Mostrando entradas con la etiqueta toma de ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta toma de ciudad. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2025

Asalto y guerra medieval (1/2)

Asaltos y guerra medieval

Parte I || Parte II
War History






Danevirke: fases de construcción

Con toda la evidencia medida, examinada y sopesada, ha llegado el momento de incorporar las incursiones a la narrativa de la guerra medieval temprana, donde ahora sabemos que pertenecen. Muchas vidas, crónicas e historias de santos contienen referencias a «batallas», pero esto posiblemente se deba a que las acciones decisivas puntuales eran más importantes para los cronistas que las incursiones a pequeña escala. Aunque existen ejemplos de batallas indecisas, participar en una batalla era una estrategia muy arriesgada, ya que un bando podía ser derrotado e incluso el líder podía morir; las incursiones conllevaban menos probabilidades de una derrota catastrófica, por lo que probablemente estaban más extendidas. Existen claras referencias a las incursiones en fuentes medievales tempranas, como la Crónica Anglosajona, y muchas «batallas» posiblemente fueron simplemente incursiones exitosas. Dado que la mayoría de los ejércitos medievales tempranos eran relativamente pequeños, las incursiones estarían dentro de sus posibilidades, pero la invasión masiva probablemente no. Si bien es imposible cuantificar la cantidad de incursiones, incluso a pequeña escala, estas podían tener un impacto psicológico generalizado (el miedo a algo a menudo puede tener tanto efecto en las personas como la probabilidad de que ocurra). Los diques evidencian que algunas personas decidieron hacer algo al respecto.

La naturaleza militar de los diques

Si bien los diques pueden ser la única evidencia sólida de guerra medieval temprana que tenemos en el paisaje antes de la construcción de los burhs en el siglo IX, ¿podemos estar realmente seguros de que se relacionan con las incursiones medievales tempranas? Aunque algunos diques eran simples marcadores de límites (Bwlch yr Afan, Clawdd Seri, el dique de Aelfrith y el dique de Bica, por ejemplo), la mayoría de los diques medievales tempranos parecen contramedidas contra las incursiones. Algunos de los más largos pueden haber sido multifuncionales, ya que contrarrestaban las incursiones, además de promover el poder de un rey y unir su reino (el dique de Offa, el dique de Wat y posiblemente los dos diques de Wans, por ejemplo). A pesar de la sólida evidencia de que los diques contrarrestaban las incursiones, algunos estudios aún descartan esta idea, así que recapitulemos brevemente la evidencia. Uno de nuestros pocos testigos presenciales de este período, Gildas, afirma que los británicos construían muros para ahuyentar a los enemigos y proteger a la población. Hemos visto que algunos poemas galeses de la Alta Edad Media asocian los diques con la lucha. Cabe destacar, por ejemplo, que cuando se excavaron las zanjas de los diques prehistóricos de Norfolk a principios de la Edad Media (Bichamditch, Launditch y la Zanja del Diablo en Garboldisham son posibles ejemplos), la cara interior de la zanja era casi vertical y la exterior más plana. Esto acentuaría la superficie de la fortificación y podría haber atraído a la gente a una zona de exterminio. Existe abundante evidencia arqueológica de armas y cuerpos que resultaron heridos en los diques (decapitaciones en el dique de Bokerley y la zanja de Bran, un cementerio de batalla en Heronbridge, armas extrañas del foso del Diablo en Cambridgeshire, esqueletos de hombres "caídos en batalla" en el dique de Bedwyn, etc.). No podemos descartar todos estos hallazgos como lugares de ejecución posteriores o tumbas amuebladas alteradas: la evidencia arqueológica sugiere claramente que los diques eran lugares asociados con la violencia. Si las ranuras encontradas en las zanjas de al menos cuatro diques eran rompe-tobillos, sugieren que las fortificaciones fueron diseñadas para repeler y herir a quienes intentaran cruzarlas.

La escala de los terraplenes/zanjas sugiere estructuras militares, especialmente porque la mayoría ofrece buenas vistas, vitales para los defensores de un elemento militar. La mayoría están orientadas cuesta abajo, lo que las hace mucho más difíciles de asaltar, pero más difíciles de construir; en terrenos inclinados, la forma más fácil de construir una simple marca delimitadora en el paisaje es arrojar la tierra de la zanja cuesta abajo. Los diques suelen terminar en accidentes geográficos como marismas, barrancos, estuarios o ríos, lo que dificultaría cualquier intento de flanquearlos; a veces, los extremos se curvan, haciéndolos parecer más largos de lo que son. Hemos visto que fuentes escritas como códigos legales, crónicas, cartas, poesía y vidas de santos sugieren que esta fue una época de incursiones y guerras; el poema Y Gododdin, por ejemplo, describe una incursión derrotada, con parte de la lucha ocurriendo en un dique. Puede que no haya batallas registradas en Wansdyke, pero sí en las inmediaciones, incluyendo dos en el túmulo que posiblemente dio nombre al dique. La evidencia escrita, la evidencia física y la falta de explicaciones alternativas creíbles confirman que muchos diques tenían un propósito militar.

Estos diques se ubican deliberadamente para interceptar a los invasores. Además de cruzar el trazado de las carreteras modernas, como hemos visto, existen pruebas de cartas que indican que numerosos diques cortaban rutas en el período anglosajón. Las cartas nos indican que los senderos, o caminos militares (rutas comúnmente utilizadas por asaltantes o invasores), fueron trazados por Wansdyke (S 711 y S 735) y Bury's Bank (S 500). Los diques de East Hampshire (especialmente las fortificaciones de Froxfield) cortan el acceso a lo largo de valles pedregosos sin vegetación, mientras que sus flancos están protegidos por tierras arcillosas densamente arboladas. Muchos de las incursiones en Glamorganshire parecen bloquear las rutas a lo largo de las crestas que dan acceso a las tierras bajas del sur.

La lucha contra la violencia, en particular las incursiones a pequeña escala que a menudo implicaban robo de ganado, es un tema claro en todos los códigos legales de la Alta Edad Media. La caída del Imperio Romano puso fin al uso de ejércitos profesionales en gran parte de Europa y a la militarización de la población civil. Las lanzas encontradas en tumbas anglosajonas pueden haber tenido un significado simbólico, pero probablemente también representan una sociedad donde la necesidad de protección personal era una preocupación diaria. Los agricultores podrían haber tenido buenas razones para temer las incursiones de guerreros fuertemente armados. Dado que grupos muy pequeños de personas podrían haber construido la mayoría de las fortificaciones medievales tempranas, quizás comunidades rurales anodinas o grupos de aldeas construyeron diques para disuadir o repeler las incursiones.

La falta de evidencia escrita directa más explícita de diques como defensas contra los invasores es quizás comprensible en una época en la que se conservan pocas fuentes. Las fuentes medievales tempranas tienden a elogiar las victorias (o las derrotas heroicas), así que, como los diques eran defensivos más que ofensivos, quizás los escritores medievales tempranos no considerarían que la protección de su ganado por parte de los agricultores fuera digna de registro. Si algunos diques funcionaron con éxito como elemento disuasorio, es posible que no hubiera combates que registrar ni cadáveres que enterrar; existen numerosos fuertes y fortines en toda Gran Bretaña diseñados para repeler invasiones que nunca se materializaron.

¿Acaso los asaltantes podrían haber simplemente rodeado los diques? La respuesta es no, ya que la mayoría habrían sido increíblemente difíciles de sortear. El extremo sur de la Tumba del Gigante, por ejemplo, se encuentra en un barranco empinado, mientras que hay una ciénaga al norte, y ambos extremos de la Zanja Corta Inferior se encuentran en barrancos empinados. Muchos diques están agrupados; circunnavegar uno significaría que un invasor se enfrentaría a otro. Ningún asaltante podía simplemente rodear el Dique de Dane o los diques de Cornualles, ya que el mar o los estuarios eran los extremos de estas fortificaciones. El Seto del Gigante, por ejemplo, termina bajo el punto vadeable más bajo de los estuarios en ambos extremos.

Los extremos de muchos diques probablemente estaban protegidos por bosques. Aunque los bosques medievales eran más abiertos que los bosques modernos, dado que grandes mamíferos como los ciervos (más numerosos en la época medieval) mantenían la maleza despejada, navegar por cualquier bosque (o pantano) en buen estado no es fácil. Para un historiador con un mapa de Ordnance Survey es obvio cómo circunnavegar un dique, pero si los invasores de la Alta Edad Media se acercaban incluso a un dique muy corto donde los árboles, el pantano o una elevación del terreno ocultaban los extremos, no sabían cómo rodearlo sin enviar patrullas. Incluso si un asaltante pudiera rodear un dique, esto causaría retrasos y posiblemente implicaría la división de la fuerza invasora para reconocer una ruta. En busca de presas fáciles, los asaltantes probablemente se dirigirían a otro lugar.

El mejor ejemplo de diques que cortan rutas son probablemente los Diques de Cambridgeshire, que parecen bloquear el acceso a Anglia Oriental a lo largo del Camino de Icknield. Se extienden a lo largo de una estrecha franja de tiza de unos 5 km de ancho, que corre de suroeste a noreste, flanqueada por lo que entonces eran pantanos al noroeste y lo que se cree que fue un antiguo bosque sobre arcilla calcárea al sureste. Un enemigo que sorteara con éxito una de las fortificaciones se enfrentaría al problema de superar la siguiente.

Estudios previos a menudo no han logrado apreciar la importancia de estas enormes fortificaciones en la historia de la guerra medieval temprana. Ahora debemos analizar las incursiones y la guerra en detalle, integrando estas fortificaciones en la narrativa.



Técnicas de asalto en la primera etapa medieval

Existe evidencia de la existencia de grandes ejércitos medievales de miles de habitantes, como el poderoso ejército vikingo que invadió Inglaterra en el año 866. Estos grandes ejércitos propiciaron grandes batallas como las de Stamford Bridge y Hastings en 1066, pero antes del año 850, los conflictos a menor escala eran probablemente la norma. Entablar una batalla es una estrategia muy arriesgada, ya que un bando puede ser derrotado y, en casos extremos, el líder podría morir o incluso el reino podría derrumbarse. Parece contradictorio, pero la mayoría de las bajas se producen tras una batalla, cuando un bando está en fuga; una derrota por un estrecho margen en el campo de batalla podía conducir a una masacre generalizada y, según un sermón de principios del siglo XI, un solo asaltante vikingo podía hacer huir a diez defensores anglosajones. Las incursiones a pequeña escala, con menos probabilidades de una derrota catastrófica, eran probablemente más generalizadas y más susceptibles a las capacidades de los líderes medievales.

En la Alta Edad Media, la gente no atacaba constantemente a sus vecinos y existían mecanismos para prevenir la violencia descontrolada. Sin embargo, sí se producían incursiones, y este conflicto de baja intensidad (o al menos el miedo a él) probablemente estaba lo suficientemente extendido como para ser un importante estímulo para la construcción de la mayoría de los diques. Quizás, utilizando evidencia de la Gran Bretaña medieval temprana y de otros lugares, podamos recrear la mecánica de una incursión típica y luego analizar cómo un dique podría contrarrestar esa amenaza. El período estudiado fue uno de los de cambios fundamentales (la situación en Gran Bretaña en el año 400 d. C. era muy diferente a la del año 850 d. C.), pero como no podemos datar con precisión los diques, los siguientes escenarios se basan, en general, en evidencias que indican el probable auge de la construcción de diques a finales del siglo VI y principios del VII.

