En 1883, cuando enviudo de su marido, Salvador Maria del Carril, Tiburcia Domínguez, ya con 70 años, se dispuso a gastar todo el dinero que su marido le retaceo durante toda su vida. Para ello contrato a un arquitecto francés y le encomendó la construcción de un castillo en una de sus estancias , la elegida fue "La Porteña", en Lobos y a la vera de una laguna. Cuando la obra estuvo terminada, amueblada y decorada, ella lo habito y le dejo el casco original de la propiedad para el personal. En el majestuoso castillo Doña Tiburcia realizó fastuosas reuniones y fiestas congregando a lo mas importante de la sociedad porteña de entonces, y residió en el hasta su muerte ocurrida en 1898. Con los años y las consecuentes sucesiones familiares las 8 mil hectáreas de la estancia se fueron reduciendo, hoy el castillo solo cuenta con su parque de 350 hectáreas, pero conserva su imponencia y esplendor como cuando se lo inauguró.
Por : Adalberto Timo - MEMORIAS CURIOSAS ARGENTINAS
Los chilenos llegaron a la Región de Lago Blanco, Valle Huemules y El Chalía provenientes de los territorios argentinos de Neuquén, Río Negro y Norte de Chubut. Habían ingresado a la Argentina porque el gobierno chileno les había concedido sus tierras a grandes empresas ganaderas y a colonos de origen anglosajón. Carlos Von Flack se dedicaba a expulsar colonos de pocos recursos para apropiarse de sus tierras y luego venderlas a grandes terratenientes. Para ello se valía de sus conocidos en el gobierno de Chile. En 1918 llegó a promover un conflicto armado en Lago Buenos Aires (lado chileno) entre pobladores y carabineros de Chile.
Estos pobladores chilenos, expulsados de sus tierras se movilizaban en grupos y donde se establecían formaban pequeñas comunidades, ya que de ese modo se ayudaban mutuamente y mantenían sus costumbres y lazos familiares. Entre 1910 y 1920, colonos chilenos ocuparon la totalidad del Valle del Lago Blanco, transformándolo en una especie de colonia chilena.
Diversas circunstancias, como la exigencias desde 1914 del abono de un canon de pastaje, y la posterior entrega de tierras en arrendamiento desde principios de la década del 20, privilegiando a europeos, argentinos y norteamericanos, motivó que los chilenos radicados en Argentina se alejaran de la región para colonizar los valles cordilleranos de Chile a los que era imposible acceder desde la costa del Océano Pacífico. Es decir que el gobierno argentino instrumentó una política que negaba la entrega de tierras a chilenos en regiones lindantes con el límite fronterizo. Algunas de las regiones de Chile que se poblaron por dicha política son: Cuenca del Río Frías (vecina al valle argentino de Apeleg, Balmaceda, Chile Chico (en Lago Buenos Aires), el Backer, etc.
José Antolín Ormeño emigró a Argentina en 1.906. Allí residió en los territorios de Neuquén, Río Negro y Chubut. Entró al Alto Simpson en 1913 y por iniciativa propia a fines de 1916 trazó el plano del pueblo Balmaceda. Para 1919, al Valle del Alto Simpson lo habitaban 155 personas, de las cuales 125 eran chilenos repatriados de Argentina. Por su parte, un poco más al norte, el Bajo y el Alto Coyhaique, ya contaban con incipientes poblaciones.
Hasta ese momento, el comercio de lana, animales y cueros se realizaba en su totalidad con Argentina. Tanto era así, que en esa parte del territorio el dinero chileno no era utilizado ni aceptado por los propios chilenos. Durante el verano, los pobladores con mayor poder adquisitivo cruzaban la frontera para comercializar sus productos en Comodoro Rivadavia, en la Costa Atlántica. Los menos pudientes se conformaban con hacerlo con los mercachifles que llegaban procedentes del lado argentino. También en sus costumbres asimilaron la vestimenta y los modos del habla que imperaban en Argentina.
Si bien durante varias décadas la zona de Balmaceda dependió económicamente de Argentina, esa región chilena también hacía sentir su presencia al otro lado de la frontera. Gracias a su abrupta geografía y los frondosos bosques, resultaba el refugio ideal para los cuatreros y criminales que operaban en Argentina.
Durante varias décadas, las mujeres fueron un bien escaso en la mayor parte de la Patagonia. Esta particularidad, a la que se denominó “el mal de la Patagonia”, se acrecentaba en los territorios más alejados de la costa. El rincón comprendido por Lago Blanco, Valle Huemules y Balmaceda no resulté ajeno a él. Esa necesidad de presencia femenina fue medianamente salvada con la proliferación de prostíbulos. En el pueblo de Balmaceda se los toleraba como mal necesario. A ellos asistían hombres de los dos países. También, de vez en cuando, alquilaban alguna de las profesionales y la llevaban a Argentina a pasar una temporada en algún puesto alejado del casco de estancia. En el pueblo de Lago Blanco, eran vistan en las fiestas populares. En general sus clientes eran peones de campo que además eran los que convivían mayor tiempo con la soledad.
Con los años, casi la totalidad de ellas, pudieron abandonar la profesión y formar familia.
A diferencia de los argentinos (en realidad, en un principio inmigrantes europeos) que solo cruzaban la frontera para pasear o comerciar, los chilenos lo hacían para radicarse. En general representaron la imprescindible mano de obra que se ocupaba de los trabajos pesados de las estancias y algunos poblados. De este modo, con el paso de las décadas las poblaciones de uno y otro lado se fueron entremezclando, dando lugar al nacimiento de familias compuestas por integrantes de las dos naciones.
