Mostrando entradas con la etiqueta regimientos de línea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta regimientos de línea. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2024

Argentina: Historia de la defensa argentina hasta la conquista del desierto

Defensa argentina: De la Independencia a la Campaña del Desierto


A lo largo de la historia argentina, la planificación y ejecución de la defensa nacional ha sufrido por no ser abordada como una política de Estado que trascienda las ideologías y gobiernos de turno. Este análisis, en tres entregas, examina los aciertos, errores y desafíos pendientes en la evolución de la defensa argentina. En esta primera parte: desde la Independencia hasta la Campaña del Desierto.


Por José Javier Díaz || DEF



Política, diplomacia y guerra

En 1811, Paraguay declaró su independencia y estableció cuáles serían sus fronteras. Sin embargo, estas aspiraciones territoriales entraban en conflicto con las reivindicaciones fronterizas de Brasil, lo que inició un largo período de tensiones entre ambos países y, eventualmente, afectó a Argentina.

Con el tiempo, Paraguay también tuvo fricciones comerciales con el gobierno argentino, lo que provocó una alianza tácita entre Argentina y Brasil, ambos interesados en proteger sus respectivos intereses territoriales y comerciales. Además, Paraguay enfrentaba problemas con Uruguay, ya que encontraba dificultades para comerciar en la margen oriental del Río de la Plata. A fines de 1864, Paraguay envió tropas a Uruguay para apoyar al Partido Blanco, que luchaba contra el Partido Colorado, respaldado por Brasil.

Paraguay solicitó permiso al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar la Mesopotamia argentina con sus tropas en camino a Uruguay. La autorización fue denegada, pero en abril de 1865, las fuerzas paraguayas ingresaron a Argentina y ocuparon la ciudad de Corrientes, lo que obligó a Argentina a entrar en guerra junto a Brasil y Uruguay contra Paraguay, en lo que se conocería como la Guerra de la Triple Alianza.

Este cruento conflicto finalizó en 1870 con la rendición paraguaya, causando enormes pérdidas territoriales y una catástrofe demográfica para Asunción, con la muerte de casi la mitad de su población y alrededor del 90% de los hombres.

La ocupación de Corrientes por las fuerzas paraguayas podría haberse evitado si Argentina hubiera contado con Fuerzas Armadas mejor equipadas y estratégicamente desplegadas.

Fuerzas Armadas y soberanía en la Patagonia

Después de la independencia de Argentina y Chile, ambos países comenzaron un período de tensiones crecientes en torno a sus reclamos territoriales sobre la Patagonia austral. Estas tensiones se complicaban debido a la geografía de la Cordillera de los Andes, que dificultaba la demarcación precisa de los límites, y por la presencia de tribus mapuches, originarias del lado chileno de los Andes, que atacaban con frecuencia los poblados argentinos.

Los mapuches comenzaron a ganar terreno en la Patagonia y en el sur de la Pampa húmeda, donde desplazaron o exterminaron a las tribus locales, lo que aumentaba la influencia chilena en la región. Según historiadores, el botín obtenido en los ataques mapuches —principalmente ganado robado— se trasladaba a Chile y se vendía con el consentimiento de las autoridades chilenas.

Argentina, sumida en luchas internas durante casi medio siglo, no había logrado consolidar su soberanía sobre la Patagonia. A inicios de la década de 1870, las relaciones entre Argentina y Chile se deterioraron aún más, con ambos países reafirmando sus reivindicaciones territoriales. En 1872, las autoridades chilenas interfirieron en las actividades comerciales argentinas en Santa Cruz, lo que llevó al gobierno argentino a desplegar una guarnición militar en la región y explorar el territorio.



La tensión aumentó cuando, en 1876, Chile envió la corbeta Magallanes al puerto de Santa Cruz para capturar un barco francés autorizado por Argentina a extraer guano. En respuesta, el gobierno argentino envió una flota liderada por el Comodoro Luis Py a la Patagonia en 1878, con la misión de reafirmar la soberanía argentina sobre el sur.

Ante estas tensiones, el presidente Nicolás Avellaneda declaró al Congreso que, en legítima defensa, había ordenado estacionar buques de guerra en el río Santa Cruz y fortificar la zona con cañones y guarniciones. Sin embargo, en caso de enfrentamiento, las Fuerzas Armadas argentinas no habrían estado en condiciones de superar a la Escuadra chilena, que enfrentaba a su vez conflictos con Bolivia y Perú en el norte.

La Campaña del Desierto y la afirmación de la soberanía

En este contexto, y viendo amenazada la integridad territorial de la nación, el entonces Ministro de Guerra y Marina, General Julio Argentino Roca, propuso al presidente Avellaneda llevar a cabo una campaña militar conocida como la Conquista del Desierto. Su objetivo estratégico era que las tropas del Ejército Argentino avanzaran hacia el sur, ocupando las tierras patagónicas y reafirmando la soberanía nacional en una zona que hasta entonces estaba bajo dominio mapuche.

El gobierno argentino apoyó estas operaciones del ejército con la creación de subdelegaciones de la Marina de Guerra en Carmen de Patagones, Puerto Deseado, Río Gallegos, Isla de los Estados y Ushuaia, lo que facilitó el asentamiento de las primeras poblaciones argentinas en esas localidades y contribuyó al fortalecimiento de la soberanía nacional.

Simultáneamente, se comenzó a incorporar armamento moderno para el Ejército Argentino y nuevos buques para la Marina, lo que posicionó a la Flota de Mar entre las más poderosas del mundo. Estos desarrollos permitieron a Argentina llegar a una solución diplomática con Chile, que culminó en la firma del Tratado de Límites de 1881, garantizando la soberanía argentina en la Patagonia.

En 1884, la Marina argentina, bajo el mando del Comodoro Augusto Lasserre, desplegó una división de seis buques hacia Tierra del Fuego y la Isla de los Estados. Durante esta operación, Lasserre se encontró con una misión británica en Ushuaia. Tras conversaciones, el 12 de octubre se izó la bandera argentina, reafirmando la soberanía nacional en el extremo sur.



Conclusión

La capacidad de Argentina para defender su soberanía en el sur dependió en gran medida del fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas. El desarrollo de una Marina de Guerra moderna y una diplomacia respaldada por la fuerza militar permitió asegurar la soberanía en la Patagonia y Tierra del Fuego. La Campaña del Desierto, aunque controvertida, fue fundamental para consolidar el control argentino sobre vastas extensiones del sur, evitando conflictos territoriales con Chile y asentando las bases de la defensa nacional en el siglo XIX.

sábado, 22 de abril de 2023

Guerra franco-prusiana: La frontera en 1870 (2/2)

La frontera de 1870

Parte I || Parte II
W&W






Moltke había encargado al Tercer Ejército alemán, comandado por el príncipe heredero de Prusia Friedrich Wilhelm, la invasión de Alsacia. Consistió no solo en tropas prusianas sino también en los contingentes de los estados del sur de Alemania. Aunque Moltke estaba impaciente por que avanzara antes, había descendido a la frontera francesa el 4 de agosto. Directamente en su camino estaba la pequeña ciudad de Wissembourg en el río Lauter, adonde había llegado la noche anterior una división de infantería francesa de 6.000 hombres comandada por el general Abel Douay. El superior inmediato de Douay, el general Ducrot, había desdeñado las advertencias de las autoridades civiles de la ciudad sobre una fuerte acumulación de fuerzas alemanas al norte de Wissembourg, y descartó la amenaza como un "puro engaño". El cuartel general imperial envió una advertencia de un ataque inminente a principios del día 4,

La sorpresa fue completa cuando las tropas bávaras irrumpieron a través de los prados que bordean el Lauter hacia las murallas de la ciudad, y las descargas de proyectiles comenzaron a caer sobre las posiciones francesas. Los hombres de Douay lucharon duro esa mañana, pero se vieron obligados a retirarse cuando un número abrumador de tropas prusianas cruzó el Lauter hacia el sur y los flanqueó. Douay fue destripado por un proyectil, un batallón de sus hombres en la ciudad no recibió a tiempo la orden de retirada y se vio obligado a rendirse, mientras que unos pocos cientos de hombres que se refugiaban en el sólido Château Geissberg del siglo XVIII en una colina que dominaba Wissembourg fueron repelidos. repetidos ataques alemanes hasta que se vieron obligados a capitular alrededor de las 2 pm Su resistencia permitió que la mayor parte de la división escapara, menos unas 2.000 bajas, casi la mitad de ellas prisioneras. habían infligido 1, 551 bajas en los atacantes alemanes. No había tropas francesas lo suficientemente cerca para apoyar a Douay. Todo lo que Ducrot y MacMahon pudieron hacer fue observar el humo que se elevaba desde Wissembourg desde el mirador del Col du Pigeonnier, a kilómetros de distancia. La noticia corrió por otras columnas francesas mientras trabajaban bajo el calor: 'Tenías que haber estado allí para entender el efecto de esta noticia. Entonces, las cosas habían empezado mal.