El colapso del Imperio Romano puso fin al uso de ejércitos profesionales en gran parte de Europa y a la militarización de la población civil. Si bien los agricultores podían atacar a sus vecinos, probablemente estaban demasiado ocupados produciendo alimentos como para hacerlo. Los guerreros eran más propensos a realizar incursiones, aunque probablemente no hubo una división clara entre ambas clases durante gran parte de este período. Las sagas vikingas sugieren que, mientras algunos se ganaban la vida exclusivamente con las incursiones, otros complementaban sus formas de alimentar a sus familias (agricultura, comercio o artesanía) con algunas incursiones estacionales. Los líderes de las bandas de guerra invasoras podrían haber sido reyes o, especialmente en las primeras etapas del período, simplemente guerreros exitosos. Además de elegir guerreros entre sus parientes, los líderes más exitosos atraían a guerreros de otras comunidades. Quienes se ganaban la vida con la guerra se armaban con escudos, espadas, yelmos y posiblemente incluso cotas de malla. Aunque los gobernantes contaban con un grupo de guerreros leales, los thegns en la época anglosajona, hábiles con la espada, muchos de los que lucharon en batallas o incursiones de la Alta Edad Media pudieron haberse ganado la vida con la tierra. La guerra se profesionalizó a finales de la Edad Media, pero incluso reinos bien organizados como la Inglaterra anglosajona tardía recurrían a los agricultores locales para conformar el grueso de su ejército.

Cómo se preparaba la gente para una incursión es tema de especulación, pero quizás la poesía pueda darnos algunas pistas. Un líder reunía a sus guerreros, elegía un objetivo y atacaba con rapidez antes de que las víctimas pudieran organizar sus defensas. Antes de embarcarse, probablemente se hacían juramentos de lealtad, y la noche anterior podemos imaginar a los guerreros alardeando de su valentía, posiblemente con el alcohol contribuyendo a exagerar su ardor. A primera hora de la mañana, se revisaban y afilaban las armas mientras se prometían cómo se dividiría el botín. Montaban a caballo y partían hacia su objetivo. Hay numerosas referencias en Beowulf a todas estas actividades, por ejemplo, cuando Beowulf se prepara para encontrarse con la madre de Grendel. Desconocemos si se realizaba un reconocimiento antes de un ataque; si se avistaba a un espía, se advertía al enemigo, por lo que quizás no se emplearon exploradores. Los desastrosos resultados de incursiones como la registrada en Y Gododdin sugieren que no siempre se obtenía información.

La forma más rápida y sencilla de viajar a la guerra era a caballo. Sin mapas detallados de los reinos vecinos, los asaltantes probablemente utilizarían calzadas romanas y antiguas rutas montañosas para adentrarse en territorio enemigo sin temor a perderse ni a desviarse innecesariamente. Cabe destacar que, a lo largo de muchas calzadas romanas, las aldeas con nombres de origen anglosajón se encuentran a pocos kilómetros de distancia, en lugar de en la carretera. Si recorres la calzada romana más cercana a donde vivo, no hay pueblos en los alrededores en unos 32 km. Esto sugiere que los asaltantes no se alejaban mucho de estas rutas, posiblemente por miedo a una emboscada o a perderse. Es quizás significativo que la palabra anglosajona rád no solo significara «ir a caballo», sino también «saltar» y «un camino».

Como hemos visto, en otras culturas la incursión ideal sería aquella que no encontrara resistencia o, en su defecto, aquella que venciera rápidamente a los defensores. Los asaltantes intentarían que el enemigo se dispersara y huyera (como hemos dicho, la mayoría de las bajas en batalla se producían cuando un bando huía), pero si esto no se conseguía rápidamente, los atacantes podían retirarse precipitadamente. Si los asaltantes atacaban granjas, los defensores serían campesinos locales, o ceorls, armados posiblemente con lanzas y escudos, así como con las armas improvisadas que se usaban normalmente como herramientas, como hachas, cuchillos o arcos de caza. Si los asaltantes se enfrentaban a enemigos armados, probablemente se producía un intercambio de proyectiles antes de usar armas portátiles a corta distancia. Si los asaltantes atacaban lugares religiosos, su oponente habría sido sacerdotes o monjes desarmados. Podrían atacar al gobernante de un reino vecino, con la esperanza de atraparlo con solo unos pocos miembros de su séquito para defenderlo.

Si bien los anglosajones viajaban a la guerra a caballo, no se sabe con certeza si luchaban a caballo. No contaban con caballos de guerra especialmente diseñados, ni herraduras de hierro que se pudieran clavar a los cascos para protegerlos en terreno pedregoso. Es posible que no tuvieran estribo, esencial cuando se usa un caballo como plataforma de combate. Los anglosajones sí perseguían a caballo a un enemigo que huía, a menudo durante muchas horas después de una batalla, aunque durante una incursión una huida rápida probablemente era más ventajosa que perseguir a un enemigo.

Tras la incursión, los atacantes recogían sus bienes robados y regresaban a casa por la ruta más directa (probablemente un camino de montaña o una calzada romana), pasando la noche festejando, presumiendo y bebiendo en su salón. Las incursiones desataban venganzas que desencadenaban ataques de venganza y un ciclo de contraataques; cuando los reyes surgían, intentaban frenar esto, en parte, mediante el uso de códigos legales escritos.

Una incursión podía tener varios objetivos: desmoralizar al enemigo, reducir su capacidad de contraataque y obtener botín. Si los asaltantes intentaban emboscar y matar al líder de un reino vecino (como ocurrió en Wessex en 755 cuando Cynewulf fue asesinado), esto podría explicar el gran número de reyes asesinados registrados en las fuentes medievales tempranas. Los bienes robados podían ser ganado que los asaltantes podían llevar de regreso a su comunidad. Quemar las granjas y almacenes de alimentos de sus víctimas reducía su fuerza y ​​capacidad de contraataque. Los saqueadores podían llevarse esclavos (como en el caso de San Patricio) y bienes de gran valor (como joyas); el líder de la incursión podía usar dichos bienes para recompensar a sus seguidores. Esta generosidad atraía a los guerreros hacia el vencedor, mientras que las víctimas podían volverse contra sus líderes por no protegerlas. Si había violación (y las fuentes anglosajonas sugieren que era frecuente en períodos de inestabilidad), esto sobrecargaba aún más la zona invadida con jóvenes no deseados que alimentar, que podrían ser vistos con sospecha, ya que sus padres serían enemigos. El hallazgo de broches femeninos hechos de metal británico e irlandés reutilizado en la Escandinavia de la época vikinga ha dado lugar a la sugerencia de que las incursiones también se realizaban para obtener una dote, es decir, una dote necesaria para que un joven se casara. Los ricos y con mejor educación, pero menos capacitados para el combate (como sacerdotes, maestros, abogados y poetas), huían de una comunidad que sufría incursiones, lo que destruía aún más su cultura. En numerosos reinos de la Britania medieval temprana, facciones rivales o ramas de familias reales luchaban por el control del reino; Quizás los diferentes grupos se centraron en zonas controladas por sus rivales para debilitar su poder.

Existen movimientos de tierra cerca del dique de Bokerley, en Dorset, que confirman que el robo de ganado, en particular, fue un problema real a principios del período medieval (tales incursiones son un tema recurrente en las leyendas irlandesas de la Alta Edad Media). Al este del dique de Bokerley (y, por lo tanto, sin su protección) se encuentran dos enormes cercados para ganado (las muestras de suelo del interior de los terraplenes confirman la presencia de grandes cantidades de estiércol). El primero, el Anillo del Soldado, es un recinto poligonal de 10,5 hectáreas rodeado de terraplenes dobles, construido hacia el final del dominio romano, mientras que el otro recinto (de 39 hectáreas) se encuentra 5 km más al este, en Rockbourne, y se superpone a los campos romanos. Estos movimientos de tierra reflejan la transición generalizada en Gran Bretaña de la agricultura a los pastos a finales del período posromano e inmediatamente después, cuando los nuevos ganaderos necesitaban cercados para proteger a su ganado de los saqueadores. Las incursiones ganaderas probablemente se convirtieron en un problema tan grande que los lugareños decidieron construir el cercano dique de Bokerley para intentar controlarlas.

Armas utilizadas en la guerra

Además de los hallazgos en turberas continentales ya mencionados, como los de Esjbøl-North en Dinamarca, disponemos de evidencia de las armas utilizadas en Inglaterra. Hasta su conversión al cristianismo en el siglo VIII, los anglosajones solían enterrar a sus muertos con objetos que simbolizaban su estatus; en la mitad de las tumbas masculinas, esto significaba un arma. Aunque he señalado anteriormente que algunas de estas armas podrían haber sido simbólicas en lugar de lo que la persona fallecida utilizó en vida, la mayoría parecen capaces de causar daños en batalla. No podemos saber si las proporciones de los diferentes tipos de armas halladas en las tumbas son típicas de las que se portaban en vida. Si bien los arcos y las flechas están poco representados en el registro arqueológico, evidencias escritas, como el poema de la Batalla de Maldon, sugieren que se utilizaban en batalla. No tenemos motivos para suponer que las proporciones utilizadas en la Inglaterra anglosajona fueran significativamente diferentes a las encontradas en las turberas continentales.

La mayoría de los entierros anglosajones amueblados contenían una lanza (algunas más ligeras, diseñadas para lanzar, mientras que otras con hojas más largas y pesadas eran, sin duda, armas de mano), casi la mitad contenía escudos, el 11 % espadas y algunos cuchillos o hachas que podrían haber sido herramientas además de armas. Los cascos y las cotas de malla son raros. Las espadas anglosajonas solían soldarse con un patrón, es decir, se retorcían barras de hierro y luego se aplanaban a martillazos hasta formar una hoja, lo que daba una superficie que, si se pulía con cuidado, me parece piel de serpiente metálica. Los vikingos posteriores tenían mejor acero, por lo que usaban una sola pieza de metal. La referencia a la espada que se rompió durante el combate cuando Beowulf luchó contra el dragón puede explicar por qué algunos fueron enterrados con múltiples armas, ya que habría sido ventajoso tener una de repuesto en tales circunstancias.

Si bien es posible que la gente fuera más propensa a enterrar objetos que fueran más fáciles de reemplazar, parece que la lanza y el escudo constituían la combinación de armas de la mayoría de las personas en este período. Para los pictos, escoceses y britanos de Gales, Cornualles, Cumbria y Escocia, hay muchos menos hallazgos con los que trabajar y menos literatura sobreviviente, pero es probable que usaran equipos similares. La piedra de Aberlemno en Escocia muestra a guerreros pictos usando lanzas y escudos, mientras que el escritor británico Gildas hace referencia al uso de espadas y lanzas en batalla. Si hubieran luchado con un estilo muy diferente y utilizando armas muy distintas a las de los anglosajones, autores de la Alta Edad Media como Gildas y Beda, quienes se preocupaban por enfatizar las diferencias entre las naciones, probablemente lo habrían mencionado.

