Argentina bajo ataque: Asesinato cobarde y traición a la Nación – 13 de junio de 1976
En un acto vil y alevoso, el 13 de junio de 1976, el Capitán de Corbeta retirado Jorge Raúl Bigliardi —patriota y hombre de ciencia, miembro activo del Astillero y Fábricas Navales del Estado (AFNE)— fue emboscado y asesinado a sangre fría por un comando terrorista de Montoneros. El crimen fue perpetrado en plena luz del día, frente a su domicilio en calle 53 N° 638, en la ciudad de La Plata, mientras realizaba una actividad tan cotidiana como comprar comida para su hogar.
El ataque fue planificado con premeditación y ejecutado con una cobardía repugnante. Uno de los asesinos, Carlos Bettini, actuando bajo el seudónimo “Emilio”, lo esperaba armado, oculto, confiando en la complicidad de un traidor: el Teniente de Fragata Jorge Daniel Devoto, integrante de la misma célula subversiva, y cuñado del propio Bettini. Fue este último quien disparó a quemarropa, tres veces, contra un hombre desarmado. Bigliardi apenas tuvo tiempo de gritar "¡Canalla!" antes de desplomarse, abatido, mientras la sangre le brotaba del cuello. La escena fue tan brutal como inútil desde cualquier lógica humana, salvo la del odio irracional contra la Nación.
Los vecinos que presenciaron el crimen nada pudieron hacer. Los asesinos huyeron como llegaron: como cobardes, escapando en un vehículo preparado para la fuga. Bettini, con la impunidad que suelen encontrar los violentos cuando se protegen entre sombras ideológicas, se exilió fingiendo ser “desaparecido”. Años más tarde, con la complicidad de gobiernos que premiaron en lugar de castigar, este criminal terminó ocupando nada menos que el cargo de Embajador de la República Argentina en España. Es un insulto para las víctimas del terrorismo y una afrenta para la memoria nacional.
Su hermano, Marcelo Bettini, quien manejaba el automóvil del escape, fue abatido meses después en un enfrentamiento. Devoto, el traidor, se esfumó. No hay prueba fehaciente de su muerte ni su paradero. Pese a su crimen, hoy figura en el llamado "Parque de la Memoria", donde el Estado argentino —en un acto de inversión moral y histórica— lo honra como si fuera una víctima, cuando en realidad fue victimario.
Este atentado no fue un hecho aislado: se enmarca dentro de una ofensiva planificada del terrorismo subversivo contra los pilares estratégicos del desarrollo argentino. El Astillero Río Santiago y la Armada Argentina eran objetivos prioritarios. Ya el 22 de agosto de 1975, los mismos Montoneros habían intentado destruir con explosivos el ARA "Santísima Trinidad", una de las joyas tecnológicas de la defensa naval latinoamericana. No era un ataque a una persona: era un ataque a la soberanía, al progreso nacional y a la capacidad de defensa de la Argentina.
La indignación no termina en el crimen. El escándalo más atroz es que quien asesinó a traición a un marino desarmado terminó recibiendo un premio: un cargo diplomático y reconocimiento político. La misma cúpula política que debía defender las instituciones avaló ese ascenso, violando no sólo la ley y la moral, sino también la memoria de quienes defendieron a la Nación.
El Capitán de Corbeta Jorge Raúl Bigliardi no fue sólo una víctima: fue un símbolo de la Argentina que quiso ser grande, moderna e independiente. Fue asesinado por quienes pretendían imponer un régimen totalitario, por la fuerza y el terror. Hoy más que nunca, su memoria exige justicia, no homenajes a sus asesinos.
“Urgente
y confidencial”: cómo obligaron a un empresario a venderle 5000
pistolas a la Fundación Eva Perón para crear una milicia obrera
La pistola Ballester Molina Cal.45 junto a un libro que habla de sus características
Una
carta de puño y letra de Carlos Ballester Molina, a cargo de la empresa
Hafdasa, cuenta cómo en 1951 lo conminaron a vender armamento a la
Fundación de la esposa del presidente para proteger a Perón de posibles
ataques
Germán Wille
El 28 de noviembre de 1951, a las 8.30 de la mañana, Carlos Ballester Molina hijo, presidente de la fábrica de armas Hafdasa, ingresó a un despacho del Ministerio de Hacienda donde había sido citado, de manera urgente, una hora antes. Allí fue recibido por un subsecretario de esa cartera de apellido Cicarelli que, sin demasiado preámbulo y de manera imperativa, le dijo: “Tengo la orden de la señora Eva Perón de
adquirir a ustedes la provisión de 5000 pistolas y 2000 ametralladoras,
entrega que deberá hacerse de inmediato y en la forma más
confidencial”. La transmisión de esa orden, añadió entonces Cicarelli,
provenía directamente del administrador de la Fundación Eva Perón (FEP), a la sazón el ministro de Hacienda del primer gobierno de Juan Domingo Perón, Ramón Cereijo.