La paz y la armonía entre los dos pueblos vecinos solo se vio perturbada en 1978, cuando Argentina y Chile, comandados por regímenes dictatoriales, estuvieron cerca de entrar en guerra por el conflicto del Canal de Beagle, en el extremo sur del Continente Americano.
Por ese acontecimiento, el Paso Fronterizo del Hito 50 permaneció cerrado entre 1979 y 1985
Texto del libro: “El Viejo Oeste de la Patagonia”, de Alejandro Aguado
Gente de la tribu de Quilchamal, 1902. Foto Clemente Onelli
Según el testimonio de viejos pobladores y antiguos colonos, el indígena tehuelche Pedro Silbo, conocido como Martín Platero por su profesión, residió varios años en el vado del río Senguer a finales del siglo XIX.
En 1869, el inglés George Musters conoció a Platero cerca de la desembocadura del río Santa Cruz. En dicho lugar, donde tenía su establecimiento el comerciante y marino argentino Luis Piedra Buena, Musters compartió varias jornadas de caza con Platero.
Algunos años después, en 1875, el Dr. Francisco Moreno lo encontró en la toldería de Sayhueque, el jefe supremo de los manzaneros.
La siguiente referencia es de 1885-1886 y proviene del Coronel Fontana, primer Gobernador del Territorio del Chubut y jefe de la expedición conocida como “Los Rifleros del Chubuť”. Al doblar el codo de un valle, cerca de la precordillera, los expedicionarios descubrieron un toldo:
“… Sin pérdida de tiempo, hice rodear la caballada y las catorce vacas que habíamos tomado antes, y adelantándonos con diez hombres pude cercar los toldos consiguiendo capturar dos indios, dos mujeres y seis niños de dos a siete años. Tenían estos para su servicio, solamente, once caballos y diecisiete perros de caza […] Uno de estos indios se llama Martín Platero, y es platero de oficio, como podía probarlo con algunas piezas de plata que aún no tenía concluidas y con sus herramientas consistentes en una bigornia, dos martillos, limas de varias clases y algunos otros utensilios.
Había conocido a Francisco Moreno cuando estuvo en los toldos de su antiguo señor (Sayhueque) y no quedaba duda de que decía verdad, porque preguntándole respecto a indicios físicos de Moreno, me contestó que era joven, un poco grueso y que tenía vidrios en los ojos. También había conocido mucho antes a Musters. (Coronel Fontana)
El galés John Murray Thomas, uno de los integrantes de la expedición, llevaba un diario en el que consignó lo siguiente acerca del encuentro con Platero:
“…Lunes 14 de diciembre (1885). Dejamos el campamento a las 10 a.m. en dirección al S.S.E. por 3 millas, S.E. 1/2 milla. Cuando vimos una carpa india, no podíamos decir con certeza si alguna otra carpa podría ser vista, pues el primer lote volvió a avisar a los otros. Luego unos dieciocho hombres avanzaron en un galope callado, con la excepción de los dos hombres del Gobernador, que de la manera más imbécil se corrieron hacia adelante y asustaron a la pobre china y a los dos niños que habían sido dejados en el toldo. Resultó que era solamente un toldo con una familia integrada por un hombre, dos mujeres y seis niños; el hombre, un muchacho y una china estaban afuera cazando y la otra china y cinco niños habían quedado en el toldo. Para poder prender al indio nosotros acampamos cerca, pues queremos que nos sirva de baqueano (guía) […] Al cabo de un rato aparecieron los cazadores, pero en vez de acercarse se pararon lejos, mirando hacia el toldo que estaba sitio (sitiado); se mandó a la otra mujer como mensajera de paz, pero pasó una buena media hora antes que se acercaran al toldo, lo que hicieron despacio y con cautela. Por medio del traductor supimos que esta familia, antes de la reducción de los indígenas, había pertenecido a la tribu de Sayhueque. El indio se llamaba Martín Platero; había recibido este nombre en razón de su oficio […] decía que solo él y su familia habían escapado de la barrida que hiciera el ejército argentino dos años antes. Al examinar sus pertenencias se halló que su única arma era una lanza larga y fuerte, en cuyo extremo, como elemento ofensivo, tenía media tijera de esquilar, de borde muy filoso […] Martes 15 de diciembre. Partimos a las 10 a.m. acompañados por el indio y su familia; ellos van al lado nuestro pero muy despacio…” (Veniard)
Como se ve, Platero fue obligado a actuar como baqueano de expedición, para que los condujera al nacimiento del río Senguer. Según recordaba el galés John Daniel Evans, integrante de la expedición, durante la marcha Platero intentó escapar:
“…La expedición marchaba adelante y atrás venia la familia de Martín Platero con rumbo S.O, él andaba muy despacio. A unos 800 metros de los punteros, regresé por él, su actitud era muy sospechosa, tenía la lanza tomada por la mitad y en un descuido arrimó el caballo junto al mío y comenzó a cortar lanza, es la posición más adecuada para la lucha de a caballo. En el acto recordé el episodio del Valle de Los Mártires (miembros de la tribu de Salpú los atacaron de improviso y mataron a los tres compañeros de Evans. El escapó gracias a su caballo Malacara); pero de cualquier forma debía ganar tiempo, tomé mi Remington de la funda que tenía prendida a la montura y le apunté a la cabeza. Le ordené marchar adelante, en caso contrario lo mataría en el acto…” (Evans)
Luego lo desarmaron y no dejaron de vigilarlo. Días después la expedición arribó al nacimiento del río Senguer y descubrieron un gran lago, al que los hombres llamaron “Fontana”, y como acontecimiento, levantaron un poste para izar la bandera argentina.
A Platero le llamó la atención el poste y preguntó para qué era, a lo que Antonio Miguens le respondió en broma: “Mañana cuando salga el sol te colgaré del pescuezo de la punta del palo”. El 1 de enero de 1886, luego del festejo, descubrieron que Platero, había huido durante la noche. Creyó que cumplirían con la amenaza de colgarlo.