La evidencia arqueológica de heridas por armas que causaron traumatismos esqueléticos demuestra los efectos de las armas. Los cuerpos de los siglos VII/VIII de Eccles en Kent y Heronbridge en Cheshire sugieren que los guerreros abatían con golpes en la cabeza con una espada pesada. Los daños encontrados en cráneos en estos yacimientos confirman la evidencia de los entierros amueblados que indicaban que los cascos eran una rareza. Como ya se ha comentado, el punto de equilibrio de una espada anglosajona se encuentra a mitad de la hoja; las espadas vikingas se fabricaban con acero de mejor calidad, eran más ligeras y tenían un punto de equilibrio más cerca de la empuñadura. La primera estaba diseñada para golpear la parte superior del cuerpo, la segunda para estocada y parada. Quizás los primeros guerreros anglosajones esperaban atacar a víctimas mal armadas, mientras que los vikingos posteriores a menudo se enfrentaban a enemigos también armados con espada. Los primeros guerreros anglosajones parecen tener predilección por usar el peso de su arma para abatir a su oponente, apuntando a la cabeza. Subir a un defensor a un dique hace que la espada del atacante sea mucho menos efectiva. El daño por lanza es más difícil de detectar que los golpes fuertes en la cabeza (especialmente si no se alcanzan los huesos), pero en la galería del museo The Collection de Lincoln, donde trabajó el autor, se exhibe una tibia con una punta de lanza incrustada que habría causado la muerte desangrada de la víctima.


lunes, 3 de julio de 2023

Invasión a España: El asedio de Cádiz

Bastión de España: el asedio de Cádiz y la guerra en España

Por Anthony C. Marco || Small Wars Journal



Tifón de Napoleón:


El emperador tuvo suficiente. Después de presenciar la humillante derrota del general Pierre Dupont en Bailén, que resultó en más de 17.635 prisioneros de guerra franceses, y la calamidad del general Junot en Vimeiro, Napoleón sabía que la situación en la Península requería su mando. Para rectificar la situación francesa, el emperador francés reunió aproximadamente 200.000 hombres para su campaña a través del río Ebro. Cuando Napoleón reanudó la guerra en España el 7 de noviembre , las fuerzas españolas se derrumbaron bajo el peso de la ofensiva. [2]En tres semanas cayó Madrid y los ejércitos españoles se retiraron en todas direcciones. Mientras sus mariscales perseguían a los españoles, Napoleón centró su atención en el general Sir John Moore y su relativamente insignificante fuerza británica. Desafortunadamente para el emperador, Moore se le escapó de las manos en La Coruña y la aniquilación completa de los ejércitos españoles quedó incompleta; sin embargo, Napoleón, en gran parte satisfecho con los acontecimientos de reversión desde su segunda invasión y el espectro de un resurgimiento de Austria, desvió su atención de la península. [3] La guerra continuó rugiendo y expandiéndose a medida que los británicos, portugueses y españoles intentaban constantemente arrebatarle el control de Iberia a los ejércitos franceses que avanzaban. Los franceses pronto descubrieron que en lugares como Cádiz, al borde de su imperio, no les esperaba nada más que la muerte y la derrota.


Figura 1, Orange, Maurice. “El general Dupont entrega su ejército a los españoles en Bailén y el evento que rompió el mito de la invencibilidad napoleónica”, óleo sobre lienzo, 1906, In Life of Napoleon Bonaparte , de William M. Sloane, Nueva York, https://commons. wikimedia.org/wiki/File:Orange-Capitulation_at_Bailen.jpg.

A medida que la guerra se expandía en 1809, las fuerzas anglo-portuguesas bajo el mando de Sir Arthur Wellesley establecieron un largo récord de batalla al hacer retroceder la invasión de Portugal por parte de Soult y entregar a los franceses una dura derrota en Talavera. [4] A pesar de tales éxitos, Wellesley, ahora vizconde de Wellington, se sintió obligado a retirar su ejército a Portugal para la próxima ronda de ofensivas francesas. Mientras tanto, los españoles vacilaron y sufrieron más reveses militares. En Ocaña, el general español Juan Carlos de Areizaga sufrió una seria derrota ante los 34.000 hombres del mariscal Édouard Mortier y el general Horace Sébastiani; El historiador napoleónico Charles Esdaile acentúa el impacto de la batalla señalando que “[selló] el destino de Andalucía”. [5]

A raíz de la derrota, Areizaga se retiró a Andalucía y consolidó las formaciones que quedaban alrededor de Sevilla con el Ejército de Extremadura del Duque de Albuquerque; sin embargo, solo pudieron concentrar 25.000 hombres en cualquier punto, mientras intentaban defender los pasos de montaña de Sierra Morena que se extienden por la frontera de Andalucía de 150 millas. Esdaile afirma que los efectos combinados de la retirada de Wellington y la paliza sufrida por Areizaga hicieron perder la iniciativa operativa a los franceses, lo que les proporcionó la oportunidad de invadir Andalucía y apoderarse de Cádiz. [6]Con un ataque francés inminente, Wellington expresó a su enlace en Andalucía, el general de división Sir Samuel Whittingham, la importancia estratégica de Cádiz; sin embargo, sugirió que los españoles deberían llevar a cabo la defensa sin la participación de las fuerzas terrestres británicas, mientras que la Royal Navy permanecía en espera para ofrecer ayuda. [7] Dadas las circunstancias, la evaluación de Wellington de las fuerzas españolas en Andalucía tiene muy en cuenta su historial militar después de Ocaña. La posición de Wellington sigue siendo comprensible ya que su enfoque estaba en la defensa de Portugal.

Figura 2, Lawrence, Thomas, "Arthur Wellesley, 1 st Duke of Wellington (1769-1852)", óleo sobre lienzo, 1815-16, en Aspley House Collection, Londres, https://en.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Sir_Arthur_Wellesley,_1er_Duque_de_Wellington.png.

Con el nuevo año, los franceses acumularon 62.000 hombres al mando del mariscal Jean-de-Dieu Soult divididos en tres comandos independientes: I Cuerpo al mando del mariscal Victor, IV Cuerpo al mando del general Sébastiani y V Cuerpo al mando del mariscal Mortier. En una carta a su cuñado, Whittingham ofreció una evaluación sombría que decía: "Me temo que Andalucía se perderá". [8] El 19 de enero , el ejército de Soult marchó hacia el sur y atravesó Sierra Morena en dos días con una escasa pérdida de 500 hombres. [9]Poco pudieron hacer los españoles para frustrar el ataque francés, ya que las legiones de Soult concentraron sus esfuerzos en capturar la ciudad de Sevilla, cien millas al sur: la sede de la Junta Suprema en España. Operando bajo el supuesto de que la oposición española se evaporaría, el liderazgo francés se volvió cada vez más cauteloso sobre Sevilla, mientras que, como señaló el historiador napoleónico Charles Oman, “Cádiz parecía un asunto secundario en este momento”. [10] Wellington, sin embargo, se mantuvo optimista y expresó al Secretario de Estado, el Conde de Liverpool, "Cádiz posiblemente aún resista, y la Junta Central puede continuar existiendo en esa ciudad". [11]Wellington permaneció preparado para enviar un destacamento a Cádiz por orden de Lord Castlereagh, pero Wellington esperó noticias del plenipotenciario de Gran Bretaña ante la Junta Suprema, el Sr. John H. Frere. [12]



Figura 3, Gros, Antoine-Jean, “Claude-Victor Perrin, duc de Bellune, márchal de France (1764-1841)”, óleo sobre lienzo, 1807, en la colección del Palacio de Versalles, Versalles, https://commons.wikimedia .org/wiki/File:Claude-Victor_Perrin.jpg.


Los días 23 y 24 de enero la Junta abandona Sevilla y se traslada a Cádiz; sin embargo, Cádiz quedó completamente expuesta con poco más que una milicia local para defenderla. [13] La desesperación de la situación obligó al Sr. Frere a escribir al Comandante del puesto británico en Gibraltar, Sir Colin Campbell. Frere pidió refuerzos y dijo: "Sin las tropas británicas, este lugar caerá". [14] Afortunadamente, Colin fue receptivo e inmediatamente envió al general de brigada William Bowes con 1000 hombres para complementar las defensas de la ciudad. [15] Una vez que Wellington se enteró del deterioro de las circunstancias en Andalucía por Frere, envió rápidamente al mayor general William Stewart con dos compañías de artillería, la 79Regimientos 87º , 94º y 2º Batallón , 2.100 hombres en total, a Cádiz. [16] Mientras los británicos hacían preparativos rápidos para reforzar Cádiz, la ciudad permaneció abierta. Los franceses tenían la oportunidad de apoderarse de la ciudad indefensa, pero permanecieron obsesionados con Sevilla cuando el Ejército de Extremadura de Albuquerque tomó la decisión crucial de marchar 260 millas hacia Cádiz. [17] Sólo después de marchar a Sevilla el 1 de febrero , José envió a Víctor tras Albuquerque, pero ya era demasiado tarde; Albuquerque llegó a Cádiz el 4 de febrero con 11.000 hombres tras una fatigosa marcha forzada. [18]Según el Contraalmirante Purvis a bordo del HMS Atlas, “los ánimos de los habitantes de Cádiz estaban muy elevados con la llegada del Ejército del Duque de Albuquerque”. [19] A pesar de la celebración, la vanguardia de Víctor llegó a la distancia de un cañón de Cádiz al día siguiente, el asedio finalmente comenzó. [20]

Mientras los españoles organizaban su defensa, los británicos, empleando el poder de la Royal Navy, desembarcaron con éxito el destacamento de Bowes el día 7 y la fuerza de Stewart el día 11 : elevando la guarnición total a aproximadamente 14.000 efectivos. [21] Aunque los franceses eran dueños de Andalucía, la vital ciudad de Cádiz evitaría su captura. Las implicaciones estratégicas de la situación francesa se hicieron evidentes cuando se prepararon para un asedio extenso.

