lunes, 23 de diciembre de 2024
domingo, 15 de diciembre de 2024
Incas: Los chaskis
«CHASKI» Un medio de comunicación incaica.
El Chaski fue el mensajero del imperio inca que recorría la red de los caminos inca a grandes velocidades.
Los chaski eran seleccionados desde niños, los cuales además de correr muy rápido, debían ser muy atléticos y muy resistentes, ya que tenían que cubrir grandes distancias a grandes velocidades haciendo relevo de mensajería, sin perjudicar al resto del equipo, ya que la comunicación en el imperio dependía de ellos.
Cualidades necesarias para ser Chaski:
La formación de los chaski implicaba correr y escalar montañas; por lo que tenían que ser personas con piernas particularmente fuertes, ligeros y agiles.
El especial entreenamiento al que eran sometidos, hacía que sus pulmones se desarrollaran mucho, para así soportar recorrer grandes distancias a grandes velocidades.
La Hoja de Coca, sagrada para los incas, ayudaba a los chaski a soportar los fatigantes recorridos. Eran pocas las personas a las que se les permitía masticar hojas de coca, considerada por los incas como una planta divina. La nobleza inca, los amawtas (maestros) y sacerdotes, eran posiblemente las únicas personas que podían masticar las hojas de la planta de coca.
¿Qué significa Chaski?
El término Chaski proviene del q'eswa Chaskik o Chaski, que significa ‘el que recibe y da’, y esta era precisamente su labor.
Los Chaski y la red de caminos Inca
Los mensajes transportados por los Chaski eran cifrados en Khipu estos contenían registros oficiales, información de logística y demás información importante para el imperio.
Los Chaski podían atravesar la cordillera de los andes, la selva amazónica, o los extensos desiertos de la costa del Perú antiguo a toda velocidad. Se dice que corrían alrededor de 2.4 kilómetros de un tampu (puesto de control) a otro, luego de esto el mensaje era entregado a otro chasqui, quien lo llevaría hasta el siguiente puesto de control. Este sistema de relevos, hacia que los chaskis pudieran cubrir grandes distancias en cortos periodos de tiempo.
Los Chaski podían trasladar un mensaje hasta 320 kilómetros en un solo día. Esto hacia que un mensaje llegue desde la capital, Cusco, hasta Quito Ecuador, en solo cuatro días, cubriendo una distancia de 1.250 kilómetros. Esto es realmente asombroso, tomando en cuenta que solo son personas corriendo.
La velocidad de los Chaski:
Los mensajeros de la antigua roma fueron famosos por su velocidad, pero haciendo una comparación, los Chaski eran capaces de cubrir una misma distancia, en una cuarta parte del tiempo.
martes, 22 de agosto de 2023
Argentina: Descubren ruinas incaicas en Catamarca
Descubren construcciones incaicas en el valle de Catamarca
Son espacios agrícolas de gran envergadura, con habitaciones y caminería, que marcan la presencia incaica en relación con los vínculos entre ambas laderas, que comprenden los departamentos Pomán y Capital de la provincia de Catamarca.Investigadores de la Universidad Nacional de Catamarca, hallaron construcciones atribuidas a la expansión del imperio incaico, en el departamento Capital de Catamarca. Este trabajo fue presentado en la mesa de Tawantinsuyu, en el XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, que se llevó a cabo en la provincia de Corrientes durante los días 10 al 14 de julio.
“El hallazgo se realizó en la quebrada de El Tala y presenta excelentes condiciones“, afirmó el arqueólogo Ezequiel Fonseca, señalando que se tratan de una gran superficie de andenes de cultivo, donde cada uno mide cerca de 100 m de largo y generan en el paisaje una visión como verdaderas escaleras gigantes, donde los muros de contención evitan que las lluvias arrastren la tierra y sus cultivos al fondo de la quebrada.
¿Cómo se determina si son incas o no?
Fonseca explicó que “como todos sabemos que en el NOA había poblaciones diversas con sus conflictos previos a la llegada de los incas, y aún sigue siendo controversial su ingreso a la región, pero se estima entre 1.380 y 1.420 DC, fueron una sociedad estatal que utilizó diversas estrategias de dominación, física y simbólica, donde también hubo negociaciones intensas y alianzas con las poblaciones locales. Los incas expresaron su presencia por medio de una arquitectura que seguía determinados patrones, son estructuras en formas de rectángulo, los caminos calzados que aparecen despedrados y con piedras marcado a los lados, terrazas y andenes de cultivo de grandes dimensiones”
“Además
de las características arquitectónicas, hemos podido determinar la
producción de alimentos, por la presencia de almidones en los
sedimentos, donde los análisis dieron como resultados Solanum tuberosum (papa) y Zea mays (maíz), dado
que la zona presenta excelentes condiciones agronómicas, por su
concentración de humedad y horas de insolación. También se hallaron
restos de camélidos de gran porte y fragmentos cerámicos pintados en
negro sobre rojo, con iconografía de línea fina (rombos y triángulos en
hilera) que derivarían del estilo incaico”, resumió Fonseca.
Este tipo de evidencia permite sostener que los incas ocuparon los sectores altos de la ladera oriental del Ambato-Machao, dado que no se tenía registro para esta zona de dicha ocupación y de estructuras de estas características.
Pero también, debemos tener en cuenta que el departamento Pomán formó parte la de lo que fue la provincia de Quire-Quire, siendo la frontera sudoriental del Collasuyu. Donde hubo vínculos entre los incas y las poblaciones locales, al otro lado de las sierras Ambato-Manchao. Allí tenemos registrados diversos sitios incaicos muy complejos que conjugan espacios agrícolas, caminos, ushnus, kallankas, intihuatanas, en las localidades de Rincón, San Miguel, Saujil, Siján, Mutquín, etc.; que manifiestan este vínculo a través de su cultura material entre lo local y la presencia de los que nosotros consideramos mitimaes, asociando la alfarería existente de los estilos Belén y Yocavil.
Estos mitimaes eran miembros de un grupo de pobladores que durante el predomino de los incas fueron trasladados a lugares estratégicos para cumplir tareas a su servicio; podían cultivar la tierra, defender las fronteras o realizar cualquier otra tarea; la elección por parte de las autoridades podía suponer una distinción o un castigo para el elegido.
Dado este tipo de evidencias y su importancias las investigaciones continúan, tenemos pensado para septiembre realizar varios vuelos con dron para un estudio aerofotogramétrico en ambas laderas del Ambato-Manchao, esto implica tomar centenares de fotos desde una altura media, que serán georreferenciadas y permitirán armar una especie de mapa del lugar.
Los estudios en estos sitios se realizan desde
2018 por un grupo de investigación pertenecientes al GEA-UNCA (Grupo de
Estudios Arqueológicos-UNCA) conformado por Hugo Puentes (Docente/Investigador de la EDA-UNCA); Ezequiel Fonseca, (Docente/Investigador de la Facultad de Humanidades y Escuela de Arqueología-Universidad Nacional de Catamarca); Roxana Fiant (EDA-UNCA); Cristian Melián (Director de la Dirección Provincial de Antropología Catamarca) y Claudio Caraffini (LAHR-EDA-UNCA).
También están programadas excavaciones en el sitio Rincón de
Malcasco (Saujil), donde se está trabajando con un equipo
interdisciplinario, que incluye a vecinos de Saujil como Daniel “Toto” Nieva, Sonia Romero, Araceli Aguilera y el Ing. Ricardo Argañaraz,
ellos vienen realizando un interesante trabajo de pertenencia
identitaria en la zona, desmalezando y acondicionando el sitio para que
los todos lo conozcan y lo cuiden, señaló Fonseca.
lunes, 17 de abril de 2023
Perú: Los Incas luego de la conquista
¿Qué pasó con la nobleza Inca y sus descendientes tras la conquista española?
¿Los españoles los exterminaron? ¿Los esclavizaron? ¿El linaje se perdió?
Contrario a lo que se creen, con la muerte de Atahualpa la nobleza inca no terminó, sino continuó y con mucho prestigio y poder.
El Consejo de los 24 Electores Incas del Qosqo (Alférez Real de los Incas) fue una institución de sumo prestigio creada por el rey Felipe II con la intención de honrar, privilegiar y dar poder a la familia real Inca y sus descendientes, tanto de sangre como mestizos.
Inicialmente sus miembros eran cuidadosamente admitidos por los funcionarios de la dicha institución en el siglo XVI y XVII.
El proceso era muy riguroso, pues para los reyes españoles los "reyes del Tahuantinsuyo" el ser reyes de un vasto imperio, estaban a su mismo nivel y por ello debían ser tratados como reyes.
Muchos integrantes de este Consejo incluso viajaron al Viejo Mundo, casándose con damas de la alta realeza europea. Es por ello que incluso todavía se podría encontrar descendientes Incas en Europa.
Este consejo estaba integrado por 24 nobles Incas católicos que pertenecían a la Casa Real Hurin Qosqo y Hanan Qosqo y se admitía a 2 miembros de cada Panaca o Ayllu Real.
El poder de esta familia Inca era de tal magnitud que muchos de ellos (por no decir casi todos) ocuparon cargos virreinales e incluso tenían la potestad de declarar la guerra. Un ejemplo de ello lo encontramos en 1780, cuando le declaran la guerra a TupacAmaruII, enviando a Pedro Apo Sahuaraura Inca a combatirlo quien murió, junto a muchos de sus soldados indígenas, en defensa de la Corona española en la Batalla de Sangarará.
Fue después de la Independencia cuando esta institución comenzó a desaparecer y con ella a los descendientes directos de la gran panaca real, perdiéndose, por lo tanto, los vestigios de los descendientes de los Incas que forjaron el Tahuantinsuyo.
FUENTE: David Patrick Cahill, Blanca Tovías (2003) ..Memorias de Lima
domingo, 6 de noviembre de 2022
Conquista de América: La batalla de Cajamarca
Cajamarca
Weapons and WarfareConquista española del Perú, 1532
Francisco Pizarro conquistó la mayor cantidad de territorio jamás tomado en una sola batalla cuando derrotó al Imperio Inca en Cajamarca en 1532. La victoria de Pizarro abrió el camino para que España reclamara la mayor parte de América del Sur y sus tremendas riquezas, así como imprimió al continente con su lengua, cultura y religión.
