Mostrando entradas con la etiqueta incidente diplomático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta incidente diplomático. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2025

Espionaje: El incidente de Venlo

El incidente de Venlo



En la oscura y tensa Europa de 1939, las sombras de la guerra ya se cernían con fuerza. Espías, traiciones y secretos cruzaban fronteras en la penumbra, y en ese mundo incierto, la inteligencia británica buscaba desesperadamente formas de debilitar al régimen nazi. Fue entonces cuando dos experimentados agentes del MI6, Sigismund Payne Best y Richard Henry Stevens, recibieron una noticia intrigante. En la frontera entre Alemania y los Países Bajos, un oficial alemán disidente buscaba negociar la paz con Inglaterra y derrocar a Hitler. La reunión estaba concertada para el 9 de noviembre de ese mismo año en la ciudad fronteriza de Venlo, una localidad holandesa que parecía el lugar perfecto para una operación tan delicada.





Sin embargo, no sabían que estaban caminando directo hacia una trampa letal. La inteligencia nazi había orquestado cada detalle con precisión meticulosa, y Heinrich Himmler, el implacable jefe de la Gestapo, había autorizado la operación con el fin de capturar a estos agentes británicos y conseguir información valiosa. En aquel momento, Best y Stevens eran figuras clave de la inteligencia aliada en Europa, portadores de secretos que podrían comprometer estrategias y nombres cruciales.

Al llegar a Venlo, los británicos esperaban encontrar a oficiales alemanes descontentos que los llevarían a una conversación confidencial, pero en cambio, el destino les deparaba una emboscada. La trampa se desató en un instante: hombres armados de la Gestapo los rodearon y, antes de que pudieran reaccionar, fueron tomados prisioneros. A punta de pistola y en medio de un caos calculado, Best y Stevens fueron obligados a subir a un vehículo que rápidamente cruzó la frontera hacia Alemania. Allí, comenzaron los interrogatorios.

A principios de septiembre de 1939, se organizó una reunión entre Fischer y el agente británico del SIS, el capitán Sigismund Payne Best. Best era un oficial de inteligencia experimentado que trabajaba bajo la cobertura de un hombre de negocios que residía en La Haya con su esposa holandesa.

En las reuniones posteriores participó el mayor Richard Henry Stevens, un agente de inteligencia con menos experiencia que trabajaba de forma encubierta para el SIS británico como oficial de control de pasaportes en La Haya. Para ayudar a Best y Stevens a atravesar las zonas movilizadas holandesas cerca de la frontera con Alemania, el jefe de la inteligencia militar holandesa, el general Johan van Oorschot, reclutó a un joven oficial del ejército holandés, el teniente Dirk Klop. Van Oorschot permitió que Klop asistiera a reuniones encubiertas, pero no pudo participar debido a la neutralidad de su país.


Teniente Dirk Klop

En las primeras reuniones, Fischer llevó a participantes que se hacían pasar por oficiales alemanes que apoyaban un complot contra Hitler y que estaban interesados ​​en establecer condiciones de paz con los Aliados si Hitler era depuesto. Cuando se supo que Fischer había conseguido concertar reuniones con los agentes británicos, el Sturmbannführer Walter Schellenberg, de la sección de inteligencia exterior del Sicherheitsdienst, empezó a asistir a las reuniones. Schellenberg, que se hacía pasar por un "Hauptmann Schämmel", era en aquel momento un agente de confianza de Heinrich Himmler y mantenía estrechos contactos con Reinhard Heydrich durante la operación de Venlo.

En la última reunión entre los agentes británicos del SIS y los oficiales alemanes del SD, celebrada el 8 de noviembre, Schellenberg prometió llevar a un general a la reunión del día siguiente. Sin embargo, los alemanes pusieron fin abruptamente a las conversaciones con el secuestro de Best y Stevens.



Richard H. Stevens (abajo) y Sigismund P. Best (arriba), en 1939


Los nazis encontraron en sus documentos y notas una mina de información sobre las redes de espionaje aliadas y sus operaciones. Las secuelas del incidente de Venlo se sintieron de inmediato: la inteligencia alemana logró debilitar y desbaratar varias células de espionaje británicas en el continente. Pero la Gestapo no se conformó solo con el conocimiento ganado. Al día siguiente, la maquinaria de propaganda nazi se puso en marcha, urgiendo al pueblo alemán y al mundo a creer que la captura de estos agentes confirmaba una conspiración británica para asesinar a Hitler. Fue un recurso perfecto para sembrar desconfianza y presentar al régimen nazi como la víctima de una red global de traición y sabotaje.



Walter Schellenberg

Sin embargo, el verdadero objetivo era mucho más grande y ambicioso: el incidente de Venlo fue uno de los puntos que Alemania utilizó como excusa para justificar la invasión de los Países Bajos en mayo de 1940. Los nazis argumentaron que la neutralidad de los Países Bajos era una fachada, mientras que el gobierno de Londres urdía complots en suelo holandés para asesinar al Führer. Fue una excusa conveniente, aunque absurda, que Hitler utilizó para justificar el avance militar en una Europa que ya comenzaba a ceder a la ferocidad de sus tanques.

Best y Stevens pasaron el resto de la guerra en cautiverio, su misión convertida en un símbolo de la brutalidad de los métodos nazis y un recordatorio de los peligros de operar en un continente plagado de traición y engaños. El incidente de Venlo se convirtió en una de las historias más amargas del espionaje británico en la Segunda Guerra Mundial, una advertencia de que, en un mundo en guerra, incluso los mejores pueden ser presa de la trampa más calculada.


Reconstrucción del incidente en 1948


martes, 24 de diciembre de 2024

Guerra francoprusiana: El telegrama de Ems

El incidente del telegrama de Ems: La chispa que encendió la Guerra Franco-Prusiana






Era el verano de 1870, un tiempo de tensiones y expectativas en Europa. En el tranquilo balneario de Ems, Alemania, el rey Guillermo I disfrutaba de un descanso. No podía prever que una breve conversación, alterada por manos astutas, desataría una guerra que cambiaría el destino del continente.

Un Príncipe para España

Todo comenzó con la vacante en el trono de España. Los españoles, en busca de un nuevo monarca, habían ofrecido la corona a Leopoldo de Hohenzollern, un príncipe alemán. Esta propuesta alarmó a Francia. Con Napoleón III en el trono, los franceses no querían ver una potencial alianza entre Prusia y España, lo que podría rodearlos y debilitar su posición en Europa.

El embajador francés en Prusia, el Conde Benedetti, recibió órdenes de viajar a Ems para hablar con el rey Guillermo I. Su misión era clara: obtener una garantía de que Leopoldo renunciaría a su candidatura y que ninguna futura candidatura de un Hohenzollern sería considerada.

El Encuentro en Ems

En una soleada mañana, Benedetti se acercó al rey Guillermo mientras paseaba. El diplomático expuso su petición, pero Guillermo, educado y respetuoso, le explicó que no podía dar tal garantía permanente. Le aseguró que respetaba la preocupación francesa y que, hasta el momento, no había recibido ninguna noticia oficial sobre la candidatura de Leopoldo.

La conversación fue cortés, pero Benedetti insistió. Guillermo, molesto por la insistencia, se negó nuevamente, aunque siempre mantuvo un tono diplomático. Esta interacción fue reportada a Berlín en un telegrama que describía la conversación con detalle y diplomacia.

El Rol de Bismarck

Aquí es donde entra en escena Otto von Bismarck, el astuto y ambicioso canciller de Prusia. Bismarck tenía un objetivo claro: unificar los estados alemanes bajo el liderazgo prusiano, y para lograrlo, necesitaba una guerra con Francia. El telegrama de Ems le proporcionó la oportunidad perfecta.

Bismarck recibió el telegrama original y vio su potencial. Con un toque maestro, lo editó para hacerlo parecer insultante y provocador. En lugar de la descripción detallada y cortés del intercambio, Bismarck presentó un resumen breve y tajante: parecía que el rey Guillermo había tratado al embajador francés con desprecio y había rechazado verlo de nuevo.

El telegrama y su alteración

Este es el telegrama original enviado por el rey Guillermo I de Prusia a Bismarck:

Su Majestad el Rey me ha escrito: “El Conde Benedetti me habló durante el paseo para demandarme, finalmente, de manera muy insistente, que yo le autorizara a telegrafiar inmediatamente que me comprometía para siempre a no dar nunca más mi consentimiento si los Hohenzollern volvieran a presentar su candidatura. Me negué finalmente de manera algo brusca, ya que no es ni correcto ni posible asumir compromisos de este tipo para siempre. Naturalmente, le dije que aún no había recibido ninguna noticia, y como él fue informado antes que yo de la renuncia (de Leopoldo), solo podía atribuir su demanda a un deseo de mantener abierta la cuestión y de extorsionarnos. Luego, le rechacé nuevamente. Él verá en los periódicos que no he recibido ninguna noticia, y solo a partir de esto aprenderá que mi gobierno una vez más recibe noticias directamente de mí.”

Esta es la versión editada que fue publicada por Bismarck:

Después de que los informes de la renuncia del príncipe heredero de Hohenzollern fueron oficialmente transmitidos al gobierno imperial de Francia por el gobierno real de España, el embajador francés en Ems demandó a Su Majestad el Rey que autorizara telegrafiar a París que Su Majestad el Rey se comprometía para siempre a no dar su consentimiento si los Hohenzollern volvieran a presentar su candidatura. Su Majestad el Rey se negó a recibir nuevamente al embajador francés y le informó a través del ayudante de campo de servicio que Su Majestad no tenía nada más que comunicarle al embajador.

