Mostrando entradas con la etiqueta Medioevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medioevo. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2025

Asalto y guerra medieval (1/2)

Asaltos y guerra medieval

Parte I || Parte II
War History






Danevirke: fases de construcción

Con toda la evidencia medida, examinada y sopesada, ha llegado el momento de incorporar las incursiones a la narrativa de la guerra medieval temprana, donde ahora sabemos que pertenecen. Muchas vidas, crónicas e historias de santos contienen referencias a «batallas», pero esto posiblemente se deba a que las acciones decisivas puntuales eran más importantes para los cronistas que las incursiones a pequeña escala. Aunque existen ejemplos de batallas indecisas, participar en una batalla era una estrategia muy arriesgada, ya que un bando podía ser derrotado e incluso el líder podía morir; las incursiones conllevaban menos probabilidades de una derrota catastrófica, por lo que probablemente estaban más extendidas. Existen claras referencias a las incursiones en fuentes medievales tempranas, como la Crónica Anglosajona, y muchas «batallas» posiblemente fueron simplemente incursiones exitosas. Dado que la mayoría de los ejércitos medievales tempranos eran relativamente pequeños, las incursiones estarían dentro de sus posibilidades, pero la invasión masiva probablemente no. Si bien es imposible cuantificar la cantidad de incursiones, incluso a pequeña escala, estas podían tener un impacto psicológico generalizado (el miedo a algo a menudo puede tener tanto efecto en las personas como la probabilidad de que ocurra). Los diques evidencian que algunas personas decidieron hacer algo al respecto.

La naturaleza militar de los diques

Si bien los diques pueden ser la única evidencia sólida de guerra medieval temprana que tenemos en el paisaje antes de la construcción de los burhs en el siglo IX, ¿podemos estar realmente seguros de que se relacionan con las incursiones medievales tempranas? Aunque algunos diques eran simples marcadores de límites (Bwlch yr Afan, Clawdd Seri, el dique de Aelfrith y el dique de Bica, por ejemplo), la mayoría de los diques medievales tempranos parecen contramedidas contra las incursiones. Algunos de los más largos pueden haber sido multifuncionales, ya que contrarrestaban las incursiones, además de promover el poder de un rey y unir su reino (el dique de Offa, el dique de Wat y posiblemente los dos diques de Wans, por ejemplo). A pesar de la sólida evidencia de que los diques contrarrestaban las incursiones, algunos estudios aún descartan esta idea, así que recapitulemos brevemente la evidencia. Uno de nuestros pocos testigos presenciales de este período, Gildas, afirma que los británicos construían muros para ahuyentar a los enemigos y proteger a la población. Hemos visto que algunos poemas galeses de la Alta Edad Media asocian los diques con la lucha. Cabe destacar, por ejemplo, que cuando se excavaron las zanjas de los diques prehistóricos de Norfolk a principios de la Edad Media (Bichamditch, Launditch y la Zanja del Diablo en Garboldisham son posibles ejemplos), la cara interior de la zanja era casi vertical y la exterior más plana. Esto acentuaría la superficie de la fortificación y podría haber atraído a la gente a una zona de exterminio. Existe abundante evidencia arqueológica de armas y cuerpos que resultaron heridos en los diques (decapitaciones en el dique de Bokerley y la zanja de Bran, un cementerio de batalla en Heronbridge, armas extrañas del foso del Diablo en Cambridgeshire, esqueletos de hombres "caídos en batalla" en el dique de Bedwyn, etc.). No podemos descartar todos estos hallazgos como lugares de ejecución posteriores o tumbas amuebladas alteradas: la evidencia arqueológica sugiere claramente que los diques eran lugares asociados con la violencia. Si las ranuras encontradas en las zanjas de al menos cuatro diques eran rompe-tobillos, sugieren que las fortificaciones fueron diseñadas para repeler y herir a quienes intentaran cruzarlas.

La escala de los terraplenes/zanjas sugiere estructuras militares, especialmente porque la mayoría ofrece buenas vistas, vitales para los defensores de un elemento militar. La mayoría están orientadas cuesta abajo, lo que las hace mucho más difíciles de asaltar, pero más difíciles de construir; en terrenos inclinados, la forma más fácil de construir una simple marca delimitadora en el paisaje es arrojar la tierra de la zanja cuesta abajo. Los diques suelen terminar en accidentes geográficos como marismas, barrancos, estuarios o ríos, lo que dificultaría cualquier intento de flanquearlos; a veces, los extremos se curvan, haciéndolos parecer más largos de lo que son. Hemos visto que fuentes escritas como códigos legales, crónicas, cartas, poesía y vidas de santos sugieren que esta fue una época de incursiones y guerras; el poema Y Gododdin, por ejemplo, describe una incursión derrotada, con parte de la lucha ocurriendo en un dique. Puede que no haya batallas registradas en Wansdyke, pero sí en las inmediaciones, incluyendo dos en el túmulo que posiblemente dio nombre al dique. La evidencia escrita, la evidencia física y la falta de explicaciones alternativas creíbles confirman que muchos diques tenían un propósito militar.

Estos diques se ubican deliberadamente para interceptar a los invasores. Además de cruzar el trazado de las carreteras modernas, como hemos visto, existen pruebas de cartas que indican que numerosos diques cortaban rutas en el período anglosajón. Las cartas nos indican que los senderos, o caminos militares (rutas comúnmente utilizadas por asaltantes o invasores), fueron trazados por Wansdyke (S 711 y S 735) y Bury's Bank (S 500). Los diques de East Hampshire (especialmente las fortificaciones de Froxfield) cortan el acceso a lo largo de valles pedregosos sin vegetación, mientras que sus flancos están protegidos por tierras arcillosas densamente arboladas. Muchos de las incursiones en Glamorganshire parecen bloquear las rutas a lo largo de las crestas que dan acceso a las tierras bajas del sur.

La lucha contra la violencia, en particular las incursiones a pequeña escala que a menudo implicaban robo de ganado, es un tema claro en todos los códigos legales de la Alta Edad Media. La caída del Imperio Romano puso fin al uso de ejércitos profesionales en gran parte de Europa y a la militarización de la población civil. Las lanzas encontradas en tumbas anglosajonas pueden haber tenido un significado simbólico, pero probablemente también representan una sociedad donde la necesidad de protección personal era una preocupación diaria. Los agricultores podrían haber tenido buenas razones para temer las incursiones de guerreros fuertemente armados. Dado que grupos muy pequeños de personas podrían haber construido la mayoría de las fortificaciones medievales tempranas, quizás comunidades rurales anodinas o grupos de aldeas construyeron diques para disuadir o repeler las incursiones.

La falta de evidencia escrita directa más explícita de diques como defensas contra los invasores es quizás comprensible en una época en la que se conservan pocas fuentes. Las fuentes medievales tempranas tienden a elogiar las victorias (o las derrotas heroicas), así que, como los diques eran defensivos más que ofensivos, quizás los escritores medievales tempranos no considerarían que la protección de su ganado por parte de los agricultores fuera digna de registro. Si algunos diques funcionaron con éxito como elemento disuasorio, es posible que no hubiera combates que registrar ni cadáveres que enterrar; existen numerosos fuertes y fortines en toda Gran Bretaña diseñados para repeler invasiones que nunca se materializaron.

¿Acaso los asaltantes podrían haber simplemente rodeado los diques? La respuesta es no, ya que la mayoría habrían sido increíblemente difíciles de sortear. El extremo sur de la Tumba del Gigante, por ejemplo, se encuentra en un barranco empinado, mientras que hay una ciénaga al norte, y ambos extremos de la Zanja Corta Inferior se encuentran en barrancos empinados. Muchos diques están agrupados; circunnavegar uno significaría que un invasor se enfrentaría a otro. Ningún asaltante podía simplemente rodear el Dique de Dane o los diques de Cornualles, ya que el mar o los estuarios eran los extremos de estas fortificaciones. El Seto del Gigante, por ejemplo, termina bajo el punto vadeable más bajo de los estuarios en ambos extremos.

Los extremos de muchos diques probablemente estaban protegidos por bosques. Aunque los bosques medievales eran más abiertos que los bosques modernos, dado que grandes mamíferos como los ciervos (más numerosos en la época medieval) mantenían la maleza despejada, navegar por cualquier bosque (o pantano) en buen estado no es fácil. Para un historiador con un mapa de Ordnance Survey es obvio cómo circunnavegar un dique, pero si los invasores de la Alta Edad Media se acercaban incluso a un dique muy corto donde los árboles, el pantano o una elevación del terreno ocultaban los extremos, no sabían cómo rodearlo sin enviar patrullas. Incluso si un asaltante pudiera rodear un dique, esto causaría retrasos y posiblemente implicaría la división de la fuerza invasora para reconocer una ruta. En busca de presas fáciles, los asaltantes probablemente se dirigirían a otro lugar.