Los viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo ofrecieron un anticipo de la vasta riqueza y los recursos que se encuentran en las Américas, y la victoria de Hernán Cortés sobre los aztecas demostró que había grandes riquezas para tomar. No sorprende que otros exploradores españoles acudieran en masa a la zona, algunos para promover la causa de su país, la mayoría para ganar su propia fortuna personal.
Francisco Pizarro fue uno de estos últimos. Hijo ilegítimo de un soldado profesional, Pizarro se unió al ejército español cuando era adolescente y luego navegó hacia La Española, desde donde participó en la expedición de Vasco de Balboa que cruzó Panamá y “descubrió” el Océano Pacífico en 1513. En el camino, escuchó historias de la gran riqueza que pertenecía a las tribus nativas del sur.
Después de enterarse del éxito de Cortés en México, Pizarro recibió permiso para dirigir expediciones por la costa del Pacífico de lo que ahora es Colombia, primero en 1524-1525 y luego nuevamente en 1526-1528. La segunda expedición experimentó tales penurias que sus hombres querían volver a casa. Según la leyenda, Pizarro dibujó una línea en la arena con su espada e invitó a cualquiera que deseara “riqueza y gloria” a cruzar y continuar con él en su búsqueda.
Trece hombres cruzaron la línea y soportaron un difícil viaje hacia lo que hoy es Perú, donde se pusieron en contacto con los incas. Después de negociaciones pacíficas con los líderes incas, los españoles regresaron a Panamá y navegaron a España con una pequeña cantidad de oro e incluso algunas llamas. El emperador Carlos V quedó tan impresionado que ascendió a Pizarro a capitán general, lo nombró gobernador de todas las tierras seiscientas millas al sur de Panamá y financió una expedición para regresar a la tierra de los Incas.
Pizarro zarpó hacia Sudamérica en enero de 1531 con 265 soldados y 65 caballos. La mayoría de los soldados llevaban lanzas o espadas. Al menos tres tenían mosquetes primitivos llamados arcabuces y veinte más llevaban ballestas. Entre los miembros de la expedición se encontraban cuatro de los hermanos de Pizarro y todos los trece aventureros originales que habían cruzado la línea de la espada de su comandante en busca de “riqueza y gloria”.
Entre la riqueza y la gloria se encontraba un ejército de 30.000 incas que representaban un imperio centenario que se extendía 2.700 millas desde el actual Ecuador hasta Santiago de Chile. Los Incas habían ensamblado su Imperio expandiéndose hacia afuera desde su territorio natal en el Valle del Cuzco. Habían obligado a las tribus derrotadas a asimilar las tradiciones incas, hablar su idioma y proporcionar soldados para su ejército. Cuando llegaron los españoles, los incas habían construido más de 10,000 millas de caminos, con puentes colgantes, para desarrollar el comercio en todo el imperio. También se habían convertido en maestros canteros con templos y hogares finamente elaborados.
Aproximadamente cuando Pizarro desembarcó en la costa del Pacífico, el líder inca, considerado una deidad, murió, dejando a sus hijos peleando por el liderazgo. Uno de estos hijos, Atahualpa, mató a la mayoría de sus hermanos y asumió el trono poco antes de saber que los hombres blancos habían regresado a sus tierras incas.
Pizarro y su “ejército” llegaron al borde sur de los Andes en el actual Perú en junio de 1532. Sin desanimarse por el informe de que el ejército inca contaba con 30.000, Pizarro avanzó hacia el interior y cruzó las montañas, una hazaña en sí misma. Al llegar al pueblo de Cajamarca en una meseta en la vertiente oriental de los Andes, el oficial español invitó al rey inca a una reunión. Atahualpa, creyéndose una deidad y poco impresionado por la pequeña fuerza española, llegó con una fuerza defensiva de solo tres o cuatro mil.
A pesar de las probabilidades, Pizarro decidió actuar en lugar de hablar. Con sus arcabuces y caballería a la cabeza, atacó el 16 de noviembre de 1532. Sorprendido por el asalto y atemorizado por las armas de fuego y los caballos, el ejército inca se desintegró, dejando prisionero a Atahualpa. La única baja española fue Pizarro, quien sufrió una herida leve mientras capturaba personalmente al líder inca.
Pizarro exigió un rescate de oro de los incas por su rey, cuya cantidad dice la leyenda que llenaría una habitación tan alta como un hombre pudiera alcanzar: más de 2500 pies cúbicos. Otras dos habitaciones debían ser llenadas de plata. Pizarro y sus hombres tenían asegurada su riqueza pero no su seguridad, ya que seguían siendo un grupo extremadamente pequeño de hombres rodeados por un gran ejército. Para aumentar sus probabilidades, el líder español enfrentó a Inca contra Inca hasta que la mayoría de los líderes viables se mataron entre sí. Pizarro luego marchó hacia la antigua capital inca en Cuzco y colocó a su rey elegido personalmente en el trono. Atahualpa, que ya no era necesario, fue sentenciado a ser quemado en la hoguera como pagano, pero fue estrangulado después de que profesara aceptar el cristianismo español.
Pizarro regresó a la costa y estableció la ciudad portuaria de Lima, donde llegaron más soldados españoles y líderes civiles para gobernar y explotar las riquezas de la región. Algunos levantamientos incas menores ocurrieron en 1536, pero los guerreros nativos no fueron rival para los españoles. Pizarro vivió en esplendor hasta que fue asesinado en 1541 por un seguidor que creía que no estaba recibiendo su parte justa del botín.
En una sola batalla, con solo él mismo herido, Pizarro conquistó más de la mitad de América del Sur y su población de más de seis millones de personas. La selva recuperó los palacios y caminos incas mientras sus riquezas partían en barcos españoles. La cultura y religión Inca dejó de existir. Durante los siguientes tres siglos, España gobernó la mayor parte de la costa norte y del Pacífico de América del Sur. Su idioma, cultura y religión todavía dominan allí hoy.
martes, 16 de agosto de 2022
Conquista de América: Pizarro marcha con 1000 perros sobre Perú
¡Gonzalo Pizarro marchando con mil perros!
Weapons and WarfareGonzalo Pizarro y Alonso fue un conquistador español y medio hermano paterno menor de Francisco Pizarro, el conquistador del Imperio Inca.
Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco, trajo hasta mil perros con él en una expedición que comenzó en Perú en 1541. Esta puede ser la reunión más grande de perros de ataque en la historia, pero los españoles tenían perros que podían usar en la batalla contra los nativos. .
Gonzalo Pizarro recibió la noticia de su nombramiento en el gobierno de Quito con no disimulado placer; no tanto por la posesión que le dio de esta antigua provincia india, cuanto por el campo que abrió para el descubrimiento hacia el este, la tierra legendaria de las especias orientales, que había cautivado durante mucho tiempo la imaginación de los Conquistadores. Regresó a su gobierno sin demora y no encontró dificultad en despertar un entusiasmo similar al suyo en el seno de sus seguidores. En poco tiempo reunió a trescientos cincuenta españoles y cuatro mil indios. Iban montados ciento cincuenta de su compañía, y todos estaban equipados de la manera más completa para la empresa. Proveyó, además, contra el hambre con una gran cantidad de provisiones y una inmensa manada de cerdos que lo seguían en la retaguardia.
Era a principios de 1540 cuando emprendió esta célebre expedición. La primera parte del viaje se realizó con comparativamente poca dificultad, mientras los españoles estaban todavía en la tierra de los Incas; porque las distracciones del Perú no se habían sentido en esta lejana provincia, donde la gente sencilla vivía aún como bajo el dominio primitivo de los Hijos del Sol. Pero la escena cambió al entrar en el territorio de Quixos, donde el carácter de los habitantes, así como el clima, parecían ser de otro tipo. El país estaba atravesado por elevadas cadenas de los Andes, y los aventureros pronto se enredaron en sus pasos profundos e intrincados. A medida que ascendían hacia las regiones más elevadas, los vientos helados que soplaban por las laderas de las Cordilleras entumecían sus extremidades, y muchos de los nativos encontraron una tumba invernal en el desierto. Al cruzar esta formidable barrera, experimentaron uno de esos tremendos terremotos que, en estas regiones volcánicas, tan a menudo sacuden las montañas hasta su base. En un lugar, la tierra fue partida en dos por los terribles tormentos de la Naturaleza, mientras corrientes de vapor sulfuroso salían de la cavidad, y una aldea con algunos cientos de casas se precipitaba en el espantoso abismo.
Al descender por las laderas orientales, el clima cambió; y, a medida que iban bajando, el frío feroz fue sucedido por un calor sofocante, mientras tempestades de truenos y relámpagos, precipitándose desde las gargantas de la sierra, se derramaban sobre sus cabezas sin apenas interrupción de día ni de noche, como si las deidades ofendidas del lugar estaban dispuestas a vengarse de los invasores de sus soledades montañesas. Durante más de seis semanas, el diluvio continuó sin cesar, y los vagabundos desolados, mojados y cansados por el trabajo incesante, apenas podían arrastrar sus extremidades por el suelo roto y saturado de humedad. Después de algunos meses de penoso viaje, en el que tuvieron que cruzar muchos pantanos y arroyos de montaña, llegaron por fin a Canelas, la Tierra de la Canela. Vieron los árboles que llevaban la preciosa corteza, extendiéndose en amplios bosques; sin embargo, por muy valioso que haya sido un artículo para el comercio en situaciones accesibles, en estas regiones remotas era de poco valor para ellos. Pero, de las tribus errantes de salvajes que encontraban ocasionalmente en su camino, supieron que a diez días de distancia había una tierra rica y fructífera, abundante en oro, y habitada por naciones populosas. Gonzalo Pizarro ya había llegado a los límites originalmente propuestos para la expedición. Pero esta información renovó sus esperanzas y resolvió llevar la aventura más lejos. Hubiera sido bueno para él y sus seguidores, si se hubieran contentado con volver sobre sus pasos. de las tribus errantes de salvajes que encontraban ocasionalmente en su camino, supieron que a diez días de distancia había una tierra rica y fructífera, abundante en oro, y habitada por naciones populosas. Gonzalo Pizarro ya había llegado a los límites originalmente propuestos para la expedición. Pero esta información renovó sus esperanzas y resolvió llevar la aventura más lejos. Hubiera sido bueno para él y sus seguidores, si se hubieran contentado con volver sobre sus pasos. de las tribus errantes de salvajes que encontraban ocasionalmente en su camino, supieron que a diez días de distancia había una tierra rica y fructífera, abundante en oro, y habitada por naciones populosas. Gonzalo Pizarro ya había llegado a los límites originalmente propuestos para la expedición. Pero esta información renovó sus esperanzas y resolvió llevar la aventura más lejos. Hubiera sido bueno para él y sus seguidores, si se hubieran contentado con volver sobre sus pasos.
