Mostrando entradas con la etiqueta comunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2024

Guerra francoprusiana: El telegrama de Ems

El incidente del telegrama de Ems: La chispa que encendió la Guerra Franco-Prusiana






Era el verano de 1870, un tiempo de tensiones y expectativas en Europa. En el tranquilo balneario de Ems, Alemania, el rey Guillermo I disfrutaba de un descanso. No podía prever que una breve conversación, alterada por manos astutas, desataría una guerra que cambiaría el destino del continente.

Un Príncipe para España

Todo comenzó con la vacante en el trono de España. Los españoles, en busca de un nuevo monarca, habían ofrecido la corona a Leopoldo de Hohenzollern, un príncipe alemán. Esta propuesta alarmó a Francia. Con Napoleón III en el trono, los franceses no querían ver una potencial alianza entre Prusia y España, lo que podría rodearlos y debilitar su posición en Europa.

El embajador francés en Prusia, el Conde Benedetti, recibió órdenes de viajar a Ems para hablar con el rey Guillermo I. Su misión era clara: obtener una garantía de que Leopoldo renunciaría a su candidatura y que ninguna futura candidatura de un Hohenzollern sería considerada.

El Encuentro en Ems

En una soleada mañana, Benedetti se acercó al rey Guillermo mientras paseaba. El diplomático expuso su petición, pero Guillermo, educado y respetuoso, le explicó que no podía dar tal garantía permanente. Le aseguró que respetaba la preocupación francesa y que, hasta el momento, no había recibido ninguna noticia oficial sobre la candidatura de Leopoldo.

La conversación fue cortés, pero Benedetti insistió. Guillermo, molesto por la insistencia, se negó nuevamente, aunque siempre mantuvo un tono diplomático. Esta interacción fue reportada a Berlín en un telegrama que describía la conversación con detalle y diplomacia.

El Rol de Bismarck

Aquí es donde entra en escena Otto von Bismarck, el astuto y ambicioso canciller de Prusia. Bismarck tenía un objetivo claro: unificar los estados alemanes bajo el liderazgo prusiano, y para lograrlo, necesitaba una guerra con Francia. El telegrama de Ems le proporcionó la oportunidad perfecta.

Bismarck recibió el telegrama original y vio su potencial. Con un toque maestro, lo editó para hacerlo parecer insultante y provocador. En lugar de la descripción detallada y cortés del intercambio, Bismarck presentó un resumen breve y tajante: parecía que el rey Guillermo había tratado al embajador francés con desprecio y había rechazado verlo de nuevo.

El telegrama y su alteración

Este es el telegrama original enviado por el rey Guillermo I de Prusia a Bismarck:

Su Majestad el Rey me ha escrito: “El Conde Benedetti me habló durante el paseo para demandarme, finalmente, de manera muy insistente, que yo le autorizara a telegrafiar inmediatamente que me comprometía para siempre a no dar nunca más mi consentimiento si los Hohenzollern volvieran a presentar su candidatura. Me negué finalmente de manera algo brusca, ya que no es ni correcto ni posible asumir compromisos de este tipo para siempre. Naturalmente, le dije que aún no había recibido ninguna noticia, y como él fue informado antes que yo de la renuncia (de Leopoldo), solo podía atribuir su demanda a un deseo de mantener abierta la cuestión y de extorsionarnos. Luego, le rechacé nuevamente. Él verá en los periódicos que no he recibido ninguna noticia, y solo a partir de esto aprenderá que mi gobierno una vez más recibe noticias directamente de mí.”

Esta es la versión editada que fue publicada por Bismarck:

Después de que los informes de la renuncia del príncipe heredero de Hohenzollern fueron oficialmente transmitidos al gobierno imperial de Francia por el gobierno real de España, el embajador francés en Ems demandó a Su Majestad el Rey que autorizara telegrafiar a París que Su Majestad el Rey se comprometía para siempre a no dar su consentimiento si los Hohenzollern volvieran a presentar su candidatura. Su Majestad el Rey se negó a recibir nuevamente al embajador francés y le informó a través del ayudante de campo de servicio que Su Majestad no tenía nada más que comunicarle al embajador.

La Publicación del Telegrama

El telegrama editado fue publicado el 13 de julio de 1870. Las palabras cuidadosamente elegidas por Bismarck hicieron que pareciera que el rey Guillermo había humillado al embajador francés. La noticia se propagó rápidamente, inflamando el orgullo y la indignación de ambos lados.

En Francia, la reacción fue furiosa. La prensa y el público clamaban por una respuesta enérgica a lo que consideraban una ofensa a la dignidad nacional. Napoleón III, bajo presión y deseoso de restaurar su prestigio, declaró la guerra a Prusia el 19 de julio de 1870.


Las Consecuencias de la Manipulación

La guerra franco-prusiana comenzó con entusiasmo y patriotismo en ambos lados. Sin embargo, Francia, mal preparada y mal liderada, sufrió una serie de derrotas devastadoras. En cuestión de meses, el ejército prusiano marchó hacia París, y en enero de 1871, Francia fue forzada a capitular.

La victoria prusiana no solo humilló a Francia, sino que también permitió a Bismarck cumplir su sueño. El 18 de enero de 1871, en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, se proclamó el Imperio Alemán, unificando los estados alemanes bajo el liderazgo de Prusia. Guillermo I se convirtió en el Kaiser (emperador) del nuevo imperio.

Reflexiones sobre el Telegrama de Ems

El incidente del telegrama de Ems es un ejemplo clásico de cómo una manipulación de la información puede cambiar el curso de la historia. La habilidad de Bismarck para transformar una conversación diplomática en una provocación que llevó a la guerra demuestra el poder de la diplomacia y la comunicación en la política internacional.

Para las familias que escuchan esta historia, es una lección sobre la importancia de la precisión y la verdad en la comunicación. También es un recordatorio de cómo las tensiones y los conflictos entre naciones pueden ser influidos por la percepción y el orgullo nacional.

En un mundo donde la información viaja más rápido que nunca, y donde las palabras pueden ser tan poderosas como las acciones, la historia del telegrama de Ems sigue siendo relevante. Nos enseña a ser críticos y a valorar la paz, recordando que a menudo, las guerras comienzan no solo por grandes acciones, sino también por pequeños malentendidos y manipulaciones.

Un Epílogo para Reflexionar

Hoy, más de 150 años después, el incidente del telegrama de Ems sigue siendo estudiado por historiadores y analizado en las aulas. Es un ejemplo de cómo un solo acto de manipulación puede desencadenar eventos de proporciones épicas.

Para nosotros, como individuos y miembros de la comunidad global, esta historia nos insta a valorar la diplomacia, la comunicación honesta y la resolución pacífica de conflictos. Recordemos siempre que, aunque la historia esté llena de guerras y conquistas, también está llena de oportunidades para aprender, crecer y construir un futuro más pacífico y cooperativo.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Incas: Los chaskis

 «CHASKI» Un medio de comunicación incaica.
El Chaski  fue el mensajero del imperio inca que recorría la red de los caminos inca a grandes velocidades.
Los chaski eran seleccionados desde niños, los cuales además de correr muy rápido, debían ser muy atléticos y muy resistentes, ya que tenían que cubrir grandes distancias a grandes velocidades haciendo relevo de mensajería, sin perjudicar al resto del equipo, ya que la comunicación en el imperio dependía de ellos.
Cualidades necesarias para ser Chaski:
La formación de los chaski implicaba correr y escalar montañas; por lo que tenían que ser personas con piernas particularmente fuertes, ligeros y agiles.
El especial entreenamiento al que eran sometidos, hacía que sus pulmones se desarrollaran mucho, para así soportar recorrer grandes distancias a grandes velocidades.
La Hoja de Coca, sagrada para los incas, ayudaba a los chaski a soportar los fatigantes recorridos. Eran pocas las personas a las que se les permitía masticar hojas de coca, considerada por los incas como una planta divina. La nobleza inca, los amawtas (maestros) y sacerdotes, eran posiblemente las únicas personas que podían masticar las hojas de la planta de coca.

¿Qué significa Chaski?

El término Chaski  proviene del q'eswa Chaskik o Chaski, que significa ‘el que recibe y da’, y esta era precisamente su labor.

Los Chaski  y la red de caminos Inca

Los mensajes transportados por los Chaski  eran cifrados en Khipu  estos contenían registros oficiales, información de logística y demás información importante para el imperio.
Los Chaski  podían atravesar la cordillera de los andes, la selva amazónica, o los extensos desiertos de la costa del Perú antiguo a toda velocidad. Se dice que corrían alrededor de 2.4 kilómetros de un tampu (puesto de control) a otro, luego de esto el mensaje era entregado a otro chasqui, quien lo llevaría hasta el siguiente puesto de control. Este sistema de relevos, hacia que los chaskis pudieran cubrir grandes distancias en cortos periodos de tiempo.
Los Chaski podían trasladar un mensaje hasta 320 kilómetros en un solo día. Esto hacia que un mensaje llegue desde la capital, Cusco, hasta Quito Ecuador, en solo cuatro días, cubriendo una distancia de 1.250 kilómetros. Esto es realmente asombroso, tomando en cuenta que solo son personas corriendo.

La velocidad de los Chaski:

Los mensajeros de la antigua roma fueron famosos por su velocidad, pero haciendo una comparación, los Chaski eran capaces de cubrir una misma distancia, en una cuarta parte del tiempo.





domingo, 5 de mayo de 2024

SGM: La guerra de señales entre USA y el Imperio del Sol

Inteligencia electrónica japonesa: uso de códigos estadounidenses para el entrenamiento (1)

Por Chu Ha


Defensa de Vietnam :
la Armada Imperial Japonesa comenzó a realizar criptografía en 1925 después de establecer el llamado Grupo Especial en el Departamento de Comunicaciones, Estado Mayor Naval.