El mejor ejemplo de diques que cortan rutas son probablemente los Diques de Cambridgeshire, que parecen bloquear el acceso a Anglia Oriental a lo largo del Camino de Icknield. Se extienden a lo largo de una estrecha franja de tiza de unos 5 km de ancho, que corre de suroeste a noreste, flanqueada por lo que entonces eran pantanos al noroeste y lo que se cree que fue un antiguo bosque sobre arcilla calcárea al sureste. Un enemigo que sorteara con éxito una de las fortificaciones se enfrentaría al problema de superar la siguiente.

Estudios previos a menudo no han logrado apreciar la importancia de estas enormes fortificaciones en la historia de la guerra medieval temprana. Ahora debemos analizar las incursiones y la guerra en detalle, integrando estas fortificaciones en la narrativa.



Técnicas de asalto en la primera etapa medieval

Existe evidencia de la existencia de grandes ejércitos medievales de miles de habitantes, como el poderoso ejército vikingo que invadió Inglaterra en el año 866. Estos grandes ejércitos propiciaron grandes batallas como las de Stamford Bridge y Hastings en 1066, pero antes del año 850, los conflictos a menor escala eran probablemente la norma. Entablar una batalla es una estrategia muy arriesgada, ya que un bando puede ser derrotado y, en casos extremos, el líder podría morir o incluso el reino podría derrumbarse. Parece contradictorio, pero la mayoría de las bajas se producen tras una batalla, cuando un bando está en fuga; una derrota por un estrecho margen en el campo de batalla podía conducir a una masacre generalizada y, según un sermón de principios del siglo XI, un solo asaltante vikingo podía hacer huir a diez defensores anglosajones. Las incursiones a pequeña escala, con menos probabilidades de una derrota catastrófica, eran probablemente más generalizadas y más susceptibles a las capacidades de los líderes medievales.

En la Alta Edad Media, la gente no atacaba constantemente a sus vecinos y existían mecanismos para prevenir la violencia descontrolada. Sin embargo, sí se producían incursiones, y este conflicto de baja intensidad (o al menos el miedo a él) probablemente estaba lo suficientemente extendido como para ser un importante estímulo para la construcción de la mayoría de los diques. Quizás, utilizando evidencia de la Gran Bretaña medieval temprana y de otros lugares, podamos recrear la mecánica de una incursión típica y luego analizar cómo un dique podría contrarrestar esa amenaza. El período estudiado fue uno de los de cambios fundamentales (la situación en Gran Bretaña en el año 400 d. C. era muy diferente a la del año 850 d. C.), pero como no podemos datar con precisión los diques, los siguientes escenarios se basan, en general, en evidencias que indican el probable auge de la construcción de diques a finales del siglo VI y principios del VII.

El colapso del Imperio Romano puso fin al uso de ejércitos profesionales en gran parte de Europa y a la militarización de la población civil. Si bien los agricultores podían atacar a sus vecinos, probablemente estaban demasiado ocupados produciendo alimentos como para hacerlo. Los guerreros eran más propensos a realizar incursiones, aunque probablemente no hubo una división clara entre ambas clases durante gran parte de este período. Las sagas vikingas sugieren que, mientras algunos se ganaban la vida exclusivamente con las incursiones, otros complementaban sus formas de alimentar a sus familias (agricultura, comercio o artesanía) con algunas incursiones estacionales. Los líderes de las bandas de guerra invasoras podrían haber sido reyes o, especialmente en las primeras etapas del período, simplemente guerreros exitosos. Además de elegir guerreros entre sus parientes, los líderes más exitosos atraían a guerreros de otras comunidades. Quienes se ganaban la vida con la guerra se armaban con escudos, espadas, yelmos y posiblemente incluso cotas de malla. Aunque los gobernantes contaban con un grupo de guerreros leales, los thegns en la época anglosajona, hábiles con la espada, muchos de los que lucharon en batallas o incursiones de la Alta Edad Media pudieron haberse ganado la vida con la tierra. La guerra se profesionalizó a finales de la Edad Media, pero incluso reinos bien organizados como la Inglaterra anglosajona tardía recurrían a los agricultores locales para conformar el grueso de su ejército.

Cómo se preparaba la gente para una incursión es tema de especulación, pero quizás la poesía pueda darnos algunas pistas. Un líder reunía a sus guerreros, elegía un objetivo y atacaba con rapidez antes de que las víctimas pudieran organizar sus defensas. Antes de embarcarse, probablemente se hacían juramentos de lealtad, y la noche anterior podemos imaginar a los guerreros alardeando de su valentía, posiblemente con el alcohol contribuyendo a exagerar su ardor. A primera hora de la mañana, se revisaban y afilaban las armas mientras se prometían cómo se dividiría el botín. Montaban a caballo y partían hacia su objetivo. Hay numerosas referencias en Beowulf a todas estas actividades, por ejemplo, cuando Beowulf se prepara para encontrarse con la madre de Grendel. Desconocemos si se realizaba un reconocimiento antes de un ataque; si se avistaba a un espía, se advertía al enemigo, por lo que quizás no se emplearon exploradores. Los desastrosos resultados de incursiones como la registrada en Y Gododdin sugieren que no siempre se obtenía información.

La forma más rápida y sencilla de viajar a la guerra era a caballo. Sin mapas detallados de los reinos vecinos, los asaltantes probablemente utilizarían calzadas romanas y antiguas rutas montañosas para adentrarse en territorio enemigo sin temor a perderse ni a desviarse innecesariamente. Cabe destacar que, a lo largo de muchas calzadas romanas, las aldeas con nombres de origen anglosajón se encuentran a pocos kilómetros de distancia, en lugar de en la carretera. Si recorres la calzada romana más cercana a donde vivo, no hay pueblos en los alrededores en unos 32 km. Esto sugiere que los asaltantes no se alejaban mucho de estas rutas, posiblemente por miedo a una emboscada o a perderse. Es quizás significativo que la palabra anglosajona rád no solo significara «ir a caballo», sino también «saltar» y «un camino».

Como hemos visto, en otras culturas la incursión ideal sería aquella que no encontrara resistencia o, en su defecto, aquella que venciera rápidamente a los defensores. Los asaltantes intentarían que el enemigo se dispersara y huyera (como hemos dicho, la mayoría de las bajas en batalla se producían cuando un bando huía), pero si esto no se conseguía rápidamente, los atacantes podían retirarse precipitadamente. Si los asaltantes atacaban granjas, los defensores serían campesinos locales, o ceorls, armados posiblemente con lanzas y escudos, así como con las armas improvisadas que se usaban normalmente como herramientas, como hachas, cuchillos o arcos de caza. Si los asaltantes se enfrentaban a enemigos armados, probablemente se producía un intercambio de proyectiles antes de usar armas portátiles a corta distancia. Si los asaltantes atacaban lugares religiosos, su oponente habría sido sacerdotes o monjes desarmados. Podrían atacar al gobernante de un reino vecino, con la esperanza de atraparlo con solo unos pocos miembros de su séquito para defenderlo.

Si bien los anglosajones viajaban a la guerra a caballo, no se sabe con certeza si luchaban a caballo. No contaban con caballos de guerra especialmente diseñados, ni herraduras de hierro que se pudieran clavar a los cascos para protegerlos en terreno pedregoso. Es posible que no tuvieran estribo, esencial cuando se usa un caballo como plataforma de combate. Los anglosajones sí perseguían a caballo a un enemigo que huía, a menudo durante muchas horas después de una batalla, aunque durante una incursión una huida rápida probablemente era más ventajosa que perseguir a un enemigo.

Tras la incursión, los atacantes recogían sus bienes robados y regresaban a casa por la ruta más directa (probablemente un camino de montaña o una calzada romana), pasando la noche festejando, presumiendo y bebiendo en su salón. Las incursiones desataban venganzas que desencadenaban ataques de venganza y un ciclo de contraataques; cuando los reyes surgían, intentaban frenar esto, en parte, mediante el uso de códigos legales escritos.

