causa real en el norte.

En esta situación, un avance parlamentario sobre Oxford, donde la moral flaqueaba, era perfectamente posible. El 16 de abril, el parlamento de Oxford fue prorrogado tras un discurso en el que se imploraba a Carlos que garantizara la seguridad de la religión protestante; el fracaso de otra iniciativa política y la muerte de lo que Carlos, posteriormente conocido como, habría llamado su «parlamento mestizo». Para el Parlamento, Oxford y York eran los dos objetivos militares clave, y las fuerzas realistas se vieron obligadas a desplegarse para cubrir ambos. Mientras Carlos buscaba fortalecer la posición en torno a Oxford con guarniciones en Reading, Wallingford, Abingdon y Banbury, Rupert partió una vez más hacia el norte. El Comité de Ambos Reinos también estaba interesado en ambos objetivos, y cuando el conde de Manchester tomó el control de Lincolnshire, fue enviado a York en lugar de a Oxford. Sin embargo, los avances parlamentarios en mayo ejercieron tanta presión sobre la posición realista en Oxford que el rey decidió partir. Carlos partió de Oxford el 3 de junio con 7500 hombres, dejando 3500 para defender la ciudad, armados con toda su artillería pesada, y marchó hacia el oeste vía Burford, Bourton y Evesham. Para cuando llegó a Evesham, se supo que Tewkesbury había caído ante Massey, por lo que optó por atrincherarse en Worcester, adonde llegó el 6 de junio. Tres días después, cayó el castillo de Sudeley y ordenó una nueva retirada a Bewdley.

Estos eran días prometedores para los ejércitos parlamentarios. El rey se había retirado de Oxford y York estaba bajo presión. Pero la iniciativa se perdió. Essex fue enviado a relevar a Lyme en lugar de unirse a Waller en la persecución del rey. Esta crucial y controvertida decisión se tomó en un consejo de guerra en Chipping Norton, al que asistieron tanto Waller como Essex. Fue una decisión extraña, quizá concebida como preludio para avanzar hacia el oeste y cortar el suministro al rey. Posteriormente, los historiadores culparon a Essex y a Waller de un error crucial, y en aquel momento el Comité de Ambos Reinos, conmocionado por la decisión, ordenó a Essex regresar, algo que incumplió notoriamente, el 14 de junio. Habiendo decidido tomar este camino e ignorar una orden directa del Comité de Ambos Reinos, era, por supuesto, importante que Essex triunfara, y al principio lo consiguió. Levantó el asedio de Lyme el 14 de junio y tomó Weymouth al día siguiente. Ahora resolvió avanzar hacia el oeste. Es más que posible que esto refleje en parte fricciones personales entre Waller y Essex, quienes ya habían estado enfrentados anteriormente y parecen haber tenido riñas durante esta campaña. Pero este desacuerdo fue probablemente exagerado retrospectivamente por Waller y sus partidarios; inicialmente apoyó la decisión. Essex desafió al Parlamento para que lo relevara del mando y se salió con la suya: el 25 de junio recibió la orden de avanzar hacia el oeste, de acuerdo con sus deseos. Esta orden le permitió continuar la marcha que ya había iniciado, desafiando sus órdenes previas.

Mientras tanto, Waller perseguía al ejército real, que retrocedía por Woodstock y Buckingham. Le resultó difícil enfrentarse al ejército, y su propia movilidad era un problema, ya que podría sugerir un avance hacia York o hacia Londres. Por lo tanto, Waller debía tener en mente la defensa de Londres. Esta dependía de una fuerza pequeña y apresuradamente reunida al mando del mayor general Browne, y parecía vulnerable hasta que Waller regresó a Brentford el 28 de junio. Al final, el enfrentamiento indeciso en el puente de Cropredy el 29 de junio fue el único fruto de estas maniobras, y esto sin duda debe considerarse una oportunidad perdida para el Parlamento. Tras la batalla, el ejército real pudo marchar en persecución de Essex con mejor ánimo que los parlamentarios.

En el norte, sin embargo, la campaña parlamentaria fue decisiva. York había estado sitiada por Leven y Fairfax desde el 22 de abril, y la única esperanza de alivio residía en Rupert. En mayo y junio, obtuvo una serie de victorias en Lancashire. Estas campañas móviles frustraron a los ejércitos parlamentarios en el sur, pero la situación en York parecía sombría. El 13 de junio, el conde de Newcastle había sido invitado a negociar su rendición y se creía que la ciudad solo podría resistir seis días más.



El 14 de junio, Carlos escribió una fatídica carta a Rupert: «Si se pierde York, no estimaré menos mi corona, a menos que me apoyen vuestra repentina marcha hacia mí y una conquista milagrosa en el sur, antes de que los efectos del poder del norte se hagan sentir aquí; Pero si York es relevado y ustedes derrotan a los ejércitos rebeldes de ambos reinos que se encontraban frente a él, entonces, pero no de otras maneras, posiblemente pueda pasar a la defensiva para ganar tiempo hasta que vengan a ayudarme. La pérdida de York sería una catástrofe, excepto en el improbable caso de que Rupert pudiera escapar y asegurar victorias en el sur antes de que llegaran los ejércitos parlamentarios. Por otro lado, si York era relevado y el ejército del norte derrotado, Carlos podría evitar la derrota el tiempo suficiente para que Rupert acudiera en su ayuda. El relevo de York y la derrota del ejército del norte eran la mejor esperanza para la causa realista.

Esta era una visión realista, pero confundía el relevo de York con la derrota de los rebeldes: como se vio después, era posible relevar a York sin derrotar a las fuerzas escocesas y parlamentarias. Carlos, por supuesto, no lo sabía. Su orden a Rupert fue:

Dejadas de lado todas las nuevas empresas, marcha inmediatamente según tu primera intención, con todas tus fuerzas, al relevo de York; pero si eso... estar perdidos o haberse liberado de los sitiadores, o que por falta de pólvora no podéis emprender esa obra, que marchéis inmediatamente con todas vuestras fuerzas directamente a Worcester, para ayudarme a mí y a mi ejército, sin lo cual, o habiendo aliviado a York derrotando a los escoceses, todos los éxitos que puedas obtener después serán infaliblemente inútiles para mí.

Una vez más, no se reconoció la posibilidad de que York pudiera ser aliviado sin derrotar al ejército sitiador.

El 28 de junio era evidente la llegada de Rupert. Los sitiadores estaban demasiado expuestos entre las murallas de una ciudad defendida y un ejército capaz de alinearse en un solo lugar, en lugar de como una fuerza envolvente, y el 1 de julio el asedio se había roto. Las fuerzas parlamentarias se retiraron a Tadcaster y York se salvó. Pero Rupert parece haber interpretado, con razón, la carta en el sentido de que no solo debía aliviar a York, sino que debía enfrentarse y destruir al ejército sitiador. Por lo tanto, decidió buscar la batalla a pesar de la opinión claramente expresada por el conde de Newcastle de que debía evitarse. La mayoría de los comentaristas posteriores se han puesto del lado de Newcastle: con el relevo de York, la posición del rey se había estabilizado y no había motivos para arriesgarse a un enfrentamiento con el ejército sitiador. De hecho, Rupert había recibido numerosas cartas en las semanas previas a Marston Moor que contenían más o menos el mismo mensaje y le instaron a actuar con rapidez, por lo que no estaba injustificado al interpretar sus órdenes de esta manera. Parece que otros comandantes realistas temían que Rupert, abandonado a su suerte, hubiera priorizado establecer el control total de Lancashire. Pero también era agresivo por instinto, y que interpretara su orden de esa manera no habría sorprendido a Colepeper: cuando supo que la carta había sido enviada, le dijo a Carlos: «Ante Dios, estás perdido, pues bajo esta orden perentoria luchará, pase lo que pase».

