Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2025

Colombia: Guerra de los Supremos (1839-1842)


Milicias neogranadinas en las cercanías de Bogotá en 1843 un año después de la guerra, obra de Edward Walhouse Mark.

Guerra de los Supremos (1839-1842)







La Guerra de los Supremos, también conocida como Guerra de los Conventos, fue el primer gran conflicto civil de la Colombia independiente, desarrollándose entre 1839 y 1842. Su origen fue principalmente religioso, pero se transformó rápidamente en una guerra política y regionalista. Este conflicto marcó el inicio de una larga tradición de enfrentamientos entre tendencias ideológicas opuestas en el país, y sentó las bases para las divisiones entre liberales y conservadores que dominarían el siglo XIX colombiano.

Contexto político y social

Con la independencia de la Gran Colombia y la transformación del Virreinato de la Nueva Granada en república, surgieron nuevas estructuras de poder político, militar y administrativo. Muchas provincias que antes no tenían relevancia comenzaron a cobrar importancia, y emergió una nueva clase dirigente compuesta por abogados, comerciantes y militares.

Durante este periodo, se consolidaron dos tendencias ideológicas fundamentales: una de carácter liberal, que promovía reformas, libertad de comercio y el laicismo, y otra conservadora, más aferrada a las estructuras tradicionales, la religión católica y el orden centralista. Este nuevo contexto produjo tensiones entre el poder central y los líderes regionales, muchos de los cuales buscaron autonomía o control local frente al gobierno nacional.

Causas inmediatas del conflicto

El detonante del conflicto fue una ley impulsada durante el gobierno de José Ignacio de Márquez, que ordenaba la supresión de conventos con menos de ocho religiosos, especialmente en la ciudad de Pasto. El propósito de la ley era subastar los bienes de esos conventos para financiar la educación pública. Aunque la jerarquía eclesiástica apoyó la medida, fue rechazada por sectores populares y religiosos de Pasto, especialmente por el padre Francisco de la Villota. Este rechazo generó una revuelta local que fue apoyada por fuerzas armadas irregulares conocidas como guerrillas.


José María Obando

La rebelión adquirió dimensiones mayores cuando José María Obando, caudillo del sur, se declaró Supremo Director de la Guerra. Al conflicto se sumaron diversos líderes regionales que también adoptaron el título de "Supremos", transformando una disputa religiosa en una guerra civil generalizada. Estos líderes, en su mayoría antiguos próceres de la independencia y hacendados locales, se alzaron con el objetivo de combatir el centralismo y promover un modelo federalista.

Desarrollo del conflicto

Inicio en el sur

La guerra comenzó en el sur del país, específicamente en Pasto. El presidente Márquez envió inicialmente al general Pedro Alcántara Herrán para sofocar la rebelión, pero, ante la resistencia, también fue designado el general Tomás Cipriano de Mosquera como jefe de operaciones. El conflicto tomó una dimensión internacional cuando el gobierno de la Nueva Granada pidió ayuda al presidente ecuatoriano Juan José Flores. Este intervino con 2000 soldados, lo que ayudó a derrotar temporalmente a los rebeldes en la zona, pero provocó rechazo en otras regiones.

Pedro Alcántara Herrán y Zaldua

Expansión del conflicto

La entrada de tropas extranjeras fue vista como una traición por muchos caudillos regionales, lo que llevó al alzamiento de nuevas provincias. La guerra se extendió a zonas como Ciénaga, Mompós, Cartagena, Riohacha, Pamplona, Casanare, entre otras. A finales de 1840, de las diecinueve provincias del país, solo Bogotá, Neiva, Buenaventura y Chocó apoyaban al gobierno central.

Uno de los momentos más críticos fue la amenaza directa sobre Bogotá. Manuel González, Supremo del Socorro, marchó hacia la capital con 2500 hombres. El avance rebelde fue contenido por el general Juan José Neira en la batalla de Buenavista o La Culebrera, aunque este murió poco después debido a las heridas sufridas.

Durante este periodo, el presidente Márquez dejó el poder temporalmente en manos del general Domingo Caicedo, buscando reagrupar fuerzas y reunirse con sus generales. El gobierno organizó una defensa combinada por parte de los generales Herrán y Mosquera, quienes junto con moderados liberales formaron el llamado Partido Ministerial o de la Casaca Negra.

“La Gran Semana” y reorganización militar

En noviembre de 1840, Bogotá fue nuevamente amenazada. Se vivió un periodo de alta tensión conocido como “La Gran Semana”, cuando un ejército rebelde llegó hasta Cajicá. Para levantar el ánimo popular, se realizó una procesión con la imagen de Jesús Nazareno y se rindió homenaje al moribundo general Neira. Afortunadamente para el gobierno, el ejército de Herrán se acercaba desde el sur, lo que obligó a los rebeldes a retirarse.

En marzo de 1841, Pedro Alcántara Herrán fue elegido presidente por el Congreso. Aunque inicialmente se rehusó a aceptar el cargo, finalmente lo asumió. Se reorganizó el ejército en cuatro divisiones bajo los generales Mosquera, Collazos, Posada Gutiérrez y Joaquín París, con el objetivo de enfrentar la rebelión en distintas regiones.

Desenlace y derrota de los Supremos

A lo largo de 1841, el ejército nacional logró recuperar posiciones estratégicas. Mosquera derrotó a Obando en varias batallas, lo que llevó a su huida hacia Perú, donde pidió asilo. Herrán, por su parte, logró retomar Ocaña y otras regiones. Los líderes rebeldes del norte, al ver la caída de sus aliados, comenzaron a rendirse y reconocer al gobierno.

Uno de los últimos focos de resistencia fue Santa Marta, donde el Supremo Santiago Mariño seguía enfrentando al gobierno. Esta ciudad fue abastecida por aliados extranjeros, lo que motivó la intervención diplomática del ministro británico Robert Stewart. A través de su mediación, se logró una tregua. El 29 de enero de 1842 se firmó un armisticio en Ocaña, y posteriormente se decretó una amnistía general en Sitionuevo el 19 de febrero.

 

Intervención extranjera

La Guerra de los Supremos contó con participación externa de diversa índole. Inicialmente, el gobierno de Márquez pidió ayuda a Ecuador, lo cual tuvo consecuencias negativas. Por otro lado, Venezuela también se vio involucrada indirectamente: dos de los caudillos rebeldes, Santiago Mariño y Francisco Carmona, eran venezolanos radicados en Colombia. Más tarde, buques ingleses ayudaron a abastecer a las fuerzas leales en Cartagena, y finalmente fue un diplomático británico, Robert Stewart, quien facilitó el acuerdo de paz entre el gobierno y los insurgentes.

Consecuencias de la guerra

El conflicto tuvo un alto costo político, social y económico para el país. Además de miles de muertos y regiones devastadas, consolidó las divisiones ideológicas que definirían la historia nacional durante el resto del siglo XIX. Se formalizaron los bandos:

  • Liberales federalistas, partidarios de la descentralización, la educación pública, el comercio libre y la separación entre Iglesia y Estado.

  • Conservadores centralistas, que defendían un Estado confesional católico y estructuras tradicionales de poder.

Esta polarización fue la semilla de múltiples guerras civiles futuras en Colombia.

