Mostrando entradas con la etiqueta Evasión y escape. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evasión y escape. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2025

Nazismo: Aktion Feuerland, la huida de Hitler a la Patagonia

¿Hitler escapó de Berlín y murió en la Patagonia?

La historia oficial asegura que el nazi se suicidó junto a su esposa hace 70 años en el bunker subterráneo de la cancillería de Berlín, cercado por el Ejército Rojo. Otros investigadores sostienen que huyó y pasó sus últimos días en el sur argentino. Detalles del Proyecto Tierra del Fuego que trajo a Hitler hasta la Patagonia.
El Patagónico



"Hitler está vivo, escapó a España o Argentina", había dicho Stalin para responder a una pregunta de James Byrnes, secretario de Estado norteamericano, durante la conferencia de Potsdam, el 17 de julio de 1945. El dictador soviético acusaba a los aliados occidentales de ser cómplices de la huida del líder nazi. En el mes anterior, el general Gueorgui Zhúkov, uno de los más destacados generales del Ejército Rojo, se había pronunciado en el mismo sentido durante una rueda de prensa. Hitler posiblemente escapó en avión antes de que se cierre el cerco sobre Berlín, aseguró.
¿Pero no eran los rusos los que habían encontrado los restos de Hitler y de su esposa Eva Braun? ¿Se trataba solo de acusaciones del astuto Stalin para sembrar discordia en la antesala de la Guerra Fría? Rápidos de reflejos, los ingleses encomendaron su propia investigación a Hugh Trevor Roper, que servía como oficial de inteligencia. 

A través de varias entrevistas con miembros del séquito de Hitler llegó a la conclusión "terminante" del suicidio. Concluyó que Hitler se casó con Eva Braun el 29 de abril de 1945 y al otro día ambos se quitaron la vida en el bunker subterráneo de la Cancillería, rodeados de tropas rusas. Luego, sus cuerpos fueron quemados en los jardines del edificio por sus acólitos, dentro del cráter provocado por una bomba.



Trevor Roper publicó su trabajo en 1947 en formato de libro (Los últimos días de Hitler) y este fue fundacional para la teoría del suicidio. La mayor parte de los investigadores que lo sucedieron lo citaron de una y otra manera, sin poner en duda sus conclusiones. A Trevor Roper se sumó Michael Musmanno, uno de los jueces norteamericanos del proceso de Nüremberg. 

Musmanno hizo su propio libro con entrevistas a funcionarios nazis (Los últimos testigos de Hitler). El magistrado norteamericano llegó a conclusiones similares a las de Trevor Roper.
Trevor Roper y Musmanno instalaron la teoría del suicidio en base a testimonios orales
Pero, más allá de los testimonios de los que "vieron morir a Hitler", ¿había otras pruebas? ¿Dónde estaba el cuerpo? Tras la muerte de Stalin, en 1953, los rusos informaron que sí tenían restos del Führer y que habían sido debidamente identificados. Los puentes dentales habían sido la prueba clave para concluir que era Hitler.

Luego, los cadáveres de Hitler, su esposa y los de la familia Goebbels fueron enterrados bajo un cuartel de Magdeburgo. En 1970 todos los cuerpos fueron exhumados y -salvo un pedazo de cráneo de Hitler- fueron incinerados y las cenizas arrojadas al mar. En los 90, los rusos exhibieron por primera vez lo que se suponía era el último vestigio del esqueleto de Hitler. Decían que era una prueba concluyente, que acallaría los rumores. Pero expertos convocados para una investigación de History Channel revelaron que se trataba del trozo de cráneo de una mujer de entre 20 y 40 años.

Investigadores confirmaron que el cráneo exhibido como del dictador Adolf Hitler era de una mujer de entre 20 y 40 años
Las contradicciones, las versiones cruzadas, la falta de pruebas tangibles abonaron el terreno para que se generara una línea de investigación paralela, que rechazó la versión oficial y buscó saber qué había realmente detrás de la muerte de Hitler. 



El húngaro-argentino Ladislao Szabo lanzó la primera piedra en 1947, con su libro Hitler está vivo, que sostenía que el líder del Tercer Reich había logrado escapar de Europa en submarino. Varios recogieron el guante y siguieron las pistas con el correr de los años. Jeff Kristenssen (seudónimo del capitán Manuel Monasterio) o el italiano Patrick Burnside fueron algunos de ellos. En los últimos años, profundizaron la investigación dos británicos, Simon Dunstan y Gerrard Williams, con Lobo Gris y un argentino, Abel Basti, con El exilio de Hitler y otras publicaciones.

Ellos continuaron la zaga, aportaron datos y dieron por hecho que el dictador nazi huyó y vivió tranquilamente en la Argentina. Hasta dicen el día exacto en que murió. Revelaron que otros dos "muertos" en 1945, Martín Bormann -mano derecha de Hitler- y Heinrich Müller, jefe de la Gestapo, habrían sido los que urdieron el plan de escape.

Hitler en la Argentina. ¿Fantasía o realidad?

Luego de recordar la falta de evidencia forense sobre la muerte de Hitler y su esposa, tanto Dunstan y Williams como Basti se preguntan por qué los servicios de inteligencia de los Estados Unidos continuaron buscando a Hitler y recibiendo informes de sus agentes desde Sudamérica, donde varias personas aseguraban haber visto a Hitler. Cables desclasificados en los últimos años así lo indican.

"Si uno accede a los medios de época, diarios, agencias de noticias, emisiones radiales y demás, la noticia es que Hitler escapó. Que luego haya cambiado, es otra cosa", señaló Basti, recordando la historia de Stalin con Byrnes, citada al principio de la nota.

¿Pero cómo era posible que Hitler haya burlado el cerco? ¿De quién era el cuerpo encontrado? La respuesta a la primera pregunta: con complicidad de los aliados occidentales. La segunda: con un doble. De hecho Dunstan y Williams afirman que el que aparece en la última filmación conocida de Hitler no es él, sino Gustav Weber, uno de sus dobles. 



La cinta fue grabada el 20 de marzo de 1945 y se ve a Hitler -o a su doble- junto a Artur Axmann, líder de las juventudes hitlerianas, entregando medallas a los niños-soldados que defendían las ruinas del Tercer Reich. Para llegar a esta conclusión, los autores de Lobo Gris recurrieron a análisis faciales de un destacado experto británico que trabaja con la policía científica. Luego del escape de Hitler del bunker, el desafortunado Weber recibió un disparo y fue "plantado" como el cadáver de Hitler.

El pacto con los aliados

El año 1943 marcó un quiebre en la guerra. El Eje estaba en retirada y ya quedaba claro que los Aliados avanzaban hacia una clara victoria. Consciente de esto, Bormann planificó la Aktion Feuerland (Proyecto Tierra del Fuego) con la intención de pactar con Occidente el escape de Hitler, de él mismo y la evacuación del tesoro nazi, proveniente de años de rapiña en los países ocupados y que incluía innumerables obras de artes saqueadas. A cambio, el secretario del Führer ofrecía información sensible sobre las avanzadas armas secretas nazis y la ubicación de los investigadores y técnicos, para que Estados Unidos pueda reclutarlos. Además, ofertaba la rendición del millón de hombres de la Wehrmacht que todavía combatían en Italia.

Pero no todo eran promesas, también había amenazas. Una, volar por los aires las minas en donde estaban escondidas miles de obras de arte robadas por los nazis y que representaban lo mejor de la cultura europea de siglos. Además, estaba el rumor de que el Reich tenía misiles de largo alcance -similares a la V2- con capacidad de atacar la costa este de los Estados Unidos. Prometía desactivarlos como parte de la negociación.