Para quienes se interesan por las contingencias, el momento en que Carlos redactó esa cláusula, o el momento en que Rupert la leyó, fue crucial para el curso de la guerra en Inglaterra. Con York aliviado, el rey en lo que resultó ser una exitosa persecución de Essex y Oxford asegurado, los honores podrían haber estado empatados. Pero Rupert decidió enfrentarse a fuerzas numéricamente superiores, con resultados catastróficos para la causa realista.

La batalla se libró en Marston Moor el 2 de julio. Las fuerzas de Rupert estaban considerablemente superadas en número, especialmente la caballería. Su ejército de relevo y la fuerza que guarnecía York sumaban unos 18.000 hombres. Los parlamentarios, en cambio, probablemente contaban con unos 28.000 hombres, resultado de la confluencia de fuerzas bajo el mando de Leven, Sir Thomas Fairfax y Manchester. El grueso de las fuerzas parlamentarias, unos 16.000, eran escoceses y Leven estaba al mando general, tanto como oficial de mayor rango como hombre de formidable experiencia en las guerras europeas. Sus fuerzas se desplegaron con la infantería en el centro, la caballería a la derecha, bajo el mando de Fairfax, y a la izquierda, bajo el mando de Cromwell y Leslie. Frente a Cromwell se encontraba la caballería de Rupert, comandada por Byron, y a Fairfax se le oponía Goring. La infantería era prácticamente igual en número —unos 11.000 hombres por bando—, pero la ventaja parlamentaria en caballería era considerable. Sin embargo, esto no garantizaba el éxito, ya que el terreno donde se libraba la batalla no favorecía a los jinetes: aulagas, aulagas, zanjas y madrigueras de conejos cubrían el terreno, dificultando los avances rápidos. Byron, en particular, estaba protegido por un terreno accidentado.

El despliegue inicial no se completó hasta última hora de la tarde, y varias horas de escaramuzas inconclusas habían dado pocos resultados a las 19:00. En ese momento, Rupert pensó que la batalla se pospondría hasta el día siguiente, y Newcastle se dirigía a su carruaje para disfrutar de una pipa de tabaco. Pero al estallar una tormenta, la infantería parlamentaria comenzó a avanzar. La lluvia interfería con las mechas de la vanguardia realista y la infantería parlamentaria se enfrentó con éxito al grueso de la infantería realista. Pero la respuesta realista fue todo un éxito. Goring avanzó hacia la caballería parlamentaria que se alineaba contra él, y sus hombres comenzaron a infligir grandes pérdidas. Byron, quizás animado por la vista, avanzó hacia Cromwell, pero al hacerlo tuvo que enfrentarse él mismo al difícil terreno. Quizás esto contribuyó a la derrota subsiguiente, en la que la caballería de Cromwell resultó victoriosa. Pero con la caballería de Fairfax ahora derrotada y los hombres de Goring infligiendo grandes pérdidas a la infantería, parecía que la decisión de Rupert podría reivindicarse. Muchas tropas escocesas huyeron y, en un momento dado, los tres generales parlamentarios parecieron huir, pensando que una victoria realista estaba a la vista.

Fue la disciplina de la caballería de Cromwell lo que transformó esta situación. Fairfax se abrió paso tras las líneas realistas para informar a Cromwell de lo sucedido en el lado opuesto. Flanco. Cromwell no solo logró reagrupar a su caballería, sino que la condujo de vuelta tras las líneas realistas antes de liderar una devastadora carga contra las fuerzas de Goring desde la retaguardia. Esto fue absolutamente decisivo: la infantería realista quedó completamente expuesta y superada en número. La mayoría se rindió, y la victoria parlamentaria fue total. Es probable que los realistas perdieran al menos 4.000 hombres, probablemente muchos más, y otros 1.500 fueran capturados. Rupert partió de York a la mañana siguiente con solo 6.000 hombres y Newcastle se negó a defender York con firmeza, prefiriendo el exilio, según él, a «las risas de la corte». York se rindió dos semanas después y las fuerzas parlamentarias en campaña superaban ampliamente en número a las realistas. Este era el peor escenario que la carta de Carlos había pretendido evitar: la pérdida tanto de York como de su ejército de campaña.

Marston Moor fue sin duda un duro golpe para la moral realista y decisivo para la guerra en el norte, pero el Parlamento se vio privado de una victoria rotunda en Inglaterra por una combinación de mal juicio militar y vacilación política. La aventura militar lanzada por el conde de Essex y la reticencia del conde de Manchester a buscar una victoria completa permitieron al rey recuperar su posición en el oeste y entrar triunfante en los cuarteles de invierno de Oxford.

A mediados de junio, tras levantar el asedio de Lyme y capturar Weymouth, Essex partió hacia el oeste. Waller no pudo ofrecer apoyo, en parte debido a la reticencia de las Bandas de Londres a servir mucho tiempo lejos de casa. No obstante, con el apoyo de la armada bajo el mando de Warwick, Essex disfrutó inicialmente de un éxito considerable. A principios y mediados de julio, amenazaba Exeter, donde Enriqueta María se recuperaba del nacimiento de su hija, Enriqueta Ana, el 16 de junio. Essex le negó el salvoconducto a Bath y se ofreció personalmente a escoltarla a Londres. Dado lo sucedido posteriormente, esto habría sido un gran impulso para la causa parlamentaria, pero Enriqueta María se negó, ya que tanto ella como Essex sabían que se enfrentaba a un juicio político en Londres. En lugar de ello, huyó a Francia el 14 de julio y nunca volvió a ver a su marido.

Influenciado por la amenaza del ejército del norte que avanzaba hacia el sur, y quizás también por esta amenaza a la seguridad de su esposa, Carlos actuó con decisión tras Essex. El 26 de julio llegó a Exeter y se reunió con el príncipe Mauricio, quien lideraba 4.600 hombres, en Crediton al día siguiente. Essex, mientras tanto, se encontraba más al oeste, en Tavistock, donde había sido recibido triunfalmente: Plymouth había sido tomada. Aislado por un ejército real y tras haber tomado Plymouth, este podría haber sido el momento de la discreción, pero en cambio, Essex decidió avanzar. El 26 de julio decidió adentrarse en Cornualles, llegando a Lostwithiel el 3 de agosto. El rey lo había perseguido, llegando a Liskeard el día anterior.

Ahora, acorralado, con el ejército del rey tras él, Essex se encontraba en una situación desesperada. El 30 de agosto se preparó para la retirada. La noche siguiente, su caballería logró escapar, lo cual fue un enigma, ya que el rey había sido advertido y, sin embargo, aparentemente no logró cubrir la probable ruta de escape. La infantería se retiró a Fowey, pero fue cortada por la llegada de una fuerza al mando de Goring, que dominaba la carretera. Esa noche, Essex ordenó a Skippon que aceptara los términos que pudiera, mientras que el propio Essex se escabullía el 1 de septiembre. El rey ofreció condiciones sorprendentemente generosas a Skippon, dada su precaria situación.