Continuando su marcha, el país ahora se extendía en amplias sabanas terminadas en bosques que, a medida que se acercaban, parecían extenderse por todos lados hasta el borde mismo del horizonte. Aquí contemplaron árboles de ese crecimiento estupendo que sólo se ve en las regiones equinocciales. ¡Algunos eran tan grandes que dieciséis hombres apenas podían abarcarlos con los brazos extendidos! El bosque estaba densamente enmarañado con enredaderas y enredaderas parásitas, que colgaban en vistosos festones de árbol en árbol, revistiéndolos con un hermoso ropaje a la vista, pero formando una red impenetrable. A cada paso de su camino, se vieron obligados a abrir un paso con sus hachas, mientras sus ropas, podridas por los efectos de las lluvias torrenciales a las que habían estado expuestos, se enganchaban en cada arbusto y zarza, y colgaban alrededor de ellos en jirones Sus provisiones, echadas a perder por el tiempo, hacía tiempo que habían fallado, y el ganado que se habían llevado con ellos se había consumido o se había escapado por los bosques y pasos de montaña. Habían partido con casi mil perros, muchos de ellos de la raza feroz que se usaba para cazar a los desafortunados nativos. Ahora los mataron gustosamente, pero sus miserables cadáveres proporcionaron un magro banquete para los hambrientos viajeros; y, cuando se acabaron, sólo tenían las hierbas y las raíces peligrosas que podían recoger en el bosque.
Por fin, la desgastada compañía llegó a una amplia extensión de agua formada por el Napo, uno de los grandes afluentes del Amazonas, y que, aunque sólo es un río de tercera o cuarta categoría en América, pasaría por uno de primera magnitud. en el Viejo Mundo. La vista alegró sus corazones, ya que, serpenteando a lo largo de sus orillas, esperaban encontrar una ruta más segura y practicable. Después de atravesar sus límites por una distancia considerable, cercados por matorrales que exigieron al máximo su fuerza para vencer, Gonzalo y su grupo llegaron a escuchar un estruendo que sonaba como un trueno subterráneo. El río, azotado con furia, se desplomó sobre rápidos con una velocidad espantosa, y los condujo al borde de una magnífica catarata que, para sus maravillosas fantasías, se precipitó hacia abajo en un gran volumen de espuma a la profundidad de mil doscientos pies! Los espantosos sonidos que habían oído a una distancia de seis leguas se hicieron aún más opresivos para los espíritus por la sombría quietud de los bosques circundantes. Los rudos guerreros estaban llenos de sentimientos de asombro. Ni un ladrido hizo hoyuelos en las aguas. No se veía ningún ser vivo excepto los habitantes salvajes del desierto, la boa difícil de manejar y el repugnante caimán que tomaba el sol en las orillas del arroyo. Los árboles alzándose con magnificencia extendida hacia el cielo, el río rodando en su lecho rocoso como había rodado durante siglos, la soledad y el silencio de la escena, rotos solo por la ronca caída de las aguas, o el leve susurro de las bosque,
A cierta distancia por encima y por debajo de las cataratas, el lecho del río se contraía de modo que su ancho no excedía los veinte pies. Presionados por el hambre, los aventureros decidieron, a toda costa, cruzar al lado opuesto, con la esperanza de encontrar un país que les diera sustento. Se construyó un frágil puente arrojando los enormes troncos de los árboles a través del abismo, donde los acantilados, como si se partieran en dos por alguna convulsión de la naturaleza, descendían en picado a una profundidad perpendicular de varios cientos de pies. Sobre esta calzada aireada, los hombres y los caballos lograron efectuar su paso con la pérdida de un solo español, quien, mareado por mirar hacia abajo sin darse cuenta, perdió el equilibrio y cayó en las oleadas hirvientes de abajo.
Sin embargo, ganaron poco con el intercambio. El campo tenía el mismo aspecto poco prometedor, y las riberas de los ríos estaban salpicadas de árboles gigantescos o bordeadas de matorrales impenetrables. Las tribus de indios, con quienes se encontraban ocasionalmente en el desierto sin caminos, eran feroces y hostiles, y estaban enzarzados en perpetuas escaramuzas con ellos. De ellos supieron que se iba a encontrar un país fructífero río abajo a la distancia de sólo unos pocos días de viaje, y los españoles continuaron su cansado camino, aún esperando y aún engañados, mientras la tierra prometida revoloteaba ante ellos, como el arco iris, retrocediendo a medida que avanzaban.
Al fin, agotado por el trabajo y el sufrimiento, Gonzalo resolvió construir una barca lo suficientemente grande para transportar la parte más débil de su compañía y su equipaje. Los bosques le proporcionaron madera; las herraduras de los caballos que habían muerto en el camino o habían sido sacrificados para comer, se convirtieron en clavos; la goma destilada de los árboles tomó el lugar de la brea; y las ropas andrajosas de los soldados sustituían a la estopa. Fue un trabajo de dificultad; pero Gonzalo animó a sus hombres en la tarea, y dio ejemplo tomando parte en sus trabajos. Al cabo de dos meses se completó un bergantín, toscamente ensamblado, pero fuerte y de carga suficiente para llevar a la mitad de la compañía, el primer barco europeo que flotó en estas aguas interiores.
Gonzalo dio el mando a Francisco de Orellana, un caballero de Truxillo, en cuyo coraje y devoción a sí mismo pensó que podía confiar. La tropa ahora avanzaba, siguiendo todavía el curso descendente del río, mientras el bergantín se mantenía al costado; y cuando intervino un promontorio audaz o un terreno más impracticable, proporcionó ayuda oportuna mediante el transporte de los soldados más débiles. De esta manera viajaron, durante muchas semanas fatigosas, a través del lúgubre desierto en las fronteras del Napo. Cada pizca de provisiones se había consumido hacía mucho tiempo. El último de sus caballos había sido devorado. Para apaciguar los mordiscos del hambre, se complacían en comer el cuero de sus sillas de montar y cinturones. Los bosques les proporcionaban escaso sustento y se alimentaban con avidez de sapos, serpientes y otros reptiles que ocasionalmente encontraban.
No es este el lugar para dejar constancia de las circunstancias de OrellanaLa extraordinaria expedición de. Tuvo éxito en su empresa. Pero es maravilloso que haya escapado al naufragio en la navegación peligrosa y desconocida de ese río. Muchas veces su barco estuvo a punto de hacerse añicos en sus rocas y en sus furiosos rápidos; y corría un peligro aún mayor por parte de las tribus guerreras de sus fronteras, que caían sobre su pequeña tropa cada vez que intentaba desembarcar, y seguían su estela durante millas en sus canoas. Por fin salió del gran río; y una vez en el mar, Orellana se dirigió a la isla de Cubagua; pasando de allí a España, se dirigió a la corte y contó las circunstancias de su viaje: de las naciones de Amazonas que había encontrado en las orillas del río, el El Dorado, del que el informe le aseguraba que existía en la vecindad, y otros maravillas, —la exageración más que la acuñación de una fantasía crédula. Su audiencia escuchó con oídos atentos los relatos del viajero; y en una era de maravillas, cuando los misterios de Oriente y Occidente salían a la luz cada hora, se les podría disculpar por no discernir la verdadera línea entre el romance y la realidad.
No encontró ninguna dificultad en obtener una comisión para conquistar y colonizar los reinos que había descubierto. Pronto se vio a sí mismo a la cabeza de quinientos seguidores, dispuesto a compartir los peligros y los beneficios de su expedición. Pero ni él ni su país estaban destinados a realizar estas ganancias. Murió en su viaje de ida, y las tierras bañadas por el Amazonas cayeron dentro de los territorios de Portugal. El infortunado navegante ni siquiera disfrutó del honor indiviso de dar su nombre a las aguas que había descubierto. Sólo disfrutó de la estéril gloria del descubrimiento, seguramente no compensada por las inicuas circunstancias que lo acompañaron.
Uno del partido de Orellana mantuvo una tenaz oposición a sus procedimientos, por repugnantes tanto a la humanidad como al honor. Este fue Sánchez de Vargas; y el cruel comandante se vengó de él abandonándolo a su suerte en la desolada región donde ahora lo encontraban sus compatriotas.
Los españoles escucharon con horror el relato de Vargas, y casi se les heló la sangre en las venas al verse así abandonados en el corazón de este remoto desierto, y privados de su único medio de escapar de él. Hicieron un esfuerzo para proseguir su viaje a lo largo de las orillas, pero, después de algunos días arduos, las fuerzas y el ánimo fallaron, ¡y se rindieron desesperados!
Fue entonces cuando las cualidades de Gonzalo Pizarro, como líder apto en la hora del desánimo y el peligro, brillaron conspicuamente. Avanzar más lejos era inútil. Quedarse donde estaban, sin comida ni ropa, sin defensa de los feroces animales del bosque y de los feroces nativos, era imposible. Quedaba un solo curso; era volver a Quito. Pero esto trajo consigo el recuerdo del pasado, de sufrimientos que podían estimar muy bien, difícilmente soportables ni siquiera en la imaginación. Estaban ya por lo menos a cuatrocientas leguas de Quito, y había pasado más de un año desde que habían emprendido su dolorosa peregrinación. ¡Cómo podrían volver a encontrarse con estos peligros!
Sin embargo, no había alternativa. Gonzalo trató de tranquilizar a sus seguidores insistiendo en la invencible constancia que habían mostrado hasta entonces; exhortándolos a mostrarse aún dignos del nombre de castellanos. Les recordó la gloria que adquirirían para siempre por su heroica hazaña, cuando llegaran a su propio país. Los haría volver, dijo, por otro camino, y no podía ser sino que se encontraran en alguna parte con aquellas regiones abundantes de que tantas veces habían oído hablar. Era algo, al menos, que cada paso los llevaría más cerca de casa; y como, en todo caso, era claramente el único camino que quedaba ahora, debían prepararse para afrontarlo como hombres. El espíritu sustentaría el cuerpo; ¡y las dificultades encontradas en el espíritu correcto ya estaban medio vencidas!