John Murray Thomas dijo al respecto de la huida de Platero: “Viernes 1 de enero. Cuando nos levantamos esta mañana, descubrimos que el indio había huido, lo que nos causó escalofríos…” (Veniard)
Cuando arribaron al sitio donde habían dejado acampando a la familia de Platero, William Lloyd Jones Glyn, otro integrante de la expedición, señaló:
“Llegamos al vado de los tehuelches a la tarde y supimos por el informe de los gauchos que el indígena y su prole habían ganado su libertad una vez más… pienso que el sentir general de la compañía era: feliz viaje para él, sus mujeres e hijos y los quince galgos.” (Veniard, 1986)
Asencio Abeijón, el escritor-cronista de la colonización de la Patagonia central, en su libro “El vasco de la carretilla y otros relatos”, reconstruyó lo que vivió Platero durante algunos años, luego de escapar de la expedición de Fontana:
“La suerte no acompañaba a Platero, porque poco tiempo después, un cacique lo tomó cautivo por más de un año, y luego lo liberó. No tardó en caer en manos de las tropas de línea de Vinter (General Lorenzo Vinter), que lo llevaron cautivo a Patagones. Allá lo halló más tarde Evans, uno de los galeses que lo persiguieron. A este le contó los motivos de su deserción, y que cuando ellos perdieron sus rastros persiguiéndolo, ya lo tenían tan cerca, que él los veía desde unos cerros, y ya llevaba los caballos cansados.” (Abeijón, 1986)
El 27 de noviembre de 1888, los exploradores Steinfeld y Botello lo encontraron en inmediaciones del Valle Alsina, en el río Chubut, cuidando las mulas de un ingeniero apellidado Garzón. Ese día, al intentar cruzar el río, Botello y Steinfeld casi mueren ahogados al ser arrastrados por las aguas. Fueron oportunamente socorridos por unos paisanos que acampaban en el lugar. Platero, que era uno de los que acampaba, les facilitó un caballo para que Carlos Ameghino, el jefe de Botello y Steinfeld, cruzara el río.
Libro “La colonización del oeste de la Patagonia central”, de Alejandro Aguado.
El Juego Real de Ur, también conocido como el Juego de los Veinte Cuadrados, hace referencia a un antiguo juego representado por dos tableros de juego encontrados en las Tumbas Reales de Ur en Irak por Sir Leonard Woolley en la década de 1920. Los dos tableros datan de la Primera Dinastía de Ur, antes del 2600 a. C., lo que convierte al Juego Real de Ur en uno de los ejemplos más antiguos de equipamiento para juegos de mesa encontrados, aunque los tableros Senet encontrados en tumbas egipcias lo anteceden hasta 900 años. El tablero de juego de los Veinte Cuadrados al estilo de Ur también se conocía en Egipto como Asseb, y se ha encontrado en la tumba del faraón Tutankamón, entre otros lugares. El descubrimiento de una tablilla que describe parcialmente la mecánica del juego ha permitido volver a jugar al juego después de más de 2000 años, aunque las reconstrucciones de las reglas detalladas han diferido ampliamente.
En El Bolsón, localidad que no contaba con el ferrocarril, el molino de Antonio Merino, abrió en 1926. Trabajó con un molino hidráulico con cilindros de porcelana (no se desgastaban como los de piedra ni se recalentaban como los de acero), con lo que se lograba una mejor calidad de la harina. Llegó a moler de 500 a 800 kilogramos diarios de trigo, cerró en 1947 por culpa de Juan Domingo Perón.
Un poco más al sur funcionaron los molinos de las familias Hube y Don Otto, en El Hoyo, y de Breide, en Epuyén. Concentraban el reducido volumen de trigo de sus respectivas zonas y comercializaban harinas en circuitos locales.
En Cholila, región que recibió desde Chile, a partir de fines del siglo pasado, un aporte inmigratorio que impuso prácticas agrarias, la producción cerealera justificó la instalación del molino, que comercializaba su producción en esa localidad, hacia Chile y hasta El Maitén. Era de la familia de Raúl Cea.
Todos cerraron alrededor de 1947, por varias causas: delimitación de ejidos urbanos más extensos, nuevas leyes de control bromatológico que perjudicaron las harinas locales, ciertas malas administraciones, algún juicio costoso por indemnización a un empleado, problemas climáticos y la llegada de harinas más baratas desde Buenos Aires, distribuidas desde El Maitén, donde estaba la punta de rieles a mediados de la década del 30.
El aislamiento, la falta de caminos transitables, los rigores climáticos acentuaban las distancias. Las necesidades locales y las posibilidades cerealeras favorecieron el desarrollo de la agricultura y por ende, la instalación de molinos rústicos o de tecnología sencilla, con fuerza motriz variada. La producción, en general, alcanzaba a cubrir las demandas. Habiendo excedentes, se extendía la comercialización en la región, incluso a zonas vecinas de Chile. Cuando hubo escasez, aparecieron los conflictos. La llegada del ferrocarril acentuó las contradicciones, ya que llegaban harinas desde el norte y se las traía en carros desde las distintas puntas de rieles. En 1945, Molinos Río de la Plata terminó con este circuito cerealero, por lo que los productores se vieron obligados a diversificar su trabajo rural.
Pero la región no fue exclusivamente agrícola y mucho menos básicamente cerealera. Siempre contó con la producción de ganado. Un vecino relata: “Generalmente venían los compradores y mucho se llevaba a Chile.” “Mi abuelo, por ejemplo, Thomas Austin, llevaba arriba de cinco mil animales a Chile; ése era su trabajo, compraba y vendía…” y “tenía en Cochamó una fábrica de jabón y frigorífico (y) todos los años (arreaba) cinco o seis mil vacunos” con grandes ganancias.