El interlocutor de Bormann -que negociaba a través de "Gestapo" Müller y de Ernst Kaltenbrunner- era nada menos que Allen Dulles. ¿Quién era? Dulles dirigía en Suiza el principal centro europeo de la OSS, la Oficina de Servicios Estratégicos, el servicio de inteligencia de los Estados Unidos durante la guerra. Dulles venía haciendo su trabajo con habilidad, reclutando agentes a lo largo y ancho del viejo continente, muchos de ellos diplomáticos nazis. 

Ante el inminente choque con el bloque comunista, Dulles creyó más importante negociar con Bormann para sumar la tecnología alemana a la causa anticomunista que el destino de Hitler, ya derrotado. Más tarde, Dulles fue el primer director civil de la CIA. Esa central casi no tuvo actividad en relación a la búsqueda de Hitler en Sudamérica, al contrario que el FBI. 


¿Por qué Argentina? El rol de Perón

Con algunas mínimas diferencias, Dunstan-Williams y Basti coincidieron en que Hitler dejó el bunker a pie por una conexión con el metro de Berlín, de allí voló en avión a Dinamarca, luego a España, para embarcar en un submarino en las Islas Canarias. Destino final: las costas patagónicas. 

En el sur argentino lo esperaba Hermann Fegelein, casado con Gretl Braun, la hermana de Eva. Fegelein había escapado poco antes y también se había montado una puesta en escena en Berlín para fingir su muerte. Uno de los pilotos que trasladó a Hitler, el capitán Baumgart, habló del tema en 1947. Así lo reflejan los diarios de la época. Incluso lo declaró en la corte de Varsovia. Pero nadie lo escuchó y se perdió en el olvido.

Argentina fue uno de los últimos países en declararle la guerra al Eje y permitió el accionar de espías nazis casi sin molestarlos. En los dos últimos años del mayor conflicto bélico de la historia, Bormann transfirió activos a la región -sobre todo a la Argentina- por más de 6 mil millones de dólares. Uno de los principales contactos en Buenos Aires era el empresario Ludwig Freude, cercano a Juan Domingo Perón, y cuyo hijo, Rodolfo Freude, fue secretario del líder justicialista durante sus primeras presidencias. El ingreso de científicos alemanes al país -y también muchos criminales de guerra nazis- era parte de la contraprestación.

La cifra millonaria sirvió para abrir cuentas bancarias, comprar patentes industriales, montar empresas y comprar el silencio de varios. La colectividad alemana, de fuerte presencia en el sur argentino, tuvo su rol en preparar el terreno para la llegada de Hitler a un paraíso montañoso similar al que el dictador tanto amaba en su Baviera. Los autores de Lobo Gris le dan un rol preponderante a Eva Perón, y aseguran que durante su recordado viaje a Europa, en 1947, mantuvo un encuentro con Bormann, que se había quedado un tiempo más allí. Aseguran que la esposa de Perón facilitó la llegada de Bormann a Buenos Aires, pero rompió el pacto y solo "devolvió" el 25% del dinero transferido.

En esa época, los diputados Silvano Santander y Raúl Damonte Taborda denunciaron la actividad nazi en la Argentina y sus presuntos vínculos con el cada vez más poderoso Perón. Pero -producto de esta actividad- tuvieron que partir al exilio en Uruguay luego del golpe del 4 de junio de 1943.

Hitler en Argentina

Hitler habría pasado su primera noche argentina en Necochea. Luego habría volado a Neuquén y de allí al aeropuerto de Bariloche, que en esa época estaba en terrenos de la estancia San Ramón. "Un lugar cerrado y controlado totalmente por alemanes". Ex marinos del Graf Spee, hundido frente a las costas de Montevideo tras la batalla del Río de la Plata, oficiaron de custodios de Hitler.

San Ramón cobijó durante nueve meses al matrimonio Hitler y a su perra Blondi, que también había hecho la travesía en el submarino U-518, que los trajo de Europa. Luego de ese tiempo, se mudaron al refugio que el dinero de Bormann había permitido construir a unos 100 kilómetros de allí. El lugar era Inalco, sobre la frontera chilena, cerca de Villa La Angostura. La nueva casa de Hitler tenía una construcción similar al Berghof, el lugar de descanso que el dictador tenía en Obersalzberg, en los Alpes Bávaros.

Dunstan y Wiliams aseguraron que Hitler hizo viajes a Laguna Mar Chiquita, en Córdoba, donde fue sometido a una operación para sacarle astillas de una vieja herida producida por la bomba del atentado del 20 de julio de 1944. También habría pasado por La Falda, para visitar al matrimonio Eichhorn, una pareja alemana que había aportado dinero a la causa nazi desde el principio. La impunidad era tal que un informe del FBI, publicado en Lobo Gris, da cuenta de un agente que vio a Hitler "de vacaciones" en Casino, Brasil, en 1947. 

Los supuestos pasos de Hitler por Argentina fueron presenciados por innumerables testigos, entrevistados por los autores. Incluso un ex custodio de Perón les contó que el tres veces presidente se reunía con toda naturalidad con Bormann.

Los hijos de Hitler. Su muerte.

Los investigadores afirmaron que Hitler y Eva Braun tuvieron al menos una hija. Úrsula o "Uschi", nacida antes de la guerra, en 1938, y ocultada a la opinión pública alemana. También se había ocultado durante años su relación con Eva. Otra versión habla de otra hija o un hijo nacidos en Argentina. 

En donde difirieron Dunstan y Williams con Basti es en la fecha y el lugar de muerte de Hitler. Para los primeros, el "cabo austríaco" expiró el 13 de febrero de 1962 en La Clara, lugar adonde se había mudado tras el golpe de Estado que derrocó a Perón en 1955. Abandonado por Eva, que se había ido a Neuquén, Hitler habría muerto rodeado de su último custodio, Heinrich Bethe, y de su médico, Otto Lehmann.

Para Basti, el deceso de Hitler se produjo en Paraguay, el 3 de febrero de 1971. A tierras guaraníes habría viajado el ex dictador nazi, temiendo que la caída de Perón pudiese derivar en el retiro de la protección. Según Basti, Stroessner dio asilo a Hitler en sus últimos días. ¿Aparecerá alguna vez el cadáver de Hitler? Basti dice que sí. "En este tipo de historias ocultas y secretas, se van revelando más datos con el transcurso de los años. Toda la información termina saliendo a la luz, incluso la ubicación exacta de los restos", concluyó, según resumió el portal Infobae. 


jueves, 20 de marzo de 2025

CIA: Hitler vivió en Argentina desde 1955

Documentos de JFK muestran que la CIA escuchó rumores de que Adolf Hitler escapó a Sudamérica

Noticias CBS



La CIA estaba al tanto y estaba interesada en los rumores de que el líder nazi Adolf Hitler escapó de Alemania al final de la Segunda Guerra Mundial y huyó a Sudamérica, según muestran documentos publicados esta semana por la agencia de inteligencia exterior estadounidense.

Se considera un hecho que Hitler se quitó la vida en un búnker en abril de 1945 mientras las fuerzas aliadas se acercaban, pero un agente de la CIA identificado solo con el apodo de "CIMELODY-3" informó a Washington en 1955 que un contacto de confianza le había informado que Hitler estaba vivo y bien, viviendo entre otros expatriados nazis en Colombia que todavía se referían a él como "der Furher".

El agente escribió varios memorandos a la sede de la CIA, que fueron publicados como parte de la divulgación por parte del gobierno estadounidense de documentos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy.

El primero de los documentos relevantes al líder nazi es un memorando interno , clasificado como "Secreto" cuando fue enviado el 3 de octubre de 1955. Era de la estación de la CIA en Caracas, Venezuela, y decía que su contacto en Colombia le había mostrado a CIMELODY-3 una fotografía que supuestamente mostraba a otro oficial nazi fugitivo de pie junto a Hitler.

El 29 de septiembre de 1955, se mostró la foto a CIMELODY-3 para obtener su opinión sobre la posible veracidad de esta fantástica historia. Obviamente, CIMELODY-3 no estaba en condiciones de hacer comentarios. Sin embargo, tomó prestada la fotografía el tiempo suficiente para que esta Estación pudiera tomar las medidas que considerara oportunas, dice el memorando.