Una incursión podía tener varios objetivos: desmoralizar al enemigo, reducir su capacidad de contraataque y obtener botín. Si los asaltantes intentaban emboscar y matar al líder de un reino vecino (como ocurrió en Wessex en 755 cuando Cynewulf fue asesinado), esto podría explicar el gran número de reyes asesinados registrados en las fuentes medievales tempranas. Los bienes robados podían ser ganado que los asaltantes podían llevar de regreso a su comunidad. Quemar las granjas y almacenes de alimentos de sus víctimas reducía su fuerza y ​​capacidad de contraataque. Los saqueadores podían llevarse esclavos (como en el caso de San Patricio) y bienes de gran valor (como joyas); el líder de la incursión podía usar dichos bienes para recompensar a sus seguidores. Esta generosidad atraía a los guerreros hacia el vencedor, mientras que las víctimas podían volverse contra sus líderes por no protegerlas. Si había violación (y las fuentes anglosajonas sugieren que era frecuente en períodos de inestabilidad), esto sobrecargaba aún más la zona invadida con jóvenes no deseados que alimentar, que podrían ser vistos con sospecha, ya que sus padres serían enemigos. El hallazgo de broches femeninos hechos de metal británico e irlandés reutilizado en la Escandinavia de la época vikinga ha dado lugar a la sugerencia de que las incursiones también se realizaban para obtener una dote, es decir, una dote necesaria para que un joven se casara. Los ricos y con mejor educación, pero menos capacitados para el combate (como sacerdotes, maestros, abogados y poetas), huían de una comunidad que sufría incursiones, lo que destruía aún más su cultura. En numerosos reinos de la Britania medieval temprana, facciones rivales o ramas de familias reales luchaban por el control del reino; Quizás los diferentes grupos se centraron en zonas controladas por sus rivales para debilitar su poder.

Existen movimientos de tierra cerca del dique de Bokerley, en Dorset, que confirman que el robo de ganado, en particular, fue un problema real a principios del período medieval (tales incursiones son un tema recurrente en las leyendas irlandesas de la Alta Edad Media). Al este del dique de Bokerley (y, por lo tanto, sin su protección) se encuentran dos enormes cercados para ganado (las muestras de suelo del interior de los terraplenes confirman la presencia de grandes cantidades de estiércol). El primero, el Anillo del Soldado, es un recinto poligonal de 10,5 hectáreas rodeado de terraplenes dobles, construido hacia el final del dominio romano, mientras que el otro recinto (de 39 hectáreas) se encuentra 5 km más al este, en Rockbourne, y se superpone a los campos romanos. Estos movimientos de tierra reflejan la transición generalizada en Gran Bretaña de la agricultura a los pastos a finales del período posromano e inmediatamente después, cuando los nuevos ganaderos necesitaban cercados para proteger a su ganado de los saqueadores. Las incursiones ganaderas probablemente se convirtieron en un problema tan grande que los lugareños decidieron construir el cercano dique de Bokerley para intentar controlarlas.

Armas utilizadas en la guerra

Además de los hallazgos en turberas continentales ya mencionados, como los de Esjbøl-North en Dinamarca, disponemos de evidencia de las armas utilizadas en Inglaterra. Hasta su conversión al cristianismo en el siglo VIII, los anglosajones solían enterrar a sus muertos con objetos que simbolizaban su estatus; en la mitad de las tumbas masculinas, esto significaba un arma. Aunque he señalado anteriormente que algunas de estas armas podrían haber sido simbólicas en lugar de lo que la persona fallecida utilizó en vida, la mayoría parecen capaces de causar daños en batalla. No podemos saber si las proporciones de los diferentes tipos de armas halladas en las tumbas son típicas de las que se portaban en vida. Si bien los arcos y las flechas están poco representados en el registro arqueológico, evidencias escritas, como el poema de la Batalla de Maldon, sugieren que se utilizaban en batalla. No tenemos motivos para suponer que las proporciones utilizadas en la Inglaterra anglosajona fueran significativamente diferentes a las encontradas en las turberas continentales.

La mayoría de los entierros anglosajones amueblados contenían una lanza (algunas más ligeras, diseñadas para lanzar, mientras que otras con hojas más largas y pesadas eran, sin duda, armas de mano), casi la mitad contenía escudos, el 11 % espadas y algunos cuchillos o hachas que podrían haber sido herramientas además de armas. Los cascos y las cotas de malla son raros. Las espadas anglosajonas solían soldarse con un patrón, es decir, se retorcían barras de hierro y luego se aplanaban a martillazos hasta formar una hoja, lo que daba una superficie que, si se pulía con cuidado, me parece piel de serpiente metálica. Los vikingos posteriores tenían mejor acero, por lo que usaban una sola pieza de metal. La referencia a la espada que se rompió durante el combate cuando Beowulf luchó contra el dragón puede explicar por qué algunos fueron enterrados con múltiples armas, ya que habría sido ventajoso tener una de repuesto en tales circunstancias.

Si bien es posible que la gente fuera más propensa a enterrar objetos que fueran más fáciles de reemplazar, parece que la lanza y el escudo constituían la combinación de armas de la mayoría de las personas en este período. Para los pictos, escoceses y britanos de Gales, Cornualles, Cumbria y Escocia, hay muchos menos hallazgos con los que trabajar y menos literatura sobreviviente, pero es probable que usaran equipos similares. La piedra de Aberlemno en Escocia muestra a guerreros pictos usando lanzas y escudos, mientras que el escritor británico Gildas hace referencia al uso de espadas y lanzas en batalla. Si hubieran luchado con un estilo muy diferente y utilizando armas muy distintas a las de los anglosajones, autores de la Alta Edad Media como Gildas y Beda, quienes se preocupaban por enfatizar las diferencias entre las naciones, probablemente lo habrían mencionado.

La evidencia arqueológica de heridas por armas que causaron traumatismos esqueléticos demuestra los efectos de las armas. Los cuerpos de los siglos VII/VIII de Eccles en Kent y Heronbridge en Cheshire sugieren que los guerreros abatían con golpes en la cabeza con una espada pesada. Los daños encontrados en cráneos en estos yacimientos confirman la evidencia de los entierros amueblados que indicaban que los cascos eran una rareza. Como ya se ha comentado, el punto de equilibrio de una espada anglosajona se encuentra a mitad de la hoja; las espadas vikingas se fabricaban con acero de mejor calidad, eran más ligeras y tenían un punto de equilibrio más cerca de la empuñadura. La primera estaba diseñada para golpear la parte superior del cuerpo, la segunda para estocada y parada. Quizás los primeros guerreros anglosajones esperaban atacar a víctimas mal armadas, mientras que los vikingos posteriores a menudo se enfrentaban a enemigos también armados con espada. Los primeros guerreros anglosajones parecen tener predilección por usar el peso de su arma para abatir a su oponente, apuntando a la cabeza. Subir a un defensor a un dique hace que la espada del atacante sea mucho menos efectiva. El daño por lanza es más difícil de detectar que los golpes fuertes en la cabeza (especialmente si no se alcanzan los huesos), pero en la galería del museo The Collection de Lincoln, donde trabajó el autor, se exhibe una tibia con una punta de lanza incrustada que habría causado la muerte desangrada de la víctima.


lunes, 23 de junio de 2025

Medioevo: Los ostrogodos

Los ostrogodos





Visigodos y ostrogodos luchan entre sí en los campos catalanes.



Asedio de Roma por los ostrogodos, 537 d. C.

Un pueblo bárbaro cuyo nombre significa "godos del sol naciente", "godos glorificados por el sol naciente" o simplemente "godos orientales", los ostrogodos desempeñaron un papel importante en la historia del Imperio romano tardío. Identificados ya en el siglo I por escritores romanos, los ostrogodos formaron inicialmente parte de una población mayor de godos que incluía a los visigodos. Durante el siglo III, la mayor población goda entró en contacto, a menudo de forma violenta, con el Imperio romano. Derrotados por el imperio, con el que cultivaron entonces mejores relaciones, los godos se dividieron en grupos orientales y occidentales: ostrogodos y visigodos, y sus historias posteriores divergieron. Para los ostrogodos, así como para los visigodos, la historia de los siglos IV y V estuvo marcada por los movimientos de los hunos y el auge y caída del gran imperio huno de Atila. En el siglo V, una tribu ostrogoda reconstituida se transformó en un poderoso grupo liderado por reyes. El más famoso e importante de estos reyes, Teodorico el Grande, participó en la vida política del Imperio Romano de Oriente y creó un reino sucesor en Italia a finales del siglo V y principios del VI. A pesar de las cualidades de Teodorico y la fuerza de su reino, el reino ostrogodo de Italia no sobrevivió mucho tiempo a la muerte de Teodorico. En la década de 530, el gran emperador Justiniano intentó conquistar el Imperio de Occidente, que había caído bajo control bárbaro en 476. Durante unos veinte años, los soldados y generales de Justiniano lucharon contra los ejércitos ostrogodos antes de derrotarlos definitivamente, destruyendo la creación de Teodorico y eliminando esencialmente a los ostrogodos como pueblo y como fuerza histórica. Los relatos antiguos registran que la historia gótica comenzó en 1490 a. C., cuando un rey godo condujo a su pueblo en tres barcos desde Escandinavia hasta la desembocadura del río Vístula. Finalmente, los godos se trasladaron a la zona entre los ríos Don y Danubio, antes de ser expulsados ​​a mediados del siglo III d. C. por los hunos. Sin embargo, los relatos tradicionales sobre los orígenes de los godos, realizados por historiadores antiguos como Jordanes, no gozan de una aceptación general. Sus orígenes ya no se remontan a Escandinavia, sino a Polonia, donde los descubrimientos arqueológicos sitúan una cultura sofisticada, aunque analfabeta. Desde allí se trasladaron los godos, tras lo cual entraron en contacto con el Imperio romano. En el siglo III, los godos mantuvieron repetidos enfrentamientos con el imperio, logrando algunas victorias y poniendo al imperio, ya en graves apuros, en una situación aún más precaria. Los emperadores romanos gradualmente cambiaron la situación y casi destruyeron a los godos. Tras estas derrotas, sin embargo, la tradición sostiene que, alrededor del año 290, surgió un gran rey, Ostrogoda, quien fundó el reino de los ostrogodos. Aunque es improbable que Ostrogoda existiera, fue en ese momento cuando se produjo la división de los godos en dos grupos.