El episodio está narrado en una carta que dejó escrita de puño y letra a su familia el propio Carlos Ballester Molina,
fallecido en 1997, y a la que LA NACION tuvo acceso de forma exclusiva.
En ella, el ingeniero y empresario cuenta, con lujo de detalles, cómo
fue “obligado” a vender armas fabricadas por su empresa -las famosas
pistolas semiautomáticas Ballester Molina- a la Fundación Eva Perón. Y como, además, hubo gente que le pidió “comisiones” durante la transacción.
Primeras líneas de la carta que Carlos Ballester Molina hijo dejó a sus familiares, escrita en una hoja con membrete Gentileza Ignacio Ballester Molina
Si
bien la carta no lo dice, el armamento solicitado tenía como destino
proteger a Perón de posibles ataques o tentativas para derrocarlo. De
hecho, dos meses antes del encuentro en el Ministerio de Hacienda, el 28 de septiembre de 1951, el general Benjamín Menéndez
había encabezado un conato de levantamiento contra el presidente. “A
partir de ese intento revolucionario, salió la idea, no se sabe si por
parte de Eva, que estaba muy enferma, o de alguien que la rodeaba, de
que había que dar armas a la CGT a través de la Fundación para hacer una milicia para defender a Perón”, explica a este medio Roberto Azaretto, presidente de la Academia Argentina de Historia y miembro de la Comisión Directiva del Instituto de Historia Militar.
“Sufrí con todo esto durante toda mi vida”
“Obviamente las armas eran para armar la milicia de Perón”, asevera en el mismo sentido Ignacio Ballester Molina, de 51 años, abogado con una maestría en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, hijo de Carlos y
poseedor de la carta que su papá dejó a su familia para contar la
verdad de lo que había pasado con la Fundación. “Las escribió para sus
hermanos y para todos en general, porque lo acusaban de ‘peronista’, que
él no lo era, por el tema de la FEP y de que él había armado la venta
de armas. Incluso se peleó a muerte con uno de sus hermanos”, dice Ignacio, a quien su padre también le dejó documentos oficiales que certifican lo que él había escrito en su misiva.
Ignacio
Ballester Molina recibió de manos de su padre la carta en la que este
último explicaba cómo lo obligaron a vender armas a la Fundación Eva
Perón Gentileza Ignacio Ballester Molina
“Yo
te voy a dar esto solo a vos, porque sabés guardar secretos. No se lo
di ni se lo dije a nadie. Pero esto fue lo que pasó y yo sufrí mucho con
todo esto durante toda mi vida. Hacé lo que quieras con esto”, le dijo
Carlos a su hijo al entregarle la carta en sobre lacrado, apenas unos
meses antes de su muerte. “Mi viejo en el momento en que lo llaman de la
Fundación tenía 27 años. Se c... todo. Y mi abuelo (Carlos Ballester
Molina padre, entonces dueño de Hafdasa) se había ido a Uruguay, porque se había peleado con Perón”, añade Ignacio.
Para poner la situación en contexto, vale decir que para el año 1951, la fábrica Hafdasa, ubicada en la calle Campichuelo 250, en el barrio porteño de Caballito, fabricaba, entre otro tipo de armas, las pistolas Ballester Molina que eran, desde 1938, las de uso oficial del Ejército Argentino y de una gran cantidad de fuerzas de seguridad del país.
Carlos Ballester Molina hijo junto a la pistola semiautomática Ballester Molina en el Museo de Armas de Buenos Aires Gza. Ignacio Ballester Molina
Nacimiento y evolución de una empresa argentina
La
historia de esta compañía había arrancado a principios de la década del
‘20, cuando dos inmigrantes mallorquíes que eran cuñados, Arturo Ballester Janer y Eugenio Molina
abrieron en Buenos Aires una subsidiaria de la firma europea
Hispano-Argentina para poder importar autos. Pero pronto, estos
españoles no se contentaron con la mera importación y pensaron en crear
una fábrica para hacer sus propios vehículos y motores. Así es como nace
Hispano Argentina Fábrica de Automóviles Sociedad Anónima (Hafdasa) con su sede de una manzana en Caballito, donde se contaba con la máxima tecnología.
“Esta
fábrica va con la historia de la época, en los años 30, de la
sustitución de importaciones, que después enganchó con el peronismo.