La granulada fotografía en blanco y negro sin duda muestra a un hombre que se parece al líder del Tercer Reich alemán, pero el escepticismo de la CIA es evidente en los comentarios.

De los documentos se desprende que CIMELODY-3 nunca conoció a la fuente real de la información, un ex soldado nazi de las SS identificado por la CIA como Phillip Citroen.

Citroën supuestamente le dijo a la fuente del agente de la CIA que conoció a "Hitler" en Tunja, Colombia, en 1954, un lugar que describió como "superpoblado por ex nazis alemanes".

Según CITROËN, los alemanes residentes en Tunja siguen a este supuesto Adolf Hitler con una idolatría del pasado nazi, llamándolo 'der Führer' y ofreciéndole el saludo nazi y adulación de soldado de asalto, según un segundo memorando enviado desde la oficina de campo de la CIA en Maracaibo a Washington a finales de octubre de 1955.

El Miami Herald informa que una carta enviada el mes siguiente, también publicada junto con los documentos de JFK, muestra que altos funcionarios de la CIA en Washington habían perdido interés en el asunto.

"Se considera que los enormes esfuerzos dedicados a confirmar los rumores podrían extenderse en este asunto, con escasas posibilidades de establecer algo concreto", cita la carta del Herald. "Por lo tanto, sugerimos que se desestime este asunto".

Según el Herald, esa fue la última mención de "Hitler" en Colombia por parte de la CIA, al menos en los documentos hechos públicos unos 60 años después.




Transcripción (inglés):

Secret
CLASSIFICATION

DISPATCH NO.: HWCA-2592
DATE: 3 October 1955

TO: Chief, WHD
FROM: Acting Chief of Station, Caracas /c/B
INFO: Bogotá
Buenos Aires
Maracaibo

SUBJECT GENERAL: Operational
SPECIFIC: Adolph HITLER

MICROFILMED
JUL 26 1963
DOC. MICRO. SER.

  1. On 29 September 1955, CIMELODY-3 reported the following. Neither CIMELODY-3 nor this Station is in a position to give an intelligent evaluation of the information and it is being forwarded as of possible interest.

  2. CIMELODY-3 was contacted on 29 September 1955 by a trusted friend who served under his command in Europe and who is presently residing in Maracaibo. CIMELODY-3 preferred not to reveal the identity of his friend.

  3. CIMELODY-3's friend stated that during the latter part of September 1955, a Phillip CITROEN (former German SS trooper) stated to him confidentially that Adolph HITLER is still alive. CITROEN claimed to have contacted HITLER about once a month in Colombia on his trip from Maracaibo to that country as an employee of the KNSM (Royal Dutch) Shipping Company. CITROEN indicated that HITLER left Colombia for Argentina around January 1955. CIMELODY-3’s friend stated that he took a picture with HITLER not too long ago, but did not show it. He also commented that, inasmuch as ten years have passed since the end of World War II, the Allies could no longer prosecute HITLER as a criminal of war.



Traducción al español:

Secreto
CLASIFICACIÓN

NÚMERO DE DESPACHO: HWCA-2592
FECHA: 3 de octubre de 1955

PARA: Jefe, WHD
DE: Jefe Interino de Estación, Caracas /c/B
INFORMACIÓN: Bogotá
Buenos Aires
Maracaibo

ASUNTO GENERAL: Operacional
ESPECÍFICO: Adolph HITLER

MICROFILMADO
26 JUL 1963
DOC. MICRO. SER.

  1. El 29 de septiembre de 1955, CIMELODY-3 informó lo siguiente. Ni CIMELODY-3 ni esta Estación están en posición de hacer una evaluación inteligente de la información, por lo que se envía como un posible dato de interés.

  2. CIMELODY-3 fue contactado el 29 de septiembre de 1955 por un amigo de confianza que sirvió bajo su mando en Europa y que actualmente reside en Maracaibo. CIMELODY-3 prefirió no revelar la identidad de su amigo.

  3. El amigo de CIMELODY-3 declaró que a finales de septiembre de 1955, Phillip CITROEN (exsoldado de las SS alemanas) le informó confidencialmente que Adolph HITLER sigue vivo. CITROEN afirmó haber contactado a HITLER aproximadamente una vez al mes en Colombia durante sus viajes desde Maracaibo a ese país como empleado de la Compañía Naviera KNSM (Real Holandesa). CITROEN indicó que HITLER dejó Colombia con destino a Argentina alrededor de enero de 1955. El amigo de CIMELODY-3 mencionó que se tomó una foto con HITLER hace no mucho tiempo, pero no la mostró. También comentó que, dado que han pasado diez años desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los Aliados ya no podrían procesar a HITLER como criminal de guerra.



jueves, 22 de agosto de 2024

Guerras napoleónicas: El escape de Ney (2/2)

El escape de Ney (2/2)

Weapons and Warfare



 

 
En la noche del 25 de noviembre, Napoleón le ordenó construir dos puentes de 300 pies a través del Berezina para conectar con la calzada a través de las extensas marismas del otro lado.

Oudinot se embarcó en un brillante engaño: envió rezagados a otros vados río abajo para dar la ilusión de que los franceses intentarían cruzar allí. Afortunadamente, el general Eble se había negado a cumplir la orden de Napoleón de destruir todo el equipo pesado y había salvado seis vagones de equipo puente. En la noche del 25 de noviembre, Napoleón le ordenó construir dos puentes de 300 pies a través del Berezina para conectar con la calzada a través de las extensas marismas del otro lado.

Fue una operación tremendamente arriesgada y ardua, posible sólo porque el grueso de las fuerzas rusas había abandonado Cisjordania para enfrentarse a lo que creían que sería el principal lugar de cruce más al sur. Los puentes se erigieron a unos 200 metros de distancia, sostenidos por veintitrés caballetes. Estaban conectados por zapadores que hacían turnos de quince minutos durante la gélida noche en las gélidas aguas, que era todo lo que podían sostener; muchos fueron arrastrados y ahogados o murieron por exposición. Sólo sobrevivieron cuarenta de los 400 'pontonniers' que construyeron el puente. El sargento Bourgogne describió la escena: «Vimos a los valientes pontoneros trabajando duro en los puentes para que pudiéramos cruzar. Habían trabajado toda la noche, de pie hasta los hombros en aguas heladas, alentados por su general. Estos valientes hombres sacrificaron sus vidas para salvar al ejército. Uno de mis amigos me dijo que había visto al propio Emperador entregándoles vino.

A pesar de estos valientes esfuerzos, Napoleón creía que el fin era inminente. Con la artillería rusa al otro lado del río, sólo se necesitarían unos pocos disparos de artillería afortunados para destruir los puentes: la calzada que cruzaba las marismas era igualmente vulnerable. De todos modos, los grandes ejércitos rusos se estaban acercando por todos lados: el este, el norte y el sur. Kutuzov al este tenía 80.000 hombres, Wittgenstein al norte 30.000 y al otro lado del río Tchaplitz tenía 35.000. Al sur, Chichagov tenía 27.000. Incluso reforzados por Oudinot y Víctor, los franceses sólo tenían 40.000 y 40.000 rezagados. Sin embargo, Kutuzov todavía estaba a unos treinta kilómetros de distancia, involucrado en la búsqueda de la pequeña fuerza de Ney, mientras Wittgenstein y Chichagov dudaban, este último desviado por los informes de que los franceses cruzarían hacia el sur. Sorprendentemente, el 26 de noviembre, la división de Tchaplitz se retiró hacia el sur, haciendo posible cruzar el río.