La dispersión del 1 Cuerpo en el momento de la invasión alemana reflejó la situación estratégica general de las fuerzas francesas en Alsacia. Aunque MacMahon rápidamente reunió a sus divisiones y tomó posición en la cresta dominante de Frœschwiller, protegiendo un paso a través de los Vosgos y en el flanco de cualquier avance alemán hacia Estrasburgo, estaba lejos de cualquier apoyo. Al igual que otras unidades francesas, el 7º Cuerpo, con su cuartel general en Belfort, en el extremo sur de Alsacia, se había visto afectado por problemas de suministro tras la movilización y aún estaba incompleto. El emperador había insistido en que una de sus divisiones permaneciera en Lyon para mantener el orden en ese lugar conflictivo republicano, mientras otra de sus brigadas regresaba de Roma. El comandante del 7 Cuerpo, Félix Douay (hermano de Abel), se les había hecho creer, por los movimientos de señuelo de las tropas alemanas en la otra orilla del Rin, que la principal amenaza para Alsacia vendría del este, en lugar del norte, donde realmente se materializó. El 5 de agosto, Napoleón puso tardíamente a MacMahon al mando de todas las fuerzas en Alsacia. El mariscal tenía la reputación de ser uno de los soldados más distinguidos de Francia, con un historial de valentía en Argelia, Crimea e Italia. La división más cercana del 7 Cuerpo fue llevada rápidamente a él por ferrocarril, pero llegó esa noche sin su artillería. MacMahon también recibió autoridad sobre el 5 Cuerpo al norte alrededor de Bitche y le ordenó que se uniera a él; pero, al igual que otros comandantes franceses, el general de Failly del 5º Cuerpo estaba obsesionado con la idea de que la verdadera amenaza estaba en su frente y solo envió una división a MacMahon con retraso. Llegaría demasiado tarde.

Ni MacMahon ni su oponente, el Príncipe Heredero, tenían la intención de librar una batalla el 6 de agosto, pero una vez que la vanguardia alemana hizo contacto con los franceses a lo largo de las orillas del pequeño río Sauer, comenzó la lucha y tomó impulso propio, absorbiendo cada vez más unidades alemanas cuyos comandantes se negaron a aceptar un rechazo. En el ala izquierda francesa, en los bosques y claros al norte de Frœschwiller, los hombres de Ducrot hicieron retroceder el avance de un cuerpo bávaro. En el centro, en el pueblo de Wœrth y el bosque de pinos abierto llamado Niederwald al sur, el V Cuerpo prusiano no pudo avanzar mucho a pesar de la clara superioridad de la artillería alemana que golpeó a los franceses desde las colinas al este de Sauer. . Después de una mañana de lucha furiosa pero inconclusa, hubo una pausa antes de que se abriera la fase decisiva. El XI Cuerpo prusiano cruzó el Sauer al sur de la posición francesa, donde las laderas de la cresta de Frœschwiller eran menos empinadas, y comenzó a rodar por la línea francesa demasiado extendida mientras el V Cuerpo reanudaba su asalto, abriéndose paso a golpes hacia el centro francés. MacMahon había aceptado la batalla con 48.000 hombres, confiando en la fuerza de su posición y el temple de sus tropas. Estos incluían zuavos y turcos del Ejército de África, que confirmaron ampliamente su reputación como la mejor infantería del ejército francés, pero se enfrentaban a más de 80.000 alemanes. MacMahon, lanzando sucesivamente caballería, artillería e infantería, lanzó contraataques desesperados pero inconexos que no lograron detener la marea alemana por mucho tiempo. y comenzó a rodar por la línea francesa sobrecargada mientras el V Cuerpo reanudaba su asalto, abriéndose paso a golpes hacia el centro francés. MacMahon había aceptado la batalla con 48.000 hombres, confiando en la fuerza de su posición y el temple de sus tropas. Estos incluían zuavos y turcos del Ejército de África, que confirmaron ampliamente su reputación como la mejor infantería del ejército francés, pero se enfrentaban a más de 80.000 alemanes. MacMahon, lanzando sucesivamente caballería, artillería e infantería, lanzó contraataques desesperados pero inconexos que no lograron detener la marea alemana por mucho tiempo. y comenzó a rodar por la línea francesa sobrecargada mientras el V Cuerpo reanudaba su asalto, abriéndose paso a golpes hacia el centro francés. MacMahon había aceptado la batalla con 48.000 hombres, confiando en la fuerza de su posición y el temple de sus tropas. Estos incluían zuavos y turcos del Ejército de África, que confirmaron ampliamente su reputación como la mejor infantería del ejército francés, pero se enfrentaban a más de 80.000 alemanes. MacMahon, lanzando sucesivamente caballería, artillería e infantería, lanzó contraataques desesperados pero inconexos que no lograron detener la marea alemana por mucho tiempo. quienes confirmaron con creces su reputación como la mejor infantería del ejército francés, pero se enfrentaban a más de 80.000 alemanes. MacMahon, lanzando sucesivamente caballería, artillería e infantería, lanzó contraataques desesperados pero inconexos que no lograron detener la marea alemana por mucho tiempo. quienes confirmaron con creces su reputación como la mejor infantería del ejército francés, pero se enfrentaban a más de 80.000 alemanes. MacMahon, lanzando sucesivamente caballería, artillería e infantería, lanzó contraataques desesperados pero inconexos que no lograron detener la marea alemana por mucho tiempo.

Los contraataques de la caballería pesada francesa se hicieron legendarios en la memoria francesa de la guerra. Los coraceros, con sus cascos y petos de acero, se habían utilizado poco en las guerras del Segundo Imperio y habían conservado una visión de sí mismos como el brazo de choque ganador de batallas de élite. Rechazaron como herética cualquier idea de que en la guerra moderna la caballería se empleara mejor para recopilar información, hostigar las comunicaciones del enemigo y evitar que su caballería observara su propia infantería. Sin embargo, en Frœschwiller se les pidió que no derrotaran a un enemigo debilitado, su papel tradicional en el campo de batalla, sino que retuvieran a los enjambres de infantería alemana que se aproximaban armados con rifles de retrocarga. Sus órdenes requerían que cargaran no sobre llanuras abiertas sino por laderas empinadas cortadas por setos, enredaderas y hoppoles que soportaban enrejados de alambre, suelo totalmente inadecuado para la caballería. Hubo dos acciones distintas de caballería, una de la brigada de Michel hacia Morsbronn en el extremo sur del campo de batalla alrededor de las 13:15, la otra de la división de Bonnemains en el centro, bajando las laderas hacia las afueras de Wœrth alrededor de las 15:30 horas. ante una tormenta de artillería y fuego de armas pequeñas, su coraje no pudo hacer más que interrumpir el avance alemán. Cuando el general Duhesme, enfermo terminal, protestó, le dijeron que el sacrificio de sus hombres era necesario para salvar el derecho del ejército, y solo pudo exclamar: "¡Mis pobres coraceros!" El resultado no se parecía en nada al tipo de guerra para la que se habían entrenado estos soldados de caballería.

Fue allí donde tuvo lugar una gran carnicería. Aquellos desdichados jinetes, amontonados, confinados en un camino entre riberas, fueron fusilados a quemarropa por la infantería apostada en los jardines que dan al camino. No había combate, ni enemigo a un sable de los coraceros: era un desfiladero barrido por proyectiles. El camino estaba tan estorbado con los cadáveres de caballos y hombres que esa noche, después de la batalla, los prusianos se vieron obligados a desistir de su intento de marchar por ese camino con sus prisioneros.

A media tarde, los franceses se habían visto obligados a retroceder en una línea irregular que cubría el pueblo de Frœschwiller, objetivo de todos los cañones alemanes dentro del alcance. Los prusianos estaban ganando terreno; su artillería rastrillaba nuestra posición; Frœschwiller estaba en llamas', escribió el Mayor David del 45º Regimiento, registrando sus vanos intentos de detener un torrente de fugitivos: 'La batalla estaba perdida, tanto era evidente, y ya una masa de tropas había abandonado el campo de batalla... La orden de retirarse se le dio.' A las 5 de la tarde, los franceses habían desaparecido hacia Niederbronn y el desfiladero de la montaña a lo largo de un camino forestal lleno de muertos y moribundos, dejando todos los edificios alrededor repletos de heridos que fueron atendidos por un puñado de médicos. Durante los siguientes tres días, los cirujanos realizaron operaciones desde el amanecer hasta el atardecer. Uno de ellos recordaba que 'Algunos de los heridos se arrastraron hasta nosotros para adelantar su turno. Uno de ellos gritó: “La gente hace cola aquí. ¡Es como en el teatro!”. Y la risa se apoderó de todos aquellos desesperados. Los hombres se reirán, incluso en el Infierno.

Frœschwiller había sido una batalla más grande y sangrienta que Spicheren. Los alemanes habían comprado la victoria a un costo de 10.642 bajas, mientras que las pérdidas francesas se aproximaron a las 21.000, incluidos 9.200 prisioneros y 4.188 hombres que llegaron a Estrasburgo, que los alemanes pronto sitiaron. Mientras tanto, los campesinos de las aldeas en ruinas en el campo de batalla se vieron obligados a trabajar duro durante días cavando fosas funerarias en un clima que se había vuelto terriblemente frío y húmedo.

