Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025

Guerra ítalo-abisinia: La derrota de Adua

"¡Adelante, chicos!" - La derrota de los italianos en Adua





Los italianos llegaron a Eritrea en 1882: la empresa italiana Rubattino compró un terreno al sultán local para construir un puerto. Posteriormente, Italia compró el terreno a propietarios privados y comenzó a expandir sus posesiones: el 1 de enero de 1891, se anunció el establecimiento de la colonia de la Eritrea Italiana. Cualquier práctica exitosa buscaba expandirse, y los amantes del espagueti no eran la excepción: sus ojos envidiosos miraban con saña las provincias de Tigray y Bogos. Provincias que pertenecían a la actual Etiopía, en aquel entonces a veces llamada Abisinia. Y los italianos comenzaron a apropiarse poco a poco de los territorios que les gustaban.


Menelik II - negus negesti

El motivo de la guerra fue el Tratado de Amistad y Comercio entre Italia y Abisinia, firmado el 2 de mayo de 1889 en la ciudad de Ucciali. "Negus Negesti" ("Rey de Reyes") Menelik II reconoció parte de los territorios arrebatados de las provincias de Bogos, Tigray, Hamasin, Akele Guzai, Serai y Asmara para los italianos, pero... el artículo 17 del tratado, en amárico, establecía: "Su Majestad el Emperador de Etiopía podrá utilizar los servicios de Su Majestad el Rey de Italia para negociar cualquier asunto que pueda tener con otras potencias y gobiernos". Y en la versión italiana, en lugar de la palabra "puede" se leía "acuerda", que el astuto macarrón interpretó como "debe". Y este hecho permitió a los italianos considerar Abisinia su protectorado, algo que el rey Humberto no dejó de informar a toda Europa. El Negus discrepó categóricamente de esta interpretación, y en 1893 el tratado se rescindió. El aire olía a guerra.



Cabe mencionar que el propio Menelik II fue, en cierta medida, un protegido italiano: tras la muerte del anterior Negus Yohannis IV en una batalla contra los mahdistas sudaneses, se autoproclamó el nuevo Negus, a pesar de pertenecer a una rama secundaria de la dinastía. Posteriormente, su autoproclamación recibió el apoyo de Italia, lo que motivó la firma del Tratado de Wuchale. Pero convertirse en un títere italiano no entraba en los planes del Negus Negesti...


Nikolay Ashinov

Comprendiendo que la Abisinia feudal no podría luchar contra Italia en igualdad de condiciones por sí sola, Menelik II comenzó a buscar aliados. ¡Y los encontró! Al menos, los italianos estaban seguros de ello tras la Batalla de Adua. Se trataba de Rusia y Francia. La sociedad rusa era bastante favorable a los intentos del país ortodoxo africano (las diferencias entre la versión etíope del cristianismo precalcedonio y la ortodoxia son bastante significativas, pero si se deseaba, siempre se podía hacer la vista gorda) de modernizarse; los aventureros deseosos de ayudar en este difícil asunto (y obtener buenos beneficios) se dirigieron a África. Cabe mencionar que el primero en hacerlo fue Nikolai Ashinov, el autoproclamado "atamán de los Cosacos Libres", un grupo de contrabandistas que incluía a súbditos turcos, los cosacos de Nekrasov y otros desconocidos individuos de nacionalidades caucásicas (incluidos kurdos y circasianos). Ashinov incluso creó una “Nueva aldea de Moscú” en el territorio de Yibuti, que no sobrevivió al choque con la realidad en forma de cruceros franceses.


Posteriormente Viktor Mashkov hizo una buena carrera diplomática.

Luego vino la expedición del teniente Viktor Mashkov, organizada por el departamento militar ruso como una expedición de inteligencia y reconocimiento. Mashkov fue a Abisinia disfrazado de particular, pero esta vez con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Ministerio de Guerra rusos. Los franceses, sintiéndose culpables por la derrota de la "stanitsa Novaya Moskva" (al fin y al cabo, la alianza franco-rusa apenas comenzaba a gestarse, y entonces esto...), brindaron a Mashkov toda la ayuda posible e incluso aseguraron la formación de una caravana. Mashkov se reunió con Menelik II, quien le entregó una carta al emperador ruso Alejandro III, expresando su deseo de establecer relaciones diplomáticas. A su regreso, Mashkov fue condecorado con la Orden de San Vladimir, de 4.º grado, y aceptado como miembro de la Sociedad Geográfica Rusa (SGR).

La segunda expedición de Mashkov derivó en un intercambio de cartas, en el que Menelik se quejaba de los italianos y les pedía que apoyaran su protesta contra el Tratado de Uchchal. En una carta al ministro de Guerra, P. S. Vannovsky, el Negus Negesti solicitó el envío de instructores militares rusos para reorganizar el ejército. Sin embargo, San Petersburgo no quería involucrarse demasiado en la política africana y decidió romper relaciones para ver cómo terminaba el conflicto con los italianos para los abisinios.


Nikolai Leontyev, conde Abai

Y entonces entró en escena uno de los aventureros más activos: el capitán retirado del ejército cosaco de Kuban, Nikolai Leontiev, quien llegó por primera vez a Abisinia en 1894 al frente de un destacamento de 11 hombres. Tras llegar al palacio del Negus en Entoto en marzo de 1895, Nikolai Stepanovich fue recibido por Menelik, le concedió el título de Conde Abai y regresó a Rusia con una carta del Negus Negesti a Nicolás II. ¡Todo lo anterior fue pura ingenuidad por parte de Leontiev! Carecía de autoridad, y la expedición fue de carácter científico y fue organizada por la Sociedad Geográfica Rusa.


guerrero abisinio

Sin embargo, lo más importante para Menelik no era la correspondencia con el zar ruso, sino un grupo de voluntarios rusos: oficiales de todas las ramas de las fuerzas armadas y auxiliares médicos que llegaron al país en pleno apogeo de la guerra. Y, respetando el secreto militar, se entregó a Abisinia un cargamento de 30.000 fusiles rusos y 5 millones de cartuchos para ellos, 5.000 sables de caballería y cierta cantidad de proyectiles de artillería. Leontiev negoció entregas a precio reducido a través del empresario francés L. Chefne (solo se pagaron unos 100.000 rublos por el lote de armas ). Es cierto que no está claro si todo el lote llegó a Abisinia antes del inicio de las hostilidades. Además, los franceses suministraron a los abisinios cañones y una gran cantidad de armas de chispa, completamente anticuadas, ¡pero disparaban! En general, cuando se describe al ejército del Negus como una multitud de salvajes armados con arcos y lanzas, vale la pena recordar que al menos algunas unidades estaban armadas y entrenadas a la manera rusa.