Sólo hablemos de cosas que podamos entender.
Porque si no conocemos las reglas de la lengua étnica,
¿podemos emitir
juicios certeros e inteligentes sobre esa lengua?,

K. Prutkov. “Escritos”
 

En ese momento, el grupo tenía sólo cinco empleados y estaba ubicado en un edificio de ladrillo del Almirantazgo en Tokio. El experto polaco en criptografía Jan Kovalevski dio una conferencia sobre criptografía aquí. Los descifradores de códigos reformistas bajo su liderazgo adquirieron formidables habilidades para descifrar códigos y al mismo tiempo utilizaron códigos del Departamento de Estado para su capacitación.

Durante la década de 1930, el personal del Grupo Especial tenía la tarea principal de leer telegramas chinos. Por ejemplo, leyeron un telegrama que señalaba los planes chinos de utilizar el poder aéreo para atacar a los japoneses. De modo que el ejército japonés inmediatamente atacó primero y destruyó la mayor parte de la fuerza aérea de Chiang Kai-shek.

La razón por la que el personal del Grupo Especial centró su "pasión" principalmente en los telegramas chinos fue porque sus habilidades no les permitían decodificar los códigos navales y diplomáticos del principal enemigo, Estados Unidos. Sólo son excepciones las situaciones extremadamente favorables que no se pueden aprovechar.

Uno de esos casos favorables apareció el 26 de febrero de 1936, cuando dos regimientos se amotinaron en Tokio y varios activistas estatales fueron ahorcados por planear un golpe de estado. Los expertos japoneses en criptoanálisis han obtenido una gran cantidad de telegramas y muchas palabras que se pueden encontrar en el texto sin formato de esos telegramas.

Al poco tiempo habían leído la mayoría de los telegramas estadounidenses, incluidos los del agregado naval estadounidense en Tokio. Luego Estados Unidos cambió sus sistemas de códigos y una vez más los agentes del Grupo Especial no tenían suficientes conocimientos matemáticos para descifrarlos.

Los japoneses intentan compensar las deficiencias del conocimiento teórico del criptoanálisis mediante la creatividad. A finales de 1937, un empleado del Grupo Especial llamado Morikawa y un técnico irrumpieron en el consulado de Estados Unidos y tomaron fotografías del llamado "código marrón" del Departamento de Estado de Estados Unidos y de la máquina de códigos M-138 que se había utilizado anteriormente. Algo que los japoneses nunca habían visto antes.

Poco después, en un acto de preparación para la guerra, el Comando Naval japonés construyó la primera gran estación de recogida en la aldea de Owada, a 50 minutos en coche de Tokio. Los documentos que analizan el posicionamiento por radio y la telemetría durante los ejercicios de la Armada de los EE. UU. ayudaron al Estado Mayor japonés a obtener una idea de la flota estadounidense y sus tácticas.

Debido al rápido desarrollo de las instalaciones de comunicaciones esenciales de Estados Unidos después de Pearl Harbor, el Grupo Especial se vio obligado a tomar medidas para mejorar sus operaciones. El primer grupo de 50 nuevos empleados que el Grupo Especial aceptó para trabajar fue seleccionado de escuelas de idiomas extranjeros y escuelas de comercio civil. El segundo grupo de 70 militares fue seleccionado según criterios de lengua extranjera entre 500 personas y recibió una nueva formación.

Durante cinco meses, los reclutas aceptados en el Grupo Especial practicaron el código Morse, estudiaron códigos elementales (César y Vigenere) y aprendieron a descifrar sistemas de códigos más complejos. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, se graduaron seis cursos de estudiantes. Varios graduados fueron enviados a unidades de flota y personal para realizar operaciones de inteligencia radioelectrónica. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes que se gradúan de cursos de servicio sirven inmediatamente a Grupos Especiales.

Una enorme corriente de telegramas interceptados llegó a esta unidad de espionaje de la Armada japonesa. La mayoría de ellos fueron enviados desde cientos de receptores y localizadores de radio en la estación de interceptación en la aldea de Owada.

Hubo varios prisioneros de guerra estadounidenses y australianos obligados a trabajar para la inteligencia electrónica japonesa. Debido a la falta de expertos capacitados, Japón se vio obligado a admitir a 30 jóvenes japonesas-estadounidenses en la agencia de detectives, algo inaudito en Japón en ese momento.

Inteligencia electrónica japonesa: errática, limitada y extremadamente intrascendente (2)

Por Chu Ha


Defensa de Vietnam - A diferencia de los expertos estadounidenses en criptoanálisis, que pueden leer telegramas incluso cifrados con los sistemas de cifrado más sólidos, los expertos en descifrado del grupo especial japonés a menudo fracasan al intentar obtener información útil de los canales de comunicación estadounidenses.
Ni siquiera se atreven a descifrar los sistemas de cifrado de nivel intermedio y alto del ejército estadounidense, sino que solo se centran en los sistemas de cifrado simples de nivel inferior del comando estadounidense. Uno de esos códigos es utilizado por las tripulaciones de los aviones de patrulla aérea de la Marina de los EE. UU. e incluye docenas de frases como "enemigo detectado".

El cifrado se cambia cada 10 días, pero las mismas frases persisten en versiones de cifrado posteriores, lo que facilita el descifrado. E incluso si Japón descifrara este código, ya sería demasiado tarde para actuar con prontitud basándose en la información recibida.

Japón había logrado varios éxitos importantes al descifrar códigos repetitivos no alfabéticos utilizados por las flotas mercantes enemigas. ¿Cómo hacen realmente un trabajo tan difícil? Muy simplemente, gracias a su aliado alemán, transfirió a Japón un libro de códigos capturado por un buque de guerra alemán.

Los japoneses sólo tuvieron que decodificar de forma iterativa. Sin embargo, el código sólo aportaba información esporádica y aleatoria y, a menudo, en ese momento el barco que mencionaba ya no se encontraba en la zona mencionada.

Así, las actividades de investigación del código espía japonés se consideran exitosas hasta cierto punto, pero en general son erráticas, limitadas y extremadamente intrascendentes para las principales campañas militares y de contrainteligencia.

El 18 de octubre de 1941 los japoneses capturaron a Reinhard Sorge. En los meses anteriores, la agencia de interceptación de Japón capturó con frecuencia telegramas codificados del corresponsal de Sorge pero no pudo decodificarlos y no pudo localizar la estación transmisora. Sólo en 1940, Sorge envió no menos de 30.000 frases en clave a Moscú.

En 1943, un destructor japonés estrelló y destruyó el torpedero RT-109 comandado por John Kennedy (más tarde presidente de los Estados Unidos). Por supuesto, Japón se dio cuenta de la avalancha eléctrica inusualmente grande que apareció después del hundimiento del RT-109. Debido a que estos telegramas codificados contenían instrucciones detalladas de rescate, los japoneses tuvieron la oportunidad no sólo de destruir a toda la tripulación del torpedero hundido sino también a aquellos que acudieron al rescate.

Incluso los criptoanalistas promedio pueden decodificar todos estos mensajes cifrados en sólo una hora. Pero los estadounidenses aún completaron con éxito la operación de rescate sin ningún signo de intervención del enemigo, por lo que salvaron la vida del futuro presidente de los Estados Unidos para salvar la bala asesina del asesino mercenario.

Inteligencia electrónica japonesa: delicioso cebo en el ojo (3)

Por Chu Ha


Defensa de Vietnam - Los últimos días de la Segunda Guerra Mundial trajeron al pueblo japonés un desastre que quedará grabado para siempre en su memoria.
Las ciudades de Hiroshima y Nagasaki fueron bombardeadas con bombas atómicas.

El personal del Grupo Especial descubrió el segundo bombardero estadounidense encargado de lanzar la bomba atómica sobre Nagasaki.

Los expertos en criptografía del Grupo Especial, mediante el análisis de telegramas de comunicaciones, predijeron las misiones de ataque del bombardero B-29 y registraron señales cifradas especiales de los aviones en solitario que volaban hacia Nagasaki. Eso ocurrió tres días después de la destrucción de Hiroshima.

En aquella época, estas señales también fueron transmitidas desde el avión que lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima.

Pero antes de que terminara la guerra, Japón no tenía fuerza aérea para interceptar el avión que transportaba esa arma mortal, por lo que el personal del Grupo Especial no tuvo más remedio que registrar en sus mapas la dirección de vuelo del avión: los bombarderos se dirigen directamente a Nagasaki.


martes, 30 de mayo de 2023

SGM: Inteligencia de señales (2/2)

Inteligencia de señales de la Segunda Guerra Mundial

Parte I || Parte II
Weapons and Warfare



Estación radiogoniométrica Lydd HF 1945 Capitán Louis Varney G5RV 2º desde la izquierda

El Servicio "Y" británico, o servicio de intercepción de voz, interceptó las comunicaciones de voz alemanas no codificadas, principalmente las de la Luftwaffe, pero también las del ejército alemán. El mariscal de campo Sir Bernard L. Montgomery reconoció y explotó las capacidades del Servicio Y quizás mejor que cualquier otro comandante británico de alto rango.

Inicialmente empleado contra las comunicaciones de cazas y bombarderos alemanes para complementar los datos obtenidos de los gráficos de radar, el Servicio Y de la RAF asumió un papel más amplio cuando los británicos pasaron a la ofensiva después de 1942. Asignados para interrumpir el sistema de defensa aérea alemán, los operadores del Servicio Y se entrometieron activamente en el caza nocturno alemán y más tarde los circuitos de comunicaciones del caza diurno. Los operadores británicos llamarían a los pilotos alemanes o al controlador del cuartel general por radio, emitirían órdenes falsas, solicitarían información operativa o cuestionarían las órdenes e interrumpirían las comunicaciones. A partir de 1942, cada incursión de bombarderos incluía un bombardero especialmente modificado que transportaba operadores del Servicio Y que advertían sobre las actividades de los cazas alemanes e interrumpían las comunicaciones alemanas según fuera necesario. Dado que el ejército alemán utilizó códigos tácticos en sus circuitos de voz,

Para ser efectivos, los operadores de Y Service requerían un amplio conocimiento de los procedimientos de comunicación y distintivos de llamada alemanes, así como una fluidez casi nativa en el idioma. Sin embargo, la intrusión se puede contrarrestar mediante el uso de códigos tácticos que cambian regularmente y una estricta disciplina de comunicación. Dado que las operaciones aéreas ocurrieron a una velocidad que impidió el uso extensivo de códigos, las redes de control aéreo fueron las más propensas a sufrir intrusiones. Los alemanes contrarrestaron el Servicio Y de la RAF utilizando comunicadoras femeninas, pero los británicos introdujeron sus propias operadoras. Aunque el Servicio Y nunca interrumpió por completo el sistema de mando y control de la defensa aérea alemana, ciertamente redujo su eficacia.