Esto supuso un duro golpe para la moral. Mercurius Aulicus, con su desprecio, se preguntaba: «¿Por qué los rebeldes votaron por vivir y morir con el conde de Essex, si este ha declarado que no vivirá ni morirá con ellos?». Según los términos de rendición negociados por Skippon, el ejército podía marchar con sus banderas, trompetas y tambores, pero sin armas, caballos ni equipaje, salvo los efectos personales de los oficiales. Se les ofreció convoy, se les daría protección a los enfermos y heridos, y se les permitió traer provisiones y dinero de Plymouth para las tropas derrotadas. Estas condiciones, que podrían considerarse honorables, no se mantuvieron, y el ejército derrotado fue sometido a humillaciones que equivalieron a una atrocidad. El convoy realista no pudo proteger a los soldados desarmados del ataque, y los lugareños, hombres y mujeres, se unieron al asalto. Las mujeres los desnudaron y los dejaron tirados en los campos. Algunos fueron obligados a marchar completamente desnudos y descalzos, y el saqueo y los asaltos continuaron. Una de las víctimas fue una mujer que llevaba tres días fuera de la cama, a quien le quitaron la bata, tiraron del pelo y arrojaron al río. Murió poco después. Diez días después, los supervivientes, quizás 1.000 de los 6.000 Quienes se rindieron marcharon hacia Poole, «insultados, despojados, golpeados y hambrientos». Su número se había reducido por la deserción, pero muchos murieron en el camino, tras una rendición honorable. Si bien el efecto propagandístico fue nefasto, su importancia estratégica no podía exagerarse: «Por ese fracaso nos han devuelto todo un verano». La aventura de Essex, de la que él era el único responsable, había contribuido en gran medida a arrebatarle el punto muerto a la victoria.

Lo peor estaba por venir, al menos en términos políticos. Fairfax, Leven y Manchester aparentemente sintieron que Marston Moor obligaría a Carlos a buscar condiciones, y no hicieron mucho por conseguir una victoria absoluta. Al menos en el caso de Manchester, esto reflejaba su convicción de que una paz duradera sería aquella reconocida como honorable por todas las partes, y no podría lograrse mediante una victoria militar total. La guerra era un medio para la paz y debía tratarse con cautela. Esta vacilación permitió a Carlos consolidar su posición durante septiembre. Tras su triunfo sobre Essex, Carlos se dirigió de nuevo hacia el este, llegando a Tavistock el 5 de septiembre. Tras abandonar el intento de retomar Plymouth, intentó relevar las guarniciones más al este y sus fuerzas se establecieron en Chard, recuperando Barnstaple e Ilfracombe. Su objetivo era reforzar las guarniciones de Basing House y Banbury para reforzar la posición de Oxford. Esto empezó a parecer una amenaza potencial para Londres y finalmente impulsó a Manchester a desplegar sus fuerzas de la Asociación Oriental en el camino del rey. Resultó difícil coordinar y abastecer a los ejércitos parlamentarios, y los contingentes de las Bandas Entrenadas se resistían a avanzar demasiado, por lo que Waller se vio obligado a retirarse desde el oeste a principios de octubre, incapaz de conseguir apoyo para su posición en Sherborne. A medida que Carlos seguía avanzando, el Parlamento comenzó a consolidar fuerzas, suspendiendo el asedio de Donnington el 18 de octubre. El siguiente objetivo del rey era levantar el asedio de Basing House, pero Essex y Manchester unieron fuerzas allí justo a tiempo, el 21 de octubre, y el rey se vio obligado a retirarse a Newbury. Junto con las fuerzas restantes de Waller y las levas de las Bandas Entrenadas de Londres, los parlamentarios finalmente lograron reunir una gran fuerza, quizás de 18.000 hombres, para enfrentarse a una fuerza real que, según algunas estimaciones, era solo la mitad de fuerte.

martes, 11 de febrero de 2025

Confederación Argentina: Guerreros de Caseros

Batalla de Caseros


El 3 de febrero de 1852 la Patria Triunfo, el Ejercito Grande al mando del Gral Justo Jose de Urquiza vence a las tropas del tirano cipayo de Juan Manuel de Rosas, logrando asi el fin de la tiranía por mas de 20 años y logrando el comienzo de la Organización Nacional del país.
El cobarde de Juan Manuel de Rosas escaparía del campo de batalla abandonado a sus esclavos; estaba todo arreglado, el tirano se embarcaría en el Buque de guerra Ingles rumbo a su patria, La Inglaterra , donde morirían toda su cipaya vida.


¡Soldados! ¡Hoy hace 40 días que en el Diamante cruzamos las corrientes del río Paraná y ya estabais cerca de la ciudad de Buenos Aires y al frente de vuestros enemigos, donde combatiréis por la libertad y por la gloria!.
¡Soldados! ¡Si el tirano y sus esclavos os esperan, enseñad al mundo que sois invencibles y si la victoria por un momento es ingrata con alguno de vosotros, buscad a vuestro general en el campo de batalla, porque en el campo de batalla es el punto de reunión de los soldados del ejército aliado, donde debemos todos vencer o morir!.
Este es el deber que os impone en nombre de la Patria vuestro general y amigo.
Justo José de Urquiza

martes, 17 de diciembre de 2024

Guerra del Chaco: Boquerón

Boquerón, la tragedia de la sed




Camión utilizado en la Guerra del Chaco para el transporte de agua.

Si es verdad que allende los dominios de esta vida terrenal existe un infierno para los malvados, y si en ese infierno hay tormentos físicos, a buen seguro que el de la sed ha de estar reservado para los más grandes pecadores que mueren sin contrición. No hay tortura, física o moral que pueda igualar, o compararse siquiera, a la agonía horripilante del sediento. La falta de agua altera el cerebro con una suerte de locura agotadora, que entumece todas las inclinaciones nobles y buenas, destruye el dominio de sí mismo y convierte al hombre más reposado en una fiera, que ruge, brama y se enfurece ante la sola visión, real o imaginaria, de una gota de agua que humedezca la lengua. Quien haya visto un ser humano pereciendo de sed bien puede reclamar para sí el triste privilegio de haber presenciado la escena más dolorosa que ofrece el melodrama de la vida ingrata de las luchas, porque casi siempre se lleva las de perder. La sed no tiene siquiera ese amago de belleza exótica de los profundos dramas. Es tan sólo la más grosera manifestación de la humana miseria, fría y repelente como el espumarajo de muerte que arrojan los labios del sediento. No impresiona, sino que horroriza; no inspira lástima, sino que infunde pavor.

El espectro de la sed apareció desde el primer día de la batalla de Boquerón, en la Guerra del Chaco. Fuese por la escasez de los medios de transporte o a causa de aquella inexplicable falta de organización inicial de los paraguayos, fruto de su ingenuidad y producto de su excesiva fe en los procedimientos conciliatorios, lo cierto es que el precioso líquido llegó a faltar a los combatientes a poco de iniciadas las operaciones contra el reducto enemigo, en cuya conquista iba todo el prestigio de Paraguay.

Desde el primer momento, los Comandos Superiores y subordinados se sintieron inquietos; pronto esa inquietud se trocó en angustia, y la angustia en desesperación. Los hilos telefónicos vibraron sin cesar transmitiendo mensajes que eran otros tantos pedidos clamorosos. De Isla Poí, precaria base que sustentaba el orden de batalla paraguayo, se respondía asegurando que de allí partían los camiones-tanques dentro del plan prefijado y con ajuste a los horarios establecidos; se despacha –afirmaban desde allá- suficiente cantidad de agua para dar de beber seis litros diarios a cada soldado. La información, con ser alentadora, no podía satisfacer, y menos resolver el problema, calmando la angustia. No es que se pusiera en duda la diligencia de los órganos de retaguardia, a cuyo cargo estaba este importante, mejor dicho vital, servicio de abastecimiento, pero era el caso que el agua no llegaba, o llegaba en cantidad tan escasa que su distribución resultaba una tarea más que difícil, dolorosa. Solamente más tarde se habría de descifrar el misterio de los miles de litros de agua que se despachaban de Isla Poí para no llegar nunca a Boquerón: la llamada “recta” con sus 40 kilómetros de extensión, encerraba ese misterio. A lo largo de ese camino, que parece trazado sobre la plancheta de un topógrafo con escuadra y tiralíneas, se escalonaba el siempre inevitable apéndice de todo ejército que marcha o que combate, las obligadas cuentas que los preliminares de la batalla van desgranando, en grande o pequeña cantidad, hacia los portales entreabiertos del templo de Jano…