Las dobles derrotas del 6 de agosto produjeron un "verdadero pánico", un "desorden indescriptible", cuando se conocieron en el cuartel general imperial al día siguiente. Aproximadamente una cuarta parte del ejército había estado directamente involucrada en las derrotas, pero el efecto psicológico en el alto mando francés magnificó su impacto. En el transcurso de la semana siguiente, el emperador enfermo cambió de opinión repetidamente sobre qué estrategia adoptar. Su primer pensamiento fue que todo el ejército debería retroceder y concentrarse en el campamento de Châlons, aunque eso significaba renunciar a gran parte del este de Francia sin más competencia. Otras opciones solo se consideraron fugazmente; por ejemplo, retrocediendo hacia el suroeste para permanecer en el flanco del avance alemán, o concentrándose hacia el sur contra el Tercer Ejército del Príncipe Heredero cuando salía a Lorena a través de los pasos de los Vosgos en busca de MacMahon. El hecho de que durante dos o tres días después de sus victorias, los alemanes perdieron en gran medida el contacto con el ejército francés y estaban a oscuras con respecto a sus movimientos habría favorecido tal movimiento. Pero Napoleón sólo pensó en bloquear el camino directo a París. Brevemente, el 10 de agosto, se decidió hacer una parada en un brazo del río Nied, a 15 kilómetros al este de Metz, con los cuatro cuerpos inmediatamente disponibles, el 4º de Ladmirault, el 3º de Bazaine, el 2º de Frossard y la Guardia Imperial. Sin embargo, rápidamente se consideró que la posición era insegura, y al día siguiente el ejército retrocedió a Metz «por esa especie de atracción pasiva que ejercen las fortalezas sobre los comandantes indecisos». El hecho de que durante dos o tres días después de sus victorias, los alemanes perdieron en gran medida el contacto con el ejército francés y estaban a oscuras con respecto a sus movimientos habría favorecido tal movimiento. Pero Napoleón sólo pensó en bloquear el camino directo a París. 

La indecisión del alto mando se transmitió a la tropa, que no entendía por qué se alejaba de la frontera y del enemigo. Las marchas estaban mal organizadas, y los hombres tenían que pararse en filas completamente cargados durante horas y horas mientras esperaban su turno para unirse a una columna. La aparición de soldados de caballería alemanes con demasiada frecuencia hizo que los generales franceses supusieran erróneamente que la infantería enemiga debía estar muy cerca y provocó marchas nocturnas innecesarias en una semana de mal tiempo. Al llegar al campamento, escribió un teniente del 4º Cuerpo, 'los hombres, empapados hasta los huesos, incapaces de armar sus miserables pequeñas tiendas de campaña en un suelo que se había convertido en nada más que un mar de lodo, ni encender fuego para preparar la cena, incapaces incluso de comer su ración de pan que se había convertido en pulpa en sus morrales, sus rostros demacrados y sus ropas sucias, parecía a punto de caer de agotamiento'. Las cosas fueron peores para los hombres del derrotado 1 y 2 Cuerpo, muchos de los cuales habían perdido todo su equipo después de la batalla. Cada vez más, los soldados recurrieron a la mendicidad y al saqueo. Mientras tanto, la caballería proporcionó muy poca información y parecía esperar ser protegida por la infantería y no al revés. El alto mando lo mantuvo a sotavento de las columnas que marchaban en lugar de entre ellas y el enemigo.

Al asumir el mando, Napoleón había esperado cosechar los laureles de la victoria, pero ahora cargaba con el oprobio de las derrotas que supuso una enorme conmoción para la opinión francesa. La emperatriz recordó la Legislatura, que se reunió el 9 de agosto en medio de numerosas manifestaciones de partidarios de la oposición republicana, que exigían mayor poder parlamentario y la destitución del incompetente emperador a París. Dentro de la Cámara, Ollivier, el blanco del desprecio público, fue barrido del poder por un voto de censura. La moción fue propuesta por la derecha bonapartista, los mismos hombres que habían clamado más fuerte por la guerra y que aprovecharon su oportunidad para expulsar al despreciado ministerio liberal. Eugénie reemplazó a Ollivier con el Conde de Palikao, un viejo general de caballería que había encabezado la expedición francesa a China en 1860. El nuevo ministerio tomó una serie de medidas para reunir más hombres y dinero para luchar en la guerra y preparar a París para el estado de sitio: medidas que habrían parecido impensables tres semanas antes. El gabinete no quería que Napoleón regresara a París, lo que sería una admisión de derrota, pero vio la necesidad de apaciguar el sentimiento popular mediante el nombramiento de un nuevo comandante en jefe y jefe de personal, ya que se culpó tanto a Le Bœuf como a Ollivier. por el desastroso comienzo de la guerra.

También en el ejército, la falta de control estratégico de Napoleón hizo que él y Frossard fueran culpados de la derrota. En París y entre las tropas, el mariscal Achille Bazaine era el favorito popular porque había ascendido de rango y se sabía que había perdido el favor de la corte después de su mando del ejército en México. Desde el 5 de agosto, Bazaine tenía nominalmente autoridad sobre Frossard y Ladmirault, así como sobre su propio cuerpo, pero parecía reacio a ejercerla porque Napoleón y Le Boeuf habían seguido dándoles órdenes directas independientemente del nuevo arreglo. A instancias de la emperatriz, el 12 de agosto Napoleón accedió a regañadientes y nombró comandante en jefe a Bazaine, mientras que Le Boeuf, devastado, renunció como jefe de personal. "Ambos estamos despedidos", le dijo Napoleón. Ese día la caballería alemana entró en Nancy, la ciudad principal de Lorena,

La derrota había minado la autoridad y el prestigio del emperador, dado paso a un nuevo gabinete y comandante en jefe, y también había profundizado el aislamiento diplomático de Francia.

martes, 18 de abril de 2023

Guerra franco-prusiana: La frontera en 1870 (1/2)

La frontera en 1870

Parte I  || Parte II
W&W

 



Infantería de línea prusiana

Infantería de línea francesa


Cuarenta kilómetros al este de Metz a lo largo de la carretera principal se encuentra la ciudad de Saint-Avold, desde donde varias rutas conducen hacia la frontera alemana. Al llegar a Saint-Avold el 29 de julio, el emperador se reunió con el comandante del 2º Cuerpo, un general al que conocía bien. Charles Frossard había sido tutor del Príncipe Imperial y, como ingeniero militar, estaba completamente familiarizado con las tierras altas de Lorena. Antes de la guerra, había elaborado planes para que los franceses bloquearan un avance alemán desde el noreste tomando una línea defensiva a lo largo de las formidables alturas sobre el valle del Sarre. Sus 28.000 soldados estaban ahora acampados alrededor de Forbach, en la carretera que conduce al noreste desde Saint-Avold hasta la frontera, más allá de la cual continúa hasta la ciudad alemana de Saarbrücken, en la orilla izquierda del Sarre. Frossard convenció al emperador de que sería útil tomar Saarbrücken y, como el ejército aún no estaba listo para una gran ofensiva, Napoleón estuvo de acuerdo. Tal movimiento sería un alivio para la impaciente opinión pública francesa y para las expectativas dentro de las filas del propio ejército, y sería una señal para Austria e Italia, a quienes Napoleón todavía esperaba aliar, que Francia hablaba en serio.

Napoleón dio sus órdenes al día siguiente, 30 de julio, dejando los detalles operativos a sus generales. En un consejo de guerra, llegaron a la conclusión de que no sería seguro aventurarse más allá del Sarre y elaboraron planes elaborados para que el avance de Frossard fuera apoyado por demostraciones de divisiones de cuerpos vecinos: el quinto de Failly a su derecha y el tercero de Bazaine a su izquierda.

Saarbrücken, entonces una ciudad de 8.000 habitantes, estaba dominada por una cadena de colinas bajas al sur, una de las cuales estaba coronada por el campo de entrenamiento de la guarnición y un jardín de recreo. Los franceses asaltaron estas colinas a media mañana de un cálido 2 de agosto y pronto descubrieron que habían tomado un mazo para romper una nuez. La posición estaba ocupada únicamente por un batallón de infantería y tres escuadrones de caballería, quienes después de un fuerte tiroteo siguieron sus órdenes de retirarse si eran atacados por una fuerza superior. Todo el asunto terminó al mediodía, presenciado desde la distancia por Napoleón y el Príncipe Imperial, cuya hazaña al recoger una bala gastada fue muy destacada por la jubilosa prensa de París. Las bajas fueron de unos noventa hombres cada uno. De las colinas que habían capturado,

Los franceses hicieron pocos intentos de ocupar la ciudad y no pensaron en explotar su ventaja momentánea canalizando tropas a través del Sarre para enfrentarse a las cabezas de las columnas alemanas más cercanas antes de que pudieran concentrarse. Tampoco destruyeron el telégrafo, ni los puentes ferroviarios o de carretera a través del Sarre, del que la ciudad tomó su nombre. El 5 de agosto, sintiéndose aislado y expuesto cuando llegaron informes del avance del Primer y Segundo Ejército alemán, Frossard solicitó y recibió el permiso del emperador para retirarse a una cresta más al sur, justo dentro de la frontera francesa. Durante una noche de lluvia torrencial, hizo marchar a sus hombres a sus nuevas posiciones, donde una tormenta de un tipo completamente diferente estaba a punto de estallar sobre ellos.

La caballería alemana entró en Saarbrücken la mañana del 6 de agosto. Sondeando hacia el sur, no les llevó mucho tiempo encontrar la nueva posición francesa en las alturas boscosas que tomaron su nombre del cercano pueblo de Spicheren, pero llegaron a la conclusión de que debía ser una retaguardia dejada para cubrir una retirada francesa. Una batalla este día no formaba parte de la gran estrategia de Moltke, que preveía un cruce del Sarre en un frente amplio el 9 de agosto antes de inmovilizar al ejército francés mientras las fuerzas alemanas doblaban sus flancos. Tampoco se suponía que la infantería del Primer Ejército estuviera cerca de Saarbrücken, donde las carreteras habían sido asignadas al Segundo Ejército. Tan ansioso estaba el anciano general Steinmetz, al mando del Primer Ejército, por ganar la gloria de atacar primero al enemigo que había desobedecido deliberadamente las directivas de Moltke. canalizando a sus hombres al sur de sus caminos asignados y enfureciendo al comandante del Segundo Ejército, el Príncipe Friedrich Karl. Por lo tanto, la unidad de infantería más cercana era la 14ª División del Primer Ejército, comandada por el general von Kameke, quien rápidamente atravesó la ciudad y se desplegó más allá para ahuyentar a los franceses.