Además, la guerra reforzó el caudillismo regional. Los “Supremos”, muchos de ellos antiguos héroes de la independencia y hacendados ricos, movilizaron peones y esclavos para sus causas personales o ideológicas. Entre ellos estaban:

  • José María Obando (Supremo Director)

  • Vicente Vanegas (fusilado en 1840)

  • José María Vezga Santofimio (fusilado en 1841)

  • José María Tadeo Galindo (fusilado en 1840)

  • Manuel González (Socorro)

  • Juan José Reyes Patria (Tunja y Casanare)

  • Salvador Córdova (Antioquia, fusilado en 1840)

  • Francisco Javier Carmona (Ciénaga)

  • Santiago Mariño (Santa Marta)

  • Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres (Mompós)

  • Tomás de Herrera (Istmo)

Todos ellos dejaron claro que en Colombia aún no existía un sentimiento de unidad nacional fuerte. La lealtad estaba con las regiones, no con el Estado central.

Conclusión

La Guerra de los Supremos fue mucho más que un conflicto religioso. Aunque se originó por la clausura de conventos, se convirtió en una guerra de poder entre el centralismo bogotano y el regionalismo caudillista, entre el conservadurismo y las nuevas ideas liberales. Fue también un escenario donde se empezaron a configurar las grandes divisiones políticas del país y se puso de manifiesto la fragilidad de la nación recién independizada. Su desenlace significó una victoria temporal del centralismo, pero dejó abiertas profundas heridas que se manifestarían en múltiples guerras civiles a lo largo del siglo XIX.

Fecha 30 de junio de 1839-29 de enero de 1842
Lugar República de la Nueva Granada, (Actual Colombia y Panamá)
Casus belli El presidente ordena cerrar templos y conventos con menos de ocho miembros.
Resultado Victoria del gobierno
Beligerantes
Gobierno:
República de la Nueva Granada
República del Ecuador
Rebeldes:
Supremos
Comandantes
José Ignacio de Márquez
Pedro Alcántara Herrán
Juan José Neira 
Domingo Caycedo
Tomás Cipriano de Mosquera
Francisco Urdaneta
Eusebio Borrero
Juan José Flores
José María Obando
Francisco Carmona
Vicente Vanegas  Ejecutado
José María Vezga Santofimio  Ejecutado
José María Tadeo Galindo  Ejecutado
Manuel González
Juan José Reyes Patria
Salvador Córdova  Ejecutado
Santiago Mariño
Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres
Tomás Herrera
Fuerzas en combate
Ejército: 5079
Guardia Nacional: 1184
Ecuador: entre 1500-2000
2000 alzados en 1839
Unos 3400​ -4000​ muertos entre 1840 y 1842.


martes, 20 de mayo de 2025

Bélgica: Los sueños sudaméricanos del Rey Leopold III

De Balboa a Bolívar: los sueños sudamericanos del rey Leopoldo III

Por Peter Daerden , traducido por Kate Connelly

Algunos hallazgos de una aventura arqueológica olvidada se esconden en las entrañas del Museo de Arte e Historia del Parque del Cincuentenario de Bruselas. En 1956, una expedición mayoritariamente belga buscó una ciudad mítica en el Caribe que había desaparecido de la faz de la tierra. El gran impulsor de esta misión fue el depuesto rey Leopoldo III, quien se había enamorado perdidamente de esta parte del mundo. Sus viajes por Sudamérica en la década de 1950 fueron notables en más de un sentido. "Descubrió" un lago en Venezuela, conoció a exoficiales de las SS y fue inmortalizado por Gabriel García Márquez.

Se han escrito volúmenes enteros sobre Leopoldo III, pero casi todos se centran en la Segunda Guerra Mundial y la Cuestión Real. Sin embargo, después de la abdicación de Leopoldo, los historiadores parecen haber dejado colectivamente sus plumas, por lo que lo que hizo después de 1951 está sorprendentemente escasamente documentado. Dentro de los seis meses de su deposición, estaba en un barco con destino al Caribe, acompañado por su esposa, Liliane. Leopoldo tenía poco más de cincuenta años y buscaba un nuevo significado en su vida. Aunque viajó como individuo privado, todavía fue recibido en Aruba por el teniente gobernador local. El 25 de marzo de 1952, navegó a Santa Marta en Colombia, una polvorienta ciudad costera en el mar Caribe especialmente famosa porque fue allí donde Simón Bolívar dio su último aliento. El Libertador tenía apenas 47 años cuando murió en 1830 en la cercana finca de San Pedro Alejandrino.

El cuerpo de Bolívar fue trasladado posteriormente a su ciudad natal, Caracas. No hay fin a las plazas y bustos dedicados a él en toda Sudamérica y no se aplica ningún matiz a su estatus heroico. El pintor colombiano Andrés de Santa María, que vive en Bélgica, recibió una vez el encargo de un tríptico de la Batalla de Boyacá. Aun así, su pintura carecía tanto de romance militar (presentando a un Bolívar agotado, pálido y sentado en su caballo) que fue recibida con casi hostilidad. García Márquez experimentó el mismo rencor cuando escribió una novela sobre el héroe de la independencia en 1989. En El general en su laberinto, García Márquez retrató a Bolívar como un hombre de carne y hueso, con debilidades y vicios, lo que fue suficiente para enfurecer a muchos lectores en Colombia.

Característico de los tratos sacrosantos con Bolívar fue el monumento conmemorativo erigido exactamente un siglo después de su muerte, y precisamente en el lugar donde falleció. Al entrar en este complejo con aspecto de mausoleo en Santa Marta, me recordó a una especie de santuario comunista. Una explanada rectangular con palmeras paralelas y banderas nacionales conduce al visitante a una enorme estructura llamada el Altar de la Patria. Dentro de ese santuario se encuentra una escultura de mármol a tamaño natural del Libertador, envuelto en una toga y con la mirada fría como la piedra de un senador romano. La completa ausencia de calor humano convierte el sol tropical que calienta la espalda mientras se contempla la estatua en una abstracción.

Si es cierto que toda vida humana está llena de jirones de azar, sin duda me tocó aquí más de lo que me correspondía. Mientras observaba, cada vez menos interesado en una variopinta colección de placas conmemorativas en una galería arqueada tras el Altar, de repente vi algo extrañamente familiar. ¡Leopold no solo había estado allí el 26 de marzo de 1952, sino que su presencia había sido inmortalizada! ¿Por qué nunca había leído nada al respecto? ¿Acaso la gente lo sabía? Si bien coincido en que Santa Marta es un rincón lejano y poco atractivo de un país que había estado aislado del mundo exterior durante décadas debido a la guerra y el conflicto, la existencia olvidada de esta piedra aún me aturdía y, de repente, parecía reducir mi entorno a una especie de ruido de fondo.

A ocho mil kilómetros de Bruselas, Leopoldo dejó su firma, casi literalmente a la sombra de la figura histórica más importante de Latinoamérica. Tan pronto después de su abdicación, esto solo pudo haber sido una declaración consciente, como si el exrey reclamara simbólicamente su lugar en el mundo. Había un paralelo deliberadamente buscado en esa huella colombiana: Bolívar murió en 1830, el mismo año en que Bélgica nació, en un momento en que Bolívar, al igual que Leopoldo, había caído en desgracia ante sus compatriotas.

Lago Leopoldo

La breve visita de Leopold a Colombia fue noticia en la prensa local. Un joven periodista caribeño, el entonces completamente desconocido Gabriel García Márquez, aprovechó la oportunidad para escribir un artículo irónico y humorístico:

      1. Una dulce dama, aparentemente muy preocupada por el alza de precios, suspiró ayer: «Si ese hombre me hubiera dejado su reino…». Se refería, por supuesto, al ex-rey Leopold de Bélgica, quien, como sabemos, abandonó su palacio real para pasar noches miserables entre los mosquitos, las fieras, los nativos y la malaria de la selva sudamericana. Damas como ella tienen, por naturaleza, una visión parcial de la riqueza y la autoridad monárquica, al igual que es muy probable que el ex-rey Leopold tenga la imagen igualmente parcial y romántica que ciertos cineastas enfatizan en sus interpretaciones de las selvas sudamericanas.