El servicio de seguridad polaco era mucho más pequeño que el de sus aliados y oponentes, pero aun así logró obtener copias de la máquina de encriptación alemana Enigma e hizo avances significativos para descifrar los códigos de Alemania, en particular los de la Luftwaffe. Según los informes, los polacos también rompieron algunos de los sistemas de códigos soviéticos tácticos más bajos. Compartieron sus resultados con sus aliados anglo-franceses, e incluso contrabandearon los archivos y el equipo a Francia después de la caída de Varsovia en 1939. Esta colaboración fue la base de la penetración exitosa y generalizada de los Aliados en los sistemas de encriptación alemanes Enigma (ULTRA). La cooperación y colaboración entre los Estados Unidos y Gran Bretaña solo comenzó después de Dunkerque y se aceleró después de la Batalla de Gran Bretaña.

Se sabe poco sobre los servicios SIGINT soviéticos, pero dada la falta de cooperación entre los órganos de seguridad del estado (ver NKVD) y la inteligencia militar antes de la guerra, es razonable suponer que cada una de esas agencias operaba sus propios servicios SIGINT separados. Aunque probablemente nunca se sabrá el alcance de las capacidades SIGINT soviéticas en la Segunda Guerra Mundial, los alemanes descubrieron durante sus primeras ofensivas que los soviéticos tenían un amplio conocimiento de las redes de comunicaciones y la estructura de mando alemanas. Los servicios SIGINT de Finlandia descubrieron en noviembre de 1939 que los soviéticos habían estado monitoreando sus comunicaciones militares y de defensa aérea durante algún tiempo. Los finlandeses también creían que habían descubierto varios casos de operadores soviéticos que se entrometían en las redes de comunicaciones finlandesas. Los alemanes informaron experiencias similares durante la batalla de Stalingrado y las campañas posteriores en el frente oriental. Como mínimo, esto sugiere que los soviéticos tenían una capacidad significativa para operar contra las comunicaciones de sus dos enemigos europeos más importantes.

Alemania entró en la guerra con tres organizaciones SIGINT militares separadas: la Chiffierwesen de la Abwehr, la Beobachdienst o B-Dienst de la Kriegsmarine y la Forschungsamt de la Luftwaffe. La Gestapo también tenía un servicio SIGINT, pero lo usó principalmente para contrainteligencia. Cada agencia operó de forma independiente después de 1938 y rara vez compartió información, y mucho menos cooperó entre sí. Los jefes del servicio militar alemán, de hecho, a menudo usaban los informes de su agencia SIGINT para ganarse el favor de Adolf Hitler. La dispersión resultante del esfuerzo inhibió la efectividad general del esfuerzo SIGINT de Alemania. La Luftwaffe, por ejemplo, no le pediría a la Kriegsmarine que recopilara información sobre los sistemas electrónicos y los radares aéreos y terrestres de los Aliados, ni la Kriegsmarine le pediría a la Luftwaffe información sobre los sistemas marinos de los Aliados. En cambio, ninguno de los dos servicios estaba entusiasmado por compartir lo que sabía sobre estos sistemas. Ambos servicios tenían que recopilar contra todos los sistemas aliados posibles y, dados los recursos limitados disponibles, ninguno obtuvo toda la información que necesitaba para respaldar sus respectivos esfuerzos de guerra.

No obstante, todos los servicios SIGINT alemanes disfrutaron de algunos éxitos, particularmente al principio de la guerra. Los alemanes se concentraron en la inteligencia de señales operativas y tácticas, es decir, la rápida difusión de información SIGINT directa e inmediatamente al comandante de nivel operativo. Se asignaron unidades SIGINT del ejército alemán a cada cuerpo de ejército y contribuyeron en gran medida al éxito de las ofensivas terrestres de 1939 y 1941. Al detectar los movimientos de las unidades terrestres aliadas muy por delante del avance alemán, proporcionaron una advertencia oportuna de los contramovimientos aliados que permitieron a las unidades móviles alemanas superar a sus oponentes aliados más lentos, que recibieron sus propios informes SIGINT mucho más lentamente. El equipo SIGINT alemán también era liviano y móvil y las unidades estaban totalmente motorizadas para que pudieran mantenerse al día con las unidades Panzer. La compañía de inteligencia de señales del general Erwin Rommel es probablemente la más famosa de estas unidades, y atribuyó gran parte de su éxito a sus esfuerzos. Esa compañía era tan buena que el mariscal de campo Montgomery apuntó específicamente a la unidad para destruirla antes de lanzar la ofensiva de El Alamein.

La Luftwaffe usó el mismo equipo y empleó una estructura similar a la del ejército, proporcionando a cada Luftflotte (Flota Aérea) un batallón de reconocimiento por radio. Estos batallones monitorearon la fuerza aérea enemiga y las comunicaciones de los servicios terrestres para advertir sobre los movimientos aéreos enemigos, ubicar las bases operativas enemigas y ubicar los cuarteles generales y los puestos de mando aéreos enemigos. Los batallones de reconocimiento por radio en Alemania y en el frente occidental se consolidaron en mayo de 1944 para concentrarse contra la campaña de bombardeo aliada. Proporcionaron advertencias sobre los bombardeos aliados al interceptar las pruebas previas al lanzamiento de los sistemas electrónicos a bordo de los bombarderos. También ayudaron a rastrear las corrientes de bombarderos nocturnos al monitorear los sistemas de navegación y las emisiones de radar de los bombarderos.

La Kriegsmarine empleó principalmente sitios HF/DF permanentes ubicados cerca de sus principales bases en Alemania y los países ocupados en el oeste. Estos sitios permitieron a B-Dienst proporcionar datos de localización precisos sobre los movimientos de barcos enemigos en el Mar del Norte y el Atlántico norte a las unidades navales alemanas involucradas en la Batalla del Atlántico. Los datos se difundieron inmediatamente a los cuarteles generales operativos navales y de submarinos y se difundieron regularmente a las unidades en el mar. La precisión no fue muy buena en el transporte marítimo en el Mediterráneo, el Atlántico Sur y los océanos Índico, pero les dio a las unidades navales alemanas una idea de lo que podrían encontrar. Además, el B-Dienst pudo descifrar el convoy aliado y las comunicaciones operativas de la Royal Navy durante gran parte de los primeros años de la guerra.

La Kriegsmarine también asignó destacamentos de B-Dienst a los asaltantes de superficie de Alemania y a los principales combatientes de superficie. Por lo tanto, cada buque insignia y asaltante de superficie tenía la capacidad de detectar formaciones navales y convoyes aliados en su área de operaciones. En algunos casos, los destacamentos de B-Deinst también descodificaron localmente las comunicaciones enemigas, en particular, informes de reconocimiento aéreo y de barcos mercantes. La seguridad de la transmisión fue proporcionada por el uso de almohadillas de "un solo uso" para proteger contra la decodificación del enemigo.

Los servicios de inteligencia estatal y militar de Italia tenían unidades SIGINT. Dirigidos principalmente contra los franceses y los yugoslavos, los italianos tenían un servicio de decodificación razonablemente efectivo, que descifró con éxito los códigos navales del ejército yugoslavo y francés y británico durante el período de entreguerras. Los italianos, sin embargo, eran similares a los franceses en que dependían de estaciones permanentes de monitoreo de señales. Los servicios italianos dependían totalmente de los sitios SIGINT en Italia y Albania. Esto no solo inhibió la interceptación de las comunicaciones aliadas en el norte de África y las aguas más distantes del Mediterráneo, sino que retrasó la difusión de los informes. También impidió la relación y el entendimiento mutuo entre los servicios de inteligencia y los comandantes apoyados que son tan esenciales para un apoyo de inteligencia eficaz.

El éxito más destacado de los italianos se produjo durante la invasión de Yugoslavia, cuando los operadores de radio italianos en Albania se entrometían regularmente en la red de mando yugoslava encriptada, anulando las órdenes de ataque y desviando las unidades y el apoyo logístico yugoslavos.

En contraste con el esfuerzo cooperativo SIGINT angloamericano, los países del Eje no confiaban lo suficiente entre sí para compartir información, y mucho menos coordinar sus esfuerzos SIGINT. Finlandia tenía el mejor servicio SIGINT de los países menores, descifrando las comunicaciones navales y de otro tipo soviéticas en varios momentos durante la Guerra de Invierno. El monitoreo de las comunicaciones de la Fuerza Aérea y el ejército soviético también proporcionó a los finlandeses información clave sobre las intenciones y preparativos soviéticos mucho antes de los ataques reales y los bombardeos. Desafortunadamente, no era suficiente saber cuándo, dónde y con qué estaba atacando tu oponente. Uno tenía que tener los recursos para derrotar el ataque, y esos recursos eran lo que más les faltaba a los finlandeses. Los rumanos y húngaros también tenían servicios SIGINT bastante grandes y efectivos,

SIGINT se ha convertido en uno de los elementos más importantes de las operaciones de inteligencia modernas en un mundo de fuerzas militares móviles y de rápido movimiento. Las señales electrónicas son el medio por el cual cada comandante moderno ve y controla sus fuerzas, las cuales dependen de los sistemas electrónicos para llevar a cabo sus misiones. SIGINT se convirtió en un asunto cada vez más tecnológico y complejo a medida que avanzaba la Segunda Guerra Mundial. La capacidad de leer las comunicaciones de un enemigo o saber cuáles de sus unidades estaban en contacto entre sí proporcionó información sobre sus operaciones e intenciones. Conocer los sensores electrónicos y los sistemas de navegación de un enemigo condujo al desarrollo de contramedidas efectivas y la capacidad de cegarlo en un momento crítico, o simplemente para evitar sus fuerzas cuando sea necesario.