Imperaba la ideología de ‘hagamos las cosas nosotros por una cuestión de
soberanía’”, explica Ignacio Ballester Molina y luego
añade que, si bien Hafdasa fue creada por Arturo Ballester y Eugenio
Molina, el gerente de la fábrica, desde el principio, fue Carlos Ballester Molina (padre), hijo de Arturo, padre de Carlos y el abuelo de Ignacio.
Una postal de la fábrica Hafdasa, ubicada en Campichuelo 250, en el barrio porteño de Caballito Gentileza Ignacio Ballester Molina
Al
comienzo, en la fábrica se producían motores diésel y a nafta, de
diferentes potencias “íntegramente fabricados en Campichuelo”, asevera Ignacio.
También hicieron camiones con motores diésel para el ejército y
llegaron incluso a crear varios prototipos de autos, como el PBT, que no
pudo desarrollarse más por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y
los problemas para conseguir insumos.
Pero,
más allá de la buena producción de motores y algunos vehículos que
sostenía la firma, pronto pasaría a dedicarse a la fabricación de armas,
rubro en el que se destacaría fuertemente. Primero, según cuenta Ignacio,
se empezaron a confeccionar en la empresa los fusiles. “Bajo la
licencia de Mauser, lo hacían en Hafdasa y lo proveían al ejército. Y
les salían muy bien”, asegura el descendiente de los creadores de
aquella empresa.
Carlos Ballester Molina padre prueba uno de los motores y chasis construidos en Hafdasa Gentileza Ignacio Ballester Molina
Carlos
Ballester Molina, uno de los creadores de la pistola argentina usada
oficialmente por el Ejército Argentino, prueba un motor diesel también
realizado en Hafdasa AGN
Se crea la pistola Ballester Molina
Con este buen antecedente en su historial, para mediados de la década del ‘30, la Dirección General de Material del Ejército Argentino (DGME) encargó a Hafdasa la fabricación de armas portátiles. La idea era tener una pistola semiautomática
calibre 45 que suplantara a la Colt M1911 1, el arma de puño que hasta
entonces utilizaban las Fuerzas Armadas y la policía de la Argentina.
Así, con la base de los diseños de pistolas españolas de las marcas Llama y Star y con muchas similitudes a la mencionada Colt1911, nació la pistola Ballester Molina. En rigor, los primeros dos años, entre 1938 y 1940, el arma se llamó Ballester
Rigaud, en homenaje al ingeniero francés Rorice Rigaud, que participó
en el diseño de las pistolas. Pero pronto este profesional galo abandonó
la fábrica (“maltrataba al personal”, asevera Ignacio) y el arma de
puño pasó a tomar el nombre del dueño de la fábrica, con el que se
harían célebres: pistolas Ballester Molina.
Carlos Ballester Molina (h.) habla a los operarios de Hafdasa Gentileza Ignacio Ballester Molina
Juan Manuel Fangio visita Hafdasa y sonríe con los Ballester Molina, Carlos padre y Carlos hijo Gentileza Ignacio Ballester Molina
Las armas tenían la característica de que podían intercambiar sus cargadores y cañones con las Colt que
utilizaban hasta entonces los uniformados argentinos. La Ballester
Molina tenía, entre otras de sus características, un rombo grabado en la
base del cargador con las letras HA, correspondientes a Hispano Argentina.
El
tema es que, luego de superar exigentes pruebas de calidad, entre 1938 y
bien entrada la década del ‘50, la pistola Ballester Molina, se
convirtió en el arma de puño oficial de varias fuerzas de seguridad del
país. Entre ellas, el Ejército, la Policía Federal, la Policía Aduanera,
la Gendarmería Nacional, la Armada Argentina.
El
general Juan Domingo Perón bebe una copa con Arturo Ballester Janer
(con canas, barba y bigote) y Carlos Ballester Molina padre (traje
negro, de frente) Gentileza Ignacio Ballester Molina
Ignacio Ballester Molina asevera que en Hafdasa había
una “conexión genuina entre la patronal y los obreros: había 600
operarios industriales y nunca hubo un problema sindical”. Destaca,
además, que cada parte de la pistola, “hasta el último tornillo” se
realizaba en la Argentina.
El hijo y
nieto de los que llevaron adelante aquella fábrica de armas cuenta una
curiosidad más, que tiene que ver con la historia del peronismo, y
también de la Argentina: “José Ignacio Rucci, con su
bolsito que venía de Navarro, cayó a la fábrica a buscar laburo. Ahí
empezó a hacer sus primeras armas, literal y metafóricamente, y empezó a
hacerse conocido... se convirtió en el delegado gremial de la fábrica”.