La decisión de Kameke podría haber sido una temeridad suicida si los franceses hubieran contraatacado con prontitud y fuerza, pero permanecieron a la defensiva. Aun así, los alemanes comenzaron a sufrir grandes pérdidas mientras realizaban ataques frontales fragmentarios contra el bastión central de la derecha francesa, un escarpado acantilado de arenisca roja llamado Rotherberg, sobre el cual los defensores franceses habían cavado trincheras apresuradamente. Bajo el fuego asesino de Chassepot de los hombres de la división de Laveaucoupet, los alemanes supervivientes se alegraron de abrazar el terreno muerto alrededor del pie del Rotherberg. Sus compañeros de armas tampoco pudieron avanzar mucho contra la izquierda francesa, donde la división de Vergé mantuvo una brecha en la cresta frente al pueblo industrial de Stiring, hogar de la fundición que formaba parte del imperio del destacado maestro del hierro Wendel. Durante horas, los alemanes lucharon por capturar una sucesión de edificios aislados a lo largo de la carretera bordeada de álamos que iba de Saarbrücken a Stiring, incluida la aduana y la posada Golden Bream. A primera hora de la tarde estaba en marcha una batalla a gran escala, y los franceses tenían la ventaja en número y posición.

A medida que avanzaba la tarde, ese equilibrio comenzó a inclinarse. Por malhumoradas que hubieran sido las disputas entre los cuarteles generales del Primer y Segundo Ejército esa mañana sobre los derechos de paso, el instinto alemán de solidaridad se apoderó del sonido de los disparos. Todos los comandantes al alcance del oído se dirigieron a la lucha. Los mensajeros y el telégrafo convocaron a otros, que llegaron a Saarbrücken por carretera y ferrocarril, utilizando los puentes que los franceses habían dejado intactos con tanta consideración. Los sucesivos cambios de mando a medida que más generales alemanes de alto rango llegaban a la escena no restaron valor al desarrollo de una ofensiva confusa pero decidida, con nuevas unidades ingresando a la línea donde más se necesitaban. Al final de la tarde, los alemanes tenían al menos 35.000 hombres en el campo, y sus baterías apostadas en el campo de ejercicios al sur de Saarbrücken y las colinas adyacentes estaban derrotando a la artillería francesa y obligando a su infantería a ponerse a cubierto mientras proyectil tras proyectil estallaba entre ellos. Incluso en el pueblo de Spicheren, muy por detrás de la derecha francesa, los proyectiles alemanes perforaron las paredes de la iglesia y la escuela, matando a algunos de los heridos que habían sido evacuados allí antes, incluso mientras los sobrecargados cirujanos del regimiento trabajaban en ellos.

Finalmente, la infantería alemana penetró en los barrancos boscosos a derecha e izquierda del Rotherberg y aseguró un punto de apoyo a pesar de los desesperados contraataques franceses. Los franceses carecían de la fuerza para mantener cada parte de su línea de 5 kilómetros con fuerza suficiente. De vuelta en su cuartel general en Forbach, donde estaba el telégrafo, Frossard ejerció poco control. El comandante de su división de reserva, el acertadamente llamado general Bataille, hizo avanzar a sus hombres por iniciativa propia para tapar los huecos en la línea francesa, permitiéndole resistir por el momento. Todos los hombres de Frossard ahora estaban comprometidos con la lucha, pero la presión alemana continuó sin cesar.

Ahora los franceses pagaron por no poder concentrar sus fuerzas. Las unidades de apoyo más cercanas, las divisiones del 3 Cuerpo de Bazaine, estaban a cinco o seis horas de marcha. Bazaine, de vuelta en Saint-Avold, temía que los alemanes pudieran cruzar el Sarre en un frente amplio, amenazando a sus tropas en cualquier punto, y no fue hasta las 13:25 que Frossard le avisó por telégrafo de que se estaba produciendo una batalla. Más tarde, Bazaine fue acusado de dejar a Frossard a su suerte por celos de un rival, pero ordenó a sus comandantes de división dispersos que enviaran apoyo. Después de una marcha serpenteante, apenas se llegaba a la mitad del campo de batalla cuando oscurecía; otro llegó demasiado tarde para ser de alguna ayuda; y un tercero, después de tomar una 'buena posición' a millas del combate, fue engañado por una peculiaridad acústica de las colinas boscosas para creer que el cañoneo había cesado e hizo que sus hombres regresaran a sus campamentos. Le esperaban años de investigaciones y acusaciones sobre las responsabilidades en los hechos de aquella bochornosa tarde de agosto, pero la única certeza era que, en flagrante contraste con los comandantes alemanes, los generales franceses no habían conseguido apresurar el apoyo hasta el momento amenazado: apoyo. eso habría restaurado la superioridad numérica francesa y permitido un contraataque.

Así, los hombres de Frossard, agotados por la noche perdida y seis horas de intenso combate, y sin municiones, fueron condenados a luchar solos. En la cresta de Spicheren, los alemanes capturaron las trincheras francesas y arrastraron algo de artillería a la colina vecina, lo que obligó a los franceses a ceder terreno. Las bajas de oficiales fueron altas en ambos lados mientras la lucha se balanceaba de un lado a otro en el bosque lleno de humo. Aunque los alemanes no pudieron ser desalojados, los hombres de Laveaucoupet los mantuvieron bajo control con una carga de bayoneta alrededor de las 7 p.m.

Mientras tanto, a la izquierda, en Stiring-Wendel, la lucha continuaba hasta el anochecer entre casas, fábricas, montones de escoria y vagones de carbón cargados en el patio del ferrocarril, así como en el bosque cercano. En una carta a casa, un soldado bretón, Yves-Charles Quentel, describió cómo fue a la batalla allí:

Cuando sonó la corneta yo estaba nervioso; mi pobre corazón latía con fuerza al pensar en el peligro. En ese momento todos los hombres estaban armados, con los cartuchos entregados, esperando la señal para partir. Después de media hora de preguntarnos qué estaba pasando, se dio la orden de 'arreglar las bayonetas'... Luego avanzamos para expulsar al enemigo. Pasamos por una fundición donde los techos y las chapas de hierro resonaron a balazos, luego, avanzando cincuenta metros, me ordenaron esconderme detrás de una pila de mampostería... A poca distancia de mí, un chasseur-à-pied había recibido un disparo en las piernas, mientras que otro junto a él estaba muerto.

Unos cuantos soldados se refugiaban detrás de él. Un teniente a cubierto a diez metros de mí nos ordenó avanzar hacia los prusianos. Corrí hacia adelante con veinte de mis compañeros. Cruzamos a toda velocidad las vías del tren y luego nos cubrimos detrás de unos enormes cilindros de hierro fundido. Estábamos protegidos de las balas que venían de frente, pero no de las que venían en ángulo. A mis pies estaba un capitán de cazadores con una bala en la cabeza, tendido en un charco de sangre. Detrás de él estaba un coronel que había recibido una bala en la sien que le había atravesado la cabeza. Fue suficiente para enfermarte, pero no tuve tiempo de pensar...

La competencia despiadada continuó en el pueblo en llamas después del anochecer.

Mientras tanto, los acontecimientos más allá de su flanco izquierdo convencieron a Frossard de la necesidad de retirarse esa noche. Otra división alemana había cruzado el río Saar río abajo y se abalanzaba sobre su retaguardia en Forbach, mantenida a raya solo por un delgado cordón de caballería y 200 reservistas que acababan de llegar en tren y fueron llevados a la línea de fuego. Con las nuevas divisiones del 3 Cuerpo aún no disponibles, Frossard concluyó que debería retirarse a una mejor posición, y después del anochecer, las cornetas francesas tocaron la retirada. Dejado en posesión del campo, los alemanes podrían reclamar una victoria muy reñida a un costo de 4.871 hombres a los franceses 4.078. Al día siguiente también tomaron posesión de las inmensas provisiones que Frossard había acumulado en Forbach en preparación para un avance hacia Alemania que ahora nunca se produciría.

Spicheren fue sólo la mitad del doble golpe asestado a Francia ese fatal 6 de agosto, ya que en Alsacia, a 60 kilómetros de distancia, al otro lado de los Vosgos, el 1 Cuerpo de MacMahon también había sido derrotado.

jueves, 12 de abril de 2018

Conquista del desierto: La Fortaleza Protectora Argentina que daría lugar a Bahía Blanca


Fundación de Bahía Blanca.
Daniel Hammerly Dupuy

Oscar Fernando Larrosa



 Sistemáticamente desalojados de las cercanías de Buenos Aires, los nativos seguían refugiándose en los escondrijos de las serranías del centro y del sur. La Sierra de la Ventana continuaba siendo un estratégico apostadero de las hordas nativas, que no podían resignarse a la suerte de abandonar definitivamente el antiguo teatro de sus correrías.
La nueva República demandaba seguridades para sus ciudadanos, que se iban desbordando de los primitivos centros poblados para adentrarse en las tierras del indio. La travesía a las salinas se hacía cada vez más arriesgada. En Tandil fundóse, en 1822, el fortín terminal de una línea eslabonada de defensas. El sur se presentaba inhóspito. Era imperioso que la seguridad se extendiera hasta el océano, pues, en tal caso, frente a contingencias de serio contratiempo se podría tener contacto con las líneas de defensa mediante la navegación, eludiendo así las penosas travesías terrestres.