Lectura adicional

  • Andrew, Christopher, Codebreaking and Signals Intelligence (1986).
  • Clayton, Aileen, El enemigo está escuchando (1980).
  • Irving, David, Violación de la seguridad (1968).
  • Kahn, David, Los descifradores de códigos (1972).
  • Norman, Bruce, Secret Warfare: La batalla de los códigos y las cifras (1973).
  • West, Nigel, Los secretos SIGINT (1986).

lunes, 22 de mayo de 2023

SGM: Inteligencia de señales (1/2)

Inteligencia de señales de la Segunda Guerra Mundial

Parte I || Parte II
Weapons and Warfare

 



El esfuerzo de inteligencia de señales de campo del ejército alemán se organizó en nueve regimientos SIGINT (conocidos como KONA, Kommandeur der Nachrichten Aufklaerung) estacionados en cada frente.

La inteligencia de señales, la intercepción y el análisis de señales electrónicas, tuvo su nacimiento justo antes de la Primera Guerra Mundial cuando las telecomunicaciones se volvieron cada vez más importantes en la diplomacia y las operaciones militares. En muchos países europeos, el control de este nuevo sistema de comunicaciones estuvo a cargo de las mismas oficinas (llamadas “cámaras negras”) que anteriormente interceptaban y leían el correo extranjero. Sus contribuciones a las operaciones militares en esa guerra y la importancia de interceptar y analizar las comunicaciones de un probable oponente (llamadas señales en ese momento) fueron ampliamente reconocidas durante el período de entreguerras.

En 1939, prácticamente todas las potencias de Europa tenían una agencia de inteligencia de señales dentro de sus ministerios de relaciones exteriores y, en la mayoría de los casos, también dentro de sus departamentos militares. La inteligencia de señales (llamada SIGINT) se amplió durante la Segunda Guerra Mundial para incluir la intercepción y el análisis de señales electrónicas no relacionadas con las comunicaciones. Esto reflejó la creciente importancia del radar y los sistemas electrónicos en la guerra. Ganar la guerra electrónica determinó el resultado de la Batalla del Atlántico y contribuyó al éxito de la campaña de bombardeo aliada. La inteligencia de señales desempeñó un papel clave en cada campaña militar en la Segunda Guerra Mundial.

Los aspectos criptográficos o de descifrado de códigos más espectaculares de la inteligencia de señales son bien conocidos, si no bien comprendidos. El descifrado exitoso de códigos puede tener un impacto estratégico inmediato en las actividades de un país, tanto militares como diplomáticas. Con él, uno puede leer los pensamientos y planes reales de un enemigo y preparar sus propias contramedidas o reacciones en consecuencia. Por esa razón, todas las agencias SIGINT importantes tenían una sección de descifrado de códigos, y las de los respectivos ministerios de relaciones exteriores generalmente tenían las más grandes y mejor financiadas.

El Departamento de Estado de EE. UU. fue el único ministerio de relaciones exteriores importante que no mantuvo un servicio de interceptación de señales durante el período de entreguerras. Incluso los países europeos menores, como Rumania y Hungría, tenían tales servicios. Afortunadamente para los Estados Unidos, sus servicios militares mantuvieron sus agencias SIGINT después de la Primera Guerra Mundial y comenzaron a expandir sus capacidades a medida que se acercaba la Segunda Guerra Mundial. Al principio, el enfoque de las fuerzas armadas de EE. UU. en proteger los territorios estadounidenses en el Pacífico limitó sus éxitos de descifrado de códigos a los principales países en ese teatro, pero con la ayuda británica, los estadounidenses pudieron hacer una contribución significativa al esfuerzo SIGINT aliado en Europa después de 1943. .

Aunque espectacular en su impacto, el descifrado de códigos no es el único elemento de la inteligencia de señales ni el más importante. Se puede ganar mucho analizando la naturaleza de la señal en sí, así como de quién y a quién se dirige la señal. Los operadores de código Morse individuales escriben sus mensajes de una manera única que se puede identificar. Este “puño” podría usarse para rastrear los movimientos del operador. Dado que muchos líderes militares y políticos de la época usaban sus propios comunicadores personales, los líderes o sus unidades podían ubicarse encontrando los comunicadores. Además, los distintivos de llamada de las unidades o los nombres en clave que las unidades y los comandantes usaban para identificarse en las comunicaciones electrónicas proporcionaban un medio para rastrear los movimientos y actividades de esas unidades. Por esta razón,

Determinar con quién se comunican las unidades y agencias puede ayudar mucho a identificar las intenciones, capacidades y misiones probables de esas unidades o sus líderes. Por ejemplo, las comunicaciones entre el cuartel general del comandante del componente terrestre principal del enemigo y la mayoría de las divisiones móviles o blindadas del enemigo en el área podrían indicar una ofensiva inminente en ese sector. La adición de un cuartel general importante de la fuerza aérea que se comunique con el cuartel general de ese comandante sería un indicador adicional. De hecho, esos eran exactamente los indicadores SIGINT disponibles para los comandantes de tierra aliados en Francia el 8 y 9 de mayo de 1940, unas veinticuatro horas antes de la invasión alemana de Bélgica.

Negar este tipo de información a un oponente era tan importante como obtenerla de ellos. Por lo tanto, SIGINT era en gran medida un juego de ajedrez entre quienes recopilaban las señales y los esfuerzos de sus oponentes para proteger sus propias comunicaciones de la intercepción o negar a los recopiladores los detalles necesarios para analizar esas comunicaciones. A esto se le llamó seguridad de las comunicaciones. El esfuerzo de seguridad de las comunicaciones tenía que equilibrarse con el impacto probable en las propias fuerzas. El uso de un distintivo de llamada permanente, por ejemplo, simplificó la identificación de fuerzas amigas en la red, pero también facilitó que los servicios SIGINT hostiles hicieran lo mismo. Por lo tanto, la mayoría de las naciones rotaron sus distintivos de llamada periódicamente, excepto cuando la velocidad de identificación o las comunicaciones superaron la necesidad de seguridad, como para aeronaves, combatientes menores individuales,

Otro aspecto de SIGINT fue la búsqueda de dirección, o DF. Esta técnica utilizaba antenas direccionales para determinar el acimut o la dirección desde la que emanaba una señal. Dos o más estaciones de intercepción operando en conjunto contra una sola estación transmisora ​​(o emisora) podrían triangular su posición. En otras palabras, podrían fijar la ubicación del emisor trazando los acimutes respectivos en un mapa o gráfico. La ubicación del emisor, o arreglo, era donde se cruzaban los acimutes. Cuanto más cerca estaba el ángulo de intersección a 90 grados (una "orientación transversal"), más precisa era la solución. La precisión de la corrección también mejoró con el número de acimutes, ya que las antenas direccionales primitivas de la época requerían que el operador juzgara el acimut por sí mismo decidiendo desde qué dirección la señal era más fuerte. Cuanto más experimentado sea el operador de intercepción, más exacto su juicio. Una mayor cantidad de acimutes también permitió al trazador descartar los acimutes más inconsistentes o determinar un área de probabilidad si no surgía una solución clara.

La frecuencia de los transmisores también afectó la precisión de una corrección de DF. Los sistemas de mayor frecuencia tenían haces más estrechos y eran más fáciles de juzgar. Las frecuencias más bajas podrían detectarse en rangos más largos, ya que sus señales a menudo viajaban a lo largo de la superficie de la tierra más allá del horizonte (onda de superficie) o se reflejaban en la estratosfera de regreso a la superficie de la tierra (onda de cielo). Los radares, los sistemas de navegación aérea y los sistemas de comunicaciones de alta frecuencia, como las comunicaciones aéreas y terrestres tácticas de muy alta frecuencia (VHF), solo podían interceptarse si el receptor estaba ubicado dentro de una línea de visión directa del transmisor. Sin embargo, cuando lo detectan múltiples estaciones de intercepción, la posición de un emisor puede fijarse con mucha precisión y en muy poco tiempo.

La proximidad al transmisor fue otra consideración. Cuanto más cerca estuviera la estación de intercepción del transmisor, más preciso sería probablemente el azimut. Por eso, las autoridades navales aliadas querían que se instalaran sistemas de alta frecuencia DF (HF/DF) en los destructores que escoltaban los convoyes. Permitió a las escoltas ubicar el submarino que informaba la ubicación del convoy con mayor precisión, mejorando significativamente las posibilidades de destruir el submarino.

Las comunicaciones de alta frecuencia eran tan importantes para las operaciones navales, debido a las grandes distancias involucradas, que todas las naciones emplearon enormes infraestructuras SIGINT navales con numerosos sitios HF/DF para rastrear fuerzas navales hostiles y neutrales. Los aliados occidentales tenían las redes más extensas y efectivas, con estaciones SIGINT en prácticamente todas las bases británicas y estadounidenses en el extranjero. Los italianos y los soviéticos tenían redes que les permitían rastrear las unidades navales que operaban en las aguas cercanas a sus costas. Los alemanes solo tenían una capacidad limitada para rastrear unidades navales en el Atlántico con precisión hasta que establecieron sitios HF/DF en Francia y Noruega. Incluso entonces, la falta de "marcaciones cruzadas" inhibió la precisión de sus arreglos contra unidades en el Atlántico Sur y los Océanos Índico.