Oreste Baratieri - Garibaldi, camisa roja, general

El general Oreste Baratieri fue nombrado gobernador italiano de Eritrea en 1891. Fue uno de los "mil camisas rojas" de Giuseppe Garibaldi. Carecía de formación militar, pero el general había oído el silbido de las balas. Es cierto que el revolucionario Garibaldi distaba mucho de ser el mejor líder militar, y era difícil aprender algo útil de él...

Pero las tropas italianas estaban bien armadas, entrenadas al estilo europeo, por lo que la expedición para llevar a Menelik al meridiano no parecía difícil. Después de todo, en 1894, el destacamento italiano del mayor Pietro Toselli sofocó fácilmente la rebelión de Bhat Hagos en Eritrea, y el 12 de enero de 1895, el propio Baratieri, al mando de 105 soldados italianos, 66 oficiales y 3712 ascari (mercenarios locales), derrotó a 19 000 combatientes de Ras Mengesh en Coatit (en realidad, el resultado de la batalla fue un empate, pero los italianos lo consideraron su victoria). Ahora, el general italiano contaba con fuerzas mucho mayores bajo su mando, y en su mayoría eran italianos, ¡y no solo askari y milicianos locales!


Baratieri y su personal

Las guerras coloniales solían librarse en modo pulso: los europeos lanzaban una ofensiva rápida y luego dedicaban un largo tiempo a establecer fuertes y bases de abastecimiento en el territorio capturado, desde donde podían lanzar la siguiente ofensiva rápida; de lo contrario, un ejército moderno no podría operar en la naturaleza. Los italianos no fueron la excepción, y la guerra contra los abisinios se desarrolló exactamente así: una ofensiva, la construcción de fuertes, el suministro de municiones y víveres, una nueva ofensiva.


Cañón Hotchkiss de montaña de 42 mm

Pero Abisinia era un país demasiado grande y desarrollado para semejante tipo de guerra. Mientras Baratieri se atrincheraba, Menelik logró reunir un ejército, cuyo número no se conoce con exactitud, pero que hoy se estima en 80 000-100 000 hombres. Lo más probable es que fuera algo menor: los abisinios contaban con entre 80 000 y 100 000 hombres, junto con las tropas de los señores feudales locales, quienes no siempre obedecían a Menelik y a menudo libraban guerras contra los italianos por su propia cuenta y riesgo. Negus Negesti acampó cerca de la ciudad de Adwa. La mayor parte de su ejército era infantería, pero contaba con unos 10 000 soldados de caballería. Aproximadamente la mitad de los combatientes estaban armados con armamento moderno, incluyendo una buena artillería de 42 cañones de montaña Hotchkiss, que, según algunas fuentes, estaba comandada por Leontiev y asesores militares rusos (aunque oficialmente el artillero principal de Menelik era Balchi Safo).


General de brigada Vittorio Dabormida

Baratieri dividió su ejército de 17.000 hombres (es difícil determinar con exactitud cuántos amantes de los espaguetis había en Adua: Baratieri contaba con 29.700 italianos y 14.000 askaris, pero la mayor parte del ejército estaba disperso entre las guarniciones) en cuatro columnas, lideradas por los generales de brigada Matteo Albertone, Giuseppe Arimondi, Vittorio Dabormida y Giuseppe Elena.

En la tarde del 29 de febrero, reunió a los generales y anunció su intención de... retirarse. O bien el ex Garibaldi no se hacía ilusiones sobre su talento militar, o simplemente decidió ganar tiempo: el ejército de Menelik experimentaba graves problemas de abastecimiento y pronto podría "desmoronarse". Tras el hambre, las milicias reunidas en el bosque del pino comenzarían a dispersarse por dondequiera que se dirigieran. Pero sus subordinados insistieron en una ofensiva: como dijo Dabormida, «Italia preferiría la pérdida de dos o tres mil hombres a una retirada ignominiosa». Baratieri reflexionó durante varias horas y finalmente tomó una decisión: a medianoche, las tropas italianas marcharon en cuatro columnas hacia la ciudad de Adwa.


El plan que siguieron los italianos en Adwa

El general decidió actuar a la defensiva, así que marchó de noche para, por la mañana, poder tomar posiciones en las colinas cercanas a Adwa y repeler el ataque de Menelik con fuego, tras lo cual podría contraatacar y derrotarlo. Sin embargo, los siguientes factores jugaron en contra de Baratieri: los italianos no contaban con mapas precisos de la zona, solo planos aproximados; la caballería era prácticamente inexistente para garantizar un reconocimiento efectivo; la marcha nocturna en sí misma no estaba bien organizada. Por lo tanto, no fue posible alcanzar posiciones desde las que las columnas pudieran apoyarse mutuamente con fuego.

Todo comenzó con el hecho de que la columna del flanco izquierdo de Albertoni estaba compuesta principalmente por askari y se movía mucho más rápido que los soldados italianos en terreno accidentado. Como resultado, por la mañana, Albertoni notó que su destacamento se había separado significativamente de las otras tres columnas. Además, tras ocupar la colina que le parecía indicada en la disposición de Chidan Meret, el general de brigada supo por los guías que se trataba de la colina de Era, y a las 5:30 ordenó a su destacamento que se trasladara a la verdadera Chidan Meret, separándose aún más del grueso de las fuerzas. Como resultado, a las 6 de la mañana sufrió el primer ataque del ejército abisinio.


La columna de Albertoni antes de la batalla

Primero, los italianos fueron atacados por el ejército de Tigray, al mando de Ras Mengeshi y Alula. Después, llegaron las unidades de Negus Tekel Haymanot, Ras Makonnen y Mikael, y finalmente las tropas de Wagshum Guangul y Ras Olye. En general, ¡una brigada italiana se enfrentó a casi todo el ejército de Menelik! Al principio, las baterías de montaña de Eduardo Bianchini y Umberto Masotto infligieron grandes pérdidas a los abisinios, pero pronto la artillería de Negus Negesti se replegó: los rápidos cañones Hotchkiss, desplegados al pie del monte Abba Gerima, ganaron la batalla de contrabatería contra los italianos. La brigada de Albertoni resistió dos horas, pero se vio obligada a rendirse parcialmente y a retirarse parcialmente hacia la brigada Arimondi. El propio general de brigada fue capturado.


Los generales Arimondi y Daboramida asesinados en Adwa

Entonces llegó el turno de la brigada de Arimondi. Baratieri, al oír disparos en el flanco izquierdo a las 6:30 a. m., envió a la brigada del flanco derecho de Dabormida a apoyar a Albertoni, quien tomó posición en Raio. La brigada de reserva de Elena se concentró en una hondonada tras la montaña. Al recibir el informe de Albertoni a las 7:00 a. m. de que se encontraba bajo un intenso ataque enemigo, Baratieri ordenó a Arimondi que también acudiera en ayuda de la columna del flanco izquierdo y envió a Elena a Raio.