Mientras tanto, los primeros escalones comienzan a experimentar una escasez que va orillando una crisis peligrosa. Se producen escenas de horror. Hay compañías y batallones que no beben desde hace cuarenta y ocho horas. El fragor del combate y la altísima temperatura contribuyen a poner un sombrío telón de fondo a este episodio, único en su género, de la guerra chaqueña. El olor de la pólvora, ese olor irritante de la cordita en combustión, y el hedor de los cadáveres insepultos vician la atmósfera hasta provocar náuseas; el sol del Trópico, implacable y calcinante, quema con sus rayos despiadados la piel sudorosa y bronceada de los combatientes y hace reverberar la selva con los destellos de una inmensa quemazón. El polvo fino del desierto occidental se atraganta en los pulmones hasta convertir la respiración del hombre en mugido de bestia. Detrás de cada arbusto, de cada tronco de quebracho o de algarrobo, está un combatiente agazapado jadeante; de vez en cuando, levanta su fusil para hacer un disparo o introduce un nuevo cargador en el almacén de su arma; y en los intervalos de esta lucha tan intensamente personal, escarba la tierra con sus uñas para buscar un abrigo que proteja las partes más vulnerables del cuerpo contra los proyectiles enemigos, que pasan veloces con su silbido característico para incrustarse en el ramaje o cortar un gajo con ese golpe seco, inconfundible, que se asemeja al chasquido de una fusta. Los árboles, a fuerza de tantos impactos, van convirtiéndose en esqueletos, esqueletos que abren sus descarnados brazos en ese inmenso campo santo de bárbara desolación. No son ya ráfagas sino verdaderos vendavales de plomo. Y qué lejos estaban entonces de aquellas elaboradas trincheras, de aquellos sólidos parapetos, de aquellos cómodos “pagüiches” con cubrecabeza de quebracho que se conocieron más tarde, en Saavedra, en Nanawa, en Toledo!

En Boquerón sólo había el pecho del soldado! Y hallar un zapa-pico o una azuela era un presente de los dioses! Al poco tiempo, el ansia de beber se torna en delirio, y ese delirio en locura. Los soldados piden de beber y sus oficiales, hombres también pero más sujetos al dominio de sí mismos por esa esclavitud que impone el ejercicio de una severa auto-disciplina se muerden los labios y crispan los puños en un gesto de impotencia, incitándoles a no ceder, a esperar un poco más porque el socorro ha de venir pronto. Las caramañolas hace tiempo que están vacías y es inútil que, en el desahucio de una esperanza que nació muerta, los labios se apliquen al aluminio del recipiente, que ya nada contiene. El último vestigio de resistencia física va abandonando a los sedientos y la razón, que ya no razona, da en vagar sin rumbo en aquel páramo sin oasis del sufrimiento humano. Los hombres se tienden boca arriba, abandonan a ratos su fusil y así permanecen como extasiados, en actitud de pedir al cielo un remedio para sus males o un fin más cercano o menos doloroso; o de cara a la tierra, succionar el suelo en busca de una veta, que saben no está ni puede estar allí, o escarban con sus manos para dar con el hipotético “yby-á”, pulposo tubérculo con que los aborígenes suelen calmar la sed. Arroyitos de mi pueblo, arroyitos cristalinos de mi “valle”, rumorosos manantiales de mis “pagos”, clama la imaginación encabritada de cada sediento en un fantástico remolino mental, persiguiendo un imposible. Sus labios están amoratados y entreabiertos, dejando ver la lengua que, muy hinchada y de color azul subido, asoma entra las comisuras sombreadas de espuma amarillenta; el rostro, desfigurado por la mueca de una tortura indecible, algo tiene de aquella repulsiva expresión del Gwymplain de Victor Hugo; los ojos saltones, como queriendo fugarse de las órbitas para interrogar el por qué de tanto horror. Algunos, enloquecidos del todo por la más feroz de las locuras y con esa fuerza que adquieren los dementes en el paroxismo de la enajenación, se incorporan a duras penas y tratan de echar a correr hacia las líneas enemigas, porque alguien lo ha dicho, y muchos lo han repetido, que allí hay agua en abundancia, un extenso “pirizal” de cristalina y tentadora superficie, y hasta un molino de viento! Mirajes que sólo existieron en la imaginación de aquellos mártires! Se lucha dos días por la posesión de un “tajamar”; el solo anuncio de la proximidad del agua vale más que todas las arengas. A punta de bayoneta, con furia incontenible, realizando proezas de valor, gastando y desgastando las últimas reservas de energía física y moral, se llega al tajamar para encontrar que… tan solo es otro miserable embuste con visos de leyenda, de esos que, en forma misteriosa, suele engendrar la excitación turbulenta de una batalla. El “tajamar”, si es que eso ha sido alguna vez, esta seco.

 
Pero hay que contener a esa gente que pugna por acercarse a las líneas enemigas, hay que poner una camisa de fuerza a estos “locos”, a estos heroicos y sublimes locos que, en la inconciencia de su desvarío, no miden ni pueden medir las consecuencias de un acto tan irreflexible como estéril. La disciplina, esa majestad que reina y gobierna sobre el campo de batalla con la férula del más implacable rigorismo, y aún de crueldad, debe imponerse a la carne doliente y vencer al instinto. La sed es grande, pero el deber es más grande todavía! Y por eso, los oficiales, ahogando todo sentimiento de piedad, porque así lo requiere la lógica inflexible del deber, se ven obligados a golpear con el cabo de sus pistolas la cabeza de aquellos desdichados hasta hacerles perder el conocimiento y evitarles, de tal suerte, la humillación sin ventajas del cautiverio o la muerte aterradora y solitaria del que se atrevía en el desierto. Ese joven oficial, niño casi, que hace frente a las peripecias de la guerra con la escasa ciencia y experiencia de sus veinte años, también tiene sed; también su garganta, seca como el parche de un tambor, está ronca de dar voces de mando, de aliento, de consejo. Manda, implora y hasta ruega. Y en el ejercicio de sus funciones como conductor de hombres, perdido ya en el laberinto de su extenuado raciocinio, se ve por momentos compelido a recurrir a la piedad de una mentira o la acidez de una amenaza. Pero antes que nada, sobre todas las cosas, está su deber de razonar, de “mandar” siempre, aún en las peores circunstancias y en la más estrecha de las encrucijadas. Así le enseñaron un día en sus tiempos de cadete, diciéndole que el oficial paraguayo no depone nunca las armas ante ningún enemigo, y menos cuando ese enemigo aparece disfrazado con el ropaje de su propia flaqueza.

