jueves, 8 de diciembre de 2016

Guerra del Paraguay: Batalla de Acayuazá (1868)

Batalla de Acayuazá



Batalla de Acayuazá – 18 de julio de 1868

Guerra del Paraguay. Sofocada la revolución del interior y ya de regreso la mayor parte de los cuerpos retirados del frente para combatirla, aumentaba aún más en los argentinos el deseo de que se aceleren las operaciones. Quienes venían de la guerra civil, anhelaban volver definitivamente a sus hogares. Había que desplegar todo el empuje y el valor de aquellos cuerpos prematuramente envejecidos por las penurias de casi tres años de campaña, para poner fin a la contienda. Así pensaban los que se aprestaban a participar en las operaciones sobre la fortaleza de Humaitá.

Sin embargo el mariscal Francisco Solano López levantaba nuevas fortificaciones sobre el Timbó, que podían tornar dificultoso lograr el objetivo. De ahí que en mayo de 1868, argentinos y brasileños desplegaran sus fuerzas para cerrar el cerco y obstaculizar los trabajos de apuntalamiento. El mando aliado designó al frente de las tropas argentinas allí destacadas a Ignacio Rivas. Como se sabe, el general se pintaba solo para los ataques vigorosos y no escatimaba la vida de sus hombres ni la propia existencia cuando le ordenaban tomar una posición. Y pidió como jefe de estado mayor al coronel Miguel Martínez de Hoz, otro arriesgado.

En un ataque a la bayoneta, el 5 de línea, con este último al frente, ocupó el 30 de mayo de 1868 una batería de importancia táctica que protegía con sus fuegos a Humaitá. Un mes y medio más tarde, Rivas decidió realizar un reconocimiento sobre un reducto artillado construido por el coronel Caballero. Para efectuar la operación, el grueso de los sus efectivos debían ocupar uno de los puentes situados sobre el río Acayuazá, con el fin de permitir que una guerrilla lo cruzara y realizara dicha tarea. Martínez de Hoz partió con su batallón; con el Cazadores de la Rioja, comandado por el teniente coronel Gaspar Campos, y con otros dos cuerpos brasileños. Además llevaba como elemento de choque una partida formada por 40 hombres escogidos.

Desde la ocupación de Andaí por parte de los aliados, fueron hostigados permanentemente por los paraguayos, y se produjeron diariamente tiroteos y refriegas entre las tropas.
Los paraguayos habían construido en reducto a media distancia entre las posiciones de las tropas, al que llamaron Reducto-Corá, defendido por 200 hombres de caballería desmontada, conocidos con el nombre de Acá-Morotí (cabeza blanca), por el sombreo blanco que usaban. Al mando de las topas paraguayas estaba el entonces coronel Bernardino Caballero, mientras que al mando de los aliados estaba el general Ignacio Rivas, quien se propuso tomar el reducto.

Por su parte el coronel Caballero, el 17 de julio de 1868 se propuso preparar una celada a las tropas aliadas que diariamente solían recorrer el campo, y a tal objeto ordena que al día siguiente, los Acá-Morotí al mando del capitán Melitón Taboada, se escondieran en el monte a la vera del camino que solían recorrer los aliados. Cuando apareciesen, debían los paraguayos salirles al cruce, y tiroteándose con ellos, simular la fuga para tratar de arrastrarlos tras sí hacia el reducto.

Era el 18 de julio. Los aliados marchaban en columnas paralelas: los brasileños por el monte y los argentinos por la costa. Estos últimos, al llegar al puente, arrollaron a los paraguayos, que fingían dispersarse para obligarlos a entrar el propio terreno. Martínez de Hoz y Campos se dejaron llevar por su temeridad indómita y se pusieron al frente de la guerrilla, que se lanzó en persecución de manera desenfrenada. Los Cazadores de la Rioja habían quedado sobre el puente, sin tener quien los mandara, y los brasileños estaban lejos. Pasaron así por el punto en que estaba oculto el capitán paraguayo Taboada, sin advertir su presencia. El Reducto Corá no daba señales de vida. Cuando los dos jefes advirtieron la maniobra era tarde. De pronto la artillería lanzó sobre los aliados una furiosa andanada. Martínez de Hoz despachó a su ayudante con un pedido de refuerzos al general Rivas, le ordenó a Campos que tratase de desplegar una compañía de su batallón y se dispuso a vender cara la vida. El coronel y sus hombres fueron rodeados y acribillados a bayonetazos y lanzazos, pues no quisieron rendirse por más que el Cnl. Bernardino Caballero, admirado por la presencia de ánimo de su adversario lo invitó a deponer las armas.


Mientras tanto las tropas brasileñas huyeron siendo acuchilladas por la espalda hasta las proximidades de Andaí.

Campos llegó al puente, tomó la bandera de su unidad, la hizo flamear por última vez con el fin de que la contemplasen sus soldados, y la arrojó al río para que no la tomase el enemigo. De inmediato volvió con algunos de sus hombres al lugar en que expiraba Martínez de Hoz y, tras resistirse con furia, fue tomado prisionero. Al saber lo ocurrido, el mariscal López dispuso que se lo condujera a San Fernando con los demás sobrevivientes. El gallardo jefe argentino corrió después la suerte del ejército paraguayo, sufrió con él sus penurias y privaciones, pero mereció siempre los respetos debidos por parte del enemigo. Enfermó gravemente de disentería en la retirada al Pikisyry y falleció en Itá Ybaté el 12 de setiembre cuando tenía sólo 37 años. El coronel Bernardino Caballero le asistió en sus últimos momentos y recibió de sus manos algunas reliquias para los suyos, que entregó después de la guerra.

Humaitá cayó, finalmente, el 5 de agosto de 1868, y pareció que se aproximaba el fin de la guerra. Pero faltaba más de un año de esfuerzos y sacrificios para que argentinos, brasileños y orientales pudieran regresar a sus respectivas patrias.

Fuentes
De Marco, Muguel A. – La Guerra del Paraguay – Buenos Aires (2003)
O’Leary, Juan E. – El Centauro de Ybycui – París (1929)

Revisionistas
Wikipedia

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Guerra Antisubversiva: Una carta para una hermana desaparecida

Conmovedora carta del hermano de una desaparecida
Prensa Republicana


Hace 40 años desaparecía Julia Elena…Por Santiago Lozano

Hace 40 años…………..como pasa el tiempo, fue la ultima vez que vimos a mi hermana Julia Elena, salio ese día a sus trabajo en un Juzgado Comercial de Callao, yo estaba terminando 5° año de la secundaria. Un cruce rápido con el cafe del desayuno, no muchas palabras, habíamos discutido por Vietnam el día anterior, ella defendiendo la revolución y yo condenando el genocidio de los comunistas de Hanoi.