A las 9:00 a. m., cuando Arimondi tomó posición en Raio, los heridos de Albertoni comenzaron a llegar. A las 9:30 a. m., el flujo de heridos aumentó, y los restos de la brigada derrotada comenzaron a llegar tras ellos. Pero como la brigada derrotada estaba compuesta por askari locales, los italianos no pudieron orientarse de inmediato cuando, tras el askari de Albertoni, las tropas de Menelik entraron en las posiciones y se enfrentaron al ejército macarrón en un combate cuerpo a cuerpo, en el que la superioridad numérica era más importante que las armas modernas. Atacada por tres flancos, la columna se rindió al mediodía, tras la caída en combate del general de brigada Arimondi, pero unidades individuales en la cima de la colina lucharon hasta el anochecer, y solo al amanecer del 2 de marzo los abisinios ocuparon Rayo.


Avanti ragazzi! La última batalla de la brigada Dabormida

Al mismo tiempo, la brigada Dabormida fue atacada por los abisinios: su segundo batallón, que se encontraba rezagado, quedó completamente aislado, y a las 9 de la mañana las tropas del Negus Negesti derrotaron a las compañías de vanguardia y alcanzaron la línea principal de batalla de la columna del flanco derecho. Los italianos ocupaban una posición sólida en las empinadas colinas y pudieron defenderse con éxito, pero al mediodía Dabormida ordenó un ataque, dejando al cuarto batallón de infantería de De Amici para cubrir su retaguardia.

Los abisinios del Ras Alula intentaron interponerse entre las fuerzas principales de la brigada y el batallón que los cubría, pero todos sus ataques fueron rechazados. Sin embargo, a las 2 de la tarde, Dabormida estaba prácticamente rodeado, pero lo más importante es que sus exhaustos soldados comenzaron a quedarse sin munición. Al grito de "¡Avanti, ragazzi! (¡Adelante, muchachos!) ¡Abrimos paso a bayonetas!", el general de brigada dirigió a los soldados en un ataque final que permitió a su columna iniciar la retirada a las 16:30, pero accidentalmente condujo a sus tropas a un estrecho valle donde fueron atacadas por la caballería oromo de Ras Mikael. La brigada fue destruida y Dabormida murió.


Los prisioneros italianos entierran a los asesinados en Adowa

Los restos del ejército italiano se retiraron bajo los embates de la caballería abisinia, y solo tras recorrer 14 kilómetros cesó la persecución. Se encendieron hogueras en las colinas y Menelik ordenó a los campesinos locales atacar al enemigo en retirada. Las tropas derrotadas marcharon toda la noche; por la mañana cruzaron el río Beslesa y el 4 de marzo llegaron a Eritrea. Las bajas italianas ascendieron a unas 6.100 personas muertas, 1.428 heridas, 1.865 italianos y 2.000 askaris capturados. Los abisinios trataron a los europeos con bastante humanidad, pero lograron escapar con los askaris: a todos les amputaron la mano derecha y el pie izquierdo, y la mayoría murió desangrado tras este procedimiento.


San Jorge ayuda a los abisinios a lidiar con los italianos.

La batalla de Adua fue el primer ejemplo de resistencia africana exitosa a los colonizadores europeos: los europeos ya habían logrado infligir derrotas (los zulúes no te dejarán mentir), pero solo Menelik logró convertir la derrota del ejército enemigo en paz, lo que aseguró la independencia del país. El 23 de octubre de 1896, se firmó un tratado en Adís Abeba, poniendo fin oficialmente a la Primera Guerra Ítalo-Etíope. Los italianos pagaron a Menelik II una contribución de 10 millones de liras, disfrazada como "compensación por la manutención de los prisioneros". Sin embargo, los italianos conservaron la mayor parte de los territorios capturados: estos extraños términos del tratado indican que Menelik temía no poder organizar otra Adua para los macarrones. Y los italianos temían tener éxito...

P. D.: El nuevo tratado se redactó en francés; tanto los abisinios como los italianos lo sabían...




jueves, 26 de septiembre de 2024

Portugal: El poder aéreo sobre las colonias africanas


Poder aéreo portugués en África



La necesidad de un reemplazo para el bombardero portugués y la flota de apoyo aéreo cercano en África durante la Guerra Colonial, compuesta por el Harpoon PV-2 y el F-84G Thunderjet, condujo a la adquisición por la Fuerza Aérea portuguesa de un nuevo bombardero en a mediados de los sesenta. Pero resultaría difícil adquirir nuevos aviones debido al embargo de armas de las Naciones Unidas en vigor contra Portugal, por lo que se tuvieron que utilizar métodos especiales. A fines de 1964, con la decisión de adquirir el B-26 Invader, se estableció un contacto con un agente de armas para intentar obtener 20 aviones B-26 Invader.


Noratlas N.2501D, Esquadra de Transportes, Forca Aerea Portuguesa

A principios de 1960, las posesiones coloniales sobrevivientes de Portugal en África comenzaron a rechazar la autoridad portuguesa, la primera rebelión armada que surgió en la lucha portuguesa de Guinea estalló en agosto de 1959 con el PAIGC (Partido Africano de Independencia de Guinea e Capo Verde). Al principio, solo un puñado de tejanos T-6 de la FAP (Fuerza aérea portuguesa de la Forca Aerea) estaban disponibles para hacer frente a la emergencia hasta que se complementara con los Thunderjets F-84G de la República en 1963. La presencia de la FAP aumentó para igualar la actividad rebelde y en 1967 , Esq. Se establecieron 121 "Tigres" con ocho G91R-4 en Bissalau, junto con T-6 adicionales y aviones de enlace Do 27. Los G91 volaron en apoyo de las tropas portuguesas y contra los senderos de suministro del PAIGC cerca de las fronteras senegalesa y francesa de Guinea. Cinco de los tipos se perdieron por la acción del enemigo, al menos dos de ellos derribados por misiles SA-7. En mayo de 1968, el general Antonio de Spinola fue nombrado gobernador y ordenó 12 helicópteros Alouette III, que eran esenciales para las operaciones en un país que estaba compuesto en gran parte de pantanos y terrenos blandos. Los Alouette Ills eran parte de Esq. 121, al igual que un vuelo de transportes Nord Noratlas que realizó todos los vuelos de suministro local

Para 1970, la campaña había adoptado un enfoque mucho más duro y la FAP estaba utilizando napalm y defoliantes contra los objetivos de PAIGC. El PAIGC recibió apoyo aéreo limitado de varias fuentes diversas. Los MiG-17 nigerianos basados ​​en Conakry se utilizaron para vuelos de reconocimiento, mientras que los Mi-4 suministrados por los soviéticos realizaron vuelos de suministro en el este del país. Varios aviones FAP se perdieron debido a los SA-7 y el fuego AAA: PAIGC afirmó haber derribado 21 aviones en siete años. El PAIGC declaró una república independiente en septiembre de 1973. Siete meses después, los militares tomaron el poder en Portugal en un golpe casi sin sangre y establecieron un gobierno militar provisional que instaló a Spinola como presidente. Como resultado, se concedió la independencia a Guinea-Bissau el 10 de septiembre de 1974. La FAP emprendió la retirada de la mayoría del personal militar y civil antes del 15 de octubre.