En el siglo IV, ambos grupos, los tervingios o visigodos, y los greuthingios u ostrogodos, habían llegado prácticamente a un acuerdo con el imperio. Sin embargo, para la década del 370, la relación entre los diversos grupos godos y el imperio cambió al enfrentarse a la amenaza de los hunos. Antes de la llegada de los hunos, el rey Ermanarico, miembro del clan Amal, había creado un importante reino en Europa oriental. Lideró la lucha contra los hunos, pero fue derrotado por ellos, y en el 375 se sacrificó a los dioses con la esperanza de salvar a su pueblo de los hunos. Su sucesor y algunos godos continuaron la lucha contra los hunos durante un año más antes de ser conquistados y absorbidos por ellos. Desde finales del siglo IV hasta mediados del V, los greuthingios/ostrogodos permanecieron como parte del imperio huno y lucharon en los ejércitos del más grande de los hunos, Atila.

Sin embargo, tras la muerte de Atila, la fortuna y la composición de los ostrogodos experimentaron un cambio. La mayoría de los estudiosos creen que los ostrogodos de este período no guardan relación con grupos anteriores identificados como ostrogodos. Sea cual sea la relación, a mediados del siglo V, bajo el rey Valamir, un amal, los ostrogodos se liberaron de la dominación huna. Valamir aprovechó la confusa situación del imperio huno tras la muerte de Atila en 453 y la derrota de su sucesor en la batalla de Nedao en 454. Aunque Valamir y sus godos probablemente lucharon junto a los hunos contra otros pueblos sometidos, los ostrogodos emergieron como un pueblo independiente debido a la caída de los hunos poco después de la batalla. Valamir se enfrentó entonces a otros rivales y soportó nuevos ataques de los hunos antes de su desaparición definitiva; murió en batalla contra los gépidos en 468/469.

Valamir fue sucedido por su hermano Thiudimer, quien trasladó a sus seguidores a territorio romano, donde se convirtieron en foederati (aliados federados) del imperio y entraron en contacto con otro grupo liderado por los ostrogodos del rey Teodorico Estrabón, o el Bizco. Ambos grupos lucharon entre sí por la preeminencia y la preferencia ante el emperador. Sin embargo, el propio imperio experimentó cambios importantes durante este período. En la década de 470, un nuevo emperador, Zenón, llegó al poder en Constantinopla, y el emperador de Italia fue depuesto, y la línea imperial terminó con el bárbaro Odovac en 476. Estos cambios entre los ostrogodos y dentro del imperio tuvieron una importante influencia en el futuro del pueblo ostrogodo.

En 473, Teodomiro falleció y fue sucedido por su hijo Teodorico el Amal, más tarde conocido como el Grande, quien había sido nombrado sucesor en 471. Antes de su nombramiento, Teodorico había pasado diez años en Constantinopla como rehén del emperador. Durante ese período, Teodorico aprendió mucho sobre el imperio, sus costumbres y cultura, aunque parece que no aprendió a escribir. Al asumir el poder, se encontró en competencia con el otro Teodorico, cuyos seguidores se habían rebelado contra el emperador en 471 y de nuevo en 474. La revuelta posterior fue parte de un golpe de estado en palacio contra el nuevo emperador, Zenón, quien recurrió al Amal en busca de apoyo. Para asegurar que ningún grupo de ostrogodos ni sus líderes se volviera demasiado poderoso, Zenón también comenzó a negociar con Teodorico y firmó un tratado con Teodorico Estrabón en 479. Las hostilidades entre los dos Teodoricos también se calmaron por un tiempo, ya que ambos cerraron filas contra el emperador. En 481, Estrabón atacó Constantinopla, pero no logró tomarla ni deponer al emperador. Poco después, murió cuando su caballo se encabritó y lo arrojó sobre un potro de lanzas. Teodorico el Amal fue el beneficiario de la muerte de su ocasional aliado y rival. Aunque Estrabón fue sucedido por Recitaco, sus seguidores se unieron gradualmente a Teodorico el Amal, quien lo mandó asesinar en 484.



Teodorico el Amal, o el Grande, por su nombre más familiar, logró crear un gran poder ostrogodo que rápidamente amenazó el poder del emperador Zenón. El rey ostrogodo continuó la lucha con Zenón, que se resolvió temporalmente en 483, gracias a las grandes concesiones del emperador. De hecho, Teodorico fue declarado ciudadano romano, recibió el título de patricio y se le otorgó un consulado para el año siguiente. Los ostrogodos recibieron una concesión de tierras dentro del imperio. Pero Zenón se dio cuenta de que no podía confiar en el creciente poder de Teodorico y lo reemplazó como cónsul, lo que provocó nuevas hostilidades entre los ostrogodos y el imperio. La revuelta de Teodorico en 485 aumentó la presión sobre Zenón, quien respondió ofreciéndole la oportunidad de liderar el asalto contra Odovacrio, rey bárbaro de Italia desde 476. Esta asignación, sugerida por el propio Teodorico en 479, benefició tanto al rey como al emperador, y Teodorico la aceptó rápidamente.

En 488-489, Teodorico lideró a sus ostrogodos, probablemente unos 100.000 hombres, contra Odovacrio en Italia. La lucha entre ambos líderes duró hasta 493; fue una guerra reñida, en la que Teodorico ganó las batallas, pero no pudo tomar Rávena, la capital de su rival. De hecho, tras perder dos batallas, Odovacrio se estableció en la capital, desde donde se aventuró a enfrentarse a Teodorico en el campo de batalla. La posición de Odovacario se vio fortalecida por uno de sus generales, quien se unió a Teodorico, pero luego se reincorporó a Odovacario, matando a los guerreros godos que lo acompañaban. Como resultado, Odovacario pudo tomar la ofensiva, pero solo por un corto tiempo, hasta que Teodorico fue reforzado por un ejército visigodo. A principios de la década de 490, Teodorico tomó gradualmente el control de Italia y obligó a Odovacario a llegar a un acuerdo. El 25 de febrero de 493, los dos líderes acordaron términos que se celebrarían en un gran banquete. Teodorico aparentemente acordó compartir el poder con su rival, pero en el banquete mató a Odovacario, y los seguidores de Teodorico mataron a los seguidores de Odovacario en una sangrienta masacre que puso fin a la guerra y entregó el control de Italia a Teodorico.

Tras su victoria, Teodorico fue aclamado rey de Italia, pero al principio tuvo que rechazar el título en favor de patricio de Italia. El nuevo emperador Anastasio I (r. 491-518) se negó a reconocer el título de rey, con sus implicaciones para la independencia de Teodorico, recordándole que su poder dependía de la discreción del emperador. Sin embargo, finalmente, Teodorico fue reconocido como rey en Constantinopla y gobernó Italia hasta su muerte en 526. Su reinado fue muy beneficioso para Italia, y su relación con la población romana nativa fue en general buena, a pesar de su arrianismo y el catolicismo romano. Preservó gran parte de la administración romana tradicional, al igual que Odoacro, y cooperó con el Senado. Aseguró el suministro de alimentos a Italia y patrocinó a Boecio y Casiodoro como parte de un renacimiento cultural. También fue un activo constructor en toda Italia, erigiendo monumentos públicos e iglesias, así como su famoso palacio y mausoleo en Rávena. Sus actividades no fueron del todo, no se limitó a Italia, sino que incluyó una ambiciosa política exterior que le permitió establecer la hegemonía sobre los vándalos en África y los visigodos en España. Compitiendo con Clodoveo en el norte de Europa, Teodosio logró limitar la expansión del rey merovingio hacia el sur de la Galia. Aunque solo era rey nominalmente, Teodorico, como reconocieron sus contemporáneos, gobernó con la misma eficacia que cualquier emperador.