A esta actividad ganadera, crianza y venta de miles de reses a Chile, se agregaban las actividades de granja: cerdos, ovejas, vacas lecheras, abejas huerta y frutales, especialmente manzanos. Uno de los memoriosos dice que en las chacras se producía de todo: “…carne de vaca, capón, cerdo, manteca, hacían el pan, el queso, había leche, trigo, dulces, arvejas, habas, todo lo que la tierra produce.”
También fue intensa la actividad comercial: casas de ramos generales, hoteles, bares, un cine, tiendas, fondas y hasta una sucursal del Banco Nación, radicado en Esquel en 1925. Había pocos automotores y un transporte de pasajeros en coche, casi legendario, mantenido por pioneros de la zona, los Hermanos Paredes. Sin embargo, siendo el transporte de cargas básico los carros y carretones, había herrerías, talleres de reparación y construcción, venta de pastaje y forraje para los caballos, talabarterías y posadas baratas para quienes trabajaban en las tropas.
Por otra parte, la edición 25º aniversario del Diario Esquel, presentaba una larga lista de estancias de la zona, cargada de datos y nombres, y que representaban en 1950 el “orgullo” de la producción de ganado bovino y lanar de la región, actividad que incluía haras y la introducción de animales premiados y muy aptos para nuevas cruzas.
Textos del libro “Esquel…del telégrafo al pavimento”, de Jorge Oriola
Es increíble, original ¡fantástico! la cantidad de localidades con nombres llamativos que existen en nuestro país. El primero que me asiste es “Venado Tuerto”, en Santa Fe, fácil de suponer el porqué. Es simpático “Salsipuedes”, en Córdoba, pero me parece que el que lleva la delantera es “Cajón de Ginebra Grande” … ¡sí, sí aunque no lo crea! Doy las razones porque, sinceramente, hasta que por curiosidad casualmente encontré la histria, ni idea tenía de su existencia. “Cajón de Ginebra Grande” es una localidad del departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 25 a unos 7 km al oeste, de su casi homónima “Cajón de Ginebra Chico”. El paisaje se distingue por el cordón montañoso y un manantial del departamento “Languiñeo”.
Según la historia, entre los años 1880 y 1890, eran comunes los viajes entre los valles 16 de Octubre y el inferior del río Chubut. En uno de esos trayectos, con carros cargados para las viviendas que se estaban levantando en el valle de los Andes, cayó un cajón de ginebra. Con los años, si algo ocurría cerca de allí, se decía que había pasado más acá o más allá del “cajón de ginebra”. Un tiempo después ocurrió otro hecho similar: otro cajón de ginebra, más grande, fue a dar al suelo. Así los parajes pasaron a denominarse, el primero, “Cajón de Ginebra Chico”, y el otro “Cajón de Ginebra Grande”.
La abundante colonia galesa de la región llamaba a la zona “Bocs Gin”, que traducido a nuestro idioma es “Ginebra triste”. En enero de 1897, “Francisco Pietrobelli”, en su recorrido por el territorio del Chubut pasó por este lugar. 11 años después, en 1908, se estableció en la localidad un Almacén de Ramos Generales llamado "Los Mellizos" y, 14 años más tarde, se inauguró la Escuela Nacional N° 64, a la que llegaron asistir unos 20 alumnos de la zona. Con el paso del tiempo, “Cajón de Ginebra Grande” se fue despoblando y actualmente está casi totalmente deshabitado. Se mantienen las calles y algunas construcciones abandonadas. Es lo que habitualmente llamamos un pueblo fantasma.
Un migrante galés y su esposa e hijo aonikenk en la provincia argentina de Chubut, 1890. En Argentina, el cruzamiento de pueblos y no su segregación fue la norma. Los pueblos previos a la llegada del europeo se mezclaron con los europeos en un ADN nuevo. Por eso hay muy pocos negros, aborígenes o europeos puros.
Navidad de 1978: La guerra entre Argentina y Chile
Los mendocinos vivimos más de cerca que otros habitantes del país los ejercicios militares que pronosticaban un conflicto bélico con Chile. Trae el presente la Navidad del '78 Gustavo Capone, en esta nota. Gustavo Capone || Memo
Aquellos goles de Kempes, los cruces de "Tolo" Gallego o las atajadas de Fillol generaron una sensación de invencibilidad en el gobierno de facto. "Fue cuando el fútbol se lo comió todo", cantará tiempo después León Gieco.
Los gritos de gol frente a Holanda, los papelitos que pedía tirar Clemente y el triunfalismo reinante por consagrarnos "los mejores del mundo", taparon los reclamos políticos y los lamentos de los clandestinos calabazos. La victoria argentina en el mundial de fútbol sobre finales de junio de 1978 había envalentonado a los militares que conducían el país.
Una pantalla tapaba aquel el crudo y duro tiempo. La Argentina, en un amplio margen, estaba tendenciosamente distraída por el éxito del equipo que dirigía Menotti. La provocada sensación trasmitía el momento como "la fiesta de todos", según describía el título de la película que para la ocasión dirigió Sergio Renán.
En paralelo, casi solapadamente para la mayoría de la sociedad argentina, otra grave amenaza surcaba los aires de la patria. El gobierno dictatorial llevaría el centenario conflicto de límites con Chile por las islas Picton, Nueva y Lennox en el Canal de Beagle al borde de la guerra.
En esencia lo que justamente se disputaba con Chile era la posesión soberana de las islas ubicadas entre la boca oriental del canal Beagle y el Cabo de Hornos. Eso definiría la delimitación de la frontera entre Argentina y Chile en los mares australes, y por consiguiente el control sobre los regímenes de navegación en la zona afectada.