El rombo con las letras HA, de Hafdasa, en la base del cargador de la Ballester Molina Forgotten Weapons
Proteger a Perón
Fue a finales de noviembre de 1951 cuando Carlos Ballester Molinahijo
recibió la invitación telefónica para asistir al Ministerio de
Hacienda. Para aclarar los términos entre los dos empresarios con el
mismo nombre. Carlos Ballester Molinapadre, nacido en 1898, ingeniero industrial y pionero en el desarrollo de Hafdasa, se había ido unos años antes a vivir a Uruguay y había dejado a cargo de la compañía a su hijo Carlos, nacido en 1925 -tenía solo 27 años- y graduado de ingeniero aeronáutico en la provincia de Córdoba.
En ese entonces, el general Juan Domingo Perón
estaba en las postrimerías de su primer mandato presidencial y ya había
lanzado su candidatura para la reelección. En principio, hubo una gran
movida para que Eva Perón, su esposa, fuera su
compañera de fórmula -hubo un anuncio multitudinario en la 9 de julio en
agosto de ese año-, pero finalmente, la misma Eva anunció la renuncia a su candidatura. Se encontraba gravemente enferma.
La actriz Eva Perón junto a su esposo y presidente de la Argentina, general Juan Domingo Perón Getty Images
Primera
plana de La Nación que reporta que fue sofocado un intento de golpe de
estado contra Perón del 28 d septiembre de 1951, posiblemente el hecho
que dio pie a la compra de armas por parte de la Fundación Eva Perón Archivo Nacional de la Memoria
A
su vez, grupos opositores al gobierno, en especial dentro de las
Fuerzas Armadas, planificaban acciones para la caída del gobierno, como
la de septiembre del ‘51, cuando el general Menéndez a la cabeza de varios uniformados intentó dar un golpe de estado.
Si
bien el gobierno contaba con fuerte apoyo de buena parte de la
población, había también distintos sectores dispuestos a terminar con
él. Por ello fue que alguna persona relacionada a la Fundación Eva Perón
(¿la misma Evita?) tuvo la idea de formar milicias obreras para
proteger al líder. Y allí se produjo el “pedido” de armas a Hafdasa. Un
pedido del que el propio Carlos Ballester Molinahijo
dejó constancia a través de una carta, fechada en febrero de 1953, y
varios documentos probatorios, que quedaron en posesión de su hijo Ignacio.
Eva
Perón en un acto por el día de la minería; detrás suyo se encuentra
Ramón Cereijo, ministro de Hacienda del primer gobierno de Juan Domingo
Perón y administrador de la Fundación Eva Perón Fundación Ceppa
Un pedido y una amenaza
En la misiva, Carlos Ballester Molina asegura que la primera reacción que tuvo ante la exigencia de Cicarelli de vender las pistolas y ametralladoras a la Fundación Eva Perón
fue negarse: “Al recibir esta orden y ver los efectos que dichas armas
podían producir, objeté”, escribió el ingeniero. Luego, el empresario le
aseguró a su interlocutor que responder a esa solicitud era
“completamente imposible” ya que no tenían en los almacenes los
materiales necesarios para la producción de esas unidades.
Entonces,
el ingeniero recibió una respuesta cargada de ironía por parte de
Cicarelli, quien se mostró extrañado por la respuesta evasiva de
Ballester Molina, pues él tenía “toda la documentación pertinente” a las
declaraciones juradas al Ministerio de Industria donde se hacía mención
de los aceros al cromo-níquel y demás herramientas que tenía la fábrica
para le ejecución de eventuales trabajos. Esta intervención del hombre
de Hacienda sería lo que hoy se llama “un carpetazo”.
Aviso
de General Electric sobre su trabajo en el edificio de la Fundación Eva
Perón, que tenía su sede donde hoy se encuentra la Facultad de
Ingeniería, en Paseo Colón al 800.
Revista de Arquitectura 1953
A continuación, el subsecretario de Hacienda soltó una frase que al empresario le sonó como una velada amenaza: “Claro que si ustedes no quieren colaborar, nosotros le agradecemos de igual forma”.
En otro párrafo de la carta, Ballester Molina
señala que se dio cuenta que el hecho de no aceptar llevar a cabo la
operación “traería por consecuencia la clausura del establecimiento,
quedando todo el personal obrero, muchos de los cuales tenían 30 años de
servicio, en la calle y sin trabajo”. De modo que él decidió “‘agachar
la cabeza’, como en tantas ocasiones la fuerza lo impone y realizar el
convenio”.
La inscripción con los datos básicos en la corredera de la pistola Ballester Molina, un arma de industria argentina Forgotten Weapons
El permiso del ejército
Cicarelli le dijo al empresario que recibirían un 30 por ciento de anticipo por la adquisición, pero también le informó que Hadfasa tendría la “obligación de un ‘descuento’ del cinco por ciento que diera en forma de donación” a la Fundación.