Los soldados escucharon con entusiasmo sus palabras de promesa y aliento. La confianza de su líder dio vida a los abatidos. Sintieron la fuerza de su razonamiento, y al prestar oído atento a sus seguridades, revivió en sus pechos el orgullo del viejo honor castellano, y todos captaron algo del generoso entusiasmo de su comandante. Él tenía, en verdad, derecho a su devoción. Desde la primera hora de la expedición, había soportado libremente su parte en sus privaciones. Lejos de reclamar la ventaja de su posición, había tomado su suerte con el soldado más pobre; ministrando a las necesidades de los enfermos, animando los espíritus de los abatidos, compartiendo su asignación limitada con sus seguidores hambrientos, llevando su parte completa en el trabajo y la carga de la marcha, mostrándose siempre como su fiel camarada, nada menos que su capitán. Encontró el beneficio de esta conducta en una hora difícil como la presente.
Le ahorraré al lector la recapitulación de los sufrimientos soportados por los españoles en su marcha retrógrada a Quito. Tomaron una ruta más al norte que aquella por la que se habían acercado al Amazonas; y, si se acompañó con menos dificultades, experimentaron angustias aún mayores por su mayor incapacidad para vencerlas. Su único sustento era la escasa comida que podían recoger en el bosque, o encontrar felizmente en algún asentamiento indio abandonado, o exprimir con violencia a los nativos. Algunos enfermaron y se desplomaron en el camino, porque no había quien los socorriera. La miseria intensa los había vuelto egoístas; y muchos pobres desgraciados fueron abandonados a su suerte, para morir solos en el desierto, o, más probablemente, para ser devorados, mientras vivían, por los animales salvajes que vagaban por él.
Finalmente, en junio de 1542, después de algo más de un año consumido en su marcha de regreso a casa, la desgastada compañía llegó a las elevadas llanuras en las cercanías de Quito. ¡Pero qué diferente su aspecto del que habían exhibido al salir por las puertas de la misma capital, dos años y medio antes, con gran esperanza romántica y con todo el orgullo del atavío militar! Sus caballos se han ido, sus brazos están rotos y oxidados, las pieles de animales salvajes en lugar de ropa colgando flojamente alrededor de sus extremidades, sus largos y enmarañados mechones caen salvajemente sobre sus hombros, sus rostros quemados y ennegrecidos por el sol tropical, sus cuerpos devastados por el hambre. y dolorosamente desfigurado por las cicatrices, parecía como si el osario hubiera entregado a sus muertos, mientras, con paso incierto, se deslizaban lentamente hacia adelante como una tropa de espectros lúgubres.
Los pocos habitantes cristianos del lugar, con sus esposas e hijos, salieron a recibir a sus paisanos. Les ministraron todo el alivio y refrigerio en su poder; y, mientras escuchaban el triste relato de sus sufrimientos, mezclaban sus lágrimas con las de los vagabundos. Toda la compañía entró entonces en la capital, donde su primer acto —debe mencionarse— fue ir en grupo a la iglesia y ofrecer acción de gracias al Todopoderoso por su milagrosa preservación a través de su larga y peligrosa peregrinación. Tal fue el final de la expedición al Amazonas; una expedición que, por sus peligros y penurias, la duración de su duración y la constancia con la que fueron soportadas, permanece, quizás, sin igual en los anales del descubrimiento americano.
lunes, 18 de julio de 2022
miércoles, 5 de enero de 2022
Conquista de América: La gran rebelión inca
La Gran Rebelión Inca - El Sitio de Cuzco
Parte I || Parte IIWeapons and Warfare
Como siempre, la primera reacción de los españoles ante un altercado con los indios fue intentar tomar la iniciativa. Hernando envió a su hermano Juan con setenta jinetes - virtualmente todos los caballos entonces en Cuzco - para dispersar a los indios en el valle de Yucay. Mientras cabalgaban por la meseta de onduladas colinas cubiertas de hierba que separa el valle del Cuzco del de Yucay, se encontraron con los dos españoles que habían estado con Manco. Éstos habían sido engañados por él para que se fueran cuando continuó hacia Lares, y ahora regresaban con toda inocencia al Cuzco, sin darse cuenta de ninguna rebelión nativa. La primera visión de la magnitud de la oposición se produjo cuando los hombres de Pizarro aparecieron en la cima de la meseta y miraron hacia el hermoso valle debajo de ellos. Esta es una de las vistas más hermosas de los Andes; el río de abajo serpentea a través del piso ancho y plano del valle, cuyas laderas rocosas se elevan tan abruptamente como el paisaje fantástico en el fondo de una pintura del siglo XVI. Las laderas están fuertemente contorneadas con líneas ordenadas de terrazas incas, y sobre ellas, en la distancia, los picos nevados de los cerros Calca y Paucartambo brillan brillantemente en el aire. Pero ahora el valle estaba lleno de tropas nativas, las propias levas de Manco del área alrededor de Cuzco. Los españoles tuvieron que abrirse camino a través del río, nadando con sus caballos. Los indios se retiraron a las laderas y dejaron que la caballería ocupara Calca, que encontraron llena de un gran tesoro de oro, plata, nativas y bagajes. Ocuparon la ciudad durante tres o cuatro días, con los nativos hostigando a los centinelas por la noche, pero sin hacer ningún otro intento por expulsarlos. La razón de esto sólo se apreció cuando un jinete de Hernando Pizarro entró al galope para llamar a la caballería con toda la rapidez posible; porque irresistibles hordas de tropas nativas se concentraban en todos los cerros que rodeaban el propio Cuzco. La fuerza de caballería fue hostigada continuamente en el viaje de regreso, pero logró entrar en la ciudad, para alivio de los ciudadanos restantes.
“Al regresar nos encontramos con muchos escuadrones de guerreros llegando y acampando continuamente en los lugares más empinados alrededor de Cuzco para esperar la reunión de todos [sus hombres]. Después de que todos llegaron, acamparon tanto en la llanura como en las colinas. Llegaron tantas tropas que cubrieron los campos. De día parecían una alfombra negra que lo cubría todo durante media legua alrededor de la ciudad de Cuzco, y de noche había tantos incendios que se parecía nada menos que a un cielo muy despejado y lleno de estrellas. ”Este fue uno de los grandes momentos. del imperio Inca. Con su genio para la organización, los comandantes de Manco habían logrado reunir a los combatientes del país y armarlos, alimentarlos y llevarlos a la investidura de la capital. Todo esto se había hecho a pesar de que las comunicaciones y los depósitos de suministros del imperio estaban interrumpidos y sin avisar a los astutos y desconfiados extranjeros que ocupaban la tierra. Todos los españoles fueron tomados por sorpresa por la movilización a sus puertas, y quedaron atónitos por su tamaño. Sus estimaciones de los números que se oponían a ellos oscilaban entre 50.000 y 400.000, pero la cifra aceptada por la mayoría de cronistas y testigos oculares estaba entre 100.000 y 200.000.
La gran aplanadora de vapor de colores de las levas nativas se acercó desde todos los horizontes alrededor de Cuzco. Titu Cusi escribió con orgullo que “Curiatao, Coyllas, Taipi y muchos otros comandantes entraron a la ciudad por el lado de Carmenca… y sellaron la puerta con sus hombres. Huaman-Quilcana y Curi-Hualpa ingresaron por el lado de Condesuyo desde Cachicachi y cerraron una gran brecha de más de media legua. Todos estaban excelentemente equipados y listos para la batalla. Llicllic y muchos otros comandantes entraron por el lado de Collasuyo con un inmenso contingente, el grupo más numeroso que participó en el asedio. Anta-Aclla, Ronpa Yupanqui y muchos otros entraron por el lado Antisuyo para completar el cerco de los españoles ".
La concentración de nativos alrededor de Cuzco continuó durante algunas semanas después del regreso de la caballería de Juan Pizarro. Los guerreros habían aprendido a respetar la caballería española en terreno llano y se mantuvieron en las laderas. El general real Inquill estuvo a cargo de las fuerzas de cerco, asistido por el sumo sacerdote Villac Umu y un joven comandante Paucar Huaman. Manco mantuvo su cuartel general en Calca.
Villac Umu presionó para un ataque inmediato, pero Manco le dijo que esperara hasta que llegara el último contingente y las fuerzas atacantes se volvieran irresistibles. Explicó que a los españoles no les haría ningún daño sufrir un encierro como él lo había hecho: él mismo vendría a acabar con ellos a su debido tiempo. Villac Umu estaba angustiado por la demora, e incluso el hijo de Manco criticó a su padre por ello. Pero Manco estaba aplicando la máxima de Napoleón de que el arte de ser un general es entrar en batalla con una fuerza muy superior a la del enemigo. Pensó que el único salto de sus guerreros contra la caballería española yacía en números abrumadores. Villac Umu tuvo que contentarse con ocupar la ciudadela de Cuzco, Sacsahuaman, y con destruir los canales de riego para inundar los campos alrededor de la ciudad.
Los españoles dentro de Cuzco estaban sufriendo tanta ansiedad como Manco había esperado. Solo había 190 españoles en la ciudad, y de estos solo ochenta iban montados. Todo el peso de la lucha recayó sobre la caballería, ya que "la mayor parte de la infantería eran hombres delgados y debilitados". Ambos bandos coincidieron en que un soldado de infantería español era inferior a su homólogo nativo, que era mucho más ágil a esta altura. Hernando Pizarro dividió a los jinetes en tres contingentes comandados por Gabriel de Rojas, Hernán Ponce de León y su hermano Gonzalo. Él mismo era teniente gobernador, su hermano Juan era corregidor y Alonso Riquelme, el tesorero real, representaba a la Corona.
Al principio, mientras las fuerzas nativas aún se concentraban, los españoles probaron su táctica de atacar al enemigo. Esto tuvo mucho menos éxito de lo habitual. Muchos indios murieron, pero la aglomeración de los guerreros detuvo la embestida de los caballos, y una vez que los indios vieron que la caballería estaba completamente enredada, se volvieron contra ella con salvaje determinación. Un grupo de ocho jinetes que peleaban alrededor de Hernando Pizarro vio que estaba siendo rodeado y decidió retirarse a la ciudad. Un hombre, Francisco Mejía, que entonces era alcalde o alcalde de la ciudad, fue demasiado lento. Los indios "bloquearon su caballo y lo agarraron a él y al caballo. Los arrastraron a tiro de piedra de los otros españoles y le cortaron la cabeza a [Mejía] y a su caballo, que era un caballo blanco muy hermoso. Los indios emergieron así de este primer compromiso con una clara ganancia ".