Angola

Mientras que la situación en Guinea portuguesa empeoraba. problemas surgieron más al sur en Angola. Las acciones del movimiento marxista popular de libertario de Angola (MPLA) forzaron el estacionamiento de los arpones FAP C-47 y PV-2 en Luanda para apoyar al ejército. Varias ciudades importantes pronto quedaron bajo asedio del MPLA y el pequeño elemento del ejército portugués en Mozambique se estiró hasta el punto de ruptura. Varios aviones civiles, como los Piper Cubs, se pusieron en servicio como transportes ligeros para reabastecer los asentamientos periféricos, mientras que los DC-3 y Beech 18 se utilizaron como bombarderos improvisados. Estos y los otros aviones FAP se unieron en junio de 1961 con F-84G. Se realizó un considerable esfuerzo de lanzamiento de paracaidistas, primero por los C-47 y luego por Noratlases, para aliviar varias ciudades sitiadas. Los combates continuaron principalmente en el norte del país y el destacamento de Noratlas hizo lanzamientos regulares de paracaídas con el 21 ° Batallón del Regimiento de Cacadores Paraquedistas a las ciudades de guarnición.



Aunque Portugal fue objeto de un embargo de armas por parte de Estados Unidos debido a sus conflictos africanos, siete B-26 fueron vendidos a la FAP en 1965 para complementar el PV. Esto ayudó a compensar las pérdidas del F - 84G, que se ubicaron en cinco (principalmente por accidente en lugar de acción) y el creciente apoyo soviético para el MPLA. Otro grupo guerrillero se materializó. En 1966, cuando un grupo disidente del MPLA se estableció como la Unión Nacional de Independencia Total de Angola (UNITA), bajo el liderazgo de Jonas Savimbi. Los aviones FAP mantuvieron ataques constantes contra el MPLA. que avanzaba inexorablemente hacia el oeste hacia la capital.

La llegada de los G91R-4 en 1972 (algunos provenientes de unidades FAP estacionadas en la vecina Mozambique) aumentó el poder de combate de los FAPS. Los helicópteros también se convirtieron en una parte cada vez más importante de las operaciones. Los Alouettes se usaron para mover rápidamente a las tropas a lugares problemáticos y en 1969 se les unieron en el país los primeros Pumas, F-84G, B-26, T-6GS e incluso Do 27 armados que mantuvieron un ciclo constante de ataques aéreos. en posiciones rebeldes.

Sin embargo, la tensión de los combates en África estaba demostrando demasiado para Portugal. El golpe anunció el fin de la participación de Portugal en Angola, a la que se le ofreció la independencia el 1 de julio de 1974.

Mozambique

El tercer capítulo de las guerras africanas de Portugal se refería a Mozambique. Después de las otras colonias, la lucha por la independencia Mozambique vio el surgimiento del movimiento Frente de Libertacao de Mocambique (FRELIMO) de Eduardo Mondlan en 1962. Nuevamente, solo un pequeño número de FAP C-47 y T-6 estaban disponibles cuando surgieron serios problemas en 1964 En un corto espacio de tiempo, 16,000 tropas llegaron al país y T-6, PV-2 (ocho), Do 27 (12) y algunos Alouette III fueron enviados para apoyarlos. FRELIMO operaba desde bases en Tanzania y más tarde. Zambia

El compromiso de la FAP con Mozambique se hizo más grande que eso en Guinea o Angola, aunque las operaciones de combate no comenzaron en serio hasta 1968. Como resultado, se creó una red de nuevas bases aéreas en Beira (T-6G, PV-25 Auster D .5s y Noratlas transportes) y en Tete (T-6Gs, Do 27s, Auster D.5s, Alouette IIIs y G91R-4s). G91 adicionales se basaron en Nacala. Nova Freixo fue ocupada por T-6, Austers y Alouettes, mientras que los transportes C-47 tenían su base en Lourenco Marques.

Ahora bajo el mando de amora Machel (que más tarde se convertiría en presidente), FRELIMO comenzó operaciones vigorosas contra los portugueses desde 1970. Los pulverizadores de cultivos registrados en Sudáfrica se utilizaron para rociar herbicidas sobre las fortalezas fronterizas de FRELIMO. en un intento de negarles comida. Estos aviones partieron prematuramente del país, luego de que un incendio de AAA derribara a los T-6 y uno de los pulverizadores de cultivos.

Una vez más, Portugal se encontró librando una batalla perdida con un ejército de reclutas. Los G91 regresaron a Portugal en 1974 en anticipación de una oferta de independencia total. Mozambique obtuvo su independencia. El 5 de junio de 1975 y tomó posesión de varios T-6 y Noratlases para su propio uso.


Weapons and Warfare

jueves, 26 de octubre de 2023

Guerra de Ogadén: Ases "etíopes"



Guerra de Ogaden (
conflicto entre Etiopía y Somalia) 1977-1978 

Victoria etíopes 

                                             VICTORIAS                     TERRESTRE
NAME                             CONFIRMADO  NO CONFIRM  DAÑADO    DESTRUIDO  DAÑADO      FUERZA AÉREA      NOTAS

Teferra, Lagesse                     7 [4+3]     -          -           -         -         9 FIS
Hunde, Bacha                         4 [1+3]     -          -           1 [0+1]   -         9 FIS
Kidanu, Afework                      4 [1+3]     -          -           -         -         9 FIS
Petros, Bezabih                      3 [2+1]     -          -           -         -         9 FIS
Tsadik, Ashenafi Gebre               2           -          -           -         -         9 FIS
Mengistu Kassaye                     1           -          -           -         -         9 FIS
alero de Bacha Hunde               -           -          -           1 [0+1]   1         9 FIS

desconocidos (4x)                        -           -          -           3+        -         9 FIS         1 An-26, 1+ Il-28, 1+ MiG-21
 

Comentarios 
Los pilotos etíopes han derribado 13 MiGs-17 y 12 MiG-21 del 20 de julio hasta el 1 de septiembre de 1977. Todos los aviones fueron alcanzados por Sidewinder (AIM-9). 