En la agenda de Julia ya había muchos vacíos de montoneros “cipayos comunistas procastristas, prosovieticos” caídos, y recuerdo que alguna discusión tuvimos.
Pero ese día desapareció.
Una lucha incansable de papá y mamá buscándola, a ella o sus restos mortales, aceptando la terrible guerra civil que los terroristas habían iniciado hacía ya años.
De alguna forma mi espíritu y conciencia liberal conservador desperto en esos años con fuerza, me alejo de amistades que considere frívolas, que hoy miro atrás y entiendo esa bifurcación de los que prefieren no ocuparse de la república y la democracia”.
En esos años sufrí 2 detenciones y cada vez “pesaba” ser hermano de una desaparecida.
Años después vi “Missing” my no dormí por varios días.
Admiro y amo a mis padres que jamás se resintieron, odiaron, siguieron adelante intentando sonreír cada día, ocultarnos su dolor y llanto muchos años.
Al revés los K con su mentira, su falsa justiciera, revivieron odios, engendraron una historia falsa. Mamá ya estaba sola y en silencio volvió a revivir su dolor y destrozo su salud. Pero ella no dejo de sonreír y ocuparse de los vivos, de vivir en paz y con amor.
Un día me dí cuenta de lo enorme de su amor y su fe, de su paz. También de como hay algo dentro de cada madre increíble, un vinculo a sus hijos, será que los llevaron en la panza, que el parto es de ellas, que es de una fuerza y amor que como hombre admiro.
Y vi en la lucha de años de Papá por saber y llegar a una paz, si la puede haber, su amor de padre, marido, y por la justicia.
40 años de la desaparición de Julia pegan…………….pegan, pegan mucho,
Pasaron y aun pasan muchas cosas.
Hoy especialmente deseo que haya paz y reconciliación, que cese el odio y la falsa justicia, la tuerta. Aun en sus errores Julia quería una sociedad más justa, y no hay justicia cuando se juzga a los agredidos, que más allá de sus excesos y atrocidades no empezaron la guerra civil, la enfrentaron.1 O se juzga a todos o nos amnistiamos todos.
Los que tenemos heridas necesitamos paz para curarlas. Los que salieron sin heridas necesitan que no los contamine una época de guerras atroces lanzadas en nombre de una supuesta revolución que prometía mucho y solo dio gulags, islas prisión como Cuba de los Castro, genocidios, y todo ello generó una reacción igualmente violenta.
Nada devolverá la vida a Julia, ni aliviará el dolor que pasaron Papá y Mamá. Ni el de muchos miles más de un lado y del otro, Tal vez solo tal vez ayude a terminar una dolorosa historia, y un escandoloso negociado de la izquierda.

martes, 6 de diciembre de 2016

Esparta: La derrota de Esfacteria

Los espartanos nunca se rindieron, hasta esta batalla

William Mclaughlin - War History Online




A menudo se dice que los guerreros espartanos nunca se retiraron y nunca se rindieron. Lucharían hasta la muerte, no importa las probabilidades, y fueron entrenados para hacerlo desde una edad temprana. Sin embargo, hay al menos una clara excepción.

La lucha titánica que fue la guerra del Peloponeso vio la rendición de la clase más elite de los espartanos. En la batalla de Sphacteria, los espartanos no sólo perdieron una fuerza de infantería ligera, sino que fueron forzados a una rendición vergonzosa que cambió la dinámica de la guerra.

La guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta fue una larga guerra con múltiples cambios de impulso y un montón de lados de cambio. La estrategia espartana era simple: invadir el territorio ateniense del Ática, destruir tierras de cultivo y amenazar a Atenas misma. Debería haber sido una táctica simple y eficaz considerando los impresionantes soldados de Esparta. Los atenienses tenían una estrategia basada en su imponente armada que los envió por toda Grecia.




Unos cuantos años después de la guerra, en 425 AEC, los Espartanos lanzaron un asalto anfibio contra la fortaleza ateniense de Pilos. Pilos tenía un puerto natural, protegido por la larga isla de Sphacteria. También se encontraba en el Peloponeso, controlado principalmente por espartanos, y por lo tanto era importante para los espartanos expulsar a los atenienses.

En un tipo raro de asalto para el mundo antiguo, los espartanos desembarcaron sus trirremes en la orilla cerca de la ciudad fortificada y lanzaron un ataque anfibio. Los atenienses tuvieron la suerte de contar con el talento general, Demóstenes, que fue capaz de reunir a los defensores precisamente donde eran necesarios. Incluso los poderosos espartanos no podían atravesar la playa.


A pesar de la superioridad de la infantería espartana, los atenienses fueron capaces de cumplir con las naves, ya que aterrizó incluso las probabilidades.

Después de más de un día de asaltos fallidos, la armada ateniense apareció. Después de una confusa batalla naval / terrestre, los espartanos superados en número se retiraron a la estrecha isla de Sphacteria. En este punto, los espartanos enviaron embajadores para negociar mientras los atenienses se apoderaron de los barcos espartanos para encadenar el ejército derrotado en Sphacteria.

La larga serie de negociaciones terminó en última instancia y los atenienses, que sólo habían estado sosteniendo a los barcos espartanos bajo la premisa de negociaciones justas, se negaron a devolverlos y comenzaron a asediar la isla que tenía a los 440 espartanos. 120 de este grupo eran los Spartiates, la clase más alta de espartanos, completando la formación más rigurosa y convirtiéndose en la clase dominante de la ciudad.

Resultó que los atenienses tenían más dificultades para abastecerse que los espartanos. El agua dulce ateniense era terriblemente escasa y tenían una fortaleza solitaria en el Peloponeso dominado por espartanos, dificultando el suministro de alimentos. Los espartanos tenían un montón de barcos de suministro a través de deslizamiento. Algunas personas incluso nadaron a la isla con bolsas de comida, nadando bajo el agua para evitar el bloqueo ateniense.



Los generales atenienses sabían que debían atacar o que los espartanos esfingianos acabarían escapando. Los atenienses tenían varios miles de hombres, en su mayoría infantería ligera, pero se enfrentaron al mejor de los hombres de combate espartanos. Al lanzar sus ataques al sur, a ambos lados de la larga isla, los atenienses tomaron a los espartanos por sorpresa. Incluso los remeros de la flota tomaron a las orillas con cualquier arma que pudieran agarrar.

Esta gran fuerza era suficiente para llenar el estrecho ancho de la isla. Los espartanos estaban preparados para lanzar un contraataque, confiando en que podrían ganar el día contra cualquier número de infantería ligera. Después de todo, los espartanos estaban acostumbrados a suprimir brutalmente los levantamientos regulares de esclavos de Helot. Esta vez, sin embargo, los escaramuzadores sostenían los diversos puntos altos de la isla.

Batalla de las sphacterias


Cada vez que los espartanos trataban de atacarlos, fueron recibidos por un aluvión de flechas, jabalinas y eslingas. El bombardeo fue tan intenso que muchos Spartans fueron asesinados, incluido su general. Los espartanos no tuvieron más remedio que retirarse al extremo norte de la isla. Aquí tenían una posición elevada, con varios descensos irregulares a la orilla.