Este éxito contra la caballería en terreno llano envalentonó enormemente a los atacantes. Se acercaron a la ciudad hasta que acamparon junto a las casas. En la tradición de la guerra intertribal, intentaron desmoralizar al enemigo burlándose y gritando insultos y "levantando las piernas desnudas para mostrarles cómo los despreciaban". Esas escaramuzas tuvieron lugar todos los días, con gran valentía demostrada por ambos lados, pero sin ganancias apreciables.
Finalmente, el sábado 6 de mayo, fiesta de St John-ante-Portam-Latinam, los hombres de Manco lanzaron su ataque principal. Bajaron la pendiente de la fortaleza y avanzaron por las estrechas y empinadas callejuelas entre Colcampata y la plaza principal. Muchos de estos callejones aún terminan en largos tramos de escalones entre casas encaladas y forman uno de los rincones más pintorescos del Cuzco moderno. “Los indios se apoyaban entre sí de la manera más eficaz, pensando que todo había terminado. Cargaron por las calles con la mayor determinación y lucharon cuerpo a cuerpo con los españoles ”. Incluso lograron capturar el antiguo recinto de Cora Cora que dominaba la esquina norte de la plaza. Hernando Pizarro apreciaba su importancia y la había fortificado con una empalizada el día antes de la embestida de los indios. Pero su guarnición de infantería fue expulsada por un ataque al amanecer.
Si el caballo era el arma más eficaz de los españoles, la honda era sin duda la de los indios. Su misil normal era una piedra lisa del tamaño de un huevo de gallina, pero Enríquez de Guzmán afirmó que "pueden lanzar una piedra enorme con la fuerza suficiente para matar a un caballo. Su efecto es casi tan grande como [un disparo de] un arcabuz. He visto un disparo de piedra de una honda romper una espada en dos cuando la sostenía en la mano de un hombre a treinta metros de distancia ''. En el ataque al Cuzco, los nativos idearon un nuevo uso mortal para sus tirachinas. Hicieron las piedras al rojo vivo en sus fogatas, las envolvieron en algodón y luego las dispararon contra los techos de paja de la ciudad. La paja se incendió y ardía ferozmente antes de que los españoles pudieran siquiera entender cómo se estaba haciendo. Aquel día soplaba un viento fuerte y, como los techos de las casas eran de paja, en un momento pareció como si la ciudad fuera una gran hoja de llamas. Los indios gritaban fuerte y había una nube de humo tan densa que los hombres no podían ni verse ni oírse…. Los indios los apretaban con tanta fuerza que apenas podían defenderse o enfrentarse al enemigo ''. `` Le prendieron fuego a todo el Cuzco simultáneamente y todo se quemó en un día, porque los techos eran de paja. El humo era tan denso que los españoles casi se asfixian: les causa un gran sufrimiento. Nunca hubieran sobrevivido si un lado de la plaza no hubiera tenido casas ni techos. Si el humo y el calor les hubieran llegado de todos lados, habrían estado en extrema dificultad, porque ambos eran muy intensos ''. Así terminó la capital inca: despojada por el rescate de Atahualpa, saqueada por saqueadores españoles y ahora incendiada por su propia gente.
Desde el bastión capturado de Cora Cora, los honderos indios mantuvieron un fuego fulminante a través de la plaza. Ningún español se atrevió a aventurarse en él. Los sitiados eran ahora acorralados en dos edificios uno frente al otro en el extremo este de la plaza. Uno era el gran galpón o salón de Suntur Huasi, en el sitio de la actual catedral, y el otro era Hatun Cancha, "el gran recinto", donde muchos de los conquistadores tenían sus parcelas. Hernando Pizarro estuvo a cargo de una de estas estructuras y Hernán Ponce de León de la otra. Nadie se atrevió a salir de ellos. `` El aluvión de piedras de honda que entraban por las puertas era tan grande que parecía un granizo denso, en un momento en que los cielos gritan furiosamente ''. La ciudad continuó ardiendo en eso y al día siguiente. Los guerreros indios se sintieron confiados al pensar que los españoles ya no estaban en condiciones de defenderse ".
Por casualidad extraordinaria, el techo de paja de Suntur Huasi no se incendió. Un proyectil incendiario aterrizó en el techo. Pedro Pizarro dijo que él y muchos otros vieron esto pasar: el techo comenzó a arder y luego se apagó. Titu Cusi afirmó que los españoles tenían negros apostados en el techo para apagar las llamas. Pero a otros españoles les pareció un milagro, y a finales de siglo se consagró como tal. El escritor del siglo XVII Fernando Montesinos dijo que la Virgen María se apareció con un manto azul para apagar las llamas con mantas blancas, mientras San Miguel estaba a su lado luchando contra los demonios. Esta escena milagrosa se convirtió en un tema favorito de pinturas religiosas y grupos de alabastro, y se construyó una iglesia llamada El Triunfo para conmemorar este extraordinario escape.
Los españoles se estaban desesperando. Incluso el hijo de Manco, Titu Cusi, sintió un poco de lástima por estos conquistadores: "En secreto temían que esos fueran los últimos días de sus vidas. No veían ninguna esperanza de alivio en ninguna dirección, y no sabían qué hacer. '' Los españoles estaban extremadamente asustados, porque había tantos indios y tan pocos de ellos. '' Después de seis días de este arduo trabajo y peligro el enemigo había capturado casi toda la ciudad. Los españoles ahora ocupaban solo la plaza principal y algunas casas a su alrededor. Mucha gente corriente mostraba signos de agotamiento. Aconsejaron a Hernando Pizarro que abandonara la ciudad y buscara alguna forma de salvarles la vida ”. Hubo frecuentes consultas entre los cansados defensores. Se habló desesperadamente de intentar romper el cerco y llegar a la costa por Arequipa, al sur. Otros pensaron que deberían intentar sobrevivir dentro de Hatun Cancha, que tenía una sola entrada. Pero los líderes decidieron que lo único que podían hacer era luchar y, si era necesario, morir luchando.
En la confusa lucha callejera, los nativos eran ingeniosos y llenos de recursos. Desarrollaron una serie de tácticas para contener y acosar a sus terribles adversarios; pero no pudieron producir un arma que pudiera matar a un jinete español montado y con armadura. Equipos de indios cavaron canales para desviar los ríos de Cuzco hacia los campos alrededor de la ciudad, de modo que los caballos resbalaran y se hundieran en el fango resultante. Otros nativos cavaban hoyos y pequeños hoyos para hacer tropezar a los caballos cuando se aventuraban a las terrazas agrícolas. Los sitiadores consolidaron su avance hacia la ciudad levantando barricadas en las calles: mamparas de mimbre con pequeñas aberturas por donde los ágiles guerreros podían avanzar para atacar. Hernando Pizarro decidió que estos debían ser destruidos. Pedro del Barco, Diego Méndez y Francisco de Villacastín encabezaron un destacamento de infantería española y cincuenta auxiliares cañari en un ataque nocturno a las barricadas. Los jinetes cubrían sus flancos mientras trabajaban, pero los nativos mantenían un bombardeo constante desde los tejados contiguos.
Las paredes planas de las casas de Cuzco quedaron expuestas cuando se quemó la paja en el primer gran incendio. Los nativos descubrieron que podían correr a lo largo de la parte superior de las murallas, fuera del alcance de los jinetes que cargaban debajo. Pedro Pizarro recordó un episodio en el que Alonso de Toro conducía a un grupo de jinetes por una de las calles hacia la fortaleza. Los indígenas abrieron fuego con un bombardeo de piedras y ladrillos de adobe. Algunos españoles fueron arrojados de sus caballos y medio enterrados entre los escombros de un muro derribado por los nativos. Los españoles sólo fueron sacados a rastras por algunos auxiliares indios.
Con inventiva nacida de la desesperación, los nativos desarrollaron otra arma contra los caballos de los cristianos. Este era el ayllu o bolas: tres piedras atadas a los extremos de tramos conectados de tendones de llama. El misil giratorio se enredó alrededor de las piernas de los caballos con un efecto mortal. Los nativos derribaron "la mayoría de los caballos con este dispositivo, sin dejar casi nadie con quien luchar". También enredaron a los jinetes con estas cuerdas. La infantería española tuvo que correr para desenganchar a los indefensos soldados de caballería, cortando las duras cuerdas con gran dificultad.
Los españoles sitiados sobrevivieron a los techos en llamas, honda, bolas y proyectiles de los ejércitos incas. Intentaron contrarrestar cada nuevo dispositivo nativo. Además de destruir las barricadas de la calle, las partidas de españoles reales destrozaban los canales por los que los nativos desviaban los arroyos. Otros intentaron desmantelar las terrazas agrícolas para que los caballos pudieran montarlas, y llenaron los hoyos y trampas cavados por los atacantes. Incluso comenzaron a recuperar partes de la ciudad. Una fuerza de infantería española reconquista el reducto de Cora Cora tras una dura batalla. En otro enfrentamiento, una caballería se abrió camino bajo una lluvia de proyectiles hasta una plaza en las afueras de la ciudad, donde tuvo lugar otra dura pelea.
La peor parte de los ataques de los indios descendió por la empinada ladera debajo de Sacsahuaman y llegó hasta el espolón que forma la parte central del Cuzco. Villac Umu y los otros generales sitiadores habían establecido su cuartel general dentro de la poderosa fortaleza. Los indios que atacaban desde él podían penetrar el corazón del Cuzco sin tener que cruzar el peligroso terreno llano en otros lados de la ciudad. Hernando Pizarro y los españoles sitiados lamentaron profundamente su fracaso en la guarnición de esta fortaleza. Se dieron cuenta de que mientras permaneciera en manos enemigas, su posición en los edificios sin techo de la ciudad era insostenible. Decidieron que había que recuperar Sacsahuaman a cualquier precio.