Los primeros proyectos

Hacia fines del siglo XVIII los mapas no ostentaban muchos detalles de la costa sud, pero el gobierno español, en 1805, mandó reconocerla oficialmente. En el curso de la década que comienza en 1810 aparecen algunos croquis que esbozan las líneas generales de una bahía que a causa del tono blanquecino de sus barrancas y del color de su costa anegadiza fue conocida como la "Bahía Blanca". Era indudable que dicha región que figuraba en el mapa de Brué, ofrecía un lugar estratégico para fundar un puerto que permitiera extender hasta la costa la línea de fortines.
Hasta donde se sepa, el primer proyecto en ese sentido data de diciembre de 1823, cuando el gobierno destacó a José Valentín García para que fuese a la Bahía Blanca a los efectos de estudiar, con el personal necesario para tales tareas, el lugar más estratégico de la bahía para establecer un puerto. Con fecha del 16 de febrero de 1824 se publicó un valioso informe en el "Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires". Los datos expuestos ahondaron la convicción de la factibilidad de una empresa definitiva.
El segundo proyecto data del año 1824 cuando el general Martín Rodríguez, siendo gobernador de Buenos Aires, tenía por ministros de Gobierno y de Hacienda a Bernardino Rivadavia y a Manuel José García. Según se desprende de los documentos existentes parece ser que el principal promotor de dicho plan colonizador era un comerciante, Vicente Casares, cuyas ideas fueron aprobadas el 26 de febrero de dicho año. Entre las resoluciones tomadas estaban la de facilitarle todas las armas, herramientas, materiales de construcción, 20.000 pesos y 100 hombres para que la fundación se llevara a efecto. Poco después se rescindía el contrato. El proyecto siguió interesando profundamente a Rivadavia, quien reunió todas las informaciones de interés hasta poder elevar una documentada memoria.
Un episodio inesperado, el ataque de Patagones por la escuadra imperial brasileña, trajo a la realidad palpitante la necesidad inaplazable de poblar y gobernar el dilatado territorio de la Nación. Ese incidente de marzo de 1827, que no tuvo mayores consecuencias históricas dada la enérgica actitud de los pobladores de Patagones, puso nuevamente sobre el tapete el proyecto de avanzar la conquista hacia la Bahía Blanca, no sólo para entregar las tierras a los hombres que quisieran arraigarse en ellas, sino para defender la soberanía nacional sobre la costa del Atlántico.
Tales eran los motivos que apresuraron las disposiciones para llevar el plan proyectado a la vía de los hechos. El coronel Manuel Dorrego, gobernador de Buenos Aires, teniendo como ministro de guerra y marina al general Juan Ramón Balcarce, considerando la extraordinaria importancia de llevar a su realización inmediata el plan cabalmente esbozado por Rivadavia, escribió a Juan Manuel Rosas, quien a la sazón era general de fronteras del Sur, pidiéndole que partiera de inmediato para el fuerte Independencia (Tandil) y que de allí se dirigiera hacia el océano para fundar el nuevo fuerte. Como Rosas solicitara que se le enviara personal técnico que se responsabilizara del levantamiento de planos y de la dirección de las construcciones, hubo una breve postergación.


¿Quiénes fueron los fundadores del fortín?

Piensan algunos que fue Rosas el ejecutor del proyecto de erigir el fuerte de la bahía Blanca, como jefe militar y que Alcide D'Orbigny fue el técnico de la expedición. Pero la circunstancia de que el coronel Ramón Estomba fuera designado como jefe de la fuerza expedicionaria en noviembre de 1827 hizo que la futura ciudad no fuera fundada por Rosas. La actuación de Rosas en este asunto puede ser medida por las siguientes líneas que firmó el 16 de enero de 1828: "El que suscribe tiene el honor de dirigirse al Señor Inspector General para poner en su conocimiento que ha terminado los aprestos para la formación del Establecimiento de Bahía Blanca, y que su parte queda expedito el Señor Comisionado para fundarlo, Cor. Estomba para marchar". Rosas no visitó al fortín sureño sino cuatro años después, mientras se hallaba de paso hacia el río Colorado.
Por otra parte, según lo ha demostrado el historiador Paul Groussac, D'Orbigny no pudo estar en Bahía Blanca en la fecha de la fundación de su fuerte porque consta que sólo once días después se embarcaba en Corrientes. La confusión ha debido ser posterior. La repiten diversos autores sin notar que D'Orbigny, inicia los capítulos XIV, XV y XVI de su obra "Viaje a la América Meridional", con una nota aclaratoria en donde manifiesta que no habiendo visitado las regiones meridionales de la región de la Bahía Blanca, tiene que valerse de los escritos de Narciso Parchappe. Además Darwin. quien visitó el fuerte de Bahía Blanca dentro del primer lustro de su fundación menciona las investigaciones de Parchappe sobre el terreno del emplazamiento de la fundación.
El ingeniero militar Parchappe, había sido designado, como director técnico con un sueldo de 300 pesos mensuales, para trazar la frontera Sur de Buenos Aires. Era sobrino de un militar francés del mismo apellido. Nacido en Epernay (Marne) había egresado de los estudios militares con el grado de subteniente de artillería. Las convulsiones políticas de su patria lo trajeron a Buenos Aires en 1818. Cuando estaba a punto de embarcarse para el Brasil se vio envuelto entre los acusados de haber participado en el "complot de los franceses". Después de demostrar su inocencia pasó a Corrientes donde ejerció la profesión de agrimensor. Es allí donde se conoció con su compatriota D'Orbigny, naturalista que realizó posteriormente un viaje de exploración del Alto Paraná, no sin antes haber recomendado a su joven amigo que, en vista de su designación para ir al sur, le remitiera todas las informaciones posibles sobre la geología, paleontología, la fauna y la flora de los lugares que visitara. Tales son las circunstancias que han generalizado el equívoco que atribuye a D'Orbigny la elección del sitio donde se fundó el fortín.
El coronel Estomba, encargado de la jefatura de la fuerza expedicionaria y fundadora había nacido en Montevideo, siendo su madre uruguaya y su padre español. Habiendo ingresado en el ejército patriota en 1810 como cadete, al año siguiente era abanderado. Participó en la campaña del Alto Perú. Luego acompañó a Belgrano en diversas batallas y en 1820 se incorporó al Ejército Libertador pasando por diversas alternativas. Sufrió heridas, cárcel y destierro allende los Andes pero fue reincorporado al ejército argentino. Su regreso a Buenos Aires se efectuó en enero de 1827. Como fuera nombrado jefe del séptimo regimiento de caballería, tuvo a su cargo la expedición que debía marchar hacia la bahía Blanca para cumplir con una misión bien definida, como "coronel comisionado", según las expresiones de Balcarce.
La primera entrevista de los dos hombres que habrían de fundar el histórico fortín se efectuó en Buenos Aires. Acerca de ella Parchappe se expresa en tales términos que permiten conocer la cordialidad que caracterizaba a Estomba; como un caballero "cuya afabilidad y modales tan nobles como francos, me hicieron formar de él la más ventajosa opinión decidiendome a correr los azares de esta nueva empresa".