Napoleón aprovechó su oportunidad. Utilizando balsas, hizo transportar a 400 hombres a través del río para tomar la orilla opuesta como cabeza de puente y limpiarla de los pocos cosacos que quedaban. A las 13.00 horas se terminó el puente de infantería y a las 16.00 horas se terminó el puente de artillería y carretas. Al día siguiente, Napoleón cruzó con la Guardia. A los rezagados se les dijo que cruzaran por la noche, pero muchos prefirieron refugiarse en el pueblo de Studzianka, en la orilla este. Resultó ser un error fatal. Esa misma noche, una división francesa cayó en medio de una tormenta de nieve hacia las líneas rusas y 4.000 hombres murieron o fueron capturados.

En la noche del 28, los tres ejércitos rusos se habían concentrado con fuerza en la orilla este, lanzando una feroz andanada de artillería contra la retaguardia francesa comandada por Víctor, Ney y Oudinot. Ney, intrépido como siempre, encabezó una carga e infligió unas 2.000 bajas a los rusos. Pero eran demasiados incluso para él: un total de 60.000 hombres ya, apoyados por el ejército de 80.000 efectivos de Kutuzov, en comparación con los 18.000 soldados franceses restantes y los 40.000 rezagados y civiles.



Mientras se llevaba a cabo esta desesperada acción de retaguardia, se desató un caos en los puentes: el puente de artillería se rompió y los que iban delante fueron empujados al río helado, mientras que los que estaban detrás luchaban por retroceder contra la presión de los refugiados y llegar al otro puente. Muchos de los civiles bajaron por la orilla del río e intentaron cruzar nadando, agarrándose a los costados de los pontones antes de ser arrastrados. Ségur escribió:

Había también, a la salida del puente, al otro lado, un pantano en el que se habían hundido muchos caballos y carruajes, circunstancia que nuevamente enfureció y ralentizó el despeje. Entonces fue que en aquella columna de forajidos, apiñados sobre aquel único tablón de seguridad, surgió una lucha perversa, en la que los más débiles y en peor situación fueron arrojados al río por los más fuertes. Estos últimos, sin volver la cabeza y huyendo apresuradamente por instinto de conservación, avanzaban furiosos hacia la meta, sin tener en cuenta los gritos de rabia y desesperación de sus compañeros o de sus oficiales, a quienes así habían sacrificado. . . Sobre el primer pasaje, mientras el joven Lauriston se arrojaba al río para ejecutar más rápidamente las órdenes de su soberano, un pequeño barco en el que viajaban una madre y sus dos hijos se volcó y se hundió bajo el hielo. Un artillero, que luchaba como los demás en el puente por abrirse un paso, vio el accidente. De repente, olvidándose de sí mismo, se arrojó al río y, con un gran esfuerzo, logró salvar a una de las tres víctimas: era el menor de los dos niños. El pobrecito seguía llamando a su madre con gritos de desesperación y se oyó al valiente artillero decirle que no llorara, que no lo había salvado del agua sólo para abandonarlo en la orilla; que no le faltaría nada; que él sería su padre y su familia.

A las ocho y media de la mañana los franceses prendieron fuego al puente para impedir el paso a los rusos:

El desastre había llegado a sus límites máximos. Una multitud de carruajes y cañones, varios miles de hombres, mujeres y niños, fueron abandonados en la orilla enemiga. Fueron vistos deambulando en grupos desolados por la orilla del río. Algunos se arrojaron a él para cruzarlo nadando; otros se aventuraban sobre los trozos de hielo que flotaban; Hubo también algunos que se arrojaron de cabeza a las llamas del puente en llamas, que se hundió bajo ellos: quemados y congelados al mismo tiempo, perecieron bajo dos castigos opuestos. Poco después, se vieron cadáveres de todo tipo amontonados contra los caballetes del puente. El resto esperaba a los rusos.


Unos 20.000 soldados franceses habían muerto junto con unos 35.000 civiles. También murieron unos 10.000 rusos.

En lo que había sido una de las escenas más terribles de la historia, el ejército francés escapó de una destrucción aparentemente completa y sobrevivió con aproximadamente la mitad de sus fuerzas anteriores. El orgullo francés había sido salvado por aquellos heroicos constructores de puentes, nueve décimas partes de los cuales habían perecido, del mismo modo que los capitanes de pequeñas embarcaciones rescatarían el orgullo británico en Dunkerque más de un siglo después.

Oudinot, uno de los héroes de la batalla, que había resultado herido, fue evacuado a una aldea en Plechenitzi; allí, él y su pequeña fuerza fueron sorprendidos por unos 500 cosacos: el mariscal, con la herida curada, salió corriendo de la casa blandiendo dos pistolas para unirse al general italiano Pino. Con siete u ocho hombres lucharon contra sus atacantes rusos, incluidos disparos de cañón, antes de ser rescatados.

La marcha de la semana siguiente por la parte trasera de la Grande Armée se vio facilitada por muchos menos ataques rusos: Kutuzov pareció retroceder en el lado oriental de la Berezina, prefiriendo no perseguir. Pero el frío volvió ahora con toda su ferocidad. Miles más murieron de frío, cayendo en la nieve o simplemente sin levantarse por la mañana. El 2 de diciembre, cuando Napoleón entró cojeando en Moldechno, sólo quedaban 13.000 hombres, aproximadamente una decimotercera parte del ejército original.


martes, 20 de agosto de 2024

Guerras napoleónicas: El escape de Ney (1/2)

El escape de Ney (1/2)

Weapons and Warfare



 
Mariscal Ney apoyando a la retaguardia durante la retirada de Moscú” 1856 por el artista Aldolphe Yvon .

retirada-ney-como-retaguardia

Michel Ney era un hombre de apariencia llamativa, cabello rojo intenso, poseedor de absoluta valentía, aunque de inteligencia limitada. Obedeció la orden de Napoleón casi demasiado tiempo, permaneciendo en Smolensk con su retaguardia de 6.000 hombres y doce cañones para retrasar el avance ruso y proteger a la principal fuerza francesa con su ciudad en movimiento de rezagados. Se encontró aislado por el ejército principal de Kutuzov, de 80.000 hombres.

Los rusos enviaron un oficial para negociar la aparentemente inevitable rendición, pero incluso cuando esto sucedía, las indisciplinadas tropas rusas abrieron fuego contra los franceses. Ney declaró furioso al oficial: 'Un mariscal nunca se rinde. No se puede parlamentar bajo fuego. Eres mi prisionero.' Ney ordenó a su vanguardia atacar por un barranco y subir por el otro lado contra las decenas de miles de rusos atónitos: y fue rechazado.

Ney se hizo cargo él mismo y dirigió personalmente a tres mil hombres en un asalto frontal. Esta vez alcanzaron la línea del frente rusa, pero fueron bloqueados por una segunda fila concentrada de tropas rusas y obligados a retroceder a través del barranco, que los rusos no se atrevieron a cruzar para atacarlos. Los hombres que le quedaban ahora se enfrentaron al ejército ruso a lo largo del camino, que de manera similar se abstuvo de atacar, creyendo que los franceses eran más fuertes que ellos. En cambio, se abrió un enorme bombardeo de artillería sobre la posición francesa, al que los seis cañones restantes de Ney respondieron valientemente, aunque débilmente.

Para consternación de sus hombres, Ney ordenó regresar a Smolensk: lo último que querían era retirarse más hacia Rusia. En el camino, Ney vio un barranco con un arroyo en el fondo: llegó a la conclusión de que debía conducir al Dniéper y decidió seguirlo, con la ayuda de un guía campesino, pensando que sus hombres estarían a salvo si podían cruzar el gran río. Ségur describió la siguiente historia heroica y espantosa:

Por fin, como a las ocho, después de pasar por un pueblo, el barranco terminó y el campesino, que caminaba primero, se detuvo y señaló el río. Imaginaron que esto debía haber sido entre Syrokorenia y Gusinoë. Ney y los que estaban inmediatamente detrás de él corrieron hacia él. Encontraron el río lo suficientemente helado para soportar su peso; Al verse obstaculizado el curso del hielo que llevaba por un repentino giro de sus orillas, el invierno lo había congelado completamente en ese lugar: tanto arriba como abajo, su superficie seguía moviéndose.