La Publicación del Telegrama

El telegrama editado fue publicado el 13 de julio de 1870. Las palabras cuidadosamente elegidas por Bismarck hicieron que pareciera que el rey Guillermo había humillado al embajador francés. La noticia se propagó rápidamente, inflamando el orgullo y la indignación de ambos lados.

En Francia, la reacción fue furiosa. La prensa y el público clamaban por una respuesta enérgica a lo que consideraban una ofensa a la dignidad nacional. Napoleón III, bajo presión y deseoso de restaurar su prestigio, declaró la guerra a Prusia el 19 de julio de 1870.


Las Consecuencias de la Manipulación

La guerra franco-prusiana comenzó con entusiasmo y patriotismo en ambos lados. Sin embargo, Francia, mal preparada y mal liderada, sufrió una serie de derrotas devastadoras. En cuestión de meses, el ejército prusiano marchó hacia París, y en enero de 1871, Francia fue forzada a capitular.

La victoria prusiana no solo humilló a Francia, sino que también permitió a Bismarck cumplir su sueño. El 18 de enero de 1871, en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, se proclamó el Imperio Alemán, unificando los estados alemanes bajo el liderazgo de Prusia. Guillermo I se convirtió en el Kaiser (emperador) del nuevo imperio.

Reflexiones sobre el Telegrama de Ems

El incidente del telegrama de Ems es un ejemplo clásico de cómo una manipulación de la información puede cambiar el curso de la historia. La habilidad de Bismarck para transformar una conversación diplomática en una provocación que llevó a la guerra demuestra el poder de la diplomacia y la comunicación en la política internacional.

Para las familias que escuchan esta historia, es una lección sobre la importancia de la precisión y la verdad en la comunicación. También es un recordatorio de cómo las tensiones y los conflictos entre naciones pueden ser influidos por la percepción y el orgullo nacional.

En un mundo donde la información viaja más rápido que nunca, y donde las palabras pueden ser tan poderosas como las acciones, la historia del telegrama de Ems sigue siendo relevante. Nos enseña a ser críticos y a valorar la paz, recordando que a menudo, las guerras comienzan no solo por grandes acciones, sino también por pequeños malentendidos y manipulaciones.

Un Epílogo para Reflexionar

Hoy, más de 150 años después, el incidente del telegrama de Ems sigue siendo estudiado por historiadores y analizado en las aulas. Es un ejemplo de cómo un solo acto de manipulación puede desencadenar eventos de proporciones épicas.

Para nosotros, como individuos y miembros de la comunidad global, esta historia nos insta a valorar la diplomacia, la comunicación honesta y la resolución pacífica de conflictos. Recordemos siempre que, aunque la historia esté llena de guerras y conquistas, también está llena de oportunidades para aprender, crecer y construir un futuro más pacífico y cooperativo.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Chile: El incidente del Baltimore

La crisis del Baltimore





El Caso Baltimore fue un incidente diplomático entre Chile y Estados Unidos en 1891, desencadenado por una pelea en Valparaíso entre marineros estadounidenses del USS Baltimore y ciudadanos chilenos, resultando en la muerte de dos marineros estadounidenses. Este incidente ocurrió en un contexto de tensas relaciones bilaterales tras la Guerra Civil chilena.

Génesis del Incidente

El 16 de octubre de 1891, el capitán del USS Baltimore permitió a sus marineros desembarcar en Valparaíso. Bajo los efectos del alcohol, los marineros se involucraron en una pelea con obreros chilenos en el bar True Blue, lo que resultó en la muerte de dos marineros estadounidenses y varios heridos. La policía chilena arrestó a numerosos marineros estadounidenses y chilenos. La versión estadounidense, impulsada por el embajador Patrick Egan, alegaba que el ataque fue premeditado y que la policía chilena no protegió a los marineros.

Escalada del Conflicto

El gobierno estadounidense exigió disculpas y una indemnización, calificando el incidente como un acto de hostilidad. Chile defendió que el incidente fue una pelea común y prometió una investigación judicial imparcial. Las tensiones aumentaron cuando el Secretario de Estado estadounidense, William F. Wharton, envió un ultimátum a Chile, exigiendo disculpas inmediatas y advirtiendo de una posible ruptura de relaciones diplomáticas.

Intervención Argentina

En un momento crítico, el canciller argentino, Estanislao Zeballos, ofreció apoyo logístico y moral a Estados Unidos para una posible invasión a Chile, proponiendo incluso el uso de territorio argentino para las tropas estadounidenses. Esta propuesta fue vista como una traición por parte de Chile y ha sido objeto de análisis y críticas en ambos países.

Resolución

El gobierno chileno, buscando evitar un conflicto mayor, decidió disculparse y aceptar la mediación estadounidense. También accedió a pagar una indemnización de $75,000 a las familias de los marineros fallecidos. Esta transigencia permitió la resolución diplomática del conflicto.

Análisis

El incidente Baltimore mostró la capacidad de Estados Unidos para imponer su voluntad en América Latina y marcó un precedente para futuras intervenciones, como la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898. Para Chile, fue un recordatorio de la necesidad de manejar cuidadosamente sus relaciones internacionales, especialmente con potencias extranjeras.

Este incidente resaltó las tensiones en el hemisferio occidental y las complejidades de las relaciones diplomáticas durante el siglo XIX, especialmente en un contexto de reciente independencia y reconfiguración política en América Latina.

Puedes encontrar más detalles en el artículo de Wikipedia: Caso Baltimore.

El mejor libro al respecto es:

Sanz, Luis Santiago (1998), El caso Baltimore: Una contribución al esclarecimiento de la actitud argentina, Instituto de Publicaciones Navales.  ISBN: 950-899-011-2

domingo, 3 de noviembre de 2024

Crisis del Beagle: Más que diplomacia

 

El conflicto del Beagle. Cuando la diplomacia sola no alcanza

El acuerdo logrado en el diferendo sobre las posesiones marítimas en el entorno del canal de Beagle atravesó previamente un difícil proceso donde estuvieron en juego, como última ratio, las capacidades de los aparatos defensivos de cada país en apoyo de su diplomacia.

El Tratado de Límites entre Chile y la Argentina suscripto en 1881 decía: “Pertenecerán a Chile todas las islas al Sur del Canal Beagle hasta el Cabo de Hornos y las que haya al Occidente de la Tierra del Fuego”. La dificultad de interpretación de algo que parece tan claro fue acordar cuál era la traza del canal de Beagle. En los primeros años luego de aquel tratado, la Argentina reconoció en su cartografía que el canal de Beagle corría por el norte de las islas Picton, Nueva y Lennox. O sea que reconocía su pertenencia a Chile. Sin embargo, cuando se estudiaron las profundidades se observó que el canal giraba hacia el sur de las islas, dejándolas en la Argentina.

"El primer tratado de límites entre la Argentina y Chile data de 1881"

Los gobiernos de ambos países intentaron resolver esta cuestión. En 1960, los presidentes Arturo Frondizi y Jorge Alessandri firmaron un protocolo de arbitraje por la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Debido a resistencias en ambos países, el proceso se detuvo. Hubo otros dos intentos infructuosos, en 1964 y 1967, hasta que en julio de 1971 los presidentes Alejandro Lanusse y Salvador Allende suscribieron el Acuerdo sobre Arbitraje. Se solicitaba solo la determinación del límite en el canal Beagle y la adjudicación, a un país o al otro, de las islas Picton, Nueva y Lennox e islotes adyacentes. Se designó un tribunal arbitral de cinco jueces de la Corte Internacional de Justicia.

El laudo del 2 de mayo de 1977 dictaminó que las islas Picton, Nueva y Lennox, así como los islotes adyacentes, pertenecerían a Chile, mientras las islas Gable y Becasses fueron otorgadas a la Argentina. El Canal de Beagle quedó definido hasta su extremo Este al tocar el océano Atlántico. A ese punto se le dio la denominación XX. Los responsables del gobierno argentino no imaginaron las consecuencias que podía tener el resultado de ese arbitraje sobre la proyección marítima. Hasta entonces la aceptada posesión chilena de las demás islas ubicadas al Sur de las tres en conflicto, no había motivado reclamos de Chile por su proyección sobre el Atlántico. Pero tras el laudo, el gobierno chileno definió y aprobó por ley las denominadas Líneas de base rectas, que unían los puntos periféricos en torno al archipiélago hasta el Cabo de Hornos. En base a ellas y a partir del punto XX, Chile delimitó su área marítima económica exclusiva. Desde ese punto trazaba una línea recta equidistante de las costas de ambos países en dirección Sudeste hasta las 200 millas y luego hacia el Sur, manteniendo esa distancia de las líneas de base rectas. Alegaba aplicar las normas del derecho internacional y determinaba así un amplio triángulo marítimo en el Atlántico que quedaría en posesión de Chile. La Argentina perdería su proyección antártica y debería atravesar aguas chilenas en cualquier derrotero marítimo hacia el Sur.