Otro
pedido del funcionario preocupó seriamente al joven empresario, y así
lo escribió en su carta: “Me dijeron así mismo que debía entregarlas
(las armas) sin autorización del ejército, cosa que me opuse
terminantemente, haciéndole saber que antes prefería ir preso o que me
cerraran la fábrica como él me había amenazado”.
Humberto
Sosa Molina (segundo desde la izquierda) junto a Juan Domingo Perón y
otros militares en el USS Huntington, en el año 1948 wikicommons
La autorización del ejército que solicitaba Ballester Molina llegó tiempo más tarde, a través de una carta firmada por el ministro de Defensa de la Nación, general José Humberto Sosa Molina. Allí podía leerse: “Este
Ministerio acuerda el permiso para que esa firma provea a la Fundación
Eva Perón las 5000 pistolas automáticas con firma Ballester Molina,
calibre 45, que oportunamente fueron solicitadas”.
Esta carta estaba dirigida a Industria General Argentina (IGA), una distribuidora de Hafdasa, que el propio Carlos Ballester Molina
utilizó para realizar esta operación. “Mi viejo tuvo que inventar una
empresa, que era IGA, para terciarizar el asunto”, señala Ignacio. A
cargo de esa firma, el ingeniero puso a Carlos Stehlin, a quien describió en su carta como “de nacionalidad americana y que poseía la medalla de la lealtad peronista”.
Documento
con la firma del Ministro de Defensa, General Sosa Molina, en el que se
autoriza, por parte del Ejército Argentino, la venta de armas a la
Fundación Eva Perón Gentileza Ignacio Ballester Molina
La pistola Ballester Molina cal.45 fue utilizada oficialmente por el Ejército Argentino entre 1938 y fines de la década del '50 Facebook / Albumes de armamento y munición
¿Perón lo sabía?
En este punto de la carta, vale preguntarse si el general Perón podía
haberse mantenido al margen de esta operación, si en verdad se trató de
un operativo hecho a sus espaldas. De acuerdo con el historiador Roberto Azaretto,
todo esta adquisición de armas se realizó “sin que se entere Perón”. El
historiador asevera: “Cuando él se entera, lo impide y ordena que esas
armas vayan al ejército”.
Carolina Barry, que es doctora en Ciencias Políticas, Investigadora Principal del Conicet y que realizó exhaustivos trabajos enfocados en Eva Perón
y la rama femenina del peronismo, en diálogo con LA NACION, dio su
propia versión al respecto: “Es muy difícil que Perón no lo supiera.
Muchas veces se hacía el tonto. Estas eran cosas de Eva, pero difícil que no lo supiera”. Por otra parte, la académica coincide con Azaretto en que las armas fueron secuestradas por el líder justicialista. Según lo que investigó ella, luego las destinaron al arsenal Esteban de Luca y finalmente las entregaron a Gendarmería.
Los
que estudiaron el tema de la compra de armas por parte de la Fundación
Eva Perón opinan que Perón no sabía lo que estaba ocurriendo o que sabía
y se hizo el desentendido Archivo General de la Nación
Roberto
Azaretto, presidente de la Academia Argentina de Historia, cree que la
compra de armas para la Fundación Eva Perón se hizo a espaldas del
mandatario Gza. Roberto Azaretto
La versión de Ignacio Ballester Molina
es similar: “Perón, enterado de la operación por Rucci y por Carlos
Ballester Molina, esperó a que se hiciera, las secuestró de la Fundación
y se las dio al Ejército”. El hijo del empresario añade algo en que
coincide con Azaretto y Barry: “Jamás un militar como Perón hubiera permitido armar civiles”.
En
ese sentido, Azaretto dice: “Para entender a Perón hay que tener claro
que era un hombre del ejército, lo demostró cuando retornó en el ‘73, lo
primero que hizo fue ponerse el uniforme, en ningún momento admitía el
tema de la milicia”.
Como todo militar, el general Perón estaba en contra de que el pueblo se arme, coinciden los historiadores Universal History Archive - Universal Images Group Editorial
“Como buen militar, a Perón no
le pareció adecuado el tema de armar al pueblo, ya que contradice
cualquier principio militar, del ejército sobre todo”, asevera Barry,
aunque añade: “Pero también, según los cables de la CIA, es interesante
ver la cantidad de intentos de asesinato que hay en esos tiempos contra
Perón. El de septiembre del ‘51 es solo uno. En esa lógica, no me
extraña que la misma Eva pensara en las armas y que Perón se hiciera el desentendido... después reaccionó”.