Los "ases" fueron los siguientes: 
* Berhanu W. 
* Legesse T. 
* Ashenafi G / T. 
* Batcha H. 
* Bezabih P. 
* Mengistu K. 
* Afewerk K. 

Las pérdidas de Etiopía: 
* F-5E: Afewerk K. derribado cerca de Hargeisa. Murió en cautiverio. 
* F-5E: Batcha H. rescatados por helicóptero. 
* F-5E: Legesse T. puesto en libertad en el intercambio de prisioneros en 1986 ó 1987. 
* C-47: se estrelló después de ser impactado desde el suelo. Todos sobrevivieron y fueron liberados a través de intercambio de prisioneros en 1986 ó 1987. 
* Canberra: impactado y fue capaz de volver, pero otro problema mecánico lo dejó caer en el interior del territorio etíope. 

No es muy conocido, que ninguno de los F-5A de Etiopía tenía capacidad aire-aire. A diferencia de muchos informes, los F-5A de Etiopía no tenían radares por lo tanto, no tenía ninguna capacidad aire-aire y se usaban sólo para el apoyo aéreo cercano. Las tácticas utilizadas por la Fuerza Aérea de Etiopía era enviar F-5A para misiones de ataque. Los aviones subían a 30.000 pies de altura para ser visto por el radar de Somalia. El SAC (Somalia Air Corps), principalmente operada desde las BAMs Hargeisa (base de operaciones principal) y Baidoa por la parte sur. Tan pronto como los F-5A eran vistos por el radar de Somalia, despachaban MiGs del SAC para la interceptación. Tan pronto como los MiG despegaban, el radar de Etiopía suministrado por los estadounidenses, el cual era superior al que Somalia tenía, en Karamara detectaba los MiG y los F-5E despegaban desde Dire Dawa para la interceptación. El F-5E volaba con sus radares apagados dirigidos por los controladores en tierra hasta que se acercaban en ese momento se encuentra completamente iluminados por su radar. Todos los aviones fueron alcanzados por Sidewinder (AIM-9). 

EtAF - Fuerza Aérea de Etiopía 
Victorias Aire-aire 
 


F-5A, la Fuerza Aérea de Etiopía. © Cooper, Tom: Guerra de Ogaden, 1977-1978 

F-5E, la Fuerza Aérea de Etiopía. © Cooper, Tom: Guerra de Ogaden, 1977-1978 

Hargheisa, Somalia, 1977: Somalia adquirió un total de 54 MiG-17 y MiG-17Fs en 1967 directamente de la URSS. Por lo menos un escuadrón de MiG-17 del SAC se basó en la BAM Hargheisa, desde donde también participó en la guerra de Ogaden, en contra de Etiopía, en 1977 y 1978, cuando la mayoría fueron trasladados por mercenarios de Pakistán, y al menos uno sabe que ha sido derribado por los mercenarios israelíes que volaban F-5A de la fuerza aérea etíope. En este ejemplar, CC-129, sobrevivió a la guerra de Ogaden y más tarde luchó contra los diferentes grupos de oposición dentro de Somalia, pero fue desmontado después en Mogadiscio, y se utiliza como fuente de repuestos. © Cooper, Tom: MiG africanos - Parte 2 [*] 

En las manos de los pilotos somalíes el MiG-21MF demostró no ser rival para los pilotos etíopes e israelíes mucho mejor entrenados y más experimentados. De hecho, muy pronto después de los ataques iniciales de Somalia y la invasión de Ogaden los F-5 de la EtAF estaban operando ofensivamente en el espacio aéreo somalí, volando "salidas de entrenamiento", incluso sobre la BAM Hargheisa. Fue durante estas "salidas de entrenamiento" que los pilotos israelíes anotaron cinco derribos confirmados en contra de MiG-21 del SAC, ganando así la batalla la superioridad aérea de esta guerra. © Cooper, Tom: Guerra de Ogaden, 1977-1978 [*] 

Un accidente de uno de los somalíes MiG-21MFs derribado durante los combates en julio de 1977. © Cooper, Tom: Guerra de Ogaden, 1977-1978 

[*] No hubo gente de Israel por parte de Etiopía ni de Pakistán por el lado somalí. Israel nunca operó el F-5 y Pakistán nunca participó dentro de la Fuerza Aérea de Somalia durante la guerra, antes o después. 

Mucha información proporcionada amablemente por Neil A. 

Fuente & Literatura 
1. Investigador Neil A. 
2. Investigador Tomáš Polák. 
3. Бабич, Владимир - Морозов, Владислав: С «чужими» против «своих», История Авиации, № 25. 
4. Бабич, Владимир - Морозов, Владислав: С «чужими» против «своих», История Авиации, № 28. 
5. Котлобовский, Александр В.: МиГ-21 в локальных конфликтах, Серия: Архив 500+, АрхивПрессm 1997. 
6. Котлобовский, Александр В.: Оправдавший предназначение, Авиация и Время, № 6, 2007. 
7. ACIG Team: Different African Air-to-Air Victories, A list of confirmed, claimed, and probable air-to-air victories scored by various African pilots and air forces since 1945 , http://www.acig.org/artman/publish/article_192.shtml, http://s188567700.online.de/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=47. 
8. Cooper, Tom: Ogaden War, 1977-1978, http://www.acig.org/artman/publish/article_188.shtml, http://s188567700.online.de/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=140&Itemid=47. 
9. Cooper, Tom: African MiGs - Part 2, http://www.acig.org/artman/publish/article_196.shtml, http://s188567700.online.de/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=86&Itemid=47. 

Aces Safarikovi   

sábado, 20 de mayo de 2023

África Medieval: Los ejércitos de Ghana, Songhay, Mali y Gao

Los ejércitos de Ghana y Songhai

ORGANIZACIÓN MILITAR

Al mencionar arriba el número de hombres adentro, mostramos solo el tamaño de las fuerzas imperiales. Ha llegado el momento de analizar la estructura de estos ejércitos, sus componentes, su armamento, su estrategia e incluso su táctica.

Estructura

En Malí y Songhai sabemos con certeza que el rey que nombraba a los generales era él mismo el comandante en jefe del ejército y dirigía personalmente las operaciones militares, como más tarde lo haría Dorobé Damels de Cayor. El Tarikh es Sudan señala que Askia El Hadj nunca pudo emprender una expedición durante todo su reinado, porque en el momento de su accesión contrajo una enfermedad que le impedía montar a caballo. Era una excepción, en marcado contraste con todos los demás Askias.