Los últimos años de Teodorico y los posteriores a su muerte estuvieron marcados por una creciente agitación, que condujo a la caída del reino ostrogodo. Esta situación se debió en parte a los cambios en el Imperio de Oriente, así como a errores propios. En 518, un nuevo emperador, Justino, asumió el trono y puso fin a un período de incertidumbre doctrinal en el imperio. Era un cristiano católico que promovía la enseñanza ortodoxa tradicional, y en 523 prohibió el arrianismo en el imperio. El apoyo a la enseñanza ortodoxa y la estabilidad doctrinal restauraron la fe de la población italiana en el liderazgo imperial. Además, Teodorico se vio aún más amenazado en materia religiosa por el éxito del católico Clodoveo contra los visigodos. Su preocupación se acentuó por una supuesta conspiración que involucraba a varios senadores, incluyendo a su consejero Boecio. Ordenó la ejecución de Boecio y, al mismo tiempo, encarceló al papa, quien acababa de regresar de una embajada en Constantinopla. Estas acciones tensaron las relaciones con sus súbditos romanos y ensombrecieron un reinado por lo demás ilustrado.

La situación de Teodorico empeoró por la falta de un heredero varón, y justo antes de morir animó a sus seguidores a aceptar a su hija viuda, Amalswinta, como regente de su nieto Atalarico. Al principio, los deseos de Teodorico fueron aceptados, pero gradualmente la nobleza ostrogoda se volvió contra Amalswinta. Aunque fue elogiada por su inteligencia y valentía, la nobleza estaba dividida respecto a su guía de Atalarico y su política exterior prorromana. Cuando Atalarico alcanzó la mayoría de edad en 533, varios nobles intentaron persuadirlo para que se volviera contra su madre. La rebelión estuvo a punto de triunfar. Amalswinta solicitó un barco al emperador Justiniano para llevarla a Constantinopla, pero finalmente se quedó y triunfó sobre sus rivales. Se casó con un primo, Teodohad, en 534 para estabilizar el trono, pero su esposo no le fue leal, y Atalarico murió ese mismo año. Su arresto y asesinato, inspirado, según el historiador bizantino del siglo V Procopio, por Teodora, esposa de Justiniano, por celos, proporcionó al emperador el pretexto para su invasión de Italia.

La invasión de Italia por Justiniano, liderada primero por Belisario y posteriormente por Narsés, abrió el capítulo final de la historia de los ostrogodos. Las Guerras Góticas, que duraron del 534 al 552, fueron devastadoras tanto para Italia como para los ostrogodos. La fase inicial de la guerra presenció rápidas victorias y gran éxito para los ejércitos invasores, en parte debido a la debilidad de Teodoado. Belisario llegó a Roma en 536, y Teodoado fue depuesto en favor de Vitigis. El ascenso de Vitigis y la llegada de un segundo general bizantino, Narsés, frenaron el progreso imperial. Cuando Narsés fue llamado, Belisario volvió a la ofensiva y pudo haber obligado a Vitigis a tomar medidas desesperadas, que posiblemente incluyeron la aceptación del título imperial por parte de Belisario. Aunque esto sigue siendo incierto, Belisario fue llamado en 540 y se llevó consigo al rey ostrogodo. En 541, Vitigis fue reemplazado como rey por Totila.

Bajo el liderazgo de Totila, los ostrogodos contraatacaron con éxito y prolongaron la guerra durante once años más. Totila logró recuperar territorio en Italia de los ejércitos bizantinos y forzó el regreso de Belisario en 544. En 545, Totila inició un asedio a Roma; la ocupó en 546, devastando la ciudad en el proceso. El control de la ciudad fluctuó entre ambos bandos durante el resto de la guerra, que Belisario no pudo concluir, a pesar de ejercer una gran presión sobre su rival, debido a la escasez de suministros y soldados. Belisario fue llamado de nuevo en 548, a petición propia, y reemplazado por Narsés dos años después. Narsés exigió recursos suficientes para concluir la guerra rápidamente y los obtuvo. En 552, Narsés ganó la batalla de Busta Gallorum, en la que Totila murió y la resistencia goda organizada terminó. Aunque Totila tuvo un sucesor como rey y algunos grupos de ostrogodos resistieron hasta 562, el reino ostrogodo en Italia fue aplastado por la invasión bizantina. Los ostrogodos dejaron de ser un pueblo independiente y los últimos ostrogodos probablemente fueron absorbidos por los lombardos durante su invasión de Italia en 568.

Bibliografía

  • Amory, Patrick. People and Identity in Ostrogothic Italy, 489-554. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
  • Browning, Robert. Justinian and Theodora. Rev. ed. London: Thames and Hudson, 1987.
  • Burns, Thomas. The Ostrogoths: Kingship and Society. Bloomington: Indiana University Press, 1980.
  • —. A History of the Ostrogoths. Bloomington: University of Indiana Press, 1984.
  • Bury, John B. History of the Later Roman Empire: From the Death of Theodosius I to the Death of Justinian. 2 vols. 1923. Reprint, New York: Dover, 1959.
  • Goffart, Walter. Barbarians and Romans a. d. 418-584: The Techniques of Accommodation. Princeton: Princeton University Press, 1980.
  • Heather, Peter. The Goths. Oxford: Blackwell, 1996.
  • Jordanes. The Gothic History of Jordanes. Trans. Charles C. Mierow. New York: Barnes and Noble, 1985.
  • Moorhead, John. Theodoric in Italy. Oxford: Clarendon, 1992.
  • Procopius. History of the Wars. Trans H. B. Dewing. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1969-1993.
  • Wolfram, Herwig. History of the Goths. Trans. Thomas J. Dunlap. Berkeley: University of California Press, 1988.
  • —. The Roman Empire and Its Germanic Peoples. Trans. Thomas J. Dunlap. Berkeley: University of California Press, 1997.
  • Wood, Ian. The Merovingian Kingdoms, 450-751. London: Longman, 1994.





sábado, 14 de junio de 2025

Holanda: Cuando perseguían a los judíos como culpables de la peste negra

Cuando se culpó a los judíos por la peste negra

Hoy en día, los Países Bajos son uno de los países más tolerantes y liberales del mundo para los judíos. A diferencia del siglo XIV, cuando a menudo se culpaba a los judíos de la Peste Negra y, posteriormente, se les quemaba en la hoguera como castigo.

Durante mucho tiempo, el siglo XIV se consideró el más terrible de Europa occidental. La guerra y la peste provocaron una ruptura casi total del orden social. Las estimaciones varían según la región, pero en menos de una década, hasta la mitad de la población europea murió a causa de la peste negra tras su primer ataque en 1348, antes de regresar más tarde en el siglo y aniquilar a una gran parte. Y por terrible que fuera, habría sido aún peor si hubieras sido judío. Porque, aunque tuvieras que soportar las mismas penurias que todos los demás y estuvieras expuesto a la misma peste que podía destruir a tu familia, existía una alta probabilidad de que te culparan de la peste y, posteriormente, te quemaran vivo como castigo.

Sociedad Cristiana

La sociedad de los Países Bajos en el siglo XIV estaba compuesta por una gran diversidad de personas: había gente del campo y de la ciudad, clase alta y clase trabajadora; sin embargo, también existía una homogeneidad social derivada de la obligación religiosa. Se trataba de una sociedad profundamente cristiana, donde el dominio espiritual de la Iglesia trascendía las diferencias de clase y geográficas. Ya fueras un cultivador de puerros en Zelanda, un concejal en Malinas, un constructor de diques en Holanda, un señor feudal en Limburgo, un frisón fervientemente independiente, un comerciante ambulante de Nimega, un batanero en Gante o el duque de Güeldres, eras casi con toda seguridad cristiano.

Aunque se podía ser quemado por ello, ciertamente existía disensión en las ideas del cristianismo, y en el siglo XIV existían personas que con razón podrían haber sido llamadas reformadoras. El hecho de que la herejía fuera algo definido y castigado por la Iglesia demuestra que existían personas que iban en contra de la autoridad de la Iglesia, y que nunca hubo un cumplimiento completo de sus exigencias. Las discusiones y debates entre las clases sociales habrían existido entonces como ahora, y había personas que actuaban según sus creencias. Así que había muchos tipos diferentes de personas, y cada una tendría una variedad de ideas sobre Dios y todo lo demás. Pero si uno se inclinaba demasiado a contradecir a la Iglesia, o lo hacía demasiado público, podía, y probablemente, ser quemado vivo por hereje. Incluso siendo cristiano. ¿Y si no lo era?

Los primeros registros de judíos en los Países Bajos

Existen pocos registros de la presencia judía en los Países Bajos antes del siglo XIII. Una de las primeras pruebas de ello es una lápida hallada en Tienen, Brabante, de 1255, con el nombre de una joven: Rebeca. Esta lápida, descubierta en 1872, no nos dice mucho, salvo que para la década de 1250 ya existía una comunidad judía en Tienen lo suficientemente numerosa como para contar con un cementerio. La diáspora judía es antigua y extensa, y caben pocas dudas de que los ríos que conectaban el antiguo Imperio Romano con los Países Bajos debieron de traer judíos a esta región mucho antes de 1250, al igual que a personas de diversos orígenes. Sin embargo, no disponemos de pruebas sólidas de ello.