El objetivo principal del viaje de Leopold no era Colombia, sino Venezuela, en lo profundo de la selva amazónica, en la cuenca del Casiquiare y el Alto Orinoco. Navegó por ríos sinuosos en un corazón virgen y oscuro en una lancha motorizada. Los ayudantes nativos americanos usaron machetes para abrirse paso a través de una pared de helechos y enredaderas entre rocas cubiertas de musgo. Algunos puntos de referencia nunca antes habían sido descritos. El equipo de científicos que los acompañó en la aventura incluso logró cartografiar un lago desconocido que, hasta el día de hoy, lleva el nombre del participante más famoso de la expedición: Lago Leopoldo.

En otra parte de Venezuela, Leopold buscó al zoólogo alemán Ernst Schäfer, quien había liderado una expedición científica al Tíbet en la década de 1930 (bajo los auspicios de Heinrich Himmler) y había sido el SS-Sturmbannführer durante la Segunda Guerra Mundial. Dada la propia reputación quemada de Schäfer, a pesar de haber sido absuelto por un tribunal estadounidense, la reunión no parecía una decisión inteligente por parte de Leopold, pero, de hecho, los dos congeniaron. Dos años después, Leopold invitaría al alemán y a su familia a Bélgica. Albergó a Schäfer en el castillo real de Villers-sur-Lesse y lo envió al Congo Belga para trabajar en un documental. Esa película, Les Seigneurs de la Forêt (Los amos de la selva del Congo) , estrenada en 1958, fue una producción prestigiosa, cuya versión en inglés fue grabada nada menos que por Orson Welles. O bien Schäfer disfrutaba de suficiente protección real o bien la prensa belga practicaba la autocensura, porque sólo el periódico comunista Le Drapeau Rouge hizo realmente ruido sobre Schäfer y su película.

Tras los pasos de Balboa

En febrero de 1954, Leopoldo partió en una segunda expedición a Sudamérica. Esta vez, pareció profundamente atraído por la figura de Vasco Núñez de Balboa, el español que había liderado Santa María de la Antigua del Darién en los inicios de la colonización española del continente del Nuevo Mundo. Sobre todo, Balboa fue un explorador legendario, el primer europeo en llegar al océano Pacífico en 1513. Un descubrimiento que, en aquel entonces, fue casi tan notable como los descubrimientos de Colón.

Se desató un drama shakespeariano. España había enviado un nuevo gobernador a Santa María, quien, consumido por los celos, estaba profundamente enemistado con Balboa. El infame Pedrarias le tendió una trampa, y Balboa fue arrestado y acusado de rebelión. La cabeza de Balboa aterrizó primero en el tajo y luego en una pica. Este fue, pues, el fin del explorador, pero también el fin de Santa María. Para Pedrarias, el asentamiento simbolizaba a Balboa y tuvo que ser borrado de la faz de la tierra solo por esa razón. Fundó una nueva ciudad en otro lugar, a la que llamó Panamá. En poco tiempo, la selva comenzó a arrasar quince años de actividad humana. La condenada Santa María nunca fue reconstruida y finalmente desapareció del mapa.

Durante mucho tiempo, Balboa fue considerado en la historiografía como un rebelde y un conquistador "bueno", al menos en comparación con representantes más crueles de la colonización como Cortés y Pizarro. Stefan Zweig escribió una obra lírica sobre el descubridor del océano Pacífico. Pablo Neruda, quien no era precisamente comprensivo con los conquistadores españoles, escribió en una ocasión un "Homenaje a Balboa" . Por lo tanto, no es sorprendente que este hombre, de alguna manera, atrajera a Leopoldo. A riesgo de lanzar una crítica psicológica barata, me pregunto si vio la traición que destruyó a Balboa como algo más que un evento histórico. ¿Acaso la historia conmovió al rey destronado a un nivel más emocional?

En 1954, Leopold quiso rastrear la ruta de Balboa, aunque en dirección opuesta, partiendo de Panamá. Le acompañaba José Cruxent, un arqueólogo catalán que también había participado en la expedición en Venezuela. El 25 de abril de 1954, entre truenos y lluvia, un grupo de once miembros ascendió una colina que, según Cruxent, era el mismo lugar donde Balboa había vislumbrado por primera vez el océano Pacífico. Los indígenas kunas que viajaban con ellos cortaron la vegetación para dar forma al milagro. Todos sintieron la intensidad del momento. Cuatro banderas se izaron enseguida: la española, la panameña, la venezolana y, por supuesto, la belga. Tras algunos discursos y una botella de ron, Leopold colocó el nombre de Cruxent en el lugar, un gesto que conmovió profundamente al hispanovenezolano.

Pero seguir los pasos de Balboa no satisfizo a Leopoldo. El misterio que rodeaba la muerte del explorador lo dominaba: quería encontrar el lugar exacto donde se había producido el drama real español. Ese se convirtió en el plan para una nueva expedición dos años después.

Sensación histórica

Santa María debió de estar en algún lugar entre Panamá y Colombia. Según los cronistas, el asentamiento fue saqueado, incendiado y dejado como una franja de tierra quemada en 1524. Casi todas las edificaciones eran de madera y habían revelado sus secretos a las llamas. ¿Qué podía esperar encontrar Leopold en 1956? Exploraba la zona regularmente en helicóptero y escuchaba a los residentes. Varios historiadores y arqueólogos belgas habían viajado tras él, y también había recurrido a un reconocido científico austriaco que había vivido en Colombia durante años. A diferencia de Schäfer, Gerardo Reichel-Dolmatoff parecía tener una reputación impecable: había recibido medallas por su labor con la Resistencia Francesa en Colombia. Sin embargo, años después de su muerte en 1994, se descubriría que él también, el padre de la antropología colombiana, había tenido un pasado oculto y violento como miembro de las SS.

El 30 de enero de 1956, la expedición se topó inesperadamente con una ruina de piedra. Leopold estaba convencido de haber encontrado los restos originales. «Impresión curiosa», escribió lacónicamente en su bitácora, pero esta ruina era una auténtica sensación histórica: estaba situada en la ciudad europea más antigua del continente americano. Los arqueólogos que los acompañaban se pusieron manos a la obra y descubrieron restos fragmentarios de estructuras de piedra. Pero menos de tres semanas después, las excavaciones (en las que Leopold no participó) se detuvieron, según se informa por orden del presidente colombiano Rojas Pinilla, quien temía que los belgas se llevaran grandes tesoros. El tesoro parecía muy exagerado: según Le Soir , la cosecha consistió principalmente en ollas de barro, una daga, un hacha, un estribo y algunos clavos. El hecho de que los artefactos del Parque del Cincuentenario se encuentren en un almacén profundo y no estén disponibles para la vista del público puede decir mucho.

En 1956, Leopold realizó una expedición a Colombia en busca de rastros de la ciudad perdida de Santa María.

El 14 de febrero de 1956, Leopold fue recibido por Rojas Pinilla en Bogotá. El presidente colombiano —un dictador militar que desaparecería de la escena un año después— lo hizo esperar una hora y media. Su entrevista, en un estudio con un retrato de Bolívar en la pared, fue breve, pero por lo demás amistosa. Leopold expresó su conmoción por el estado ruinoso del palacio presidencial. Santa María continuó fascinando a los arqueólogos durante las décadas siguientes. No se conocería su ubicación exacta hasta medio siglo después. Desde 2019 es un Parque Arqueológico Nacional, abierto al turismo.