Mucho le han predicado entonces sobre la necesidad del saber dominarse a sí mismo antes de pretender dominar a los demás. Y a la memoria le viene aquella frase que es todo un mandamiento militar de legítimo corte espartano: “Ser soldado es no comer cuando se tiene hambre, no dormir cuando se tiene sueño, no beber cuando se tiene sed…”. Y ahora, mi Teniente, mi joven guía de hombres y de voluntades, es llegado el momento de demostrar a la faz de tus soldados que te miran y te juzgan, que no fueron vanas tantas enseñanzas, que no llegaste un día a los dinteles de la Escuela Militar a abrazar la profesión de las armas tan solo seducido por la ridícula vanidad de llevar un sable al cinto. Hora es de evidenciar ante este tribunal inexorable que las aptitudes de mando no están, como algunos simulan creer, en el dorado transitorio de las presillas sino en la reciedumbre del corazón y que, quien viste el uniforme militar, no como un hábito sacerdotal sino como una mera prenda decorativa, se engaña a sí mismo sin engañar a los demás. No basta la mímica del oficio, de fácil aprendizaje hasta para los más negados, hay que agregarle la vocación, la vocación honda y espiritualmente sentida. Sobradamente humano es que tu joven corazón se rebele y se desgarre ante el martirio de estos hombres que la nación ha puesto en tus manos para conducirlos a la victoria o a una muerte digna, pero … golpea, mi Teniente, golpea con furia hasta hacer saltar borbotones de sangre, porque es la Patria misma la que golpea por tus manos! Así salvas las vidas de tus soldados, bien que prolongándoles la agonía en un gesto paradójico, de difícil, casi imposible, comprensión para aquellos que contemplan la guerra desde la cómoda butaca del espectador.

La razón ha de imponerse, aunque como suele acontecer en no contadas ocasiones, se imponga apelando a la fuerza bruta como medio persuasivo, como recurso final. Un cadete, adolescente aún, se extravía en la selva en una desesperante búsqueda de agua y sólo es hallado tres días después, cuando ya en los estertores de la agonía, masticaba inconciente las raíces de una hierba venenosa. Los camilleros le conducen al Puesto de Socorro más próximo, sobre una perihuela improvisada; hay que sujetarle de pies y manos porque en la furia de su delirio arremete contra todo aquel que se pone a su alcance. El médico separa con trabajo sus mandíbulas con una cuchara de hojalata y, gota a gota, va vertiendo el agua vivificante en aquella boca, de cuyos labios sólo salen quejidos de moribundo. Más allá, un sargento de línea, magnífica estampa de zagal robusto, se abraza a una planta de cactus y roe desesperado las fibras de su tallo, sin reparar en las espinas que se clavan en su rostro, en sus manos, en su pecho desnudo, hasta convertirlo en un retrato vivo del evangélico Ecce Homo; ha perdido por completo la lucidez de su entendimiento, y en su desvarío, alterna sollozos con palabras incoherentes; errante el cerebro, de sus labios surge, sin embargo, una exclamación, un llamado de esos que sirven de plegaria al hombre en sus momentos de suprema orfandad: “¡Mamá… che Mamita!” Invocación estéril que llega al alma y cuyo eco se pierde en la lóbrega inmensidad de aquella tierra desolada. Uno de sus compañeros trata de levantarlo para humedecer sus labios con unas gotas de jugo de limón, pero sus miembros, fláccidos ya por la proximidad de la muerte, no responden, y sus ojos se cierran…, se cierran lenta y pesadamente, llevando a la eternidad la imagen de este “mejor bosquejo que pueda darse del juicio final”. En otro sector de la línea, un comandante de pelotón hace de un enorme tacho de cocina un mingitorio colectivo, teniendo antes cuidado de eximir de la contribución voluntaria a los que espontáneamente se declaran enfermos de cierto mal originado por el “dulce pecado”; hecha la recolección y luego de echarle un poco de yerba, se distribuye el líquido por cucharadas y todos beben con fruición el inmundo desperdicio del organismo humano. Un oficial de reserva se abre una vena del brazo izquierdo con una hoja de afeitar para beber su propia sangre, y cae desfallecido por la hemorragia que no puede contener. Soldadito paraguayo, soldadito heroico que sufriste sed en Boquerón, cuando la victoria final levante arcos triunfales al vencedor afortunado y al sobreviviente feliz, cuando el público asunceño aclame a los laureados de la fama, ¿se acordará alguien de ti? ¿O te sentarás, como Lázaro, a la puerta para recoger las migajas del festín? Soldadito de mi patria, cuando en los años por venir, apagada la novedad de esta contienda, vayas arrastrando los achaques de tu vejez por las calles de tu ciudad o de tu pueblo, en demanda de una limosna, tal como tu generación hizo con aquellos corazones de bronce de otra contienda, ya muy lejana y casi olvidada, ¿habrá una mano cristiana y cariñosa que te alargue un mendrugo de pan? Y si muy cerca ya de esa tangente que define el misterio de la vida y de la muerte, blancos los cabellos, enfermo el cuerpo y marchitas las ilusiones todas, te rehúsan todavía la última misericordia del que va a partir, diles, soldadito bueno de la Patria: “Por el amor de Dios, un vaso de agua, yo estuve en Boquerón…!”.
 

Las mulas de la artillería y los montados de los oficiales reciben como ración diaria de agua el contenido de un plato de los reglamentarios en el ejército, es decir, escasamente medio litro, y muchas veces, ni siquiera eso; las pobres bestias, víctimas mudas de este gran crimen, que es la guerra, y para las cuales esa miseración es como una cucharadita, caen extenuadas en las “picadas” y en los “cañadones” para allí aguardar la liberación por una muerte inevitable y espantosa, si antes una mano compasiva no pone término a su sufrimiento con un tiro de pistola a la altura de la testera. Enjambres de mariposas, de las que harto apropiadamente se denominan “cadavéricas” y que parecen llevar la imagen macabra de la Muerte en el blanco pardusco de sus alas diminutas, se posan sobre estas osamentas y envuelven los restos a manera de un sudario que se agita al viento al ritmo de un incesante aleteo.

En las Ambulancias Divisionarias, y Puestos de Curación, la falta de agua se hace sentir con más crueldad aún. Los instrumentos de metal bruñido se hunden en las carnes del herido sin previa ebullición, porque el agua disponible apenas da para hacer beber unos sorbos a los que, agotados y febriles, piden una gota, nada más que una gota. A sol y sombra están las largas hileras de camillas, cada una con su cargamento de dolor, con un pedazo de sangrante humanidad que espera paciente un poco de alivio y de consuelo. La tarea de los cirujanos se cumple en silencio y ordenadamente. La Cruz de Ginebra, sujeta a lo alto de un esbelto palo santo, parece acoger a estos pobres despojos con el abrazo abierto y amplio de una hermosa candad. En el tronar de la batalla, esta insignia universal es como un remanso de paz, que algo tiene de caricia en su elevado simbolismo, y algo también de brutal sarcasmo ante la incomprensible mentalidad humana, que destroza y destruye con la misma estudiada diligencia con que se trata de reparar después! Para los que sufren, y en la guerra son muchos si no todos, la visión de esa bandera de amor y de hermandad es como una venda color de rosa sobre sus ojos doloridos.

Entre tanto, en la famosa “recta” los camiones tanques que han logrado sortear las acechanzas del largo trayecto, llegan para ser pronto asediados por multitudes incontenibles. Los conductores se defienden como pueden contra ese montón enloquecido y sin freno. En la estación de llegada de los vehículos se han congregado representantes de todas las unidades que se hallan en la línea, enviados allí por orden y recado de sus superiores. Estos son los menos. Los más son los desesperados, enloquecidos por el demonio de la sed, que se han alejado de sus puestos de combate para saciar sus ansias y anticiparse así a los demás; sólo un pensamiento los domina, y es beber, beber antes que otro, beber siempre. El sentimiento de camaradería está embotado; nadie piensa en su compañero, en el prójimo que, más paciente o más disciplinado, continúa en primera línea el asedio al fortín enemigo. El tormento de la sed horada el cerebro de estos infelices con el hierro candente del más refinado egoísmo.