 La búsqueda de un lugar estratégico

Mientras el ingeniero Parchappe ultimaba los preparativos para la importante misión que se le había confiado, el coronel Estomba se adelantaba en su marcha llegando hasta el fuerte Independencia (Tandil) donde se encontraron el 8 de marzo de 1828. El ingeniero permaneció en Tandil sólo dos días y sin que resulte claro cuáles fueron los motivos de tal determinación se anticipó hacia la bahía Blanca con una escolta de 25 coraceros, comandados por el teniente coronel Andrés Morel, seguidos de 30 indígenas amigos con su correspondiente cacique.
Las descripciones que el francés hace de su viaje permiten reconocer su talento de observador. A pesar del siglo transcurrido rebosan de un colorido tal que las imágenes se agolpan con los caracteres vividos de lo visto. Los sauces y chañares que bordean los arroyos lo llenan de satisfacción después de la penosa travesía por la pampa desnuda.
 Veamos cuáles fueron sus primeras impresiones al llegar, el 21 de marzo, al sitio que habría de ser el centro de sus actividades:
"Llegaba al término de mi viaje. Al placer de haberlo logrado sin accidentes, se reunía el de contemplar el océano, que yo no veía desde hacía varios años y cuya superficie azulada hacía contraste con el aspecto amarillento y triste de las planicies que recorría desde hacía tanto tiempo. El baqueano que había tomado la delantera, vino a advertirme que había percibido un buque de dos mástiles anclado en la bahía; no podía ser otro que la embarcación enviada de Buenos Aires, con los materiales propios para la construcción con que se debía levantar el nuevo fuerte; todo concurría a asegurar el éxito de la empresa, y fui aliviado de un gran peso viendo disiparse las inquietudes que yo había alimentado hasta entonces sobre el resultado de mi misión. Caminamos aún una legua al O.N.O. a través de terrenos minados y cubiertos por chañares; después, habiendo descubierto las pendientes que bordean la fuente de la bahía Blanca, en una planicie extendida entre sus pies y la playa de la bahía, llegamos al borde de un pequeño arroyo, que supimos después era el Napostá de los indios. . . Acampamos en medio de un buen campo de pastoreo, resueltos a quedarnos provisoriamente en ese sitio, hasta que un más amplio reconocimiento de la bahía nos permitiera elegir el sitio para el fuerte proyectado".
La nave avistada era la ballenera "Luisa", propiedad de Enrique Jones. A bordo de la misma iban el piloto Laborde y seis marineros franceses. La baja marea había dejado la embarcación en seco en el lugar conocido como arroyo Pareja. El reconocimiento de la región requirió varios días en el curso de los cuales la embarcación se extravió al remontar equivocadamente un arroyo que no era el indicado por Parchappe. Después de muchos padecimientos, entre los cuales estaba el del hambre, los marinos franceses fueron encontrados por los indios amigos y traídos al campamento. Las provisiones que les brindaban los indios consistían en carne de guanaco y otros animales de la región.
Cuando el viajero llega por primera vez a Bahía Blanca, lo primero que le sorprende es que la fundación no se hiciera en las lomas que están a más de 70 metros de altura desde donde se domina toda la bahía, en lugar de su ubicación a sólo 4 metros sobre el nivel del mar. Pero es preciso recordar que para la estrategia que tenía en cuenta al aborigen y a sus armas de corto alcance era necesario estar cerca del agua dulce. Parchappe eligió un lugar caracterizado por hallarse resguardado por dos arroyos, que venían a ofrecer un limite natural ademas de un puerto proximo en la desembocadura de uno de ellos.
Refiriéndose al valor estratégico del lugar elegido, Estanislao S. Zeballos, en su obra "Viaje al país de los Araucanos", expresa:
"En el centro de la pampa, que es la tercera gradería formada por las grandes convulsiones geológicas entre las cumbres y el mar, álzase la Villa Bahía Blanca, arrinconada en la Orqueta de los arroyos: el Napostá y el Maldonado, hijo el segundo del primero, que cae bullicioso de las alturas vecinas. . . Fundado el fuerte La Argentina, hoy Villa Bahía Blanca, en 1828 con miras estratégicas, su posición contra los indios es de primer orden. Hoy mismo, cuando el peligro ha desaparecido, los arroyos que ayer le sirvieron de baluarte, son arterias de fecundación y vida. . .".
Los aborígenes, al sospechar que serían desplazados de otro de sus países de correría, hicieron cundir la voz de los propósitos de los hombres blancos. Pronto se oyeron los rumores del estallido de las hostilidades. El ingeniero francés escribe lo siguiente, en sus notas del 27 de marzo:
"A nuestro arribo el cacique Venancio había enviado un mensaje a su lugarteniente Montero, acampando con el resto de su gente en las cercanías del río Colorado; llegó, al anochecer, acompañado de un enviado del mismo Montero. Estos indios nos informaron haber visto nueve hombres a caballo en dirección a la Cabeza de Buey; los suponían espías o vanguardia de indios enemigos, que aseguraban venían en gran número con intención de atacarnos y de oponerse, con todo su poder, a nuestra instalación, mirada por ellos como una usurpación a sus posesiones; lo anunciaban, además como conocedores de nuestra poca fuerza y no ignorando que el resto de la expedición no llegaría hasta pasado un tiempo. . . Lo que parecía justificar las precauciones e indicar un peligro real era que el cacique Venancio parecía atemorizado; reunió en asamblea a todos los suyos y mantuvo consejo durante toda la noche. Nuestra posición parecía tornarse más crítica y despachamos al día siguiente, un expreso al coronel Estomba instándolo a apresurar la marcha y de a enviarnos refuerzos de tropa".
Pocos dias después, el 9 de abril, llegó un mensaje de Estomba. Parchappe se apresuró a salir a su encuentro. El coronel venía al frente de una columna. La marcha, según consta por el informe de ese viaje, se efectuó con lentitud siendo que el 7° regimiento de caballería de línea venía seguido de dos piezas de artillería y un gran convoy de carretas que conducían numerosos elementos para la construcción del fuerte, además de los víveres.

¿Cuál fue la verdadera fecha de la fundación?

Debido al hecho de que las dos fuentes que suministran las informaciones referentes a la fundación del fortín bahiense no detallan los mismos incidentes, no han faltado personas que se hayan planteado el problema de cuál fue la verdadera fecha de la fundación de Bahía Blanca.
El historiador Groussac, en su artículo de la revista "Humanidades" afirma que "dos días después (el 11 de abril) llegó el convoy con el resto de la fuerza. El campamento fue establecido en la colina ya designada, ese mismo día, 11 de abril; en una tienda levantada al efecto, se redactó el acta de fundación que firmaron los jefes y oficiales presentes y además los tres primeros pobladores". El historiador añade: "no insertamos aquí este documento por ser muy conocido, así como las notas elevadas por el coronel Estomba dando cuenta de lo efectuado". Dicho documento, cuya reproducción facsimilar damos, dice textualmente lo siguiente:
"En la Fortaleza Protectora Argentina A nuebe de Abril de mil ochocientos veinte y ocho reunidos en la tienda del Crel. Ramón Estomba Jefe de la Expedición de Bahía Blanca el Teniente Coronel Andrés Morel, los Sarg. Mayores del Valle y Juan de Elias, el Cap. Martiniano Rodrigez, el Ingeniero agrimensor Narciso Parchappe y los vecinos pobladores Nicolás Peres, Pablo Acosta y Polidoro Couhn para tomarles su parecer sobre el lugar en que deve situarse la Fortaleza y Población, combinieron de opinión unánime que la posición elegida por el Sr. Parchapp, y aprobada por el referido Coronel es la mejor que puede presentar la Campaña en esta parte de la Costa por la inmediación de su buen Puerto, y la reunión de un Río, de excelente agua; y la mejor tierra bejetal, pastos abundantes; combustible para muchos siglos; por cuya reunión de circunstancias está llamado a ser algún día uno de los establecimientos de más interés para la Provincia de Buenos Aires" Firmado R. Estomba - Andrés Morel — Narciso del Valle - J. de Elias — Nicolás Peres - Pol. Coulin — Narc. Parchappe -Mart. Rodríguez - Pablo Acosta".
El precitado documento fue fechado el 9 de abril de 1828, vale decir que el mismo día de la llegada de Estomba a la vera de la bahía Blanca. De ese mismo documento se desprende que el propósito de la reunión era consultar el parecer de todos los presentes referente al lugar conveniente para fundar el fuerte. En el informe del ingeniero Parchappe tocante a lo sucedido en el día 9 de abril y los dos días subsiguientes, leemos:
"9 de Abril: Habiéndome enterado por una nota del coronel Estomba, escrita en los Manantiales del Napostá y recibida la víspera, que llegaría hoy con la primera división de carretas y la caballería de la expedición, monté a caballo para ir a su encuentro; y habiéndolo encontrado a corta distancia llegamos al campamento a eso de las 10 de la mañana. Después de algunos momentos de descanso, el coronel quiso reconocer los alrededores. Le informé sobre las ventajas de la posición que había elegido para el fuerte, tanto a causa de la hermosa colina sobre la que debía construirse éste como por la proximidad de un buen puerto. Quedó encantado de todo lo que yo había hecho y aprobó mis planes. Dos días después arribó el resto del convoy con la infantería y el campamento general fue establecido cerca de la altura por mí elegida. Comencé el trazado del puerto e hice sucesivamente el de la población, de los cuarteles, etc. Se comenzaron a cavar los fosos y todo mi tiempo fue consagrado a los trabajos".
Es evidente que la decisión referente al lugar donde debía ubicarse el fuerte fue tomada el 9 de abril, pero resulta igualmente cierto que los trabajos de fundación no se iniciaron hasta el 11 del mismo mes, porque se esperó el resto de la caravana. Esta aclaración explica por qué el diario del coronel Estomba, donde informa del cumplimiento de su misión a partir del fuerte Independencia no fue concluido hasta el día 12, puesto que el verdadero propósito de su viaje era la fundación del fuerte en las proximidades de la bahía Blanca, obra que fue iniciada el día 11 de abril del año 1828.


Delineamiento de Bahía Blanca. Cuadro A. Pellegrini. Museo de Bellas Artes.