Gran Bretaña tenía la organización SIGINT más grande y más capaz del mundo al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Todas las actividades SIGINT militares y diplomáticas teóricamente estaban bajo su paraguas, pero en la práctica, la colección SIGINT táctica y operativa de los servicios militares estaba bajo los jefes de servicio. Aún así, el esfuerzo SIGINT de Gran Bretaña estuvo mejor coordinado que el de cualquiera de los participantes de la guerra. Gran Bretaña entró en la guerra con una ligera desventaja ya que la mayoría de sus esfuerzos SIGINT se habían dirigido contra la Unión Soviética durante el período de entreguerras; Alemania había sido identificada como una amenaza solo a fines de la década de 1930. Gran Bretaña se benefició de sus buenas relaciones y cooperación con Francia y, a partir de 1939, con Polonia.

Los franceses tenían una buena imagen de las redes de comunicaciones militares alemanas, en gran parte gracias a los servicios de inteligencia checos que transfirieron muchos de sus archivos a los franceses justo antes de la ocupación alemana en 1938.

Las actividades de Bletchley Park y sus éxitos de descodificación son generalmente bien conocidas, pero los servicios militares británicos SIGINT también hicieron una contribución significativa al esfuerzo de guerra de los Aliados. Los sitios HF/DF angloamericanos facilitaron en gran medida los esfuerzos antisubmarinos de los aliados, particularmente después de que se instalaran equipos HF/DF a bordo de los barcos de escolta aliados. El ejército británico asignó compañías de inteligencia de señales, llamadas secciones inalámbricas especiales (SWS), a cada cuartel general del ejército de campaña británico. Equipadas principalmente con equipo de intercepción HF y sin capacidad de DF al comienzo de la guerra, estas unidades se volvieron más móviles a medida que avanzaba la guerra. La doctrina también cambió. En 1940, las unidades SWS británicas en Francia detectaron el movimiento de las divisiones Panzer hasta la frontera y en las Ardenas. Los comandantes británicos, sin embargo, no aceptaron sus informes, esperando en cambio la confirmación por reconocimiento aéreo. El retraso resultante de cuarenta y ocho horas fue un elemento importante en la derrota aliada en Francia. Posteriormente, tales informes de "importancia inmediata" iban directamente al comandante del ejército de campaña británico.

jueves, 24 de febrero de 2022

SGM: Los indescifrables codificadores Choctaw

Los primeros lectores de códigos de Estados Unidos fueron soldados choctaw durante la Primera Guerra Mundial

War History Online



Un equipo de dos hombres de codificadores navajos adjuntos a un regimiento de la Infantería de Marina en el Pacífico transmite órdenes por la radio de campo en su idioma nativo (Foto de © CORBIS / Corbis a través de Getty Images).

Para mantener sus planes en secreto del enemigo durante los combates en la Segunda Guerra Mundial, los EE. UU. Emplearon a los hablantes de códigos nativos americanos que se comunicaban en sus idiomas nativos. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial no fue la primera vez que se empleó a nativos americanos en este papel fundamental. Su debut en combate fue en realidad la Primera Guerra Mundial.

Mantener sus comunicaciones en secreto del enemigo es una de las tareas más importantes durante un conflicto. Si un enemigo puede escuchar sus comunicaciones, puede planificar con anticipación y contrarrestar cualquier movimiento que pretenda realizar.

El desarrollo de las computadoras modernas recibió un gran impulso durante la Segunda Guerra Mundial cuando se utilizaron para descifrar mensajes codificados por el enemigo. De hecho, la primera computadora digital electrónica programable del mundo fue creada con este propósito.
  Choctaws en formación en la Primera Guerra Mundial para transmisiones codificadas de radio y teléfono. (Foto cortesía de la Sociedad Histórica de Oklahoma / Wikipedia / Dominio público)

Los transmisores de códigos se utilizaron como un medio táctico para comunicar información secreta durante la batalla. Utilizaron su conocimiento de las lenguas nativas americanas para enviar mensajes codificados que el enemigo no pudo descifrar.

Muchos pueblos han trabajado como transmisores de códigos durante las dos guerras mundiales, como Meskwaki, Assiniboine y Mohawk, pero Choctaw y Cherokee realmente fueron pioneros en la práctica durante la Primera Guerra Mundial.


 
Fotografía de Choctaw Joseph Oklahombi, un codificador de la Primera Guerra Mundial, principios del siglo XX. (Foto de la Sociedad Histórica de Oklahoma / Getty Images)

El gobierno de la Nación Choctaw afirma que los Choctaw fueron los primeros hablantes de códigos nativos americanos en servir en el ejército de los EE. UU.

Esto tuvo lugar en la campaña de 1918 Meuse-Argonne en Francia. Durante esta batalla, los alemanes habían descifrado los códigos aliados y se habían conectado a sus líneas de comunicación. Hablando muy bien inglés, escucharon continuamente los mensajes de radio. Incluso enviar mensajes a mano era difícil, ya que los alemanes capturaban una media de uno de cada cuatro corredores.

Un oficial estadounidense, el coronel Alfred Wainwright Bloor , ideó una forma inteligente de superar su problema comunicativo después de escuchar a dos soldados choctaw de su regimiento conversando en su idioma nativo.

Se dio cuenta de que no tenía la menor idea de lo que estaban diciendo, y que si él, un estadounidense nacido y criado, no podía entenderlos, ni siquiera el mejor alemán de habla inglesa tenía ninguna posibilidad.

Bloor y algunos soldados choctaw enviaron un código de prueba en su idioma nativo. El primer mensaje codificado enviado en combate llegó el 26 de octubre, cuando Bloor ordenó el movimiento de tropas de Chufilly a Chardeny. Las tropas se trasladaron sin esfuerzo, lo que demuestra que los alemanes no tenían idea de que se había dado tal orden.

Esto fue respaldado por oficiales alemanes capturados, uno de los cuales dijo que estaban "completamente confundidos por el idioma indio y no obtuvieron ningún beneficio" al escuchar los mensajes.

El truco había funcionado y los alemanes estaban desconcertados. Muy pocas personas hablaban sus idiomas y lo que se hablaba rara vez se escribía; los alemanes simplemente no tenían forma de descifrar los mensajes.

No todas las palabras militares tenían una contraparte directa en el idioma choctaw, por lo que los codificadores improvisaron y agregaron nuevas palabras cuando fue necesario. Por ejemplo, "pequeña pistola dispara rápido" significaba ametralladora, mientras que maíz representaba batallones. Esta improvisación sobre la marcha hizo que el trabajo de descifrar sus mensajes fuera aún más difícil.

Los codificadores ayudaron a cambiar el curso de la batalla, una que finalmente ganaron los Aliados. Su trabajo en la Gran Guerra allanó el camino para los emisores de códigos navajos más conocidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Lucharon por un país que no se preocupaba por ellos.

Los hablantes de códigos de los indios americanos que se comunicaban en su idioma habían sido fundamentales para las victorias aliadas en Europa, pero en casa, sus hijos fueron castigados por hablar exactamente el mismo idioma en clase.

“Tuviste esta loca situación en la que el idioma choctaw se usaba como un arma formidable de guerra, pero los niños en casa eran golpeados en la escuela por usarlo”, dijo Judy Allen, directora ejecutiva superior de relaciones tribales con la nación Choctaw de Oklahoma.

"Los dos soldados que fueron escuchados por el oficial probablemente pensaron que estaban en problemas en lugar de dar una respuesta a los problemas de comunicación del ejército".

Menos de una generación antes de que murieran 2.500 choctaw después de que toda la tribu fuera expulsada de su tierra ancestral. Pero cuando Estados Unidos los necesitó, respondieron a la llamada .

Los indígenas estadounidenses lucharon por un país que ni siquiera los consideraba ciudadanos. No se les otorgaría la ciudadanía estadounidense hasta 1924.

“Los soldados Choctaw fueron increíblemente amables y estaban dispuestos a compartir su idioma. No tenían que hacerlo, pero lo hicieron. Tenían algo único y estaban increíblemente orgullosos de eso ". dijo el Dr. William Meadows de la Universidad Estatal de Missouri.

El trabajo valiente y subestimado de los indígenas estadounidenses durante la Primera Guerra Mundial y las guerras que siguieron son ejemplos de pura dedicación a su hogar y su gente, y Estados Unidos nunca debe olvidarlos ni pasarlos por alto.

jueves, 20 de enero de 2022

Peronismo: El rol del fascista Raúl Apold

Raúl Apold, el constructor del relato peronista, un estratega mediático de asombrosa vigencia

El secretario de medios de Perón, eje central de El inventor del peronismo, es uno de los secretos mejor guardados de la historia reciente
La Nación


¿Quién es Apold? Es una pregunta que podría encontrar respuesta en redacciones y noticieros, en escuelas de periodismo, entre expertos de comunicación y en oficinas de prensa. Pero en rigor muy pocos escucharon el nombre del secretario de medios de Juan Domingo Perón en sus dos primeros gobiernos, a pesar de que por entonces se lo comparaba nada menos que con Joseph Goebbels, el repulsivo ministro de propaganda del régimen nazi.

Efectivamente, de Raúl Alejandro Juan Apold se sabe poco y nada. Es el secreto mejor guardado del peronismo, el elemento que lo explica todo, como La carta robada, del cuento de Edgar Allan Poe, que está a la vista de cualquiera, pero nadie puede ver.

Desde el aparato de comunicación del peronismo original, que él condujo desde antes de la victoria de Perón en las elecciones de 1946, instaló el mito de un 17 de octubre absolutamente escindido de la revolución del 43, rompiendo la imagen de "candidato oficialista" que era en realidad. Cuando se les señala a los viejos peronistas que el gobierno de Perón fue una continuidad de la revolucion del 43, contestan: "Obvio", como si todos lo supieran. La percepción es exactamente la contraria.

Apold ideó el "olvido" de las grandes figuras que ayudaron a Perón a llegar al poder, como el coronel y gobernador de la provincia de Buenos Aires Domingo Mercante, el autor de la legislación laboral José Figuerola, el creador de la "tercera posición" Atilio Bramuglia y el empresario que acercó a la burguesía, Miguel Miranda, por nombrar unos pocos. También nos convenció de que "Perón cumple y Evita dignifica", y hasta de que la joven mujer del líder había renunciado el 22 de agosto de 1951 en un Cabildo Popular, cuando lo cierto es que fue una gran puesta en escena realizada en la avenida 9 de Julio, para evitar la designación de un vicepresidente y, por lo tanto, una posible competencia en el futuro.