En cada reino, en cada nación, el ejército se dividía en varios cuerpos destinados a la defensa de distintas provincias, aunque bajo el mando de la autoridad civil. Así, cada gobernador provincial tenía a su disposición una parte de este ejército al que podía asignar tareas bajo las órdenes de un general cuyos poderes eran puramente militares. En el nivel inferior, por debajo del rey, en asuntos políticos o administrativos, la distinción entre poderes civiles y militares era muy clara. El rey de Mali, cuando conquistó Songhai, Tombuctú, Zâgha, Mima, Baghena y los alrededores de esa región hasta el Océano Atlántico, tenía dos generales bajo su mando. Uno era responsable de la defensa de la parte sur del imperio, en la frontera Mossi, el otro de la parte norte al borde del desierto. Sus respectivos nombres eran Sankar-Zuma y Faran-Sura. Estos eran los títulos correspondientes a sus funciones militares. Cada uno de ellos tenía bajo su mando un cierto número de oficiales y tropas. Las fronteras occidentales del estado de Djenné, antes de la conquista de la ciudad por Sonni Ali, estaban defendidas por los comandantes de doce cuerpos de ejército desplegados en el país de Sana: estaban destinados específicamente a la vigilancia de los movimientos de Malí. El Sana-faran era su general en jefe. Incluso conocemos los apellidos de algunos de los oficiales bajo sus órdenes: Yausoro, Soasoro, Mâtigho, Karimu, etc. Asimismo, doce comandantes de cuerpos de ejército fueron destinados al este del Níger hacia Titili. Las fronteras occidentales del estado de Djenné, antes de la conquista de la ciudad por Sonni Ali, estaban defendidas por los comandantes de doce cuerpos de ejército desplegados en el país de Sana: estaban destinados específicamente a la vigilancia de los movimientos de Malí. El Sana-faran era su general en jefe. Incluso conocemos los apellidos de algunos de los oficiales bajo sus órdenes: Yausoro, Soasoro, Mâtigho, Karimu, etc. Asimismo, doce comandantes de cuerpos de ejército fueron destinados al este del Níger hacia Titili. Las fronteras occidentales del estado de Djenné, antes de la conquista de la ciudad por Sonni Ali, estaban defendidas por los comandantes de doce cuerpos de ejército desplegados en el país de Sana: estaban destinados específicamente a la vigilancia de los movimientos de Malí. El Sana-faran era su general en jefe. Incluso conocemos los apellidos de algunos de los oficiales bajo sus órdenes: Yausoro, Soasoro, Mâtigho, Karimu, etc. Asimismo, doce comandantes de cuerpos de ejército fueron destinados al este del Níger hacia Titili.

Entre los mossi, los moro naba, a quienes la tradición prohibía salir de su capital, no podían dirigir personalmente las expediciones militares: por tanto, esto pasó a ser tarea de los generales activos. Los Mossi reclutaron a todos. Pasado el peligro, cada ciudadano volvía a su casa, a su pueblo; luego se desmovilizó el ejército, excepto algunas unidades de seguridad.

En Songhai, a partir del reinado de Askia Mohammed, se empezó a hacer una distinción entre el pueblo y el ejército. En lugar del reclutamiento masivo, se creó un ejército permanente; los civiles que no formaban parte de él podían ocuparse de sus asuntos. Durante el reinado de Sonni Ali, todos los ciudadanos sanos estaban sujetos a alistamiento. Las principales divisiones del ejército eran: caballeros, caballería, infantería, cuerpos auxiliares de los tuaregs, regimientos de infantería de élite, la guardia real y una flotilla armada.

caballeros

Los príncipes del África Negra que podían permitirse el lujo de equiparse con una armadura completa o parcial como la de los caballeros de la Edad Media Occidental. Después de la adhesión de Askia El Hadj, el kormina-fari El Hadj, el 13 de febrero de 1584, inició una revuelta con la intención de tomar el poder. Pero fracasó: el Askia, que estaba bien informado, le hizo quitarse el boubous vaporoso que llevaba puesto; debajo llevaba una cota de malla. Cuando balama Mohammed es-Sâdek se rebeló contra Askia Mohammed Bano y en marzo de 1588 intentó marchar sobre Kaoga, Askia, que salió a desafiarlo a la batalla, llevaba una coraza de hierro. Como hacía muchísimo calor y el Askia estaba muy gordo, murió por los efectos de su armadura.

El balama rebelde usaba un casco de hierro; cuando Omar-Kato le arrojó una jabalina a la cabeza, esta rebotó en el casco.

Otro sultán de Marruecos, Mulay Ahmed, en diciembre de 1589-enero de 1590, renovó la solicitud hecha por uno de sus predecesores sobre las minas de Teghezza. Ishâq II, que entonces era Askia, reaccionó con violencia y, en señal de desafío y demostración de fuerza, envió al sultán una carta ofensiva, algunas jabalinas y dos botas de hierro.

Se utilizó pues armadura completa de caballero, como hemos visto: cota de malla y peto de hierro, yelmo, botas, jabalina… todo ello. Los príncipes africanos de Songhai estaban armados como caballeros. Esta práctica ciertamente no estaba tan extendida como en Europa, aunque solo sea por el clima, como lo demuestra la muerte de Askia Bano, quien murió por asfixia. El explorador Barth vio tales caballeros en el reino de Bornu en tiempos más recientes, alrededor de 1850. Es probable que tales armaduras provinieran de Europa, al igual que ciertas telas; pero no existen documentos que lo demuestren. Podría haber llegado a África desde España. Podemos suponer que los herreros africanos fabricaron réplicas de estos modelos, mejor adaptados al clima, que podían llevarse tanto dentro como fuera de la ropa. El uso de armaduras de hierro era común en Benin;

Caballería

Todos los demás soldados montados de origen y fortuna más modestos formaban la caballería. Iban armados con escudos y jabalinas. La caballería era terriblemente poderosa, a juzgar por el pánico que el choque de sus armas provocó en las filas marroquíes durante la guerra contra Marruecos (junio de 1609).

Lo que más asustó a los marroquíes en este encuentro fue el ruido de los escudos golpeando las patas de los caballos al galope. Todo el ejército marroquí, jefes y soldados, huyó hasta el lago Debi, donde los hombres estaban sumergidos hasta los muslos. Pero habiendo reconocido la causa de su terror, abandonaron el agua después de haber experimentado el mayor terror y el más extremo miedo.

Soldados de a pie

Los soldados de a pie estaban armados principalmente con arcos y flechas. La infantería incluía un cuerpo de élite especial, que se distinguía por llevar brazaletes de oro. Cualquiera que haya sido la suerte de la guerra, los miembros de este cuerpo de élite no pudieron dar la espalda al enemigo: eso es lo que sucedió al final de la primera batalla que Djuder, bajo las órdenes del sultán de Marruecos, libró contra Askia Daud por la izquierda. orilla del río Níger. El ejército de Songhai fue derrotado porque no tenía armas de fuego. Todo el cuerpo de élite se dejó decapitar antes que huir.