“Nosotros, los de la CGT”
La carta del ingeniero Ballester Molina tampoco lo dice, pero los historiadores coinciden en que las armas exigidas por la Fundación Eva Perón serían para repartir a través de la CGT, que en ese momento estaba a cargo de José Espejo,
un hombre muy vinculado a la esposa del presidente. “Eran la mano
derecha uno de otro -asegura Barry-. Espejo era más leal a Eva que al
mismo Perón, es él el que plantea la vicepresidencia de ella para el
segundo mandato. La CGT es la principal entidad que le da recursos a la
Fundación Eva Perón, y ella se presentaba casi como diciendo: ”Nosotros, los de la CGT".
El secretario general de la CGT, José Espejo (tercero desde la izquierda), tenía un vínculo muy fuerte con Eva Perón Gentileza Fundación Ceppa
La investigadora de Conicet deja
otro dato interesante en relación con las armas que tenían como destino
la CGT: “Tuve la oportunidad de conversar con gente cercana de Eva Perón, como la hija de José Espejo y la hija de Atilio Renzi,
que era el intendente de la residencia presidencial en el Palacio
Unzué, y ellas tenían el mismo tipo de arma que les había regalado la Fundación. Ambos tenían borrado en la empuñadura una inscripción que habían limado”.
Según lo que cuenta Ignacio Ballester Molina,
las armas con destino a la Fundación, tenían marcada una letra “F” en
el guardamonte, que es la pieza de metal que protege al gatillo. “La ‘F’
por la fundación”, aclara". Y Barry acota otro dato respecto a las
pistolas: “Ya muerta Eva, la Fundación le entrega a las diferentes
dependencias, como directoras de los hogares de tránsito, un arma para
defenderse. Si son estas mismas pistolas o son otras, no lo sé”.
Carolina Barry, investigadora principal del Conicet, realizó un exhaustivo trabajo sobre la relación entre Eva Perón y la CGT Gza. Carolina Barry Eva Perón, José Espejo y Juan Domingo Perón, cuando todo era sonrisas Ig @lo.invento.peron
Lo cierto es que, luego de la muerte de Eva Perón, el 26 de julio de 1952, es el propio general Perón el que decide desprenderse de todos los hombres que habían estado cerca de ella. “Se los saca de encima”, dice Azaretto y
añade: “A los pocos meses los hace renunciar. En el 17 de octubre
posterior a la muerte de Evita, en el acto, hay una silbatina enorme
contra Espejo que hace que esa misma noche renuncie a
la secretaría general de la CGT. En pocos meses, no queda nadie de los
que habían llegado a posiciones con el influjo de Evita”.
“Según la familia de Espejo, antes de morir, Eva le había pedido al dirigente que se exiliara porque la iba a pasar muy mal”, dice Barry, en el mismo sentido.
Documento donde IGA detalla los plazos de entrega de las pistolas Ballester Molina a la Fundación Eva Perón Gentileza Ignacio Ballester Molina
El Príncipe de Holanda
La carta de Ballester Molina
contradice también otra versión que existía entonces y subsistió en el
tiempo que decía que, en realidad, el que había provisto las armas para
las milicias obreras había sido el príncipe consorte Bernardo, de Holanda.
Esto se refleja en una escena de la película Eva Perón,
de Juan Carlos De Sanzo, cuando la mujer del general -interpretada por
Esther Goris-, sabiendo que no le queda mucho de vida, le dice a Espejo y
a otros dirigentes: “Yo no sé qué va a ser de mí ahora, Dios dirá, pero
por sobre todas las cosas quiero que nunca lo dejen solo a Perón (...) yo le compré al príncipe de Holanda 5000 pistolas automáticas y 1500 ametralladoras. Son para ustedes, muchachos, que sirvan para defender a Perón". El
príncipe consorte Bernardo de Holanda, marido de la reina Juliana,
ayuda a Eva a ponerse su abrigo en una cena íntima en la residencia
presidencial. Gentileza Fundación Ceppa
Si bien se trata de un diálogo ficcionado escrito por el guionista José Pablo Feinmann, la relación entre el príncipe consorte Bernardo -abuelo del actual rey de Holanda- y las armas no era algo descabellado: “Mi pista venía por ese lado”, señala Barry y añade: “Él príncipe estuvo en la Argentina en
abril de 1951, la condecoró a Eva con la Gran Cruz de la Orden de
Orange-Nassau, parte de sus negocios era el tráfico de armas... pero no
es fácil de comprobar en documentación”.
Azaretto,
por su parte, niega esta posibilidad, y la considera una “leyenda”. “No
es cierto que las armas las haya vendido el príncipe. Fue Ballester Molina.