Esta observación bastó para que su primera sensación de alegría diera paso a la inquietud. Este río hostil sólo podría ofrecer una apariencia engañosa. Un oficial se comprometió por el resto: pasó al otro lado con gran dificultad, regresó y informó que los hombres y tal vez algunos de los caballos podrían pasar; pero que el resto debe ser abandonado; y no había tiempo que perder, ya que el hielo empezaba a ceder a causa del deshielo.



Pero en esta marcha nocturna y silenciosa a través de los campos, de una columna compuesta de hombres y mujeres debilitados y heridos con sus hijos, no habían podido mantenerse lo suficientemente cerca como para impedir que se separaran en la oscuridad. Ney se dio cuenta de que sólo una parte de su gente había subido. Sin embargo, podría haber superado el obstáculo, asegurando así su propia seguridad, y haber esperado al otro lado. La idea nunca pasó por su mente. Alguien se lo propuso pero él lo rechazó al instante. Dedicó tres horas a la concentración, y sin dejarse perturbar por la impaciencia ni por el peligro de esperar tanto, se envolvió en su manto y pasó el tiempo en un sueño profundo a la orilla del río.

Por fin, alrededor de medianoche, comenzó la travesía. Pero los primeros que se aventuraron sobre el hielo gritaron que se estaba doblando bajo sus pies; que se estaba hundiendo; que estaban sumergidos en el agua hasta las rodillas: inmediatamente después se oyó que aquel frágil soporte se partía con espantosos crujidos, como al romperse una escarcha. Todos se detuvieron alarmados.

Ney les ordenó pasar uno a la vez. Avanzaban con cautela, sin saber en la oscuridad si ponía los pies en el hielo o en un abismo: pues había lugares donde se veían obligados a salvar grandes grietas y saltar de un trozo de hielo a otro, a riesgo de estrellarse. cayendo entre ellos y desapareciendo para siempre. Los primeros vacilaron pero los que iban detrás seguían llamándoles para que se dieran prisa.

Cuando por fin, después de varios de estos espantosos pánicos, llegaron a la orilla opuesta y se creyeron salvados, una pendiente vertical, enteramente cubierta de escarcha, se opuso nuevamente a su desembarco. Muchos fueron arrojados hacia atrás sobre el hielo, que rompieron en su caída o que los lastimó. Según su relato, este río ruso sólo parecía haber contribuido con pesar a su fuga.

Pero lo que pareció afectarles con mayor horror fue la distracción de las hembras y los enfermos, cuando se hizo necesario abandonar, junto con todo el equipaje, los restos de su fortuna, sus provisiones y, en definitiva, todos sus recursos. contra el presente y el futuro. Los vieron desnudándose, seleccionando, desechando, retomando y cayendo con cansancio y pena sobre la orilla helada del río. Parecían estremecerse de nuevo al recordar el horrible espectáculo de tantos hombres esparcidos sobre aquel abismo, el continuo ruido de las personas que caían, los gritos de los que se hundían y, sobre todo, los lamentos y la desesperación de los heridos que, de sus carros, extendieron sus manos a sus compañeros y rogaron que no los dejaran atrás.

Su líder decidió entonces intentar el paso de varios carros cargados con estas pobres criaturas; pero en medio del río el hielo se hundió y se separó. Entonces se oyeron, procedentes del abismo, gritos de angustia largos y penetrantes; Luego, débiles gemidos ahogados y, finalmente, un silencio espantoso. ¡Todos habían desaparecido!

Sólo 3.000 soldados y unos 3.000 rezagados lograron cruzar: otros tantos se habían perdido en la marcha y en el cruce.

Los supervivientes marcharon en tropel durante la noche hasta un pueblo llamado Gusinoë que, sorprendentemente, estaba bien abastecido y cuyas casas de madera proporcionaban un respiro que necesitaban desesperadamente. Pero mientras descansaban, una fuerza de unos 6.000 cosacos al mando del general Platov apareció desde el bosque, amenazándolos. Ney ordenó a sus hombres que salieran de sus refugios y colocó despiadadamente a los rezagados entre sus soldados y el enemigo, que ahora se abrió con artillería ligera.

Durante dos días, las dos fuerzas marcharon en paralelo a lo largo de las orillas del Dnieper, mientras los 1.500 franceses restantes eran seguidos por los 6.000 cosacos. De repente, una ráfaga de mosquetería y artillería se abrió contra los franceses desde un bosque; pero Ney ordenó a sus hombres cargar directamente contra el fuego y los cosacos se retiraron. Los franceses cruzaron otro río más pequeño en fila india bajo el fuego cosaco, pero Ney volvió a atacar al enemigo. Se trasladaron más al sur al día siguiente. De Beauharnais salió por fin de Orsha para darles una escolta segura durante los últimos kilómetros. Napoleón saltó de alegría cuando escuchó que Ney había sido salvado. Entonces he salvado mis ojos. Antes hubiera dado 300 millones de mi tesoro antes que perder a un hombre así.'

A pesar de estas buenas noticias y de que los franceses obtuvieron el resto en Orsha, ahora se estaba tendiendo una trampa mortal. El almirante Chichagov, que había tomado Minsk, estaba ahora decidido a aniquilar finalmente a los franceses: tenía la intención de apoderarse y destruir el único puente que cruzaba el Berezina en Borisov antes que las fuerzas francesas. Los franceses ya habían quemado los puentes que cruzaban el Dnieper detrás de ellos. La vanguardia de Napoleón desde Minsk había viajado a Borisov en un intento de asegurar el puente, encontrándose con otras tropas francesas, polacas y alemanas.

El 21 de noviembre de 1812 estas fuerzas se enfrentaron a un abrumador ejército ruso. Aunque lucharon furiosamente, finalmente se vieron obligados a retirarse hacia los restos de la Grande Armée en Orsha. Desde allí Napoleón había partido a través de una nieve cegadora que había convertido los caminos en un atolladero. Cuando Napoleón se enteró de la captura de Borisov, exclamó en voz alta, mirando hacia arriba: "¿Está escrito arriba que ahora no cometería más que faltas?" Ordenó que el resto de la caballería avanzara sobre los pocos caballos que no habían sido devorados ni muertos, en un "escuadrón sagrado" que actuaría como guardaespaldas personal. Parece claro que creía que el fin estaba cerca, tanto para su ejército como para él mismo, y tenía intención de morir luchando.

Oudinot, sin el conocimiento de Napoleón, salió con un grupo de búsqueda de alimento y sorprendió a los rusos en Borisov, obligándolos a cruzar el puente que cruzaba el Berezina; pero Oudinot no pudo evitar que la ciudad fuera incendiada. Los franceses quedaron atrapados. Entonces surgió un rayo de esperanza: se había descubierto un vado a través del enorme río, que normalmente en esta época del año estaba helado pero que ahora era una gran corriente que llevaba enormes bloques de hielo. Esto fue en Studzianka, donde el río tenía sólo seis pies de profundidad; el vado tenía unos 100 metros de ancho.

