lunes, 20 de junio de 2016

Biografía: La salud de Manuel Belgrano en sus últimos días

La salud de Manuel Belgrano y sus últimos días
Por Juan Pablo Bustos Thames | Infobae




Manuel Belgrano nunca gozó de buena salud en su adultez. En cambio, el general José de San Martín, pese a sufrir numerosas enfermedades y achaques, tenía un mayor vigor físico, y logró siempre sobreponerse a sus males, para fallecer, recién en su ancianidad.

Poco antes de la Batalla de Salta, eran tan fuertes los dolores que sufría Belgrano, que pasó mucho tiempo postrado en su carruaje, con frecuentes vómitos de sangre, dado que no podía montar, y desde allí dio las indicaciones iniciales para la batalla. Hubo momentos en que hasta llegó a perder la noción de lo que estaba ocurriendo.

Dicen los especialistas que el origen de estos vómitos era indudablemente gástrico, pues por lo que sabemos, aparecían y terminaban súbitamente, a diferencia de lo que hubiera sucedido de ser respiratoria la causa. La cuestión es que, con el correr de las horas, y aliviados los dolores, consiguió incorporarse y pudo montar a caballo para dar las indicaciones finales en la batalla, coronando el mayor triunfo de su carrera militar.

Algunos creen que lo aquejaba una sífilis, adquirida en sus años de juventud y de estudios universitarios en España. Ya el 16 de noviembre de 1796, y sirviendo como Secretario Perpetuo del Real Consulado de Buenos Aires, tres médicos (el doctor Miguel Gorman del Protomedicato, y los licenciados Miguel García de Rojas y José Ignacio de Arocha) expresaron que "padecía varias dolencias" y le habían diagnosticado "un vicio sifilítico… y complicadas por otras originadas del influjo del país, cuya reunión ha sido causa de no poder conseguir los alivios con el método más arreglado; por lo que sentamos la necesidad de mudar de país a otro más adecuado, y análogo a su naturaleza, en cuya virtud nos consta que pasó al de Montevideo  y Maldonado".

Ahora bien: ¿fue afectado Belgrano por sífilis? Es poco probable; habida cuenta de que su descendencia, engendrada después de habérsele detectado estos síntomas, no registró rastros de dicha enfermedad; máxime cuando la sífilis puede ser congénita. Tampoco se registró esta enfermedad en sus parejas.


La muerte de Manuel Belgrano, 20 de junio de 1820 

¿Qué pudo haber ocurrido entonces? En esa época no estaba muy bien diferenciado el diagnóstico de las distintas enfermedades de transmisión sexual; y era común que los médicos confundieran unas con otras. Además, los síntomas de la sífilis son comunes a los de otras enfermedades.

Durante todo el año anterior ya había tenido varias recaídas en su salud. Casi todo el mes de Agosto de 1795 debió guardar reposo y durante 7 meses solicitó licencia para trasladarse a Montevideo y recuperarse, cambiando el clima de la capital por otro más benigno. Por eso, en varias oportunidades debió solicitar licencia, para poder atender su salud, siendo reemplazado en su cargo por su primo Juan José Castelli, mientras duraba su convalecencia, en la Banda Oriental o en la quinta de su hermana de San Isidro.

Otros sostienen que el prócer también padecía de reumatismo crónico. Se lo medicó con distintos tipos de sales y con iodo. También habría sufrido de "dacriocistitis crónica", que es la obstrucción de los conductos lacrimales, lo que degeneró en fístulas en ambos ojos, supurándole pus y lágrimas que le impedían trabajar o fijar la vista. Afortunadamente, para su estética, las fístulas, con el tiempo, evolucionaron favorablemente, a tal punto que no afectaron el aspecto físico de Belgrano.

Ya en el Alto Perú, Belgrano fue afectado de paludismo, conforme lo relata al Gobierno en nota fechada el 3 de mayo de 1813: "Estoy atacado de paludismo-fiebre terciana, que me arruinó a términos de serme penoso aún el hablar; felizmente lo he desterrado y hoy es el primer día, después de los doce que han corrido que me hallo capaz de algún trabajo". El mayor Emilio Loza, narrará, en forma concordante, que "la salud de Belgrano es un elemento que debe tenerse en cuenta, su espíritu estaba amargado por las continuas exigencias del gobierno y decaído por las rivalidades y ambiciones de los jefes de los cuerpos".

Con posterioridad, y ya en 1815, Belgrano es enviado a Londres, en misión diplomática, junto a su amigo, Bernardino Rivadavia; a donde llegó enfermo. Sin embargo, pareciera que en su estadía londinense, el general se restableció de sus dolencias; en especial del paludismo; ya que hasta su regreso a Tucumán, en 1816 no se volvieron a registrar padecimientos de salud.



Belgrano también padecía de trastornos digestivos, dispepsia (digestión difícil) e inflamaciones en la zona abdominal, muy posiblemente originados por factores nerviosos o psicosomáticos. Otros creen que la falta de jugos digestivos causaba este problema, o el déficit alimentario producto de su vida militar, plagada de carencias, como consta en diversos documentos.

Aparentemente su salud empezó a agravarse entre 1818 y 1819. El 1º de febrero de 1819, cumpliendo órdenes del Gobierno, Belgrano se puso al frente del Ejército del Norte, acantonado en Tucumán, y salió de campaña contra los caudillos federales del Litoral (José Gervasio Artigas, Estanislao López y Francisco Ramírez) que impulsaban la anarquía, retaceaban apoyo a los ejércitos patrios, desafiaban a las autoridades nacionales, desconocían al Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón y al Congreso que había declarado nuestra Independencia, saboteaban sus comunicaciones e interceptaban los cargamentos de provisiones, refuerzos y armas que el Directorio remitía a los Ejércitos del Norte y de los Andes, comprometiendo así la causa de la Independencia.

A diferencia de San Martín, Manuel Belgrano obedeció estas órdenes, y acudió a socorrer al Directorio y al Congreso de Tucumán -que ya funcionaba en Buenos Aires por esa época-, ante el riesgo de desintegración del país y que reinara la anarquía; contra lo que tanto había luchado siempre.

Por esa época, su enfermedad estaba ya bastante avanzada. Sus amigos y su médico le aconsejaron que no fuera personalmente él con la expedición, pues bien podría enviar a otro oficial a cargo. Belgrano se negó. Intuía que, si no comandaba él mismo al ejército, éste corría el riesgo de desintegrarse, contagiando con su accionar anárquico a las demás provincias (como efectivamente ocurrió después).

Su escasa salud se devastó por la dura travesía por intransitables senderos de tierra, a través de Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba, sumada a las inclemencias del tiempo, por dormir en la intemperie, o en una incómoda tienda de campaña, en medio del frío y la lluvia.

Fue en esa travesía desde Tucumán hacia Córdoba que un viajero inglés, llamado Samuel Haigh, se cruzó con Belgrano y su ejército y nos dejó un claro testimonio del deplorable estado en el cual encontró a ambos: "Apenas habíamos andado dos leguas por la mañana, cuando encontramos toda la fuerza del general Belgrano, compuesta de tres mil hombres, en camino al interior. Los soldados iban en estado lastimoso, muchos descalzos y vestidos de harapos; y como el aire matinal era penetrante, pasaban tiritando de frío, como espectros vivientes… Belgrano nació en Buenos Aires, y tenía reputación de ser muy instruido, pero no fue un general afortunado. Entonces, debido a su debilidad, no podía montar a caballo sin ayuda extraña, y no parecía capaz del esfuerzo requerido para guerrear en las pampas. Su persona era grande y pesada…".