Hasta su avanzada edad, Leopold (1901-1983) emprendió numerosos viajes lejanos y aventureros, aunque después de la década de 1950 ignoró este rincón de Sudamérica. Sus diarios de viaje se publicaron póstumamente, editados y con omisiones, y ciertamente no respondieron a todas las preguntas. Las expediciones de Leopold, como tantos otros episodios de su agitada vida, permanecen envueltas en el misterio.

 

martes, 22 de octubre de 2024

Guerra de independencia: El hijo del Gral. San Martín

El hijo del Gral. San Martín

Revisionistas



Hemiciclo de la Rotonda – Guayaquil, Ecuador

Desde enero de 1822 José de San Martín proyectaba entrevistarse con Simón Bolívar.  El objeto secreto —según lo escribió Rufino Guido- era el de apoderarse de Guayaquil; el público —según San Martín- pedir auxilios bélicos para terminar la guerra en el Perú (1) (2).

En el barco “Macedonia” remontó el Pacífico en julio de 1822 un hombre de 44 años, corpulento, de carácter franciscano, taciturno, positivo, metódico, nunca acostumbrado a los cumplidos ni a las palabras persuasivas (3).

Quince días antes de su arribo, Bolívar se le había adelantado y en esas 2 semanas hizo cálida y fructífera amistad con las Garaycoa.  De acuerdo al análisis posterior de los hechos, se desprende claramente que Bolívar pidió a Carmen Calderón Garaycoa el que coronara a San Martín.  Pero este no fue un acto sincero: ni estaba en la ideología de las Garaycoa, ni peor aún en el ardiente temperamento terriblemente competitivo de Bolívar.

Lo que Bolívar quería simbólicamente es herir al héroe argentino, al coronarlo quería demostrar ante todos de las ideas monárquicas de éste y el juego resultó por supuesto efectivo.

El barco en que arribó San Martín llegó al muelle el viernes 26 de julio de 1822 a las 12 del día. San Martín —hombre escrupuloso como era— estaba ya bien arreglado al arribo y según la memoria de José Gabriel Pérez, Bolívar subió a bordo y allí San Martín le abrazó y manifestó tenerle la amistad más íntima y constante (4).

Sin embargo y según otros testimonios de testigos presenciales, parece que Pérez mintió.  En efecto, según Rufino Guido y Jerónimo Espejo, al muelle llegaron salo dos ayudantes de Bolívar quienes invitaron a desembarcar a San Martín.

El muelle estaba ubicado frente a la gobernación (5), desde allí San Martín en medio de un batallón de infantería, caminó cuatro cuadras por el Malecón hasta la casa esquinera de los Luzárraga situada en la calle del Comercio (hoy Pichincha) y la San Francisco (hoy 9 de octubre) (6).

La casa era de 2 pisos, al pie de la escalera estaba Bolívar de gran parada junto con su estado mayor, entre ellos Sucre, Salom y Tomás Cipriano de Mosquera, el sombrero era muy alto, con franja de oro y con plumas (7a).

Al ver a San Martín —eran las 12 y 30— dio algunos pasos adelante para saludarlo y extendiéndole la mano le dijo: “Al fin se cumplieron mis deseos de conocer y estrechar la mano del renombrado Gral. San Martín”.

San Martín con su innata timidez le manifestó que no aceptaba aquellos encomios (6a).  Bolívar se dio cuenta entonces que la batalla la había empezado a ganar.  A poco notó que le faltaba a su opositor “la sal de la crítica” (7).

San Martín se decidió a hacer la primera pregunta: “Usted, estará muy sofocado por las pellejerías de Guayaquil” y sin dejar tiempo a que le conteste, mostrando de nuevo su horrenda timidez, le endilgó de nuevo: “¿y que cuánto tiempo están de pellejerías en medio de los mayores embarazos?”.

Pellejerías lo había utilizado para significar enredos en el primer caso y revolución en el segundo.  Bolívar no contestó casi y vino la tercera intervención del protector: “Nada tengo que decirle sobre los negocios de Guayaquil, en los que yo no tengo que mezclarle; la culpa de que Guayaquil no quiera incorporarse a Colombia, la tienen los mismos guayaquileños” (8)

De 1 a 2 de de la tarde vinieron las felicitaciones de las corporaciones y luego de las señoras.  Al final y de manera al parecer espontánea, se levantó Carmen Calderón “linda como un ángel” con las manos atrás y luego de pronunciar una arenga le puso lo que llevaba escondido: una corona de laurel esmaltado.

San Martín se puso rojo como un tomate; a la agresión inconsciente -había sido descubierto- le faltaba poros para salir.  Se quitó la corona y viendo de reojo a Bolívar dijo “que habían otros que la merecían más que él” y como el Libertador no esperaba esto y pensando que iba a su vez a ser coronado, se puso “pálido y lívido como un muerto” según el testigo Rufino Guido.

A la final, dijo que no podía desprenderse de la corona y que la guardaría para siempre.

Muchos años después la misma Carmen se lo narró al historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna (9).

Los dos grandes hombres se encerraron de 2.30 a 4 de la tarde en la misma casa de Luzárraga teniendo su primera conferencia.  El propio Bolívar en carta a Santander le dijo: “Dice (San Martín) que no quiere ser rey, pero que tampoco quiere la democracia y sí el que venga un príncipe de Europa a reinar en el Perú” (10)

Bolívar le dijo que prefería el que se coronara al Gral. Itúrbide -mejicano- a cualquier Borbón.  Sin embargo San Martín en carta al Gral. Miller cinco años después negó rotundamente lo anterior, calificando de pillo e impostor al que se atreviera a decir tal cosa (11).

Bolívar se retiró a las 4 de la tarde con el sentimiento de haberlo abrochado.  De 4 a 5 recibió el argentino algunas visitas y luego caminó las 5 cuadras que le separaban de la casa de la Aduana y con su Estado Mayor fue a pagar la visita a Bolívar, permaneciendo con él de 5.30 a 6.

Pasadas las 6 regresó a comer a casa de Luzárraga.  Y luego de las 7 Guido anota como que nada: “la noche se pasó en recibir nuevas visitas y entre ellas algunas señoras”.

A nosotros no nos cabe duda que el propio Bolívar se sirvió de una dama casada para tentar al héroe.  Se llamaba Carmen Mirón y Alayón y era una real hembra: tenía 20 años, en su rostro y cuerpo revelaba no pocas gotas de sangre africana, era hija de Don Antonio Mirón, nacido en la isla de León, síndico de la capilla del Astillero en 1821, casado desde 1791 con Asunción Alayón y Troya, babieca del estado Llano (12).

Carmen era viuda de un Sr. Pérez, matrimonio que le había durado sólo pocos meses (13a).  Por el padre tenía abundante sangre árabe, por un abuelo murciano; por su madre, esta era bisnieta del español Francisco Martínez de Alayón, vecino de Guayaquil en 1687 y de Jerónima de Henao, ésta a su vez hija del secretario Antonio de Henao (13).

San Martín se quedó encandilado con su presencia.  Bolívar le había hecho sentir tan mal que necesitaba una válvula de escape; Carmen era el regalo que quizás el mismo sabio astuto de Bolívar le enviaba para mitigar sus penas.  Y se hizo una cita, ella lo esperaría en su casa el sábado 27 a primera hora de la mañana.

Y así fue, San Martín se trasladó al barrio del Astillero —donde ella vivía— con el sigilo que él acostumbraba y allí pasó 6 horas entregado a los más dulces deleites.