La "Fortaleza Protectora Argentina"

Soplaban los primeros fríos cuando se iniciaron los trabajos de erección del fuerte. Aguijoneados por el frío los trabajos fueron iniciados con entusiasmo. Apremiaba asegurar no solamente un refugio seguro para las tropas sino un baluarte en condiciones de resistir la avalancha de rencores que se venía acumulando en la indiada de muchísimas leguas a la redonda. En las dilatadas soledades del sur se iba a enclavar otro testimonio de la soberanía de la pujante nacionalidad.
Grande fue la decepción de los fundadores cuando realizaron un recuento de los materiales, mientras se cavaban los fosos. El cargamento que había venido por vía marítima consistía solamente en los siguientes elementos: 366 troncos de palmera; 295 tijeras; 253 tacuaras; 220 balas de cañón; 105 tablones; 60 atados de cañas; 25 puertas con sus correspondientes llaves; 21 tirantes; 21 cajones; 14 espeques; 10 atacadores y cucharas; 8 ventanas; 4 postes para portones; 3 cañones; 3 encerados; 3 martillos; 3 arrobas de estopa; 2 hojas de portón; 2 tenazas; 1 ballenera; 1 fuelle, una bigornia; 1 barril de alquitrán, una tina deshecha y algunos útiles de herrería.
Aunque en el convoy de carretas trajeron otros materiales y objetos indispensables, distaban mucho de suplir las necesidades reclamadas por la obra que debía realizarse con tanta premura. Por otra parte, no se habían recibido todos los elementos que habían sido convenidos. En vista de esto el coronel Estomba elevó una nota de protesta a la superioridad, en la que se expresaba del siguiente modo: "Las maderas que ha conducido el barco y cuya relación incluyo, no son en totalidad las que me dieron como cargadas en el Salado: han venido como 200 palmas menos y de 400 atados de cañas sólo han venido 70 y la mayor parte rotas; esto nos pone en un apuro de primera necesidad, pues V. E. conoce que faltando lo principal de las maderas es imposible hacer otra cosa que malas barracas y la estación no da espera. . . En la última comunicación que dirigí a V. E. manifestaba la necesidad que tendremos, también, dentro de muy poco tiempo de algún ganado y particularmente de caballos que han llegado aquí en muy mal estado y se ensillan todos los días de sesenta a setenta. .. estos recuerdos continuos pueden ser molestos y yo me abstendría de repetirlos si ellos no tuvieran el interés que tienen y los resultados que pueda esperar de su parte".
Los expedicionarios no permanecieron inactivos. Consta que enviaron rápidamente la embarcación a Patagones para que trajera todo lo conveniente para la construcción del fuerte y de los edificios accesorios. Desde Ensenada fue fletada una goleta cuyo arribo a la bahía solucionó muchos problemas. Tan avanzados estaban los trabajos al cabo de un mes que el ingeniero Parchappe pudo abandonar la obra por algunos días para ir a realizar un reconocimiento del Napostá.
El 19 de mayo llegó un refuerzo de animales y un correo de Buenos Aires por medio del cual se comunicaba que según el proyecto de ley que había sido presentado a la Cámara de Representantes acordando 100 leguas cuadradas a cada uno de los nuevos campamentos de frontera, debía ser medida esa extensión, colocándose los correspondientes mojones. Al día siguiente llegaron otros despachos conteniendo los decretos del gobierno sobre la forma del pueblo y la distribución de los terrenos para la agricultura y para la ganadería.
La llegada del 25 de mayo fue un motivo de verdadero júbilo para los patriotas pobladores de aquellas soledades que habían pasado largos días de constante trabajo y vigilancia ante el rumor de que los indios vendrían en gran número para desarraigar a los blancos. "La fiesta fue celebrada — escribe Parchappe — con todo el ruido de que era capaz nuestra bosquejada colonia: la bandera nacional fue izada en el fuerte y saludada con cuatro cañonazos, por la mañana y por la tarde; y por primera vez, sin duda, el eco silencioso de los alrededores repitió la entonación de la artillería
La obra tesonera de los fundadores llegó a su término unos cuatro meses después. El fuerte, de forma cuadrangular, contaba con cuatro bastiones orientados hacia los cuatro puntos cardinales. Los muros medían cuatro metros de altura y otros cuatro de espesor. Cada baluarte tenía sesenta y cinco metros de longitud, formando un ángulo de unos sesenta grados. Por su parte externa estaban rodeados de un foso de cinco metros de ancho y tenían aproximadamente la misma profundidad. Sólo había una entrada, al Noroeste, que consistía en un portón de madera que daba frente a un puente levadizo que permitía salvar el foso. Los cañones estaban emplazados sobre el terraplén del fuerte. Los edificios se hallaban dispuestos de tal manera que dejaban un patio central. El cuerpo de guardia estaba a la izquierda de la entrada y la Comandancia a la derecha. El bastión Sur había sido destinado al polvorín. Para la caballada se había formado un corral con empalizada hacia el lado Sureste.
Tales eran algunas de las características más notables de esa última avanzada de la civilización que daba su cara al océano y sus espaldas a la Sierra de la Ventana tras de la cual se extendía la pampa monótona y hostil donde los vientos peinaban la cabelleras hirsutas de los aborígenes y las crines de sus veloces corceles, sin que nada hiciera pensar que se avecinaba el día cuando la pampa se transformaría en el mar de oro con espigas de trigo que saludarán reverentemente al caminante .. .


Vista del Fuerte en 1880

El anónimo redactor del diario de la Expedición fundadora de la fortaleza fechó el interesante documento del siguiente modo: "Bahía Blanca, abril 12 1828". La primera denominación aparece tachada por un puño enérgico que escribió con caracteres muy marcados: "Fortaleza Protectora Argentina". Indudablemente, esa intervención pertenece al coronel Estomba puesto que en su diario y en una nota que lo acompaña, aparece la siguiente cláusula: "Toda la División se halla establecida en la parte occidental del Sauce Chico — (debió haber dicho con propiedad: el Napostá) a una legua del puerto que desde hoy tiene el nombre de Puerto de la Esperanza", "Al puerto que para el establecimiento se ha preferido en esta inmensa bahía se le ha dado el nombre de Puerto de la Esperanza — con alusión a su destino y a la Fortaleza y Población el de Protectora Argentina haciendo alusión, también, en otro sentido al General San Martín, servidor esclarecido de nuestra Patria y que obtuvo ese título combatiendo en honor de ella".
Entre los documentos alusivos a los primeros proyectos referentes a Bahía Blanca, se ha hallado hace poco uno que permaneció inédito hasta que lo diera a conocer su descubridor, el erudito historiador Ernesto H. Celesia. Trátase de una carta firmada por B. Rivadavia, dirigida al Comandante de Patagones, en la que se expresa de la siguiente manera:

"Buenos Aires 5 de Marzo de 1824
"Habiéndose acordado por el Gob"° el establecimto de una fortificación en la Bahía Blanca, que por contrata celebrada con el Gobno pasa a fortificarla el Comerciante Dn Vicente Casares bajo la inspección Oficial Comisionado en Jefe para dha expedición Dn Jaime Montoro y bajo la dirección de los ingenieros Dn Martiniano Chilavert y Dn Fortunato Lemoine; como asimismo el conocimto que por los expresados ingenieros debe practicarse de los puertos y calas de la costa del Sud desde el cabo Corrientes hasta la mencionada Bahía, el Gobno ha resuelto que el Comandte de Patagones preste a la preindicada expedición los auxilios que al efecto se requieren; poniéndose con su virtud en comunicacion con el Gefe de otra fortificación, y dando aviso de todo cuanto condusca al mejor servicio y buen éxito de la expedición".


sábado, 30 de diciembre de 2017

Conquista del desierto: El robo de los blancos de Villegas

Robo de los Blancos de Villegas


Los blancos de Villegas

De todos los episodios que integran la vasta y heroica tradición de la conquista del Desierto, uno de los más conocidos es el robo de los caballos del coronel Conrado Villegas, que fue relatado por el comandante Manuel Prado en su “Guerra al malón”.  Fue un golpe de audacia ejemplar de los indios, respondido por un acto de arrojo y sacrificio por parte de los soldados fronterizos que conmueve y asombra.  El solo episodio da para una película, tan vivaz y dinámica como la del mejor “western” norteamericano, pero con una ventaja en su favor: es auténtica.

En el año 1874, el general Bartolomé Mitre se había alzado contra el gobierno constituido aduciendo que se había hecho fraude en las elecciones presidenciales.  La Revolución mitrista alzó al interior bonaerense y contaba con el apoyo de estancieros que proveyeron de buen grado sus caballadas.  Pero la revolución fracasó con la derrota sufrida en los campos de La Verde, los revolucionarios depusieron sus armas, y el gobierno les confiscó las caballadas.  Las tropas gubernistas que sofocaron el alzamiento estaban integradas principalmente por efectivos avanzados de la frontera, y sus jefes se repartieron las numerosas caballadas.

El coronel Villegas, Jefe del Regimiento de Caballería Nº 3, había comprendido, tiempo atrás, que no habría victoria posible y duradera sobre los indios si no se contaban con buenos caballos.  Aprovechó entonces y reunió para su regimiento seis mil animales de silla.  De ellos, tras lentas y personales selecciones, se quedó con lo mejor.  Luego, de ese lote apartó 600 pingos blancos, tordillos y bayos claros, destinados exclusivamente a servir como reserva para el combate o para una retirada imprevista.

Villegas transformó a los caballos blancos en una obsesión, y finalmente en un mito.  Recibieron instrucción especial, y eran mejor cuidados que los soldados.  Estos, hasta llegaban a despojarse de su poncho si no tenían manta para cubrirlo en las noches de helada, y resignarse a pasar hambre, en tanto su flete blanco recibía ración de forraje -¡todo un milagro en la precaria economía militar de entonces!.  Cuando los soldados se adaptaron a las posibilidades que por fin tenían al alcance de sus riendas, el 3º de Caballería adquirió fama legendaria, y aún entre los indios se revistió de contornos fantasmales, de leyenda.

La caballería blanca de Villegas caía como un aluvión de nieve sobre las huestes pampas.  Y Villegas y sus hombres, curtidos en todos los extremos del coraje, daban pábulo a los más increíbles actos de heroísmo, validos de la fortaleza que daba semejante montura.  Los blancos de Villegas eran un azote para el indio y un orgullo para los soldados de la frontera.

En la noche del 21 de octubre de 1877, un grupo de indios concibió dar un golpe de audacia al campamento del 3º de Caballería, en Trenque Lauquen: robarle los caballos blancos al coronel Villegas.