Bernardo visita por esa época la Argentina, acá lo agasajaron, lo
llevaron a la Ciudad Infantil, lo que hacía el peronismo en esa época,
pero en realidad él lo que concreta es la venta de material ferroviario
muy importante”.
Fragmento del filme Eva Perón, de Juan Carlos Desanzo
El historiador tiene una explicación para esta versión: “Usaban eso como nombre clave para la compra de armas, se decía Operación Príncipe de Holanda, de ahí viene la confusión de que las armas las vendía él”.
Tras
la caída de Perón en septiembre de 1955, el gobierno que lo derrocó
comenzó a investigar las acciones ilícitas o sospechosas de serlo
realizadas por el gobierno peronista. Una de estas acusaciones puede
leerse en la primera plana del diario Clarín, del 30 de septiembre de
1955, donde se informa: “Por orden del entonces ministro de Defensa,
general Sosa Molina, se entregaron en 1952 a la
Fundación Eva Perón 5000 pistolas calibre 45 Ballester Molina”. El que
había informado a la comisión investigadora sobre esa entrega de armas,
según el mismo periódico, era el exministro de Hacienda, Ramón Cereijo.
Carlos Ballester Molina hijo recibió el pedido de suministrar armas a la Fundación Eva Perón Gentileza Ignacio Ballester Molina
Aquí
no se hace mención al príncipe de Holanda pero, así como Barry, hay
historiadores del peronismo, como Norberto Galasso, que sugieren que el
noble neerlandés tuvo alguna participación en esta operación. Pero la
carta de Ballester Molina no lo menciona en modo alguno.
El pedido de “comisiones”
Con respecto a las ametralladoras mencionadas en la carta de Ballester Molina, es menester aclarar que esas efectivamente nunca llegaron a la Fundación Eva Perón. De hecho, entre los documentos que tiene Ignacio Ballester Molina,
hay uno, con fecha del 6 de agosto de 1952, que corresponde a la
rescisión de contrato por la compra de esas armas de común acuerdo entre
IGA y la FEP.
Además
de la manera imperativa en que se exigen las armas y el pedido de aquel
“descuento” de 5 por ciento en favor de la FEP, en la transacción hay
otro detalle curioso que remarca Ballester Molina en su carta. Esto es
un llamativo pedido de “comisiones” para dos personas.
Se lee en la carta: “He aquí que aparece un señor Henry Frank, sabedor de esta negociación, diciéndonos que era (indispensable) otorgarle a favor de él y de una señorita Raquel Rubin
una bonificación del 2 y medio por ciento para él y del 5 por ciento
para la segunda”. El empresario acota que si eso se suma al 5 por ciento
de donativo exigido por Cicarelli llega todo al 12 y medio por ciento, lo que reducía la ganancia por cada pistola de 800 pesos a prácticamente 700 pesos.
Documento donde queda asentada la contribución a la señorita Raquel Rubin por su intervención en la compra de armas Gentileza Ignacio Ballester Molina
Dos cartas dirigidas respectivamente a Rubin y a Frank por parte de IGA confirman
el acuerdo por el pago de estas “comisiones” a ambos personajes, por
sus supuestas tareas para contribuir en la operación de la compra de
armas. Para Ignacio Ballester Molina, esto se trató, lisa y llanamente de un “pedido de coima”.
La
entrega de las armas a la Fundación entra en una nebulosa. De acuerdo
con uno de los documentos, el envío final de las pistolas estaba
estipulado para el 31 de julio de 1952. Pero lo más seguro es que los
tiempos se hayan dilatado o que, teniendo en cuenta la muerte de Evita y
la caída en desgracia de sus allegados, las últimas entregas nunca se
hayan producido.
La
firma de Carlos Ballester Molina hijo en la carta que dejó para que sus
familiares conocieran la verdad sobre la venta de armas a la Fundación
Eva Perón Gentileza Ignacio Ballester Molina
En la carta, Ballester Molina
informa que el 1 de abril de 1952 se fue de viaje a los Estados Unidos,
donde llegó en agosto, previa recorrida de latinoamérica. El empresario
aclara en su carta: “En ese lapso de tiempo parece que unos componentes
de IGA realizaron negocios con el gobierno, ejecutando con la Fundación
negocios a los que me encontraba completamente ajeno”.
“Las
armas se vendieron cuando mi viejo se fue a ese viaje”, asegura
Ignacio, en consonancia con lo que escribió su padre en la carta. El
hijo de Carlos Ballester Molina cierra este tema con un pensamiento
paradójico: “A mi viejo y a mi abuelo jamás les importó hacer armas.