Ni Rufino Guido ni Jerónimo Espejo dan dato alguno sobre qué pasó con el General José de San Martín aquella luminosa mañana de julio.

El barrio del Astillero le recordó sin duda a Cádiz, tenía 151 casitas distribuidas en 9 calles todas con nombres simpáticos: Real, de la Compañía, de la Plazuela, de la Cárcel vieja, de la espalda de Gobierno, de San Agustín, de la Victoria, de la Águila y cerrada (14).

Mientras San Martín goza —aquella mañana— parcamente de la vida, Bolívar se pasa despachando correspondencia a Quito, Pasto y a la misma Guayaquil.

El protector almorzó frugalmente en la casa de Luzárraga pasado el mediodía y ordenó que todos tuvieran las maletas listas.  Se sintió casi engañado y quería volar de Guayaquil a las 24 horas de haber llegado.

A la 1 fue a la casa de la Aduana a tener la segunda y más severa conferencia con Bolívar.  Esta duró 4 horas y se han tejido muchas versiones sobre lo que hablaron, lo único seguro es que San Martín dejó el campo totalmente a Bolívar y se retiró para siempre de la vida pública.

Enseguida a las 5 pm. Bolívar ofreció una espléndida cena para 50 invitados, megalómano como él solo, se levantó e hizo el brindis: “Por los hombres más grandes de la América del Sur: el general San Martín y yo”.  Este, con la timidez y prudencia características, respondió en el segundo brindis “Por la pronta conclusión de la guerra y por la salud del Libertador”.  Y el buen argentino no se equivocaba, la tisis se notaba ya en el semblante de Bolívar, a él mientras tanto -le quedaban casi 30 años más de vida-.

De 7 a 9 tuvieron un receso y a las 9 fueron al baile que les daba la Municipalidad.  San Martín se las aguantó 4 horas sin bailar: Carmen Mirón estaba allí, pero él la miraba con una desconfianza e intriga sin límites.  A la 1 le llamó a Guido y le dijo: “Llámeme Ud. a Soyer que ya nos vamos, no puedo soportar este bullicio”.  Salieron por una puerta excusada, según el mismo San Martín en su carta a Miller, Bolívar le acompañó hasta el bote y le regaló su retrato.  Al despedirse -esta vez- a Bolívar le saltó la desconfianza y San Martín al cabo de muchas horas le volvió el alma al cuerpo.  Bolívar dio unos pasos atrás para solemnizar el acto con un frío apretón de manos, pero San Martín le retuvo por el brazo y en voz baja le dijo: “Ha terminado mi vida pública. Iré a Francia y pasaré lo que me queda de vida en el retiro. Sólo el tiempo y los sucesos dirán quién de nosotros vio el futuro con más claridad” (15).

En el barco que iba rumbo a la Puna, San Martín pensaba en el orgullo de Bolívar, en su dificultad de mirar de frente a la persona, en su falta de franqueza y en su tono altanero, en sus maneras distinguidas, en su ambición.  Y pensó también en su desinterés, en su popularidad, en su constancia monstruosa, por eso 18 años después cuando el marino francés Lafond le preguntó su concepto final sobre Bolívar dijo: “Es el hombre más asombroso que ha conocido la América del Sur” (16).  En todo el viaje se pasó obsesionado en Bolívar, salían a flote todos sus defectos y sin embargo su grandeza era inconmovible.

El final

San Martín se instaló en Lima en la quinta de la Magdalena y allá en noviembre recibió la visita de Carmen ya embarazada de 4 meses.  La prometió apoyar y la regresó.  A Rosa Campuzano tampoco quiso verla más.

Su mujer estaba grave en Buenos Aires, pero temía ir, pues sabía que lo apresarían (17).

Joaquín Miguel de San Martín y Mirón nació a fines de abril de 1823 y fue bautizado en la iglesia de San Agustín, calle de San Alejo con calle de la cárcel, en Guayaquil el 13 de mayo (18).  Su partida fue inscrita con sigilo en el Archivo de la Logia en Lima, pues San Martín pidió a sus “hermanos” que no la dejaran ver sino a sus descendientes (19).

José de San Martín viajó a Chile y luego estuvo en Mendoza y Buenos Aires.  Su esposa murió muy joven en 1824 de apenas 27 años y él se embarcó con su hija de 8 años a Francia.  En 1827 estuvo en Bruselas, hacia 1840 escribió a pedido del marino Lafond algunos recuerdos sobre Bolívar; en 1846 tuvo la satisfacción de recibir en su pequeño cuarto de Grand Bourg a 1 legua de Nainsville a Domingo Faustino Sarmiento.  Tenía para entonces los ojos pequeños y ya encorvada la espalda.  En su habitación tenía el pequeño retrato de Bolívar que eéste le había regalado (20).

Su hija Mercedes fue pintora de afición y ella hizo un retrato de Bolívar por 1846 a base de las indicaciones que le dio su padre (21).

En 1848 a los 70 años estaba casi ciego, y ya no podía firmar sus cartas.

Mercedes de su matrimonio con Mariano Balcarce le había dado 2 nietas: Josefa y Mercedes.  En las guerras que la Argentina tuvo con Brasil, Francia e Inglaterra, San Martín ofreció sus servicios y las 3 veces su oferta fue rechazada.

Murió el 17 de agosto de 1850 a los 72 años en Bolougne-sur-mer (Francia).  Sus restos descansan en la catedral de Buenos Aires.

Rosita Campuzano se quedó con pasmo luego de sus amores con el héroe.  Nadie le conoció amante de 1822 a 1831, hasta que este año cedió ante un alemán llamado Juan Weniger, dueño de 2 almacenes en Lima y con él tuvo su hijo único; el alemán le quitó al niño a su madre para educarlo en un colegio (22).

Rosa en 1847 vivía de balde en los altos de la Biblioteca Nacional de Lima, gracias a la ayuda de Constancio Vigil; fue entonces cuando le entrevistó Ricardo Palma; para entonces usaba muleta y no parecía de 51 años, sino de 71.

A su hijo lo mataron en un combate por 1852.  Ventajosamente a Rostía el Congreso del Perú le otorgó una pensión mensual. Murió en 1860 a los 64 años más sola que nadie.

Carmen Mirón también guardó largo celibato por el héroe y sólo hacia 1840 procreó a Rosa Mirón y Rivera quién vivió en San Alejo de Guayaquil casada con Eusebio Castro Rivera.  Vivió atormentada por la suerte de su hijo Joaquín trotamundos por Sullana, Lima y Lambayeque.  Murió de 80 años en Guayaquil quemada por un cigarrillo que incendió su cama (23).

La truculenta vida del hijo de San Martín

Joaquín San Martín y Mirón nació en Guayaquil el 27 de abril de 1823 y se bautizó el 13 de mayo en San Agustín.  A los 18 años pasó al Perú.  Perteneció al partido liberal desde joven.  En 1852 a los 29 años estaba de marino y viajó a la Nueva Granada como tercer oficial de cargo del bergantín de guerra “6 de marzo” que había sido construido en Baltimore 7 años antes.  Tenía el grado de alférez.  El barco zarpó el 20 de setiembre de Guayaquil, arribó a Buenaventura, pero al regreso fue sorprendido en las costas del Chocó por un fuerte temporal y se encalló en los bajos de arena de Huascaona frente a Iscuandé.  Sólo 8 personas que tomaron un bote se salvaron en forma milagrosa, uno de ellos fue San Martín (23a).

Hacia 1860 se estableció en Sullana, al norte del Perú huyendo de García Moreno, y casó con Isabel García Saldarriaga, con quien tuvo 2 hijos nacidos en Lima en 1862 y 1865.  En esa ciudad se afilió a la Logia.