También pereció ese día un gran número de personas importantes entre los soldados de infantería. Cuando el ejército fue derrotado, arrojaron sus escudos al suelo y se agazaparon en esta especie de asientos, esperando la llegada de las tropas de Djuder, quienes los masacraron en esta posición sin resistencia alguna por su parte; esto porque no debían huir en caso de derrota. Los soldados marroquíes les quitaron los brazaletes de oro de sus brazos.

El ejército tenía una banda compuesta por tambores, trompetas (kakaki, cf. Tarikh el Fettach, p. 136) y címbalos. Cuando El Hadj se rebeló, marchó sobre Kaoga al son de esas trompetas. “Se había puesto una coraza y había dejado que los trompetistas, tamborileros, etc. marcharan delante de él”.

El tambor de guerra del Damel de Cayor se llamaba Djung-Djung. Se usaba para tocar el bur dakha djap rendi, una marcha que significa: “El rey sigue [al enemigo], lo atrapa, lo mata”.

El cuerpo auxiliar de los vasallos tuareg estaba compuesto esencialmente por camelleros; también debió haber una infantería armada con largas jabalinas, marchando al frente de los camellos y combatiendo según la técnica bereber, tal como la describe Bakri. Los tuaregs vestían pantalones abullonados, túnica, turbante y litham.

Flotilla

Existía en el Níger toda una flotilla compuesta sin duda de pequeños botes equipados con estabilizadores —por lo tanto, imposibles de volcar— como los que se encuentran hoy en el lago Chad, el lago Victoria y otros grandes lagos de África Central. En caso de guerra, esta flota se utilizaba con fines militares; el director del puerto de Tombuctú o algún otro lugar donde tuvo lugar la batalla jugó un papel principal. En el momento de la guerra contra Marruecos, debía ocultar los barcos para que los soldados marroquíes no pudieran cruzar el río.

Mahmud [líder del ejército marroquí] decidió entonces marchar contra Askia Ishâq. En primer lugar se dedicó a procurar embarcaciones, ya que el director del puerto, Mondzo-El-Fa-uld-Zerka, se las había llevado todas consigo en el momento de su huida hacia Binka, cuando Askia Ishâq había exigido la evacuación del ciudad de Tombuctú.

Esos eran los diferentes cuerpos que componían el ejército africano de Songhai. Carecían de un arma esencial, las armas de fuego; no tuvieron tiempo de adquirirlos porque las mismas personas que podrían habérselos vendido, ya fueran fabricantes (europeos) o intermediarios (árabes), aprovecharon esta gran debilidad para intentar conquistar el África negra. Las primeras armas de fuego vendidas a los africanos estallaron en sus manos.

Guardia Real

El rey estaba rodeado por un gran cuerpo de guardias en el que los hijos de los príncipes vasallos servían junto a otros miembros de la nobleza.

Dentro de este ejército, en el que reinaba una mentalidad señorial y aristocrática, el papel del griot asumía todo su significado sociológico. A través de sus canciones, que eran relatos vivos de la historia del país en general y de las familias a cuyos miembros se dirigía, ayudó, incluso obligó al guerrero indeciso y temeroso a actuar con valentía, y a los valientes a actuar como héroes, a obrar milagros. . Su contribución a la victoria fue muy importante: su valentía y, a menudo, su temeridad estaban fuera de toda duda, porque él también estaba tan expuesto al peligro como los guerreros cuyas hazañas celebraba; incluso en el punto álgido de la batalla, necesitaban escuchar sus exhortaciones que elevaban su moral. Los griots, pues, no eran seres superfluos; su utilidad era obvia: tenían una función social “homérica” que cumplir. La división del trabajo era así válida en todos los niveles de la sociedad. La conquista europea atenuó el interés que se suscitaba en el carácter del griot, pero es imposible dar cuenta histórica de la mentalidad de los ejércitos africanos precoloniales sin valorar su participación en ella. Hasta cierto punto, incluso tenía el destino de los príncipes en sus manos. Después de haber sido sermoneado por su madre, Otsman había renunciado a toda idea de rebelión y una vez más estaba decidido a obedecer a su hermano que se había convertido en Askia Daud; incluso cargó algunas barcas con víveres, para ir a rendirle homenaje al frente de sus tropas. Pero los sentimientos de orgullo que despertó el canto de su griot al partir fueron más fuertes que su sentido de la disciplina: ya no consideró necesario frotarse la cabeza con polvo en señal de obediencia a nadie: La conquista europea atenuó el interés que se suscitaba en el carácter del griot, pero es imposible dar cuenta histórica de la mentalidad de los ejércitos africanos precoloniales sin valorar su participación en ella. Hasta cierto punto, incluso tenía el destino de los príncipes en sus manos. Después de haber sido sermoneado por su madre, Otsman había renunciado a toda idea de rebelión y una vez más estaba decidido a obedecer a su hermano que se había convertido en Askia Daud; incluso cargó algunas barcas con víveres, para ir a rendirle homenaje al frente de sus tropas. Pero los sentimientos de orgullo que despertó el canto de su griot al partir fueron más fuertes que su sentido de la disciplina: ya no consideró necesario frotarse la cabeza con polvo en señal de obediencia a nadie: La conquista europea atenuó el interés que se suscitaba en el carácter del griot, pero es imposible dar cuenta histórica de la mentalidad de los ejércitos africanos precoloniales sin valorar su participación en ella. Hasta cierto punto, incluso tenía el destino de los príncipes en sus manos. Después de haber sido sermoneado por su madre, Otsman había renunciado a toda idea de rebelión y una vez más estaba decidido a obedecer a su hermano que se había convertido en Askia Daud; incluso cargó algunas barcas con víveres, para ir a rendirle homenaje al frente de sus tropas. Pero los sentimientos de orgullo que despertó el canto de su griot al partir fueron más fuertes que su sentido de la disciplina: ya no consideró necesario frotarse la cabeza con polvo en señal de obediencia a nadie: pero es imposible dar cuenta histórica de la mentalidad de los ejércitos africanos precoloniales sin evaluar su participación en ella. Hasta cierto punto, incluso tenía el destino de los príncipes en sus manos. 

Pero casi de inmediato, cuando su griot comenzó a cantar, se puso tan furioso que casi estalló en cólera y se dirigió a su séquito, gritando: “Descarguen todo en los barcos. Por mi vida, el que habla contigo no se pondrá más polvo sobre la cabeza por nadie.

Estrategia y Tácticas

La estrategia y las tácticas eran bastante diferentes de un país a otro; había diferentes formas de combinar los ataques de caballería e infantería. Era común el uso de exploradores y campamentos con tiendas de campaña.