Empezó por un encargue que les salió demasiado bien. El vector de su
vida era ser un fabricante de vanguardia de autos y de aviones....emular
a (Henry) Ford y a (Howard) Hughes”. Pero la historia se disparó hacia
otro lado...
Al asumir Perón la presidencia, existía una reserva de oro y de divisas sin precedentes, que llegaban a los 1.600 millones de dólares. Además de la permanente perspectiva de altas ganancias provenientes de una Europa ávida de las exportaciones agrícolas argentinas.
Alentado por la favorable situación económica internacional, Perón comprometió a su administración a un elevado presupuesto destinado a trasformar la economía, ampliar los programas de salud pública y bienestar social, y fortalecer la defensa nacional.
En octubre de 1946, el presidente anunció al pueblo el lanzamiento del Plan Quinquenal. Aunque el Plan incluía medidas en cuanto a la reorganización administrativa, judicial, y educacional, y en cuento a promover la inmigración, su objetivo principal era promover la veces que al tomar tal decisión Perón demostraba el influjo de los militares sobre su gobierno, y el peso de su propia condición de miembro del ejército. Un diplomático extranjero escribió en 1948:
Aunque los intereses militares tuvieran peso en la promulgación del Plan Quinquenal, y si bien estos participaron en los estudios preliminares del mismo, el Plan correspondía a la política económica de Perón de dejar atrás la llamada “dependencia económica” en el extranjero.
El Plan, sin embargo era impreciso en dos cuestiones vitales: ¿Cual sería el costo total? y ¿como se lo financiaría? El Plan mencionaba una serie de cifras, consideradas estimativas para los costos de organización e inversión para el periodo 1947-1951, y que llegaban a la suma total de 6,66 billones de pesos, o 1,270 millones de dólares. Pero este total excluía la adquisición de equipos, y fábricas militares destinadas a servicios del Ejército; también omitía toda suma destinada a la salud pública y a los programas de construcción de viviendas.
Tampoco informaba sobre las recientes compras de servicios públicos a empresas extranjeras, como la Unión Telefonica, de capitales norteamericanos, que significó un costo de 419 millones de pesos; la adquisición de los ferrocarriles de propiedad francesa por 183 millones de pesos y la operación mayor, la compra del sistema ferroviario británico, por más de 2.000 millones de pesos. Las previsiones para la financiación, así como para el costo del Plan Quinquenal, fueron inciertas. No existía un programa que mostrara cómo y en qué sucesión se cubrirían los costos externos de los diversos proyectos. Lo único cierto es que no se acudiría a préstamos externos. El recurso a que apelo Perón en 1946 para financiarlo fue al IAPI, que era el único agente comprador y vendedor de granos y otros productos agrícolas.
Al fijar precios internos considerablemente inferiores a los precios que los agricultores debían pagar en el mercado internacional, el IAPI podía obtener grandes beneficios; y en su carácter de importador exclusivo de determinados artículos, para los cuales el Banco Central se negaba a otorgar divisas a los importadores privados, podía lograr amplias ganancias al revenderlos a los compradores internos, y de esta forma poder utilizar dichos fondos para financiar el plan económico. Sin embargo, los planes para que el IAPI financiera el Plan Quinquenal no se cumplieron y la causa de este fracaso fueron, en parte, productos de errores de cálculo de quienes dirigían sus activadas. Un error donde fueron a parar gran parte de los fondos fue el fracaso del gobierno al tratar de establecer un sistema eficaz de prioridades entre los proyectos para los cuales adquiría equipamiento en el exterior. La compra simultánea de elementos para numerosos proyectos, ninguno de los cuales podía pondérese en marcha mientras no se hicieran fuertes gastos adicionales, significaba que si en el futuro escaseaban los fondos las consecuencias serían muy graves. Mientras tanto, en el puerto de Buenos Aires se acumulaban equipos que no parecían tener destino resuelto, y muchos de ellos terminaban quedando obsoletos. Otro factor que obró en contra de la eficacia financiera del IAPI y contribuyó a desprestigiarlos ante muchas miradas fue el avance de la corrupción en su interior. Como exclusivos agentes de comprar en el extranjero, loa funcionarios del IAPI tenían asidua oportunidad para obtener coimas. Los funcionarios del Departamento de Estado y de la embajada de los Estados Unidos tenían la impresión de que para los contratos de compra en ese país se elegían con premeditación proveedores poco conocidos, en vez de las compañías más importantes, a fin de facilitar ese tipo de operaciones.
Nunca se ha podido fijar cuánto dinero perdió el gobierno argentino por esas prácticas, pero un incidente que protagonizó oficiales del ejército que atrajo la consideración de la embajada estadounidense, sugiere que importantes fondos públicos iban a parar a manos de individuos.