Entrevista a Jean-Jacques Langendorf; Pensamiento militar prusiano desde Federico el Grande hasta Schlieffen
Jean-Jacques Langendorf es historiador, escritor e investigador del Instituto de Estrategia y Conflictos - Commission Française d'Histoire Militaire. Autor prolífico, ha escrito extensamente sobre la historia militar suiza, pero también sobre temas más inesperados. Jean-Jacques Langendorf publicó The Prussian Military Thought, Studies of Frederick the Great in Schlieffen by Economica en 2012 y tuvo la amabilidad de responder a nuestras preguntas sobre su trabajo.Entrevista de Adrien Fontanellaz ||
L'autre côté de la colline Recientemente publicó una suma específicamente sobre el pensamiento militar prusiano. ¿Podrías contarnos más sobre qué te llevó a dedicarte a este proyecto?
Las razones por las que dedicas meses o incluso años de tu vida a un proyecto en particular son complejas En algunos casos, incluido el mío, hay que ir río arriba. No olvidemos nunca las profundas palabras de William Wordsworth: "El niño es el padre del hombre". Mi abuela Fidélia, nacida en el año de Sadowa, me dijo que vio en la frontera de Ajoie cuando era una niña en 1871 a Uhlans patrullando el otro lado de la frontera. Mientras me asusta, la descripción de estos caballos negros, y más negros aún en la nieve, de estos hombres con el curioso schako aplastado en la punta, sosteniendo las riendas en una mano, en la otra una larga lanza que termina en un banderín pequeño en blanco y negro, en colores prusianos (o más bien sin colores). Mucho más tarde comprendí que habían sido los hombres del general von Werder, quienes acababan de empujar a los franceses a la frontera suiza. La guerra siempre ha estado presente en mi vida, ya sea por mi tío Latry, que la había hecho del lado francés en 1917-1918 y que había sido gravemente herido en la Butte de Tahure, o por mi padre, del lado americano en 1942- 1945 que había participado en las campañas del norte de África, Italia, Francia y Alemania. Ambos nunca cuestionaron esta dura experiencia e incluso la celebraron.
Niño, jugué a los soldados, bajo la mirada benevolente de los adultos. Ocupación entonces normal y escandalosa hoy en día. Todavía tengo en mi oído el chillido de esta madre insinuando a su descendencia, durante un día del ejército, la orden de no acercarse a un tanque P 68, "esta máquina de la muerte". . Oh Dios, luché contra esto en mi infancia, aniquilando ejércitos enteros de soldados de plomo, arrasando ciudades hechas de cajas de fósforos, disparando a civiles y rehenes, quemando museos y bibliotecas, etc. Porque, por supuesto, tenía que hacer triunfar mi reino, el Paseo, del que yo era el soberano absoluto. Si trato de recordar las tácticas utilizadas en mi campo de batalla, las veo como muy rudimentarias: ataques frontales con un poderoso apoyo de artillería. Y mucha caballería para mostrar lo más prestigioso de mis soldados en miniatura.
Creí, a la hora de abordar las mediocridades académicas, que la filosofía sería mi destino hasta el día en que un profesor de filosofía, uno real, me dijo que en lugar de devanarme los sesos con Husserl, lo haría mejor. dedicarme al martillo neumático. En ese momento, estando en el Medio Oriente, ya me estaba volcando hacia la arqueología, especialmente la arqueología militar, de las Cruzadas y el Islam. Pero el arte de la guerra en la Edad Media ya no me bastaba y leí todo lo que pude encontrar. Finalmente llegué a Clausewitz y desde allí comencé a desenrollar la madeja prusiana y han pasado casi cincuenta años desde que dejé de hacerlo.
¿Podrías contarnos más sobre este pensamiento militar bajo el reinado de Federico II, a pesar de que las prácticas prusianas fueron escolarizadas en el resto de Europa?
Hasta 1806, hasta la caída de la antigua monarquía prusiana bajo el azote de los ejércitos napoleónicos, Federico II de Prusia gozaría de una inmensa popularidad tanto en Europa como en América. Goethe dice que en Sicilia, en la cabaña de un humilde pescador, vio su retrato en la pared. Ciertamente, fascinó a sus contemporáneos por su autocracia ilustrada, su talento musical y literario, su corte intelectual, sus ocurrencias, su sarcasmo, su cinismo, etc. Pero probablemente era como señor de la guerra lo que más les interesaba. ¿No fue él quien venció a los franceses, los austriacos, los rusos? Mejor que ningún otro en ese momento, entendió que, tácticamente, era el fuego lo decisivo. Por tanto, es necesario que, sobre todo, el ejército se convierta en un "productor de fuego", "una máquina de fuego", y, para que produzca tanto como sea posible, tendrá que ser sometido a la dura escuela de la mecanización. movimientos que te permiten cargar y disparar más rápido.