Por 1866 su esposa faltó a la fe del matrimonio y se separaron.  En este año y cuando García Moreno pasaba por Lima con destino a Santiago, participó en el complot para asesinarlo en unión de los refugiados ecuatorianos que vivían en Lima.

Al arribar el tren a esta ciudad el 2 de julio de 1866 a las 11.30, le atacaron Juan Viteri Villacreses –ambateño- y San Martín en momentos en que recién bajaba del tren (24).  Viteri le disparó 2 veces, pero sólo le hirió ligeramente en la frente y la otra bala traspasó el sombrero.  San Martín parece que hizo solamente de campana, pues la Corte de Lima reconoció a Viteri como único culpable.

Hacia 1868 se estableció en Lambayeque y allí tuvo sucesor en la señora Petronila Alvarado, el hijo se llamó José Joaquín, en honor al padre y al abuelo.  Por 1874 tuvo una relación con una señora Vargas.

Muerto García Moreno en 1875, regresó al Ecuador y se estableció en Máchala donde tuvo relación con una señora Avila, tenía entonces 6 hijos en 5 señoras diferentes.  Por 1883 casó a su primera hija en Guayaquil.  Cuando Caamaño subió al poder en 1884, conspiró contra éste, siendo desterrado a Lima -Allá fue precursor del saneamiento en esa ciudad (25).

Regresó al Ecuador por 1890, casando a su segundo hijo en Guayaquil en 1893.  En 1894 fue Comisario de Máchala y Santa Rosa.

Murió asesinado en 1895 a los 72 años en Gualtaco (cerca a Santa Rosa) cuando iba a despedir a unos amigos.

Según el historiador y genealogista Fernando Jurado Noboa el prócer reconoció a su hijo.

No le gustaba hablar de su origen pero a raíz de que su hijo casó con una sobrina carnal de él (de D. Joaquín) e hija de su hermana de madre Rosa Mirón y Rivera, reveló confidencialmente el secreto a su hija mayor Rosa Isabel, pidiéndole que lo guardara todo el tiempo que ella lo juzgara conveniente.

Fueron sus hijos:

1. Rosa Isabel San Martín García, nacida en Lima en 1863, m. en Guayaquil 14 de mayo 1941, ce . Manuel Andrés Pazmiño, n. de Máchala. Suc: Pazmiño-Aguilera.

2. Justo Vicente San Martín García, nacido en Lima 1865, se crió con su padre y a los 11 años, en 1876, pasó a Guayaquil, casó en San Alejo en 1893 con su prima hermana Mercedes Castro y Mirón, vecinos de Baba en 1895. En 1910 fue desterrado al Perú, cuando nuestros conflictos de frontera. Sucesión — San Martín-Guevara; San Martín-Santos; López San Martín; Moncayo-San Martín; San Martín-Morán.

3. José Joaquín San Martín Alvarado, nacido en Lambayeque por 1868, casó en Lima con María Francinet, brasilera, tuvo 1 hijo marino, otro aviador, otro médico y otro ingeniero. El médico (Mauricio) fue Rector de la Universidad de San Marcos de Lima. Descendencia en Lima y Huamanga (Perú): San Martín Navea; San Martín-Rappeto; San Martín-Fernández: San Martín-Valestra; San Martín-De la Fuente; Romero-San Martín; y Bermúdez-San Martín.

4. Juan San Martín, nacida en Perú por 1871.

5. Eduardo San Martín Vargas, nacido en Perú por 1874, c. en Guayaquil con Enma Lanfranco y es. en n. Vargas.

6. Teniente coronel Luis Alberto San Martín Avila, nacido en Máchala por 1877, ce. Matilde Hurtado.

Testimonio documental

Reunido en julio de 1972 el Instituto Genealógico de Guayaquil, bajo la presidencia de D. Pedro Robles Chambers y con la asistencia de los Sres. Julio Pimentel Carbo, Genaro Cucalón, Clemente Pino, Luis Noboa y Jorge Arteaga.

CONSIDERANDO

1. Que la copia de la partida bautismal de D. Joaquín San Martín Mirón que se conserva en la Logia de Lima es un documento auténtico, que ha sido enviado al Instituto por el Dr. Fernando Romero, Rector de la Universidad de San Cristóbal en Huamanga.

2. Que el retrato original de D. Joaquín y que lo ha adquirido, el Sr. Robles Chambers, muestra un parecido extraordinario con el héroe.

3. Que encaja perfectamente los cálculos entre fechas de concepción y nacimiento de D. Joaquín.

4. Que en Guayaquil y Lima se han mantenido constantes y respetables tradiciones sobre el origen verídico de la familia San Martín.

5. Que los descendientes de ambas ramas han sido tenidos por personas serias y honorables, incapaces de fraguar orígenes falsos.

6. Que el testimonio oral de Da. Rosa Isabel San Martín, nieta del héroe, muerta en 1941 en Guayaquil, merece todo crédito.

ACUERDA

Aceptar como verídica la paternidad de D. Joaquín San Martín y Mirón.

Referencias

(1)La Entrevista de Guayaquil II, 248 .

(2)Carlos Salas: Bibliografía de San Martín, III, 81 .

(3)Teodoro Alvarado: La histórica entrevista de Guayaquil de 1822, Bol. ANH. 120 pg. 159, Quito.

(4)Cartas del Libertador, Tomo III, 254.

(5)Manuel Villavicencio: Geografía del Ecuador, 1858 , ver plano de Guayaquil.

(6)Jerónimo Espejo afirma lo de Luzárraga.

(7a)Para nosotros es muy dudosa la presencia de Sucre, aunque Espejo la asienta.

(6a)La entrevista de Guayaquil, II, 24 8 – 250 .

(7)Abel R. Castillo: Sobre la entrevista de Bolívar y San Martín, Bol. ANH 120 , Quito, pg. 278 .

(8)Hemos reconstruido esto en base a la citada carta de José Gabriel Pérez a la Cancillería de Bogotá.

(9)Julio C. Chávez: San Martín y Bolívar en Guayaquil, Buenos Aires 1950, pg. 140.

(10)Cartas del Libertador, III, 262.

(11)Carlos Salas, Oc. III, 81.

(12)Arch. Catedral Guayaquil Baut. 1792-1802.

(13)Fichero Robles – Chambers.

(13a)Luis Ramírez Ch.: La bisnieta de San Martín, Rev. La Otra , Guayaquil 1988, pg. 60 – 61 . Mercedes San Martín de Checa, clarífica parentesco co n procer, El Universo, Guayaquil, julio 26, 1972.

(14)Gustavo Monroy : Documento s de la época colonial de Guayaquil, Bol. CIH T.2, pg. 73

(15)Teodoro Alvarado: oc. 163.

(16)Abel R. Castillo: oc. 290.

(17)Javier Peñalosa: oc. 34.

(18)Arch. Robles Chambers, Guayaquil.

(19)Carta del Dr. Mauricio San Martín, Rector de la Universidad de S. Marcos a Pedro Robles, Arch. de éste.

(20)Sus herederos le obsequiaron al Museo Histórico de Buenos Aires.

(21)Se ha publicado varias veces, por ej. en la Rev. El Libertador de Quito No. 105.

(22)Rodolfo Pérez: Nuestro Guayaquil Antiguo, 118.

(23)Archivo Robles, Guayaquil.

(23a)Mariano Sánchez: Naufragio del bergantín de guerra 6 de marzo, Instituto de Historia Marítima. Rev. 1989, pgs. 19-27, Guayaquil.