En ese diciembre de 1978 la guerra con Chile estaba a la vuelta de la esquina. Todavía retumba como una muestra del desvarío reinante del momento, la arenga de Luciano Benjamín Menéndez, general de división y comandante del III Cuerpo de Ejército, ante un grupo de oficiales en vísperas del inminente enfrentamiento: "Si nos dejan atacar a los chilotes, los corremos hasta la isla de Pascua, les comeremos las gallinas, nos vamos a violar a las chilenas, el brindis de fin de año lo haremos en el Palacio La Moneda y después iremos a mear el champán en el Pacífico".
El error del arbitraje
"(...) El 22 de julio de 1971, durante la dictadura del quinto golpe de Estado cívico-militar en la Argentina presidida por el general Alejandro Agustín Lanusse, y siendo canciller el doctor Luis María de Pablo Pardo, se concretó un hecho relevante relacionado con nuestra política exterior y la soberanía en el Sur: la petición (incomprensible a poco que se analice) de someter a arbitraje la solución de las diferencias de interpretación que nuestro país mantenía con Chile, en relación con el tratado de límites de 1881 en la región austral y, consecuentemente, la posesión de las islas Picton, Lennox y Nueva en el Canal de Beagle. Navidad de 1978: La guerra entre Argentina y Chile
Lo acordaron Lanusse y el presidente chileno, Salvador Allende. El acuerdo fue suscripto en Londres por el embajador argentino, general Gustavo Martínez Zubiría, por el embajador chileno, Álvaro Bunster, y por Joseph Goldberg, representante del Reino Unido.
El abrupto abandono de las negociaciones políticas en curso y la amenaza de concurrir a la Corte Internacional de Justicia por parte de Chile determinaron la aceptación de la vía jurídica para dirimir el conflicto. Esto rompía con la postura tradicional, sostenida por tres presidentes constitucionales (Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi y Arturo Illia) de negociar en forma bilateral y política-diplomática el diferendo.
El mecanismo adoptado fue el arbitraje y, dentro de él, el de Corte Arbitral según las normas del Derecho Internacional Público. Dicha Corte estaba integrada por cinco juristas (de Estados Unidos, Francia, Nigeria, Reino Unido y Suecia) y sería presidida por la reina Isabel II, soberana de un Estado con el cual manteníamos un secular litigio por las Islas Malvinas.
La Corte se tomó 6 años para analizar el caso, y es sabido que el aporte probatorio original y subsiguiente hecho por nuestro país fue escaso e inconsistente, además de carente del mínimo destello de habilidad política y diplomática.
En marzo de 1977 (en plena vigencia del último y definitivo golpe cívico-militar, que presidía el general Jorge Rafael Videla) el régimen militar se había anoticiado del rotundo revés diplomático frente al adverso arbitraje sobre el Beagle: todas las islas, rocas y adyacencias eran para Chile" (Textual de Martín Balza. Ex jefe del Ejército Argentino, Veterano de la Guerra de Malvinas y ex Embajador en Colombia y Costa Rica. Para Infobae - 22/12 /2018).
Es importante destacar que hubo dirigentes políticos que en forma aislada también rechazaron públicamente el arbitraje. Pidieron retrotraer la situación y volver inmediatamente a la postura ya llevada adelante por gobiernos democráticos retomando la negociación bilateral. Entre muy pocos: Raúl Alfonsín.
Estado de situación en vísperas 1977 - 1978
Aviones desplegados desde la Cuarta Brigada Aérea ante la visita de Augusto Pinochet.
Es importante resaltar algunas notas preliminares.
Tanto Argentina como Chile al momento del conflicto nombrado (disputa por la soberanía sobre las islas del Beagle) estaban conducidas por gobiernos militares con enormes coincidencias en temas internos y externos. Un ejemplo puntual podría citarse: la "Operación Cóndor". Esa campaña de represión política y terrorismo de Estado, promovida por EE.UU. que incluía acciones de inteligencia y desaparición de opositores, implementada a mediados de los '70 por las cúpulas de los regímenes dictatoriales sudamericanos (Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y esporádicamente Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela). La "Operación Cóndor" se produjo en el marco de un plan estratégico de Estados Unidos durante la Guerra Fría, guiada por la Doctrina de la Seguridad Nacional, promoviendo dictaduras con el fin de suprimir derechos políticos y ciudadanos. Paradójicamente ambos gobiernos de facto debieron tomar posiciones inusuales y claramente contradictorias a sus genéticas concepciones políticas respecto a los gobiernos del año 1971 que habían acordado el arbitraje. El gobierno chileno de Pinochet debió ponderar la política del gobierno democrático de Salvador Allende al que había derrocado. Por el contrario el gobierno de facto argentino de Videla debió criticar la política exterior de la también inconstitucional "Revolución Argentina" durante la presidencia del teniente general Lanusse.
En este marco se desenvolvió el gobierno de Jorge Rafael Videla. En medio de una profunda división interna donde distintos sectores, y con visiones opuestas, se miraban con desconfianza y recelo sobre qué hacer ante el conflicto con Chile. Así "los blandos", representado principalmente por Jorge Rafael Videla y Roberto Eduardo Viola, se enfrentaban a "los duros" guiados por Emilio Eduardo Massera, Carlos Guillermo Suárez Mason y Luciano Benjamín Menéndez.
Concordarán ambos grupos en que el reconocimiento del arbitraje sería una pérdida de prestigio para el gobierno militar. Y en el mientras tanto, Galtieri (a cargo de II Cuerpo de Ejército por entonces) ordenará inconsultamente el cierre de fronteras con Chile y Massera desde una posición personal y populista preparaba su propia campaña soñando con ser presidente si caía Videla. El sueño presidencial de Massera continuará aún después del conflicto llegando a componer un sello político - partidario.