Tanto los hombres de Oudinot como el mariscal Víctor, que había sido rechazado por el general ruso Wittgenstein en el norte, llegaron para reforzar a Napoleón: estas tropas relativamente frescas quedaron consternadas al presenciar el lamentable estado de la Grande Armée de Napoleón. Ségur escribió:

Cuando en lugar de aquella gran columna que había conquistado Moscú, sus soldados vieron detrás de Napoleón sólo un séquito de espectros cubiertos de harapos, pellizas femeninas, trozos de alfombra o mantos sucios, medio quemados y acribillados por el fuego, y sin nada en sus pies más que harapos. de todo tipo, su consternación fue extrema. Parecían aterrorizados al ver a aquellos desventurados soldados, mientras desfilaban ante ellos con cadáveres flacos, rostros negros de tierra y horribles barbas erizadas, desarmados, desvergonzados, marchando confusamente con la cabeza inclinada, los ojos fijos en el suelo y silenciosos, como una tropa de cautivos. Pero lo que más les asombró fue ver el número de coroneles y generales dispersos y aislados, que parecían sólo ocupados en sí mismos, sin pensar más que en salvar los restos de sus bienes o de sus personas. Marchaban desordenados con los soldados, que no los notaban, a quienes ya no tenían órdenes que dar, y de quienes no tenían nada que esperar: todos los vínculos entre ellos estaban rotos y toda distinción de rangos borrada por la miseria común. .

Napoleón agradeció ser reforzado por los dos pequeños ejércitos que lo flanqueaban: el suyo se había reducido de 100.000 a 7.000 hombres, quizás una de las tasas de desgaste más terribles de la historia, sin sufrir una sola derrota. Víctor tenía 15.000 hombres y Oudinot 5.000. Pero todavía había 40.000 rezagados, refugiados, mujeres, niños y heridos detrás.

lunes, 11 de marzo de 2024

SGM: Los naipes que ayudaron a escapar a POW aliados

Estos naipes ayudaron a los prisioneros de guerra aliados a escapar de los campos nazis

Matt Fratus || Coffee or Die



Las agencias de inteligencia aliadas se asociaron con la US Playing Card Company para producir mapas de escape diseñados como tarjetas con la marca Bicycle. Foto cortesía de Bicycle Card Company.

Más de 120.000 soldados estadounidenses fueron capturados por fuerzas enemigas durante la Segunda Guerra Mundial. Aproximadamente las tres cuartas partes de ellos fueron internados en docenas de campos de prisioneros de guerra ubicados en toda la Europa controlada por los nazis. Los prisioneros de guerra estadounidenses, algunos de los cuales se referían en broma a sí mismos como " invitados " del Tercer Reich, soportaron penurias extremas detrás del alambre de púas, donde a menudo fueron sometidos a hambre, trabajos forzados y severas palizas .

Según las disposiciones de la Convención de Ginebra de 1929 , todos los prisioneros de guerra debían recibir un trato humano, alojamiento y fácil acceso a alimentos y suministros médicos. Por lo tanto, los nazis permitieron que los prisioneros de guerra recibieran paquetes de ayuda abastecidos y entregados por miembros de la Cruz Roja Estadounidense . Los paquetes de cartón generalmente contenían raciones de alimentos, suministros de primeros auxilios y otros artículos preciados, incluidos naipes.

Un paquete superviviente de tarjetas de mapas de escape en bicicleta desarrollado por la Oficina de Servicios Estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial. Foto cortesía del Museo Internacional del Espionaje.

Además de ayudar a los prisioneros de guerra a sobrevivir la vida diaria en los campos, los paquetes de la Cruz Roja brindaron una oportunidad para que las agencias de inteligencia aliadas entregaran información crucial (y potencialmente salvadora) a sus compatriotas en el interior. La Oficina de Servicios Estratégicos de Estados Unidos y el Ejecutivo de Operaciones Especiales británico idearon un plan inteligente que involucraba los naipes que a menudo se incluían en los paquetes. En asociación con la US Playing Card Company , las dos agencias comenzaron a producir mapas de escape disfrazados de tarjetas con la marca Bicycle. 

Cada tarjeta modificada constaba de dos capas de papel pegadas entre sí. La capa exterior parecía un naipe estándar azul y blanco, como una reina de diamantes o un as de espadas. Pero en la capa interna y oculta estaba inscrita una parte de un mapa meticulosamente detallado. Por ejemplo, una tarjeta puede haber presentado líneas dobles que indican el recorrido de las vías del tren; otro podría haber marcado, digamos, un área oculta cerca del campo de prisioneros de guerra que podría usarse como escondite para pasar la noche; etcétera. Para revelar la información secreta, todo lo que un prisionero de guerra tenía que hacer era sumergir la tarjeta en agua y quitar la capa deteriorada. Como piezas de un rompecabezas, las tarjetas podrían encajarse para formar una ruta de escape integral, que los prisioneros de guerra podrían usar para planificar su fuga. 

Según el Museo Internacional del Espionaje en Washington, DC, las barajas de cartas alteradas contribuyeron directamente a la fuga exitosa de al menos 32 prisioneros de guerra aliados del infame Castillo Colditz “a prueba de fugas” en Alemania. Las escapadas exitosas inspiraron cientos de otros intentos de fuga a lo largo de la guerra.


viernes, 14 de julio de 2023

SGM: El misterio del U-3523 y Hitler en Argentina

El misterio del submarino U-3523: la huida de Hitler a la Argentina, los archivos secretos de la CIA y una extraña foto

Una de las versiones más difundidas sobre el supuesto escape del criminal nazi sostenía que llegó a bordo de la nave más sofisticada de la marina alemana, capaz de atravesar el Atlántico sin necesidad de emerger. Aunque nunca la aceptó oficialmente, la inteligencia norteamericana no descartó esa posibilidad y hay documentos que prueban la búsqueda del Führer en el país sudamericano. Qué fue del submarino y dónde se la halló 73 años después

Por Daniel Cecchini || Infobae



La versión aseguraba que el Führer no se suicidó en el búnker el 30 de abril de 1945 sino que, acompañado por Eva Braun y unos pocos colaboradores, abordó un avión pequeño que lo llevó a un puerto donde lo esperaba desde hacía días un submarino que navegó hasta una costa del sur de la Argentina

Debieron pasar 73 años para que se derrumbara –o, para decirlo mejor, se hundiera definitivamente– una de las teorías más difundidas sobre la supuesta huida de Adolf Hitler a Sudamérica luego de la derrota del Tercer Reich.

La versión aseguraba que el Führer no se suicidó en el búnker el 30 de abril de 1945 sino que, acompañado por Eva Braun y unos pocos colaboradores, abordó un avión pequeño que lo llevó a un puerto donde lo esperaba desde hacía días un submarino que navegó hasta una costa del sur de la Argentina. Allí, siempre según ese relato, ya había un operativo montado que esperó su desembarco y lo escondió en un sitio seguro.

La historia se sostuvo durante todos esos años porque el submarino en cuestión, el U-3523, desapareció sin dejar rastros. Se decía que, para borrar toda huella de ese escape, fue hundido por su propia tripulación en alta mar, después de dejar a Hitler en tierra firme.

Tampoco sonaba descabellada porque otros dos submarinos alemanes, el U-530 y el U-977, se rindieron en Mar del Plata bastante después de la caída del Tercer Reich, en julio y agosto de 1945. Si dos habían llegado hasta las costas argentinas, bien podría haberlo hecho un tercero.

Un modelo de submarino similar al que siempre se dijo que había llevado a Hitler a la Argentina y que fue hallado en Dinamarca

Hubo que esperar hasta el 13 de abril de 2018 para descubrir la verdad sobre el final del U-3527 y, con ella, de esa supuesta huida de Hitler cruzando el Atlántico. Ese día el Museo de Guerra de Dinamarca, ubicado en Copenhague, anunció que había hallado el famoso submarino nazi en las aguas territoriales de ese país, hundido a 123 metros de profundidad.

“El museo localizó los restos del submarino alemán U-3523, que fue hundido en el estrecho de Skagerrak por la aeronave B24 Liberator el 6 de mayo de 1945″, informó el Museo en un comunicado.

Y se refirió específicamente a la versión: “Debido a su capacidad de permanecer sumergido durante un tiempo prolongado, el U-3523 alimentó los rumores de que había sido el medio de transporte de la élite nazi para escapar hacia Sudamérica”.