Soberanía marítima

Si bien ambos países en 1971 se habían comprometido formalmente a respetar el laudo, el gobierno argentino expresó de inmediato reservas a la decisión arbitral. Se trataba de un caso en donde se ponían en juego cuestiones de soberanía marítima de la mayor importancia. Su aceptación tendría un alto costo, aunque también lo tuviera la ruptura de un compromiso internacional formalmente asumido. La Argentina podía alegar que cuando se firmó el Tratado de Límites en 1881 solo se reconocía jurisdicción marítima hasta las dos millas y que por lo tanto la cesión de las islas al Sur del Beagle no generaban derechos marítimos significativos. También se apoyaba en el principio bioceánico “Chile en el Pacífico, Argentina en el Atlántico”, establecido como complemento en el Protocolo 1893 para precisar los límites en el sector continental.

"La negociación se encauzó con el invalorable aporte del cardenal Samoré"

El gobierno argentino adelantó su rechazo a la sentencia arbitral y su disposición a iniciar una negociación política. El gobierno chileno accedió a realizar una reunión para escuchar los puntos de vista. Se realizaron dos encuentros, el primero en Buenos Aires y el segundo en Santiago de Chile. La delegación argentina estaba conducida por el general Osiris Villegas y la chilena por el ex canciller Julio Philippi. Quien suscribe esta nota formó parte de la delegación argentina. No se logró ningún acuerdo. La posición chilena era la de respetar el laudo y atenerse a las reglas del derecho internacional.


El cardenal Samoré en su reunión con Videla, en 1979

La segunda reunión, en julio de 1977, comenzó con un saludo amigable de Philippi: “Don Osiris, es un gran gusto recibirlos, pero no hay nada que tratar. Las normas del derecho internacional y los compromisos que ambos países hemos tomado lo resuelven todo. Les propongo que comamos un buen asado”. El general Villegas respondió: “No coincidimos. Hay un problema y si estamos aquí es porque consideramos que debemos encontrar una solución política”.

Las reuniones fracasaron. En la delegación argentina participaba el ex embajador en Chile Manuel Malbrán, que indagaba internamente cómo no salirse de una solución jurídica. Sin embargo, ese camino no parecía factible sin recurrir a una voluntad argentina de mantener con firmeza la preservación de las aguas australes que nunca antes habían sido reclamadas por Chile ni puestas a arbitraje.

A fines de 1977 se reunieron los cancilleres de ambos países, Oscar Montes y Patricio Carvajal, sin llegar a un acuerdo. El 19 de enero de 1978 se realizó una primera reunión en Mendoza entre los presidentes Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet. Este último preguntó hasta donde estaría la Argentina dispuesta a defender su posición. Videla respondió que hasta donde fuera necesario. Pocos días después, el 25 de enero de 1978, el gobierno argentino declaró la nulidad del laudo, mientras Chile mantenía su posición de darlo por válido y sostener sus efectos jurídicos respecto de las proyecciones marítimas. Una segunda reunión de los presidentes en Puerto Montt definió un proceso de negociación en dos etapas que se extendería durante todo 1978. Para eso se constituyó la Comisión mixta N° 2, conducida por el general Ricardo Etcheverry Boneo, por la Argentina, y Francisco Orrego por Chile.

La voluntad argentina del uso de su potencial militar se manifestó durante ese año mediante declaraciones y hechos concretos protagonizados por altos oficiales y unidades de las Fuerzas Armadas. Emergieron “halcones” que podían forzar acciones militares en caso que no se alcanzase un acuerdo que evitara una pérdida tan importante de mar argentino. También había “palomas”. La preminencia de unos u otros era permanentemente indagada por la inteligencia chilena. La evaluación de sus negociadores sobre el predominio de los halcones sobre las palomas era determinante del avance o del retroceso en el logro de un acuerdo aceptable para la Argentina. Entonces el potencial militar argentino conservaba una capacidad que en un enfrentamiento no aseguraba a Chile y tampoco a la Argentina evitar graves consecuencias humanas y materiales.

Sin acuerdo

Las negociaciones no alcanzaron un acuerdo en el plazo establecido. La representación argentina aspiraba a tener mojones en las islas atlánticas periféricas para asegurar sin riesgo futuro su proyección marítima. La delegación chilena se había fijado como límite el reconocimiento de su soberanía íntegra en todas las islas, de acuerdo con el Tratado de 1881 y pretendía la proyección marítima.


Dante Caputo durante su debate con Saadi. DYN

La ausencia de un acuerdo puso a los dos países en la antesala del uso de sus fuerzas armadas en los días previos a la Navidad de 1978. Hubo movilización de fuerzas. En conciencia, las cúpulas de ambas partes entendían que cualquier acción bélica podría tener consecuencias que nadie deseaba.

Con el conflicto bélico en sus inicios se produjo la intervención papal. Juan Pablo II ofreció su mediación. Tres meses antes, el 20 de septiembre de 1978, había enviado una carta autógrafa a los episcopados de ambos países pidiéndoles intervenir para evitar un enfrentamiento bélico. Los canales operaron rápidamente en ambos sentidos. Los dos gobiernos aceptaron la mediación papal y desistieron de cualquier acción militar. Las negociaciones se reencauzaron con el invalorable aporte del cardenal Antonio Samoré. El fallo papal fue emitido dos años después, el 12 de diciembre de 1980, luego de intensas negociaciones en Roma que permitieron encontrar los espacios para una aproximación entre las partes. Proponía una reducida zona marítima económica exclusiva para Chile y un límite sobre las aguas que al sur retomaba el meridiano del Cabo de Hornos. También establecía itinerarios de libre navegación para ambos países. La Argentina había logrado evitar lo que realmente más la afectaba y Chile mantenía su soberanía sobre las islas que tradicionalmente ocupaba. Además, quedaba limitada la proyección marítima. Con una extensa demora, el acuerdo fue sometido a un referéndum y votado favorablemente en los comienzos del gobierno de Raúl Alfonsín. Finalmente, ambos países firmaron el Tratado de Paz y Amistad el 29 de noviembre de 1984.

No debe entenderse este relato como una apología del militarismo. Por definición, la diplomacia es el instrumento de las naciones para llevar las relaciones internacionales en paz y con respeto de las propias soberanías. Por sí sola puede resolver disputas cuando las consecuencias económicas, sociales o políticas para un país son acotadas. Pero no puede desconocerse la importancia del potencial económico y el militar cuando están en discusión asuntos de mayor gravitación o cuestiones territoriales. En estos casos, la diplomacia por sí sola puede carecer de la fuerza necesaria cuando el objetivo requiere disuadir o presionar. Un país desarmado es un Estado incompleto y ese es el caso actual de la Argentina. En la guerra de Malvinas se perdió material que no fue repuesto y el estrangulamiento presupuestario a partir de 1983 logró prácticamente anular su capacidad militar.

Las circunstancias que hemos relatado en el caso del Beagle ponen de manifiesto de qué forma el efecto disuasivo de la capacidad militar acompañó las negociaciones para evitar la pérdida de jurisdicción sobre 75.000 km2 de mar y de su proyección antártica. Si el conflicto hubiera sucedido hoy, distinto hubiera sido el resultado.

Ingeniero, economista, fue secretario de Hacienda de la Nación



miércoles, 21 de junio de 2023

Guerra Fría: Tensiones posteriores a la SGM (2/2)

Tensiones posteriores a la Segunda Guerra Mundial

Parte I | Parte II
Red Star, White Star






Irónicamente, los jefes estadounidenses ahora estaban discutiendo todos los escenarios que Churchill había previsto 18 meses antes, al formular su plan para Impensable. El presidente Truman incluso había designado a un asesor especial, Clark Clifford, para informar sobre la creciente amenaza soviética, y concluyó que Stalin creía que "una paz prolongada" entre las sociedades marxista y capitalista era imposible y que el único resultado era la guerra. En una reunión de alto nivel entre los EE. UU. y Gran Bretaña, incluso el nuevo jefe de personal de los EE. UU., el general Eisenhower, hablaba de lo impensable de establecer "cabezas de puente" aliadas en Europa. Ante cualquier embestida soviética, abogó por retirar las fuerzas a las cabezas de puente en los Países Bajos. Como Churchill había recomendado anteriormente, esto negaría al enemigo el uso de bases desde las cuales lanzar ataques con cohetes contra Gran Bretaña. además de ofrecer a los Aliados una línea corta de comunicación de regreso a Gran Bretaña. El Reino Unido tendría un gran valor estratégico para las fuerzas aéreas aliadas, aunque los estadounidenses notaron que se requerirían pistas de aterrizaje más largas en las bases británicas para permitir acomodar más escuadrones B-29. El representante naval también abogó por una reocupación de Islandia para ampliar el alcance de las fuerzas navales.

Entonces, con un consenso alcanzado, la reunión se disolvió, pero no antes de que se acordara que se debe imponer el mayor secreto al plan general del Estado Mayor Conjunto Combinado, y que nadie más allá del nivel de los jefes y sus planificadores inmediatos debe ser permitir el acceso. Los jefes de EE. UU. estaban más interesados ​​en impulsar y acordar una organización de mando para EE. UU. y Gran Bretaña en el caso de una agresión soviética, que consideraban "inminente". Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que otros comandantes británicos de alto rango se involucraran en los planes. El 16 de septiembre, el mariscal de campo Montgomery, supuestamente en una visita privada a los Estados Unidos, se reunió con el general Eisenhower y el presidente Truman para discutir las opciones del plan de guerra para Occidente. Telegrafiar al primer ministro Attlee para informarle sobre los desarrollos, Montgomery se refirió al plan altamente sensible y enfatizó que era 'Personal y Visual solo para PM'. 'Hasta donde yo sé, no (repito) nadie aquí sabe nada sobre la materia.'