Otros hay que aparecen llevando a cuestas, y ensartadas entre dos palos, todo un rosario de caramañolas ajenas, y se resignan a esperar la distribución para poder llevar algo a sus camaradas de la línea de fuego. Cientos de recipientes y de jarros de todo tamaño y especie se agitan en el aire, reclamando prioridad en la distribución que tarda en hacerse. El desbarajuste, engendrado por la impaciencia, toma cuerpo y avanza con el rugido amenazador de una tempestad, tempestad de apetitos inmoderados e inmoderables, que ahoga todo lo bueno, todo lo generoso con que el humano suele cubrir su primitiva complexión de irracional. Brilla el sable de un gendarme militar que, jinete en zaino de escuálida figura, intenta poner orden en aquel tumulto, pero es pronto arrancado de su cabalgadura y echado por tierra a manos de los que, con la furia de un mar embravecido, avanzan incontenibles sobre los vehículos. Suena un tiro, no se sabe de dónde, y la sangre dibuja una rúbrica sobre el tostado barrizal del camino. Los sedientos trepan a los camiones y allí, a golpe de puño o de yatagán, se disputan la primicia de un sorbo de agua que apague ese incendio diabólico que los devora por dentro. Y en su egoísmo, comprensible al fin porque no es lícito pedir que en esta copia legalizada de las torturas infernales lo racional domine a lo animal, no comprenden que sus camaradas, más sufridos o menos audaces que ellos, no recibirán nunca ni una gota de esa agua, si en su distribución no entra el orden y la disciplina. De pronto, alguien, criminal inconciente, dispara su fusil contra el tanque de agua hasta ahora tenazmente defendido; el líquido salta a chorros y el montón –ese montón de conciencias sin conciencia- se arroja con ímpetu sobre la cinta de agua, se apretuja, cede y retrocede, para terminar lamiendo la tierra en cuya superficie apenas ha quedado una tenue humedad de lo vertido en esta orgía del deseo. Hasta que la presencia de un Jefe, sereno pero resuelto, impone su autoridad para restablecer la disciplina.

Tales fueron las escenas diarias de Boquerón. Al cabo de dos semanas largas, alguna organización se hizo y el agua ya no faltó, si bien nunca fue abundante, como no podía serlo porque los factores adversos estaban fuera del alcance de la voluntad humana en aquel sitio y por aquellos tiempos. Aquel triunfo aparente de la indisciplina, o mejor expresado, aquel desborde de una enajenación circunstancial, cuyos sufrimientos físicos, llevados al límite de lo humanamente soportable, hicieron saltar los resortes de toda reflexión, constituye un fenómeno de simple explicación patológica, sin relación alguna con los valores intrínsecos de la moral y del coraje. Fue tan solo una congestión transitoria, y sólo Dios sabe cuan justificada, de las facultades humanas. Los cuadros de desenfreno que con pálido e inadecuado colorido se ha ensayado pintar, no oscurecen sino que iluminan la gloria de Paraguay. Porque… a pesar de todo, los paraguayos vencieron en Boquerón. ¡Vencer al enemigo fue duro! Pero vencer a la sed ¡eso fue portentoso!

En el transcurso de aquellos catorce días que duró la penosa odisea de la falta de agua, las líneas paraguayas se mantuvieron firmes, sin que se aflojara un solo eslabón de la cadena de hierro que aprisionaba a los sitiados, no se descuidó un solo resquicio del vigoroso asedio que iba ahogando la resistencia enemiga. Y muy justo y conveniente es que así se proclame para que se haga carne en la conciencia pública que la reconquista de Boquerón no se hizo con un simple despliegue de fuegos de bengala ante un pávido adversario, sino agotando hasta las raíces mismas la energía humana para vencer al invasor, que bien se defendía, y a la sed que puso lo mejor de su empeño en hacer añicos aquella admirable capacidad de resistencia de la tropa paraguaya y en dislocar las aptitudes de mando de sus oficiales, cuya falta de experiencia estuvo suplida con una voluntad indoblegable. No es cierto, pues, como afirma un cronista de la guerra y conocido escritor, que el ejército paraguayo en Boquerón fue una turba, es decir, una “muchedumbre desordenada y confusa”, a estar por la definición académica, algo así como una legión de “sans-culottes”, extraños a toda ciencia y a toda virtud militar. El grifo abierto de un lirismo, no siempre serenamente encausado, no excusa ni autoriza el libre empleo de ciertos términos que, a más de ser inapropiados, resultan agraviantes. Agraviantes para la memoria de los que se fueron y para la dignidad de los que sobreviven. No, en Boquerón los paraguayos vencieron con un gran ejército, improvisado, es verdad, y pleno de las tareas de la improvisación, máxime de aquellas realizadas bajo el fuego enemigo, pero un gran ejército, no una turba. Grande, si no por los medios materiales, por su espíritu, por su energía, por su unidad absoluta de pensamiento y de acción. Con las “turbas” se triunfa a veces, en las callejuelas del motín y se asaltan barricadas derrochando coraje y entusiasmo; pero sólo con un Ejército se gana una batalla.

En Boquerón vencieron la ciencia, el valor y la fuerza, vale decir, la trilogía que encierra el secreto del éxito en toda operación de guerra.

Fuente 

Bray, Arturo – Primicia de sangre – Ed. El Lector – Asunción, Paraguay (1987). 

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado. 

www.revisionistas.com.ar

domingo, 8 de diciembre de 2024

Espionaje: Ramsés II y la batalla de Qadesh

El Espía de Ramsés II: Intriga y Estrategia en la Batalla de Qadesh






Introducción

En la vasta extensión del desierto egipcio, bajo el ardiente sol y entre las majestuosas sombras de los templos, se teje una historia de espionaje y valentía. Durante el reinado de Ramsés II (1279-1213 a.C.), uno de los faraones más célebres del Antiguo Egipto, un espía logró infiltrarse en el poderoso ejército hitita, proporcionando información crucial que permitió a Ramsés alcanzar una victoria decisiva en la Batalla de Qadesh. Esta es la historia de ese espía, un hombre cuyo nombre se ha perdido en el tiempo, pero cuyo legado perdura.

Contexto Histórico

La Batalla de Qadesh, librada alrededor del 1274 a.C., fue uno de los enfrentamientos más grandes de la historia antigua entre los ejércitos del Egipto faraónico y el Imperio Hitita. La ciudad de Qadesh, ubicada en el actual Siria, era un punto estratégico clave, y su control era vital para ambos imperios. Ramsés II, decidido a reafirmar el dominio egipcio en la región, marchó hacia el norte con su ejército, sin saber que los hititas, bajo el mando del rey Muwatalli II, habían preparado una trampa.

La Misión del Espía

En el corazón de Tebas, la capital del Imperio Egipcio, Ramsés II convocó a sus consejeros y generales para discutir la estrategia de la campaña. Entre ellos se encontraba un hombre de confianza, un maestro del disfraz y la infiltración, cuyo nombre y rostro eran conocidos solo por unos pocos. Este hombre, seleccionado por su lealtad y habilidades, fue asignado a una misión crucial: infiltrarse en el ejército hitita y recopilar información sobre sus planes y movimientos.

Disfrazado como un mercader cananeo, el espía emprendió su peligrosa misión. Viajando por rutas comerciales y evitando las patrullas hititas, logró llegar al campamento enemigo. Su conocimiento de los idiomas y costumbres locales le permitió mezclarse sin levantar sospechas. Fingiendo ser un comerciante en busca de oportunidades, se ganó la confianza de varios oficiales hititas, quienes, sin saberlo, compartieron detalles vitales sobre los planes de Muwatalli II.

En el Corazón del Campamento Hitita

El campamento hitita estaba lleno de actividad y tensión, con soldados entrenando y oficiales planificando estrategias. El espía observaba cuidadosamente, recopilando información sobre la disposición de las tropas, la cantidad de carros de combate y las tácticas previstas. Cada noche, en la soledad de su tienda, escribía sus observaciones en pequeños pergaminos que llevaba escondidos en su túnica.