Buscando a Hitler

La versión oficial sobre la suerte corrida por Hitler al final de la Segunda Guerra es que, el 30 de abril de 1945, Hitler ordenó a sus ayudantes traer varios bidones de gasolina en la salida exterior del búnker para deshacerse de su cuerpo y del de su esposa, Eva Braun. Luego de eso, el matrimonio se encerró en una habitación durante 15 minutos y para cuando entraron en la sala, Hitler tenía un disparo de bala en la cabeza y Braun yacía tumbada por el efecto del cianuro. Sus cadáveres fueron quemados, como había ordenado el Führer derrotado.

Hitler y Eva Braun en la intimidad (Getty)

Los aliados dieron públicamente por cierta esa historia –reconstruida a partir de los testimonios de colaboradores del bunker-, pero lo cierto es que dudaron en secreto de su veracidad. Podía ser una maniobra de distracción para facilitar la huida de Hitler y evitar que se lo siguiera buscando.

Hay pruebas concretas de que la inteligencia norteamericana intentó rastrearlo en la Argentina.

En julio de 1945, un cable secreto de la Embajada norteamericana en Buenos Aires informó a Washington: “Llegada de submarinos alemanes a las costas de Argentina. Circulan varios rumores en Buenos Aires referidos a la llegada del submarino U-530 antes de su rendición. Una fuente de credibilidad desconocida asegura que el 28 de junio un submarino emergió en Puerto San Julián, territorio de la provincia de Santa Cruz, del que descendieron dos personas sin identificar, uno sería un alto oficial y la otra una muy importante persona”.

Hermann Fegelein, cuñado de Hitler, y su esposa Margarete "Gretl" Braun, hermana de la amante del Führer (Interfoto)

Los norteamericanos no descartaron que el submarino visto en Puerto San Julián fuera en realidad el U-3523 y no el U-530. En cuanto a las dos personas mencionadas, se pensó que podían ser Hitler –el civil– y su cuñado Hermann Fegelein, quien supuestamente había sido ejecutado por orden del propio Führer el 29 de abril anterior en el bunker.

Informes y especulaciones

Un informe, en este caso del FBI, fechado el 21 de septiembre de 1954 detallaba las declaraciones de testigos que aseguraban que Hitler había llegado a la Argentina dos semanas y media después de la caída de Berlín a bordo de un submarino. También indica un supuesto destino en tierra: “Según un plan preestablecido con seis altos funcionarios argentinos, al amanecer se cargaron todas las provisiones y partieron hacia las estribaciones de los Andes meridionales”, dice el archivo desclasificado.

Uno de los archivos secretos de la CIA

No son pocos los documentos de la inteligencia estadounidense desclasificados que demuestran que en Washington sospechaban que Hitler había logrado escapar. Uno de ellos, del 3 de octubre de 1955, contiene denuncias de un ex soldado de las SS llamado Philip Citroën de que el Führer había estado escondido en la Argentina y que de allí había seguido a Colombia. Incluso, incluye una foto del presunto Hitler tomada en 1954 en la ciudad colombiana de Tunja. El documento agrega: “Según Citroën, los alemanes que residían en Tunja, Colombia, siguieron a ese supuesto Hitler ofreciendo el saludo nazi”.

Uno de los archivos de inteligencia, del 3 de octubre de 1955, contiene denuncias de un ex soldado de las SS llamado Philip Citroën de que el Führer había estado escondido en la Argentina y que de allí había seguido a Colombia. Incluso, incluye una foto del presunto Hitler tomada en 1954 en la ciudad colombiana de Tunja

Incluso en 2014, el argentino Abel Basti, autor de El exilio de Hitler, sostenía que, una vez llegado a las costas argentinas, Hitler “no vivió enclaustrado” sino que se movía con libertad por Argentina y otros países como Brasil, Colombia y Paraguay. Según Basti, las principales agencias de inteligencia del mundo, como la CIA y el MI6 británico, contaban con informes y fotografías que confirmaban su presencia en Sudamérica después de 1945.

Un submarino sofisticado

La rendición en el puerto de Mar del Plata de los submarinos U-530, el 10 de julio de 1945, y U-977, el 17 de agosto de ese año, despertó las alertas de la inteligencia aliada sobre una posible huida de Hitler.

Cuando se entregó, el comandante del U-530, Otto Wermouth, había destruido la bitácora de a bordo y sus testimonios sobre la deriva de la nave fueron contradictorios. Tampoco pudo explicar de manera creíble porqué faltaba un bote de goma, similar a otro que luego fue encontrado en las playas de Mar del Sur.

El U-977 apareció en Mar del Plata el 17 de agosto de 1945

Tampoco fue del todo claro Heinz Schäffer, comandante del U-977, cuando le pidieron que explicara por qué, al comparar el número de marinos que se entregaron con la propia bitácora de la nave, faltaban 16 tripulantes y tres botes. Dijo que “la noche del 10 de mayo de 1945, entre las 02.30 h. y las 03.30 h., 3 marineros y 13 suboficiales tomaron tres de las balsas más grandes, una de las cuales fue dañada y abandonada (...) siendo dejados sobre la Isla de Holsenoy, cerca de Bergen (Noruega)”. Sus palabras nunca pudieron ser comprobadas.

Hitler y algunos de sus acólitos podía haber bajado de cualquiera de esos dos submarinos en las costas del sur argentino, pero la mira seguía puesta en el U-3523, que no aparecía por ningún lado.

El U-530 se rindió en Mar del Plata el 10 de julio de 1945

No se trataba solamente de que no se conocía su destino sino –y sobre todo– de sus características especiales: era el modelo más sofisticado de los U-boat alemanes, de la flota Tipo XXI, el único capaz de atravesar el Atlántico hasta Sudamérica sin necesidad de emerger.

Si Hitler y otros altos jerarcas habían huido de Alemania en un submarino, tenía que ser ese, el misterioso U-3523. Además, era casi único: los alemanes habían alcanzado a fabricar solamente dos de ese modelo.

Doble hundimiento

El descubrimiento del U-3523 puso fin al misterio de su desaparición y también acabó con la teoría que sostenía que Hitler había llegado en él a las costas argentinas.

Las señales que permitieron el hallazgo en las profundidades aparecieron en una pantalla durante una exploración del fondo marino que un grupo de investigadores del Museo Jutland realizaba a 18,5 kilómetros al norte de la ciudad danesa de Skagen.

El U-3523 fue hundido por bombas de profundidad en el estrecho de Skagerrak por un avión "B24 Liberator" de la Royal Air Force británica, el 6 de mayo de 1945

El Museo Jutland hasta ahora ha barrido y encontrado alrededor de 450 naufragios en el Mar del Norte y en el Estrecho de Skagerrak. De ese total, 12 son submarinos, 3 de los cuales son británicos y 9 alemanes.

Por su localización en el estrecho de Skagerrak se pudo establecer también que el U-3523 fue hundido el 6 de mayo de 1945, con 58 tripulantes a bordo, por el bombardero aliado B24 Liberator. Lo detectaron a unos 16 kilómetros al oeste de la posición en que fue reportado por el bombardero que lo atacó.

El U-3523 fue hallado a unas 9 millas náuticas (16,6 km) al oeste de la posición en que fue reportado por el bombardero que lo atacó

Una vez encontrado, su identificación no resultó difícil. Además de los datos históricos que señalaban que el U-3523 había sido hundido en esa zona, existe un modelo idéntico en el Museo Marítimo Alemán con el cual se compararon los restos recuperados.

“Lo curioso es que, a diferencia de otros hallazgos, los restos estaban como clavados en el lecho marino. Lo que hizo más fácil su identificación”, explicaron los expertos de Jutland al anunciar el descubrimiento.

Desde el Museo Jutland informaron informaron que la nave se encuentra a 123 metros de profundidad, por lo que adelantaron que será muy difícil acceder a ella

Cuatro años después de que lo encontraran, el misterioso U-3523 sigue en el fondo del mar. Se calcula se demorará años en recuperar sus restos, por la profundidad a la que se encuentran y lo costoso de la operación de rescate.