Los peronistas que lo conocieron siguen hablando de Apold en voz baja, como si un Gran Hermano estuviera escuchándolos. Y tampoco les gusta que alguien pregunte por él. Les recuerda la peor cara del peronismo en el gobierno, cuando tenían miedo de decir algo que podía no gustar al poder. Sólo se repite el relato que él construyó, con un talento notable.

Antes que Evita

Raúl Apold cuando empezaba a trabajarGentileza

Nadie sabía cuándo había muerto Apold, ni dónde, tampoco el país en el que se exilió. Lo insólito es que no se lo preguntaron nunca, como negando que alguna vez haya existido, al lado de Perón, un hombre que decidía todo lo que se publicaba en diarios y se emitía en radios, que producía las noticias convenientes y anulaba las que no lo eran; que distribuía créditos para el cine, papel para periódicos y revistas, elegía artistas y directores para películas y obras de teatro, y decidía quién trabajaba, quién no, y cuándo había llegado el momento de pasar a alguno a manos de la Policía Federal. Es que Apold también había creado una Dirección de Asuntos Especiales en su Subsecretaría, desde donde hacía inteligencia en las redacciones y que manejaba con funcionarios controlados por su amigo Roberto Pettinato, el duro director nacional de Institutos Penitenciarios del peronismo original, un hombre cuya buena imagen se encargó de construir el propio Apold.

Entonces, ¿quién era Apold? Al comienzo, un periodista como los de antes, que hizo la "universidad" en la redacción del diario La época -que dirigía José María Cantilo-, donde aprendió a escribir a máquina. Se hizo radical en la secundaria, que cursó en el Colegio La Salle. Con el golpe de 1930 empezó a acercarse al mundo del espectáculo y los cuarteles.

Al producirse la revolución del 4 de junio de 1943, Apold tenía 45 años y una exitosa carrera en los medios. Representaba a artistas, generaba producciones de cine y teatro, protegía los intereses de Argentina Sono Film como un lobbysta moderno, armaba campañas de bien público como la que promovía la aviación militar y la profesionalización de los pilotos, que era la vanguardia de la época. Mientras, seguía trabajando como periodista, ya en el exitoso diario El Mundo, de Editorial Haynes.

Apold había conocido a Perón antes de esa revolución, a través del general Ángel María Zuluaga, pionero de la aviación argentina. Es decir, llegó a Perón antes que Evita. Incluso es probable que haya sido representante de la actriz, que tenía 24 años en el 43. Ya en octubre de ese año participó en la asunción de Perón como jefe del Departamento de Trabajo.

Apold haya llegado a Perón antes que Eva es un dato crucial, porque el mito dice que fue la joven quien introdujo al candidato en el mundo de los medios, al punto de que ella sería la responsable del vínculo con Jaime Yankelevich y la campaña de Radio Belgrano. Pero no es cierto. Se trata de otro relato nacido del aparato de comunicación del peronismo original, que, de tan eficiente, es considerado verdad histórica tanto por peronistas como por no peronistas.

Sin Apold, los únicos privilegiados no serían los niños. Ni Evita, la abanderada de los humildes. Ni el amor entre Juan y Eva hubiera llegado hasta nuestros días sin las dudas que suelen provocar investigadores y periodistas, a través de esa foto que cruzó generaciones, en que el presidente contiene en un abrazo a su mujer enferma, semanas antes de su muerte.

Tampoco tendríamos la certeza de que Evita pasó a la posteridad a las 20.25, otro dato falso, que figuró en el comunicado de prensa más famoso de la historia argentina, redactado por el propio Apold.

Una sola versión

Raúl Apold cuando empezaba a trabajar

Esa formidable construcción de relato realizada desde el edificio de siete pisos ubicado en la Avenida de Mayo 760, donde trabajaban 1500 periodistas, dibujantes, diseñadores, fotógrafos, editores, locutores, los mejores profesionales de la época, corre con varias ventajas en relación con otros relatos que intentaron instalarse desde el poder.

Es innegable que Perón estaba muy por encima de la media de la dirigencia argentina, y que fue una década de realizaciones que llegaron a los trabajadores, empujadas por la capacidad del país como proveedor de alimentos en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Pero poco hubiera llegado hasta nuestro presente sin la fenomenal inversión en comunicación realizada desde el Estado, que supo librarse de las dudas que suelen provocar los medios independientes del poder político.

Efectivamente, si la primera versión de la historia (imprecisa, limitada, incluso interesada, pero siempre diversa) es la que aparece en los diarios, de nada sirven en la década peronista para confrontar el relato construido por Apold. Quien se toma el trabajo de ir a las hemerotecas, sólo encuentra la misma versión edulcorada de esos años perfectos y sin fisuras que bajaba de la Subsecretaría de Informaciones y Prensa. La enorme mayoría de los diarios estaba en manos del gobierno o de empresarios amigos, y los que no, debían autocensurarse para recibir el papel que distribuía la oficina de Apold.

Raanan Rein, académico de la Universidad de Tel Aviv, dice que el peronismo original empezó como "populismo reformista" y se fue transformando en "populismo autoritario". Y que, en ese proceso, invisibilizó a las "segundas líneas" imprescindibles en su construcción política. En mi visión, Apold fue la "segunda línea" que más aportó en esa transformación hacia el autoritarismo, invisibilizando a todos los demás y desplegando un relato difícil de contrastar con los sucesos reales, porque no puede leerse en los diarios y hay poquísima documentación fuera de esa formidable producción de relato.

Domesticar a los medios no adictos es una prioridad de los gobiernos autoritarios. Pero conseguir una sola versión del presente, ese sueño que cruza políticos -y políticas- de todos los tiempos y países, frente a las facilidades tecnológicas actuales suena más bien a quimera. Con la dictaduras es más sencillo. Matan o torturan al que escribe algo inconveniente, y listo. Con las democracias, aun las despóticas, es más complicado.

Los gobiernos autoritarios, no dictatoriales, están obligados a desplegar un gran talento creativo para ahogar la diversidad de voces, utilizando el acoso del Estado, aprobando legislación contraria a la libertad de expresión, censurando la publicidad de los privados. Las audiencias, sin embargo, aquí y en cualquier parte del mundo, elegirán mayoritariamente a los medios que no expresen al poder político y recurrirán a los periodistas independientes para echar luz sobre los problemas que el gobierno no resuelve. Es una verdad sencilla que, sobre todo, conocen los propios medios, que saben que cuando rompen el contrato con su público se caen en picada.

Silvia Mercado

 

lunes, 17 de enero de 2022

Peronismo, propaganda y persecución: Discépolo y la comunicación fascista

La tragedia de Discépolo

El genial autor de 'Cambalache' se transformó durante el primer peronismo en un artista militante que falseaba datos y basureaba opositores.
Por Fernando Iglesias  ||  Seúl




 

En estos tiempos de descrédito y confusión, una de las polémicas políticas decisivas se refiere a si el kirchnerismo constituye una anomalía o una expresión genuina de la tradición peronista. De la respuesta que se dé a este interrogante dependen muchas cosas; entre ellas, la decisiva cuestión de hacia dónde debería ampliarse el espacio de Juntos por el Cambio y las alianzas necesarias para un posible futuro gobierno de coalición. La polémica es larga, tiene muchos matices y no es posible saldarla tomando un solo aspecto, el cultural, ni mucho menos argumentando alrededor de una historia de vida. Pero lo sucedido con uno de los grandes poetas populares del siglo XX argentino, Enrique Santos Discépolo, no deja de tener significación. Glosando la remanida frase que Marx toma de Hegel: los actuales Coco Silys y Alejandro Dolinas no son más que una repetición farsesca de Discépolo y su tragedia, su tristísimo modelo original.

Nacido en un hogar humilde pero con alto nivel cultural, Discépolo anticipó todos y cada uno de los gestos, ideas, modismos y trayectorias que hoy identificamos con la cultura kirchnerista. Con excepción del talento, que a él le sobraba y a sus imitadores no. Como muchos “artistas populares”, según la denominación K, Discépolo llegó a la fama encarnando una posición hipercrítica, contracultural y antisistema, para terminar formando parte de un aparato propagandístico organizado y financiado desde el Estado por un gobierno de tendencias totalitarias, que se creía el representante único de la Patria y el Pueblo. Como dicta la tradición peronista desde el famoso “Braden o Perón”, Discépolo no creía que las demás corrientes políticas argentinas fueran otra cosa que representantes de poderes foráneos, cuya llegada al gobierno debía ser impedida de cualquier manera ya que su victoria electoral no se trataba de alternancia democrática sino de una repudiable conspiración organizada desde el exterior.

Por lo tanto, consideraba su deber basurear a los críticos del gobierno peronista. Para hacerlo no escatimó esfuerzos ni le molestó someterse a censura previa. Su contratante era el creador de la leyenda peronista, Raúl Apold (subsecretario de Prensa y Difusión, imaginativamente descripto por Silvia Mercado como “el inventor del peronismo”), que controlaba y modificaba sus escritos antes de que Discépolo pudiera leerlos al aire en su programa de Radio Nacional. Como pasó con muchos artistas kirchneristas, también, las mejores obras de Discépolo –”Chorra” y “Malevaje” (1928), “Yira, yira” (1929), “Cambalache” (1934), “Uno” (1943), “Canción desesperada” (1944)– son anteriores a su vuelco político, como si la cercanía del poder y la fanatización militante hubiesen agotado sus fuentes de inspiración.

Como pasó con muchos artistas kirchneristas, las mejores obras de Discépolo son anteriores a su vuelco político.