(24)Severo Gómez jurado: Vida de García Moreno, V, 222 – 223

(25)Archivo Robles, Guayaquil.

Fuente

Barrera, Isaac: José de San Martín el Libertador del Sur, Bol. ANH , nums 76, pgs. 225-232, Quito 1950.

Diario El Globo Nº. 1851 Guayaquil 3 de noviembre de 1893

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado

Jurado Novoa, Fernando – Las noches de los Libertadores – Vol 2. IADAP, Colección Identidad, Quito, Ecuador (1991).

Portal revisionistas.com.ar

Videla Morón, Mario – San Martín y sus vinculaciones familiares, Rev. Genealogía 18, Buenos Aires 1979

Artículo relacionado

•  Entrevista de Guayaquil

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar

domingo, 19 de febrero de 2023

España Imperial: La derrota de Cartagena de Indias por Blas de Lezo

Así fue la humillante derrota de los británicos en Cartagena de Indias

Blas de Lezo obtuvo su última victoria en Cartagena ante una flota británica de proporciones descomunales.
Muy Historia
Fran Navarro






El 13 de marzo de 1741, la mayor flota conocida hasta entonces asedió Cartagena de Indias, uno de los principales puertos del comercio español en América. Entre los motivos del ataque estaban la ambición política y económica de Gran Bretaña, el honor mancillado y una oreja.
La oreja de Jenkins

A inicios del siglo XVIII, España continuaba teniendo el monopolio del opulento comercio con América. El Nuevo Mundo y sus riquezas pertenecían a la corona española y el resto de estados buscaban la manera de hacerse con un trozo del pastel. El Tratado de Utrecht, en 1713, dio una oportunidad a Gran Bretaña. Se le concedió el llamado “navío de permiso”, una autorización por la que Inglaterra podía enviar un barco al año con capacidad para 500 toneladas de mercancía para comerciar en los territorios españoles de América.

Este comercio resultó muy beneficioso para Reino Unido y, claro, con un trozo tan rico, no pudo resistirse a meter las manos en el resto del pastel. Gran Bretaña utilizó el navío de permiso para ejercer el contrabando. No eran los únicos, lo que, sumado a un aumento de la piratería, hizo que España se pusiera seria defendiendo su comercio. Los encontronazos entre guardia costera y contrabandistas se intensificaron hasta que todo explotó.

En 1731, los españoles a bordo de La Isabela detuvieron al bergantín británico Rebecca cerca de Florida. El capitán Julio León Fandiño comprobó que la carga excedía las 500 toneladas permitidas, así que requisó la mercancía, acusó de contrabando al navío y le cortó una oreja al capitán inglés, Robert Jenkins, mientras le decía:

"Ve y di a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve”.


Unos años más tarde, Jenkins relató lo sucedido en el Parlamento británico. Se cuenta que incluso mostró su oreja cortada en un frasco de cristal. Fue el casus belli para que el 23 de octubre de 1739, el rey Jorge II de Gran Bretaña declarara la guerra a la corona española, por entonces con Felipe V en el trono.



martes, 3 de enero de 2023

Latinoamérica: El conflicto de Leticia de 1932/3

Guerra Peruano-Colombiana de 1932-1933

Weapons and Warfare



 

Perú y Colombia: el incidente de Leticia, 1932-1933


En un típico incidente fronterizo, las naciones sudamericanas de Perú y Colombia entraron en guerra en 1932 por un tramo remoto de selva vacía. Se suponía que una disputa fronteriza de larga data se resolvió en marzo de 1922, cuando Perú acordó la transferencia de 2,250 millas cuadradas de su territorio en el Amazonas a Colombia. Esta región, conocida como el “Trapecio de Leticia”, comprendía 68 millas de la margen norte del Amazonas; dado que los ríos desempeñaban el papel principal en las comunicaciones y el comercio de América del Sur, el acceso fluvial siempre fue un factor importante en las relaciones entre los estados. El tratado fue impopular entre los peruanos nacionalistas; no fue ratificado hasta 1927, y la oposición continuó retumbando hasta la década de 1930. El 31 de agosto de 1932,



Para sorpresa del gobierno peruano, los colombianos no estaban dispuestos a aceptar esta ocupación y se prepararon para la guerra. Al estallar el conflicto, ambos ejércitos tenían aproximadamente el mismo tamaño, con 8.400 soldados colombianos y 8.955 peruanos. Sin embargo, llevar a cualquiera de estas tropas al aislado teatro de guerra era extremadamente difícil y el ejército con las mejores líneas de suministro ganaría.



El ejército peruano estaba mejor armado con ametralladoras y artillería, que incluía algunos cañones antiaéreos modernos de 20 mm, pero gran parte de su armamento, incluidos los rifles, databa de los primeros años del siglo. La fuerza peruana que participó durante el Incidente de Leticia se estimó en 2.000 hombres, incluido un gran número de voluntarios civiles; varios oficiales regulares del ejército fueron trasladados en avión para entrenar y comandar a estos irregulares. La fuerza comenzó con cuatro cañones de montaña Krupp M1895 de 75 mm, y durante el conflicto se hicieron esfuerzos para traer artillería más moderna de Lima. Inicialmente, Perú tenía la ventaja en el aire, con 60 aviones de la Fuerza Aérea y la Armada, incluidos los cazas Curtiss F11C Hawk y Vought 02U Corsair, y adquirió otros 16 durante el conflicto.



El Ejército de Colombia tenía alrededor de 32 ametralladoras pesadas ex-Austria Schwarzlose, a algunas de las cuales se les habían quitado las camisas de agua. También tenían varios cañones de montaña Skoda de 75 mm y algunos cañones antitanque Skoda modernos de 47 mm. Al comienzo de la guerra, los colombianos tenían 16 aviones, pero al final habían adquirido otros 82, en su mayoría máquinas civiles pilotadas por pilotos mercenarios.

La Aviación Militar de Colombia usó tres Ju 52/1ms mejorados para transportar tropas y suministros a una remota región amazónica conocida como el cuadrilátero o trapecio de Leticia luego de un enfrentamiento fronterizo con el vecino Perú en 1932-33. Las fuerzas peruanas habían ocupado el puerto colombiano clave de Leticia en lo que se conoció como el 'Incidente de Leticia' y la región estaba al borde de un gran conflicto. Tanto los colombianos como los peruanos necesitaban aeronaves confiables, idealmente capaces de operar en el agua. Los tres 1ms convertidos fueron equipados con flotadores y volaron equipos y suministros desde Barranquilla. Esta vez, sin embargo, en julio de 1933, la Sociedad de Naciones logró negociar la devolución de Leticia y sus alrededores al control colombiano, evitando así una mayor escalada del conflicto.



Reconociendo su falta de preparación, los colombianos gastaron grandes sumas en adquirir nuevos equipos. Esto incluyó varias cañoneras, lo que les permitió llevar suministros a sus tropas de primera línea a través de la red fluvial. El esfuerzo de abastecer a las tropas a través de vastas distancias de la selva dominó la conducción de la campaña, y la superior organización de los colombianos les dio la ventaja.



Como no tenían presencia militar en el territorio en disputa, los colombianos tardaron en reaccionar y los regulares e irregulares peruanos avanzaron más allá de Leticia. Tomaron el único otro pueblo en el territorio en disputa, Tarapacá, y luego se atrincheraron para esperar una respuesta colombiana. Colombia tardó hasta diciembre de 1932 en reunir los barcos necesarios en la desembocadura del Amazonas bajo el mando del general Alfredo Vásquez. La guerra propiamente dicha solo comenzó a principios de 1933, cuando su fuerza colombiana de 1.000 efectivos finalmente fue transportada por el río Putomayo en seis embarcaciones. Llegaron a Tarapacá el 14 de febrero, cuando fueron bombardeados sin éxito por aviones peruanos. Al día siguiente, los colombianos recuperaron la ciudad casi sin derramamiento de sangre y luego se dirigieron hacia el bastión peruano de Gueppi, cuya captura el 27 de marzo puso fin a la guerra.