Cádiz:

Cádiz se situó como la tercera ciudad más grande de España en 1810 con una población de más de 75.000 habitantes y un importante puerto de aguas profundas capaz de sostener una importante fuerza terrestre. El miembro del parlamento británico (MP) William Jacob, durante su visita a Cádiz, comentó sobre la infraestructura altamente urbana de la ciudad que incluía innumerables caminos pavimentados y casas “magníficas” a lo largo de cada calle; señaló además la falta de sombra debido a una cantidad mínima de árboles, pero afirma que la ubicación junto al mar de la ciudad proporciona una brisa suficiente. [22]El mar no solo actuó como un efecto refrescante para los vecinos de Cádiz, sino que sirvió como línea viva durante el asedio. En sus memorias, el General de División Sir Thomas Graham acentuó este punto, señalando que “la toma de Cádiz [francesa] y la Isla de León con sus puertos y lugar fortificado, habría sido un golpe fatal a la causa patriótica”. [23]El puerto de Cádiz comunicaba directamente la ciudad con la Marina Real, que continuamente reforzaba y reabastecía la guarnición de la ciudad durante el asedio. Para los británicos, la ubicación funcionó como otra base de operaciones para utilizar como trampolín para expediciones y operaciones en toda la región. El secretario Liverpool consideró a Cádiz vital para continuar la resistencia en España y expresó este sentimiento a Wellington, “con Cádiz y Gibraltar en nuestras manos, y las de su oficina [Portugal], el continente aún puede mantenerse”. [24]

El vuelo de la Junta Central de Sevilla a Cádiz influyó enormemente en el cálculo estratégico de Gran Bretaña. Los británicos consideraron que el poder de gobierno ejecutivo de la Junta era esencial para mantener el control de las fuerzas españolas en la Península, al mismo tiempo que servía como un símbolo continuo de resistencia para los ejércitos y las guerrillas en el campo. [25] La decisión de Gran Bretaña de preservar la Junta, que se transformó en el Consejo de Regencia de España, poseía motivos ocultos, que se referían al liderazgo del general Francisco Javier Castaños . [26] Liverpool articuló a Wellington que debido a la predisposición de Castaños hacia la "conexión británica", se puede confiar en él para cooperar con los británicos en lugar de protestar por sus decisiones. [27]En general, los británicos consideraron que Cádiz era estratégicamente valiosa, pero sin sus características geográficas ventajosas, los británicos probablemente no habrían considerado preservar la ciudad.


Figura 4, Vallejo, José Mariano, “Sitio de Cádiz, entre 1810 y 1812,”
Mapa, 1850, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:SitiodeCadiz.jpg.

Durante una correspondencia con el almirante Richard Keats durante el sitio de Cádiz, Wellington declaró: "Soy tan firmemente de la opinión de que no se puede realizar ningún ataque serio en Cádiz". [28]La evaluación de Wellington tuvo en cuenta las características geográficas de Cádiz que hacían que el sitio fuera ideal para defender. La ciudad en sí se encontraba al final de un delgado istmo conectado a la Isla de León que abrazaba el continente español a lo largo del canal de agua salada del Río Santi Petri. La Isla de León se extendía aproximadamente 7,4 millas en su punto más largo a lo largo del Río Santi Petri y se extendía aproximadamente 2,9 millas de ancho. El Río Santi Petri permaneció inundado por densas marchas de sal que restringieron el movimiento a través de él. Para amplificar el impacto hidrológico, Albuquerque destruyó el único puente que cruza el Río Santi Petri en Zuazo. Además, la Isla de León poseía varias baterías que se extendían a lo largo del Río Santi Petri, que dominaban cualquier posible punto de cruce. Si los franceses lograran vadear el Río Santi Petri y ocupar la Isla de León, lucharían inmensamente tratando de cruzar el istmo de Cádiz, que contenía un tramo de dos millas de solo un cuarto de milla de ancho. Intentar asaltar la ciudad en un espacio tan reducido habría sido un suicidio.[29]

Sin embargo, el puerto interior de Cádiz seguía siendo vulnerable. Al otro lado de la ciudad hacia el norte, el Trocadero Spit sobresalía hacia el puerto, que contenía tres fortificaciones: Fuerte San José, Matagorda y Fuerte San Luis. El Matagorda, que yacía en las marismas frente a la lengua, se encontraba a sólo tres cuartos de milla de distancia de las fortificaciones controladas por los españoles en Puntales, en la península de Cádiz. Si estaban ocupadas, estas posiciones brindaron a los franceses la oportunidad de bombardear la península y apuntar a las rutas marítimas que conducían a Cádiz, por lo que los británicos y españoles destruyeron los fuertes. La disposición geográfica de Cádiz descalificó en gran medida un asalto terrestre directo en el istmo, y los franceses carecían de las capacidades navales para intentar un desembarco marítimo, lo que les dejó con una opción viable: un asedio. [30]

El asedio:

El final de la campaña de iluminación de la Andalucía francesa marcó un cambio rápido hacia las operaciones de asedio. Como era de esperar, Víctor buscó un asalto rápido a través del río Río Santi Petri y pronto se dio cuenta de la inutilidad de tal ataque contra las formidables posiciones españolas junto con las condiciones de marisma salada del río. [31] El 24 de marzo llegó Graham para tomar el mando de Cádiz por tiempo indefinido. [32]A su llegada, buscó ampliar la guarnición y fortalecer las defensas en la Isla de León con un sistema de reductos para disuadir aún más un ataque francés. Alternativamente, Victor y sus ingenieros percibieron Trocadero Spit como el lugar ideal para establecer una serie de baterías para bombardear la ciudad. Sin embargo, británicos y españoles reevaluaron el valor de Fort Matagorda y optaron por volver a ocuparlo con una compañía del 94º Regimiento de Infantería; Para fortalecer el fuerte, la guarnición de Cádiz transportó cañones de gran calibre a través del puerto interior en preparación para el ataque inminente. Los franceses, que buscaban la captura del fuerte, prepararon seis baterías con cuarenta cañones para bombardear a la mísera guarnición británica. [33]Cuando los cañones franceses lanzaron sus salvas iniciales contra el fuerte en ruinas el 2 de mayo , los defensores sufrieron mucho. El soldado Joseph Donaldson de la 94 capta la masacre: “El primer hombre muerto era un marinero. Toda su cara fue arrastrada… Me había agachado para tomar una nueva presa cuando una bala de cañón me quitó la gorra de forraje de la cabeza y golpeó al hombre que estaba detrás de mí, y él cayó para no levantarse más”. [34] Mientras el cañón francés disparaba a un ritmo acelerado, cuerpos y miembros sin vida yacían esparcidos por todo el fuerte con bajas que ascendían a 68 de 140. Los británicos reconocieron la futilidad de su posición y abandonaron el fuerte, cediendo el derecho a los franceses. que ocuparon apresuradamente y se dispusieron a bombardear Cádiz. [35]

Bajo Graham, la guarnición en Cádiz creció lentamente a medida que refuerzos adicionales llegaban a la ciudad para disgusto de Víctor. Para el verano, más de 30.000 soldados guarnecían Cádiz: una ventaja numérica sobre los 20.000 hombres de Víctor. A mediados de mayo, comenzaron las operaciones de asedio a gran escala, pero el bombardeo francés desde Trocadero Spit resultó ineficaz. Alcála Galiano, residente en Cádiz, explicó que el fuego francés se produjo "muy pocas veces" y "causó pocos daños y al final se les tomó poca atención más que para convertirlos en objeto de humor". [36]El asedio continuó pero tuvo poco efecto ya que la guarnición permaneció continuamente reabastecida por la Royal Navy; sin embargo, con las condiciones cada vez más opresivas asociadas con el clima de finales de primavera y verano, los asaltantes franceses sufrieron terriblemente. Antoine Fée, un farmacéutico del personal de Victor, registró las temperaturas de finales de mayo en “40 grados centígrados a la sombra”; contó además que “los arroyos se secan, las plantas se marchitan y los animales mueren de asfixia”. [37]Debido a la posición geográfica de Cádiz, Fee atribuyó los casos episódicos de temperaturas extremas al viento Solano que se origina en el desierto del Sahara y sopla a través de Marruecos hasta Cádiz. Las temperaturas extremas infligieron varias bajas a los franceses que no eran de combate como resultado del agotamiento por calor, pero la escasez de alimentos acreditada a la falta de búsqueda de alimento magnificó aún más el recuento de bajas de Victor. La escasez de provisiones, el intenso calor y los pantanos que rodeaban las líneas de asedio provocaron varios casos de enfermedad según Fee. Para aumentar los problemas de los franceses, sufrieron la falta de correo, lo que desplomó aún más la moral. [38]



Figura 5, “Thomas Graham, Lord Lynedoch”, Retrato, 1880, en Thomas Graham, Lord Lynedoch de Alexander M. Delavoye , https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Thomas_Graham_Lord_Lynedoch.jpg.

Mientras tanto, Cádiz siguió con su vida como de costumbre, excepto por el ligero inconveniente de una bala de cañón ocasional. Para ilustrar la normalidad de la vida en Cádiz durante el asedio, cuenta Jacob, “se ve a las damas bebiendo agua helada, y los caballeros se dedican a fumar puros”. [39] Como un hecho casi diario, la ópera española permaneció abierta con una audiencia repleta que consistía en hombres uniformados. Jacob también habla de los mercados de Cádiz que permanecieron “excesivamente llenos”. [40]Como lo ilustró Jacob, el asedio francés actuó como poco más que un inconveniente y probablemente impulsó la economía local con la presencia de miles de soldados británicos y españoles. Con Cádiz firmemente en posesión de británicos y españoles, una brutal guerra de guerrillas preocupó a decenas de miles de franceses en toda Andalucía. [41] Los franceses, que sufrían inmensamente por un punto muerto frente a Cádiz y una guerra de guerrillas que se intensificaba, se enfrentaron a la perspectiva de una salida desde Cádiz.


Figura 6, Lejune, Louis-Fran çois, “Battle of Chiclana, 5th March 1811,” Oil on Canvas, 1812, In Palace of Versailles Collection, Versailles, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Battle_of_Chiclana .jpg

Después de aproximadamente un año de asedio, Graham preparó una fuerza expedicionaria capaz de desafiar a Víctor, quien probó y empujó cada vez más las defensas a lo largo del Río Santi Petri. Al recibir refuerzos adicionales de Sicilia, Graham poseía 6.000 soldados en vísperas de su ofensiva; para su expedición, planeó tomar 4.000 tropas británicas y 7.000 españoles al mando del general Manuel Lapeña y desembarcar en Tarifa a lo largo del Estrecho de Gibraltar. [42] Una semana después del desembarco en Tarifa, los angloespañoles marcharon hacia Cádiz para enfrentarse al ejército de Víctor. Durante las primeras horas del 5 de marzo , los británicos y españoles llegaron a una colina prominente conocida coloquialmente como Barossa Ridge y esperaron la llegada de la fuerza de Victor. [43]Estalló un furioso enfrentamiento entre los dos ejércitos, pero los británicos devastaron cada uno de los ataques de Víctor, que produjeron más de 3.000 bajas francesas, incluido el jefe de personal de Víctor y un águila. Los angloespañoles sufrieron 1.200 bajas en comparación, pero, según Graham, Lapeña vaciló y se negó a perseguir a los franceses que huían debido a la "cobardía". [44] El relato de Graham está respaldado por Wellington, quien audazmente afirmó: “[los británicos] habrían levantado el sitio de Cádiz si los españoles hubieran hecho algún esfuerzo por ayudar”. [45]

El ejército anglo-español volvió a Cádiz y el sitio continuó; sin embargo, tras su desastrosa actuación, los franceses carecían de los medios y la voluntad para llevar a cabo el asedio de manera efectiva. Con campañas cada vez más importantes que perseguir y Cádiz firmemente en manos anglo-españolas, Wellington llamó a Graham para que sirviera como comandante de división en su ejército. El asedio continuó durante otro año y medio, pero permaneció en gran parte sin incidentes con bombardeos y salidas ocasionales. Dado que los franceses reconocieron la inutilidad de capturar Cádiz, su enfoque en apoderarse de la ciudad disminuyó a medida que ocurrían campañas importantes en otros lugares. Debido al éxito de la campaña de verano de 1812 de Wellington y la victoria en Salamanca, los franceses finalmente levantaron el sitio el 24 de agosto de 1812 y se retiraron de Andalucía. [46]