Una noche, mientras servía vino a un grupo de oficiales, escuchó una conversación que cambiaría el curso de la campaña. Los hititas planeaban una emboscada en Qadesh, esperando atrapar al ejército egipcio en una trampa mortal. El espía sabía que debía regresar con esta información lo antes posible. En una misión llena de peligros, decidió marcharse del campamento hitita antes de que su disfraz fuera descubierto.

El Regreso a Egipto

El camino de regreso a las líneas egipcias fue arduo y peligroso. El espía debía evitar no solo las patrullas hititas, sino también a los bandidos y las tribus hostiles del desierto. Sin embargo, su determinación y habilidad lo mantuvieron a salvo. Después de varios días de viaje, llegó al campamento de Ramsés II y solicitó una audiencia inmediata con el faraón.

Ramsés, siempre vigilante y consciente de la importancia de la inteligencia en la guerra, escuchó atentamente el informe del espía. La noticia de la emboscada hitita lo tomó por sorpresa, pero también le dio la ventaja estratégica que necesitaba. Ramsés convocó a sus generales y rediseñó su plan de batalla en función de la nueva información.

La Batalla de Qadesh

Armado con el conocimiento de los planes hititas, Ramsés II movilizó a su ejército con precisión. Dividió sus fuerzas en cuatro divisiones, nombradas en honor a los dioses egipcios: Amón, Ra, Ptah y Seth. La división de Amón, comandada por el propio Ramsés, marchó directamente hacia Qadesh, fingiendo ignorar la presencia del enemigo.

Cuando los hititas lanzaron su emboscada, la división de Ramsés resistió el ataque inicial con valentía. Utilizando su conocimiento previo de la emboscada, Ramsés mantuvo la moral de sus tropas alta y coordinó un contraataque feroz. Las otras tres divisiones egipcias, previamente ocultas y preparadas, se lanzaron sobre los hititas desde diferentes direcciones, sorprendiendo y desorganizando a las fuerzas de Muwatalli II.

La batalla fue intensa y brutal, con ambos lados sufriendo grandes pérdidas. Sin embargo, gracias a la información proporcionada por el espía, los egipcios lograron evitar la trampa y responder con una fuerza devastadora. Aunque la batalla terminó en un empate táctico, con ambos ejércitos reclamando la victoria, Ramsés II pudo regresar a Egipto con su ejército intacto, consolidando su reputación como un gran estratega y líder militar.

El Legado del Espía

El espía regresó a Tebas como un héroe desconocido. Su valentía y habilidades habían salvado innumerables vidas y habían asegurado la estabilidad del imperio egipcio. Ramsés II, consciente del valor de su servicio, le otorgó recompensas y honores, aunque su identidad permaneció en secreto para la mayoría.

El legado del espía se mantuvo en las historias contadas por generaciones, un recordatorio de la importancia de la inteligencia y la estrategia en tiempos de guerra. La historia de su misión fue inscrita en los templos y monumentos, junto con los grandes logros de Ramsés II, como un testimonio de la astucia y la valentía que definieron el reinado de uno de los faraones más grandes de Egipto.

Conclusión

La historia del espía de Ramsés II es un ejemplo de cómo el valor individual y la inteligencia pueden influir en el curso de la historia. En un mundo de intrigas y peligros, su misión secreta proporcionó a Egipto la ventaja necesaria para enfrentarse a uno de sus mayores desafíos. Aunque su nombre se ha perdido en el tiempo, su legado perdura, recordándonos que, a menudo, los héroes más grandes son aquellos cuyas acciones permanecen en las sombras.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Guerras napoleónicas: ¿Fue determinante el espantoso clima para el resultado de Waterloo?


¿El terrible clima en vísperas de Waterloo cambió el curso de la historia?




Wellington, visto aquí en Quatre Bras junto a sus tropas en retirada y prisioneros franceses, libró una batalla inconclusa con los franceses el 16 de junio. Su ejército tuvo que retroceder hacia Bruselas durante una torrencial tormenta de verano, para mantener el contacto con los prusianos, en su flanco izquierdo. [Ernst Croft]


La década de 1810 a 1819 había sido la más fría desde la década de 1690. Los registros meteorológicos indican que junio de 1815 fue el mes más lluvioso del año en Inglaterra. Los libros de registro de la Flota del Canal de la Mancha en Ostende registran la violenta tormenta de verano que se produjo los días 17 y 18 de junio y señalan que fue seguida por condiciones más secas después de un comienzo del día húmedo.

El profesor Laurent Bock de la Universidad de Gembloux realizó recientemente un estudio del suelo en Waterloo, que mostró que el suelo en la cresta de Wellington se habría vuelto firme con bastante rapidez. Las posiciones francesas en el valle donde se formó la caballería de Ney habrían permanecido inundadas. Las condiciones del suelo favorecieron la defensa de Wellington. Si Napoleón hubiera esperado, el suelo habría tardado tres o cuatro días en secarse. Demorarse unas horas hizo poca diferencia, el campo seguía siendo un atolladero.

Víctor Hugo argumentó que la intervención divina causó la caída de Napoleón, afirmando en su novela Los Miserables que "si no hubiera llovido la noche del 17 al 18 de junio de 1815, el futuro de Europa habría sido diferente". A menudo se señala que Napoleón retrasó el inicio de la batalla porque el suelo húmedo impedía el avance de los pesados ​​cañones de 12 libras de la Gran Batería, potencialmente ganadores de batallas. La demora dio tiempo al ejército prusiano para unirse con Wellington e infligir un golpe crítico justo cuando el resultado de la batalla estaba delicadamente equilibrado.

La lluvia de la noche anterior obligó a que los mosquetes tuvieran que ser "hervidos" con agua caliente para eliminar los residuos de pólvora y los depósitos de carbón. Esto, y el malestar físico cercano a la exposición para los soldados cansados, afectó a ambos ejércitos. La tormenta de verano encubrió la retirada de los ejércitos aliados durante la noche anterior a Waterloo. El barro impediría el despliegue de artillería y caballería en ambos lados al día siguiente. Anuló el impacto de la superioridad artillera de Napoleón, reduciendo el rebote de los proyectiles en el terreno blando, pero la decisión de Wellington de desplegarse detrás de la cresta del Mont St Jean probablemente contribuyó en gran medida a reducir la vulnerabilidad de las tropas al fuego de los cañones. El ejército de Napoleón tardó mucho en formarse, pero los retrasos se debieron tanto a la mala disciplina de la marcha y a la necesidad de buscar comida local esa mañana como a las condiciones fangosas. Sólo la Guardia Imperial tenía su propio tren logístico integral. Napoleón tampoco se sintió galvanizado por el conocimiento de que los prusianos ya estaban marchando en ayuda de Wellington.

El impacto principal del clima en esta batalla fue que la tarde calurosa que siguió a la noche fría y húmeda produjo condiciones atmosféricas que contribuyeron al oscurecimiento del campo de batalla a través de la niebla y el humo colgante. A media tarde, Napoleón ya no podía ver el valle. Esto podría haber influido en la liberación prematura de la caballería francesa, que debía enfrentarse a sólidos cuadros de infantería en lugar de la retirada que el mariscal Ney estaba convencido de ver a través del humo más allá de la cresta. Napoleón no podía ver cuán débil era el centro de Wellington cuando cayó La Haye-Sainte y probablemente tampoco podía abarcar el verdadero alcance de los números prusianos que ingresaron al campo. En resumen, los caprichos del tiempo afectaron a ambos bandos, pero probablemente favorecieron la ventaja intrínseca de Wellington de mantener una posición elevada en defensa; una opción menos vulnerable y tácticamente mucho menos exigente de lo que los franceses necesitan para atacar.

martes, 15 de octubre de 2024

Medioevo: Güelfos y gibelinos en los reinos italianos

Güelfos y gibelinos

Weapons and Warfare



Batalla de Benevento: Carlos I derrota al hijo de Federico II, Manfredo, en 1266, para asegurar Sicilia y poner fin al dominio italiano de los Hohenstaufen. La importancia de esta victoria para los angevinos encuentra testimonio en esta pintura, realizada casi 200 años después.