Montgomery estaba ansioso por agregar, 'todos están de acuerdo en que el secreto es vital'. Para cubrir sus viajes para reunirse con el Estado Mayor de Planificación Conjunta de EE. UU., los planificadores británicos utilizaron la excusa de investigar para un "informe sobre las lecciones estratégicas de la guerra reciente". Incluso hubo preocupación dentro del campo británico de que el 'Jumbo' Wilson, de amplias proporciones, podría haber presentado una gran silueta a bordo del yate donde se reunió con los jefes estadounidenses. Además, se cuestionó si los planificadores británicos deberían usar 'uniforme o mufti' cuando se reúnan con sus homólogos estadounidenses. Afortunadamente, se prescindió precipitadamente de la idea de 'cócteles' para los equipos visitantes.

Sin embargo, parecía que la estricta seguridad en los EE. UU. ahora se estaba desmoronando. Los británicos se horrorizaron al saber que los secretarios del Departamento de Guerra y el Departamento de Marina de los EE. UU. también estaban al tanto del plan y era solo cuestión de tiempo antes de que los agentes del Departamento de Estado de los EE. UU. se enteraran de los detalles. Los agentes de seguridad británicos bien pueden haber estado al tanto de las filtraciones a los soviéticos desde dentro del Departamento de Estado y temían lo peor. Attlee ciertamente lo hizo. En confidencias al mariscal de campo Wilson, afirmó que "los problemas ahora planteados son de suma importancia y valor potencial, pero cualquier fuga tendría las consecuencias más graves".

Durante octubre de 1946, los planificadores de guerra canadienses también conocieron la operación y un representante se reunió con planificadores británicos y estadounidenses para celebrar más reuniones en Londres. Las discusiones incluyeron las cabezas de puente previstas y la capacidad de las fuerzas navales para evacuar a las tropas estadounidenses y británicas de Europa continental, en caso de que el Ejército Rojo avance hacia el oeste. También estaba el problema apremiante de las renovadas amenazas soviéticas a Grecia y Turquía, así como la cuestión de la "estandarización" de armas y equipos entre EE. UU., Gran Bretaña y Canadá.

La Operación Pincher pasó por una serie de modificaciones durante el verano de 1946, y los Planificadores Conjuntos de EE. UU. se aseguraron de que siguiera siendo relevante, pero aún excluía una referencia específica al uso de bombas atómicas por parte de la fuerza de bombarderos estratégicos. Al igual que con Impensable, los planificadores hicieron pocos intentos de proyectar más allá de las etapas iniciales de un conflicto, ya que había demasiadas variables. Una de las preocupaciones constantes siguió siendo el tema de la desmovilización. Porque con la paz vino un gran deseo de 'traer a los niños a casa' lo antes posible y de reducir el enorme costo de un vasto ejército.

En consecuencia, en junio de 1946 las fuerzas armadas estadounidenses, que sumaban más de 12 millones al final de la guerra, se redujeron a menos de 3 millones. El secretario de Estado, James Byrnes, estaba frustrado con todo el proceso: "Las personas que me gritaron más fuerte para que adoptara una actitud firme hacia Rusia", se quejó, "luego gritaron aún más fuerte por la rápida desmovilización del Ejército". Tan formidable era la fuerza de los blindados y la infantería soviética que una vez que se iniciaron las reducciones de tropas estadounidenses, los planificadores concluyeron que las fuerzas terrestres aliadas no serían lo suficientemente fuertes como para avanzar hacia el interior soviético durante al menos tres años. El poder aéreo aliado ofrecía la única esperanza de victoria, empleando ataques masivos contra "el corazón industrial de Rusia".

No era realista creer que la Unión Soviética pudiera verse amenazada por el olvido en 1946. Incluso para el otoño de ese año, Estados Unidos solo poseía nueve bombas atómicas. Había dos Mark III Fat Boys destinados a pruebas en el territorio continental de EE. UU., y siete Mark III se mantuvieron en alojamientos seguros en el continente. Solo podían ser entregados a la Unión Soviética por el Silver Plate B-29, modificado adecuadamente para mantener el arma en su lugar, pero faltaban tripulaciones aéreas debidamente capacitadas, así como equipos de ensamblaje de bombas. Además, los científicos estaban volviendo a la vida civil y la producción tanto de uranio como de plutonio estaba cayendo. Sin embargo, la producción aumentaría drásticamente en los próximos años, de modo que para el momento de la primera prueba atómica soviética en 1949, EE. UU. tendría una reserva de unas 400 bombas atómicas. A pesar del consuelo de la superioridad atómica, los altos mandos de Occidente no tenían ninguna duda sobre las consecuencias de una guerra mundial inminente. 'Mi parte en la próxima guerra', escribió Sir Arthur 'Bomber' Harris, 'será ser destruido por ella'.

Mientras Gran Bretaña y Estados Unidos se enfrentaban a la Unión Soviética, Polonia, como causa, se había deslizado fuera de la lista de prioridades. Durante la Nochebuena de 1946, los 'Dieciséis polacos', que habían sido la esperanza de una futura Polonia liberada, languidecían en varias prisiones soviéticas. Uno de los líderes más destacados, el general Okulicki, pasó sus últimas horas en la prisión Butyrka de Moscú. Su desaparición, junto con la de otros miembros destacados de la resistencia polaca, en abril de 1945, contribuyó en gran medida a aumentar el clima de temor que rodeaba las intenciones soviéticas. Fue asesinado por la NKVD o murió como resultado de su huelga de hambre; se ha estimado que entre 1944 y 1947 unos 50.000 polacos, incluidos muchos miembros del AK, fueron deportados a los gulags soviéticos. En la primavera de 1946, el Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos declaró que la Unión Soviética estaba dando la máxima prioridad a "desarrollar su potencial bélico y el de sus satélites para poder derrotar a las democracias occidentales". Para combatir los planes soviéticos de 'dominación mundial eventual', Occidente también tendría que proporcionar ayuda militar y económica a los estados de primera línea, como Grecia, Turquía e Irán.

Entonces, los gobiernos occidentales de la posguerra continuaron su enfrentamiento con la Unión Soviética, una situación que se conoció como la Guerra Fría. Las elecciones de 1947 en Polonia fueron debidamente amañadas y se devolvió un gobierno comunista. Pero el gobierno polaco en el exilio en Londres siguió existiendo, a pesar del reconocimiento mundial del gobierno títere comunista en Polonia. De hecho, mostrando todo el viejo estoicismo, los polacos de Londres continuaron su existencia hasta 1991, cuando los viejos sellos presidenciales fueron finalmente entregados al primer gobierno poscomunista en Varsovia. A finales de la década de 1940, la Guerra Fría se enconó con el estallido de crisis intermitentes, como el Bloqueo de Berlín, cuando los soviéticos intentaron cortar el acceso occidental a Berlín. Occidente dispuso un puente aéreo de suministros para levantar el "sitio" y, en 1949, los soviéticos retrocedieron. Sin embargo, fue un año trascendental por otras razones: la Unión Soviética desarrolló su propia capacidad atómica y el equilibrio de poder volvió a cambiar.

La Operación Impensable podría haber sido solo otra nota al pie tranquila en la historia de la Guerra Fría, pero en 1954 hubo un extraño incidente que involucró a Churchill y Montgomery que amenazó con exponer todo el plan. En un discurso discreto en su distrito electoral de Woodford, Churchill anunció repentinamente que en 1945 había ordenado al mariscal de campo Montgomery que preservara las armas alemanas capturadas y que estuviera listo para volver a entregar esas armas a "soldados alemanes con los que deberíamos trabajar si la Unión Soviética". avance continuó'. Una prensa intrigada abordó a Montgomery por sus comentarios y se produjo una disputa sobre si Churchill había emitido o no formalmente la orden. La prensa soviética inmediatamente aprovechó sus comentarios, atacando la 'cruzada de Churchill', y hubo artículos críticos en la prensa británica y estadounidense. El Chicago Tribune atacó a Churchill y su política en tiempos de guerra con titulares que gritaban "Locura a escala olímpica". Todo el episodio estalló de la nada, pero los observadores más racionales se preguntaron por qué, en el apogeo de la Guerra Fría, el primer ministro revelaría casualmente planes tan controvertidos para atacar a la Unión Soviética. El general de división Sir Edward Spears salió en defensa de Churchill. 'Todo el asunto es absurdo', replicó. El Times se está comportando como si Sir Winston hubiera pedido ayuda a Hitler contra Rusia. Hitler estaba fuera del negocio. Pero el primer ministro aún tenía que calmar la tormenta al admitir que no pudo encontrar ningún telegrama en sus registros y que debió haber dado una orden verbal a Montgomery. En privado, confesó: 'Me puse como un ganso en Woodford.

lunes, 29 de mayo de 2023

Guerra Fría: Las tensiones posteriores a la SGM (1/2)

Tensiones posteriores a la Segunda Guerra Mundial

Parte I || Parte II
Red Star, White Star








Para el otoño de 1945, fue el turno de los estadounidenses de convertirse en los halcones en el enfrentamiento con Stalin. Estados Unidos finalmente comenzó a esbozar planes para su estrategia de posguerra, pero no hubo una directiva presidencial o 'de arriba hacia abajo' como la hubo con Churchill e Unthinkable. En cambio, los oficiales individuales, así como el Estado Mayor de Planificación Conjunta de los EE. UU. (USJPS, por sus siglas en inglés), tomaron la iniciativa de preparar informes sobre un plan estratégico de posguerra. Los planes, en esta etapa, no detallaban las operaciones, sino que analizaban la capacidad militar general de EE. UU. y sus requisitos para bases y reservas militares en todo el mundo. Se discutieron 'nuevas armas y contramedidas', con especial consideración al potencial de las bombas atómicas y los misiles guiados. Los expertos concluyeron que estas nuevas armas tenían limitaciones, lo que no cambiaría la estrategia militar de EE. UU. porque en ese momento el alcance de los cohetes tipo V-2 no podía extenderse más allá de las 1,000 millas, mientras que las bombas atómicas no podían fabricarse lo suficientemente pequeñas como para adaptarse a rondas de artillería o torpedos navales. En consecuencia, los planificadores y sus expertos creían que estas nuevas armas complementarían las armas convencionales y la idea de que las bombas atómicas podrían usarse como elemento disuasorio no parecía entrar en la ecuación. Sin embargo, los planificadores determinaron que paralizar la capacidad industrial de una nación no afectaría el resultado de ninguna guerra atómica, ya que la guerra terminaría mucho antes de que pudiera tener efecto. A fines de 1945, el plan estratégico, que encubría su objetivo con la charla de 'mantener la paz mundial', se presentó al Estado Mayor Conjunto de los EE. UU. y luego al presidente para su aprobación.