Sin embargo, con el crecimiento de la industria y la urbanización que se produjo en los Países Bajos a partir del siglo X, los judíos vieron oportunidades, al igual que la gente común de diversas regiones. A partir de entonces, caben pocas dudas de que la cultura judía, a pesar de lo limitada que era, formaba parte de la sociedad medieval del noroeste de Europa.

Parece que para la década de 1250 las comunidades judías de Brabante experimentaron un crecimiento. Esto se desprende de fuentes, ciertamente escasas; por ejemplo, el testimonio de un rabino conocido como Ravyah, que vivió en Lovaina. La expulsión de judíos es algo común en territorios y feudos de toda Europa, ya que los judíos debían pagar un impuesto por el mero hecho de ser judíos, y su expulsión podía implicar su readmisión con una tasa impositiva más alta. Era una forma de que los gobernantes se enriquecieran o saldaran sus deudas con quienes les habían prestado dinero. Sin embargo, como hemos visto, los gobernantes de los Países Bajos, como los condes de Flandes u Holanda, o los duques de Brabante, en esa época debían aprender cómo su gobierno debía tener en cuenta las exigencias de los modernos centros urbanos que sostenían un nuevo sistema económico e industrial. Los prestamistas y comerciantes judíos tenían su lugar en este sistema, por lo que expulsar a todos los judíos de una zona conllevaba una gran vulnerabilidad, ya que pondría en riesgo el funcionamiento de este sistema. A los buenos negocios no les gusta el riesgo.

No se sabe con certeza cómo llegaron los judíos a los Países Bajos del norte, pero parece que comenzó a finales del siglo XIII y bien podría ser consecuencia directa de su emigración forzada desde Inglaterra en 1290, cuando el rey Eduardo I los expulsó mediante un decreto real. Algo similar ocurría en Francia y en el Sacro Imperio Romano Germánico. En 1306, el rey francés, siguiendo el ejemplo de Inglaterra, también expulsó a los judíos de Francia. Sin embargo, pronto tuvo que abandonar este plan debido a dificultades económicas. Desde finales del siglo XIII y principios del XIV, había comunidades judías no solo en Henao y Brabante, sino también en Güeldres, Overijssel y Limburgo. Se cree que las rutas comerciales entre Colonia y Flandes estaban marcadas por pequeñas comunidades judías.

El milagro de Ámsterdam

Esta fue una época verdaderamente extraña desde nuestra perspectiva moderna. Con la excepción de los judíos, la visión cristiana del mundo era absolutista, y la Iglesia era la institución. Al imponer la doctrina de la Iglesia, se ejercía presión sobre la sociedad en muchos niveles. Había una presencia constante del clero en la vida cotidiana de la gente y una exigencia colectiva de asistir a la iglesia, confesar los pecados y participar en los rituales cristianos.

Uno de estos rituales es la Eucaristía, en la que se consume pan y vino en una misa para conmemorar la última cena de Jesús. Durante este proceso, por obra de Dios, el pan y el vino supuestamente se convierten en el cuerpo y la sangre literales de Jesucristo, a pesar de no cambiar en absoluto su apariencia, en un proceso conocido como transubstanciación. Si bien esta era una época en la que las creencias supersticiosas y las interpretaciones ilógicas de las cosas eran comunes, se debatió intensamente si este proceso de transubstanciación era real o no. Historias milagrosas sobre sacramentos que causaban efectos extraños, como sangrados espontáneos o evitar calamidades, comenzaron a circular por toda Europa, incluidos los Países Bajos.

Un milagro de consecuencias trascendentales ocurrió en Holanda el 16 de marzo de 1345. La ciudad de Ámsterdam había crecido lenta pero constantemente, pero seguía siendo básicamente un pueblo de pescadores. Esa noche, un anciano yacía en su lecho de muerte y, cuando parecía que se acercaban sus últimas horas, llamaron a un sacerdote para que lo confesara y le administrara la eucaristía. Sin embargo, estaba tan enfermo que no pudo digerir la hostia y la vomitó encima. La monja que lo atendía en su hora de necesidad se dispuso a limpiarlo y, recogiendo la hostia empapada, que claramente necesitaba ser reemplazada, la arrojó a las llamas que parpadeaban en la chimenea detrás de ella. Se volvió hacia el anciano, pero algo le llamó la atención, y lentamente se giró hacia el fuego. Allí, sin quemarse por el calor de las llamas, y levitando libremente sobre ellas, estaba la eucaristía, el cuerpo de Cristo. ¡Un milagro! El milagro convirtió el pueblo en un destino de peregrinación y en 100 años la población de Ámsterdam se triplicó, colocándola firmemente en el camino de la prosperidad.

La peste negra

En 1347, doce galeras mercantes genovesas que transportaban mercancías de Crimea a Sicilia también trajeron consigo una bacteria llamada Yersinius Pestis, que pasaría a la historia como la Peste Negra. Originaria de Asia central, la habían transportado pulgas que se alimentaban de roedores infectados que habían logrado entrar en los barcos.

La gente empezaba a despertarse con llagas purulentas en la ingle o las axilas, a veces tan grandes como manzanas, y también con pequeñas manchas negras, probablemente marcas de picaduras de pulgas. En un plazo de dos a siete días, estas personas sufrían fiebre y vomitaban sangre, antes de finalmente sucumbir. Desde Sicilia, pasando por Venecia, por Europa Central y Oriental, hasta España, Francia, las ciudades alemanas a orillas del Rin, y luego por los Países Bajos y las Islas Británicas, la peste negra acabó matando al menos a un tercio y posiblemente a más de la mitad de toda la población de Europa occidental en cinco años. Pronto, dado el movimiento de barcos y el desconocimiento medieval sobre higiene y pestilencia, la enfermedad se extendió a los rumores. Para 1349 ya había llegado a la zona del Alto Rin y para 1350 a los Países Bajos, y nadie sabía qué era ni qué la causaba. En resumen, el apocalipsis había llegado; el fin de los tiempos.

A medida que la peste se extendía por el valle del Rin, e incluso antes de que perecieran las primeras víctimas en lugares como Brabante, los judíos comenzaron a pagar las consecuencias en los Países Bajos del sur, siendo culpados de la calamidad que se cernía sobre ellos. Estallaron pogromos en los que los judíos eran acorralados y quemados en la hoguera, ahogados o masacrados violentamente. Surgió una narrativa social según la cual los judíos habían causado la Peste Negra al envenenar pozos con brebajes derivados de sangre de bebé y arañas. También hubo personas de la época que se dieron cuenta de que, de hecho, deshacerse de los judíos era una forma de librarse de las deudas, además de apoderarse de su riqueza. El estallido de la peste simplemente había proporcionado una razón externa para que esto ocurriera.

Tras su desaparición durante la Peste Negra, los judíos volvieron a establecerse en Güeldres en la década de 1370. Entre 1377 y 1397, varios judíos recibieron el llamado pase judío, que les permitía vivir en las ciudades de Güeldres, pero con limitaciones en aspectos como el interés que podían cobrar y las vías disponibles en caso de que los cristianos presentaran cargos contra ellos. A principios del siglo XV, la tendencia de los duques de Güeldres era liberal hacia el asentamiento judío allí, y las políticas continuaron en esa línea.

A partir de entonces, los judíos permanecerían presentes en los Países Bajos, sobre todo en Güeldres. La razón por la que decidimos dedicar un episodio a la trágica situación de los judíos en este terrible período es para destacar la falta de homogeneidad poblacional en aquellos tiempos, una perspectiva que a menudo se convierte en la habitual en las sociedades de la Edad Media. En los Países Bajos, a medida que avanzamos hacia los siglos XV y XVI, el desarrollo se acelerará a una velocidad vertiginosa; grandes cambios en la población, el gobierno, la economía, la industria y el comercio se producirán de forma drástica, como solía ocurrir en el Mar del Norte. A lo largo de todo este proceso, la presencia judía en los Países Bajos tendrá un enorme impacto en estos desarrollos, hasta el punto de que, en unos pocos siglos, los Países Bajos se convertirán, posiblemente, en el lugar más tolerante y liberal del mundo para los judíos.

Fuentes

  • Black Death, Robert S. Gottfried
  • In the Wake of the Plague, Norman F. Cantor
  • History of the Jews in the Netherlands, Blom, Fuks-Mansfeld and Schöffer

 



martes, 15 de octubre de 2024

Medioevo: Güelfos y gibelinos en los reinos italianos

Güelfos y gibelinos

Weapons and Warfare



Batalla de Benevento: Carlos I derrota al hijo de Federico II, Manfredo, en 1266, para asegurar Sicilia y poner fin al dominio italiano de los Hohenstaufen. La importancia de esta victoria para los angevinos encuentra testimonio en esta pintura, realizada casi 200 años después.