Aquí la batalla alcanzó otro punto muerto. Los espartanos ya no atacaron y permitieron que la infantería ligera los desgastara y los atenienses no se atrevieron a arriesgarse a un asalto cuesta arriba. Un comandante ateniense se ofreció voluntariamente para llevar a un grupo de hombres escogidos a escabullir el paso más peligroso para atacar el corazón del campo espartano. Los espartanos no consideraron que alguien intentara este acercamiento así que dejaron a este lado sin vigilancia.


La vista hacia las ruinas de Pylos desde el extremo norte de Sphacteria. Aquí los espartanos hicieron su última parada antes de que las tropas ligeras escalaran los acantilados para alcanzarlos.

Una vez lanzado el ataque simultáneo, los espartanos no podían hacer nada. El asalto de los acantilados los había tomado por sorpresa tanto que los otros atenienses pudieron asaltar la colina. Los espartanos rodeados y condenados hicieron lo que ningún otro antes de ellos había hecho; Arrojaron sus escudos y pidieron términos.

Los comandantes atenienses suspendieron el ataque final antes de que se hicieran demasiados daños, ya que tenían sus propios sueños salvajes de conseguir algunos verdaderos prisioneros espartanos.


Un ejemplo de una de las tropas más ligeras que contribuyó significativamente a la victoria ateniense. Las tropas ligeras a menudo fueron despedidas en batallas hasta el punto de que algunos historiadores antiguos dieron sólo números de infantería pesada para una batalla. Después de Sphacteria, comandantes como Felipe dieron a las tropas ligeras mayor énfasis.

Múltiples heraldos viajaban de Esparta de un lado a otro mientras el grupo rodeado buscaba el consejo de su ciudad natal. Después de mucho debate, Esparta envió a sus hombres un mensaje diciéndoles que debían decidir su propio destino, siempre y cuando no fuera deshonroso. Después de mucha deliberación, los Spartans atrapados decidieron entregarse.

La decisión sacudió a todo el mundo griego. Atenas había logrado forzar a los Espartanos, los Spartiates, a rendirse. Los atenienses utilizaron a los prisioneros como rehenes, amenazando con matarlos si los espartanos invadían el Ática. Esto llevó a los atenienses a ser especialmente agresivos en los próximos años. Esta oscilación de poder equilibraría una guerra que continuaría y continuaría durante otros 21 años.


La guerra fue ganada irónicamente por los espartanos después de que ganó una aplastante victoria naval sobre los atenienses marítimos. La reputación de los espartanos se humedeció por la rendición en Sphacteria, pero recuperaron el respeto de sus compatriotas durante el resto de la guerra.

Por William McLaughlin para la historia de la guerra en línea

lunes, 5 de diciembre de 2016

SGM: Los verdaderos Monument Men aliados

Los hombres verdaderos de los monumentos - rescatando las obras de arte inestimables durante y después de la SGM
George Winston - War History Online




La recuperación reciente de tres pinturas invaluables, robadas de la villa del príncipe Félix de Bourbon-Parma en Camaiore por los nazis en 1944, hizo un considerable revuelo en más círculos que de costumbre. Esto se debió probablemente a la proyección de una película llamada Los hombres de los monumentos, en el cual muchas tales obras maestras fueron encontradas mientras que algunas fueron buscadas sin éxito.

La película se basa libremente en el trabajo no ficticio de Robert M. Edsel, también titulado The Monuments Men. El libro relata las actividades de los hombres de los monumentos durante y justo después de la Segunda Guerra Mundial y destaca la tremenda labor realizada por hombres (y mujeres) con el fin de salvar las preciosas obras de arte de Europa. Con el tiempo, los hombres de los monumentos fueron para salvar millones de esculturas, artefactos, libros, edificios, monumentos, cerámica, tesoros religiosos y pinturas.

Varios directores de museos e historiadores del arte, extremadamente preocupados por la filtración de noticias desde el continente (incluso antes de la guerra) en relación con el robo y la destrucción de tesoros culturales, habían presionado para crear una organización que identificara y protegiera esos monumentos europeos. Tesoros artísticos. El resultado fue el establecimiento, en 1943, de la Sección de Monumentos, Bellas Artes y Archivos (MFAA) adscrita a los militares aliados y mejor conocida como los hombres de los monumentos.

Mientras que el MFAA original comprendía 11 funcionarios, pronto hubo un gran número de voluntarios (curadores de museos, arquitectos, archiveros, artistas, académicos e historiadores) de muchos países, quienes ofrecieron sus servicios y apoyo en este trabajo. Los hombres de los monumentos tenían la tarea de ayudar a las tropas de combate a identificar y proteger los museos, las iglesias y los artefactos culturales de los daños de los ataques aliados. Sin embargo, a medida que la guerra se acercaba a su fin, su enfoque se convirtió en el rescate y la recuperación del arte y artefactos que habían sido tan despiadadamente saqueados por los nazis.

El interés de Hitler por el arte le había llevado a llevar a los nazis al saqueo de famosas obras de arte de todo tipo, desde museos, bibliotecas, iglesias, universidades e incluso de colecciones privadas, en particular las de familias judías. Los nazis usaron inventarios de museos como "listas de compras" y robaron obras de maestros como Miguel Ángel y Rembrandt entre muchos otros. Goering, también un entusiasta del arte, se apoderó de cientos de artículos para su propia colección privada.

Hitler seleccionó aquellas obras que consideraba adecuadas para el "Fuhrermuseum" que planeaba construir en Linz, Austria, que debía albergar la mayor colección de arte del mundo. Puesto que odiaba lo que llamaba arte "degenerado" (cubismo, impresionismo, surrealismo o cualquier arte que no se ajustaba a lo que él veía como apoyo a la idea de Supremacía Aria), simplemente los vendía por fondos nazis o los hacía quemar.

Hitler había ordenado que, en caso de su muerte, o de que Alemania perdiera la guerra, todas las tiendas y edificios valiosos que de alguna manera beneficiarían a los Aliados serían totalmente destruidos. Este decreto, conocido como el Decreto Nero, fue muy afortunadamente para la posteridad, ignorado por varios oficiales y por lo tanto la mayoría de los tesoros ocultos y robados no fueron destruidos.

En mayo de 1945, con Europa liberada, se estaba realizando el saqueo nazi de los tesoros culturales de Europa. Los monumentos Los hombres descubrieron artefactos de todo tipo ocultos en salinas, envasados ​​en cajas, en casas particulares, en edificios abandonados e incluso en castillos. Más de 1.500 depósitos de bienes saqueados se encontraban sólo en Alemania. R. Posey y L. Kirstein fueron los primeros hombres de los monumentos a través de los escombros que bloqueaban la entrada a la mina de sal austríaca en Altaussee.