Como los artistas K, tampoco Discépolo se dedicó a reivindicar aquello en lo que creía sino que se aplicó concienzudamente a denigrar a sus opositores y contradictores. Muy especialmente a los pertenecientes a la repudiable clase media. Para ello construyó un personaje que hoy catalogarían como “odiador serial” y “aspiracional” al que llamó Mordisquito. El Mordisquito de Discépolo concentró y resumió los motes despectivos de contrera, cipayo, garca y gorila que el peronismo usaría sistemáticamente para hablar del Otro, que es la Patria. Por su inepcia y su mezquindad, inventada por su propio creador, Mordisquito nos recuerda hoy vagamente a los chetos, runners, surfers, entrepreneurs y demás sujetos sobre los cuales la dirigencia K y las bases militantes kirchneristas atizan el resentimiento social.

Amparado y protegido por un peronismo entre cuyos logros culturales se anotaban películas como Argentina de fiesta y Eva Perón inmortal, horribles subproductos del INCAA de aquellos tiempos; y mimado por un gobierno que le puso Ciudad Eva Perón a La Plata, Provincia Presidente Perón al Chaco y Provincia Eva Perón a La Pampa y construyó Ciudad Evita usando el perfil de la Líder espiritual de la Nación a pocos kilómetros de Ezeiza, para que su rostro pudiera ser admirado desde las alturas; Discépolo formó parte de una invención decisiva de Apold en el medio de propaganda por excelencia de aquellos años: la radio. La idea, la conocemos bien: un programa radial que servía para compactar el frente interno y unificar consignas en las filas del movimiento nacional y popular. Se llamaba Pienso y digo lo que pienso y era un 678 de la primera hora, que propagaba las ideas de la Patria y el Pueblo –es decir: del peronismo– en la voz de artistas populares como Luis Sandrini, Lola Membrives y Tita Merello. 

La contracara de este sistema de tintes goebbelianos era la excomulgación de los artistas que no eran peronistas ni aceptaban someterse a los carnets partidarios y los crespones de luto obligatorios. Muchos de ellos tuvieron que abandonar el país porque no conseguían trabajo. No se trataba de comparsas sino de figuras estelares como Libertad Lamarque, Berta Singerman, Arturo García Buhr, Delia Garcés, María Rosa Gallo, Fernando Lamas, Luisa Vehil, Pedro Quartucci y Niní Marshall, quien tuvo el honor de ser insultada en persona y cancelada de la programación radial por la propia Evita, en la Casa Rosada y delante de testigos. Para los músicos, en cambio, el peronismo prefería la cárcel. No hablo de repudiables y oligárquicos directores de orquestas sinfónicas sino de compañeros de ruta del campo popular como el comunista Osvaldo Pugliese, asiduo visitante de cárceles y comisarías peronistas; y Atahualpa Yupanqui, el payador perseguido, a quien poco antes de que se exiliara en París la Sección Especial (policía secreta) le rompió la mano para que no pudiera seguir tocando la guitarra, circunstancia que el astuto Yupanqui evitó por ser coherentemente comunista… y zurdo. 


‘678’ en 1951

Pocas demostraciones más concluyentes de que el relato kirchnerista es el último capítulo de la leyenda peronista que el programa Pienso y digo lo que pienso y la participación de Discépolo. Un día antes de las elecciones presidenciales de 1951, Discépolo se refirió a Ricardo Balbín y Arturo Frondizi, candidatos de la fórmula opositora, con frases de desprecio y acusaciones que recuerdan perfectamente a las que se usan hoy contra dirigentes de la oposición. Aquel día, en Pienso y digo lo que pienso, por Radio Nacional, Discépolo le dijo a Balbín:

Yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón, la milagrosa. Ellos nacieron como una reacción a tus malos gobiernos. Yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón ni a su doctrina. Los trajo, en su defensa, un pueblo a quien vos y los tuyos habían enterrado en un largo camino de miseria (…) Esa es la verdad. A Perón lo trajo el fraude, la injusticia y el dolor de un pueblo que se ahogaba en harina blanca y una vez tuvo que inventar un pan radical de harina negra para no morirse de hambre. Lo trajo esta lucha salvaje de gobernar creando miseria, los trajo la ausencia total de leyes sociales que estuvieran en consonancia con la época. Los trajo tu tremendo desprecio por las clases pobres a las que masacraste, desde Santa Cruz hasta lo de Vasena (…) Yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón. ¡Vos los creaste! Con tu intolerancia. Con tu crueldad. Con la misma crueldad del candidato a presidente que mataba peones en su ingenio porque le pisaban un poco fuerte las piedritas del camino a la hora de la siesta (…) Mirá, si vos hubieras estado en la Semana Trágica como yo y como tantos, en Cochabamba y Barcalá, y hubieras visto morir primero a aquellos cinco, luego a cientos, y hubieras visto masacrar judíos por una ‘gloriosa’ institución que nos llenó de vergüenza, no hubieras formado nunca más parte de ese partido que integrás por amor propio y quizá por ignorancia de tantos hechos delictuosos que son los que empezaron a preparar la llegada de Perón y Eva Perón (…) Gracias te doy por él y por ella, por la Patria que los esperaba para iniciar su verdadera marcha hacia el porvenir que se merece. 

Si esto no es la base de un discurso kirchnerista, es difícil decir qué es. Desde la pretensión de haber llegado al poder en un “país incendiado” o “tierra arrasada” hasta el delirio fundacional (“la Patria que los esperaba para iniciar su verdadera marcha hacia el porvenir”), pasando por la descalificación de la oposición (“vos y los tuyos los habían enterrado en un largo camino de miseria”) y el endiosamiento mesiánico (“Eva Perón, la milagrosa”), todo en Discépolo es kirchnerismo antes del kirchnerismo. Además, Discépolo anticipa aquí un argumento muy usado todavía en la propia oposición al populismo: la idea de que el populismo no es responsabilidad de los populistas sino de sus antecesores, quienes con su insensibilidad permitieron su surgimiento. Para imponer semejante autoflagelación son necesarias acusaciones y distorsiones de hechos históricos que al final retratan mejor a los populistas que a sus adversarios. En el panfleto de Discépolo hay varias. Mirémoslas de cerca una por una.

Para empezar, la leyenda invocada por Discépolo, fuertemente impresa en el imaginario argentino, de que al peronismo le tocó asumir en un país devastado (argumento retomado en 2003 y 2019 por el kirchnerismo), es falsa. Tras superar la crisis del ‘29, de 1933 a 1945 la economía argentina creció a un promedio anual del 4%, apenas inferior al 4,1% que registraría entre 1946 y 1955. Y la industria lo hizo aún mejor, creciendo a un promedio anual de 5,7%, superior al 4,9% del primer período peronista. Nada nuevo. Lejos de ser un país agrario preindustrial, la participación de la industria en el PBI argentino había crecido desde el 15% en 1933 al 19% en 1945; una proporción que a pesar de la exacción impositiva al campo (otra política kirchnerista anticipada por el primer Perón) sólo creció hasta el 20,3% entre 1946 y 1955 del primer peronismo, supuesto responsable de la industrialización. En otra similitud notable con el kirchnerismo, la economía del peronismo original también se sustentó en los commodities: los términos de intercambio comercial tuvieron a fines de la Segunda Guerra Mundial la mayor suba del siglo, alcanzando 150,7 puntos en 1948, con lo que superaron el máximo de 1908 (146,3) y registraron un récord que duraría 64 años, hasta 2012 (167,6). De ahí surgieron los famosos “días más felices” de 1946-1949, repetidos por los K en 2003-2009.

En 1945, la situación de los trabajadores argentinos era mejor que en la mayor parte de Europa, de la que seguían llegándonos millones de inmigrantes.

¿Beneficios para unos pocos, como sugiere Discépolo? ¿Datos macroeconómicos sin correlato social? En 1945, la situación de los trabajadores argentinos era mejor que en la mayor parte de Europa, de la que seguían llegándonos millones de inmigrantes. El pueblo “enterrado en un largo camino de miseria”, según Discépolo, era el más rico de América Latina y disponía, por lejos, de la mejor legislación social. De ninguna manera era cierta la idea que impusieron: el “antes no había nada”, la “ausencia total de leyes sociales”, etc. En realidad, el 17 de octubre y el apoyo obrero a Perón no fueron el fruto de un retroceso sino del crecimiento cuantitativo y cualitativo de la clase trabajadora gracias a un proceso industrializador que antecedió al peronismo, cuyos protagonistas reclamaban, con toda justicia, más participación y derechos. Perón encarnó esas aspiraciones populares. Que las haya cumplido o no es la verdadera discusión. 

Lo que está fuera de discusión son los resultados de creer que en Argentina, un país naturalmente rico y condenado al éxito, el problema de la pobreza era sólo un tema de redistribución. Según el Maddison Project, el principal equipo de historia económica, en 1946 Argentina era el octavo país más rico del mundo, su PBI per cápita (de 7.436 dólares) era el más alto de América Latina, casi cuadruplicaba el de Brasil y más que duplicaba el de México. Nuestro PBI por habitante era el doble que el de los países latinos pobres de Europa, como Italia y España, y superior al del país latino más rico, Francia, cuya producción por habitante era 6.142 dólares. Setenta años después, en 2015, Argentina ocupaba el 56º lugar en el ranking mundial de riqueza, su PBI por habitante (US$19.502) ya no era el mayor de América Latina (en Chile era de US$21.589), y tanto México como Brasil casi la habían casi alcanzado.

¿Ausencia total de leyes sociales? Sin que ningún peronista me haya refutado con datos, he demostrado en varios libros que ninguna de las principales leyes sociales de la Argentina fueron sancionadas originalmente durante un gobierno democrático peronista, que sus mejoras fueron ampliaciones de derechos existentes, casi todas aplicadas por la dictadura en 1945. Y que, además, fueron menores a las alcanzadas en esa misma época por países latinoamericanos y europeos.

También esto es kirchnerismo: un día, cuando conviene, Yrigoyen es un monstruoso represor. Al otro, parte de la línea histórica San Martín, Yrigoyen, Perón.