Italia fue testigo de una creciente oposición entre emperadores y papas en los siglos XII y XIII. Los estados del norte se unieron en la Liga Lombard, y el foco cambió hacia el sur después del levantamiento de las “Vísperas Sicilianas”. Los güelfos y los gibelinos, dos alianzas fluctuantes, libraron estas guerras.

La creación del Sacro Imperio Romano Germánico de la Nación Alemana resolvió claramente algunas cuestiones políticas e institucionales y fue un golpe maestro. Sin embargo, esta nueva unión propició luchas de poder y las tensiones no tardaron en manifestarse. La dinastía Hohenstaufen en Alemania llegó al poder en 1138 con el emperador Conrado III decidido a evitar que se repitieran las humillaciones que sufrió su predecesor, Enrique IV. En 1155, el Papa Adriano IV nombró emperador a Federico I (“Barbarroja”). Después de varias incursiones en el norte de Italia, eligió representantes de la región para una asamblea, la Dieta de Roncaglia (1158).

Victoria en Legnano

En Italia, ciudades prominentes como Piacenza, Milán, Padua, Venecia y Bolonia intentaban escapar de los intrusivos obispos locales. Encontraron un aliado en el Papa, ya que los obispos eran nombrados por el emperador, no por Roma. Federico dio aviso de la forma insensible con la que pretendía gobernar cuando lanzó una invasión, capturando Crema en 1159 y Milán en 1162. Cuando los hombres de Federico jugaron al fútbol con cabezas cortadas en Crema, el pueblo respondió matando a los soldados capturados. El Papa Alejandro III se indignó y envió el ejército de la Comuna de Roma, pero fue gravemente mutilado en Monte Porzio en 1167. Frustrado, el Papa dio su apoyo a las ciudades cuando formaron una alianza defensiva, la Liga Lombarda.

En 1174, las fuerzas de Federico volvieron a invadir los Alpes y sitiaron Alessandria. Su gente luchó frenéticamente: incluso cuando los zapadores imperiales se abrieron paso bajo las murallas de la ciudad, rechazaron a los atacantes. El asedio finalmente terminó y la Liga Lombard salió victoriosa.

Las negociaciones de paz comenzaron pero fracasaron en 1176. Se entabló batalla en Legnano. El ejército de Federico tenía más de 4.000 caballeros con armadura; la de la Liga Lombarda estaba compuesta principalmente por soldados de infantería. Sus aproximadamente 1.000 caballeros eran superados en número: cuando la caballería imperial cargó, huyeron. Sin embargo, la infantería se había atrincherado detrás de las defensas, formando una falange alrededor del carroccio (carro de bueyes). Presentaron sus largas lanzas como picas y se mantuvieron firmes; detrás, ballesteros y arqueros desgastaban al enemigo. La caballería lombarda ahora se reagrupó, antes de volver a cargar para derrotar al emperador.

Güelfos y gibelinos

Federico tuvo que soportar la humillación de firmar la Paz de Venecia, un tratado con la Liga Lombardo que había sido negociado por el Papa, pero la tensión entre las dos partes continuó. La situación empeoró por el hecho de que algunos italianos apoyaban a los emperadores: las ciudades y los terratenientes del centro de Italia estaban más preocupados por la interferencia del papado en sus asuntos que por cualquier invasión del emperador del norte. Este grupo se reunió como los “gibelinos” (se supone que el nombre era una corrupción de Waiblingen, el título de una famosa fortaleza de los Hohenstaufen), y eran firmes partidarios del emperador. El partido papal se bautizó como “Guelfos” y tomó su nombre de la oposición Hohenstaufen, la Casa Bávara de Welf. El conflicto entre las dos facciones continuó durante el resto del siglo XII y hasta bien entrado el XIII. En la década de 1230, la Liga Lombarda (ahora parte de la facción Guelph) sufrió derrotas a manos de Federico II. El más grave se produjo en 1237 en Cortenuova. Se consiguió una victoria segura después de que el nuevo emperador trajera 8.000 arqueros musulmanes desde Apulia, en el “dedo del pie” sur de Italia, una región donde la influencia árabe todavía era fuerte.

Las vísperas sicilianas

En 1262 el Papa Urbano IV confirió el trono de Nápoles y Sicilia a Carlos de Anjou. Esto fue muy provocativo, dada la afirmación contraria de Manfredo de Sicilia, que estaba relacionado por matrimonio con la familia Hohenstaufen. Aun así, Carlos hizo cumplir su caso y derrotó al ejército de Manfredo en

 Benevento en 1266. El propio Manfredo murió en la lucha.

Carlos no convenció a los sicilianos de su derecho a gobernar. En las Vísperas (el servicio vespertino) en la Iglesia del Espíritu Santo de Palermo el lunes de Pascua de 1282, este resentimiento estalló en disturbios. En las semanas siguientes, cientos de personas asociadas con los angevinos (la Casa de Anjou) fueron asesinadas. Carlos tomó medidas enérgicas y el heredero de Manfredo (en virtud de su relación matrimonial), Pedro III de Aragón, entró en el conflicto del lado de los sicilianos. Desembarcó con un ejército en Sicilia y se hizo coronar en Palermo. Lo que había sido una insurrección local pronto se convirtió en una guerra en toda regla y se extendió al territorio continental del sur de Italia. Mientras sus ejércitos se enfrentaban, el Papa aumentó el caos al excomulgar a Pedro e invitar a Felipe III de Francia y a su hijo, Carlos de Valois, a invadir su reino en la “Cruzada Aragonesa”.

Batallas en el mar

Felipe y Carlos esperaban encontrar aliados en una nobleza que ya se sabía que estaba en desacuerdo con su rey, Pedro III. Sin embargo, al final se derrotó una invasión francesa a gran escala y el pueblo se levantó en apoyo de Pedro y sus señores. Los franceses también fueron detenidos en el mar, con Pedro III con una inmensa ventaja: Roger di Lauria al mando de su flota.

El apuesto almirante di Lauria ya había demostrado su valía, obteniendo una gran victoria sobre los angevinos en la batalla de Malta el 8 de julio de 1283. Ahora su victoria en la batalla de Les Formigues, frente a la costa de Cataluña en 1285, fue considerada como un revés decisivo para la cruzada. El almirante era disciplinado y atrevido, y podía confiar en que los capitanes de sus galeras romperían la formación, fingirían huir y sacarían de posición a los barcos enemigos sabiendo que se les podría ordenar que volvieran al orden en cualquier momento.

Pero cuando, tras la muerte de Pedro en 1285, el Papa Urbano IV intentó devolver Sicilia a los angevinos, el conflicto estalló de nuevo. Mientras Jacobo, el mayor de los hijos supervivientes de Pedro, estaba feliz de aceptar los términos, el menor, Federico III, se preparaba para luchar. El almirante de su padre volvió a ser decisivo. Luchando ahora por James, a favor del tratado, Roger di Lauria derrotó a la flota de Federico en la batalla del Cabo Orlando en 1299, y luego nuevamente en Ponza, el 14 de junio de 1300.







martes, 13 de junio de 2023

Rusia medieval: Gran Príncipe Dmitry Ivanovich "Donskoy"

Gran Príncipe Dmitry Ivanovich "Donskoy"

Weapons and Warfare


 

    

(1350-1389), príncipe de Moscú y gran príncipe de Vladimir. Dmitry se ganó el nombre de "Donskoy" por su victoria sobre los ejércitos de Emir Mamai en la batalla del campo Kulikovo cerca del río Don (8 de septiembre de 1380). Se le recuerda como un comandante heroico que asestó un golpe decisivo al señorío mongol sobre las tierras de la Rus y fortaleció la posición de Moscú como el principal principado de la Rus, preparando el camino para el zarismo moscovita centralizado. Extraoficialmente venerado desde finales del siglo XV, Dmitry fue canonizado por la Iglesia Ortodoxa en 1988 por su defensa desinteresada de Moscú. Los historiadores modernos han vuelto a examinar las fuentes sobre el reinado del príncipe para ofrecer una evaluación más moderada de su legado.