Por ende, el poder de Videla estaba por ese tiempo claramente restringido por los otros miembros más extremistas de la Junta. El liderazgo castrense estaba preocupado de que una aproximación conciliadora hacia Chile sería considerada como una transacción vergonzosa que podría desestabilizar su poder. La confirmada reunión entre Videla y el Nuncio Papal, Pio Laghi, fue una prueba histórica contundente sobre este hecho: "Si no doy la orden de atacar me reemplazan inmediatamente de la Junta", le confió Videla al Nuncio Papal.
Así pues, el 2 de mayo de 1977 se había comunicado oficialmente el fallo arbitral sobre el litigio con Chile. La sentencia había resultado ampliamente favorable a las aspiraciones chilenas de extender su presencia al océano Atlántico. Ahora el gobierno argentino debía decidir qué hacer, aunque los belicistas gestos públicos (amplias campañas de medios mediante) convertían la situación en un camino sin aparente retorno.
La vendimial Mendoza testigo del encuentro Videla - Pinochet
"Las fotos los mostraron sonrientes. No faltaron los abrazos. Pero toda la serenidad y las supuestas buenas intenciones que mostraban cuando estaban frente a la prensa eran una fachada que ocultaba la tensión puertas adentro. El 19 de enero de 1978, en plenas dictaduras tanto en la Argentina como en Chile, los presidentes de facto Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet tuvieron una reunión para intentar acercar partes y poner fin al conflicto del Beagle.
Fueron doce horas de encuentro en El Plumerillo, Mendoza. Hubo otra reunión un mes después, en Puerto Montt, que duró 13 horas. Se repitieron buenos augurios en los discursos de ambos. Se habló de hermandad y de lazos de sangre entre ambas naciones. Hasta firmaron un acuerdo para continuar con las negociaciones. Pero el clima estaba lejos de ser el mismo en la intimidad". (Juan Manuel Trenado, La Nación, 18 /1 /2018).
Pinochet también sufría presiones en su país. El ala dura chilena apuraba un enfrentamiento.
"Pinochet me planteó un problema: ¿Qué hacer? ¿Retirarme al frente de mi delegación y romper la posibilidad de una negociación que, más allá de ese discurso inesperado, había quedado plasmada en el documento firmado? Opté por una respuesta de circunstancia sobre la hermandad entre ambos países, la complementariedad comercial... Me pareció lo mejor: no quise romper todo. La comisión que me acompañaba se enojó conmigo; consideró ese discurso como una aflojada. En la Argentina también cayó muy mal: los comandantes se sintieron todos halcones"; textual de Jorge Videla (Ceferino Reato. "Disposición Final". Sudamericana. 2012).
En el encuentro mendocino lo protocolar estuvo al orden del día. Videla le obsequió a Pinochet una cigarrera de plata con un estuche de terciopelo rojo. Pinochet le regaló a Videla un plato de porcelana con el escudo chileno pintado en relieve. Risas, fotos, caminata a la par. Todo para la tribuna.
"Mientras tanto en Mendoza ya eran habituales los ejercicios de oscurecimiento y las ventanas de los edificios públicos permanecían tapadas para dificultar impactos ante eventuales bombardeos nocturnos" (Los Andes. 18 / 5/ 2013. Nota de Marcelo Sivera). Además, un tramo de la propia ruta a San Juan fue "ensanchada" para facilitar el aterrizaje y despegue de aviones. Hoy parecería una locura.
"El fracaso de las negociaciones promovió una escalada de aprestos bélicos en la Patagonia, aunque la cercanía del inicio del Mundial de Fútbol traslado todas las posibles acciones al segundo semestre". El gobierno debía mostrarnos ante el mundo "como derechos y humanos".
La farsa continuó. Videla volverá a Mendoza nuevamente en tiempos de la Fiesta de la Vendimia. Será el 3 y 4 de marzo del ‘78. En el tradicional almuerzo de las fuerzas vivas realizado en la bodega Arizu sostuvo: "Mendocinos, estamos poniendo de pie un país postrado y queremos caminar hacia los grandes destinos". Navidad de 1978: La guerra entre Argentina y Chile
En el Frank Romero Day será testigo de la coronación de Mónica Patricia Castro, representante de Guaymallén. Videla permaneció en toda su estadía mendocina al lado del gobernador de facto Sixto Fernández. La fiesta del momento se denominó "Vendimia Multicolor"; sobre un libreto de Elvira Maure de Segovia, Manuel Vega y Walter Romanelli y la dirección de Juan Rossi.
Las tribunas estaban llenas. Los cerros plagados de familias. Se cantaba por Argentina. "Esta barra bochinchera no te deja de alentar". El vecino estadio mundialista estaba a punto de inaugurarse. Cada voto de las soberanas departamentales era interrumpido por un estruendoso y englobante: "Argentina... Argentina". La vendimia había pasado definitivamente a convertirse en un escenario político. Los aplausos de pie a las autoridades demostraban una vez más, la contradictoria, sana, santa y bohemia ingenuidad argentina, que nos hizo y nos hace seguir creyendo que "somos campeones del mundo" para luego ante la desilusión, llorar desconsolados y arrepentidos sobre la leche derramada. Ayer, hoy y ojala no fuera para siempre.
La guerra que afortunadamente no fue
"La Operación Soberanía" tenía fecha y hora: 22 de diciembre de 1978 a las 22:00. En ese momento empezaría el ataque. Todas las negociaciones habían fracasado, tanto las oficiales y visibles, como las secretas y reservadas.