Coincidentemente, el 30 de abril, el presidente Luis Miguel Sánchez de Perú fue asesinado en Lima, y ​​su sucesor entregó la disputa a la Sociedad de Naciones, que negoció la paz el 24 de mayo. Ambas partes habían sufrido bajas mínimas en batalla: los peruanos habían aparentemente perdieron 25 muertos y los colombianos 27. Sin embargo, los peligros de hacer campaña en la selva tropical fueron confirmados por una admisión peruana posterior de que también habían perdido 800 hombres que murieron a causa de enfermedades.

Sitio web de Chandelle

jueves, 19 de julio de 2018

SGM: Hotel colombiano funcionó como campo de prisioneros del Eje

Hotel Sabaneta, el insólito "campo de concentración" donde Colombia encerró a alemanes y japoneses 

En plena Segunda Guerra Mundial, un decreto del gobierno ordenó confinar en aquel recinto de lujo a empresarios sospechados de colaborar con el Eje


Por Adriana Chica García 3 de junio de 2018
desde Bogotá, Colombia
Infobae



Las ruinas del Hotel Sabaneta, pocos años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

En plena Segunda Guerra Mundial, a miles de kilómetros de una Europa que se desangraba, se vivió una historia increíble en una pequeña ciudad del centro de Colombia. Los edificios de estilo colonial del Hotel Sabaneta, en Fusagasugá (Cundinamarca), pasaron de pronto de ser el lugar de encuentro de la alta sociedad a convertirse en el recinto de confinamiento de más de un centenar de ciudadanos alemanes, italianos y japoneses residentes en Colombia, sospechados por el gobierno de colaborar con los países del Eje.


No era un campo de concentración como los nazis, de trabajos forzados, cámaras de gases y asesinatos sistemáticos. Al contrario, era el mejor hotel de entonces, con pisos de madera de pino, amplios jardines, piscina olímpica, lagos artificiales y canchas deportivas. Aun así, se fue convirtiendo en un reclusorio insoportable para los refugiados que fueron confinados allí contra su voluntad.

Cuando en 1941, el ataque de la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de Pearl Harbor detonó el ingreso de Estados Unidos al conflicto, Colombia aún no había tomado partida en la guerra. Por su neutralidad, se había convertido en el destino de muchas familias alemanas y japonesas que huían de la violencia.

Pero todo cambió cuando una ofensiva de submarinos nazis hundió el barco militar colombiano Resolute, que zarpó de Cartagena en diciembre de 1942. Desde ese momento, Colombia le declara la guerra a los países del Eje y se convierte en aliado de Estados Unidos.



Barco militar colombiano Resolute hundido por submarinos nazi en el mar Caribe.

El gobierno norteamericano crea la llamada Lista Negra, que incluía a empresas y empresarios en varios países de la región acusados de colaborar con los países del Eje. Su objetivo era impedir que la ayuda financiera que brindaba Estados Unidos a Latinoamérica cayera en manos enemigas. Nadie en Colombia podía comerciar con quienes aparecían en la lista, cuenta el libro 'Colombia Nazi'.

El Tiempo, por ejemplo, reseñó una carta de Daniel Vallejo, un comerciante colombiano de sombreros, en la que pide a la Cancillería que lo excluyan de la lista, argumentando que solo trabajó en una empresa de socios italianos y que sus negocios se vieron perjudicados porque nadie quiere comerciar con él por temor a ser incluido en la lista.

No obstante, con la publicación de la lista, el entonces presidente colombiano Eduardo Santos impulsó la Ley 39 de 1944, por medio de la cual decretó la concentración de los extranjeros que aparecían en ella.




Lista negra conservada en el Archivo General de la Nación.


"Los nacionales de países con los cuales haya roto relaciones la República de Colombia y en especial la de los nacionales alemanes, se determinará cuándo deben ser internados en sitios especiales de concentración, bajo el control de la Policía Nacional o de las autoridades civiles respectivas (…) deben someterse para mantener sobre sus actividades plena vigilancia", describía la norma conservada en el Archivo General de la Nación.


Campo de concentración de Sabaneta

En marzo de 1944, 150 ciudadanos alemanes y japoneses, sobre todo, pero también italianos, fueron citados a comparecer ante las autoridades colombianas por sus negocios comerciales. A 109 de ellos se les ordenó el arresto en el llamado 'campo de concentración de Sabaneta'.

Todos sus bienes fueron confiscados por el recién creado Fondo de Estabilización Nacional, que administró más de 2.500 propiedades alemanas, 1.500 italianas y otras cuantas japonesas, según el documental Exiliados en el exilio, de Rolando Vargas. Parte de esos recursos sirvieron para financiar el hotel en los casi dos años de confinamiento.

Noticias de la época sobre la concentración de alemanes, italianos y japoneses acusados de colaborar con países del Eje.

Los extranjeros de la lista fueron forzados a abandonar sus hogares y negocios para vivir en el hotel. Muchos se mudaron con sus familias colombianas, a otros les tocó mudar a sus esposas e hijos cerca para poder recibir visitas solo los jueves y domingos, como reseñaron algunos medios de la época.

"Las mismas informaciones oficiales indican que antes del fin de la presente semana y en el transcurso de la próxima, nuevos grupos serán enviados al mismo sitio de concentración de Sabaneta, donde permanecerán los nacionales alemanes sujetos a un régimen de vigilancia y aislamiento", decía una noticia de El Colombiano del 25 de marzo de 1944.

"Un día llegaron a mi casa, le ordenaron a mi papá que entregara los documentos de sus propiedades y le dieron un ultimátum de tres días para presentarse en Fusagasugá", contó Joerg Scheuerman en el documental de Vargas. No recibieron ningún abuso, pero los días les pasaban sin nada que hacer.


 

Por cada habitación vivían unas tres personas, que contaban con una cama doble, un closet, una mesa de noche, un escritorio y una silla. Algunos recibían una pensión mensual por las utilidades de sus negocios, pero debían pagar su alimentación y estadía en el hotel, lo que llevó a la quiebra a muchos.

Los retenidos inventaban grupos de carpintería, equipos deportivos y hasta una orquesta para pasar el tiempo. Los japoneses diseñaron estanques para sus peces dorados alrededor de una quebrada que causaron sensación. Aunque eran vigilados por las autoridades desde altas torres de control, podían pasear libremente por los espacios del hotel.

Algunos fueron obligados a abordar embarcaciones, supuestamente, para ser expatriados hacia Alemania, pero su destino terminó en Estados Unidos, en otro centro de concentración en Nueva York.

 
Así se ve el Hotel Sabaneta en la actualidad.

Nunca se comprobó realmente la colaboración de los extranjeros con los países del Eje. Una vez finalizada la guerra, todos fueron dejados en libertad. Algunos que contaban con bienes en el Fondo de Estabilización Nacional recibieron una indemnización insignificante.

Y el exclusivo Hotel Sabaneta, construido en 1938 y ganador en 1945 del Premio Nacional de Arquitectura, nunca volvió a ser el mismo. Fue derribado tiempo después, y hoy en día solo le sobrevive una torre de control donde vigilaban a los refugiados, que ahora sirve de valla publicitaria para los locales comerciales que se asentaron en el lugar.