Tras la muerte de su padre, Iván II (1326-1359), Dmitry, de nueve años, heredó una parte del principado de Moscú, pero no pudo mantener la patente del gran principado de Vladimir. En 1360, Khan Navruz de Sarai otorgó la patente de Vladimir al príncipe Dmitry Konstantinovich de Suzdal y Nizhni Novgorod. Un año después, Navruz fue derrocado en un golpe de estado y la Horda Dorada se dividió en secciones oriental y occidental gobernadas por señores mongoles rivales. Murid, el khan chingissid de Sarai al este, reconoció a Dmitry Donskoy como gran príncipe de Vladimir en 1362. En 1363, sin embargo, Dmitry Donskoy aceptó una segunda patente de Khan Abdullah, apoyada por el señor no chingissid Mamai que había tomado el control de la ciudad. Horda occidental y reclamó autoridad sobre todas las tierras Rus. ofendido, Khan Murid retiró la patente de Dmitry Donskoy y se la otorgó a Dmitry Konstantinovich de Suzdal. Las fuerzas de Dmitry Donskoy avanzaron rápidamente hacia Vladimir, donde expulsaron a Dmitry Konstantinovich de su asiento y luego arrasaron las tierras de Suzdalia. Durante esa campaña, Dmitry Donskoy tomó Starodub, Galich y posiblemente Belozero y Uglich. En 1364 había obligado a Dmitry Konstantinovich a capitular y firmar un tratado que reconocía la soberanía de Dmitry Donskoy sobre Vladimir. El pacto se selló en 1366 cuando Dmitry Donskoy se casó con la hija de Dmitry Konstantinovich, la princesa Yevdokia. Para asegurar su antigüedad, Dmitry Donskoy envió al príncipe Konstantin Vasilevich de Rostov a Ustiug en el norte y lo reemplazó con su sobrino Andrei Fyodorovich, partidario de Moscú. En una subvención que sienta precedentes, Dmitry Donskoy le dio a su primo, el príncipe Vladimir Andreyevich de Serpukhov, soberanía independiente sobre Galich y Dmitrov. La concesión se considera un avance significativo en el sistema de antigüedad porque estableció el derecho de facto de los príncipes de Moscú a retener las tierras hereditarias, mientras disponían del territorio conquistado. En 1375, después de un prolongado conflicto con Tver y Lituania, Dmitry Donskoy obligó al príncipe Mikhail de Tver a firmar un tratado reconociéndose a sí mismo como vasallo de Dmitry.



Con la derrota de Tver, la antigüedad de Dmitry fue reconocida por la mayoría de los príncipes rusos. Las crecientes divisiones dentro de la Horda y los conflictos internos en Lituania provocados por la muerte de Olgerd en 1377 también beneficiaron a Moscú. Dmitry se movió para extender sus fronteras y aumentar los ingresos, imponiendo sus agentes de aduanas en Búlgar, como ha demostrado Janet Martin (1986). También redujo el pago del tributo prometido a su patrón Mamai. Con una necesidad urgente de fondos para detener a su enemigo Tokhtamysh, que se había convertido en khan de Sarai en ese año, y deseando vengar la derrota de su comandante en el río Vozha, Mamai reunió un gran ejército y le dio un ultimátum a Dmitry Donskoy. Dmitry hizo un esfuerzo de última hora para cumplir. Pero sus enviados encargados de transportar los fondos fueron bloqueados por las fuerzas tártaras que avanzaban. El 8 de septiembre de 1380, los ejércitos combinados de Mamai se enfrentaron con el ejército de Dmitry Donskoy en el campo Kulikovo entre el río Don y un afluente llamado Nepryadva. Los tártaros parecían a punto de prevalecer cuando una nueva fuerza comandada por el príncipe Vladimir Andreyevich de Serpukhov los sorprendió. Los ejércitos de Mamai huyeron de la escena. Como señalan Alexander Presniakov y Vladimir Kuchkin, los avances logrados en esta batalla, aunque se consideraron fundamentales para romper el dominio mongol sobre Moscú, se revirtieron rápidamente. Tokhtamysh, que aprovechó la oportunidad para derrotar a Mamai, reunió a la Horda y reafirmó sus pretensiones como señor de las tierras rusas. En 1382, el ejército de Tokhtamysh sitió Moscú y saqueó la ciudad. Dmitry Donskoy, que había huido a Kostroma, acordó pagar un tributo mucho mayor a Tokhtamysh por la patente de Vladimir que el que originalmente le había pagado a Mamai.

Dmitry Donskoy usó hábilmente la iglesia para servir a sus intereses políticos y comerciales. Patrocinó una misión en 1379, encabezada por el monje Esteban, para cristianizar Ústiug y establecer una nueva sede episcopal para Perm que, según documenta Martin, aseguró el control de Moscú sobre áreas centrales para el lucrativo comercio de pieles. El metropolitano Alexis (1353-1378) y Sergio (c. 1314-1392), hegumen (abad) del Monasterio de la Trinidad, apoyaron sus políticas y actuaron como sus enviados en situaciones críticas. Después de la muerte de Alexis, Dmitry se movió para evitar que Cyprian, que había sido investido como metropolitano de Lituania, reclamara autoridad sobre la sede de Moscú. En cambio, apoyó a Mikhail-Mityay, quien murió en circunstancias misteriosas antes de que el patriarca pudiera investirlo. La segunda opción de Dmitry, Pimen,

En mayo de 1389 murió Dmitry Donskoy. Estipuló en su testamento que su hijo Basilio debería ser el único heredero de su patrimonio, incluido el gran principado de Vladimir. Como señala Presniakov (1970), el khan, al aceptar la condición, reconoció el gran principado como parte de la herencia del príncipe de Moscú (votchina), aunque, tras la Batalla de Kulikovo, la subordinación de Rusia a la Horda había sido efectivamente restaurado y el poder del gran príncipe debilitado significativamente. A diferencia de otros descendientes del príncipe de Moscú Daniel Alexandrovich, Dmitry Donskoy no se convirtió en monje en su lecho de muerte. No obstante, los cronistas de los grandes príncipes lo elogiaron como un santo. El Libro de grados de 1563, escrito en el scriptorium del metropolitano de Moscú,



Batalla de Kulikovo - Ejército de Dmitry Donskoy Prince con séquito.



Ejército de Dmitry Donskoy: Infantería

Batalla del campo Kulikovo

El 8 de septiembre de 1380, las fuerzas rusas dirigidas por el Gran Príncipe Dmitry Ivanovich lucharon y derrotaron a un ejército mixto (que incluía a tártaros, alanos, circasianos, genoveses y rusos) dirigido por el Emir Mamai en Kulikovo Pole (Snipe's Field) en el río Nepryadva. afluente del Don. Como resultado de la victoria, Dmitry recibió el sobrenombre de "Donskoy". Las estimaciones del número de personas que lucharon en la batalla varían ampliamente. Según las crónicas de Rus, entre 150.000 y 400.000 lucharon del lado de Dmitry. Una crónica tardía sitúa el número de combatientes del lado de Mamai en 900.030. Los historiadores han tendido a rebajar estos números, con estimaciones que van desde 30.000 a 240.000 para Dmitry y 200.000 a 300.000 para Mamai.

Las circunstancias de la batalla involucraron la política dentro del Qipchaq Khanate. Mamai intentó expulsar a Khan Tokhtamish, que se había establecido en Sarai en 1378. Para recaudar ingresos, Mamai tenía la intención de exigir el pago de tributos a los príncipes de Rus. Dmitry organizó a los príncipes Rus para resistir a Mamai y, de hecho, para apoyar a Tokhtamish. Como parte de su estrategia, Mamai había intentado coordinar sus fuerzas con las de Jagailo, el gran duque de Lituania, pero la batalla ocurrió antes de que llegaran las fuerzas lituanas. Después de luchar la mayor parte del día, las fuerzas de Mamai abandonaron el campo, presumiblemente porque fue derrotado, aunque algunos historiadores creen que tenía la intención de conservar su ejército para enfrentarse a Tokhtamish. Las fuerzas de Dmitry permanecieron en el lugar de la batalla durante varios días,

Aunque los números involucrados en la batalla fueron inmensos, y aunque la batalla condujo al debilitamiento del ejército de Mamai y su eventual derrota por parte de Tokhtamish, la batalla no cambió el estatus de vasallo de los príncipes Rus hacia el Qipchaq khan. Un ciclo de obras literarias, que incluye Zadon shchinai (Batalla más allá del Don) y Skazanie o Mamaevom poboishche (Historia de la derrota de Mamai), dedicadas a bordar cada vez más elaboradamente la valentía de las fuerzas de la Rus, ha creado un aura legendaria sobre la batalla.

BIBLIOGRAFÍA Halperin, Charles J. (1986). El yugo tártaro. Columbus, OH: Slavica Publishers. Lenhof, Gail. (1997). “Veneración no oficial de los Daniilovichi en Muscovite Rus”. En Cultura e identidad en Muscovy, 1359-1584, eds. AM Kleimola y GD Lenhoff. Moscú: ITZ-Garant. Martín, Janet. (1986). Tesoro de la tierra de las tinieblas: el comercio de pieles y su importancia para la Rusia medieval. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. Presniakov, Alexander E. (1970). La Formación del Gran Estado Ruso, tr. AE Moorhouse. Chicago: Quadrangle Books. Vernadsky, Jorge. (1953). Una historia de Rusia, vol. 3: Los mongoles y Rusia. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.