Análisis de Cádiz:

Sin duda, mantener el control de Cádiz resultó ser esencial para el éxito angloespañol en la Península en su conjunto. Cádiz no solo sirvió como refugio para la Junta Suprema de España, sino también como la persistencia de un órgano de gobierno en España que sirvió para coordinar los esfuerzos españoles en toda la Península. Es importante destacar que Cádiz actuó como un importante centro de transporte de suministros y tropas para los británicos a través del Teatro Mediterráneo; sin Cádiz, Gibraltar, que carecía de la capacidad naval de Cádiz, probablemente se habría visto abrumado. Desde la perspectiva de Liverpool y del liderazgo civil británico en Londres, Cádiz ocupaba un mayor nivel de importancia que Lisboa. El Liverpool consideró a Cádiz un punto de reserva vital para reanudar la guerra en la Península en caso de éxito francés en Portugal.[47]

Mientras tanto, los franceses calcularon mal la importancia de Cádiz cuando no lograron capturar la ciudad. Procedieron a subestimar la geografía de Cádiz, lo que les dejó en total desventaja. Wellington incluso le expresó al almirante Keats que Cádiz era "inexpugnable" y que los franceses probablemente no capturarían la ciudad. Los franceses no podían vadear el río Santi Petri sin grandes pérdidas y, de ser así, habrían sido masacrados a lo largo del cuello de botella de una milla de largo del istmo. Para las operaciones de asedio, la única posición razonable para sus baterías era Trocadero Spit, que resultó ineficaz de todos modos. En general, los franceses poco podían hacer más que acordonar los accesos terrestres de Cádiz y evitar que la creciente guarnición angloespañola irrumpiera a través de sus líneas de asedio. Más importante, el sitio de Cádiz coincidió con la invasión de Portugal por Massena. Los resultados de la campaña de Massena serían decisivos para la guerra. Mientras persistió el asedio de Cádiz, 20.000 hombres del Victor's Corps sufrieron desgaste debido al calor opresivo y la exposición a enfermedades letales, mientras permanecían relativamente inactivos. Wellington estaba profundamente preocupado de que los franceses abandonaran el asedio y trasladaran el Cuerpo de Víctor a Portugal después de la Batalla de Bussaco. Al resistir en Cádiz, la guarnición anglo-española eliminó efectivamente a 20.000 o más hombres de Portugal, lo que podría haber tenido graves consecuencias para Wellington. 000 hombres del Victor's Corps sufrieron desgaste debido al calor opresivo y la exposición a enfermedades letales, mientras permanecían relativamente inactivos. Wellington estaba profundamente preocupado de que los franceses abandonaran el asedio y trasladaran el Cuerpo de Víctor a Portugal después de la Batalla de Bussaco. Al resistir en Cádiz, la guarnición anglo-española eliminó efectivamente a 20.000 o más hombres de Portugal, lo que podría haber tenido graves consecuencias para Wellington. 000 hombres del Victor's Corps sufrieron desgaste debido al calor opresivo y la exposición a enfermedades letales, mientras permanecían relativamente inactivos. Wellington estaba profundamente preocupado de que los franceses abandonaran el asedio y trasladaran el Cuerpo de Víctor a Portugal después de la Batalla de Bussaco. Al resistir en Cádiz, la guarnición anglo-española eliminó efectivamente a 20.000 o más hombres de Portugal, lo que podría haber tenido graves consecuencias para Wellington.[48]

Conclusión:

El asedio de Cádiz, que duró aproximadamente dos años y medio, sirvió como símbolo del desafío angloespañol tras una serie de catastróficas derrotas españolas en los primeros días de 1810. Siempre considerado importante por cualquiera de los bandos, el valor de Cádiz rápidamente se convirtió en evidente cuando el duque de Albuquerque condujo su fatídica marcha hacia la ciudad. Una vez que Albuquerque ocupó Cádiz, las exhaustas tropas de Víctor, después de semanas de campaña, no pudieron hacer nada más que asediar una posición anglo-española superior, lo que significó agonía y miseria para miles de soldados franceses en el duro clima alrededor de Cádiz. Con miles de franceses comprometidos con el asedio, las consecuencias para la defensa de Portugal por parte de Wellington y toda la guerra en la península solo pueden imaginarse si el extremo sur de España no se mantiene.





Citas de imágenes:




















[1] Charles J. Esdaile, Puestoavanzado del imperio: la ocupación napoleónica de Andalucía, 1810-1812(Norman: University of Oklahoma Press, 2012) 13.


[2] Charles J. Esdaile,The Peninsular War: A New History(Nueva York: Palgrave Macmillan, 2003) 83; David G. Chandler,Las campañas de Napoleón: la mente y el método del soldado más grande de la historia(Nueva York: Schribner, 1966) 630-633.


[3] Ibíd., 664.


[4] Esdaile,La Guerra Peninsular: Una Nueva Historia, 213.


[5] Charles MA Oman,Una historia de la guerra peninsular: vol. III sept.-dic. 1810 OcañaCádiz Bussaco Torres Vedras(Oxford: Clarendon Press, 1908) 96; Esdaile, Puestoavanzado del imperio: la ocupación napoleónica de Andalucía, 1810-1812, 8. Las fuerzas de Areizaga superaban en número a las francesas con más de 51.000 hombres, lo que ilustra la calamidad de su derrota.


[6] Omán,Historia de la Guerra Peninsular,III:112; Esdaile,Avanzada del Imperio: La ocupación napoleónica de Andalucía, 1810-1812, 6-7.


[7] Wellesley a Whittingham, 22 de enero de 1809, Arthur Wellesley,primerduque de Wellington,The Dispatches of Field Mashal, duque de Wellington: durante sus diversas campañas en la India, Dinamarca, Portugal, España, los Países Bajos y Francia, de 1799 a 1818, vol. 5 (Seleccionado y arreglado por Walter Wood. Nueva York: EP Dutton & Co., 1902) 374-375.


[8] Whittingham a su cuñado, 22 de enero de 1810, Sir Samuel Ford Whittingham,A Memoir of the Services of Lieutenant-General Sir Samuel Ford Whittingham(2ªed. Editado por Ferdinand Whittingham. Londres: Longmans, Green, And Co., 1868) 110. Whittingham acompañó a Albuquerque en el campo.


[9] Esdaile,Avanzada del Imperio: La ocupación napoleónica de Andalucía, 1810-1812, 27.


[10] Omán,Historia de la Guerra Peninsular,III:135.


[11] Wellesley a Liverpool, 31 de enero de 1810, Wellesley,The Dispatches of Field Mashal the Duke of Wellington, V:466.


[12] Ibíd. Lord Castlereagh proporcionó esta guía a Wellington la primavera anterior en caso de que Cádiz estuviera bajo amenaza.


[13] Omán,Historia de la Guerra Peninsular,III:138.


[14] Jason R. Musteen,Refugio de Nelson: Gibraltar en la era de Napoleón(Annapolis: Naval Institute Press, 2011) 108.


[15] Ibíd.


[16] Wellesley a Stewart, 5 de febrero de 1810, Wellesley,The Dispatches of Field Mashal the Duke of Wellington, V:473.


[17] Whittingham a su cuñado, 22 de enero de 1810, Sir Samuel Ford Whittingham,A Memoir of the Services of Lieutenant-General Sir Samuel Ford Whittingham, 110,


[18] Richard Humble,Alguaciles peninsulares de Napoleón(Nueva York: Taplinger Publishing Company, 1974) 119; Musteen,Refugio de Nelson: Gibraltar en la era de Napoleón, 108.


[19] Almirante John Child Purvis a Robert Banks Jenkinson, Lord Liverpool, 2 de febrero de 1810, Liverpool Papers, Add. MS 38244, ss. 192-196, Biblioteca Británica, Londres; microfilm:The Papers of Lord Liverpool, (Papeles de los Primeros Ministros de Gran Bretaña, Serie 3) (Brighton, Reino Unido: Harvester Microform, 1983) Carrete 7. Purvis comandó un escuadrón a bordo del HMS Atlas. Su escuadrón llegó a Cádiz antes de que llegaran los franceses y ayudó a proteger la flota española de cualquier posible amenaza francesa.


[20] Omán,Historia de la Guerra Peninsular,III:145.


[21] Musteen,Refugio de Nelson: Gibraltar en la era de Napoleón, 108.


[22] Esdaile, Puestoavanzado del imperio: la ocupación napoleónica de Andalucía, 1810-1812, 5; Charles J. Esdaile,Peninsular Eyewitnesses: The Experience of War in Spain and Portugal 1808-1813(South Yorkshire: Pen & Sword Military, 2008) 127. Además de ser diputado conservador en la Cámara de los Comunes, Jacobs y su hermano participaba en el comercio del lino.


[23] Sir Thomas Graham,1.er barón de Lynedoch,Memoriasdel general Lord Lynedoch (2.ªed. Editada por John Murray Graham. Edimburgo y Londres: William Blackwood and Sons, 1877) 98.


[24] Liverpool to Wellesley, 13 de febrero de 1810, Liverpool Papers, Add. MS 38244, ss. 199-201, Biblioteca Británica, Londres; microfilme:The Papers of Lord Liverpool, (Documentos de los Primeros Ministros de Gran Bretaña, Serie 3) (Brighton, Reino Unido: Harvester Microform, 1983) Carrete 7.


[25] Charles J. Esdaile,Fighting Napoleon: Guerrillas, Bandits, and Adventurers in Spain 1808-1814(New Haven y Londres: Yale University Press, 2004) 50-52.


[26] Esdaile,Outpost of Empire: The Napoleonic Occupation of Andalucía, 1810-1812, 413. El Consejo de Regencia finalmente impulsó la creación de la Constitución Española de 1812.


[27] Liverpool to Wellesley, 13 de febrero de 1810, Liverpool Papers, Add. MS 38244, ss. 199-201, Biblioteca Británica, Londres; microfilme:The Papers of Lord Liverpool, (Documentos de los Primeros Ministros de Gran Bretaña, Serie 3) (Brighton, Reino Unido: Harvester Microform, 1983) Carrete 7.


[28] Wellesley a Keats, 2 de agosto de 1810,The Dispatches of Field Mashal the Duke of Wellington, VI:607. [28] Antes de su mando naval fuera de Cádiz, el almirante Keats participó en la desastrosa campaña de Walcheren, que lo dejó enfermo y debilitado durante sus últimos años.


[29] Omán,Historia de la Guerra Peninsular,III:145-147.


[30] Ibíd., III: 145-147.


[31] Musteen,Refugio de Nelson: Gibraltar en la era de Napoleón, 109.


[32] Graham,Memorias del General Lord Lynedoch, 102.