El viernes dieciocho del mes de Djomada Primero [15 de abril de 1588], Balama Mohammed es-Sâdeq acampó con sus tropas en Konbo-Koraî. Después de armar su tienda, los Balama entraron y la primera persona que vino a atacarlos fue Mârenfa-El-Hâdj.

Los Askia Daud también acamparon ante las murallas de Tombuctú. “A su regreso, Askia Daud pasó por Tombuctú y acampó en esta ciudad en la plaza detrás de la mezquita”.

Llevaron a cabo largos asedios, que duraron años, con una técnica consumada, en modo alguno menos experta que la de Agamenón ante Troya. Este fue el caso del sitio de la ciudad de Djenné por Sonni Ali. Las ciudades estaban fortificadas por un sistema de murallas, con un número variable de puertas vigiladas. Una ciudad fortificada se llamaba tata. “Djenné está rodeada por una muralla con once puertas. Tres de ellos fueron sellados más tarde, de modo que hoy solo quedan ocho”.

Para conquistar una ciudad así fortificada, que nunca antes había sido subyugada, si hemos de creer al Tarikh es Sudán, Sonni Ali puso un sitio que duró siete años y algunos meses. Su campamento se instaló en Zoboro, antiguo sitio de la ciudad; salía de allí todos los días para pelear ante las murallas hasta la tarde. Estas escenas de batalla tuvieron lugar diariamente durante toda la temporada de aguas bajas. Cuando el agua subió, rodeando las murallas de la ciudad, haciéndola inaccesible, se retiró con sus tropas al lugar que hoy lleva su nombre: NibkatuSonni, o Colina de Sonni. Mientras esperaban que el agua retrocediera, las tropas cultivaron la tierra para producir su propia comida. Las cosas continuaron así hasta que, al cabo de siete años, Djenné se rindió, principalmente por falta de suministros. Durante ese tiempo, el rey había muerto y su hijo pequeño lo había reemplazado. Sonni Ali trató a este último con benevolencia y se casó con su madre. Tras su muerte, la ciudad de Djenné guardaría los arreos de su caballo en una especie de museo a modo de reliquias.

Sin embargo, según Kâti, el asedio duró solo unos seis meses, con algunas batallas nocturnas. Djenné fue bloqueado, informa, por cuatrocientos buques de guerra. Dado que Sonni Ali reinó solo veintisiete años, la duración del asedio indicada por Sâdi parece excesiva. Quizás la verdad se encuentre en algún lugar entre estos dos extremos (seis meses y siete años). Investigaciones posteriores nos permitirán acercarnos más a la verdad histórica.

Los efectos de las misiones sorpresa y secretas eran de uso común. El 21 de agosto de 1563, Askia Daud ordenó al farimondzo Bokar que fuera a luchar contra Bani, un jefe rebelde en la tierra de Barka. Bani era muy inteligente y en el pasado había causado muchos problemas al poder central. El Askia resolvió mantener en secreto la misión que le había encomendado al fari-mondzo. La época del año más desfavorable para tal maniobra fue elegida para vencer la vigilancia de Bani, quien nunca hubiera podido sospechar que se enfrentarían a tantos obstáculos para alcanzarlo. La dirección de la marcha también era improbable: las tropas ascenderían a las montañas, desde donde descenderían a raudales, con gran sorpresa del enemigo que a lo sumo habría esperado verlas alineadas en el horizonte habitual. Las tropas del fari se mantuvieron completamente ignorantes del objetivo y el destino de la operación. Incluso el hijo de Askia, que estaba en la expedición, no pudo aprender el secreto que solo conocía el general, el fari-mondzo. Así, Bani fue derrotado.

También se utilizaron demostraciones militares. Askia Daud, por su parte, desplegó sus fuerzas hasta el país de Mossi y Lulami sin entablar batalla ni saquear, con el único fin de impresionar a sus vecinos y quitarles las ganas que pudieran tener de aventurarse en el interior de sus tierras.

El Tarikh el Fettach también destaca el desarrollo de la ciencia militar en Songhai. Su autor subraya las dificultades de la expedición kurmina-fari contra Tenidda (Ten-gella, Tia-N'Della), rey de Futa. Tendirma, el punto de partida, estaba a dos meses de marcha; aun así, la expedición se completó victoriosamente con un gran ejército. El enemigo vencido era ejecutado y las tropas regresaban con gran botín (8 de marzo de 1513).

Aunque los cayorianos eran guerreros formidables, sus tácticas militares, hasta la subida al trono de Lat Dior, parecen no haber estado tan bien reguladas como en Songhai.

Los caballeros cargaron en total anarquía, cada uno cuando le dio la gana, después de haber sido cuidadosamente “enyesados” bien atrás; sintieron que su posición noble era incompatible con la idea de un comando organizado, especialmente cuando estaba encabezado por un generalísimo esclavo, el diaraff bunt ker. El caso es que a menudo disponían que los soldados de a pie hicieran las primeras rondas de fuego, las únicas que solían ser fatales. Las armas de fuego con las que contaban los cayorianos a fines del período Damel estaban cargadas con pólvora, fragmentos de cerámica y otros pequeños fragmentos de hierro fundido. Es fácil imaginar que durante una batalla, los soldados a menudo no tenían tiempo para reemplazar tales cargas. Así, tras las primeras rondas, lo que siguió no fue más que fuegos artificiales, provocando, como mucho, ligeras quemaduras superficiales. Más de un bravo caballero eligió tal momento para entrar en la refriega, buscando entre los caballeros enemigos un solo adversario personal al que pudiera derrotar; disparó su arma solo cuando estaba a la vista de este enemigo. Había jurado hacerlo en la víspera de la batalla en el momento del "Khas": este era un ritual, a menudo realizado por la noche, en el que todos los valientes guerreros, hundiendo sus lanzas repetidamente en un montón de arena que habían rodeado, proclamaron sus hazañas previstas para el día siguiente.

Fue Lat Dior quien probablemente introdujo la guerra móvil en Cayor. Ante la superioridad técnica de los ejércitos de Faidherbe, los Damel, que habían aceptado las enseñanzas de la escuela francesa, supieron adaptarse a la situación. En lugar de presentar el grueso de su ejército, lo dividió en pequeños cuerpos, apostados en puntos estratégicos; entonces fue una guerra de hostigamiento, una guerra de guerrillas que hizo contra Faidherbe. Sus hombres incluso cavaron agujeros individuales en el suelo, completamente cubiertos, con una sola abertura para apuntar un arma: una salva sorpresa saludó así la llegada del enemigo a la escena; esta era la táctica llamada guedjo (agujero individual). Este período de guerra móvil se denominó “Tiempo del Werwerlo” (remolino). Lat Dior acechaba a las tropas de Faidherbe que acechaban a las suyas: entonces la gente se preguntaba, con un toque de burla, quién perseguía a quién.