Estamos en vísperas de navidad; la Armada Argentina avanzaba con el fin de tomar las islas Picton, Nueva y Lennox. La escuadra chilena detectó el movimiento y salió a su encuentro. La tensión en la frontera se tornó extremadamente elevada y en algunos sectores del conflicto los soldados se vieron las caras y hasta intercambiaron balazos intimidatorios. El almirante Massera ya estaba ubicado en las islas en conflicto. Se habían movilizado miles de soldados.
"La inminencia de una guerra con Chile concebida por ‘profetas de salón' fue algo incompresible desde el punto de vista político, diplomático y militar. En 1978, las Fuerzas Armadas se movilizaron para un conflicto convencional sin estar debidamente preparadas, como consecuencia de haber privilegiado durante años una absurda ‘guerra ideológica-contrarrevolucionaria' y estar volcadas a participar en la política interna. El Plan de Campaña evidenciaba utópicas posibilidades de éxito. En todo el contexto internacional seríamos considerados agresores (invasores) y hasta el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) de 1947 (pieza más inútil que un libro de quejas) nos jugaría en contra. La incompetencia militar y la estupidez fueron de la mano. La Junta Militar (Videla, Massera y Agosti), y los mandos superiores incapaces e inoperantes (Galtieri, Riveros, Bussi, Suárez Mason, Trimarco, Viola, Harguindeguy y Nicolaídes, entre otros) tenían concepciones estratégicas solo evidenciadas para atacar la Casa Rosada y expulsar gobiernos constitucionales. (...) Aprobaron el plan militar de Menéndez, teñido por su fuerte personalidad y por un intento de satisfacer su ego autoritario. El esnobismo impertinente de sus bravuconadas, en algunas unidades, era acompañada por cartelitos que decían: ¡Ahora vamos al mundial del Beagle! Eran militares de escritorio". (Martín Balza, Infobae, 20 /12 /2018).
De pronto, a las 18.30, la Armada Argentina retornaba. La guerra, que debió comenzar en vísperas navideñas, no se concretó. Juan Pablo II, recién llegado al papado se ofreció como mediador y pidió encarecidamente retrotraer todo. Inmediatamente enviará al recordado Antonio Samoré, quien facilitaría un acuerdo de paz entre Argentina y Chile.
La Nochebuena y la Navidad de 1978 serán recibidas con cierto sosiego. Será solo una pausa.
El farmacéutico José Antonio Brancato, propietario de una farmacia que estaba ubicada en Florida al 600, comenzó en 1914 a elaborar y vender un producto que servía para mantener asentado el cabello, hecho en base a goma tragacanto, y cuyo nombre de marca era «gomina». Uno se aplicaba el producto, y se formaba un verdadero casco de cabello. Había que ponerse un poco en las manos, desparramársela sobre el cabello húmedo y peinarse. El cabello quedaba endurecido, pero una vez que se secaba completamente, se cubría de una capa de polvo blanquecino, similar a la caspa. No era nada estético al final del día. La «Gomina Brancato» se presentaba en un envase de vidrio. Se veía en la peluquería, cuando el peluquero introducía el peine y extraía una cantidad suficiente para peinar a dos clientes. Cuando no se disponía de los 30 centavos que costaba, los varones solían comprarse en la farmacia un sobre de goma tragacanto, que se disolvía en una cantidad suficiente de agua como para obtener un preparado similar a la Gomina Brancato, pero incoloro. Todo para lograr un mismo resultado, pero más barato. En 1925, este invento argentino fue introducido en París por un porteño elegante llamado Carlos Arce, frecuentador de cabarets y restaurantes de lujo. Fue así como los primeros tangeros en llegar a la ciudad luz, introdujeron la gomina como un auténtico producto de contrabando, aunque marcando distinción. Pronto actores y galanes de cine comenzaron a utilizar gomina. Con este producto podían correr, agitarse, meterse al agua, pero con la cabeza… siempre intacta. Por : Alicia Carmen Vullo - MEMORIAS CURIOSAS ARGENTINAS
La movilidad de los grupos Aonikenk del interior a la costa
Los grupos de cazadores nómadas del interior del territorio de la actual provincia del Chubut –históricamente Aonikenk- salían sólo ocasionalmente a la costa atlántica. Ello debido a su gran aridez, con verdadera penuria de aguadas en períodos secos, y el hecho de no ofrecer recursos alimentarios de interés para estos cazadores propiamente continentales. Sólo podían motivar sus viajes los inviernos extremadamente rigurosos, en que las comunidades de guanacos se desplazaban, en masa, hacia el litoral, menos frío, o...la intención de contactar con los pueblos propios de éste, que se desplazaban a lo largo de la costa marina. De este modo se explican dos cosas, a primera vista confusas. Por un lado, la presencia de individuos (esqueletos) de gran estatura –Aonikenk-, en muchos casos mestizados con los típicos –pequeños- del litoral. Por el otro, la figuración de elementos costeros en las creencias religiosas de los Aonikenk, como los elefantes marinos o la ballena, que habrían de dar origen, por un lado al mito de las sirenas, y por el otro al del Gigante que se tragaba a la gente: es que precisamente el mito se genera en un lugar remoto, solo fugazmente conocido, no colonizado en suma. De un modo u otro, los movimientos de los grupos del interior, en su salida a la costa atlántica se canalizaban –como de regla- a través de rutas preestablecidas, con su cadena de paraderos en función de aguadas, perennes o potenciales. Curiosamente, la inversa no fue necesariamente válida, es decir no necesariamente los grupos litorales, en plan de acceder al interior, a