Italia fue testigo de una creciente oposición entre emperadores y papas en los siglos XII y XIII. Los estados del norte se unieron en la Liga Lombard, y el foco cambió hacia el sur después del levantamiento de las “Vísperas Sicilianas”. Los güelfos y los gibelinos, dos alianzas fluctuantes, libraron estas guerras.

La creación del Sacro Imperio Romano Germánico de la Nación Alemana resolvió claramente algunas cuestiones políticas e institucionales y fue un golpe maestro. Sin embargo, esta nueva unión propició luchas de poder y las tensiones no tardaron en manifestarse. La dinastía Hohenstaufen en Alemania llegó al poder en 1138 con el emperador Conrado III decidido a evitar que se repitieran las humillaciones que sufrió su predecesor, Enrique IV. En 1155, el Papa Adriano IV nombró emperador a Federico I (“Barbarroja”). Después de varias incursiones en el norte de Italia, eligió representantes de la región para una asamblea, la Dieta de Roncaglia (1158).

Victoria en Legnano

En Italia, ciudades prominentes como Piacenza, Milán, Padua, Venecia y Bolonia intentaban escapar de los intrusivos obispos locales. Encontraron un aliado en el Papa, ya que los obispos eran nombrados por el emperador, no por Roma. Federico dio aviso de la forma insensible con la que pretendía gobernar cuando lanzó una invasión, capturando Crema en 1159 y Milán en 1162. Cuando los hombres de Federico jugaron al fútbol con cabezas cortadas en Crema, el pueblo respondió matando a los soldados capturados. El Papa Alejandro III se indignó y envió el ejército de la Comuna de Roma, pero fue gravemente mutilado en Monte Porzio en 1167. Frustrado, el Papa dio su apoyo a las ciudades cuando formaron una alianza defensiva, la Liga Lombarda.

En 1174, las fuerzas de Federico volvieron a invadir los Alpes y sitiaron Alessandria. Su gente luchó frenéticamente: incluso cuando los zapadores imperiales se abrieron paso bajo las murallas de la ciudad, rechazaron a los atacantes. El asedio finalmente terminó y la Liga Lombard salió victoriosa.

Las negociaciones de paz comenzaron pero fracasaron en 1176. Se entabló batalla en Legnano. El ejército de Federico tenía más de 4.000 caballeros con armadura; la de la Liga Lombarda estaba compuesta principalmente por soldados de infantería. Sus aproximadamente 1.000 caballeros eran superados en número: cuando la caballería imperial cargó, huyeron. Sin embargo, la infantería se había atrincherado detrás de las defensas, formando una falange alrededor del carroccio (carro de bueyes). Presentaron sus largas lanzas como picas y se mantuvieron firmes; detrás, ballesteros y arqueros desgastaban al enemigo. La caballería lombarda ahora se reagrupó, antes de volver a cargar para derrotar al emperador.

Güelfos y gibelinos

Federico tuvo que soportar la humillación de firmar la Paz de Venecia, un tratado con la Liga Lombardo que había sido negociado por el Papa, pero la tensión entre las dos partes continuó. La situación empeoró por el hecho de que algunos italianos apoyaban a los emperadores: las ciudades y los terratenientes del centro de Italia estaban más preocupados por la interferencia del papado en sus asuntos que por cualquier invasión del emperador del norte. Este grupo se reunió como los “gibelinos” (se supone que el nombre era una corrupción de Waiblingen, el título de una famosa fortaleza de los Hohenstaufen), y eran firmes partidarios del emperador. El partido papal se bautizó como “Guelfos” y tomó su nombre de la oposición Hohenstaufen, la Casa Bávara de Welf. El conflicto entre las dos facciones continuó durante el resto del siglo XII y hasta bien entrado el XIII. En la década de 1230, la Liga Lombarda (ahora parte de la facción Guelph) sufrió derrotas a manos de Federico II. El más grave se produjo en 1237 en Cortenuova. Se consiguió una victoria segura después de que el nuevo emperador trajera 8.000 arqueros musulmanes desde Apulia, en el “dedo del pie” sur de Italia, una región donde la influencia árabe todavía era fuerte.

Las vísperas sicilianas

En 1262 el Papa Urbano IV confirió el trono de Nápoles y Sicilia a Carlos de Anjou. Esto fue muy provocativo, dada la afirmación contraria de Manfredo de Sicilia, que estaba relacionado por matrimonio con la familia Hohenstaufen. Aun así, Carlos hizo cumplir su caso y derrotó al ejército de Manfredo en

 Benevento en 1266. El propio Manfredo murió en la lucha.

Carlos no convenció a los sicilianos de su derecho a gobernar. En las Vísperas (el servicio vespertino) en la Iglesia del Espíritu Santo de Palermo el lunes de Pascua de 1282, este resentimiento estalló en disturbios. En las semanas siguientes, cientos de personas asociadas con los angevinos (la Casa de Anjou) fueron asesinadas. Carlos tomó medidas enérgicas y el heredero de Manfredo (en virtud de su relación matrimonial), Pedro III de Aragón, entró en el conflicto del lado de los sicilianos. Desembarcó con un ejército en Sicilia y se hizo coronar en Palermo. Lo que había sido una insurrección local pronto se convirtió en una guerra en toda regla y se extendió al territorio continental del sur de Italia. Mientras sus ejércitos se enfrentaban, el Papa aumentó el caos al excomulgar a Pedro e invitar a Felipe III de Francia y a su hijo, Carlos de Valois, a invadir su reino en la “Cruzada Aragonesa”.

Batallas en el mar

Felipe y Carlos esperaban encontrar aliados en una nobleza que ya se sabía que estaba en desacuerdo con su rey, Pedro III. Sin embargo, al final se derrotó una invasión francesa a gran escala y el pueblo se levantó en apoyo de Pedro y sus señores. Los franceses también fueron detenidos en el mar, con Pedro III con una inmensa ventaja: Roger di Lauria al mando de su flota.

El apuesto almirante di Lauria ya había demostrado su valía, obteniendo una gran victoria sobre los angevinos en la batalla de Malta el 8 de julio de 1283. Ahora su victoria en la batalla de Les Formigues, frente a la costa de Cataluña en 1285, fue considerada como un revés decisivo para la cruzada. El almirante era disciplinado y atrevido, y podía confiar en que los capitanes de sus galeras romperían la formación, fingirían huir y sacarían de posición a los barcos enemigos sabiendo que se les podría ordenar que volvieran al orden en cualquier momento.

Pero cuando, tras la muerte de Pedro en 1285, el Papa Urbano IV intentó devolver Sicilia a los angevinos, el conflicto estalló de nuevo. Mientras Jacobo, el mayor de los hijos supervivientes de Pedro, estaba feliz de aceptar los términos, el menor, Federico III, se preparaba para luchar. El almirante de su padre volvió a ser decisivo. Luchando ahora por James, a favor del tratado, Roger di Lauria derrotó a la flota de Federico en la batalla del Cabo Orlando en 1299, y luego nuevamente en Ponza, el 14 de junio de 1300.