Al mismo tiempo, para que el rodaje ejerza sus efectos, se practicará a lo largo de líneas, de ahí el nombre de "tácticas lineales" atribuidas al proceso. Para inculcar la profesión en sus soldados - la mayoría de las veces extranjeros reclutados por la fuerza - los suboficiales y oficiales recurren al "simulacro", a la incesante repetición de movimientos de carga, evoluciones, entre otras conversiones y, en su caso, necesario, al castigo corporal. Sin embargo, hay que mencionar una peculiaridad prusiana, el alistamiento de "Kantonisten", es decir, de nacionales prusianos, para servir durante ciertos períodos. Algunos historiadores han querido ver en esta institución los fundamentos de un ejército nacional.
A un nivel menos elemental, lo que los contemporáneos llamaron "la gran táctica" (se diría hoy el nivel operativo) Frédéric recurrió al "Orden oblicuo", es decir, al ataque de un ala de su línea, en el flanco enemigo, la derecha si es posible, que "se niega", es decir que se contrata paulatinamente, ocultándola el mayor tiempo posible. Este proceso está ilustrado por la "maniobra de Leuthen" (1757) contra los austriacos. Al contrario de lo que algunos querían creer, o hacer creer a la gente, esta forma de enfrentarse al enemigo no era sistemática, Frédéric también recurría al pragmatismo táctico cuando ve la posibilidad o surge la necesidad. Con brillantes victorias, pero también sangrientas derrotas (que nos gusta olvidar en Prusia), Federico II ocupará el centro del interés militar. Europa se está reuniendo en Potsdam y en otros lugares para maniobras y desfiles, con asombro de admiración. Escribimos mucho sobre los procedimientos prusianos, los copiamos, los presentamos en el extranjero; a veces, pero rara vez, se les critica en detalle.
No fue hasta finales del siglo XVIII que la marea cambió. GH von Berenhorst (1733-1814), cuyo pensamiento presenté con gran detalle en mi trabajo, primero porque es importante y luego porque es totalmente desconocido en el mundo francófono, se involucrará en una ataque de violencia inaudita contra el "Gran Rey", cuando había sido, durante un tiempo, su ayudante de campo. Le reprocha su ateísmo, su cinismo, su moral disoluta, su desprecio por los humanos en general y por sus soldados en particular. Llega a decir que si el rey hubiera sido asesinado a su lado en el campo de batalla, habría orinado sobre su cadáver. A nivel militar, ataca su forma de liderar la batalla, sus errores tácticos, la subestimación de los elementos psicológicos, el desarrollo de una "máquina" que ignora el peso del azar todopoderoso. , determinante en el curso de una campaña y una batalla. El ejército prusiano antes de 1806, antes de la catástrofe final de Jena-Auerstedt en 1806, no se había detenido, congelado en las tradiciones heredadas del "Gran Rey". Hubo reformas tácticas, se tuvieron en cuenta ciertos elementos heredados de la conducción de la guerra de los ejércitos de la Revolución Francesa, pero de manera demasiado tímida y no lo suficientemente radical, la estructura absolutista del Estado impidiéndole cualquier transformación significativa.
Un elemento particularmente destacado de su trabajo es el fértil suelo intelectual en el que surgirá el pensamiento de Clausewitz. ¿Podría contarnos más, para usar su frase, sobre este bosque enmascarado por el árbol de Clausewitz? ¿Cuáles fueron sus precursores?