El ímpetu para planes operativos estadounidenses más detallados para un gran conflicto con la Unión Soviética tardaría meses en desarrollarse. Los planificadores estadounidenses no habían consultado con sus homólogos británicos en esta etapa, ya que, como observó un enfermo Harry Hopkins, "al escuchar a algunas personas hablar sobre los británicos, uno pensaría que los británicos son nuestros enemigos potenciales". Pero para algunos estadounidenses, el Imperio Británico era solo eso; cuando el general de división Francis Davidson, del Estado Mayor británico, estaba de gira por Estados Unidos en el otoño de 1945, fue abordado por un periodista que exigió saber acerca de los "diseños imperialistas británicos sobre Indonesia". Tal lenguaje bien podría haber salido del Kremlin, pero al menos las relaciones militares anglo-estadounidenses estaban en un nivel más cordial. Durante el otoño y el invierno de 1945 hubo una cooperación cada vez mayor entre los dos ejércitos, así como un intercambio de inteligencia sobre los despliegues soviéticos. Gradualmente, como resultado de estos expedientes constantes y verificables, corroborados por sus propios agentes en el campo, la inteligencia estadounidense comenzó a tomar en serio la amenaza soviética.

Durante octubre y noviembre de 1945, el Estado Mayor Conjunto de EE. UU. examinó informes que evaluaban la capacidad militar soviética actual en más de sesenta divisiones de infantería ofensivas, 25.000 tanques y 60.000 piezas de artillería de gran calibre. Llegaron a la conclusión de que las fuerzas soviéticas podrían invadir fácilmente Europa occidental y Oriente Medio en cualquier momento antes de 1948; tan alarmante perspectiva hizo que el Comité Conjunto de Inteligencia de EE.UU. calculara el efecto de 'bloquear' ese avance desatando armas nucleares. En lo que fue el primer plan esbozado de EE. UU. para atacar a la Unión Soviética, veinte ciudades soviéticas fueron seleccionadas como objetivos para bombas atómicas, que serían lanzadas por bombarderos pesados, pero el JIC estadounidense fue excluido de la mayoría de los secretos atómicos de EE. UU. y no habría tenido datos precisos sobre el número de bombas disponibles.

En noviembre de 1945, el Departamento de Estado de EE. UU. se alarmó con la noticia de que las tropas soviéticas vestidas de civil estaban ayudando a una revuelta tribal en el Azerbaiyán iraní con miras a anexar esta provincia adyacente. El Estado Mayor Conjunto de los EE. UU. ordenó "una reevaluación de las capacidades militares de los EE. UU. en vista de las políticas agresivas soviéticas", lo que indicaba que los propios EE. UU. ahora estaban preparando planes de contingencia para una guerra convencional con la Unión Soviética. El 2 de marzo de 1946, el Comité de Planes de Guerra Conjuntos de EE. UU. (JWPC) produjo un borrador para la Operación 'Pincher', el equivalente amplio de EE. UU. a la Operación Impensable británica. Sin embargo, el casus belli ya no era Polonia. Se suponía que la Unión Soviética ya había establecido su anillo de estados satélites para proteger sus fronteras, y el conflicto surgiría de los intentos soviéticos de infiltrarse en más países más allá de ese anillo. En particular, Pincher destacó el Medio Oriente como un punto crítico, donde los intereses estadounidenses o británicos podrían verse socavados. También podría haber incidentes en Turquía o Irán, que obligarían a los aliados occidentales a tomar represalias con la fuerza militar y, por lo tanto, desencadenarían una Tercera Guerra Mundial. El plan original preveía una guerra en algún momento entre 1946 y 1949, pero como las tensiones aumentaron drásticamente durante 1946, el lapso de tiempo se redujo drásticamente. A los planificadores estadounidenses les pareció que estaban mirando al abismo. Por supuesto, desconocían el alcance de las filtraciones de Donald Maclean y cuánto sabían los soviéticos sobre los planes estadounidenses de represalia en caso de un movimiento hostil contra Turquía. Es posible que debido al conocimiento de que Estados Unidos tomaría represalias,

Con retraso, el presidente Truman se refirió a las tácticas de Stalin en Polonia como un "ultraje". Esta conversación dura puede haber resultado del nuevo músculo atómico de EE. UU., pero su política exterior se endureció mes a mes. En febrero de 1946, George Kennan envió su famoso 'Telegrama largo' desde la Misión de Estados Unidos en Moscú a Washington. Fue un momento trascendental, ya que, en palabras del propio Kennan, "estos años habían sido una tensión para mí casi todo el tiempo, porque vi a nuestro gobierno hacer concesiones tras concesiones a los soviéticos". Parecía que tanto el gobierno estadounidense como la opinión pública habían necesitado un período de gestación antes de que pudieran abordar fácilmente la amenaza soviética.

No fue solo la administración estadounidense la que cambió su política hacia Stalin. Los temores de Churchill sobre la dominación soviética en la primavera de 1945 se habían convertido, a principios de 1946, en el pensamiento ortodoxo del Ministerio de Asuntos Exteriores británico. El Mediterráneo, Turquía e Irán eran todos vulnerables, y el norte de Italia había resultado conflictivo. También existía la preocupación de que el partido comunista francés prosoviético pudiera tomar el poder en Francia. Si estallaba un conflicto con Occidente, Stalin no tendría reparos en ordenar una insurrección comunista en Francia, a la que seguiría un intento de golpe comunista en Bélgica y, tras una guerra civil, podría seguir un régimen comunista en España. El peor temor para Gran Bretaña seguía siendo el comunismo triunfante "impulsado por el poderío económico alemán", como confirmó el JIC británico:
Sin duda, Rusia dará todo el peso al hecho de que Gran Bretaña y Estados Unidos están cansados ​​de la guerra, se enfrentan a inmensos problemas internos y están desmovilizando rápidamente sus fuerzas. En comparación, las fuerzas y la industria de Rusia siguen en pie de guerra. No se ha anunciado ninguna desmovilización adicional y las divisiones rusas se están reequipando rápidamente con el material más reciente.

Churchill, ahora libre de las restricciones políticas de un primer ministro, aunque todavía reconocido como un estadista mundial, sintió una ola creciente de realismo en Occidente. El 5 de marzo de 1946 aprovechó al máximo ese reconocimiento al dar un discurso legendario durante una gira por los Estados Unidos. En Fulton, Missouri, pronunció una advertencia solemne a Rusia y habló de que "un telón de acero" descendía sobre Europa. Le recordó al pueblo estadounidense que Occidente no podía darse el lujo de apaciguar a la Unión Soviética, ya que tal política había sido desastrosa antes de la guerra y ahora, en un mundo de posguerra, Stalin la vería simplemente como una debilidad. Sin embargo, a pesar del tono dramático de su discurso, la prensa y el público británico se mostraron tibios en su apoyo al ex primer ministro. Esto no fue sorprendente, ya que en Gran Bretaña quedaba un abrumador sentimiento de gratitud hacia la Unión Soviética por su innegable sacrificio en la guerra. Tal buena voluntad pública ciertamente fue fomentada por la dieta implacable de la propaganda prosoviética en tiempos de guerra que emitía el gobierno británico. No era realista suponer que apenas un año después el público pudiera absorber la "justicia" de un ataque a la Unión Soviética.

Independientemente de las protestas en Occidente, la supresión de Europa del Este por parte de Stalin continuó a buen ritmo. Solo en marzo de 1946, el Ministerio del Interior soviético registró que '8.360 bandidos fueron liquidados' en Ucrania, mientras que en los estados de Letonia, Lituania y Estonia de la República Socialista Soviética (SSR) del Báltico, casi 100.000 personas fueron deportadas a gulags 'para siempre'. Mientras los vagones de ganado repletos de "bandidos, nacionalistas y otros" se dirigían hacia el este, Stalin lanzó su propia réplica verbal del discurso de Churchill en Missouri, denunciándolo como "un agitador de la guerra". Pero los puntos de vista de Churchill ya no eran vistos por Estados Unidos como extremos o como un impedimento para mejorar las relaciones con Stalin. Apenas unos días antes de que Churchill pronunciara su discurso de Fulton, el JWPC de EE. UU. había finalizado sus planes de guerra de la Operación Pincher.
Es prudente enfatizar la importancia de estar tan preparado militarmente y de mostrar tal firmeza y resolución que la Unión Soviética, debido a un error de cálculo de las intenciones estadounidenses, no empuje hasta el punto que resulte en una guerra.