Sacsahuaman - los guías locales han aprendido que pueden ganar una propina más grande llamándola "mujer saxy" - se encuentra justo encima de Cuzco. Pero el acantilado sobre Carmenca es tan empinado que la fortaleza solo necesitaba un muro cortina en el lado de la ciudad. Sus principales defensas miran en dirección opuesta al Cuzco, más allá de la cima del acantilado, donde el terreno se inclina hacia una pequeña meseta cubierta de hierba. En ese lado, la cima del acantilado está defendida por tres enormes muros de terraza. Se elevan unos sobre otros en imponentes escalones grises, cubriendo la ladera como los flancos de un acorazado blindado. Las tres terrazas están construidas en zigzag como los dientes de grandes sierras, de cuatrocientas yardas de largo, con no menos de veintidós ángulos salientes y reentrantes en cada nivel. Cualquiera que intente escalarlos tendría que exponer un flanco a los defensores. Las sombras diagonales regulares arrojadas por estas hendiduras se suman a la belleza de las terrazas. Pero la característica que los hace tan asombrosos es la calidad de la mampostería y el tamaño de algunos de los bloques de piedra. Como ocurre con la mayoría de los muros de terrazas incas, se trata de mampostería poligonal: las grandes piedras se entrelazan en un patrón complejo e intrigante. Los tres muros ahora se elevan por casi quince metros, y las excavaciones del arqueólogo Luis Valcárcel mostraron que una vez estuvieron expuestos diez pies más. Los cantos rodados más grandes se encuentran en la terraza más baja. Una gran piedra tiene una altura de veintiocho pies y se calcula que pesa 361 toneladas métricas, lo que la convierte en uno de los bloques más grandes jamás incorporados a cualquier estructura. Todo esto deja una impresión de fuerza magistral y serena invencibilidad. En su asombro, los cronistas del siglo XVI pronto agotaron los poderosos edificios de España con los que comparar a Sacsahuaman.
El noveno Inca, Pachacuti, comenzó la fortaleza y sus sucesores continuaron el trabajo, reclutando a los muchos miles de hombres necesarios para colocar las grandes piedras en su lugar. Sacsahuaman estaba destinado a ser más que una simple fortaleza militar. Prácticamente toda la población de la ciudad sin murallas de Cuzco podría haberse retirado a su interior durante una crisis. En el momento del asedio de Manco, la cima de la colina detrás de los muros de la terraza estaba cubierta de edificios. Las excavaciones de Valcárcel, realizadas para conmemorar el cuatrocientos aniversario de la Conquista, revelaron los cimientos de las estructuras principales dentro de Sacsahuaman. Estos estaban dominados por tres grandes torres. La primera torre, llamada Muyu Marca, fue descrita por Garcilaso como redonda y conteniendo una cisterna de agua alimentada por canales subterráneos. Las excavaciones confirmaron esta descripción: sus cimientos consistían en tres círculos concéntricos de muro cuyo exterior tenía veinticinco metros de diámetro. La torre principal, Salla Marca, tenía una base rectangular de sesenta y cinco pies de largo. Pedro Sancho inspeccionó esta torre en 1534 y la describió como compuesta por cinco pisos escalonados hacia adentro. Tal altura la habría convertido en la estructura hueca más alta de los incas, comparable a los llamados rascacielos de la cultura preinca Yarivilca a lo largo del alto Marañón. Estaba construido con sillares rectangulares curvados y contenía un laberinto de pequeñas cámaras, las dependencias de la guarnición. Incluso el concienzudo Sancho admitió que "la fortaleza tiene demasiadas habitaciones y torres para que una persona las visite todas". Calculó que podría albergar cómodamente una guarnición de cinco mil españoles. Garcilaso de la Vega recordaba haber jugado en el laberinto de sus galerías subterráneas en voladizo durante su niñez en Cuzco. Sintió que la fortaleza de Sacsahuaman podría figurar entre las maravillas del mundo, y sospechaba que el diablo debía haber tenido algo que ver en su extraordinaria construcción.
Manco Inca y otros 3 soldados con armas españolas durante la rebelión.
Los asediados españoles decidieron ahora que su supervivencia inmediata dependía de la recuperación de la fortaleza en el acantilado sobre ellos. Según Murua, el pariente y rival de Manco, Pascac, que se había puesto del lado de los españoles, dio consejos sobre el plan de ataque. Se decidió que Juan Pizarro conduciría a cincuenta jinetes, la mayor parte de la caballería española, en un intento desesperado por atravesar a los sitiadores y atacar su fortaleza. Los observadores del lado indio recordaron la escena de la siguiente manera: 'Pasaron toda esa noche de rodillas y con las manos entrelazadas [en oración] a la boca, porque muchos indios los vieron. Incluso los que estaban de guardia en la plaza hicieron lo mismo, al igual que muchos indígenas que estaban de su lado y los habían acompañado desde Cajamarca. A la mañana siguiente, muy temprano, todos salieron de la iglesia [Suntur Huasi] y montaron en sus caballos como si fueran a pelear. Empezaron a mirar de un lado a otro. Mientras miraban de esta manera, de repente pusieron espuelas a sus caballos y, a todo galope, a pesar del enemigo, atravesaron la abertura que había sido sellada como un muro y cargaron colina arriba a una velocidad vertiginosa. a través del contingente norteño de Chinchaysuyo bajo los generales Curiatao y Pusca. Los jinetes de Juan Pizarro luego galoparon por la carretera de Jauja, subiendo el cerro por Carmenca. De alguna manera rompieron y se abrieron camino a través de las barricadas nativas. Pedro Pizarro estaba en ese contingente y recordó el peligroso viaje, zigzagueando por la ladera. Los indios habían minado el camino con pozos, y los auxiliares nativos de los españoles debían rellenarlos con adobes mientras los jinetes aguardaban bajo el fuego de la ladera. Pero los españoles finalmente lucharon por llegar a la meseta y cabalgaron hacia el noroeste. Los nativos pensaron que se dirigían a la libertad y enviaron corredores a través del país para ordenar la destrucción del puente colgante de Apurímac. Pero en el pueblo de Jicatica los jinetes dejaron el camino y giraron a la derecha, pelearon por los barrancos detrás de los cerros de Queancalla y Zenca, y llegaron al llano bajo las terrazas de Sacsahuaman. Sólo mediante este amplio movimiento de flanqueo pudieron los españoles evitar la masa de obstáculos que los indios habían levantado en las rutas directas entre la ciudad y su fortaleza.
Los indios también habían utilizado las pocas semanas desde el inicio del asedio para defender el "patio de armas" más allá de Sacsahuaman con una barrera de tierra que los españoles describieron como una barbacana. Gonzalo Pizarro y Hernán Ponce de León encabezaron una tropa en repetidos ataques a estos recintos exteriores. Algunos de los caballos resultaron heridos y dos españoles fueron arrojados de sus monturas y casi capturados en el laberinto de afloramientos rocosos. “Era un momento en el que había mucho en juego”. Por eso Juan Pizarro atacó con todos sus hombres en apoyo de su hermano. Juntos lograron forzar las barricadas y entrar en el espacio frente a los enormes muros de la terraza. Siempre que los españoles se acercaban a ellos, eran recibidos por un fuego fulminante de tirachinas y jabalinas. Uno de los pajes de Juan Pizarro fue asesinado por una pesada piedra. Era el final de la tarde y los atacantes estaban exhaustos por la feroz lucha del día. Pero Juan Pizarro intentó una última carga, un ataque frontal a la puerta principal de la fortaleza. Esta puerta estaba defendida por muros laterales que se proyectaban a ambos lados, y los nativos habían cavado un hoyo defensivo entre ellos. El pasaje que conducía a la puerta estaba lleno de indios que defendían la entrada o intentaban retirarse de la barbacana a la fortaleza principal.
Juan Pizarro había recibido un golpe en la mandíbula durante los combates del día anterior en Cuzco y no pudo usar su casco de acero. Mientras cargaba hacia la puerta bajo el sol poniente, fue golpeado en la cabeza por una piedra lanzada desde las paredes salientes. Fue un golpe mortal. El hermano menor del gobernador, corregidor del Cuzco y verdugo del Inca Manco, fue llevado esa noche al Cuzco en gran secreto, para evitar que los indígenas se enteraran de su éxito. Vivió lo suficiente como para dictar un testamento, el 16 de mayo de 1536, "estando enfermo de cuerpo pero sano de mente". Hizo a su hermano menor Gonzalo heredero de su vasta fortuna, con la esperanza de encontrar un vínculo, y dejó legados a las fundaciones religiosas y a los pobres de Panamá y Trujillo, su lugar de nacimiento. No hizo mención del asedio indígena, y no dejó nada a la india de quien 'he recibido servicios' y 'que ha dado a luz a una niña a la que no reconozco como mi hija'. Francisco de Pancorvo recordó que 'ellos Lo enterraron de noche para que los indios no supieran que estaba muerto, porque era un hombre muy valiente y los indios le tenían mucho miedo. Pero aunque la muerte de Juan Pizarro era [supuestamente] un secreto, los indios decían “Ahora que ha muerto Juan Pizarro” como se diría “Ahora que los valientes están muertos”. Y efectivamente estaba muerto ". Alonso Enríquez de Guzmán dio un epitafio más materialista:" Mataron a nuestro Capitán Juan Pizarro, hermano del Gobernador y joven de veinticinco años que poseía una fortuna de 200.000 ducados ".
Al día siguiente, los indígenas contraatacaron repetidamente. Numerosos guerreros intentaron desalojar a Gonzalo Pizarro del montículo frente a las terrazas de Sacsahuaman. `` Hubo una terrible confusión. Todos gritaban y estaban todos enredados, luchando por la cima de la colina que habían ganado los españoles. Parecía como si el mundo entero estuviera luchando en combate cuerpo a cuerpo ". Hernando Pizarro envió a doce de los jinetes que le quedaban para unirse a la batalla crítica, para consternación de los pocos españoles que quedaban en Cuzco. Manco Inca envió cinco mil refuerzos, y 'los españoles estaban en una situación muy apretada con su llegada, porque los indios estaban frescos y atacados con determinación.' Abajo 'en la ciudad, los indios montaron un ataque tan feroz que los españoles se creyeron perdido mil veces '.