Clausewitz no surgió de la nada. Es hijo de lo que se ha llamado "idealismo alemán" o, también en algún momento, "Die deutsche Bewegung". Proviene de esta generación de los años 1775-1785 que también produjo: ETA Hoffmann nació en 1776, La Motte Fouqué en 1777, como Heinrich von Kleist, Achim von Arnim en 1781 como Chamisso. Y solo mencioné a los prusianos allí. Entre 1800 y 1820, la producción intelectual, fundamentalmente filosófica, fue prodigiosa. Fichte cuestiona, entre otras cosas, el lugar del yo en la percepción, Schelling sobre la relación entre el hombre y la naturaleza, Hegel sobre el significado de la historia, Adam Müller sobre la estructura de la política, Schleiermacher sobre el significado del mensaje bíblico. Y al fondo hay dioses tutelares como Goethe, Schiller o Kant. También es el apogeo de Beethoven o, en pintura, de Gaspard-David Friedrich. No es incorrecto hablar de Berlín en ese momento como "Atenas en el Spree".
La guerra también encontraría a su filósofo en la persona de Clausewitz, aunque su obra apareció más tarde póstumamente, sin embargo fue meditada y elaborada a partir de 1805 y a partir de una materia prima proporcionada por las guerras. de la Revolución Francesa y la Napoleónica. Pero se trata de tener cuidado y afrontarlo. Hasta alrededor de 1870, Clausewitz permaneció desconocido y casi nunca se leía. Su redescubrimiento se debe, entre otras cosas, a que Moltke, ganador de las guerras contra daneses, austriacos y franceses entre 1864 y 1870 se interesaron por él. En Francia, tras la derrota de 1870, los oficiales investigaron su obra con la esperanza de descubrir los secretos de los procesos y, si es posible, de las victorias prusianas. A partir de ahí, el Vaudois Jomini, que entonces dominaba, será degradado gradualmente para disfrutar, recientemente, de un estallido de interés. Ahora el avance de Clausewitz está resultando triunfante. Está traducido y comentado en todas partes del mundo. En Francia, intelectuales eminentes, lejos de ser soldados o historiadores sino filósofos, le dedicaron obras importantes, como Raymond Aron y René Girard. En última instancia, solo existe Clausewitz y su estatua de "filósofo de la guerra" aplasta todo lo demás. Tenemos la sensación de que su obra es un fenómeno único y excepcional.
Me gusta comparar esta situación con la de la pintura renacentista italiana. Durante varios siglos, se ha resumido, a ojos de conocedores y aficionados, a nombres prestigiosos, como los de Rafael, Miguel Ángel, Botticelli. Pero desde principios del siglo XX, el estadounidense Bernard Berenson (1865-1959) se esforzará por mostrar que estos grandes nombres esconden una abundancia de artistas de alto valor que han caído de la trampa de la historia y que, sin embargo, han inspirado, anunciado, guiado a los grandes nombres clásicos. Lo mismo ocurre con Clausewitz. En mi trabajo sobre el pensamiento militar prusiano, mencioné en detalle a Johann-Jakob Rühle von Lilienstern, Ernest von Pfuel, Constantin von Lossau y algunos otros, todos contemporáneos de Clausewitz y a veces sus amigos, quienes en multitud de puntos anuncian su obra y que Clausewitz repite en ocasiones pero sin citarlas.
Si he dedicado mucho espacio a Georg Heinrich von Berenhorst (Betrachtungen über die Kriegskunst) ya Adam Heinrich Dietrich von Bülow (Geist des neuern Kreissystem, 1799) es por dos razones. Primero, porque el primero, a pesar de su importancia central, es totalmente desconocido en Francia. Y que lo que se ha dicho sobre el segundo es, en la mayoría de los casos, una ignorancia falsa o sucia. Entonces el uno y el otro marcan dos puntos opuestos y extremos de los que Clausewitz buscará escapar. Para Bülow, la guerra tiene un carácter científico, pudiendo las operaciones realizarse según modelos geométricos. Para Berenhorst, por otro lado, la guerra y la batalla son solo lugares de azar, el fuego mezcla los datos y hace imposible cualquier conducción racional de las operaciones. Para Clausewitz, que está entre los dos, es cierto que existe el peso de lo imponderable (fricción para él), pero hay fuerzas (entre otras, las que él llama "morales" (compostura, voluntad, decisión) que actúan. Como contrapeso Al hablar de la “tríada clausewitziana” evocamos a) la relación inseparable entre política y guerra, b) fricciones e imponderables, c) violencia.