Esa noche, como otras, los blancos habían sido encerrados en un corral, a pocas cuadras del campamento.  El corral estaba delimitado únicamente por una zanja bastante profunda y ancha, que las caballadas no podían cruzar.  Ocho soldados, al mando del sargento Francisco Carranza, quedaron comisionados para cuidar la puerta del corral.

La noche era tranquila.  Nada indicaba la proximidad de los indios.  La modorra fue aconándose en los párpados de los rudos hombres de Carranza, y con el primer frescor de la noche quedaron dormidos sobre sus carabinas.

Esta fue la oportunidad aguardada por los indios.  Practicaron un portillo en el fondo del corral, rellenando la zanja.  Con sus ojos, que penetraban la noche más cerrada,  distinguieron en las sombras a las madrinas.  Las tomaron sin que se espantaran, y las fueron sacando de a una.  Tras ellas, dócilmente, siguieron los caballos de cada tropilla.  Así, los seiscientos….

Cuando con la diana, la guardia despertó, se halló con la novedad: ¡Los blancos habían sido robados!….

La palidez con que Villegas recibió la noticia indicó que una tormenta de ira iba a estallar.  Mando buscar al segundo jefe del Regimiento, el mayor Germán Sosa.

La orden fue tajante: armar una dotación de 50 hombres, incluir en ella al sargento Carranza, y en media hora salir en persecución de los indios ladrones.  Si Carranza no se comportaba a la altura de las circunstancias, debía recibir cuatro tiro por la espalda.

Entre los cincuenta individuos había tres cadetes: Prado, Supiche y Villamayor.  Marchaban también el mayor Rafael Solís, el capitán Julio Morosini (el mismo que recibiera, años más tarde, la rendición de Manuel Namuncurá en Fuerte General Roca) y los tenientes Spikerman y Alba.

Se los racionó con una porción de charqui como para cuatro días, y cien balas por hombre.

Villegas los vio partir, con la mirada sombría, desde la puerta del rancho que oficiaba de comandancia, y le dijo al mayor Sosa, cuando pasaba frente a él:

- No se animen a volver sin los blancos.

Marcharon cuatro horas.  Cuando el solazo pampeano del mediodía comenzó a morderles la nuca y el cansancio pesaba como una mochila sobre las espaldas, acamparon a orillas de la laguna Mari Lauquen.

El mayor Sosa dispuso una guardia porque se hallaban ya en territorio dominado por los indígenas.  Durmieron hasta el atardecer, y reanudaron la marcha no bien entró la noche.  A las diez de la mañana del día siguiente, hicieron alto para acampar.

Sosa había marchado silencioso durante toda la noche.  Cuando detuvieron la marcha ya había tomado una resolución.  Llamó a Solís y se la explicó brevemente: continuar esa expedición era conducir el medio centenar de hombres a la muerte, sin beneficio alguno.  Por consiguiente, acamparían.  Luego Sosa saldría durante la noche con el sargento Carranza.  Irían los dos en dereceras a alguna patrulla de indios con la que se trabarían en lucha hasta caer muertos.  A la mañana siguiente, al percibir Solís la ausencia de Sosa y Carranza, debía despachar descubiertas para buscarlos.  Volverían sin encontrarlos, o con sus cadáveres, y entonces Solís debía disponer el regreso al campamento.

En tanto, debía salir ahora con el cabo Pardiñas a reconocer un monte, y un bajo que se hallaban próximos, y en los que Sosa pensaba establecer el campamento desde el que ejecutaría su plan suicida para salvar a sus demás hombres de las iras de Villegas.

Pero estaba de Dios, que Sosa no iría a terminar sus días en las trágicas circunstancias que había elegido.  Media hora más tarde, regresaba el cabo Pardiñas, haciendo señas desde lejos.  El propio mayor Sosa le salió al encuentro.  Dios había puesto en el camino de esos soldados la posibilidad de salvarse, a punta de coraje.

En el monte que desde la distancia Sosa había elegido para acampar, había precisamente unos toldos.  Y en el bajo de la laguna, ¡los caballos blancos robados!…. Con ellos, una gran caballada que pastoreaba sin vigilancia a la vista.

Cambiaron los caballos de marcha por los de reserva en un santiamén.  Y en el silencio más absoluto se acercaron, al paso.  El mayor Solís en tanto, había estado observándolo todo.  La mayoría de los indios de pelea -83 en total-, dormían en los toldos, o jugaba a los naipes.  Con ellos estaban 129 mujeres, niños y ancianos.  Confiados en exceso por la fortuna del golpe dado contra el cuartel de Villegas, no habían puesto custodia; ni siquiera atado sus caballos.  La forma de atacarlos podía ser ésta: Unos veinte hombres debían atropellar hacia el bajo y arrear las caballadas.  El resto cargaría sobre los toldos para aplastar cualquier intento de reacción.  Había que actuar rápidamente para que nadie del grupo pudiera dar aviso a otras tolderías.

El teniente Alba descargó su ataque con los veinte hombres hacia las caballadas.  Solís encabezó la carga a los toldos.  Los caballos blancos, no bien sintieron el ruido familiar de los sables y los gritos de sus antiguos dueños, arremolináronse e hicieron punta hacia el camino y el resto de la caballada los siguió.  Nunca arreo tan grande fue reunido en menos tiempo.

Sosa y Solís redujeron a la impotencia a la indiada.  Cayeron sobre ellos como una centella.  El trompa de órdenes tocó llamada y el pelotón al mando de Alba enderezó con los caballos hacia los toldos.  Mudaron caballos e iniciaron el regreso.


La furia en las lanzas

La retirada se dispuso de inmediato.  Una fina columna de humo elevándose en el horizonte indicaba el peligro.  Era la que había encendido el tropillero de la tolda, el único que alcanzara a escaparse del aluvión mortal del mayor Sosa.  Seguramente estaría llamando a otros indios en su auxilio.  ¡Pero los blancos se habían recuperado!.

La marcha iba a ser lenta.  Había que empujar un arreo importante, y la chusma prisionera.  Por eso, 30 hombres se pusieron detrás de la tropa como escolta.  Y encima de ellos, una nueva orden terrible: matar al animal que se cansara.  Y seguir adelante.

Promediaba la tarde cuando comenzaron a ver, a sus espaldas, los primeros contingentes indígenas, convocados por la llamada de humo.  Para los soldados, el recurso era acercarse lo más posible al campamento, y si era factible, atravesar la famosa zanja de defensa, que mandara construir por esos años el Ministro de Guerra y Marina,  Adolfo Alsina.  Es decir, dar tiempo al Regimiento a que saliera a defenderlos.  Los indios, que también habían comprendido, querían cortar a cualquier precio la marcha.

Caía la tarde cuando una numerosa columna les dio alcance.  Corrían de flanco para interponérseles.  El comandante Prado –que dejó relatado este episodio en su libro “La guerra al malón”- así describe el episodio:

“Nahuel Payun en persona –el capitanejo más valiente de Pincén- nos salía a la cruzada.  Reunió cincuenta o sesenta indios y se precipitó sobre las caballadas, resuelto a dispersarlas.  Antes de llegar tropezó con un  grupo que mandaba Sosa y al pretender desviarse cayó bajo los sables del pelotón de Morosini.  El espectáculo debió ser magnífico, imponente.  Nosotros huyendo en una nube de polvo, mezcladas mujeres y caballos, arreando las chinas y los animales a punta de lanza, gritando como locos, y allá un poco a la izquierda, la fuerza de Morosini, entreverada a sable con el malón, en un infierno de alaridos, en medio del estruendo de las armas, pretendiendo los unos a arrollar al puñado de bravos que se levantaba como inquebrantable barrera, entre el furor del bárbaro y la presa del cristiano; forcejeando los milicos por contener la horda ciega de ira y sedienta de venganza”.

Cuando el ataque fue rechazado, mudaron los caballos.  Y luego apretaron la marcha, ya con desesperación.  Un nuevo ataque fue rechazado.  A medianoche hicieron una hora de alto, y luego continuaron la marcha.  Los indios, en tanto, los seguían a prudente distancia, pero no atinaban a cargarlos nuevamente.

Poco antes de llegar al campamento, Sosa dispuso cambiar caballos.  Los soldados montaron los blancos.  Y así, con grave aire de compadres, como una palpitante masa fantasmal, entraron a Trenque Lauquen.

Marchaban alineados, al tranco.  Y Sosa pasó con la columna, polvorienta y victoriosa, frente a la comandancia.  Desde el vano de la puerta Villegas, con el chambergo sobre la nuca, según su costumbre paisana, los vio pasar.  Silencioso.  Todavía enculado….  Cuentan que estaba tan pálido como sus caballos.  Sin duda presentía que, a pesar de haber sido vengada la audacia de los indios, el episodio del robo de sus blancos correría por toda la pampa como una burla gritada, como el alarido del salvaje golpeándose la boca, como una basureada más, acaso una de las últimas que se permitía la indiada y como tal, todavía más sabrosa…

Fuente


  • Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
  • Nario, Hugo I. – Basuriando al cristiano!
  • Portal www.revisionistas.com.ar
  • Prado, Manuel – La guerra al malón – EUDEBA, Buenos Aires (1960).
  • Todo es Historia – Año II – Nº 14. Junio 1968.
  • Turone, Gabriel O. – El robo de los blancos de Villegas


• Los Blancos de Villegas (video)