Pero los españoles estaban a punto de aplicar los métodos europeos de guerra de asedio: a lo largo del día habían estado haciendo escaleras de escalada. Al caer la noche, el propio Hernando Pizarro condujo una fuerza de infantería hasta la cima del cerro. Usando las escaleras de escalada en un asalto nocturno, los españoles lograron tomar los poderosos muros de la terraza de la fortaleza. Los nativos se retiraron al complejo de edificios y las tres grandes torres.
Hubo dos actos individuales de gran valentía durante esta etapa final del asalto. Por el lado español, Hernán’Sánchez de Badajoz, uno de los doce traídos por Hernando Pizarro como refuerzos adicionales, realizó hazañas de prodigiosa elegancia dignas de un héroe del cine mudo. Trepó por una de las escalas bajo una lluvia de piedras que paró con su escudo y se estrelló contra una ventana de uno de los edificios. Se arrojó sobre los indios que estaban adentro y los envió en retirada por unas escaleras hacia el techo. Ahora se encontraba al pie de la torre más alta. Luchando alrededor de su base, se encontró con una cuerda gruesa que había quedado colgando de la parte superior. Encomendándose a Dios, enfundó su espada y comenzó a trepar, levantando la cuerda con las manos y saliendo de los lisos sillares incas con los pies. A mitad de camino, los indios le arrojaron una piedra "tan grande como una jarra de vino", pero simplemente rebotó en el escudo que llevaba en la espalda. Se arrojó a uno de los niveles más altos de la torre, apareciendo de repente en medio de sus sobresaltados defensores, se mostró a los otros españoles y los animó a asaltar la otra torre.
La batalla por las terrazas y edificios de Sacsahuaman fue muy reñida. Cuando amaneció, pasamos todo ese día y el siguiente luchando contra los indios que se habían retirado a las dos altas torres. Estos solo podían tomarse por sed, cuando se agotaba el suministro de agua ''. `` Lucharon duro ese día y durante toda la noche. Cuando amaneció el día siguiente, los indios del interior empezaron a debilitarse, pues habían agotado todo su arsenal de piedras y flechas. '' Los comandantes nativos, Paucar Huaman y el sumo sacerdote Villac Umu, sintieron que había demasiados defensores dentro del ciudadela, cuyas provisiones de comida y agua se estaban agotando rápidamente. Una noche, después de cenar, casi a la hora de las vísperas, salieron de la fortaleza con gran ímpetu, atacaron a sus enemigos y los atravesaron. Corrieron con sus hombres por la ladera hacia Zapi y subieron a Carmenca ''. Escapando por el barranco del Tullumayo, se apresuraron al campamento de Manco en Calca para pedir refuerzos. Si los dos mil defensores restantes podían mantener a Sacsahuaman, un contraataque nativo podría atrapar a los españoles contra sus poderosos muros.
Villac Umu dejó la defensa de Sacsahuaman a un noble inca, un orejón que había jurado luchar a muerte contra los españoles. Este oficial reunió a los defensores casi sin ayuda, realizando proezas de valentía "dignas de cualquier romano". “El orejón caminaba como un león de lado a lado de la torre en su nivel más alto. Rechazó a los españoles que intentaron subir con escaleras. Y mató a todos los indios que intentaron rendirse. Les aplastó la cabeza con el hacha de guerra que llevaba y los arrojó desde lo alto de la torre ''. Solo de los defensores, poseía armas de acero europeas que lo convertían en el rival de los atacantes en la lucha cuerpo a cuerpo. `` Llevaba un escudo en el brazo, una espada en una mano y un hacha de guerra en la mano del escudo, y llevaba un casco de morrión español en la cabeza ''. Siempre que sus hombres le decían que un español estaba subiendo por alguna parte, él se precipitó sobre él como un león con la espada en la mano y el escudo en el brazo. '' Recibió dos heridas de flecha pero las ignoró como si no lo hubieran tocado. 'Hernando Pizarro dispuso que las torres fueran atacadas simultáneamente por tres o cuatro escaleras para escalar. Pero ordenó que se capturara vivo al bravo orejón. Los españoles prosiguieron su ataque, asistidos por grandes contingentes de auxiliares nativos. Como escribió el hijo de Manco, “la batalla fue un asunto sangriento para ambos bandos, debido a la gran cantidad de nativos que apoyaban a los españoles. Entre ellos estaban dos de los hermanos de mi padre llamados Inquill y Huaspar con muchos de sus seguidores, y muchos indios Chachapoyas y Cañari ''. Mientras la resistencia nativa se desmoronaba, el orejón arrojó sus armas sobre los atacantes en un frenesí de desesperación. Agarró puñados de tierra, se los metió en la boca y se frotó el rostro con angustia, luego se cubrió la cabeza con su manto y saltó a la muerte desde lo alto de la fortaleza, en cumplimiento de su promesa al Inca.
“Con su muerte cedió el resto de los indios, de modo que pudieron entrar Hernando Pizarro y todos sus hombres. Pusieron a espada a todos los que estaban dentro de la fortaleza; eran 1.500. Muchos otros se arrojaron desde las murallas. "Dado que estos eran altos, los hombres que cayeron primero murieron. Pero algunos de los que cayeron más tarde sobrevivieron porque aterrizaron sobre un gran montón de muertos ''. La masa de cadáveres yacía insepultos, presa de buitres y cóndores gigantes. El escudo de armas de la ciudad de Cuzco, otorgado en 1540, tenía 'una orla de ocho cóndores, que son grandes aves parecidas a los buitres que existen en la provincia del Perú, en recuerdo de que cuando se tomó el castillo estas aves descendieron para comerse a los nativos que habían muerto en él '.
Hernando Pizarro guardó inmediatamente Sacsahuaman con una fuerza de cincuenta soldados de infantería apoyados por auxiliares cañari. Se llevaron a toda prisa ollas de agua y comida de la ciudad. El sumo sacerdote Villac Umu regresó con refuerzos, demasiado tarde para salvar la ciudadela. Contraatacó vigorosamente y la batalla por Sacsahuaman continuó ferozmente durante tres días más, pero los españoles no fueron desalojados y la batalla se ganó a fines de mayo.
Ambas partes apreciaron que la reconquista de Sacsahuaman podría ser un punto de inflexión en el asedio. Los nativos ahora no tenían una base segura desde la cual invertir la ciudad, y abandonaron algunos de los distritos periféricos que habían ocupado. Cuando fracasó el contraataque a Sacsahuaman, los españoles avanzaron fuera de la ciudadela y persiguieron a los desmoralizados indígenas hasta Calca. Manco y sus comandantes militares no podían entender por qué sus vastas levas no habían logrado capturar Cuzco. Su hijo Titu Cusi imaginó un diálogo entre el Inca y sus comandantes. Manco: 'Me has decepcionado. Había tantos de ustedes y tan pocos de ellos, y sin embargo se han escapado de su alcance ". A lo que los generales respondieron:" Estamos tan avergonzados que no nos atrevemos a mirarlos a la cara ... ". No sabemos el motivo, excepto que fue nuestro error no haber atacado a tiempo y el tuyo por no darnos permiso para hacerlo ".
Es posible que los generales tuvieran razón. La insistencia de Manco en esperar a que se reuniera todo el ejército significó que los indios perdieran el elemento sorpresa que habían conservado tan brillantemente durante la primera movilización. También significaba que los comandantes profesionales no podían atacar mientras los españoles habían enviado gran parte de su mejor caballería para investigar el valle de Yucay. Las hordas de milicias nativas no necesariamente contribuyeron mucho a la eficacia del ejército nativo. Pero Manco había sentido claramente que mientras sus hombres sufrieran una terrible desventaja en armas, armaduras y movilidad, su única esperanza de derrotar a los españoles era por el peso del número. Los intensos y decididos combates del primer mes del asedio demostraron que los españoles no tenían el monopolio de la valentía personal. Una vez más, fue su aplastante superioridad en la lucha cuerpo a cuerpo y la movilidad de sus caballos lo que ganó el día. Las únicas armas en las que los nativos tenían paridad eran los proyectiles - honda, flechas, jabalinas y bolas - y defensas preparadas como parapetos, terrazas, inundaciones y fosas. Pero los proyectiles y las defensas rara vez lograron matar a un español con armadura, y el sitio de Cuzco fue una lucha a muerte.
Manco también podría ser criticado por no dirigir el ataque a Cuzco en persona. Al parecer, permaneció en su cuartel general en Calca durante el crítico primer mes del sitio. Estaba usando su autoridad y energías para realizar la casi imposible hazaña de un levantamiento simultáneo en todo el Perú, junto con la alimentación y el suministro de un enorme ejército. Pero la presencia del Inca era necesaria en Cuzco. Aunque abundaban los guerreros imponentes en los distintos contingentes, el ejército carecía de la inspiración de un líder de la talla de Chalcuchima, Quisquis o Rumiñavi.
La caída de Sacsahuaman a fines de mayo no fue de ninguna manera el fin del asedio. El gran ejército de Manco permaneció en estrecha investidura de la ciudad durante tres meses más. Los españoles pronto se enteraron de que los ataques nativos cesaron por las celebraciones religiosas en cada luna nueva. Aprovecharon al máximo cada tregua para destruir casas sin techo, llenar en los pozos enemigos y reparar sus propias defensas. Hubo combates durante todo este período, con gran valentía mostrada por ambos lados.
Un episodio ilustrará las típicas escaramuzas diarias. Pedro Pizarro estaba de guardia con otros dos jinetes en una de las grandes terrazas agrícolas en las afueras de Cuzco. Al mediodía, su comandante, Hernán Ponce de León, salió con comida y le pidió a Pedro Pizarro que realizara otro período de servicio, ya que no tenía a nadie más a quien enviar. Pizarro tomó debidamente algunos bocados de comida y se dirigió a otra terraza para unirse a Diego Maldonado, Juan Clemente y Francisco de la Puente en guardia.