Queríamos ver diferentes influencias filosóficas ejercidas sobre Clausewitz, entre otras las de Kant o Hegel. Pero este "determinismo filosófico" ha sido legítimamente cuestionado. Por mi parte, para intentar comprender la dimensión filosófica del proyecto de la autora del “Vom Kriege”, me volví en otra dirección, la que esboza Annah Arendt cuando explica cuál era la naturaleza del proyecto. de su maestro Heidegger que se unió al “Zu den Sachen selbst” de Husserl. Pero este último, que además proviene del medio pietista, solo enfatizó la necesidad de deshacerse de las pesadas estructuras de conocimiento, de la acumulación de este conocimiento, que precisamente nos prohíbe tener acceso a "Sachen selbst ". En un capítulo relaté el pietismo del gran teólogo del idealismo alemán Friedrich Schleiermacher, (1768-1834) quien muestra que la acumulación de interpretaciones teológicas confunde e impide la comprensión del texto sagrado y el hecho religioso. Asimismo, para Clausewitz, la acumulación de todo un conocimiento militar nos impide acceder a la naturaleza misma de la guerra. Aquí es donde estoy trabajando en este momento.
¿Podría volver también a aspectos evocados relativamente pocos del pensamiento de Clausewitz, como sus escritos sobre Vendée o incluso sobre Suiza?
Como Clausewitz estaba intensamente preocupado por la "guerra popular", la guerra, entre otras cosas, ya no la libraban los profesionales sino el pueblo en armas, en forma de partisanos. Estuvo destinado en Le Mans en 1815 con el III Cuerpo de Prusia, lo que le permitió estudiar de cerca la Guerra de Vendée, sin que su interés por ella disminuya nunca. La cuestión es que él sepa, en la perspectiva de la creación de un Landwehr en su país, lo que valen las operaciones de un ejército popular improvisado.
Sin embargo, la importancia para Clausewitz, la experiencia "suiza" fue mucho más importante. Después de la derrota de Jena-Auerstedt en 1808, fue hecho prisionero con el príncipe Augusto de Prusia, de quien era ayudante de campo. Los dos hombres estuvieron primero bajo arresto domiciliario en Francia y luego se mudaron al castillo de Coppet. Allí permanecerán más de dos meses, anfitriones de Mme de Stael. La relación que mantendrá Clausewitz con ella será excelente, mientras que su "jefe" se enamorará perdidamente de Juliette Récamier, a quien su ayudante de campo, en cambio, no puede sentir. Clausewitz viajará por la región, viajará a Yverdon para visitar el instituto Pestalozzi y hablar con este último, cuyos métodos de enseñanza rechaza parcialmente. Se hará amigo de August Wilhelm Schlegel, filósofo estético, crítico, traductor, que está al servicio de la baronesa de Staël y que lo fortalecerá en la idea de la superioridad de la cultura alemana sobre la francesa.
Clausewitz, gran lector de Johannes von Müller, autor de una monumental Historia de Suiza, admira la antigua Confederación y sus tradiciones militares, la idea de un pueblo montañés que toma las armas le fascina y responde a sus preocupaciones. Sin embargo, su sueño de visitar el centro de Suiza no se hizo realidad.
¿Cómo evolucionó posteriormente el pensamiento militar prusiano? De hecho, a menudo se resume como una forma de obsesión por la batalla decisiva que debe decidir una guerra.
Después de las victorias de 1870-71 sobre Francia, la invencibilidad militar prusiana se estableció como un dogma, mientras que los métodos practicados en este ejército se adoptaron en todo el mundo. Los oficiales prusianos continúan trabajando duro, sometiendo a un análisis detenido las victorias de su sistema, que son también las de Moltke, Jefe del Estado Mayor. Por supuesto (o gracias a Dios) se escuchan voces discordantes; entre los más poderosos, el de Colmar von der Goltz que demuestra, entre otras cosas, que la "levée en masse" practicada por Gambetta podría haber constituido una amenaza mortal en 1871 para el ejército prusiano, hasta entonces victorioso.
El jefe del Estado Mayor, el conde von Schlieffen desarrollará una serie de planes, postulando una gigantesca maniobra de envolvente, con violación de la neutralidad belga, que debería poner a Francia de rodillas. Demasiado sistemático, demasiado rígido, fracasará. Por un lado se habrá subestimado la recuperación militar francesa, por otro no se ha tenido suficientemente en cuenta los componentes políticos, entre otros el hecho de que Francia. Gran Bretaña y Rusia son aliados. Pero este fracaso del "primer ejército del mundo" ¿no demuestra que para ganar una guerra hay que haber perdido la anterior?