[33] Omán,Historia de la Guerra Peninsular,III:319-320; Esdaile,Peninsular Eyewitnesses: The Experience of War in Spain and Portugal 1808-1813, 132. El soldado Joseph Donaldson de la 94afirmóla presencia de 20 cañones y 10 morteros. El número real de piezas de artillería francesa probablemente oscile entre 30 y 40.


[34] Esdaile,Peninsular Eyewitnesses: The Experience of War in Spain and Portugal 1808-1813, 132. Curiosamente, el soldado Donaldson nació en Glasgow y se escapó de casa para unirse al ejército con solo 16 años en 1809. Dentro del año , Donaldson se encontró soportando las pruebas y tribulaciones del combate en Matagorda.


[35] Omán,Historia de la Guerra Peninsular,III:320.


[36] Esdaile,Testigos oculares peninsulares: La experiencia de la guerra en España y Portugal 1808-1813, 133.


[37] Ibíd., 133.


[38] Ibíd., 133-135. 40 grados centígrados equivalen a 104 grados farenheight.


[39] Esdaile,Testigos oculares peninsulares: La experiencia de la guerra en España y Portugal 1808-1813, 134.


[40] Esdaile,Testigos oculares peninsulares: La experiencia de la guerra en España y Portugal 1808-1813, 134.


[41] Esdaile,Fighting Napoleon: Guerrillas, Bandits, and Adventurers in Spain 1808-1814, 50-52.


[42] Graham,Memorias del General Lord Lynedoch, 106-107.


[43] Graham a Liverpool, 6 de marzo de 18111, Sir Arthur Wellesley,primerduque de Wellington,The Dispatches of Field Mashal, duque de Wellington: durante sus diversas campañas en la India, Dinamarca, Portugal, España, los Países Bajos y Francia , de 1799 a 1818. (Seleccionado y arreglado por Walter Wood. Nueva York: EP Dutton & Co., 1902) 247-248. El Jefe de Estado Mayor de Víctor era el General Bellegarde, y el águila capturada pertenecía al 8ºRegimientoFrancés, que fue incautado por los Royal Irish Fusiliers.


[44] Graham,Memorias del General Lord Lynedoch, 106-107.


[45] Wellesley a Graham, 25 de marzo de 1811, Wellesley,The Dispatches of Field Mashal, el duque de Wellington: durante sus diversas campañas en la India, Dinamarca, Portugal, España, los Países Bajos y Francia, de 1799 a 1818, seleccionado y arreglado: 248-250. El registro histórico corrobora en gran medida las acusaciones de Graham y Wellington contra Lapeña.


[46] Graham,Memorias del General Lord Lynedoch, 118; Wellesley a Liverpool, 23 de noviembre de 1812, Wellesley,The Dispatches of Field Mashal, el duque de Wellington: durante sus diversas campañas en la India, Dinamarca, Portugal, España, los Países Bajos y Francia, de 1799 a 1818, seleccionado y arreglado: 336 .


[47] Joshua Moon,La guerra de dos frentes de Wellington: las campañas peninsulares, en casa y en el extranjero, 1808-1814(Norman: University of Oklahoma Press, 2011) 64-65; Wellesley a Graham, 2 de agosto de 1810, Wellesley,The Dispatches of Field Mashal the Duke of Wellington, VI: 300.


[48] Wellesley a Liverpool, 3 de noviembre de 1810, Wellesley,The Dispatches of Field Mashal the Duke of Wellington, VI:552; Ibid., Wellesley to Keats, 2 de agosto de 1810, Wellesley,The Dispatches of Field Mashal the Duke of Wellington, VI: 607.





jueves, 15 de junio de 2023

Frente Oriental: Comienza la batalla de Moscú y el pánico del 16 de octubre

Comienza la batalla de Moscú: El pánico del 16 de octubre

Weapons and Warfare





En su declaración que nos hizo en Viazma a mediados de septiembre, el general Sokolovsky había señalado tres puntos importantes: primero, que a pesar de los terribles reveses, el Ejército Rojo estaba “aplastando” gradualmente a la Wehrmacht; en segundo lugar, que era muy probable que los alemanes hicieran un último intento desesperado, o incluso "varios últimos intentos desesperados" para capturar Moscú, pero fracasarían en esto; y, en tercer lugar, que el Ejército Rojo estaba bien vestido para una campaña de invierno.

La impresión de que los rusos estaban aprendiendo rápidamente todo tipo de lecciones, estaban descartando como inútiles algunas de las teorías de antes de la guerra, que eran totalmente inaplicables a las condiciones imperantes, y que soldados profesionales del más alto nivel estaban tomando el mando del Ejército” políticos” y las “leyendas de la guerra civil” como Budienny y Voroshilov se confirmarían en las próximas semanas. Algunos soldados brillantes habían sobrevivido a las Purgas del Ejército de 1937-1938, en particular Zhukov y Shaposhnikov, y habían continuado en sus puestos durante el peor momento de la invasión alemana; Zhukov había salvado literalmente a Leningrado en el último momento al tomar el relevo de Voroshilov cuando todo parecía perdido. Aparte de él y Shaposhnikov,

Los primeros meses de la guerra habían sido una escuela de gran valor para los oficiales del Ejército Rojo, y eran sobre todo los que se habían distinguido en las operaciones de junio a octubre de 1941 quienes iban a formar esa brillante pléiade de generales y mariscales como los que no se habían visto desde la Grande Armée de Napoleón. En el transcurso del verano y el otoño se habían hecho cambios importantes en la organización de la fuerza aérea por parte del general Novikov, y en el uso de la artillería por parte del general Voronov; tanto Zhukov como Konev habían desempeñado un papel destacado en la detención de los alemanes en Smolensk; Rokossovsky, Vatutin, Cherniakhovsky, Rotmistrov, Boldin, Malinovsky, Fedyuninsky, Govorov, Meretskov, Yeremenko, Belov, Lelushenko, Bagramian y muchos otros hombres, que se hicieron famosos durante la Batalla de Moscú o en otras batallas importantes en 1941, eran hombres que, por así decirlo, habían ganado sus espuelas en los duros combates durante los primeros meses de la guerra. La distinción en el campo se convirtió ahora en el criterio de Stalin para hacer nombramientos militares de alto nivel. De hecho, es perfectamente cierto que “las batallas de verano y otoño provocaron una purga militar, en oposición a una purga política de los militares. Había una creciente inquietud con los incompetentes y los ineptos. La gran fuerza de la señal del Alto Mando Soviético fue que fue capaz de producir ese mínimo de comandantes de alto calibre capaces de sacar al Ejército Rojo del desastre total”. perfectamente cierto que “las batallas de verano y otoño habían provocado una purga militar, en oposición a una purga política de los militares. Había una creciente inquietud con los incompetentes y los ineptos. La gran fuerza de la señal del Alto Mando Soviético fue que fue capaz de producir ese mínimo de comandantes de alto calibre capaces de sacar al Ejército Rojo del desastre total”. perfectamente cierto que “las batallas de verano y otoño habían provocado una purga militar, en oposición a una purga política de los militares. Había una creciente inquietud con los incompetentes y los ineptos. La gran fuerza de la señal del Alto Mando Soviético fue que fue capaz de producir ese mínimo de comandantes de alto calibre capaces de sacar al Ejército Rojo del desastre total”.

Indudablemente, algunos de los comandantes tenían solo una afiliación puramente nominal al Partido, y algunos de los nuevos hombres, como Rokossovsky, en realidad habían sido víctimas de las Purgas del Ejército de 1937-1938, por lo que no podían haber tenido ningún sentimiento de ternura por Stalin.

El 23 de junio se instaló el Stavka, Cuartel General del Alto Mando Soviético, y unos días después el Comité de Defensa del Estado (GKO), integrado por Stalin, Molotov, Voroshilov, Malenkov y Beria; el 10 de julio, la “Stavka del Alto Mando” se convirtió en la “Stavka del Mando Supremo”, con Stalin, Molotov, Voroshilov, Budienny, Shaposhnikov y el General Zhukov, Jefe de Estado Mayor, como miembros. El 19 de julio Stalin se convirtió en Comisario de Defensa y el 7 de agosto en Comandante en Jefe.

El sistema de comisarios se reforzó en gran medida; los comisarios, como “representantes del Partido y del gobierno en el Ejército Rojo” debían velar por la moral de los oficiales y soldados, y compartir con el comandante toda la responsabilidad por la conducta de la unidad en la batalla. También debían informar al Comando Supremo de cualquier caso de "indignidad" entre oficiales o personal político. Esto era un vestigio de la guerra civil y, de hecho, del período mucho más reciente cuando se sospechaba que el cuerpo de oficiales no era confiable. En la práctica, en 1941, los comisarios demostraron, en la gran mayoría de los casos, ser hombres que apoyaban casi por completo a los oficiales, o eran, a lo sumo, una molestia técnica menor; pero inspirados por el mismo espíritu lutte à outrance, y, enfrentados diariamente por apremiantes tareas militares, las viejas diferencias políticas y personales entre el oficial y el comisario eran ahora menos duras que en el pasado. Aun así, el mando dual tenía sus inconvenientes y, en la época de Stalingrado, el papel de los comisarios se modificaría drásticamente.

Ya sea que hubiera o no una necesidad seria de darle al oficial un "látigo del partido", ciertamente había incluso menos necesidad de que las "unidades de seguridad de retaguardia" de la NKVD controlaran el pánico mediante el uso de ametralladoras listas para mantener al Ejército Rojo alejado de cualquier ataque. retiros no autorizados. “Los temores iniciales que podrían haber existido de que las tropas no lucharían pronto se disiparon por la obstinada y amarga defensa que el Ejército Rojo planteó contra los alemanes, luchando, como observó Halder, 'hasta el último hombre' y empleando 'traidores métodos' en los que el ruso no dejaba de disparar hasta que estaba muerto”. Estas "unidades de retaguardia de seguridad" fueron un renacimiento de una práctica heredada de la Guerra Civil y resultaron totalmente innecesarias en 1941, ya que el propio Ejército se ocupó rigurosamente de cualquier caso de cobardía y pánico.

El papel de la NKVD en las operaciones militares reales sigue siendo bastante oscuro, aunque se sabe que, además de los Guardias Fronterizos, que estaban bajo la jurisdicción de la NKVD y que fueron los primeros en hacer frente al ataque alemán, habría ocasiones muy importantes. en el que las tropas de la NKVD lucharon como unidades de batalla, por ejemplo, en Voronezh en junio-julio de 1942, donde ayudaron a evitar un avance alemán particularmente peligroso. Pero había un lado mucho más sombrío en la conexión de la NKVD con el Ejército Rojo; así, no sólo los prisioneros rusos que lograron escapar de los alemanes, sino incluso unidades enteras del Ejército que —como sucedió tan a menudo en 1941— habían escapado del cerco alemán, fueron sometidas como sospechosas al interrogatorio más duro y mezquino por parte de la OO. (Osoby Otdel—Departamento Especial) dirigido por la NKVD. En la novela de Simonov, Los vivos y los muertos, hay un episodio particularmente enfermizo basado en hechos reales, en el que un gran número de oficiales y soldados escapan de un cerco alemán después de muchas semanas de lucha. Son desarmados rápidamente por la NKVD; pero sucede que en ese mismo momento los alemanes han iniciado su ofensiva contra Moscú, y mientras los hombres desarmados están siendo llevados a una estación de clasificación de la NKVD, son atrapados por los alemanes y simplemente masacrados, sin poder ofrecer ninguna resistencia.