El borrador del plan estadounidense para su propia guerra impensable estimó que en la primavera de 1946 los soviéticos tenían cincuenta y una divisiones en Alemania y Austria, cincuenta divisiones en el Cercano Oriente o Medio Oriente y veinte divisiones en Hungría y Yugoslavia. Esta fuerza de 121 divisiones fue apoyada por una reserva central de 152 divisiones en la patria y un total de 87 divisiones de fuerzas prosoviéticas dentro de los estados satélites de Europa del Este. Lo más probable es que un ataque soviético se extendiera por toda Europa occidental y se apoderara de los puertos del canal y los Países Bajos en poco más de un mes. Se lanzarían ataques simultáneos en Italia y en el Medio Oriente. En medio de una fuerza tan abrumadora (nuevamente, una estimación de tres a uno a favor de la infantería soviética), se recomendó que las tropas estadounidenses se retiraran a España o Italia para evitar ser diezmadas por el Ejército Rojo en el continente. Era concebible que el Ejército Rojo incluso invadiera España en un intento de bloquear el Mediterráneo occidental, en cuyo caso las fuerzas estadounidenses se retirarían rápidamente y se retirarían a Gran Bretaña. Si bien Gran Bretaña se consideraba una base valiosa, se sacrificarían Alemania, Austria, Francia y los Países Bajos. Las fuerzas aliadas en retirada también se trasladarían a Oriente Medio para reforzar las defensas alrededor de la vital Zona del Canal de Suez. No fue una sorpresa que los jefes de estado mayor estadounidenses aceptaran ahora que un objetivo esencial de la política estalinista era 'dominar el mundo'.

Habría una respuesta por parte de Occidente, por supuesto, pero no hasta que el Ejército Rojo hubiera barrido Europa occidental, los Balcanes, Turquía e Irán; en el Lejano Oriente, también caerían Corea del Sur y Manchuria. Aunque Pincher no entró en más detalles, EE. UU. y sus aliados lanzarían devastadores ataques aéreos desde las bases restantes en Gran Bretaña, Egipto e India, sin duda desplegando su creciente stock de bombas atómicas, aunque el uso de tales armas todavía no se consideraba como un 'ganador de la guerra'. Mientras tanto, la Marina de los EE. UU. buscaría bloquear la Unión Soviética y destruir sus flotas navales, ya que finalmente se intentaron recuperar Europa occidental mediante un avance hacia el sur a través del Mediterráneo.

Una vieja herida supurante en Europa que parecía que podría precipitar la Operación Pincher fue la disputa entre Tito y Occidente sobre la región de Venezia Giulia. También fue este susto lo que reunió a los Jefes de Estado Mayor Conjunto de EE. UU. y Gran Bretaña en sus primeras sesiones de planificación para una Tercera Guerra Mundial. El primer plan impensable británico, que involucraba el ataque a las fuerzas soviéticas el 1 de julio de 1945, no había sido discutido más allá del estrecho círculo del primer ministro, su Estado Mayor Conjunto y sus Planificadores Conjuntos. De manera similar, el plan Pincher de EE. UU., sumamente sensible, se limitó inicialmente al Estado Mayor Conjunto de EE. UU., sus Planificadores Conjuntos y el comandante en jefe. Pero el 30 de agosto de 1946, el mariscal de campo Henry 'Jumbo' Maitland Wilson, en representación del Estado Mayor Conjunto británico, asistió a un almuerzo con sus homólogos estadounidenses. Al informar a su comité JCS, Wilson pudo asegurarles que al menos ambos conjuntos de jefes estaban alertas ante el riesgo de un enfrentamiento armado en Venezia Giulia, que podría atraer a ambos bloques de poder, quisieran o no la guerra. Hubo acuerdo en que, en caso de conflicto en la región de Venecia, no tenía sentido tener un plan para enviar grandes refuerzos al territorio, ya que la lucha se extendería rápidamente a Europa central. Polonia, que a fines de 1946 ya no era vista como el cable trampa, se encontraría sin embargo en el centro mismo de la actividad militar. Hubo acuerdo en que, en caso de conflicto en la región de Venecia, no tenía sentido tener un plan para enviar grandes refuerzos al territorio, ya que la lucha se extendería rápidamente a Europa central. Polonia, que a fines de 1946 ya no era vista como el cable trampa, se encontraría sin embargo en el centro mismo de la actividad militar. Hubo acuerdo en que, en caso de conflicto en la región de Venecia, no tenía sentido tener un plan para enviar grandes refuerzos al territorio, ya que la lucha se extendería rápidamente a Europa central. Polonia, que a fines de 1946 ya no era vista como el cable trampa, se encontraría sin embargo en el centro mismo de la actividad militar.

jueves, 2 de junio de 2022

Argentina: Miguel Vicente Guerrero, creador del Condor 2

Miguel Vicente Guerrero, el creador del Condor 2





Hubo un camarada que sabía como doblegar a los ingleses en Malvinas. Después de la guerra, creó un arma poderosa para ello, pero en vez de ser reconocido, lo castigaron pasándolo a retiro, desarmaron sus equipos científicos, y su muerte, el 8 de agosto del 2019, pasó casi desapercibida.
El comodoro Miguel Vicente Guerrero fue el cerebro del desarrollo del Misil Cóndor, como así también un precursor de las telecomunicaciones satelitales en nuestro país, presidente de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales y decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Salvador.
Este nacionalista y hombre de ciencia tenía como objetivo crear un arma que sea una amenaza para las tropas de ocupación británicas en las Malvinas, reduciendo de esta manera la enorme diferencia militar entre la potencia de la OTAN y la Argentina. Con eso quería obligar a Gran Bretaña a entablar negociaciones, por el enorme costo económico que le significaría tener que montar en las islas defensas antimisilísticas de gran alcance.
El proyecto se completó con todo éxito, bajo el mayor de los secretos, pero fue desmantelado durante el gobierno de Menem, a instancias de sus ministros Di Tella y Cavallo. Ellos únicamente anhelaban quedar bien con el gobierno británico, y sin siquiera pedir nada a cambio.
Miguel Vicente Guerrero, “el Padre del Cóndor II” fue un hombre noble, de una mente extraordinaria, que juró dar la vida por la Patria e hizo muchísimo por ella.
Un país que le da la espalda a sus defensores, de la talla de Guerrero, está firmando el certificado de su propia defunción.



Gracias Nicolás Kasanzew

martes, 31 de marzo de 2020

Guerra Hispano-Norteamericana: El alcance del brazo armado del Tío Sam

América en la guerra hispanoamericana

W&W





(en el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda) Cuerpo de señales que extiende las líneas telegráficas desde las zanjas soldados filipinos del USS Iowa con cascos de médula española fuera de Manila
El lado derrotado que firma el Tratado de París Roosevelt y sus Rough Riders en la captura de San Juan Hill Reemplazo de la bandera española en Fort Malate



Poco después de los grifos del 15 de febrero de 1898, el acorazado Maine de los Estados Unidos explotó y se hundió en el puerto de La Habana, llevándose consigo 266 vidas estadounidenses. Si bien la guerra contra España no comenzó hasta dos meses después, este desastre proporcionó la causa que reunió al público estadounidense a favor de la guerra. La gente ya no preguntaba si vendría la guerra, sino cuándo comenzaría.

Hoy, esa guerra evoca imágenes del Escuadrón de Dewey navegando hacia la Bahía de Manila y destruyendo la flota española o de los Rough Riders de Roosevelt cargando la colina de San Juan frente a determinados francotiradores españoles. Sin embargo, estas imágenes creen la verdad. A principios de 1898, Estados Unidos apenas se clasificó como una potencia de tercer nivel y la "sabiduría no convencional" en Europa sopesó el conflicto potencial a favor de España. De hecho, al examinar la conducta de la guerra, si los españoles hubieran estado más decididos a ganar, o más afortunados, los estadounidenses podrían haber perdido.

El camino hacia la guerra

"Ustedes proveen las fotos y yo la guerra"
-William Randolph Hearst a Frederick Remington

La guerra con España resultó de una larga serie de provocaciones, tanto reales como imaginarias. La fuente de problemas era la severidad de la administración colonial de España, agravada por su falta de voluntad para ceder autonomía u otorgar libertades políticas y económicas básicas. Cuba no había sido tan rebelde como el resto de América Latina, pero en 1868 eso cambió. Esta rebelión fue conocida como la Guerra de los Diez Años. Al finalizar en 1878, España prometió reformas y el fin de la esclavitud (finalmente abolido en 1886). Los líderes rebeldes abandonaron Cuba, se declararon el Partido Revolucionario Cubano y establecieron una sede en Nueva York.

Conocidos como la "Junta de Nueva York", estos agitadores profesionales incluyeron a Tomás Estrada Plama, Máximo Gómez, Claxito García y José Martí. En el verano de 1894, cuando el Congreso de los Estados Unidos impuso un arancel aduanero al azúcar (el arancel Wilson-Gorman), llegó la oportunidad de la Junta, ya que la economía cubana azucarera colapsaría en breve.