En una de las primeras cámaras, se encontraron con La Adoración del Cordero por Jan van Eyck, una obra maestra del siglo XV. Los hombres de los monumentos descubrieron más de 6.500 pinturas, incluyendo algunas de las obras maestras de Miguel Ángel allí. En Alemania, en el castillo de Neuschwanstein, se encontró otro gran acervo de más de 6.000 pinturas. Este castillo de cuento de hadas (el modelo para el castillo de la Bella Durmiente de Disneylandia) había guardado los tesoros que habían sido tomados de Francia.

Kirstein, Posey, Rorimer y Stout fueron algunos de los MFAA que fueron fundamentales para salvar y localizar innumerables obras de arte saqueadas por los nazis. No hay que olvidar también la obra de Rose Valland, una francesa que, trabajando en el museo Jeu de Paume, guardaba secretamente el lugar donde se enviaron obras de arte saqueadas, lo que ayudó a trazar miles de objetos. En 1951, los hombres de los monumentos habían logrado ubicar, preservar, remover y devolver aproximadamente cinco millones de artefactos culturales de varios tipos a sus legítimos dueños.

Hoy en día - más de 70 años después, a pesar de esfuerzos cuidadosos y continuos, hay muchos miles de documentos y obras de arte que aún faltan. Sin embargo, los descubrimientos todavía se están haciendo. Más de 1000 obras de arte fueron ubicadas en un apartamento perteneciente a Cornelius Gurliff en 2012. Más de 200 de ellos son sospechosos de haber sido originalmente saqueado por los nazis. En diciembre de 2014, hubo gran emoción en el descubrimiento de las tres pinturas del siglo XV mencionadas anteriormente,

Estas pinturas; Madonna y el Niño de Giovanni Battista Cima, la Santísima Trinidad de Alessio Baldovinetti y Jesús en el templo de Girolamo dai Libri, se encontraban en la colección de una familia de Monza y fueron confiados a la Pinacoteca de Brera, la principal galería pública de pinturas en Milan.

"Sin los [hombres de los monumentos], muchos de los tesoros más importantes de la cultura europea se perderían", Lynn.H. Dice Nicholas. "Ellos hicieron una cantidad extraordinaria de trabajo protegiendo y asegurando estas cosas".

¿Quién sabe qué tesoros de arte todavía están escondidos en algún lugar oscuro - esperando ser encontrados - y quién sabe cuáles serán un día descubiertos y admirados para las generaciones venideras.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Antártida: Los héroes científicos de las primeras exploraciones

Los exploradores antárticos ayudan a hacer descubrimientos, 100 años después de sus épicas aventuras
Phys,org


Una de las primeras fotografías aéreas de la Antártida, esta imagen se obtuvo de un globo en 1901. Muestra el buque de Erich von Drygalski, cuyos cuadernos de bitácora fueron utilizados en el estudio. Crédito: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica / Departamento de Comercio

Los héroes de la exploración antártica han jugado un papel crucial en la investigación que sugiere que el área de hielo marino alrededor de la Antártida apenas ha cambiado de tamaño en 100 años.

Las observaciones de hielo registradas en los diarios de navegación de exploradores como el capitán británico Robert Scott y Ernest Shackleton y el alemán Erich von Drygalski se han utilizado para comparar dónde estaba el borde de hielo antártico durante la Edad Heróica de la Exploración Antártica (1897-1917) y Donde los satélites muestran que es hoy.
El estudio, publicado en la revista European Cryptosphere, sugiere que el hielo marino antártico es mucho menos sensible a los efectos del cambio climático que el del Ártico, que en marcado contraste ha experimentado un dramático declive durante el siglo XX.
La investigación, realizada por científicos del clima de la Universidad de Reading, estima que la extensión del hielo marino de verano en la Antártida es como mucho 14% menor ahora que a principios del siglo XX.
Jonathan Day, quien dirigió el estudio, dijo: "Las misiones de Scott y Shackleton son recordadas en la historia como fracasos heroicos, pero los datos recopilados por estos y otros exploradores podrían cambiar profundamente la forma en que vemos el flujo y el reflujo del hielo marino antártico.
"Sabemos que el hielo marino en la Antártida ha aumentado ligeramente durante los últimos 30 años, desde que comenzaron las observaciones por satélite." Los científicos han estado tratando de entender esta tendencia en el contexto del calentamiento global, pero estos nuevos hallazgos sugieren que puede no ser nada nuevo.
"Si los niveles de hielo eran tan bajos hace un siglo como se estima en esta investigación, entonces un aumento similar podría haber ocurrido entre entonces y la mitad del siglo, cuando estudios previos sugieren que los niveles de hielo eran mucho más altos".
El nuevo estudio publicado en The Cryosphere es el primero en arrojar luz sobre la extensión del hielo marino en el período anterior a la década de 1930, y sugiere que los niveles en los primeros años del 1900 eran similares a los actuales, entre 5.3 y 7.4 millones de kilómetros cuadrados. Aunque una región, el mar de Weddell, tenía una cubierta de hielo significativamente más grande.
Las estimaciones publicadas sugieren que la extensión del hielo marino antártico fue significativamente mayor durante la década de 1950, antes de que una pronunciada declinación la devolvió a unos 6 millones de kilómetros cuadrados en las últimas décadas.
La investigación sugiere que el clima de la Antártida puede haber fluctuado significativamente a lo largo del siglo XX, balanceándose entre décadas de cubierta de hielo alta y décadas de cubierta de hielo baja, en lugar de soportar una tendencia a la baja constante.
Este estudio se basa en los esfuerzos internacionales para recuperar los datos meteorológicos y climáticos de los cuadernos de navegación de los buques. El público puede ofrecerse voluntariamente para rescatar más datos en oldweather.org.
Day dijo: "El Océano Austral es en gran medida un" agujero negro "en lo que respecta a los datos históricos sobre el cambio climático, pero las futuras actividades planeadas para recuperar datos de barcos navales y balleneros nos ayudarán a entender las variaciones climáticas pasadas y qué esperar en el futuro."
El capitán Scott murió junto con su equipo en 1912 después de perderse por ser el primero en llegar al Polo Sur en cuestión de semanas, mientras que el buque de Shackleton se hundió después de quedar atrapado en el hielo en 1915 mientras él y su tripulación viajaban para intentar la primera cruz - Caminata antártica.
Además de utilizar los diarios de navegación de tres expediciones dirigidas por Scott y dos por Shackleton, los investigadores utilizaron registros de hielo marino de misiones belgas, alemanas y francesas, entre otros. Pero el equipo no pudo analizar algunos cuadernos de registro del período de la Edad Heroica, que aún no han sido capturados ni digitalizados. Éstos incluyen los expedientes de la expedición antártica noruega de 1910-12 conducida por Roald Amundsen, la primera persona a alcanzar ambos polos del sur y del norte.