Aparte de eso, sin embargo, la NKVD interfirió menos que antes con el Ejército Rojo; la línea fronteriza entre los elementos militares y los "políticos" en el Ejército se estaba desvaneciendo, y el propio Stalin presidió este desarrollo. Independientemente de lo que haya hecho en el pasado para debilitar al ejército con sus purgas y su constante injerencia política, había aprendido la lección en el verano y el otoño de 1941. Voroshilov y Budienny quedaron relegados a un segundo plano y el papel de los jefes de la NKVD se redujo considerablemente. . La línea patriótica, nacionalista y “1812” fue asumida de todo corazón por todos los grados del ejército. Todo el talento militar, descubierto y probado en las primeras batallas de la guerra y, en algunos casos, antes de eso en el Lejano Oriente, se reunió, todas las reservas disponibles se lanzaron a la batalla, incluidas algunas divisiones de primera línea de Asia Central y el Lejano Oriente. ,

Independientemente de los malos recuerdos y las reservas que pudieran haber tenido los generales, Stalin se había convertido en el factor unificador indispensable en la atmósfera de patrie en peligro de octubre-noviembre de 1941. No había alternativa. Los alemanes estaban en las afueras de Leningrado, atravesaban el Donbás de camino a Rostov, y el 30 de septiembre había comenzado la ofensiva “final” contra Moscú.

La Batalla de Moscú se divide, en términos generales, en tres fases: la primera ofensiva alemana desde el 30 de septiembre hasta casi finales de octubre; la segunda ofensiva alemana desde el 17 de noviembre hasta el 5 de diciembre; y la contraofensiva rusa del 6 de diciembre, que duró hasta la primavera de 1942.


El 30 de septiembre, las unidades panzer de Guderian en el flanco sur del Heeresgruppe Mitte (Grupo de Ejércitos Centro) atacaron Glukhov y Orel, que cayeron el 2 de octubre, pero luego fueron detenidos por un grupo de tanques al mando del coronel Katyukov más allá de Mtsensk, en el camino a Tula. .
Otras fuerzas alemanas lanzaron ataques a gran escala desde el suroeste en el área de Bryansk y desde el oeste en la carretera Smolensk-Moscú. Grandes concentraciones de tropas soviéticas fueron rodeadas al sur de Bryansk y en el área de Viazma al oeste de Moscú. Los alemanes habían planeado contener a las tropas soviéticas rodeadas en el área de Viazma principalmente por infantería, liberando así a sus divisiones panzer y motorizadas para un avance relámpago sobre Moscú. Pero durante más de una semana, librando una batalla circular de extrema ferocidad, los restos del 19, 20, Los ejércitos 24 y 32 y las tropas bajo el mando del general Boldin amarraron a la mayor parte del 4.º ejército alemán y del 4.º cuerpo de tanques. Esta resistencia permitió al Comando Supremo Soviético sacar y retirar más de sus tropas de primera línea del cerco a la línea de Mozhaisk y traer reservas desde la retaguardia.

Para el 6 de octubre, las unidades de tanques alemanas habían atravesado la línea de defensa Rzhev-Viazma y avanzaban hacia la línea de posiciones fortificadas de Mozhaisk, unas cincuenta millas al oeste de Moscú, que había sido improvisada y preparada durante el verano de 1941, y corría desde Kalinin (norte). -al oeste de Moscú en la línea ferroviaria Moscú-Leningrado), a Kaluga (suroeste de Moscú y a mitad de camino entre Tula y Viazma), Maloyaroslavets y Tula. Las pocas tropas que manejaban estas defensas podían detener las unidades de avanzada del Heeresgruppe Mitte, pero no la mayor parte de las fuerzas alemanas.

Mientras los refuerzos del Lejano Oriente y Asia Central se dirigían al Frente de Moscú, el Cuartel General de GKO lanzó las reservas que pudo reunir. La infantería de los generales Artemiev y Lelushenko y los tanques del general Kurkin que lucharon aquí fueron puestos, el 9 de octubre, bajo las órdenes directas del Mando Supremo Soviético. Al día siguiente, Zhukov fue nombrado C. en C. de todo el frente.

Pero los alemanes evitaron la línea de Mozhaisk desde el sur y capturaron Kaluga el 12 de octubre. Dos días después, flanqueando la línea de Mozhaisk en el norte, irrumpieron en Kalinin. Después de intensos combates, Mozhaisk fue abandonado el 18 de octubre. Ya el 14, se libraban feroces batallas en el sector de Volokolamsk, a medio camino entre Mozhaisk y Kalinin, a unas cincuenta millas al noroeste de Moscú.

La situación era extremadamente grave. Ya no había frente continuo. La fuerza aérea alemana era dueña del cielo. Las unidades de tanques alemanas, que penetraban profundamente en la retaguardia, obligaban a las unidades del Ejército Rojo a retirarse a nuevas posiciones para evitar el cerco. Junto con el ejército, miles de civiles soviéticos se desplazaban hacia el este. Gente a pie, o en carretas tiradas por caballos, ganado, carros, se movían hacia el este en una corriente continua a lo largo de todos los caminos, dificultando aún más el movimiento de tropas.

A pesar de la fuerte resistencia en todas partes, los alemanes se acercaban a Moscú desde todas las direcciones. Fue dos días después de la caída de Kalinin, y cuando la amenaza de un avance desde Volokolamsk a Istra y Moscú parecía casi segura, el "pánico de Moscú" alcanzó su punto máximo. Esto fue el 16 de octubre. Hasta el día de hoy, la historia es actual de que, esa mañana, dos tanques alemanes irrumpieron en Khimki, un suburbio al norte de Moscú, donde fueron rápidamente destruidos; que dos de esos tanques hayan existido alguna vez, excepto en la imaginación de algún moscovita asustado, no está confirmado por ninguna fuente seria.

¿Qué pasó en Moscú el 16 de octubre? Muchos han hablado del gran jaleo (bolshoi drap) que tuvo lugar ese día. Aunque, como veremos, se trata de una generalización excesiva, el 16 de octubre en Moscú ciertamente no fue un relato del “heroísmo unánime del pueblo de Moscú” como se registra en la Historia oficial.

La población de Moscú tardó varios días en darse cuenta de la gravedad de la nueva ofensiva alemana. Durante los últimos días de septiembre y, de hecho, durante los primeros días de octubre, toda la atención se centró en la gran ofensiva alemana en Ucrania, la noticia de la irrupción en Crimea y la visita de Beaverbrook, que había comenzado en septiembre. 29. En su conferencia de prensa del 28 de septiembre, Lozovsky había tratado de sonar muy tranquilizador, diciendo que los alemanes estaban perdiendo "muchas decenas de miles de muertos" fuera de Leningrado, pero que no importaba cuántos más perdieran, todavía no entrarían en Leningrado; también dijo que “se siguieron manteniendo las comunicaciones”, y que, aunque hubo racionamiento en la ciudad, no hubo escasez de alimentos. También dijo que hubo fuertes combates “por Crimea”, pero negó que los alemanes hubieran cruzado todavía el istmo de Perekop. En cuanto a la afirmación alemana de haber capturado 500.000 o 600.000 prisioneros en Ucrania, tras la pérdida de Kiev, fue mucho más cauteloso, diciendo que la batalla continuaba y que a los rusos no les interesaba dar información prematuramente. Sin embargo, agregó la frase un tanto siniestra: “Cuanto más hacia el este empujen los alemanes, más cerca estarán de la tumba de la Alemania nazi”. Parecía estar preparado para la pérdida de Kharkov y el Donbas, aunque no lo dijo. agregó la frase un tanto siniestra: “Cuanto más hacia el este empujen los alemanes, más cerca estarán de la tumba de la Alemania nazi”. Parecía estar preparado para la pérdida de Kharkov y el Donbas, aunque no lo dijo. agregó la frase un tanto siniestra: “Cuanto más hacia el este empujen los alemanes, más cerca estarán de la tumba de la Alemania nazi”. Parecía estar preparado para la pérdida de Kharkov y el Donbas, aunque no lo dijo.

Hasta el 4 o 5 de octubre no quedó claro que se había iniciado una ofensiva contra Moscú y, aun así, no estaba claro cuál era su magnitud. Huelga decir que no había nada en los periódicos rusos sobre el discurso de Hitler del 2 de octubre anunciando su ataque “final” contra Moscú.

Sin embargo, Lozovsky se refirió a ello en su conferencia de prensa del 7 de octubre. Parecía un poco nervioso, pero dijo que el discurso de Hitler solo mostraba que el tipo se estaba desesperando.

“Él sabe que no va a ganar la guerra, pero tiene que mantener a los alemanes más o menos contentos durante el invierno y, por lo tanto, debe lograr algún éxito importante, lo que sugeriría que se ha cerrado cierta etapa de la guerra. La segunda razón por la que es esencial que Hitler haga algo grande es el acuerdo anglo-estadounidense-soviético, que ha causado un sentimiento de desánimo en Alemania. Los alemanes podrían, en un apuro, tragarse un acuerdo 'bolchevique' con Gran Bretaña, pero un acuerdo 'bolchevique' con Estados Unidos era más de lo que los alemanes esperaban". Lozovsky agregó que, de todos modos, la captura de esta o aquella ciudad no afectaría el resultado final de la guerra. Era como si ya estuviera preparando a la prensa para la posible pérdida de Moscú. Sin embargo, logró terminar con una nota de bravuconería:

Peor aún fue la noticia de la noche del 7, con la primera referencia oficial a “fuertes combates en dirección a Viazma”.

El día 8, mientras Pravda e Izvestia tenían cuidado de no sonar demasiado alarmados (Pravda en realidad comenzó con un artículo de rutina sobre "El trabajo de las mujeres en tiempos de guerra"), el periódico del ejército, Red Star, parecía extremadamente inquietante. Dijo que “la existencia misma del Estado soviético estaba en peligro”, y que cada hombre del Ejército Rojo “debe mantenerse firme y luchar hasta la última gota de sangre”. Describió la nueva ofensiva alemana como una última aventura desesperada:

Hitler ha puesto en ella todo lo que tiene, incluso todos los tanques viejos y obsoletos, todos los tanques enanos que los alemanes han reunido en Holanda, Francia o Bélgica han sido arrojados a esta batalla... Los soldados soviéticos deben destruir a toda costa estos tanques, viejos y nuevo, grande o pequeño. Toda la armadura de gentuza de la Europa arruinada está siendo lanzada contra la Unión Soviética.

Pravda dio la voz de alarma el día 9, advirtiendo a los moscovitas contra la “complacencia descuidada” y exhortándolos a “movilizar todas sus fuerzas para repeler la ofensiva enemiga”. Al día siguiente llamó a la “vigilancia” diciendo que, además de avanzar sobre Moscú, “el enemigo también intenta, a través de la amplia red de sus agentes, espías y agentes provocadores, desorganizar la retaguardia y crear pánico”. . El 12 de octubre, Pravda habló del “terrible peligro” que amenaza al país.