La nueva revolución comenzó el 24 de febrero de 1895. Después del entusiasmo inicial, la revolución se redujo a enfrentamientos esporádicos de guerrilla, principalmente en el interior de la jungla del este de Cuba. Los rebeldes fueron liderados por Máximo Gómez, quien había luchado en la Guerra de los Diez Años. Conocido como El Chino Viejo. (El viejo chino), Gómez presentaba una apariencia poco militar, pero demostró ser astuto y persistente. Al darse cuenta de que nunca podría ganar una batalla campal con los españoles, luchó contra una campaña de terrorismo calculado. Al atacar la economía cubana, podría obligar a la población a unirse a él o buscar refugio en las ciudades de la guarnición española.

Esta estrategia desconcertó al comandante en jefe español, Martínez Compos, vencedor de la Guerra de los Diez Años, quien descubrió que su fuerza de más de 100,000 regulares no podía cerrar para un combate decisivo. Compos siguió una política de defensa pasiva dividiendo la isla en zonas militares detrás de un sistema de trochas (líneas fortificadas) diseñadas para restringir el movimiento rebelde. Estas líneas destruyeron la moral de su ejército al sofocar la iniciativa.

Finalmente, fue reemplazado por el más despiadado general Valeriano Wyler y Nicolau.

Con una guerra tan sucia pero colorida en la puerta de Estados Unidos, los curiosos no carecían de noticias. Fue la oportunidad perfecta para que cada corresponsal extranjero dejara su marca en el campo. Muchos periódicos y publicaciones periódicas enviaron reporteros, incluso proporcionando algunos yates alquilados para su uso como botes de despacho privados. Con una competencia tan dura, no pocos recurrieron a inventar historias de "brutalidades" españolas. De hecho, tales fueron los artículos más populares en casa, particularmente cuando se condimentaron con "testimonios" cubanos o la "evidencia indiscutible" proporcionada por los rebeldes.

Esta fue la competencia más feroz con los periódicos Hearst y Pulitzer como los principales contendientes. La única preocupación era vender más periódicos y este sesgo, vulgaridad y sensacionalismo nos dio lo que hoy llamamos "periodismo amarillo". 1896.) La prensa amarilla fue directamente responsable de alinear la opinión pública a favor de la guerra para liberar a Cuba. Sin embargo, la fama de ciertos escritores y corresponsales se elevó por encima del periodismo amarillo. Estas personas incluyen a Richard Harding Davis, quien también cubrió las Guerras Boer y Russo-Japonesas; Stephan Crane, quien escribió The Red Badge of Courage; y pintor e ilustrador Frederic Remington.

Desafortunadamente para España, las políticas antiinsurgentes del general Wyler inflamaron la opinión pública estadounidense. Al llegar a Cuba en febrero de 1896, Wyler encontró la economía en caos y la situación militar fuera de control. Inmediatamente impuso la ley marcial y la ejecución sumaria de terroristas. Llevando ya el apodo de "Carnicero", Wyler no tuvo que ordenar muchas ejecuciones antes de que el Senado de los Estados Unidos debatiera el reconocimiento de los beligerantes cubanos. Aunque este debate finalmente desapareció, Wyler nunca estuvo completamente fuera de la vista pública. De hecho, ese otoño Wyler casi se convirtió en un problema político en las elecciones presidenciales de 1896 cuando declaró la política de "reconcentrado" (reconcentración). Wyler tenía la intención de reubicar a la población rural en pueblos guarnecidos por sus propias tropas, separando así a los leales de los rebeldes mientras expandía el sistema de trochas. El resultado fue un desastre.

Al igual que Campos, Wyler había negado su gran superioridad numérica al extender sus fuerzas por todas partes. Dado que los leales campesinos no podían producir suficiente comida, la economía ya inestable de "la Perla de las Indias" se convirtió en un caos, y la fuga financiera en España fue enorme. Peor aún, la estrategia de Wyler entregó la iniciativa a los rebeldes en el mismo momento en que los españoles deberían haber perseguido agresivamente a cada banda rebelde. Antonio Maceo, uno de los lugartenientes más hábiles de Gómez, subrayó este fracaso al llevar a su brigada de un extremo de Cuba al otro. Aunque murió en una emboscada mientras lideraba una nueva incursión (diciembre de 1896), Maceo logró la victoria a pesar de su derrota en casi todos los enfrentamientos. Al llevar la guerra al relativamente tranquilo oeste de Cuba, obligó a todos los cubanos a elegir España o la rebelión.

La tendencia general de los acontecimientos económicos mundiales también funcionó contra España. Se había desarrollado una nueva colonización industrial. La creciente madurez de los mercados europeos y el aumento coincidente de la productividad impulsaron a las naciones de Europa a buscar mercados extranjeros. España no pudo igualar su expansión con su limitada base industrial, y pronto encontró que sus colonias proporcionaban las materias primas para el desarrollo económico extranjero. Cuba produjo mucho azúcar, tabaco y varios minerales, pero el 75% de sus exportaciones se destinó a los Estados Unidos. En el severo pánico financiero mundial de 1893, el precio del azúcar se desplomó y las barreras comerciales aumentaron. En los Estados Unidos, ambos partidos políticos siguieron una política arancelaria activa que solo podía traer la ruina económica a Cuba. El público no tuvo un interés político urgente en Cuba durante las elecciones presidenciales de 1896 y nunca desarrolló una preocupación económica. De hecho, Cuba tenía solo un pequeño interés económico para los Estados Unidos.

Si bien el calor de la retórica política hizo más probable la guerra con España, el recientemente elegido presidente McKinley rechazó la idea de usar la fuerza. Envió a los españoles varias propuestas para evitar la guerra. Estos quedaron sin respuesta, aunque el general Wyler fue reemplazado en octubre de 1897. Con el reemplazo de Wyler, McKinley tuvo su mejor oportunidad para resolver la cuestión de Cuba. Para su crédito, le dio a España el tiempo suficiente para encontrar una solución, pero tal vez los jingoístas y los periódicos lo presionaron demasiado para que España salvara su honor.

Mientras McKinley mantuvo una postura pública de paz, los periódicos trabajaron para la guerra manteniendo las condiciones en Cuba ante el público. Las historias que crearon causaron disturbios en La Habana. El 12 de enero de 1898, una mafia dirigida por oficiales militares españoles atacó las oficinas de los periódicos de La Habana. Si bien no hubo amenazas a la propiedad estadounidense, el cónsul general Fitzhugh Lee, que estaba a favor de la guerra con España, solicitó que se enviara un buque de guerra estadounidense a La Habana. El 25 de enero, Maine llegó con banderas y la tripulación en las estaciones de batalla.

Tras la destrucción de Maine el 15 de febrero, McKinley se dio cuenta de que la carrera hacia la guerra era inevitable ya que el público estadounidense ahora totalmente excitado clamaba por la acción. Propuso fondos adicionales para la defensa nacional y habló activamente en contra de las políticas de España. Finalmente, cuando Madrid finalmente abandonó su política de reconcentrado y cumplió con algunas demandas estadounidenses, McKinley pidió a España que declarara un armisticio inmediato de seis meses. España otorgó esta y otras concesiones, pero sus propios jingoístas obligaron al gobierno a mantener los términos del acuerdo que preservarían la soberanía española sobre Cuba. Pronto se hizo evidente que España jugaba por tiempo. El 11 de abril, McKinley solicitó al Congreso autorización para poner fin a las hostilidades contra Cuba. El 20 de abril, se hizo la demanda final para que España ceda su autoridad en Cuba a los Estados Unidos. El 21, la Armada navegó hacia Cuba y declaró un bloqueo para gran parte de la isla a partir del 22. El 25 de abril, se declaró la guerra, retroactiva al 21.

El llamado a las armas

La aparente fuerza española al estallar la guerra es engañosa. Para oponerse a los EE. UU., España tenía en su lista de ejércitos en 1898 unos 492.067 hombres (regulares y voluntarios) distribuidos de la siguiente manera:
  • 152,284 en España
  • 278,447 sobre Cuba
  • 51,331 en Filipinas
  • 10,005 en Puerto Rico
Esta lista, sin embargo, oculta los números reales al retener a los enfermos y muertos. Desde el comienzo de la insurrección en 1895, el ejército español había sufrido unas 2.000 muertes en combate y 8.500 heridos. Otros 13,000 habían muerto por fiebre amarilla y otros 40,000 habían muerto por "otras causas". El 8 de febrero de 1897,18,000 yacían en hospitales cubanos. Para abril de 1898, el ejército español en Cuba reunió 155.302 clientes habituales y 41.518 voluntarios (más muchos miles de irregulares que en su mayoría fueron ineficaces). Ya se enfrentaba a un enemigo activo, tenía alimentos inadecuados, estaba devastado por enfermedades tropicales, apenas podía redistribuirse en Cuba y tenía pocas posibilidades de refuerzo desde España.

La guerra encontró a los Estados Unidos con un objetivo claro y definido. Una vez que Cuba fuera liberada del dominio español, la guerra terminaría. Por lo tanto, la isla sería el principal campo de batalla y el objetivo lógico principal sería su capital, La Habana, defendida por unos 31,000 regulares españoles bien arraigados. Una estrategia simple, sin embargo, el ejército de los EE. UU. Entró en la guerra lamentablemente sin preparación para procesar cualquier estrategia. En vísperas de la guerra había 28,183, que apenas tripulaban 25 infantería, 10 caballería y 5 regimientos de artillería. Algunos elementos de estos regimientos tuvieron que permanecer en los estados occidentales para vigilar a los indios. La declaración de guerra agregó 33,000 reclutas, pero de ellos solo unos pocos cientos vieron alguna pelea.