  • Edinburgh, T. and Day, J. J.: "Estimating the extent of Antarctic summer sea ice during the Heroic Age of Exploration":http://www.the-cryosphere.net/10/2721/2016/, The Cryosphere, DOI: 10.5194/tc-10-2721-2016, 2016 

sábado, 3 de diciembre de 2016

EA: Los Patricios y su Pueblo

Los Patricios y su pueblo



Compañía D Suipacha - RI 1 Patricios - Año 1972

Año 1971. Se aproxima la celebración de la fecha patria del 25 de Mayo tan cara para nuestro Regimiento, partícipe fundamental en los acontecimientos vividos en 1810. En la Unidad, se intensificaban los preparativos para intervenir en la ceremonia principal a desarrollarse, como todos los años, en la Plaza de Mayo.

Se recibe la Orden de Operaciones para la formación correspondiente en la que se dispone que, por primera vez en tal celebración, el Regimiento forme con sus efectivos al completo, con uniforme histórico, y que su Jefe se desempeñe como Jefe de Tropas de los efectivos participantes. Hasta esta oportunidad solamente formaban, en representación de la unidad, efectivos equivalentes a una subunidad,

En la fecha que nos ocupa, el país enfrentaba la acción destacada por diversos grupos subversivos que procuraban sembrar el terror en la población mediante la ejecución de acciones terroristas de todo tipo. Entre otros, se había producido el secuestro y asesinato del general Aramburu, la toma de la localidad de La Calera y Garín, el ataque al vivac del Regimiento de Patricios en Campo de Mayo durante el cual se robó armamento, y múltiples atentados y asesinatos.

Como consecuencia de la situación que se vivía, regían medidas de seguridad rigurosas y, entre otras, la reducción al mínimo indispensable del desplazamiento de efectivos militares. Se trataba de no exponerlos al accionar de la delincuencia subversiva.

Por lo señalado, la Orden de Operaciones establecía que una vez finalizada la ceremonia central, el Regimiento debía desconcentrarse por la Avenida de Mayo donde debía abordar camiones que lo trasladarían al cuartel.

Este desplazamiento, de pocas cuadras, debía realizarse bajo la “protección” de patrulleros policiales.

La orden oponía: a la satisfacción de formar, un 25 de Mayo, con los efectivos completos del Regimiento, la brevedad de esa marcha de desconcentración, bajo protección policial y dando la sensación de que fuera impuesta por el terror y al ritmo impuesto por la subversión.

Como es lógico esta situación no satisfacía el interés del Regimiento y por lo tanto se analizó la orden impuesta y se consideró la posibilidad de que los Patricios se reintegraran a su cuartel a pie a lo largo de la Avda. Santa Fe, con su bandera y banda al frente y con sus efectivos cantando nuestras más tradicionales marchas. Ese sería nuestro homenaje a la fecha patria y a la población de Buenos Aires. Por supuesto, esta resolución no debía trascender los límites del cuartel pues la misma no respondía a la orden recibida de la Superioridad.

La resolución adoptada generó en los cuadros del Regimiento una sensación de orgullo y de impaciencia por ser protagonistas de una marcha de la Unidad, a través de su ciudad y de una extensión sólo comparable a los brillantes desfiles del 8 de julio a los largo de la Avda. del Libertador, sobre todo, porque les daba la oportunidad de mostrar a la ciudadanía de Buenos Aires algo del espíritu que albergaba en los pechos patricios, dignos herederos de sus antecesores.

Llega el esperado 25 de mayo y, finalizadas las ceremonias, el Regimiento inicia su marcha por la Avenida de Mayo. Al llegar a la Avda. 9 de Julio los vehículos policiales “de protección” se retiran y Patricios continúa a partir de allí, sin ningún tipo de seguridad, su desplazamiento hacia los cuarteles de Palermo.

Un problema no contemplado, al planificar esta marcha de desconcentración, fue el hecho de que la misma, a lo largo de la Avda. Santa Fe, se iba a realizar de contramano y enfrentando, por consiguiente, el tránsito vehicular.

Pero, oh sorpresa, este inconveniente fue solucionado por cuanto, adelantándose a nuestra marcha, grupos de civiles, espontáneamente, iban despejando la marcha del Regimiento. Centenares de personas escoltaban al Regimiento en su andar. Muchos, entonando algunas de las marchas que se ejecutaban. Una verdadera lluvia de flores y papelitos, arrojados desde los balcones circundantes, daban un marco muy especial a nuestro avance.

Los acordes de la banda resonaban y se multiplicaban en múltiples ecos a lo largo de la calles. Las voces viriles de los Patricios transmitían un mensaje de argentinidad y patriotismo al entonar con fuerte acento las estrofas de las distintas marchas que acompañaban su serena y altiva marcha.

El marco que nos rodeaba hizo que, en más de una oportunidad, la emoción hiciera presa de nuestros corazones y la misma se materializa en algunas lágrimas que intentaron asomar en los ojos de muchos “recios patricios”.

Esta marcha, acompañada y “cuidada” por ciudadanos comunes, nos trajo a la memoria otra circunstancia en que el Regimiento de Patricios estuvo codo a codo con el pueblo de Buenos Aires: en los heroicos combates por la defensa y reconquista de la ciudad durante la agresión inglesa.

Esta conjunción cívico militar, fue un ejemplo de que Patricios y Buenos Aires, Ejército y Pueblo siempre han estado unidos e integrados cuando tras objetivo común se sienten hermanados en defensa de nuestra querida celeste y blanca.

Por el Coronel (R) Alberto Horacio Calloni

Nota: Lo mismo se repitió al conmemorarse al año siguiente otro aniversario del 25 de Mayo. Esta vez el desplazamiento del Regimiento se realizó por: Avda. de Mayo, Florida y Avda. Santa Fe, hasta los Cuarteles de Palermo. Yo participé del mismo con mi Compañía D “Suipacha”. Oscar A. Turone

Fuente

Calloni, Coronel (R) Alberto Horacio (Ex 2do Jefe del RI 1 “Patricios”) – Anecdotario.
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Portal www.revisionistas.com.ar

Revisionistas

viernes, 2 de diciembre de 2016

Castro: Enorme ególatra, inútil, tirano y asesino

La muerte del gran simulador
Por Nicolás Márquez - Prensa Republicana




Tanto sea por el progresivo desgaste y descrédito de Fulgencio Batista como por el halo mítico y carismático que habían sabido ganar los rebeldes, gran parte de Cuba estaba de fiesta tras la revolución encabezada por Fidel Castro y sus exóticos barbudos de Sierra Maestra en enero de 1959. Nadie sospechaba lo que vendría después. La gente pensaba que estos curiosos guerrilleros venían a llevar adelante un gobierno de transición, seguido de un inmediato llamado a elecciones, con la consiguiente reinstauración de la Constitución de 1940.

Castro llegó a La Habana el ocho de enero, acompañado de Huber Matos y Camilo Cienfuegos. En medio de la euforia popular, por la noche, Fidel pronunció un discurso por televisión en el que enfatizó que la revolución era nacionalista, desterrando por completo cualquier sospecha de comunismo y evitando poner a la población en contra (además se le brindó un guiño a los Estados Unidos, que tanto los había apoyado).