Incluso sin la ayuda de los agentes enemigos, hubo suficiente en Pravda para difundir la mayor alarma entre la población de Moscú. Las conversaciones sobre la evacuación habían comenzado el día 8, y se les dijo a las embajadas extranjeras, así como a numerosas oficinas e instituciones del gobierno ruso, que esperaran una decisión al respecto muy pronto. El ambiente se estaba volviendo extremadamente tenso. Se habló de Moscú como un “super-Madrid” entre los más valientes, y de febriles intentos de fuga entre los menos valientes.

Para el 13 de octubre, la situación en Moscú se había vuelto muy crítica. Numerosas tropas alemanas que habían sido retenidas durante más de una semana por el "cerco de Viazma", estaban disponibles para el ataque final contra Moscú. El Frente “Occidental”, bajo el mando general del General Zhukov, asistido por el General Konev, y con el General Sokolovsky como Jefe de Estado Mayor, constaba de cuatro sectores: Volokolamsk bajo Rokossovsky; Mozhaisk bajo Govorov, Maloyaroslavets bajo Golubev y Kaluga bajo Zakharkin. No había absolutamente ninguna certeza de que se pudiera evitar un avance alemán, y el 12 de octubre, el Comité de Defensa del Estado decidió llamar a la gente de Moscú a construir una línea de defensa a cierta distancia de las afueras de Moscú, otra justo a lo largo de la frontera de la ciudad.

En la mañana del 13 de octubre, Shcherbakov, Secretario del Comité Central y del Comité del Partido Comunista de Moscú, habló en una reunión convocada por la Organización del Partido de Moscú: “No cerremos los ojos. Moscú está en peligro”. Hizo un llamamiento a los trabajadores de la ciudad para que enviaran todas las reservas posibles al frente ya las líneas de defensa tanto dentro como fuera de la ciudad; y aumentar considerablemente la producción de armas y municiones.

La resolución aprobada por la Organización de Moscú pedía “disciplina de hierro, una lucha despiadada contra las más mínimas manifestaciones de pánico, contra los cobardes, desertores y traficantes de rumores”. La resolución decidió además que, dentro de dos o tres días, cada distrito de Moscú debería reunir un batallón de voluntarios; estos llegaron a ser conocidos como los “Batallones Comunistas” de Moscú y, al igual que algunos de los regimientos opolcheniye, jugarían un papel importante en la defensa de Moscú llenando “vacíos”, a un costo muy alto en vidas. En tres días, 12.000 de esos voluntarios se formaron en pelotones y batallones, la mayoría de ellos con poco entrenamiento militar y sin experiencia en combate.

Fue el 12 y 13 de octubre cuando se decidió evacuar inmediatamente a Kuibyshev y otras ciudades del este un gran número de oficinas gubernamentales, incluidos muchos Comisariados del Pueblo, parte de las organizaciones del Partido y todo el cuerpo diplomático de Moscú. Las fábricas de armamento más importantes de Moscú también iban a ser evacuadas. Prácticamente todas las “instituciones científicas y culturales” como la Academia de Ciencias, la Universidad y los teatros iban a ser trasladadas.

Pero el Comité de Defensa del Estado, el Stavka del Mando Supremo y una administración esquelética permanecerían en Moscú hasta nuevo aviso. Los principales periódicos, como Pravda, Red Star, Izvestia, Komsomolskaya Pravda y Trud, continuaron publicándose en la capital.

La noticia de estas evacuaciones fue seguida por el comunicado oficial publicado en la mañana del 16 de octubre. Decía: “Durante la noche del 14 al 15 de octubre la posición en el Frente Occidental empeoró. Las tropas germano-fascistas lanzaron contra nuestras tropas grandes cantidades de tanques e infantería motorizada, y en un sector rompieron nuestras defensas”.

Al describir la gran crisis de octubre en Moscú, es importante distinguir entre tres factores. Primero, el Ejército, que luchó desesperadamente contra fuerzas enemigas superiores y cedió terreno muy lentamente, aunque debido a una maniobrabilidad relativamente pobre, no pudo evitar algunos éxitos locales alemanes espectaculares, como la captura de Kaluga en el sur en el 12, de Kalinin en el norte el 14, o ese avance en lo que vagamente se describió como “el sector de Volokolamsk” al que se refería el “comunicado de pánico”, publicado el 16 de octubre. Incluso mucho tiempo después, se creía en Moscú que el día 15 los alemanes se habían estrellado mucho más hacia Moscú de lo que parece hoy en cualquier registro publicado de la lucha. Solo entonces, se dijo, Rokossovsky detuvo la podredumbre arrojando las últimas reservas, incluyendo opolchentsy apenas entrenados y tropas de Siberia tan pronto como desembarcaron de los trenes. Hay innumerables historias de soldados regulares e incluso opolchentsy atacando tanques alemanes con granadas de mano y con "botellas de gasolina", y de otras hazañas de "última zanja". La moral de las fuerzas de combate ciertamente no se quebró. El hecho de que tropas frescas del Lejano Oriente y Asia Central estuvieran llegando todo el tiempo, aunque solo en números limitados, tuvo un efecto saludable para mantener el espíritu de las tropas que ya habían luchado sin descanso durante más de quince días. y de otras hazañas de "última zanja". La moral de las fuerzas de combate ciertamente no se quebró. El hecho de que tropas frescas del Lejano Oriente y Asia Central estuvieran llegando todo el tiempo, aunque solo en números limitados, tuvo un efecto saludable para mantener el espíritu de las tropas que ya habían luchado sin descanso durante más de quince días. y de otras hazañas de "última zanja". 

En segundo lugar, estaba la clase obrera de Moscú; la mayoría de ellos estaban listos para trabajar largas horas extra en fábricas que producían armamento y municiones; construir defensas; luchar contra los alemanes dentro de Moscú en caso de que se abrieran paso o, si todos fallaban, "seguir al Ejército Rojo hacia el este". Sin embargo, hubo diferentes matices en la determinación de los trabajadores de “defender Moscú” a toda costa. El mismo hecho de que no más de 12.000 se hayan ofrecido como voluntarios para las “brigadas comunistas” en el punto álgido del casi pánico del 13 al 16 de octubre parece indicativo; ¿Fue porque, para muchos, estos batallones improvisados ​​parecían inútiles en este tipo de guerra, o fue porque, en el fondo de la mente de muchos trabajadores, existía la idea de que Rusia todavía era grande y que podría ser más ventajoso para librar la batalla decisiva en algún lugar del este.

En tercer lugar, había una gran masa de moscovitas, difíciles de clasificar, que fueron más responsables que los demás del “gran zarpazo” del 16 de octubre. Entre ellos había desde simples obyvateli, listos para huir del peligro, hasta pequeños, medianos y incluso altos funcionarios del Partido o ajenos al Partido que sintieron que Moscú se había convertido en un trabajo para el Ejército y que no había mucho que los civiles pudieran hacer. Entre esta gente había un miedo genuino de encontrarse bajo la ocupación alemana y, con pases regulares, o con pases que de algún modo habían conseguido —o a veces sin ningún pase—, la gente huía hacia el este, al igual que en París. había huido hacia el sur en 1940 cuando los alemanes se acercaban a la capital.

Más tarde, muchas de estas personas se avergonzarían amargamente de haber huido, de haber sobrevalorado el poderío de los alemanes, de no haber tenido suficiente confianza en el Ejército Rojo. Y, sin embargo, ¿no había mostrado el Gobierno el camino, por así decirlo, acelerando frenéticamente todas esas evacuaciones desde el 10 de octubre en adelante?

Especialmente en 1942, el “gran lío” del 16 de octubre siguió siendo un recuerdo desagradable para muchos. Hubo algunos chistes sombríos sobre el tema, especialmente en relación con la medalla "Por la defensa de Moscú" que se había distribuido generosamente entre los soldados y civiles; estaba el chiste sobre los dos tipos de cintas: algunas medallas de Moscú deberían colgarse de la cinta muaré normal, otras de una cinta drapeada; También estaba la broma de una actriz famosa y muy gordita y bien equipada que había recibido una Medalla de Moscú "por defender a Moscú de Kuibyshev con su pecho".

Recuerdo que Surkov me dijo que cuando llegó a Moscú desde el frente el día 16, telefoneó a unos quince o veinte de sus amigos, y todos habían desaparecido.

En la “ficción”, más que en la historia formal, hay algunas descripciones valiosas de Moscú en el punto álgido de la crisis, por ejemplo, en El vivo y el muerto de Simonov ya citado. Aquí hay una foto de Moscú durante ese sombrío 16 de octubre y los días siguientes, con las estampidas en la estación de tren; con funcionarios huyendo en sus autos sin permiso; los opolchentsy y los hombres del batallón comunista que caminaban hoscamente, en lugar de marchar, por las calles, vestidos con una colección variopinta de ropa, fumando, pero sin cantar; con la fábrica "Hammer and Sickle" trabajando día y noche produciendo miles de erizos antitanque, que luego son conducidos al anillo exterior de bulevares; con su olor a papeles quemados; con la rápida sucesión de ataques aéreos y batallas aéreas sobre Moscú, en las que los aviadores rusos a menudo embisten suicidamente a los aviones enemigos;

Para el día 16, muchas fábricas ya habían sido evacuadas.

De todos modos, debajo de toda la espuma del pánico y la desesperación había “otro Moscú”:

Más tarde, cuando todo esto pertenecía al pasado, y alguien recordaba ese 16 de octubre con pena o amargura, él [el héroe de Simonov] no decía nada. El recuerdo de Moscú ese día le resultaba insoportable, como el rostro de una persona a la que amas distorsionado por el miedo. Y, sin embargo, no sólo fuera de Moscú, donde las tropas luchaban y morían ese día, sino que dentro de Moscú había suficientes personas que estaban haciendo todo lo que estaba a su alcance para no rendirla. Y por eso no se perdió Moscú. Y, sin embargo, ese día en el Frente la guerra parecía haber dado un giro fatal, y ese mismo día había gente en Moscú que, en su desesperación, estaba dispuesta a creer que los alemanes entrarían en Moscú mañana. Como siempre sucede en los momentos trágicos, aún no era conocida por todos la fe profunda y el trabajo discreto de quienes continuaron, y aún no había llegado a dar fruto, mientras el desconcierto, el terror y la desesperación de los demás te golpeaban entre los ojos. Esto era inevitable. Ese día decenas de miles, alejándose de los alemanes, rodaron como avalanchas hacia las estaciones de ferrocarril y hacia las salidas orientales de Moscú; y, sin embargo, de estas decenas de miles, tal vez había sólo unos pocos miles a quienes la historia podía condenar con razón.

Simonov escribió este relato de Moscú el 16 de octubre de 1941 después de un lapso de casi veinte años; pero su historia, que no podría haber sido publicada en la época de Stalin, suena cierta a la luz de lo que había oído sobre esos sombríos días solo unos meses después, en 1942.

POR ALEXANDER WERTH 1964