Como el ejército de los EE. UU. era tan poco fuerte, el presidente se vio obligado a convocar a regimientos de voluntarios para luchar junto a los regulares. Los planificadores consideraron movilizar a las milicias estatales (la Guardia Nacional), con un total de unos 100,000 hombres, pero luego decidieron llamar a voluntarios para crear una guerra de ciudadanos por la libertad.

La primera llamada fue para 125,000 hombres. Cada estado tenía una cuota, pero a algunos se les concedió aumentos para que todas sus organizaciones de milicias pudieran transferirse intactas al servicio federal. Por ejemplo, Pensilvania pudo transferir todos sus quince regimientos de milicias en lugar de los diez asignados. Esto fue afortunado ya que la milicia de Pensilvania fue considerada la más eficiente de todas. Como los estados generalmente otorgan un permiso de ausencia de la milicia a cada guardia que se ofreció como voluntario, los voluntarios de la milicia comprendieron la gran mayoría de la primera llamada. Se formaron en 119 regimientos de infantería, 5 regimientos de caballería, 16 baterías de artillería de campo y un regimiento de artillería pesada, además de destacamentos variados.

Una segunda convocatoria reunió a 75,000 hombres, que fueron utilizados para completar los regimientos de la primera convocatoria y, adicionalmente, algunos regimientos nuevos. Digno de mención fue la insistencia de McKinley de que se formaran cinco regimientos de voluntarios negros y que el octavo regimiento de Illinois (de color) fuera comandado por el primer coronel negro del Ejército de los EE. UU. (Coronel John R. Marshall). Ninguna de estas formaciones, sin embargo, vio combate.



Los voluntarios estaban entusiasmados y profundamente convencidos de la justicia del nuevo ejército ciudadano. El primer regimiento de caballería voluntario, denominado "Rough Riders" por los numerosos corresponsales de periódicos que cubrieron su formación y hazañas, fue reclutado de Nuevo México, Arizona, Oklahoma y el Territorio Indio. Inicialmente se incluyeron alrededor de 100 atletas de las universidades de la Ivy League (Harvard, Princeton, Yale, etc.); otros se unirían más tarde. Había broncobusters, vaqueros, hijos de veteranos confederados, algunos Rangers de Texas, un mariscal de Dodge City (Benjamin Franklin Daniels) y algunos indios conocidos solo por sus apodos: Cherokee Bill, Happy Jack of Arizona, Smokey Moore y Rattlesnake Pete. . Otros dieron nombres ficticios: un individuo deseaba redimirse de un cargo de asesinato en casa.

El regimiento fue el proyecto de Theodore Roosevelt, entonces subsecretario de la Marina. Declinó un nombramiento político como coronel del regimiento, citando su falta de experiencia. En cambio, reclutó a un conocido del ejército regular, el Capitán Leonard Wood, para que lo comandara, mientras se convirtió en teniente coronel. El Congreso había autorizado a cinco regimientos de caballería voluntarios (tres para estar en el oeste) y había asignado 780 hombres al regimiento, pero este número se elevó a 1,000 ya que más amigos de Roosevelt querían que sus hijos se unieran. El regimiento fue montado completamente mientras estaba en los Estados Unidos.

Antes de la guerra, Estados Unidos no tenía una organización militar permanente más alta que el regimiento. Regimientos voluntarios se establecieron en 12 empresas de 106 hombres. En la práctica, la mayoría promedió alrededor de 1,000 hombres, grandes en comparación con los habituales. (De los 24 regimientos regulares que no pertenecen a la artillería que vieron acción en Santiago, 21 tenían solo alrededor de 500 hombres, o incluso menos). Los regimientos voluntarios estaban llenos de nombramientos políticos; algunos oficiales voluntarios, sin embargo, habían estado con el ejército regular, y habían sido atraídos por los voluntarios por aumentos en el rango y el pago.

Los españoles se organizaron de manera similar a los EE. UU. Con 12 compañías en el regimiento, pero cada compañía contaba con unos 130 hombres. Incluyendo su sede y una banda de 47 hombres, el regimiento español contaba con 1711 hombres. En niveles superiores, España siguió la práctica europea de combinar dos regimientos para formar una brigada y dos brigadas para formar una división. Cada regimiento de artillería estaba organizado en dos batallones, cada uno con dos baterías de 4 cañones. No se encontró ningún regimiento de infantería indiviso en Santiago.
Las unidades españolas regulares estaban ampliamente dispersas en batallones e incluso compañías separadas, pero a menudo estaban bien reforzadas con tropas locales. Los que no estaban en guarniciones estáticas fueron asignados a una "columna". Estas columnas variaban en tamaño desde unas pocas compañías hasta tres o cuatro batallones. Algunos comandantes tenían una reputación temible, pero en general, el ejército español en Cuba se comportó con considerable moderación. Lamentablemente, el injerto fue generalizado. Había tantos oficiales españoles involucrados en la rivalidad internacional en la venta de armas que se dijo que casi todos los oficiales españoles por encima del rango de mayor eran empleados de Krupp o Vickers. Sin embargo, el ejército era veterano, con oficiales y hombres experimentados. Todavía podría repartir daños y continuar funcionando, incluso después de terribles bajas.

Las tropas estadounidenses sufrían de un mal equipamiento para hacer campaña en los trópicos. El problema más notable fue la regulación del uniforme azul de lana, adecuado para hacer campaña "en Montana en otoño", pero ciertamente no para los trópicos de verano con la temporada de lluvias. Solo los Rough Riders tenían uniformes marrones ligeros apropiados.

Se esperaba que cada hombre, tanto regular como voluntario, llevara todo su equipo en todo momento. El kit estándar comprendía unas 100 rondas de municiones en cartucheras colgadas alrededor de sus caderas, una bayoneta enfundada, una cantimplora cubierta de lona, ​​media carpa, dos postes y algo de ropa. Desafortunadamente para su salud, muchos soldados tiraron ropa y tiendas de campaña. Algunos llevaban los nuevos paquetes de Meriam, una mochila de lona cuadrada en forma de caja, pero la mayoría sudaba bajo el viejo rollo de manta de la Guerra Civil.

Se suponía que un soldado llevaba una ración de cinco días, pero la mayoría de las primeras acciones habían tenido poco para comer. La ración estándar era carne de res enlatada, hardtack, frijoles blancos secos y granos de café tostados. Esta dieta era demasiado pesada para los trópicos y la carne enlatada se echó a perder rápidamente. Incluso el agua no era buena, pero los pantanos cercanos representaban una amenaza mucho más grave, la fiebre amarilla. La medicina estadounidense no proporcionó respuesta, salvo la de alejarse del problema.

En combate, el regular estadounidense llevaba el rifle Krag-Jorgenson. Este repetidor tenía cinco rondas en su revista y era adecuado para un servicio rudo. La caballería llevaba la versión de carabina más un revólver. Estados Unidos tenía suficientes Krags en su arsenal (53,000 más 15,000 carabinas) para equipar a todos los nuevos reclutas para los asiduos pero, obviamente, no lo suficiente para los voluntarios. Estaban equipados con el fusil Springfield calibre .45 modelo 1873, un arma de un solo disparo. Desafortunadamente, la mayoría de las municiones disponibles para Springfield usaban polvo de carbón, que producía nubes de humo. El Springfield, sin embargo, era un arma poderosa y precisa. Disparó una bala que pesaba 500 granos contra 220 granos para el Krag. Ambos fusiles tenían aproximadamente el mismo alcance. Dado que las tácticas de fuego de EE. UU. Enfatizaron la precisión en lugar del volumen de fuego, no es sorprendente que el Springfield disfrutara de un uso tan amplio. Curiosamente, algunos Rough Riders preferían sus rifles personales de Winchester.

El soldado de infantería español llevaba el Mauser calibre .45, un repetidor que entregaba 15 balas por minuto con polvo sin humo. Los españoles favorecieron el volumen de fuego, una táctica que funcionó bien en un país cerrado.

El soldado de infantería estadounidense podría esperar poca ayuda de su artillería. La pieza estándar era un cargador de nalgas de 3.25 ″ y, como el rifle Springfield, descargaba nubes de humo cuando se disparaba. El desempeño de la artillería estadounidense sufrió de una ubicación deficiente, falta de observación y falta de coordinación con la infantería. Los españoles tenían piezas Krupp eficientes de carga de nalgas con un alcance superior a las armas americanas, pero había pocas disponibles y mucha munición resultó ser defectuosa. La mayor parte de la artillería española comprendía antiguos cargadores de bozal buenos para poco más que disparos a corta distancia.

A las fuerzas estadounidenses debe agregarse el ejército rebelde cubano. Según los registros oficiales cubanos, 53,774 sirvieron en la Revolución desde 1895 hasta 1898. Cuando los Estados Unidos invadieron, los rebeldes sumaban unos 15,000, de los cuales alrededor de 6,500 se podían encontrar en la provincia de Santiago, al mando de Claxito García. El resto estaba bastante aislado de Santiago. Las fuerzas rebeldes estaban atrozmente equipadas, muchas yendo a la batalla apenas vestidas y armadas solo con machetes. Los que portaban armas a menudo no tenían más de una o dos rondas; de hecho, los cartuchos españoles de Mauser eran una forma de moneda en La Habana. Los rebeldes no podían participar en el combate cuerpo a cuerpo, ya que carecían de firmeza y disciplina, habiendo perdido a muchos de sus mejores oficiales.