Es más, en procura de consolidar el ardid, el 22 de enero, Fidel Castro brindó una masiva conferencia ante cuatrocientos periodistas de todas partes del mundo. Allí falseó a mansalva, explicando que él se disponía a «Asegurar al pueblo un régimen de justicia social, basado en la democracia popular y en la soberanía política y económica. Aseguró que se iban a dar elecciones libres» agregando que uno de sus objetivos era también «custodiar la democracia y evitar los golpes de Estado»[1].

Mientras el carismático trío se alzaba con la gloria, el Che Guevara, forzosamente relegado por su condición de extranjero y su sospechada filiación al comunismo, firmó la orden de fusilar a 12 policías que no adherían a la revolución. En sus notas, el propio Guevara confiesa lo siguiente: «No hice ni más ni menos que lo que exigía la situación, la sentencia de muerte de esos doce»[2].

Castro nombra un presidente títere, Manuel Urrutia, y para despejar cualquier temor acerca de un giro al comunismo, el político más pro norteamericano de la isla, José Miró Cardona, fue nombrado primer ministro, ¡nada menos! Narra el biógrafo guevarista Pacho O’Donnell que «en el nuevo Gabinete casi todos eran anticomunistas»[3] . En consonancia, el historiador californiano y comunista John Lee Anderson agrega que «los títulos oficiales eran engañosos. Mientras Fidel se dedicaba a crearle una fachada moderada a la revolución -rechazando con indignación cualquier acusación de “influencia comunista”-, con la esperanza de evitar un enfrentamiento prematuro con los Estados Unidos, Raúl y el Che se dedicaban en secreto a cimentar vínculos con el PSP (sigla del Partido Comunista Cubano dependiente de Moscú)»[4]. El pueblo cubano desbordaba de alegría creyendo en el advenimiento de la libertad y las inminentes elecciones que el propio Castro había prometido repetidas veces a lo largo de sus múltiples discursos y declaraciones.

En verdad, solo un minúsculo, casi inexistente, puñado de guerrilleros peleó contra Batista por la instauración del comunismo. Más del 90% de los integrantes del Ejército Rebeldes tan solo pretendía una reinstauración constitucional, un sistema de libertades individuales y una vida normal al estilo occidental.

Esta política de engaño, no era solo una táctica para atraer la simpatía internacional sino que evidenciaba que en Cuba los marxistas eran una ínfima minoría. Esto lo explica muy bien el socialista francés Pierre Kalfon en su idolátrica biografía dedicada a Guevara: «Castro, que hasta ahora no tiene más cargo que el de comandante en jefe de un ejército al que está reestructurando, ha cedido al presidente Urrutia la tarea de constituir un gobierno competente y moderado. Los miembros del 26 de Julio son minoría en el seno de una mayoría de notables liberales, reformistas, capaces de tranquilizar a una población llena de desconfianza con respecto a los comunistas»[5].

Sin embargo, es sabido que muchas veces coexisten un poder real y un poder formal. En el caso de marras, el poder formal estaba encabezado por liberales y moderados jubilosamente aceptados por el pueblo cubano. El real era el que estaba compuesto por Castro y su pandilla, la cual contaba con peligrosos agentes marxistas.
El primer objetivo de engañar a propios y extraños ya había sido logrado y en la repartija de cargos, Fidel le encomendó a Guevara dirigir «La Cabaña», una fortaleza militar (que a la sazón albergaba a tres mil soldados del régimen de Batista que se habían rendido sin combatir) que ahora, bajo el yugo del Che, se transformaría en un campo de exterminio, donde se ejecutó y masacró a civiles disidentes en cantidades industriales durante dramáticos años de purga post-revolucionaria.

Sin embargo, antes de que comenzaran a trascender las noticias de que en Cuba se había instaurado un totalitarismo exterminador, la CIA analizó el triunfo de la revolución en estos términos: «Cuba sigue disfrutando una prosperidad económica relativa y una buena parte de la población, probablemente atemorizada de que la revolución pondría en tela de juicio su bienestar, parece esperar que se produzca una transición pacífica del autoritarismo a un gobierno constitucional»[6].

Ahora que se tenía el poder, venía por delante una tarea no menos difícil: consolidarlo. Si bien el marxismo puede imponerse a base de tiros y represión, la realidad es que se necesita aparejadamente cierta base de consenso, el cual no existía. Para tal fin, el Che pretendía llevar a cabo un adoctrinamiento en masa, pero no contaba con cuadros formados académica o ideológicamente para tan ambicioso proyecto. Entonces fue cuando Guevara recurrió al PSP cubano (dependiente de la URSS).

Si bien la CIA y la comunidad internacional aún no advertían con claridad el proceso comunista incipiente, uno de los organismos más lúcidos y que más tempranamente comenzó a manifestar preocupación al respecto fue la embajada norteamericana en Cuba, la cual en marzo de 1959 elevó el siguiente informe: «La embajada ha estado recibiendo informes cada vez más frecuentes durante las últimas semanas sobre la penetración comunista en La Cabaña. Dichos informes se refieren al personal que ha incorporado el comandante Ernesto Che Guevara, a la orientación de los cursos de educación que se imparten y al funcionamiento de los tribunales revolucionarios»[7].

De manera complementaria, al mes siguiente, el 14 de abril, nuevamente la embajada estadounidense insiste y advierte sobre el incipiente lavado de cerebro e infiltración marxista: «Buena parte del esfuerzo comunista en Cuba se dirige hacia la infiltración de las Fuerzas Armadas. La Cabaña parece ser el principal bastión comunista, y su hombre, Che Guevara, es la figura principal cuyo nombre aparece vinculado al comunismo. Cursos de adoctrinamiento político se han establecido entre la tropa bajo su mando en La Cabaña»[8].
Ante la alarma sobre el giro comunista y el consiguiente cúmulo de denuncias por violaciones a los derechos humanos que comenzaban a caer en plañidero, Castro acusa el golpe y para suavizar las imputaciones se expone a un moderado reportaje en televisión el 2 de abril de 1959, en donde expresó: «Ese miedo que parece tienen las minorías a que en Cuba se desarrolle el comunismo no responde a nada real -enfatizó-, ese miedo yo, sinceramente, no lo entiendo».

La consigna de Castro era que en los primeros tramos había que seguir apaciguando los ánimos. Para tal fin, inició en el mes de abril una memorable gira por Estados Unidos, que tenía el propósito de ir tratando de convencer a la opinión pública y al ‘stablishment’ norteamericano de sus “buenas” intenciones.