Ya se evidenciaba, en el testimonio que nos brinda este inglés, alrededor de un año antes del fallecimiento del prócer, que el cuerpo de Belgrano se encontraba hinchado y deformado, a raíz de su enfermedad.

En el Museo Mitre existe una carta escrita en la Posta de la Candelaria, el 7 de Abril de 1819, dirigida a su sobrino político, el ex Director Supremo, el coronel peruano Ignacio Álvarez Thomas, en la que Belgrano le cuenta que tiene afectados el pulmón y el pecho. También el muslo y la pierna derechos, lo que obliga a sus soldados a ayudarlo a montar y bajar del caballo, tareas que ya no puede realizar solo.

Un año después, en una carta dirigida el 13 de Abril de 1820 al entonces Gobernador de Buenos Aires y antiguo amigo suyo, don Manuel de Sarratea, le confía que "su enfermedad comenzó el 23 de Abril de 1819". Se refería, en concreto al malestar  que lo venía aquejando en el pecho y en el pulmón.

En mayo de 1819, con el Ejército del Norte se moviliza hacia Cruz Alta, localidad distante como a 200 kilómetros al sudeste de la ciudad de Córdoba, justo en el límite con Santa Fe. En medio del duro otoño cordobés, Belgrano se instaló en un rancho miserable, y padeció frío, humedad y la lluvia. No tenía comodidades y eso agravó más aún su salud al no tener el ambiente propicio para recuperarse.

 Su desazón ante el estado institucional de la Patria complica aún más su padecer físico
A principios de junio, se trasladó a Capilla del Pilar, a 50 kilómetros al sur de Córdoba, sobre el Río Segundo. Allí se entera de la renuncia de Juan Martín de Pueyrredón, como Director Supremo y de la elección de José Rondeau, como último mandatario de las Provincias Unidas. Su salud se agrava aún más. Ahora ya no consigue conciliar el sueño. Su respiración se torna difícil. Por la hinchazón en sus pies y piernas ya hasta se le complica desplazarse y caminar, cuando antaño tenía un andar ligero y sin dificultades pues era de caminar casi corriendo. Su desazón ante el estado institucional de la Patria complica aún más su padecer físico.

Sus allegados, preocupados, convocaron al doctor Francisco de Paula Rivero, quien le diagnosticó una "hidropesía avanzada" que es la retención de líquido en los tejidos. No es una enfermedad autónoma, sino un síntoma por el cual se manifiestan, básicamente, enfermedades de los riñones, del corazón y del aparato digestivo. El líquido se acumula en el vientre, cuello, brazos, tobillos y muñecas. Puede reflejar un mal funcionamiento de los riñones, que no eliminan correctamente los fluidos. El líquido acumulado (como parece haber sido en este caso) ocasiona mucha presión sobre el corazón y los pulmones, y termina afectándolos. La hidropesía se relaciona con tuberculosis, cáncer de colon, afecciones cardíacas, glandulares, hepáticas o renales.

La medicina de la época no atinó a diagnosticar exactamente el cuadro del prócer; tampoco a brindarle el tratamiento adecuado. Sus dolores eran tan fuertes que lo postraban. Todos percibían que el General estaba enfermo, y cómo la hidropesía había afectado a su cuerpo, hinchándolo en demasía e impidiéndole movilizarse.

Anoticiado del estado de salud de Belgrano, el gobernador de Córdoba, Manuel Antonio de Castro, le ofreció trasladarse a la ciudad de Córdoba para poder tratarse mejor y descansar adecuadamente. Belgrano le respondió en estos términos: "La conservación del ejército pende de mi presencia; sé que estoy en peligro de muerte, pero aquí hay una capilla donde se entierran los soldados. También puede enterrarse en ella al General. Me es agradable pensar que aquí vendrán los paisanos a rezar por el descanso de mi alma".

A finales de agosto de 1819, y con la perspectiva del arribo de la primavera, Manuel Belgrano se siente levemente mejor. En una carta suya del 27 de ese mes, dirigida a Tomás Guido, amigo y confidente del general San Martín, le cuenta: "Parece que la enfermedad me quiere dejar, llevo unos cuantos días de alivio conocido y espero que el sol aproximándose más, me restituirá a mi antigua robustez".

Sin embargo, su ilusión será efímera. Apenas dos días después, los dolores, el cansancio y sus crónicos males recrudecen con más fuerza. Es entonces que se dirige al flamante Director Supremo y predecesor suyo en el mando del Ejército del Norte, general José Rondeau, y le pide licencia para regresar a Tucumán; muy probablemente para conocer a su hija tucumana, Manuela Mónica, que había nacido el 4 de mayo y estaba a punto de cumplir 4 meses: "No habiendo podido conseguir en medio del sufrimiento de cuatro meses de enfermedad un alivio conocido, y aconsejándome los facultativos la variación de temperamento, debiendo ir al del Tucumán, me veo en la necesidad, aunque dolorosa, de ocurrir a V.E. para que me permita dejar el cargo por algún tiempo, hasta que logre mi restablecimiento".

 Me es sensible separarme de vuestra compañía, porque (…) la muerte me sería menos dolorosa (…), recibiendo los últimos adioses de la amistad
Tan mal se sentía que, sin esperar la respuesta oficial del Gobierno, el 11 de setiembre de 1819, Manuel dispuso su propio relevo en el Ejército, y ordenó que se hiciera cargo del mismo, su segundo al mando, el general Francisco Fernández de la Cruz. En su despedida, con los ojos llorosos y visiblemente emocionado, arengó a sus hombres por última vez: "Me es sensible separarme de vuestra compañía, porque estoy persuadido de que la muerte me sería menos dolorosa, auxiliado de vosotros, recibiendo los últimos adioses de la amistad".

El general Belgrano había elegido pasar sus últimos días en Tucumán, en compañía de la mujer que amaba (Dolores Helguero) y a la cual se había visto obligado a dejar, más de 7 meses atrás; y también a su hija recién nacida. En esa provincia también tenía entrañables amigos, que siempre lo habían recibido con los brazos abiertos.

 Que Dios lo acompañe, le devuelva la salud y nos permita volver a verlo pronto (los soldados a Belgrano)
Al pasar por las proximidades de Córdoba, salieron de la ciudad, tanto el gobernador, como las principales autoridades a saludar al ilustre pasajero que iba de regreso hacia el Norte. Hasta ese punto también, lo iba a acompañar una escolta que, de 25 soldados, había ordenado el general Fernández de la Cruz. De este modo lo custodiaban hasta donde el camino era más seguro para proseguir, a partir de allí, derecho hacia Tucumán. En Córdoba tiene lugar una breve y emotiva ceremonia. Cuando Manuel se dispone a despedirse de su escolta; todos sus soldados descienden de sus caballos, y sollozando, visiblemente emocionados, lo van abrazando, uno a uno, al tiempo que le dicen: "Adiós, nuestro general. Que Dios lo acompañe, le devuelva la salud y nos permita volver a verlo pronto". Belgrano no atina a responder, y embargado por la emoción, los abraza efusivamente, sabiendo que nunca más los volvería a ver.

Luego de otra dura travesía, que debió haber durado varias semanas, Manuel llegó a Tucumán y se recluyó en su casa (pegada a la actual Plaza Belgrano); que era sencilla y sin comodidades. Según nos cuenta su amigo tucumano José Celedonio Balbín, su casa "era de techo de paja, sus muebles se reducían a doce sillas de paja ordinaria, dos bancos de madera, una mesa ordinaria, un catre pequeño de campaña con delgado colchón que casi siempre estaba doblado".