Decir, como dicen Discépolo y el peronismo entero, que el propósito de los anteriores gobiernos radicales era “gobernar creando miseria” fue kirchnerismo antes del kirchnerismo. En ese discurso, además, Discépolo les contestaba a Balbín y Frondizi. De manera que su referencia a La Patagonia Rebelde y la Semana Trágica (“las clases pobres a las que masacraste, desde Santa Cruz hasta lo de Vasena”) implicaba directamente a Hipólito Yrigoyen. También esto es kirchnerismo: un día, cuando conviene, Yrigoyen es un monstruoso represor. Al otro, parte de la línea histórica San Martín, Yrigoyen, Perón. Este procedimiento peronista-discepoliano recuerda claramente el aplicado por el kirchnerismo con Alfonsín, a quien un día no se le reconocía ni el Juicio a las Juntas (“Vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades”, sostuvo Néstor Kirchner en 2003 frente a la ESMA) y al otro se lo homenajeaba como “padre de la democracia”, según el capricho y la necesidad electoral K. 

En cuanto a los crímenes de la Semana Trágica, la cosa adquiere ribetes delirantes. Fue Perón, y no Balbín ni Frondizi, quien formaba parte de aquel ejército represor, como encargado del Arsenal de Guerra Esteban de Luca, que proveía de armamento y municiones a los que disparaban contra los obreros de Talleres Vasena. Acaso haya sido también parte de los pelotones fusiladores, al menos, según el testimonio de algunos críticos, como el mayor Vicente Aloé. La “gloriosa institución que nos llenó de vergüenza” señalada por Discépolo es, además, la Liga Patriótica, un grupo fascista dedicado a perseguir judíos y dirigentes obreros de relevante actuación en la Semana Trágica. Según refiere Tomás Eloy Martínez, Perón habló de la Liga Patriótica en estos términos: “Mi antiguo profesor Manuel Carlés, apoyado por el vicealmirante Domecq García, fundó la Liga Patriótica Argentina, en la que se inscribieron muchos jóvenes católicos y nacionalistas. Disponían de una tropa de choque cuya misión principal era poner en vereda a los agitadores extranjeros. A veces usaban métodos violentos, pero eran bienintencionados” . Violentos pero bienintencionados, dice Perón. Luisito D’Elía está feliz.

En cuanto al “candidato a presidente que mataba peones en su ingenio porque le pisaban un poco fuerte las piedritas del camino a la hora de la siesta”, la referencia es, indudablemente, a Robustiano Patrón Costas, un empresario conservador que había llegado a la gobernación de Salta, la presidencia del Senado y la precandidatura a presidente de la Nación en las elecciones de 1943. Es sabido que Perón frustró su acceso a la presidencia con el golpe de Estado del que sería vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. Cristina Kirchner reivindicaría aquel golpe (que no fue golpe, como todos los golpes de los que participó el peronismo), mencionando ante la Asamblea Legislativa de 2011 “el ADN militar peronista” gestado en aquella epopeya en la cual el Ejército Argentino “terminó con el fraude patriótico” por el método peronista de empeorar las cosas: es decir, a través de un golpe militar. 

Discépolo debería, además, haberse informado mejor. Para la época de su acusación, a Patrón Costas hacía tiempo que la Historia lo había reconciliado con Perón.

Discépolo debería, además, haberse informado mejor. Para la época de su acusación, a Patrón Costas hacía tiempo que la Historia lo había reconciliado con Perón. En 1947, cientos de familias pilagá, que regresaban de su trabajo en el ingenio El Tabacal, de Patrón Costas, se reunieron en el paraje Rincón La Bomba (Formosa), a pasos del Escuadrón 18 de Gendarmería Nacional. Los pilagá decían que habían sido estafados por Patrón Costas, quien les habría pagado la mitad de lo prometido. El gobierno de Perón les envió víveres, pero los pilagá sufrieron intoxicaciones y decenas de ellos murieron. Después, dada su “actitud de franco alzamiento (…) irreductible e intransigente”, según el informe de Gendarmería Nacional, se intentó desalojarlos. Finalmente, Gendarmería Nacional abrió fuego con ametralladoras de pie y terminó exterminando a los sobrevivientes para eliminar testigos. Así murieron al menos 500 miembros de los famosos “pueblos originarios”. Durante el primer gobierno de Perón. Pero gracias al sesgo peronista no hubo películas que denunciaran la masacre ni los compañeros mencionan hoy a Perón como continuador de Roca. Es más: casi nadie recuerda el hecho. El sesgo peronista de la información argentina en todo su esplendor. 

Finalmente, la frase sobre “el dolor de un pueblo que una vez tuvo que inventar un pan radical de harina negra para no morirse de hambre” se volvería rápidamente en contra de Discépolo. Recuperada la producción agropecuaria mundial después de la Guerra, vueltos los precios a la normalidad y vaciadas en tres años reservas del Banco Central, se terminaron los días más felices, que existieron pero duraron solamente tres años, entre 1946 y 1949. El peronismo se enfrentó entonces a los problemas de toda economía populista: inflación, recesión y “restricción externa”; es decir: falta de dólares en la economía de un país que –por primera vez– exportaba menos de lo que importaba. Así que hubo que ahorrar toda la harina blanca que fuese posible para conseguir los dólares necesarios. En 1952, por idea del Cafiero primigenio, se hizo pan de harina de mijo negra para proveer la mesa de los argentinos. Muy pronto se aplicaría la misma receta en otro mercado y el país de las vacas tendría su primera veda cárnica. El cepo avant la lettre, aplicado a la alimentación. 


Cambalache meritocrático

Discépolo moriría poco después de esta filípica, a los 50 años, de un infarto que la leyenda peronista adjudicó al maltrato sufrido por parte de cipayos y contreras, argumento recientemente repetido por el kirchnerismo con Héctor Timerman y Hugo Chávez. Cierto es que el repudio en sus años finales había sido fuerte. La clase media, a la que pertenecía y a la que había ridiculizado con su Mordisquito por estar preocupada por “la falta de té de Ceylan”, dejó de concurrir a sus obras de teatro. Su talento de compositor parecía haber quedado atrás. Sus antiguos amigos, perseguidos por el régimen, se cruzaban de vereda para no saludarlo. La grieta: otra contribución original del peronismo continuada hoy por el kirchnerismo a la división del país.

Sin embargo, en una carambola llamativa, quedaría como su obra maestra un tango, “Cambalache”, que leído en los términos de hoy no puede sino comprenderse en términos de reivindicación de esa meritocracia y esa cultura del esfuerzo de las que el peronismo abomina hoy. En él, un Discépolo indignado se lamenta: “Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. ¡Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualado. Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón”. 

¿Qué diría de la política educativa kirchnerista el Discépolo de “no hay aplazaos ni escalafón… Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor”? ¿Qué opinaría de Hotesur y los cuadernos de Centeno el Discépolo de “los inmorales nos han igualado”, el de “¡cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón!”? ¿Qué le parecerían los piquetes al que se lamentaba de que “el que no llora, no mama”? ¿Qué opinaría del zaffaronismo el que se flagelaba porque en Argentina “el que no afana es un gil”? ¿Qué pensaría de la CTEP de Grabois, el Movimiento Evita y el Vatayon Militante aquel Discépolo de “es lo mismo el que labura noche y día como un buey que el que vive de los otros, que el que mata o el que cura, o está fuera de la ley”?

Una vara ética altísima para la sociedad a la que se pertenece y otra bajísima para el Líder, Evita la milagrosa y su corte de santos y apóstoles.

Discépolo: el dedo levantado, la admonición condenatoria y la pretendida superioridad moral. Una vara ética altísima para la sociedad a la que se pertenece y otra bajísima para el Líder, Evita la milagrosa y su corte de santos y apóstoles. Todo en la personalidad y la obra de Discépolo nos recuerda el tipo del fanático religioso que desprecia por sus imperfecciones al ser humano y que, en su búsqueda de absolutos, no encuentra una vía hacia la mejora de la sociedad abierta sino más bien propone su reemplazo por un sistema totalitario en el que el Estado desempeñe la función moral. La tentación del bien, como la describió una de sus víctimas y de sus mejores críticos, Tzvetan Todorov, cuya sabiduría provenía de las persecuciones del estalinismo. En Discépolo, el momento de su obra mejor coincide además con el periodo de la desesperación cultural de entreguerras, caracterizado por un pesimismo cósmico acerca del ser humano y un escepticismo radical sobre el progreso, y en particular, sobre los dos grandes sistemas modernos: el político-democrático y el económico-capitalista. Con toda su genialidad, en “Cambalache” se adivinan ya varias de las claves del pensamiento antimodernista que unificarían por décadas a la Iglesia católica y el peronismo: los personajes positivos son miembros de la curia o militares mientras que los negativos son siempre civiles. Al cura se le contrapone un colchonero; al santo (Don Bosco), un estafador (Stavisky) y una prostituta (la Mignon); a los héroes militares (Napoleón y San Martín), un mafioso (Don Chicho) y un boxeador (Carnera). Finalmente, las convicciones morales son destruidas por el progreso tecnológico, de manera que se ve llorar la Biblia junto a un calefón. 

Del pesimismo cultural al nihilismo moral y la condena de la partidocracia y el parlamentarismo, la descalificación del dinero como estiércol del Diablo y la reivindicación acrítica de sistemas totalitarios como el fascismo y el comunismo había sólo un paso, que los intelectuales europeos de entreguerras dieron en masa. Discépolo, su versión argentinísima, también lo dio, apenas el régimen peronista le ofreció reconocimiento y un lugar bajo el sol. Sólo que aquí, la inexistencia de conflictos sociales, raciales y bélicos de las colosales dimensiones europeas, la resistencia de la oposición y la sociedad civil, y el carácter farsesco del peronismo respecto del fascismo y del kirchnerismo respecto del estalinismo, generaron un sistema mucho menos destructivo pero más estable y perdurable: el cambalache K, un cambalache peronista cuyos estertores kirchneristas se prolongan hasta hoy.