Mientras charlaban, se acercaron unos guerreros indios. Maldonado los siguió. Pero no pudo ver algunos pozos que los nativos habían preparado, y su caballo cayó en uno. Pedro Pizarro se lanzó contra los indios, evitando los boxes, y dio a Maldonado y su caballo, ambos gravemente heridos, la oportunidad de regresar al Cuzco. Los indios reaparecieron para burlarse de los tres jinetes restantes. Pizarro sugirió: "Vamos, ahuyentemos a estos indios y tratemos de atrapar a algunos de ellos". Sus fosos están ahora detrás de nosotros. Los tres salieron disparados. Sus dos compañeros dieron media vuelta en la terraza y volvieron a su puesto, pero Pizarro galopó sobre "indios lanzando impetuosamente". Al final de la terraza los nativos habían preparado pequeños agujeros para atrapar los cascos de los caballos. Cuando intentó girar, el caballo de Pizarro le agarró la pata y lo tiró. Un indio se acercó corriendo y empezó a sacar al caballo, pero Pizarro se puso de pie, fue tras el hombre y lo mató de un empujón en el pecho. El caballo echó a correr para unirse a los otros españoles. Pizarro se defendió ahora con su escudo y espada, ahuyentando a los indios que se acercaban. Sus compañeros vieron su caballo sin jinete y se apresuraron a ayudarlo. Cargaron a través de los indios, "me agarraron entre sus caballos, me dijeron que me agarrara de los estribos y despegaron a toda velocidad por una cierta distancia". Pero había tantos indios apiñados que era inútil. Cansado de toda mi armadura y de luchar, no pude seguir corriendo. Grité a mis compañeros que se detuvieran mientras me estrangulaban. Preferí morir peleando que morir asfixiado. Así que me detuve y me volví para luchar contra los indios, y los dos en sus caballos hicieron lo mismo. No pudimos ahuyentar a los indios, que se habían atrevido mucho al pensar que me habían hecho prisionera. Todos dieron un gran grito por todos lados, que era su práctica habitual cuando capturaban a un español o un caballo. Gabriel de Rojas, que regresaba a su cuartel con diez jinetes, escuchó este grito y miró en dirección a los disturbios y los combates. Se apresuró allí con sus hombres, y su llegada me salvó, aunque gravemente herido por los golpes de piedra y lanza de los indios. Mi caballo y yo fuimos salvados de esta manera, con la ayuda de nuestro Señor Dios, quien me dio fuerzas para luchar y soportar la tensión ".
Gabriel de Rojas recibió una herida de flecha en una de estas escaramuzas: le atravesó la nariz hasta el paladar. A García Martín le arrancaron el ojo con una piedra. Un Cisneros desmontó y los indios lo agarraron y le cortaron las manos y los pies. “Puedo dar testimonio”, escribió Alonso Enríquez de Guzmán, “que esta fue la guerra más terrible y cruel del mundo. Porque entre cristianos y moros hay cierto compañerismo, y a ambas partes les conviene perdonar a los que capturan vivos a causa de sus rescates. Pero en esta guerra de la India no hay tal sentimiento en ninguno de los lados. Se dan unas a otras las muertes más crueles que puedan imaginar ''. Cieza de León se hizo eco de esto. La guerra fue "feroz y horrible. Algunos españoles cuentan que muchos indios fueron quemados y empalados…. ¡Pero Dios nos salve de la furia de los indios, que es algo de temer cuando pueden dar rienda suelta a ella! ”Los nativos no tenían el monopolio de la crueldad. Hernando Pizarro ordenó a sus hombres que mataran a las mujeres que capturaran durante la lucha. La idea era privar a los combatientes de las mujeres que tanto hacían para servirles y ayudarles. “Esto se hizo a partir de entonces, y la estratagema funcionó admirablemente y causó mucho terror. Los indios temían perder a sus esposas y estas últimas temían morir. »Se pensaba que esta guerra contra las mujeres había sido una de las principales razones del debilitamiento del sitio en agosto de 1536. En una salida, Gonzalo Pizarro se encontró con un contingente de el Chinchaysuyo y capturó a doscientos de ellos. "Las manos derechas fueron cortadas a todos estos hombres en el medio de la plaza. Luego fueron liberados para que se fueran. Esto actuó como una terrible advertencia para el resto ".
Tales tácticas contribuyeron a la desmoralización del ejército de Manco. La gran mayoría de la horda que se concentraba en las colinas alrededor de Cuzco eran campesinos indios comunes con sus esposas y seguidores de los campamentos, con pocas excepciones un ejército de milicias, la mayoría de cuyos hombres habían recibido solo el rudimentario entrenamiento de armas que fue parte de la educación de cada sujeto Inca. Solo una parte de esta chusma fue militarmente efectiva, aunque hubo que alimentar a toda la masa. En agosto, los agricultores comenzaron a alejarse para sembrar sus cosechas. Su partida se sumó al desgaste de grandes pérdidas en cada batalla contra los españoles. El peso de los números era la única estrategia eficaz de Manco, por lo que la reducción de su gran ejército significaba que las operaciones adicionales contra Cuzco tal vez tuvieran que esperar hasta el año siguiente. Pero Cuzco fue solo un teatro del levantamiento nacional. En otras áreas, los nativos tuvieron mucho más éxito.
jueves, 30 de diciembre de 2021
martes, 6 de febrero de 2018
Incas: Descifran los khipus como registros contables
Un licenciado de Harvard descifra el código de una cuerda inca anudada utilizada como 'una antigua hoja de cálculo de Excel'
CBCManny Medrano, a la derecha, sostiene un modelo de los nudos khipu que los incas usaban para llevar registros. Su profesor, Gary Urton, se sienta en el fondo. (Jon Chase / Universidad de Harvard)
En lugar de festejar durante las vacaciones de primavera, el estudiante de Harvard Manny Medrano se quedó en el campus y descifró el significado de un antiguo khipu inca.
Khipus son dispositivos de cuerda anudados utilizados por los incas para registrar información como censos y registros impositivos.
"Durante aproximadamente cien años, los investigadores han entendido que muchos de estos artefactos, hay aproximadamente 1.000 de estos khipus todavía en existencia hoy en día, codifican datos matemáticos", dijo Medrano, de 21 años, a la anfitriona invitada de As It Happen, Helen Mann.
"Algo así como una antigua hoja de cálculo de Excel".
Pero Medrano descubrió que las cuerdas pueden, de hecho, contener mucho más que solo números.
Su complejo sistema de color, dijo, parece representar también información narrativa más compleja como nombres, geografía e historia.
Sus hallazgos serán publicados en la edición de enero de la revista Ethnohistory.
'Un Rosetta khipu, si quieres'
Todo comenzó cuando el estudiante de matemáticas tomó una clase de arqueología con Gary Urton, presidente del departamento de antropología de Harvard y experto en estudios precolombinos.Urton contó a la clase acerca de un descubrimiento reciente de seis khipus que parecía coincidir con la información recopilada en un censo escrito español de 132 aldeanos indígenas en un valle costero peruano.
Se representa un modelo de nudos inca khipu. Solo quedan alrededor de 1,000 de estos dispositivos de cadenas de mantenimiento de registros en el mundo. (Jon Chase / Universidad de Harvard)
Al comparar el khipus con el documento, Urton esperaba descifrar más el significado detrás de las cuerdas anudadas.
"Lo que hemos estado buscando en esos aproximadamente cien años de investigación ha sido tratar de encontrar una coincidencia -una Rosetta khipu, si se quiere- entre un documento en español y un conjunto de estos artefactos anudados", dijo Medrano.
Momento Eureka
Medrano se ofreció voluntario para ayudar con la investigación durante sus vacaciones de primavera.Entonces, un día, solo en su dormitorio, tuvo su momento Eureka.
No solo los nudos se alinearon con los números en el censo escrito, sino que los colores parecían representar los nombres de los aldeanos.
"El juego de combinación que estaba sucediendo aquí era tratar de contar y comprender cuántos Felipes hay, cuántos Joses, y luego ver si hay una coincidencia entre eso y alguna forma de construcción de estos khipus".
Además, sospecha que el estilo y la dirección de los nudos pueden indicar otra información sobre los aldeanos, como su clase y su estado en la sociedad.
"Se trata de revertir y retroceder en el curso de la historia, en el sentido de que los ganadores siempre lo han escrito, y esta es una oportunidad para revertir ese camino".
- Manny Medrano, estudiante de Harvard
"Así que estas no eran caras anónimas a las que nos enfrentamos", dijo.
"En cambio, lo que tal vez estamos viendo es un documento censal en cadenas y nudos que podría codificar e identificar y categorizar a estos aldeanos".
Reescribiendo el historial
Desde entonces, Medrano cambió su menor a la arqueología y planea presentar una tesis el próximo año que combina las matemáticas aplicadas y los componentes arqueológicos de su investigación."Estamos entrenados desde una edad temprana en que las matemáticas y el lenguaje son dos mundos discretos, y estos artefactos realmente rompen ese límite", dijo.
Pero lo que realmente lo entusiasma es la oportunidad de aprender más acerca de la historia de los incas tal como se les contó desde su propia perspectiva.
"Fue un momento de gran descubrimiento, pero también un momento de realización de estos estudios y este campo es algo mucho más grande que yo o una sola persona", dijo.
"Porque se trata realmente de revertir y retroceder en el curso de la historia en que los ganadores siempre lo han escrito, y esta es una oportunidad para revertir ese camino".
viernes, 30 de septiembre de 2016
Incas: Reconstruyen la cara del Señor de Sipán
Los antropólogos forenses reconstruyen la cara del Señor de Sipán
Archaeology
Reconstrucción Señor Sipán (Cortesía del Museo de las Tumbas Reales de Sipán)
LIMA, PERÚ-Andina informa que los antropólogos forenses han reconstruido el rostro del Señor de Sipán, un gobernante mochica cuya tumba del siglo III, fue descubierto en Lambayeque en 1987 por el arqueólogo Walter Alva. Los investigadores del Inca Garcilaso de la Vega Universidad de Los Ángeles, y Cícero Moraes y Paulo Miamoto de la ONG Selección Brasileña de Antropología y Odontología Forense, utilizan programas de computadora para volver a montar el Señor del cráneo de Sipán, que había sido gravemente dañado por el peso de su entierro. El equipo determinó también que el gobernante estaba alrededor de cinco pies, cuatro pulgadas de alto, tenía artritis en la columna vertebral, los dientes sanos, y estaba entre 45 y 55 años de edad cuando murió. "Él era bastante alto para ese período de tiempo. Tenía un poco el tono muscular fuerte, lo que significa que no hizo ningún trabajo físico, como corresponde a su alto rango ", dijo Alva. Una réplica de la reconstrucción será en 3-D impresa para su exhibición en el Museo de las Tumbas Reales de Sipán. Para leer más sobre la arqueología en Perú, vaya a "Una pasa por alto Inca maravilla."