Sin embargo, su arribo a San Miguel de Tucumán no le resultó tan agradable como el enfermo general imaginaba. A poco de llegar, se enteró de que la madre de su hija, Dolores Helguero, se había casado con un señor catamarqueño, mayor que ella. Tal vez influenciada por su familia, para disimular que era madre soltera. Esta noticia debió haber sido devastadora para el prócer. Pocos amigos lo pasaban a visitar. Su única alegría era recibir a su niña, a quien adoraba y llamaba su "palomita".

Al poco tiempo, el 11 de noviembre de 1819, estalló en Tucumán un motín contra el gobernador de la provincia, el catamarqueño Feliciano de la Mota Botello. El instigador de la asonada era nada menos que Bernabé Aráoz, antiguo amigo de Belgrano, quien se había resentido mucho con él por el respaldo de éste al mandatario derrocado. Don Bernabé había sido un protagonista crucial en 1812, convenciendo a Belgrano de desobedecer al Triunvirato y de enfrentar a los realistas.

Los partidarios de Aráoz, encabezados por el capitán Abraham González, temiendo que Belgrano usara su autoridad para hacer fracasar la conjura, irrumpieron en su casa y pretendieron colocarle cadenas y grillos en sus pies. Belgrano estaba postrado en cama. La oportuna intervención de su médico, el norteamericano Joseph Redhead, evitó que lo concretaran. El General, humillado y defraudado, le confió a un amigo: "Yo quería a Tucumán como a mi propio país, pero han sido tan ingratos conmigo, que he determinado irme a Buenos Aires, pues mi enfermedad se agrava día a día".

En Febrero de 1820 emprendió el regreso a Buenos Aires sin un peso en el bolsillo. El Estado le adeudaba sueldos por años de servicios. El dinero que se le otorgara por sus victorias de Tucumán y Salta nunca le fue abonado; tampoco se lo destinó al funcionamiento de las cuatro escuelas legadas por el prócer. Su amigo Celedonio Balbín le prestó dinero para viajar y lo acompañó él mismo, junto a su confesor, a su médico personal -el Dr. Redhead- y dos ayudantes. Así iniciaba el Creador de la Bandera su última travesía, para morir en su ciudad natal.

Independencia: Güemes no era gaucho

Güemes no era gaucho
Por Rolando Hanglin | Infobae



Martín Miguel de Güemes fue un militar de carrera Martín Miguel de Güemes fue un militar de carrera

El padre de Güemes era español, de familia noble, aunque pobre, nacido en el caserío de Abionzo, en el valle de Carriedo, a 400 metros sobre el nivel del mar. Desde mediados del siglo XVIII, ese sitio formaba parte de la región de Cantabria. Los pobladores participaron de audaces empresas navales –bajando de las montañas- y participaron de la toma de Granada por los Reyes Católicos.

Don Gabriel Güemes Montero, hijo de Manuel de Güemes Montero y Francisca de la Bárcena Gómez Campero y Zorrevilla, fue funcionario de la Corona española. Ingresó en la Real  Tesorería de Madrid y se incorporó a la copiosa burocracia del imperio español. Allí se destacó y lo nombraron tesorero oficial real de las Cajas de San Salvador de Jujuy, en la Gobernación del Tucumán. El despacho está firmado en el Palacio del Pardo el 3 de marzo de 1777.

Don Gabriel Güemes pidió dinero prestado para viajar, ya que no era rico, y llegó a Buenos Aires para luego cruzar el vasto territorio virreinal. Se presentó en Salta en enero de 1778, acompañado por destacados vecinos de la ciudad: coronel Antonio de Figueroa, Juan Adrián Fernández Cornejo, Pedro Lucas de Allende, Félix Apolinario Arias Rengel, Fernando de Torres y Francisco González y San Millán, que aportaron fianza de 500 pesos cada uno. De este modo, don Gabriel no necesitó probar solvencia, como era de rigor. No la tenía.

Se entregó con honestidad ejemplar a sus tareas burocráticas, pasó luego a Jujuy como responsable de tesorería  y más tarde se casó con una de las niñas jujeñas más festejadas: María Magdalena de Goyechea y de la Corte. Sus padres poseían una de las mayores fortunas de la región. El suegro de Gabriel era don Martín Miguel de Goyechea y Argañaraz, con una larga carrera al servicio del rey. Era maestre de campo (coronel) en el plano militar, alcalde ordinario, procurador general, alcalde de la Santa Hermandad, teniente de gobernador, justicia mayor y capitán a guerra de San Salvador de Jujuy, dueño de la encomienda de indios del pueblo de San Rafael de Sococha, que le brindaba poder, prestigio y recursos. Tenía grandes estancias, donde proliferaba la hacienda vacuna y se engordaban mulas. En efecto, la exportación de mulas al Perú y Alto Perú (Lima estaba muy cerca y gravitaba más que Buenos Aires) era una gran fuente de recursos, así como el trabajo de los indios que eran encomendados junto a determinada tierra, por ser sus pobladores.

San Martín le vio a Güemes condiciones para realizar en Salta la llamada “guerra de recursos”, hostigando al enemigo sin ofrecer batalla San Martín le vio a Güemes condiciones para realizar en Salta la llamada “guerra de recursos”, hostigando al enemigo sin ofrecer batalla
Don Gabriel y María Goyechea se casaron en 1778 y tuvieron ocho hijos. Uno de ellos fue Martín Miguel de Gúemes. La carrera burocrática de don Gabriel siguió creciendo.

Un certificado del intendente de Salta, brigadier Andrés Mestre, destaca los méritos de don Gabriel como ministro tesorero. Mestre había actuado con crueldad en la represión del alzamiento de José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II. En esta represión, elogia también el papel digno cumplido por Gabriel Güemes, combatiendo la llamada "sublevación de la plebe". Este era el perfil de los padres de Güemes. En cuanto a las palabras Tupac Amaru, han recobrado actualidad merced al accionar de Milagro Sala y, naturalmente, a la aventura uruguaya de los "tupamaros", cuyo nombre se deriva de los mismos vocablos.

Güemes, el muchacho, trabajó también en la tesorería española y se incorporó a los 13 años al Regimiento Fijo de Buenos Aires, optando por la carrera militar y no por la de hacendado. Tuvo que trasladarse después a Buenos Aires, donde en 1805 comienzan a circular las ideas de libertad y corren rumores de invasión inglesa.

 A esta altura, Güemes ya pertenecía al bando criollo y había dado la espalda a su familia española, como tantos otros patriotas
Mucho más tarde -7 años- Güemes participaría del Ejército del Norte y, tras algún altercado con José Rondeau, volvería a Buenos Aires para colaborar con José de San Martín. El Libertador le vio condiciones para realizar en Salta la llamada "guerra de recursos", hostigando al enemigo sin ofrecer batalla. A esta altura, obviamente, ya Güemes pertenecía al bando criollo y había dado la espalda a su familia española, como tantos otros patriotas. San Martín consideraba que, mientras se realizaba el cruce de los Andes, no tenía sentido intentar la conquista del Alto Perú (actual Bolivia) sino sólo realizar acciones de contención para que los realistas no se vinieran hasta Córdoba. Para ello recurrió a Güemes, que ejercía fuerte autoridad sobre los paisanos, posiblemente por su don de mando familiar. Y cumplió valientemente con esa tarea, de poco lucimiento exterior. Fue incansable. Murió en una emboscada.

Esta es la historia -hay mucho más, pero queríamos subrayar el dato de su origen- de Martín Miguel de Güemes, a quien equivocadamente se tilda de gaucho, y  representa emponchado como un arriero en numerosos grabados. Entendemos que nunca fue gaucho, ni hombre de campo, sino un militar de carrera, el hombre que don Miguel Ángel de Marco llama "Padre de los Gauchos, Mártir de la Emancipación". Esto no va en desmedro de Güemes, que fue uno de los Padres Fundadores de nuestro país junto a San Martín, Belgrano, Alvear, Sarmiento y Roca, pero intenta deshacer una confusión, ya que Güemes no realizó tareas de campo, no administró haciendas ni fue domador de potros. Protegió a los gauchos, sus subordinados, mas no fue uno de ellos.

domingo, 19 de junio de 2016

Asombra una fortaleza vikinga en Dinamarca

Fortaleza vikinga en Dinamarca llama la atención de arqueólogos

Los arqueólogos han dibujado un espacio en blanco en uno de los castillos de Viking más recientemente descubiertos de Dinamarca, después de encontrar nada más que una sola, perlas de vidrio de aislamiento.

Por: Charlotte Precio Persson - Science Nordic



El descubrimiento de 'Vikingeborgen' fortaleza anillo en Dinamarca se pensó originalmente para ser otra demostración del poder central de Harald Bluetooth. Pero la fortaleza todavía es producir cualquier remanente de vida de los vikingos y los arqueólogos se preguntan si alguna vez vivieron allí en absoluto (Foto: Kirstine Jakobsen, ScienceNordic)

Una única perla es todos los arqueólogos han encontrado hasta ahora, durante la excavación de una fortaleza vikinga en Dinamarca.

La fortaleza del anillo en los titulares en 2014 cuando era primera discovered.The primeros exámenes in situ se puso en marcha poco después, con excavaciones de prueba en determinados sitios y arqueólogos aficionados, que se entrecruzaban en el sitio con los detectores de metales.

Las excavaciones oficiales han hecho más que empezar y el área alrededor del castillo aún no se ha excavado.

Se podría cambiar, pero en este momento los arqueólogos se quedan con la impresión de un sitio vacío. No hay hallazgos relacionados vikingos han aparecido a excepción de una pequeña perla de cristal. No hay signos de ningún casas dentro de la empalizada castillo, sin foso o pozos fuera, sin armas, sin herramientas y sin restos de ropa diaria.

Cuando se trata de encontrar alguna prueba de vida de los vikingos, "es muy escasa!" dice arqueólogo y excavación líder, Jens Ulriksen, desde el Museo del Sudeste de Dinamarca.


Esta pequeña perla de vidrio se cree que se remontan a finales del año 900 CE y es hasta el momento, la única indicación de la vivienda de Viking en la fortaleza. (Foto: Nanna Holm)

Entonces la gran pregunta es: ¿por qué?

La fortaleza no jugar a la pelota

La fortaleza Viking es uno de los cinco castillos similares en Dinamarca y fue anunciado como el descubrimiento arqueológico del año en 2014. No es difícil ver por qué. Por primera vez en más de medio siglo, los arqueólogos habían dado a conocer un nuevo anillo de castillo - un estilo icónico de la fortaleza vikinga en Dinamarca.

Los arqueólogos pensaron que los jefes libres e independientes una vez gobernaron Dinamarca. Sin embargo, el descubrimiento de estas grandes fortalezas indica una fuerte presencia real de Harald Bluetooth, que tenía los medios para completar estos proyectos de construcción gigantes.

¿Dónde están los hoyos de poste, puntas de flecha, y el foso?
El hecho de que los arqueólogos aún no han descubierto nada, no significa decir que no lo harán. El proyecto del anillo fortaleza conocida como 'Vikingeborgen' se extenderá hasta finales de 2018, lo que todavía hay un montón de tiempo que queda. Y quien sabe; mañana se podría tropezar con agujeros de postes y puntas de flecha en abundancia.

Pero Ulriksen es, sin embargo, desconcertado por la falta de hallazgos hasta el momento.

HechosLos anillos de la fortaleza anillo:
Una fortaleza circular completa.
145 metros de diámetro, equivalente a un moderno estadio deportivo día.
Construidas con turba y la madera pesada.
Posiblemente tan antigua como 980 CE, como fortalezas similares en Dinamarca.
"Esto parece en nada a los otros castillos, en cuanto a la falta de hallazgos. Y podemos preguntarnos, ¿alguien vive aquí? ¿Era sólo los constructores que vivían en la zona? ¿Hay algunas casas? ¿Hay un foso? "

"Simplemente no vemos los mismos restos de asentamiento que hacemos en los otros sitios. Es un poco un misterio," dice Ulriksen.

destrucción fortaleza relacionado con la muerte de Bluetooth
Los arqueólogos están ahora tratando de determinar exactamente cuando se construye la fortaleza.

 Las primeras fechas indican que el puerto del norte se construyó en algún momento en el año 900 CE.

"Espero que encontremos la respuesta en cuanto a cuando el castillo fue construido y cuando fue destruido. Podría ser interesante para ver si está vinculada a la muerte de Harald Bluetooth," dice Ulriksen.

HechosLa fortaleza del anillo se llama 'Borgring' en danés, que significa castillo o fortaleza del anillo.
También se ha dado el nombre de 'Vikingeborgen' significa castillo de Viking en danés.
Sólo una fracción del sitio ha sido excavado hasta el momento.
La excavación se ejecutará hasta 2018.
Por supuesto, la otra posibilidad es que el castillo fue simplemente nunca se terminó, ya que la falta de viviendas y el foso inexistente podría sugerir.

Una pequeña joya de gran valor

Por ahora el pequeño grano de cristal es la única prueba tangible de que los vikingos eran siempre en la fortaleza. Y aunque no parezca mucho, tiene un gran valor para los arqueólogos, que actualmente están trabajando día y noche para reunir más conocimiento de la excavación.

"La datación de Vikingborgen [la fortaleza del anillo] pende principalmente de dos tipos de pruebas La puerta del norte -.. Que es aproximadamente en el año 900, pero esto no es muy precisa para obtener una fecha más precisa [en esto], nos necesita algo así como una pieza bien conservada de roble de la que podemos fechar los anillos de los árboles ", dice Ulriksen.

La otra línea de evidencia proviene de la perla de vidrio, cuyo estilo es típico de la segunda mitad de los años 900.

"Sin embargo, cuando en el año 900? Esto es crucial, y realmente espero que podamos obtener respuestas ", dice Jens Ulriksen.

sábado, 18 de junio de 2016

Guerra Polaco-Soviética: Causas

Guerra Polaco-Soviética 


Límites al final de la guerra 

Fecha Febrero de 1919 ? marzo de 1921 
Lugar Centro y Este de Europa 
Resultado Paz de Riga 
Beligerantes 
Segunda República Polaca y República Popular Ucraniana
vs. 
República Socialista Federativa Soviética de Rusia 
República Socialista Soviética de Ucrania 
Comandantes 
Józef Pi?sudski 
Edward Rydz-?mig?y 
W?adys?aw Sikorski 
Symon Petlyura
vs. 
Mijaíl Tujachevsky 
Semyon Budyonny 
Iósif Stalin 
Aleksandr Yegórov 
León Trotsky 
Fuerzas en combate 
360.000 combatientes 
738.000 reservas
vs 
950.000 combatientes 
5.000.000 reservas 
Bajas 
~60.000 muertos
vs. 
~100.000 - 150.000 muertos 

La Guerra Polaco-Soviética fue un conflicto armado que enfrentó a la Rusia Soviética y la Segunda República Polaca desde febrero de 1919 hasta marzo de 1921. 
La guerra fue el resultado de las tentativas expansionistas por parte de ambos bandos: Polonia pretendía recuperar los territorios perdidos a finales del siglo XVIII, y los soviéticos, aquéllos que habían pertenecido al Imperio ruso antes de la Primera Guerra Mundial. Las fronteras entre Polonia y la Rusia soviética no habían sido definidas en el Tratado de Versalles, y posteriormente se tornaron más caóticas tras la retirada de las Potencias Centrales en el frente oriental, la Revolución rusa de 1917, la Guerra Civil Rusa, la desintegración del Imperio ruso, el Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro, y las ambiciones de Ucrania y de Bielorrusia para establecer su independencia. 
El líder polaco, Józef Pi?sudski, creyó conveniente ampliar las fronteras de Polonia hacia el este, a la vez que consideraba factible crear una Federación Polaca (Mi?dzymorze[1] ) que englobase el resto de los Estados de la Europa centro-oriental, como un baluarte contra la aparición potencial del imperialismo alemán y soviético. Por su parte, Lenin vio a Polonia como el puente que el Ejército Rojo tendría que cruzar para ayudar a otros movimientos comunistas europeos. 
Hacia 1919, las fuerzas polacas controlaban la mayor parte de Ucrania occidental, ganando el conflicto con la república nacional ucraniana del oeste que intentó crear un Estado ucraniano en los territorios que reclamaban tanto polacos como ucranianos. Mientras tanto, los soviéticos comenzaban a ganar la guerra civil rusa y avanzaban hacia el oeste, hacia los territorios disputados, y para finales de 1919 se había formado un claro frente bélico. Los enfrentamientos fronterizos desembocaron entonces en una guerra abierta tras el avance hacia el este de Ucrania de Pi?sudski (abril de 1920), el cual fue detenido por un contraataque del Ejército Rojo, inicialmente exitoso. La operación soviética empujó a los polacos de regreso hacia el oeste, hacia la capital polaca, Varsovia. Mientras tanto, Occidente temía que las tropas soviéticas llegaran a las fronteras alemanas, y se incrementó el interés de las Potencias Occidentales en la guerra. A mediados del verano, la caída de Varsovia parecía cercana, pero a mediados de agosto la situación cambió de nuevo cuando las fuerzas polacas alcanzaron una inesperada y decisiva victoria en la batalla de Varsovia. Ante el temor de un avance polaco hacia el este, los soviéticos pidieron la paz y la guerra terminó con un alto el fuego en octubre de 1920. Un tratado de paz, el Tratado de Riga, fue firmado el 18 de marzo de 1921, repartiendo los territorios en disputa entre Polonia y la Rusia Soviética. Así, esta guerra de 1919-1920 delimitó la frontera polaco-soviética para el período de entreguerras. 

Nombres y fechas de la guerra 
La guerra es conocida con varios nombres. "Guerra Polaco-Soviética" es posiblemente el más común, pero puede ser confuso, ya que "Soviética" lleva a pensar en la Unión Soviética, que (por contraste con "Rusia Soviética") no fue fundada oficialmente hasta 1922. Nombres alternativos son "Guerra Ruso-Polaca (o Guerra Polaco-Rusa) de 1919 a 19212 "(para distinguirla de anteriores guerras polaco-rusas) y "Guerra Polaco-Bolchevique[3] ". Esta segunda denominación (o simplemente "Guerra Bolchevique" (en polaco: Wojna bolszewicka) es más común en las fuentes polacas. En algunas fuentes polacas también viene como la "Guerra de 1920" (en polaco: Wojna 1920 roku[4] ) mientras que los historiadores soviéticos a menudo se refieren a ella como la "Guerra contra la Polonia Blanca" o la consideran parte de la Intervención Aliada en la Guerra Civil Rusa o de la Guerra Civil Rusa en sí misma. 
Una segunda controversia se centra en la fecha de comienzo de la guerra. Por ejemplo, la Enciclopedia Británica considera la intrusión polaca en Ucrania de 1920 como el punto de comienzo de la guerra,[2] mientras que la enciclopedia polaca Internetowa encyklopedia PWN3 y algunos historiadores - como Norman Davies[5] - dan el año 1919 como el año de comienzo. Finalmente, se suelen dar como fechas de finalización indistintamente 1920 o 1921; esta confusión viene del hecho de que mientras el alto el fuego entró en vigor en otoño de 1920, el Tratado de Riga, que ponía fin de forma oficial a la guerra, fue firmado meses después, en 1921. 
Si bien los sucesos de 1919 pueden ser descritos como un conflicto fronterizo, y sólo a principios de 1920 ambos lados se dieron cuenta de que de hecho estaban en una guerra total,[5] las escaramuzas que tuvieron lugar en 1919 están íntimamente relacionadas con la guerra que empezó al año siguiente.[5] Finalmente los sucesos de 1920 fueron sólo una consecuencia lógica, aunque no buscada, del preludio de 1919.5 

Causas del conflicto 


Particiones de Polonia en 1795. Los territorios coloreados representan a la República de las Dos Naciones
En color azul: soberanía del Reino de Prusia.
En color verde: dominio del Imperio austrohúngaro.
En color cian: tomado por Rusia Imperial
 


En 1919, con el final de la Primera guerra mundial, el mapa de la mayor parte del mundo, y en particular el de Europa Central y Occidental, había cambiado drásticamente[6]. La derrota de Alemania frustró sus proyectos para la creación de un gobierno títere en los Estados orientales de Europa (Mitteleuropa[7] ), y como Rusia estaba en plena guerra civil, muchas naciones de aquella región vieron una oportunidad única para obtener la independencia que no podían desperdiciar. 
Al mismo tiempo, los soviéticos vieron estos territorios como provincias rusas rebeldes, vitales para la seguridad rusa, pero fueron incapaces de reaccionar rápidamente, puesto que aún seguía presente el agotamiento producido por la Primera Guerra Mundial, la revolución y la guerra civil. 
Mientras tanto, con el éxito de la sublevación de Polonia iniciada en 1918, Polonia había restablecido su Estado por primera vez desde la partición de 1795, que causó los 123 años en los que Polonia fue gobernada por sus tres vecinos imperiales. El país resurgió bajo el nombre de Segunda República de Polonia y procedió a recuperar y restablecer las fronteras que poseía en el pasado. 
Sin embargo, Polonia no estaba sola en sus oportunidades y apuros, ya que prácticamente todos los países vecinos que habían obtenido recientemente su independencia comenzaron luchas sobre sus fronteras: Rumania luchó contra Hungría en Transilvania, Yugoslavia con Italia en Rijeka, Polonia con Checoslovaquia en Cieszyn/T??ín, con Alemania en Pozna? y con Ucrania en Galicia central. Los ucranianos, bielorrusos, lituanos, estonianos y letones lucharon entre sí y contra los rusos, que estaban divididos a causa de la guerra civil.[5] La influencia del comunismo también se agregó a esta mezcla, dando por resultado revoluciones de los comunistas en Múnich, Berlín, Budapest y Pre?ov. Winston Churchill comentó respecto a esta situación: 



La guerra de gigantes ha terminado, la guerra de los enanos comienza. [8 ]

Churchill estaba en lo correcto si tenemos en cuenta que todos los demás conflictos, con la única excepción de la guerra polaco-soviética, serían conflictos de breve duración e insignificantes en la mayoría de los casos. 
La guerra polaco-soviética, como la mayoría de otros conflictos en la Europa Oriental de aquel tiempo, fue más un accidente que un conflicto planificado. Durante el caos que prevaleció en los primeros meses de 1919, era improbable que algún comunista o algún ciudadano de la Segunda República de Polonia hubiese planificado una guerra de tal importancia. Polonia fue un importante frente en la Primera Guerra Mundial, ya que en sus territorios se libraron varias batallas. 

Motivos de Pilsudski 


Józef Pi?sudski. 

Vladimir Lenin. 

La política polaca estaba bajo la fuerte influencia del estadista Józef Pi?sudski, quien preveía formar una federación (la "Federación de Mi?dzymorze"), una confederación que abarcaba Polonia, Lituania, Ucrania y otros países de la Europa central y oriental, los cuales venían emergiendo alejados de los imperios de la Primera guerra mundial. La nueva unión habría tenido fronteras similares a las de la República de las Dos Naciones siglo XV-XVII y debía ser un contrapeso que contuviera las intenciones imperialistas de Rusia o Alemania. Con este fin, las fuerzas polacas aseguraron los extensos territorios en el este. No obstante, al plan de la federación de Pi?sudski ee opuso otro influyente político polaco, Roman Dmowski, que favoreció la idea de crear un "Estado Polaco" más grande. 
Debido a la negativa de los rusos a reconocer la independencia de Polonia, las fuerzas polacas bajo las órdenes de Pi?sudski retrasaron o pararon sus propias ofensivas varias veces, aliviando la presión de las fuerzas rusas y contribuyendo así a la derrota del Ejército Blanco Ruso. 

Motivos de Lenin 
A finales de 1919 el líder del nuevo gobierno comunista de Rusia, Vladimir Lenin, inspirado por las victorias de la guerra civil del Ejército Rojo sobre las fuerzas Blancas rusas anticomunistas y sus aliados occidentales, comenzó a ver futuro en la Revolución. Los comunistas actuaron bajo la convicción de que los procesos históricos pronto conducirían a la dictadura del proletariado en todas las naciones, y que esto traería el final de los Estados nacionales, llevando a la instauración de una comunidad comunista mundial. Lenin se sentía cada vez más confiado en que la revolución sobreviviría y pronto barrería triunfante Europa y el resto del mundo. El motivo principal para la guerra con Polonia subyace en el intento de los comunistas de enlazar su revolución en Rusia con una revolución prevista en Alemania. Además vio a Polonia como el puente que el Ejército Rojo tendría que cruzar para unir las dos revoluciones y ayudar a otros movimientos comunistas en la Europa Occidental. Este curso era explícito en la ideología comunista, y era necesario si los soviéticos intentaban llevar a Rusia a la línea del marxismo. Esto no ocurrió sino hasta los éxitos soviéticos a mediados de 1920, momento en que esta idea se hizo dominante en la política comunista. 
Alemania entre los años 1918 y 1920 hervía con el descontento social y el caos político. En los dieciocho meses desde la abdicación del Káiser, se había vivido una revolución comunista, dos repúblicas soviéticas locales (por ejemplo, la República Soviética de Baviera), tres golpes de Estado reaccionarios, al menos cuatro huelgas generales y cinco cancilleres. En julio de 1920 la Constitución de Weimar (constitución del Estado Alemán) había estado vigente durante sólo doce meses, y la humillante Paz de Versalles por sólo seis. El gobierno central fue acosado por el separatismo, por la vigilancia cercana de los poderes de los Aliados y por los constantes combates en las calles entre la Liga Espartaquista y el Partido Comunista de Alemania. El avance desde el oeste del Ejército Rojo amenazó con anular el Tratado de Versalles y así, independientemente de otras consecuencias, liberar a Alemania de las humillantes condiciones puestas en ella. Muchos alemanes pensaron que otra revolución sería el preludio necesario para escapar del apretón de los Aliados. 
En abril de 1920 Lenin terminaría de escribir El "izquierdismo", la enfermedad infantil del comunismo, que significó dirigir la Revolución durante los pocos meses restantes antes de sus etapas finales, y era cada vez menos probable oponerse a una guerra más grave con Polonia. Según una teoría frecuente entre los partidarios de Lenin, la revolución en Rusia fallecería a menos que estuviera unida a las revoluciones en Lituania, Polonia y, la más esencial, Alemania. El debate en Rusia no era, por tanto, si el puente polaco (Polonia) debería ser cruzado, sino cómo y cuándo. Lenin formuló la nueva doctrina de la "revolución del exterior". La ofensiva soviética en Polonia sería una oportunidad "de sondear Europa con las bayonetas del Ejército Rojo". Esta sería la primera penetración de la Unión Soviética en Europa, la primera tentativa de exportar la revolución bolchevique por la fuerza. En un telegrama, Lenin exclamó: 

Debemos dirigir toda nuestra atención a preparar y a consolidar el frente occidental. Un nuevo lema debe ser anunciado: prepararse para la guerra contra Polonia. [9] 

El propósito político del avance del Ejército Rojo no era conquistar Europa directamente. El Ejército Rojo de 1920 podía ser enviado apenas con 36 divisiones para hacer lo que el ejército del Zar de 1914 a 1917 no pudo hacer con 150. Su propósito era provocar el cambio social y la revolución. 

Referencias 

1. Nombre propuesto por Józef Pi?sudski, para la federación formada por los países de Polonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania
2. Ver por ejemplo Russo-Polish War en la Enciclopedia Británica
?military conflict between Soviet Russia and Poland, which sought to seize Ukraine? Although there had been hostilities between the two countries during 1919, the conflict began when the Polish head of state Józef Pilsudski formed an alliance with the Ukrainian nationalist leader Symon Petlura (April 21, 1920) and their combined forces began to overrun Ukraine, occupying Kiev on May 7.
3. (en polaco) Wojna polsko-bolszewicka. Entrada en la Internetowa encyklopedia PWN. Ultimo acceso el 27 de octubre de 2006.
4. Por ejemplo:
1) Cisek, Janusz (1990). S?siedzi wobec wojny 1920 roku. Wybór dokumentów. (Neighbours Attitude Towards the War of 1920. A collection of documents. - English summary). London: Polish Cultural Foundation Ltd. 0-85065-212-X.
2) Szczepanski, Janusz (1995). Wojna 1920 roku na Mazowszu i Podlasiu (War of 1920 in Mazowsze and Podlasie). Desconocido: Wy?sza Szko?a Humanistyczna. 8386643307.
3) Sikorski, W?adys?aw (1991). Nad Wis?? i Wkr?. Studium do polsko - radzieckiej wojny 1920 roku, (At the Vistula and the Wkra [Rivers]: a Contribution to the Study of the Polish-Soviet War of 1920). Warsaw: Agencja Omnipress. 83-85028-15-3.
5. Davies, Norman (1972). White Eagle, Red Star: the Polish-Soviet War, 1919?20. New York: St. Martin's Press, inc.. 0-7126-0694-7.
6. Thomas Grant Fraser, Seamus Dunn, Otto von Habsburg, Europe and Ethnicity: the First World War and contemporary ethnic conflict, Routledge, 1996, ISBN 0-415-11995-2, Google Print, p.2
7. Mittel - europa; Mitad o centro de Europa, incluye los países de Alemania, Austria, Suiza, Liechtenstein, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia
8. Hyde-Price, Adrian. Manchester University Press. ed. Germany and European Order. Manchester, England. pp. 75. ISBN 0-7190-5428-1.
9. Lincoln, Red Victory: a History of the Russian Civil War.


Wikipedia

viernes, 17 de junio de 2016

Radiografía de la batalla de Chacabuco

Cómo fue la batalla de Chacabuco, por la que el mundo conoció a San Martín
Estaba cuidadosamente planeada, pero las cosas no salieron según lo previsto. El jefe del Ejército de Los Andes debió improvisar sobre la marcha y hasta involucrarse él mismo en el combate
Infobae


Pese a la habitual parquedad de San Martín cuando tomaba la pluma, se lo nota orgulloso y exultante en la comunicación que envía a Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas después de Chacabuco, el 22 de febrero de 1817: "... el eco del Patriotismo resuena por todas partes a un tiempo mismo, y al Ejército de los Andes queda para siempre la gloria de decir: en 24 días hemos hecho la Campaña, pasamos las Cordilleras más elevadas del globo, concluimos con los tiranos y dimos la Libertad a Chile".

Diez días antes, el 12 de febrero, había tenido lugar la batalla de Chacabuco, que sería la coronación de una operación audaz por su concepción y brillantemente ejecutada: el cruce de Los Andes por el ejército que San Martín venía organizando y entrenando en la gobernación de Cuyo desde hacía tres años. Derrotados en Rancagua, los patriotas chilenos habían pasado a Mendoza. Entre ellos, Bernardo O'Higgins y Ramón Freire ayudaron a San Martín a organizar el Ejército de Los Andes y se pusieron bajo su mando.

La sorpresa era un factor fundamental para un ejército patriota que disponía de menos hombres y armas que el realista. Las tropas de San Martín habían cruzado divididas, por tres pasos diferentes, algo que les fue hábilmente ocultado a los realistas. El gobernador de Chile, Casimiro Marcó del Pont, no tenía un plan claro de defensa; la llegada del Ejército de los Andes lo sorprendió con la tropa dispersa, algo a lo que lo había forzado San Martín al multiplicar los cruces. Además de los tres principales, hubo cuatro secundarios, dos al norte y dos al sur. La operación estuvo tan bien coordinada que, pese a su complejidad, la altura de la cordillera a atravesar y la extensión de los cruces en un frente de unos 800 kilómetros, las tropas patriotas llegaron casi todas al mismo tiempo a Chile, entre los días 6 y 7 de febrero.


El cruce de los Andes

Luego de varios combates menores, los patriotas estaban dominando el norte de Chile, por donde había pasado el grueso del ejército.

San Martín prepara entonces el enfrentamiento decisivo en la cuesta de Chacabuco, a 50 kilómetros al norte de la ciudad de Santiago. Para ello concentra sus tropas en Curimón.

Marcó del Pont designa al brigadier Rafael Maroto para enfrentar a los patriotas y detener su avance, defendiendo la Capital. Tendrá 2500 hombres a su mando: una compañía de húsares y varios batallones de Infantería..

San Martín por su parte disponía de 3500. Los patriotas se dividen en dos columnas, dirigidas por Miguel Estanislao Soler y por Bernardo O'Higgins, integradas por los Batallones nº1 de Cazadores de los Andes y nº11 de infantería, con el apoyo de los batallones 7 y 8 de Infantería, y 4 escuadrones de Granaderos a Caballo.

Los realistas fijan campamento en la víspera de la batalla en las casas de la hacienda de Chacabuco.

El plan del jefe del Ejército de los Andes era que una de las columnas atacara de frente a los realistas, para fijarlos –"aferrarlos", en lenguaje militar- en el terreno, para dar tiempo a la otra columna a avanzar dando un rodeo y atacarlos por el flanco y la retaguardia en un movimiento envolvente. Una táctica napoleónica que San Martín había tenido tiempo y oportunidad de estudiar muy bien. El mapa que acompaña esta nota muestra el escenario y los movimientos planeados.


El plan de batalla de San Martín

San Martín envía a O'Higgins al frente de la división menos numerosa, por el camino más corto y más escarpado –la cuesta vieja-, para atacar a las fuerzas realistas que él cree están aun en las casas de Chacabuco. Soler, mientras tanto, marcha con su división hacia el mismo lugar pero por el camino más largo (llamado cuesta nueva), para aparecer por el flanco y decidir la suerte de la batalla. Por eso O'Higgins debía demorar el combate hasta la llegada de Soler.

"El general O'Higgins –escribe Carlos A. Pueyrredón en La Campaña de los Andes-, al divisar a las tropas opresoras de su Patria, no pudo contenerse, e impulsado por su valor legendario se lanzó a la carga, resuelta e imprudentemente, contrariando las instrucciones de San Martín de esperar a la División Soler, para iniciar juntos el combate".

En este punto, hay cierto debate entre los historiadores. Algunos señalan que, habiendo San Martín dado la orden de no atacar hasta la llegada de Soler, que debía rodear el cerro, el apresuramiento de O'Higgins –inspirado en su arrojo, virtud en la cual todos coinciden- comprometió la estrategia del Libertador y lo obligó a intervenir. Cabe señalar que la primera carga de O'Higgins contra los realistas había fracasado y el jefe chileno se había visto forzado a retroceder.

Otros señalan que, en realidad, como el ejército realista marchó cuesta arriba –no se quedó en las casas de Chacabuco- al avanzar O'Higgins según lo previsto para posicionarse con el fin de atacarlos de frente, se encuentra de pronto con que las fuerzas de Maroto están a una distancia mucho menor de la que se esperaba. Por eso la batalla se empeña antes de lo previsto.



Fue ese el momento en que O'Higgins, desenvainando el sable, gritó: "¡Vivir con honor o morir con gloria, el que sea valiente que me siga!" y cargó contra el enemigo.

Según el historiador Isidoro Jorge Ruiz Moreno, San Martín consideraba a O'Higgins "valiente hasta la temeridad", pero "le criticaba la falta de conocimientos estratégicos". A diferencia de San Martín, O'Higgins, como otros jefes revolucionarios –y podemos pensar en el caso de Manuel Belgrano- se habían formado en el mismo proceso.

Pero el terreno no era propicio para el ataque, había quebradas que dificultaban el avance de la caballería, y esa primera carga de O'Higgins contra los españoles será vencida. Un segundo ataque lanzado por el jefe chileno estaba encontrando serias dificultades.


La batalla de Chacabuco, librada el 12 de febrero de 1817

Advertido San Martín de lo que ocurre, ordena a Soler atacar de inmediato. Más aún, decide intervenir él mismo en la batalla (ver video al pie de esta nota). Baja la cuesta al frente de sus granaderos y llega en el momento en que O'Higgins se disponía a lanzar un nuevo ataque frontal contra el enemigo realista. "El gran capitán venía bajando la cuesta al frente de sus granaderos cuando se apercibió del acto de arrojo de O'Higgins –sigue el relato de Carlos Pueyrredón en la obra citada-. Ordenó inmediatamente a los regimientos 7 y 8 de infantería que calaran bayoneta y atacaran resueltamente al centro del ejército realista; enseguida, a lanza y sable, arremetió contra el enemigo, para auxiliar a O'Higgins".

El general Gerónimo Espejo, que participó de la Campaña de los Andes, lo cuenta así: "Al ver en tan inminente riesgo la obra que le costaba tantos sudores y desvelos, el pundonor, la responsabilidad, el despecho, quizás lo condujeron (a San Martín) a la cabeza de los Granaderos, resuelto a triunfar o no sobrevivir si se consumaba el infortunio".

Miguel Ángel de Marco (ver su análisis en esta misma edición) recuerda que la estatua del general San Martín espoleando el caballo, con el dedo señalando en el aire, que nos es tan familiar, está inspirada en ese momento crucial de la batalla de Chacabuco cuando, al ver lo que estaba ocurriendo con O'Higgins, le dijo a su ayudante "Vaya y dígale al general Soler que ataque de inmediato", y luego montó a caballo para avanzar él mismo con sus granaderos.


La estatua ecuestre de San Martín, inspirada en la batalla de Chacabuco

Fue la última vez que se involucró físicamente como comandante en el combate, algo absolutamente inhabitual y que inquietó sobremanera a Pueyrredón: "Lo que sé por Luzuriaga –le escribe preocupado- es que usted con dos escuadrones de granaderos tuvo que meterse entre las líneas enemigas. De esto infiero, o que la cosa estuvo apurada, o que no tuvo usted jefe de caballería de confianza, porque en todo otro caso yo acusaría a usted del riesgo en que se puso. Dígame usted con la franqueza que debe lo que hubo en esto (...). Por Dios, cuídese usted, porque su vida y su salud interesan extraordinariamente al país y a sus amigos".

El ataque combinado de O'Higgins y San Martín, sumado al de Soler, rompe las filas realistas. Se retira la caballería, mientras que la infantería es perseguida varios kilómetros. La batalla, cuyos primeros movimientos se habían iniciado de madrugada, concluye entre las 3 y 4 de la tarde.

El parte de San Martín a Pueyrredón es brevísimo pero completo: "Una división de mil ochocientos hombres del ejército de Chile acaba de ser destrozada en los llanos de Chacabuco por el ejército de mi mando en la tarde de hoy. Seiscientos prisioneros, entre ellos treinta oficiales, cuatrocientos cincuenta muertos y una bandera que tengo el honor de dirigir es el resultado de esta jornada feliz con más de mil fusiles y dos cañones. La premura del tiempo no me permite extenderme en detalles, que remitiré lo más breve que me sea posible: en el entretanto, debo decir a V. E., que no hay expresiones como ponderar la bravura de estas tropas: nuestra pérdida no alcanza a cien hombres. Estoy sumamente reconocido a la brillante conducta, valor y conocimientos de los señores brigadieres don Miguel Soler y don Bernardo O'Higgins. Dios guarde a V. E. muchos años. Cuartel general de Chacabuco en el campo de batalla, y febrero 13 de 1817."

Chacabuco fue una victoria completa que les dio a los patriotas el dominio de Santiago. Marcó del Pont huye pero es capturado en Valparaíso cuando se preparaba para abordar un barco hacia Lima.


San Martín en la batalla de Chacabuco

El propio enemigo describe con gran precisión el impacto estratégico de la batalla. Desde Lima, el virrey Joaquín de la Pezuela admitirá que "la desgracia" padecida por sus fuerzas en Chacabuco había transformado "enteramente el estado de las cosas". "Cambióse el estado de la guerra", dijo.

La primera consecuencia es la entrada de los patriotas a la capital de Chile el mismo día 14, dos días después de Chacabuco. Los chilenos le ofrecen la titularidad del gobierno a San Martín la máxima jefatura de gobierno, como Director Supremo de Chile. Él declina el ofrecimiento y recomienda el nombramiento de O'Higgins.

Como vimos, en su parte de la batalla, San Martín no hace ningún reproche a O'Higgins. Muy por el contrario. Más tarde, en carta detallada a Pueyrredón sobre el desenvolvimiento de la batalla, nuevamente destaca el desempeño de sus subordinados y agrega varios nombres a la lista. "Sin el auxilio que me han prestado los brigadieres Soler y O'Higgins, la expedición no hubiera tenido resultados tan decisivos; les estoy sumamente reconocido, asimismo a los individuos del Estado Mayo, cuyo segundo jefe, el coronel Beruti, me acompañó en la acción y comunicó mis órdenes, así como lo ejecutaron a satisfacción mía mis ayudantes de campo el coronel don Hilarión de la Quintana, don José Antonio Álvarez, don Antonio Arcos, don Manuel Escalada y don Juan O'Brien". También nombra a los comandantes Cavot, Rodríguez y Freyre –que actuaron en otras zonas de Chile- y promete ampliar la lista de patriotas que se destacaron en la acción de Chacabuco, cuando reciba los informes del desempeño de toda la tropa, "para que sus nombres no queden en el olvido".


O'Higgins y San Martín, victoriosos

La amistad entre San Martín y O'Higgins fue una de las más fructíferas para la causa de la emancipación americana. Unió a dos hombres dispuestos a todo renunciamiento personal en aras del interés del conjunto. Entre ellos no hubo celos ni competencias que pudieran comprometer sus objetivos.

O'Higgins jamás escatimó a San Martín el reconocimiento que éste merecía por la emancipación de Chile y le brindó su amistad y lealtad hasta el fin.


Bernardo O'Higgins

Al asumir el gobierno de Chile, el 17 de febrero de 1817, se dirigió a sus compatriotas en estos términos: "Nuestros amigos los hijos de las Provincias del Río de la Plata [...] acaban de recuperaros la libertad usurpada por los tiranos. Estos han desaparecido cargados de su vergüenza al ímpetu primero de un ejército virtuoso y dirigido por la mano maestra de un general valiente experto y decidido a la muerte o a la extinción de los usurpadores".



Claudia Peiró cpeiro@infobae.com

jueves, 16 de junio de 2016

Revolución Americana: Los cañones de Ticonderoga liberan Boston

Cómo cañones británicos allanado el camino para la victoria estadounidense en la guerra revolucionaria
"Cuando yo tenía tu edad, arrastramos 60 toneladas de cañones unas 200 millas hasta Boston en el invierno, y nos gustó."
David Gardiner - History Buff



Durante la Guerra Francesa e India, Fort Ticonderoga en el lago Champlain en Nueva York fue considerado como el Gibraltar de América por su ubicación estratégica entre los territorios franceses en Canadá y colonias inglesas en América. A pesar de que fue parcialmente destruida por los franceses tras el Tratado de París de 1763, continuó manteniendo las armas y algunos soldados británicos - sobre todo los que se consideren a la altura del servicio militar real - hasta la Revolución Americana. Aunque no está en un lugar geográficamente más significativa, todavía era considerado digno de mención por parte del personal militar estadounidense.


Fort Ticonderoga en el lago Champlain

Después de las las batallas de Lexington y Concord del 19 de abril de 1775, milicianos de los alrededores de Nueva Inglaterra se movilizaron y descendieron sobre en Boston, donde las fuerzas británicas fueron efectivamente aislada de todas las rutas de suministro terrestres. Durante los siguientes 11 meses, ambas partes prácticamente sólo miraron el uno al otro con la incursión ocasional y escaramuza sin mayores ganancias territoriales o pérdidas para ambos lados. Bueno, Boston era una gran cosa y George Washington la quería.

Poco después de que Boston estaba rodeado por las milicias, un puñado de individuos llegó por separado a la conclusión de que Fort Ticonderoga necesitaba ser tomada. Benedict Arnold y Ethan Allen condujeron el ataque a la fortaleza el 10 de mayo de 1775, que lograron con sólo una lesión menor en el lado americano. La fortaleza fue allanada por todos sus suministros, incluyendo sus 60 toneladas de artillería pesada. Entre noviembre de 1775 y febrero de 1776, el Coronel Henry Knox arrastró las 60 toneladas de armas a cientos de millas por terrenos irregulares y más de dos ríos congelados a Boston. Después de proponer varios planes de ataque, todos los cuales fueron rechazados por sus oficiales, Washington optó por fortalecer el cercano Dorchester Heights con la artillería de Ticonderoga.

El 2 de marzo de 1776, los estadounidenses comenzaron a bombardear a los británicos en Boston a continuación. Las dos partes intercambiaron fuego de cañón para los próximos días y el 8 de marzo, los británicos enviaron una carta a George Washington diciendo que si se les permite salir de Boston en paz, que no destruir la ciudad. Después de varios intentos de retirarse de Boston fueron destruidos por las tormentas, los británicos fueron finalmente capaces de salir el 17 de marzo con más de 11.000 soldados, mujeres y niños en 120 barcos.


La interpretación de un artista de la evacuación británica de Boston

Después de 11 meses, el enfrentamiento había terminado gracias a propios cañones de los británicos, que fueron tomadas de ellos en el Fuerte Ticonderoga por Benedict Arnold y Ethan Allen, arrastrados a cientos de millas de Henry Knox y sus hombres de Nueva York en el invierno, y utilizados en contra en Boston. En muchos aspectos, las medidas adoptadas para empujar a los británicos de Boston mostraron la determinación del nuevo Ejército Continental y allanó el camino para el éxito de Estados Unidos en la guerra revolucionaria.