la Meseta, lo hicieron por las mismas rutas de los Aonikenk...Es que aquéllos –pueblos innominados o anónimos de la Costa- eran, ha diferencia de éstos- hídricos, se desplazaban en relación con los cuerpos de agua: al abandonar el mar, por los ríos, que a su vez comunicaban con los lagos del interior. Se alude, claramente, a los ríos Chubut-Chico y los lagos Colhué Huapi y Musters. En efecto, si se echa un vistazo a los elementos rescatados en estos últimos por los arqueólogos –arpones, pesos de redes, cerámica de influencia costera-, se apreciará que funcionaron como un verdadero enclave costero en plena Meseta. Cuando a comienzos del siglo XVII el descubridor Simón de Alcazaba se encontró con el río Chico –tan cargado de agua para atravesarlo-, tuvo ocasión de contactar con representantes de estos grupos hídricos, anónimos: parte de una familia habitante de una cabaña de ramas, que cazaba a través de un chulengo (cría del guanaco) señuelo y completaba su dieta con semillas de una planta, molidas a mortero. Los Aonikenk llamaron –según los colonos galeses- “Yamacán” al río Chico, de significado poco claro pero que tal vez aluda al carácter periódico de sus avenidas –que alternarían con períodos de sequía, como de algún modo se mantienen en el presente. De este modo, los Pueblos del Mar se adentraban al corazón del Chubut por la “Ruta del Yamacán”, todavía casi del todo desconocida para los propios pobladores patagónicos. Nobübü llamaron, los propios Aonikenk, a un sitio que ha de situarse, grosso modo, en el Puerto Madryn actual. Tampoco conocemos su significado, pero el topónimo da testimonio de la presencia tehuelche en el área, como aquellos de Káwas en la costa oriental y Téntewutr en el istmo, lo dan de sus visitas a la península Valdés. En estos casos, la cruzaba desde el Oeste franco. En tiempos históricos recientes (1865), los Galeses, cuando ya se habían agotado los “pueblos hídricos” –absorbidos por los Aonikenk-, y todavía no habían contactado con éstos, abrieron, como supieron, desde Madryn, su propia ruta al río Chubut Inferior. Desde Puerto Madryn, es decir desde el Mar, como Alcazaba antes, también a tientas, como los pueblos costeros –muy anteriores-, pero éstos a sabiendas. Por Rodolfo Casamiquela. Compartía : Jose Pavoni
Pocos saben que el apellido Bullrich, además de ser uno de las familias más aristocráticas argentinas, es de origen alemán. Este apellido tan común de escuchar hoy día en estas pampas se remonta hacia el año 1803, cerca de Hannover nace August Bullrich. Era hijo de August Sigmund Bullrich y Frederike Reichel. Viajó al Brasil en tiempos de la guerra con la Provincias Unidas del Río de la Plata, dónde se incorporó al ejército como sargento, siendo tomado prisionero en la batalla de Ituzaingó y conducido a Buenos Aires, donde se radicó, estableciendo un almacén de productos importados. Este se encontraba en la actual esquina de Florida y Bartolomé Mitre, que adquirió en 1835. En marzo de 1842, junto con el alemán Karl Ziegler, también almacenero, estableció una fábrica de cerveza en la entonces plaza del Retiro, en una casa arrendada perteneciente a la familia Azcuénaga. Ambos hicieron grandes reformas en la propiedad que se encontraba en estado de destrucción y luego le vendieron a los señores Adam Fogel y Schmitz la fábrica de cerveza, transfiriéndole todos los derechos del contrato. Esta pequeña fábrica fue la primera en vender cerveza en envases de vidrio y otros de barro, además de tener un complejo sistema de refrigeración para que siempre se venda fresca.
Se casó con Baldomera María Rejas, con quien tuvo diez hijos, entre ellos Adolfo Bullrich, que fuera Intendente de la Ciudad de Buenos Aires. Murió en Buenos Aires el 22 de marzo de 1882. En la imagen vemos a su hijo, Adolfo Bullrich, quien fuera intendente de la ciudad entre 1898 y 1902. A la edad de 8 años su padre August lo envía a estudiar a Alemania y a su regreso comenzó una exitosa carrera como abogado y comerciante. Fue fundador en 1867 de la casa de remates Adolfo Bullrich y Cía, en donde hoy se encuentra el Shopping Patio Bullrich.
Por: Guillermo Walter - Alemanes y Descendientes en Argentina
Visité a Antonio, que me agasajó con un asado de charqui gordo. Tenia muy buen gusto. Hablé con él sobre varios temas. Preguntó, como todos los indios, por Rosas, y me dijo que quería mandar una carta al Chubat. Primero había encargado a Hernández que hablara por él; pero Manzana y todos los otros indios opinaban que debía escribirse. Me mostraron cómo frotan las pieles –cuando ya están secas-- con cuarzos agudos para ablandarlas y suavizarlas. Las mujeres estaban entregadas a la tarea de cargar las pieles de los dos guanacos chicos. Mañana seguiremos viaje. Con trece pieles forman un atado que acondicionan y atan muy bien con tendones de avestruz. Se necesitan trece pieles para un quillango; también se hacen más grandes con quince. Pero también les gustan los quillangos de piel de potro, como el que tiene el cacique, porque se desgarran menos fácilmente al galopar por el monte y trabajar en el campo. Todos estos quillangos no son impermeables. Los de piel de león son mejores, pero tampoco impermeables. Los mejores e impermeables son los de zorrino. El frío se estaba haciendo sentir mucho.
Fragmento tomado de libro "GEORGES CLARAZ VIAJE AL RIO CHUBUT - Aspectos naturalistIcos y etnológicos (1865-1866)" Ediciones Continente.
Publicación del Grupo - Rodolfo Casamiquela, En los Caminos de la Ciencia Patagónica
Por : Jose Pavoni - TEHUELCHE EL VERDADERO PUEBLO ORIGINARIO DE PAMPA Y PATAGONIA