Allí mantuvo múltiples reuniones. Entre ellas, se dio cita con la Sociedad de Directores de Periódicos de Norteamérica. En el programa de televisión Meet the Press, aseguró a los norteamericanos: “No estoy de acuerdo con el comunismo”. Un día después se apersonó en el almuerzo del Círculo Nacional de Periodistas y nuevamente denunció al comunismo. Hablando de Kruschev, afirmó: “Cualquiera que sea la índole de la dictadura -ya sea clasista, militarista u oligárquica-, nos oponemos a ella. Por eso estamos en contra del comunismo”»[9] . Dentro de su extravagante espectáculo «macartista», Fidel incluyó en su periplo una conferencia ofrecida el 23 de abril en Nueva York. En ella, Castro, con inmutable cara de piedra, afirmó: «Queremos establecer en Cuba una verdadera democracia, sin ningún rastro de fascismo, peronismo o comunismo. Estamos contra cualquier forma de totalitarismo»[10]. Como si su pretendido «anticomunismo» no hubiera quedado del todo claro, el 28 de abril disparó: «El comunismo mata al hombre al privarle de su libertad»[11]. Un mes después, atacó otra vez al comunismo, exponiendo que «es un sistema que anula las libertades públicas y sacrifica al hombre»[12]. Y como remate final, «acusó a los comunistas cubanos de hallarse confabulados con los contrarrevolucionarios»[13] .

Seguidamente, emprendió gira por América Latina. En Montevideo se valió de otro de sus habituales artificios orales al espetar que lo que Cuba quiere es «pan y libertad, pan sin terror. Ni dictadura de derechas, ni dictaduras de izquierdas: una revolución humanista»[14].

Incluso, desterrando el mito de que Estados Unidos «empujó a Cuba al comunismo», para recibir a Fidel en esa etapa de su gira, los norteamericanos habían preparado el mejor de los recibimientos, que incluía la oferta de blandos empréstitos. Es más, Castro, antes de salir para los Estados Unidos, había declarado a su pueblo que hacía el viaje a fin de obtener créditos del Banco Mundial y del Export-Import Bank de Washington.

Muchos defensores del castro-comunismo justifican las mentiras de Fidel y el Che, alegando: «que se embromen los yanquis si fueron burlados y no pudieron adivinar la naturaleza comunista de la revolución». Lo que no advierten los apologistas del totalitarismo castrista es que el problema no es que el engaño haya burlado a los Estados Unidos, sino que la estafa fue dirigida contra el pueblo cubano, que siempre fue anticomunista. Es por esa razón que la sociedad cubana apoyó a Castro y a Guevara. De haber sido estos bandoleros sinceros acerca de sus verdaderos propósitos, no habrían contado con la adhesión de un solo campesino. En todo caso, Fidel y el Che solamente hubiesen contado con el apoyo de algunos militantes del PSP, el cual era tan insignificante en votos, que tanto en 1940 (que llevó en la boleta a Batista) como en las elecciones de 1944, 1948 y en las que se avecinaban en 1952, ni siquiera presentaron candidatura propia (nótese el nulo caudal electoral del PSP), sino que se anexaron en alianza con candidatos moderados a cambio de alguna mísera concejalía.

La estafa comunista no debe verse como «una burla a la CIA», sino al pueblo cubano1 (en definitiva, fueron los afectados directos). Por supuesto, Cuba se constituyó además en una grave amenaza para la región (desde allí se entrenaba a los terroristas que en los años 70 ensangrentaron y desestabilizaron a América Latina y parte de África), además de haber sido una amenaza mundial al portar misiles soviéticos apuntando a Washington durante la penosa administración demócrata del pusilánime John Fitzgerald Kennedy.
Pero la política de engaños no era privativa de Castro. Hasta Guevara, quien siempre ocasionaba problemas con sus declaraciones radicales, ante la pregunta concreta acerca de si era comunista, el 4 de enero de 1959, le miente al diario La Nación de Buenos Aires cuando responde: «Creo ser una víctima de la campaña internacional que siempre se desata contra quienes defienden la libertad de América»[15].

Mientras tanto, Castro acumulaba todos los días cargos en el poder político. Ya era primer ministro, jefe del Ejército, máxima autoridad del INRA (Instituto Nacional de la Reforma Agraria), a la vez que proclamaba a los cuatro vientos que su revolución era «verde olivo como las palmas cubanas». Guevara, al ser consultado por esta definición, no pudo con su genio. Rehén de su omnipresente verborrea, agregó que su revolución se parecía a una sandía: «verde en la superficie y roja en su verdad profunda».

No le resultó difícil a Castro obrar con tamaña maestría en el arte del disimulo y así estafar al propios y extraños: antes de guerrillero el había sido actor obrando primeramente como extra en dos películas rodadas en México. La primera, Holiday Inn Mexico, de George Sidney (comedia musical de 1946); la segunda, del mismo año, la comedia Easy to Wed, con Lucille  Ball. Sus dotes no le alcanzaron para triunfar en el exigente mundo actoral, pero sí le sobraba juego para embaucar gente en el mundo político caribeño, en donde se movía con notable astucia.

A los 90´años de edad y a casi 60´de aquella revolución, Fidel Castro murió sin poder corregir la herencia del gobierno de Batista: no sólo no devolvió las libertades prometidas sino que confiscó los derechos todos los derechos entonces vigentes. Desparramó la hambruna. Esclavizó a una población entera. Promovió la guerrilla y el terrorismo el terrorismo por varios continentes y jamás brindó las declamadas elecciones libres.

Evidentemente no pudo cumplir sus promesas en tan solo un período de gobierno…


[1]Gambini, Hugo. El Che Guevara. La biografía, Planeta, 19ª ed., 2007,pág. 184.

[2] O’Donnell, Pacho, Che, la vida por un mundo mejor, Sudamericana, 2ªed., 2005, pág. 144.

[3] O’Donnell, Pacho, Che, la vida por un mundo mejor, Sudamericana, 2ª ed., 2005, pág. 146.

[4] John Lee Anderson, Che Guevara – una vida revolucionaria, Editorial Anagrama, segunda edición, 2007, pág. 368.

[5] Kalfon, Pierre. Che, Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo, Plaza & Janés Editores, 1997, pág. 271.

[6] Director of Central Intelligence, Special National Intelligence Estimate # 85-58, “The Situation in Cuba”, 24 de noviembre de 1958 secreto,  citado en Georgie Anne Geyer, Guerrilla Prince, Little, Brown, Boston, 1991, p. 190. Citado en Castañeda, Jorge G., La vida en rojo, una biografía del Che Guevara, Espasa, 1997, pág. 175.





[7] William Bowdler, Embassy to Dep. of State, 20 de marzo, 1959, Comunist Penetration at La Cabaña Fortress confidential, US Department Files, vol. X, Despatch 1053, citado en Castañeda, Jorge G., La vida en rojo, una biografía del Che Guevara, Espasa, 1997, pág. 193.

[8] Foreign Service Despatch, Braddock Embassy to Dep. of State, 14 de abril, 1959, Growth of Comunism in Cuba Confidencial, Foreign Relations on the United States, 1958-1960, Department of State, Central Files, LBJ Library, citado en Castañeda, Jorge G., La vida en rojo, una biografía del Che Guevara, Espasa, 1997, pág. 193.

[9] Lazo, Mario. Daga en el corazón, Cuba traicionada, Minerva Books, 1972, pág. 239.