Hasta entonces, seguramente, habrá quienes sostengan que Adolf Hitler no se suicidó en el bunker y que sus huesos quedaron dentro del submarino, en el fondo del mar.


domingo, 2 de julio de 2023

SGM: Italianos escapan hacia las cumbres más altas de África

 

¿Recuerdas cuando tres prisioneros de guerra aburridos escaparon del campamento y escalaron el segundo pico más alto de África?


Madeline Hiltz, War History Online



(Crédito de la foto: Hdahlmo commonswiki/ Wikimedia Commons a través de CC BY-SA 3.0)

En términos generales, cuando los prisioneros de guerra traman un plan para escapar de su confinamiento, su mayor temor es que los atrapen y los arrojen de vuelta al campo. Planear escapar y luego regresar parece un plan de acción completamente trastornado. Sin embargo, en 1943, eso es exactamente lo que hicieron tres prisioneros de guerra italianos, después de escalar la segunda montaña más alta de África.

Se trama un plan de escape (y regreso)

En 1942, el prisionero de guerra italiano Felice Benuzzi estaba prisionero en el Campamento 354, cerca de Nanyuki, Kenia. Las condiciones en el campamento no eran terribles, pero Benuzzi estaba extremadamente aburrido. Un día, vislumbró el monte Kenia a través de las nubes. Desde ese momento, supo que tenía que escalar esa montaña.
Vista noroeste del Monte Kenia, que inspiró a Felice Benuzzi a escapar del Campamento 354. (Crédito de la foto: David Shapinsky / Wikimedia Commons CC BY-SA 2.0)

Felice Benuzzi nació en Viena, Austria, el 16 de noviembre de 1910. Creció en Trieste, escalando los Alpes Julianos y los Dolomitas. En 1938, después de estudiar derecho en la Universidad de Roma, Benuzzi decidió ingresar al Servicio Colonial Italiano y fue enviado a Etiopía como oficial colonial. Estaba estacionado en la ciudad capital de Etiopía, Addis Abeba, cuando una ofensiva del ejército británico se desplazó hacia el este de África. Fue internado en el campo de prisioneros de guerra británico 354 en 1941.

Aunque Benuzzi era montañero, el Monte Kenia fue el primer pico de 17,000 pies que vio en su vida. Más tarde escribió sobre cómo permaneció "hechizado" durante horas después de verlo, y agregó: "Definitivamente me había enamorado".

Se juntan los suministros

Lento pero seguro, a Benuzzi se le ocurrió un plan de acción. Debido a que estaba en un campo de prisioneros de guerra , tenía recursos mínimos para su ascenso. Escribió a su familia en Italia, pidiéndoles que le enviaran botas y ropa abrigada de lana. Dejó de fumar y pudo hacer trueques con sus cigarrillos extra para conseguir otros artículos necesarios.

Benuzzi también recorrió la basura del campamento en busca de artículos utilizables y acumuló galletas, chocolate y frutas secas de los paquetes que recibió. También usó martillos robados del taller del campamento para crear picahielos e hizo sus crampones con pedazos rescatados de montones de basura. Para los mapas, Benuzzi solo tenía los dibujos que había hecho de la montaña y una etiqueta de una lata de comida.


Monte Kenia. (Crédito de la foto: Hdahlmo-commonswiki / Wikimedia Commons CC BY 2.5)

El montañero se dio cuenta de que necesitaba reclutar a otros prisioneros para que se unieran a él. El primer individuo al que se acercó fue su compañero de litera, Giovanni “Giuàn” Balletto, quien era médico y compañero montañero. El segundo era un hombre llamado Vincenzo “Enzo” Barsotti, que nunca había escalado una montaña. Sin embargo, fue reclutado porque se pensaba que estaba "loco como un sombrerero", y lo que se necesitaba era gente "loca".

Ahora que Benuzzi tenía su equipo y suministros, lo único que quedaba por hacer era averiguar cómo escapar del campamento. A Balletto le habían dado una pequeña parcela de tierra en la huerta del campamento, donde cultivaba tomates y otras verduras. Había construido un pequeño cobertizo para herramientas en esta parcela de tierra, donde los tres escaladores comenzaron gradualmente a mover equipos y suministros.

El acceso al jardín se realizaba a través de una puerta cerrada que estaba abierta a los presos que mostraban un pase de jardín. Solo Balletto tenía un pase, y los hombres tendrían que atravesar esta puerta por la noche. Lo que realmente necesitaban para escapar era la llave de la puerta del jardín.


Los picos centrales del Monte Kenia son tapones volcánicos que han resistido la erosión glacial.
(Crédito de la foto: Chris 73 / Wikimedia Commons CC BY-SA 3.0)

Intentaron hacerse con la llave varias veces. Un fatídico día, Benuzzi tropezó con un documento dejado descuidadamente en el escritorio del oficial del recinto. Pudo hacer varias impresiones en un trozo de alquitrán e hizo que un mecánico prisionero cortara la llave en función de las impresiones. El equipo trató de abrir la puerta con su nueva llave, pero, para su consternación, no funcionó. Finalmente, después de hacer muchos ajustes y engrasar la llave, el equipo abrió con éxito la puerta.

Su fuga estaba prevista para el 24 de enero de 1943.

Un gran escape, seguido de un regreso al campamento.

En la noche de su fuga, los tres hombres lograron salir fácilmente del jardín y abandonaron el campamento sin ser vistos. Sin embargo, el trío todavía tenía mucho camino por recorrer antes de llegar al Monte Kenia. Durante los días siguientes, viajaron de noche (y luego durante el día) a través de los bosques tropicales en las laderas, antes de llegar a la cresta noroeste de la montaña.


Batian Peak, el pico más alto del Monte Kenia con 5.199 metros.
(Crédito de la foto: Archivos de Bristol / Getty Images)

Contra todo pronóstico, el trío comenzó a escalar el Monte Kenia y estableció un campamento base a 14,000 pies. Benuzzi y Balletto intentaron escalar Batian Peak , el pico más alto de la montaña, pero una tormenta de nieve los obligó a regresar al campamento base. Se tomaron un día para descansar y luego intentaron escalar el tercer pico más alto, Point Lenana, que se encuentra a 16,355 pies.

Increíblemente, Benuzzi y Balletto escalaron con éxito el Punto Lenana, donde plantaron una bandera italiana casera y dejaron un mensaje en una botella. Luego se dieron la vuelta, regresaron al campamento base para buscar a Barsotti y bajaron la montaña.


Point Lenana, el tercer pico más alto del Monte Kenia. (Crédito de la foto: Chris 73 / Wikimedia Commons CC BY-SA 3.0)

Los tres prisioneros de guerra italianos regresaron al Campo 354 dieciocho días después de su fuga. Después de regresar, fueron condenados a 28 días de confinamiento solitario. Sin embargo, su sentencia se redujo a solo siete días, ya que el comandante del campo quedó impresionado por su “esfuerzo deportivo”.

En 1946, Benuzzi regresó a Italia. Más tarde publicó un libro sobre la escalada de 1943, titulado No Picnic on Mount Kenya . Falleció en Roma en julio de 1988.


Madeline Hiltz

Maddy Hiltz es alguien que ama todo lo relacionado con la historia. Recibió su Licenciatura en Artes en Historia y su Maestría en Artes en Historia, ambas de la Universidad de Western Ontario en Canadá. Su tesis examinó la educación menstrual en la Inglaterra victoriana. Le apasiona la princesa Diana, el Titanic, los Romanov y Egipto, entre otras cosas.

En su tiempo libre, a Maddy le encanta jugar voleibol, correr, caminar y andar en bicicleta, aunque cuando quiere estar floja le encanta leer un buen thriller. ¡Le encanta pasar tiempo de calidad con sus amigos, su familia y su cachorro Luna!