[10] Herbert Matthews, Fidel Castro, París, 1970, p. 165. Citado en Kalfon, Pierre. Che, Ernesto Guevara,una leyenda de nuestro siglo, Plaza & Janés Editores, 1997, pág. 282.

[11] Theodore Draper, Castroism: Theory and Practice NY: Frederick Praeger. 1965, p. 17, Lazo, Mario. Daga en el corazón, Cuba traicionada, Minerva Books, 1972, pág. 240.

[12] Theodore Draper, Castroism: Theory and Practice NY: Frederick Praeger. 1965, p. 17, citado en Daga en el corazón, Cuba traicionada. Mario Lazo. 1972. Minerva Books, pág. 240.

[13] Theodore Draper, Castroism: Theory and Practice NY: Frederick Praeger. 1965, p. 17, citado en Lazo, Mario. Daga en el corazón, Cuba traicionada, Minerva Books, 1972, pág. 240.

[14] Kalfon, Pierre. Che, Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo, Plaza & Janés Editores, 1997, págs. 287, 288.

[15] Citado en Kalfon, Pierre. Che, Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo, Plaza & Janés Editores, 1997, pág. 283.

jueves, 1 de diciembre de 2016

¿Es Trump el Juan Manuel de Rosas yanqui?

¿Hay conexión entre el populismo argentino y el de Trump?
Por Rosendo Fraga  Infobae



La revista estadounidense Slate eligió caracterizar a Donald Trump como Juan Manuel de Rosas, en un artículo que lo califica de populista latinoamericano

El intelectual mexicano Enrique Krauze escribió en Slate que el candidato republicano representa la irrupción del clásico populismo latinoamericano, con raíces en el caudillismo del siglo XIX

Un medio estadounidense tiene la saludable costumbre de convocar a personalidades extranjeras para que opinen sobre los cuestiones de los EEUU. En la última semana de setiembre, lo hizo con el ensayista mexicano Enrique Krauze, un crítico del modelo de "partido hegemónico" del PRI, para analizar el fenómeno del populismo que representa Donald Trump.

La visión de este destacado intelectual mexicano es que el candidato republicano representa en los EEUU la irrupción del clásico populismo latinoamericano.

Cuando se habla de este fenómeno político en el siglo XX, el caso más característico que suelen presentar los académicos estadounidenses, es el de Juan Perón en Argentina. Por esta razón, no es tan sorprendente que el título del artículo sea "no llores por mí, América", con referencia a la ópera Evita que fue muy popular en Europa y en los Estados Unidos en las últimas décadas del siglo pasado.

Cuando Krauze habla del populismo latinoamericano, los casos más importantes que menciona son el ya mencionado de Juan Perón en Argentina y el de Getulio Vargas en Brasil, quienes fueron electos varias veces en sus respectivos países. Cabe recordar que el primero gobierna cuando en España lo hace Francisco Franco y el segundo cuando Portugal vive la larga dictadura de Oliveira Zalazar.

 Para Krauze, en el siglo XXI, Chávez es la figura más característica de la tradición populista latinoamericana
Krauze sostiene también que, antes de girar al marxismo, el cubano Fidel Castro se insertaba en esta tradición populista latinoamericana y que Chávez ha sido la figura más característica de ella en los comienzos del siglo XXI.

Lo que ve de identitario entre Trump y estos líderes populistas se resume en varios rasgos: el egocentrismo, la concentración del poder en el Ejecutivo en desmedro del Poder Judicial y el Legislativo, la pretensión de ejercer el poder sin límites, el cuestionamiento de las élites,  la exaltación del nacionalismo y la subestimación de la economía.

Pero también explica que este populismo latinoamericano, tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando la colonización ibérica y su cultura, convergieron con una ruptura política que, ante el vacío de poder emergente, generó el poder de "los caudillos", que lo ejercieron en forma autoritaria, con semejanzas a los líderes populistas del siglo XX en la región.

 Rosas y Porfirio Díaz son los caudillos más característicos del siglo XIX
Los dos "caudillos" latinoamericanos más característicos que menciona del siglo XIX, son Juan Manuel de Rosas en Argentina y Porfirio Díaz en México. Ambos estuvieron en el poder durante aproximadamente dos décadas en sus respectivos países.

En una lista más ampliada, menciona también a otro argentino: Facundo Quiroga.

La Argentina es presentada así, como caso característico del populismo latinoamericano tanto en el siglo XIX como en el XX, y quizás por eso, para ilustrar la nota, se eligió una imagen de la cara de Trump montada sobre la iconografía de Rosas más difundida, aquella en la que luce su uniforme de Brigadier General, con un alto cuello dorado y la banda colorada cruzada sobre el pecho, con el color rojo punzó que identificaba su partido, el federal.

También es claro que resulta más impactante el uniforme que usaba Rosas, que el traje de Getulio Vargas o el uniforme más austero de Porfirio Díaz al estilo fines del siglo XIX y que a ello contribuye también la profusión del dorado y el colorado que dominan la imagen rosista.

 Por primera vez en la historia, la cultura populista ha penetrado en el mundo anglo-sajón
La interpretación de Krauze, que cita entre otros a investigadores estadounidenses del populismo latinoamericano como Richard M. Morse, es interesente y seductora, pero puede pecar de ver el mundo desde América Latina.

La realidad es que. por primera vez en la historia, la cultura populista ha penetrado en el mundo anglo-sajón. Es que al mismo tiempo que Trump logra la candidatura republicana, se impone el Brexit en el Reino Unido.

El lema de "América primero", es el mismo grito de "Gran Bretaña primero", que pronunció el asesino de una legisladora británica anti-Brexit y pro-inmigración, días antes del referéndum británico.

El populismo en sus diversas variantes de autoritarismo, ha existido en los pueblos latinos, germanos y eslavos entre los siglos XIX y XXI. Napoleón, Mussolini y Putin, son casos elocuentes y en el extremo se encuentra los totalitarismos de Stalin y Hitler.

 Siempre fueron los anglosajones quienes articularon las coaliciones globales que impidieron a los populistas autoritarios dominar el mundo
Frente a ellos, siempre fueron los anglosajones quienes articularon las coaliciones globales que les impidieron dominar el mundo y lo hicieron con una visión ideológica enfrentada a ellos.

El punto es que el surgimiento de Trump se da cuando el mundo se ve afectado en forma simultánea por un fuerte sentimiento "anti-política", que por lo general va acompañado de nacionalismo, proteccionismo y un sentimiento contrario a la inmigración.

La paradoja es que cuando el populismo como cultura política avanza no sólo en EEUU y Europa sino también en algunos países del Asia,- es el caso de Filipinas hoy,- América Latina pareciera salir de esta tendencia, con el triunfo de Mauricio Macri en Argentina, la derrota del Chavismo en la última elección legislativa, el fracaso de Evo Morales en el referéndum para tener un cuarto mandato consecutivo, la situación similar que enfrenta Correa en Ecuador, la victoria de Kuckzinski en Perú y la destitución de Dilma Rousseff en Brasil.


El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría