lunes, 24 de abril de 2017

Biografía: Stalin y su negra mancha en la historia

Sangre en las vías
The Economist


Como sucede con el propio Stalin, es difícil recordar a veces que las personas monstruosas, despiadadas, aterrorizadas, aduladoras, deambulando, idealistas y engañadas a su alrededor fueran seres humanos. El libro de Simon Sebag Montefiore, basado en una síntesis completa de obras existentes, material de archivo y sus propias entrevistas con sobrevivientes y sus descendientes, proporciona un recordatorio ricamente detallado.

Su relato da un comienzo. Es mucho más fácil leer relatos horribles sobre el libertinaje de Beria o la paranoia de Stalin que las anécdotas sobre niños que andan a hurtadillas por las oficinas de sus padres en el Kremlin, o los hábitos puntillosos de Stalin en su correspondencia personal, sus extraños destellos de bondad y decencia o su extraordinario apetito Para los libros. Pero el libro del Sr. Sebag Montefiore es tanto más valioso para las sorpresas que presenta. Como señala el propio autor, la demonología no es un sustituto de la historia.

Lo que también jarras, a menos efecto, sin embargo, es cuando la prosa sin esfuerzo del autor se vuelve fácil. Un buen editor podría haber desaconsejado el uso excesivo de palabras como "pinguid", evitar el uso de apodos para los personajes principales, podar alguna repetición descuidada de los detalles y ordenar las transliteraciones rusas.

Los estudiosos todavía no están de acuerdo sobre si Stalin nació mal o si simplemente fue corrompido por el poder, y muchos siguen preguntándose qué podría haber hecho a continuación. El libro de Sebag Montefiore ofrece un argumento convincente que demuestra que las costumbres de Stalin, y mucho más, empeoraron a medida que creció. A pesar del terror que se usó contra el pueblo ruso, en la década de 1920 los tratos internos de la élite bolchevique eran todavía colegiales. Stalin era entonces el primero entre iguales, dominando a sus poderosos colegas por el encanto y la persuasión.

En la década de 1930, cuando el suministro de enemigos externos se secó, el régimen soviético volvió el terror hacia adentro, en círculos cada vez más apretados. Incluso en la cima, la intimidad dio paso al miedo. Durante unos años después del desastroso estallido de la guerra, Stalin retrocedió. Por toda su fiabilidad política, se dio cuenta, los compinches no podían ganar batallas de la manera que los generales podían. Los años de la posguerra trajeron cada vez más terror, y cada vez más la adulación, pero también una disminución física y mental que puso a sus subordinados pensando en lo que podría seguir.

Esto, como muchos otros capítulos de la narrativa racional de Sebag Montefiore, vale la pena un libro propio. Jonathan Brent, distinguido especialista estadounidense en archivos soviéticos, y Vladimir Naumov, uno de los mejores historiadores rusos modernos, ofrecen un relato sin parangón de uno de esos episodios: la famosa trama de los médicos de enero de 1953, en la que se entiende una vasta conspiración de médicos judíos Haber planeado asesinar a los líderes del Kremlin. En reacción, Rusia pareció vacilar durante un tiempo hacia su propia solución final.

Aunque los contornos de esta pieza de la historia son claros, los detalles son diabólicamente difíciles de precisar. Stalin era ciertamente antisemita por instinto. La fundación del estado de Israel le dio razón para dudar de la lealtad de los más celosos comunistas judíos. Y para 1953 necesitaba un nuevo enemigo, habiendo matado a tantos de los viejos. Los judíos de Rusia, comenzando con un grupo de médicos desafortunados, proporcionaron un objetivo tentador.

Pero también se inventó tanta, tan disfrazada. Stalin murió menos de dos meses después de que señaló dramáticamente a los doctores. Los autores han logrado, con una encomiable beca, trazar los orígenes de la llamada trama. Pero no pueden probar, como insistieron algunos eruditos conspiradores, que Stalin murió de causas que no eran naturales. Mientras tanto, en Rusia, todavía hay una nostalgia terrible para su gobierno.

domingo, 23 de abril de 2017

Conquista del desierto: Ataque al fortín Cuarta División

Batalla del Fuerte Cuarta División
Revisionistas


Torreón de Chos Malal - Sitio en donde estuvo emplazado el Fuerte Cuarta División


El Fuerte “4ª División” fue fundado por el comandante de dicha división expedicionaria, teniente coronel don Napoleón Uriburu, en la confluencia del Curi Leuvú con el río Neuquén.  Allí estaba acantonado el efectivo de la división, y desde el mismo partió Uriburu con sus principales tropas, a expedicionar hacia el sudeste, siguiendo la línea que debía proteger posteriormente.  El 6 de setiembre de 1879, se produce el encuentro entre un escuadrón del Regimiento 7º de Caballería de Línea, al mando del 2º jefe del cuerpo, sargento mayor don Juan Terrés y la indiada de Huaiquillan (o Huauquillao), en la cual estaban algunos hermanos del cacique Udalmán.

El Parte Oficial dice lo siguiente: “Fuerte 4ª División, 29 de setiembre de 1879 – Al Comandante General de Armas – Oficial.  El 6 del corriente, al concluir el toque de diana arremetieron este punto más de 500 indios, los que fueron llevados, tiroteándolos, al Sur por dos partidas del 7º de Caballería de Línea, mientras hacía montar en pelo otras dos en pocos caballos y en mulas del proveedor.

Los indios y dispersos se dirigieron por grupos a diferentes puntos para repasar el Neuquén en el que fueron precipitados, ahogándose muchos.

Tenemos 6 muertos y seis heridos, unos y otros de bala y muchos contusos, pues los indios encaramándose en los cerros, echaban pie en tierra lanzando piedras con sus hondas.  Indios muertos se calculan en cincuenta, entre los que se encuentran los hermanos de Udalman.

Dejaron varios caballos ensillados.  La persecución fue hasta tres y media leguas del Neuquén adonde los que no lo habían pasado, se arrojaron al agua.  Mandé dar protección al destacamento de arriba doce leguas, pero el capitán García, jefe del punto tenía reunidos 250 Guardias Nacionales de Malbarco, que aun cuando no bien armados,  sino 25 de ellos y los restantes con lanzas y montados en sus caballos propios, se encontraban animados del mejor espíritu: Los indios querían dominar este punto y después ir a donde tienen bastante que robar.

Se han hecho recomendables los que mandaban las pequeñas partidas que derrotaron a los indios: el mayor Torres (1), del 7º de Caballería, los capitanes Castro y Pérez y el ayudante Gomensoro, como el comandante de Malbarco, capitán García y el jefe de la plaza, mayor Sosa, que guardaba el fuerte.

Al otro día recién llegó desde Los Médanos, la fuerza que se mandó reconcentrar y allí venían las dos fuerzas de montaña (2) que también se hubiera probado en esta ocasión.  Los indios dicen que eran mandados por Huaquillao, pero se conoció a Zúñiga y a todos los capitanejos de Purrán.  Saludo a V. E. – Napoleón Uriburu”.

Comentarios


Uriburu venía con parte de sus efectivos que habían actuado en la campaña a lo largo del Neuquén, dejando en la marcha algunos destacamentos que cuidaban la nueva línea de frontera que disponía la Ley Nº 215.

Torreón de Chos Malal – Ubicado en el sitio en donde estaba emplazado el Fortín IV División

El Fuerte, por lo tanto, estaba medio desguarnecido, teniendo en cuenta las numerosas comisiones que debían partir del mismo hacia todos los nuevos campamentos y fortines, o los que se enviaban a Mendoza conduciendo los prisioneros tomados en la campaña referida.

Es por eso que Huaiquillán (Alvarez dice: Guaiquillán: lanza adornada), enterado por sus bomberos y espías de la reducida guarnición que custodiaba el fuerte, decide atacar este punto tan importante para las comunicaciones castrenses, como lo era para los indios por el fácil paso que permitía hacia las pampas, donde las hordas indígenas deseaban seguir con sus temidos malones.  Además, como lo expresa bien el parte, en el contingente indio se alistaban los capitanejos de Purrán, el cacique Zúñiga, los hermanos de Udalmán y algunos otros no reconocidos.  Esto indica bien a las claras que esta unión tenía como uno de los motivos principales rescatar del fuerte a la numerosa indiada prisionera, en la cual estarían incluidos indígenas de esas parcialidades.

En la carta que el Dr. Alejandro Marcó le envía al Tcnl Elías Paz, desde el campamento de Covunco, el 1º de junio de 1879, dice que el sobrino de Purrán enviado por éste para llevarle su carta a Uriburu, es “Pancho” Guaiquillán.  Sin embargo Gomensoro lo cita como “Panchito” Huallical en el Diario.  Notemos que al mencionar los caciques picunches que seguían a Purrán lo nombra a Guaiquillán y Alvarez dice que vivía en la zona de Guañacos.  Precisamente es uno de los atacantes del fortín Los Guañacos.

La llegada providencial, poco antes, de los efectivos que el sargento mayor Terrés tenía destacados en el camino de las Salinas al río Colorado, y que los espías y bomberos no habrían tenido tiempo de notar, hicieron que el fiel de la balanza de la victoria se inclinara hacia el lado de las tropas nacionales.

Observemos que también al otro día llegaban al fuerte el resto de las fuerzas que operaban al sur y que no tenían misión de custodiar los nuevos fortines, al haberse dado por finalizada la campaña de 1879.

Referencias


(1) Es Terrés.
(2) Se refiere a los dos cañones Krupp para montaña, y sus respectivos artilleros, que Uriburu había llevado en su campaña hacia el sur.

Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Portal www.revisionistas.com.ar
Raone, Juan Mario – Fortines del desierto – Biblioteca del Suboficial Nº 143

sábado, 22 de abril de 2017

GCE: Kim Philby, el agente doble con misión de matar a Franco

El mejor agente doble solo falló una misión: asesinar a Franco
Enrique Bocanegra gana el premio Comillas de biografía con la primera investigación sobre Kim Philby en la Guerra Civil española

GUILLERMO ALTARES - El País



A la derecha de la imagen, Philby herido durante la Guerra Civil.

Kim Philby, un inglés de clase alta, estudiante de Cambridge, renunció a todo para convertirse en un agente soviético en los años treinta. Una de las primeras misiones que recibió fue viajar a España durante la Guerra Civil y, utilizando la tapadera de periodista en el bando fascista, asesinar a Franco. No se sabe por qué nunca llevó a cabo esta misión, ni siquiera si llegó a recibir la orden, sólo que Franco sobrevivió al conflicto y que Philby se convertiría en el mejor agente doble de todos los tiempos, también en el topo más dañino que haya tenido nunca el servicio secreto exterior británico, el MI6. El periodista Enrique Bocanegra (Sevilla, 1973) ha rastreado durante cuatro años todos los documentos posibles para tratar de seguir los pasos de este espía en España, un territorio que sus biógrafos apenas habían explorado hasta ahora. Su ensayo, titulado Un espía en la trinchera. Kim Philby en la Guerra Civil española, ha recibido el premio Comillas de historia y biografía, que otorga la editorial Tusquets, y saldrá a la venta este martes.


"No sabemos lo que pasó", explica Bocanegra en una cafetería madrileña cerca de la Academia de Cine, donde trabaja desde hace diez años como coordinador de actividades culturales. "Sabemos que a principios de marzo de 1937, el controlador de Philby en Londres recibió la orden de enviar a alguien a España para espiar en el bando nacional, sobre todo la actividad de los militares alemanes e italianos; pero también debía matar a Franco. ¿Tenía Philby la capacidad para cometer el magnicidio? No había recibido ningún entrenamiento militar, no sabía manejar un arma, además de toda la protección que rodeaba a Franco", prosigue. No se sabe si lo intentó y no pudo; si no se atrevió o si, como sospecha el autor, nunca llegó a recibir la orden. Es uno de los muchos puntos oscuros del paso de Philby por España.

Mientras que en Inglaterra pudo encontrar muchos documentos, recuperar todas las crónicas que publicó en The Times –no era una misión sencilla porque no estaban firmadas y los documentalistas del diario británico tuvieron que cotejarlas una a una con los cables originales que todavía conservaban–, en los archivos españoles no queda prácticamente ningún papel, solamente algún telegrama. Otro misterio, porque Philby llegó a ser un periodista muy conocido, enviado de uno de los diarios más influyentes del mundo en ese momento, The Times, y, lo que es todavía más importante, fue condecorado por Franco. "¿Se quemaron en los años sesenta cuando se descubrió que Philby trabajaba para los soviéticos?", se pregunta el historiador.

Philby llegó a España en febrero de 1937, después de que en ocho meses de guerra The Times hubiese tenido cuatro corresponsales diferentes, que acabaron enfrentándose a los jefes de prensa del bando franquista. Como en la vida de todo espía, una serie de golpes de suerte le permitieron cumplir su misión. Por un lado, gracias a los contactos de su padre, un aventurero, diplomático y escritor llamado St John Philby, logró que el diario conservador británico le fichase –luego quedó muy contento con su cobertura–. Otro golpe de suerte evitó que le pillasen el papel donde escondía los códigos durante un registro y un tercero le convirtió en el único superviviente del impacto de un obús contra el coche en el que viajaba con otros tres colegas en Caudé, en el frente de Teruel. La propaganda fascista utilizó la muerte de los periodistas extranjeros y convirtió a Philby en un héroe, que fue recibido y condecorado por Franco. Eso le permitió moverse con toda la libertad posible –que tampoco era mucha– dentro de las filas de los golpistas.

Bocanegra contó con la ayuda de dos biógrafos de Philby, dos clásicos del periodismo británico, Patrick Seale y Phillip Knightley. Ambos fallecieron mientras estaba escribiendo el libro. Los dos, relata, fueron muy generosos con su tiempo, con sus conocimientos, pero también con sus documentos. En el caso de Seale, que fue amigo de Philby cuando ambos se encontraban en Beirut, mientras estaba entrevistándole en su casa de Londres, le confesó al autor que estaba muy enfermo. "Me dijo que tenía que ir al hospital y me dejó solo en su casa con una maleta en la que ponía Philby y que contenía numerosos documentos sobre él. Allí me quedé todo el día, fotografiando papeles como había hecho el espía tantas veces durante su vida".

El libro no sólo sigue los pasos de Philby durante la Guerra Civil, sino que traza un retrato del espionaje comunista en los años treinta cuando agentes de Stalin como Alexander Orlov trataban de extender, sin piedad, la dominación soviética sobre el bando republicano. Al final, ellos mismos se encontraron amenazados por las mismas purgas que habían ayudado a desatar. Sin embargo, nada de eso, ni siquiera el pacto entre la Alemania nazi y la URSS, hicieron que Philby rompiese su compromiso con el comunismo. España fue solo el principio.

EL ÚLTIMO VIAJE
"Normalmente los agentes dobles aguantan cinco años, diez como mucho. Él sobrevivió 30", explica Enrique Bocanegra sobre la extraordinaria carrera en el espionaje de Kim Philby (1912-1988). Como no podía ser de otra forma con alguien que basó toda su existencia en la mentira y el engaño, los misterios en torno a su vida son todavía numerosos, pese a que se han escrito muchos libros sobre él, entre ellos el excelente Un espía entre amigos (Crítica), de Ben Macintyre. Philby formó parte del círculo de Cambridge, un grupo de jóvenes que, por idealismo, decidieron espiar para Moscú. Fue el más hábil de todos ellos, el último en ser descubierto, que logró esquivar a los interrogadores del MI6 cuando todo indicaba que era un traidor y escabullirse finalmente a la URSS.
Cuando fue despedido del servicio secreto británico, en 1951, por las sospechas que pesaban sobre él tras la fuga de dos de sus colegas de Cambridge, Guy Burgess y Donald MacLean. Quedó libre porque Londres no encontró pruebas de que era un agente doble y entonces, en mayo de 1952, realizó un viaje de mes a España que sigue siendo un misterio. "¿Con quién mantuvo contactos? ¿Dónde se alojó? ¿Qué lugares visitó? ¿Por qué alguien en su situación, sin trabajo, sin dinero, sospechoso de ser un comunista, viajó a la España de Franco, el país más pobre y atrasado de Europa? ¿Fue una operación de inteligencia?". Otro misterio dentro de un enigma.

viernes, 21 de abril de 2017

PGM: Tractor militar "Little Caterpillar"

Fue llamado la pequeña oruga, y tenía orugas de madera parcialmente - es el tractor de Hornsby de la PGM




En 1904, David Roberts, director gerente de la firma Richard Hornsby & Sons de Grantham, patentó una nueva forma de oruga que se aplicó a varios vehículos prototipo. Uno de éstos fue probado por la oficina de guerra en 1907 y en 1909 esta máquina fue ordenada de Hornsbys para el uso militar.

Se dice que el término Caterpillar fue acuñado por soldados que lo vieron avanzar aunque el nombre fue adoptado posteriormente por una compañía estadounidense y ahora es mundialmente famoso.

Las orugas que diseñó Roberts son extrañas. Para empezar tienen bloques de madera, donde hoy en día se utilizan almohadillas de goma, para evitar dañar el suelo, sino que también "bloqueo" en un determinado punto para crear un camino suave para las ruedas, mientras que las pistas modernas flexibles en ambos sentidos para dar cabida al suelo. Esto da al vehículo un extraño movimiento de balanceo cuando se mueve. Dado que el Ministerio del Interior estaba muy preocupado por el riesgo de la gasolina y las municiones, todos los vehículos militares construidos hasta 1911 tenían que funcionar con parafina (queroseno). Esto explica el pequeño tanque de gasolina detrás de la chimenea de escape, para arrancar, y los grandes tambores de parafina en la parte posterior para correr.

La dirección es por diferencial frenado, operado por un volante delante del conductor. También hay un tambor de guinche en el eje del piñón de accionamiento del lado cercano y con el fin de desplegarlo, los piñones no girados también están situados en la parte delantera del vehículo y éstos pueden bloquearse para evitar que el vehículo se mueva durante el cabrestante.

A pesar de que todavía era utilizado por el ejército en 1914 la pequeña oruga jugó virtualmente ninguna parte en la evolución del tanque. Habiendo sido utilizado antes de la guerra como un tractor de artillería fue finalmente preservado y todavía está en orden de marcha.

Este tractor fue uno de los cuatro entregados a la Oficina de Guerra el 5 de mayo de 1910. Tenía un motor de seis cilindros de 60 caballos de fuerza, los otros tres, que eran vehículos con ruedas, tenía motores de cuatro cilindros de 50 caballos de fuerza. Fue conducido por el camino de Grantham a Aldershot en 1910 y entonces tomó parte en ensayos extensos. Fue convertida en gasolina en 1911, elevando la potencia a 105.

jueves, 20 de abril de 2017

La guerra de los Boshin: El fin del Shogunato en Japón

La guerra civil en Japón - Las últimas marchas del Shogun hacia el final de una era

Barney Higgins - WHO



Samurai del clan Satsuma durante la Guerra Boshin, por el fotógrafo militar pionero Felice Beato


El 27 de enero de 1868, el ejército del Shogunato marchaba hacia Kioto. Durante más de un cuarto de siglo, los Shogunes de Tokugawa habían gobernado a Japón en paz, pero ahora el país estaba de nuevo en turbulencia. Los extranjeros habían llegado a Japón, holandeses, británicos y franceses, y el armamento europeo moderno y el entrenamiento se habían hecho por primera vez influyentes en la tierra del sol naciente. Fue una época turbulenta.

La política de Japón había dividido el país. El joven emperador y el shogunato estaban en desacuerdo, y el emperador había hecho que el último Shogun renunciara a su cargo. Sin embargo, la abdicación del shogún no fue suficiente para satisfacer a los líderes del clan bajo cuya influencia actuaba el emperador.


Armas de la guerra Boshin. De arriba a abajo: un Snider, un Starr, un Gewehr.

Convocaron una reunión y declararon que el propio título de 'Shogun' debía ser abolido. Tokugawa Yoshinobu, el Shogun recientemente abdicado, debía ser despojado de todas las tierras y títulos. Yoshinobu estaba comprensiblemente perturbado por esto, y se movió en la fuerza hacia Kyoto, aparentemente para entregar una carta de protesta al Emperador.

Su ejército estaba formado por tropas de cuatro clanes aliados diferentes, y su equipo reflejaba los rápidos cambios que Japón estaba experimentando en ese momento. Había soldados del viejo estilo, Samurai armoniosamente elaborado, con picas y lanzas, arcos y espadas curvadas, pero también había unidades de infantería de línea armadas con rifles en el estilo occidental. Yoshinobu no esperaba una batalla, pero cuando su ejército se acercó a la sede del poder, la ciudad de Kyoto, encontraron su avance opuesto por las tropas atrincheradas del clan Satsuma.


Tokugawa Yoshinobu, el último Shogun de Japón

Las fuerzas del shogún se extendieron, marchando por dos caminos separados por una serie de colinas y bosques. Ambas secciones de su ejército tenían puentes a cruzar, y ambos puentes se sostuvieron contra ellos. El primer encuentro, en el puente más cercano a la ciudad, fue concluido rápidamente.

Dos unidades de fusileros y una unidad armada con lanzas y espadas se encontraron con la oposición de novecientos clanes de Satsuma, armados con rifles y espadas y apoyados por cuatro cañones. Los soldados que avanzaban se detuvieron y se enviaron enviados para exigir que el ejército pudiera pasar pacíficamente a Kioto. Los rifles de Shogunato estaban vacíos, ya que las tropas no esperaban una batalla, pero los hombres de Satsuma se negaron a dejarlos pasar.

De repente, un estallido de fuego de rifle provenía del flanco de las tropas que defendían el puente. Estas fueron las primeras tomas de un conflicto que se encendería por poco más de un año, una lucha de poder entre las fuerzas leales al Emperador, y los leales al último Shogun, Tokugawa Yoshinobu. El conflicto se conoció como la guerra de Boshin, la guerra del año del dragón de tierra de Yang.


Mapa de campaña de la Guerra Boshin (1868-69). Crédito de la imagen.

Las fuerzas Shogunate no podían devolver el fuego de sus rifles vacíos, y ahora el cañón en el puente comenzó a trueno. Un proyectil explotó cerca del caballo del comandante a cargo de una de las unidades de infantería. Su caballo lo arrojó y se atornilló. La bestia cargada, de ojos salvajes, sin jinete y espumando en la boca, a través de las filas de los soldados que esperaban.

La confusión se esparció y las fuerzas del Shogun comenzaron a entrar en pánico, pero el comandante de los lanceros en el frente les ordenó que cargaran el puente. Avanzaron, pero el cañón y los rifles de los defensores se desgarraban a medida que se acercaban. Un grupo ganó el puente y comprometió al enemigo en cuerpo a cuerpo, pero fueron asesinados y los supervivientes fueron rechazados por la defensa bien equipada.

En el segundo puente, una fuerza imperial similar estaba involucrada en tensas negociaciones con la segunda sección de la vanguardia Shogunate. Cuando el trueno del cañón fue oído a distancia, los defensores abrieron fuego, conduciendo esta segunda sección de las fuerzas del Shogun en retiro.


El primer encuentro termina en un desastre

La noticia de la batalla llegó a la corte imperial con rapidez, y cuando las tremendas fuerzas del shogunato se habían reagrupado a algunas millas de distancia, se habían ordenado y despachado órdenes. El Emperador, tan importante cultural y espiritualmente para los japoneses, había declarado abierta la guerra a Tokugawa Yoshinobu y lo calificó de un rebelde y un traidor.

El emperador autorizó a las tropas que lucharon contra las fuerzas rebeldes a llevar la bandera dorada que representaba su autoridad. Fue un duro golpe para la moral del ejército de Shogunate; Cualquiera que atacara a las tropas bajo esa bandera ahora sería un traidor al Emperador.

Las fuerzas del Shogun se retiraron a la intersección de las carreteras y establecieron un puesto de mando, donde tuvieron un día para reagruparse. A la luz clara de la mañana siguiente, una fuerte fuerza atacó desde la dirección de Kyoto.

A medida que avanzaban, el estandarte dorado del emperador apareció sobre la cresta de la colina. Los defensores estaban confundidos, no reconociendo la bandera, y enviaron mensajes al enemigo, preguntando cuál era su significado.

Cuando llegó la respuesta, que no sólo era la bandera del emperador, sino que el ejército estaba bajo el mando de un príncipe imperial, la duda y el temor fluían a través de las filas de las tropas shogunadas como el fuego a través de la hierba seca. La familia imperial era - y es - un símbolo increíblemente poderoso en Japón. Para un hombre disparar contra las fuerzas bajo el estandarte Imperial no era un asunto pequeño para su conciencia.


La retirada de las fuerzas del Shogunato, pintura anónima c. 1870

La campaña no progresó bien para el último Tokogawa Shogun y sus aliados. A pesar del temor que les impuso la bandera del emperador, se resistieron, pero la confusión había penetrado en las filas, y no podían desafiar eficazmente a sus atacantes. Durante los días siguientes, cayeron una y otra vez, pasando hacia el norte hacia la ciudad-fortaleza de Osaka.

La guerra Boshin había comenzado, y para el final del próximo año, habría reclamado más de tres mil quinientos vidas. Yoshinobu de la antigua casa de Tokugawa fue el último en poseer el título de Shogun en Japón. Después de esta batalla temprana, el clan después del clan se unió a la causa del Emperador, y la oposición del Shogun fue anulada a principios del año siguiente.

El cambio continuó rápidamente en Japón, y los últimos días de la vieja manera habían pasado para siempre. El shogún de Tokugawa fue ahorrado junto con muchos de sus oficiales, pero mientras que muchos de ellos tomaron posiciones en el gobierno, él se retiró en una vida del retiro reservado. El último Shogun murió en 1913, a la edad de 73 años.

martes, 18 de abril de 2017

Guerra de Secesión: ¿Pudo haber ganado el Sur?

Guerra civil americana: cómo el sur podría haber ganado

Joris Nieuwint - War History Online




La rendición de Lee en 1865. "Paz en la Unión". La rendición del general Lee al general Grant en el tribunal de Appomattox, Virginia, el 9 de abril de 1865. Reproducción de una pintura de Thomas Nast.


El ejército del general Lee se rindió en el tribunal de Appomattox el 9 de abril de 1865 terminando la guerra civil americana. Había sido uno de los conflictos más sangrientos de la historia de Estados Unidos y se recordará en los años venideros. Si las cosas hubieran sido diferentes, la Guerra Civil podría haber sido ganada por la Confederación. Si el Sur hubiera hecho estas cinco cosas de manera diferente, el resultado de la guerra podría haber cambiado.

La estrategia Fabien podría haber sido utilizada.

Nombrado como el general romano que lo inventó, esta estrategia evita combatir asaltos frontales y batallas campales donde y cuando sea posible. En cambio, el enfoque militar es usar el oponente usando desgaste y escaramuzas que se crean para disminuir la moral y causar trastornos a las líneas de suministro.

Hubo generales del sur, como Robert E. Lee, que son constantemente elogiados por su genio táctico y que incluso han sido llamados el Napoleón estadounidense, pero todas sus batallas fueron asuntos sangrientos y destructivos. La Unión tenía más hombres y podía manejar más bajas que la Confederación, por lo que tomar esta presión podría haber resultado en una victoria para el Sur. Realmente no tenían que ganar, pero no necesitaban perder.

La Confederación tenía ventajas geográficas porque los ejércitos de la Unión estaban invadiendo desde los estados del Norte. El Norte estaba sufriendo de la opinión pública vacilante y estaba pidiendo el alto el fuego de diferentes grupos, como los Copperheads.

El Movimiento para la Paz también estaba trabajando para presionar al gobierno y poner fin a la guerra. El Sur podría haber aprovechado esta ventaja para llevar a la Unión a la mesa de negociaciones, y posiblemente organizó un alto el fuego.

Aunque no fue reconocido por el mundo entero como un país soberano, tenía fuertes lazos internacionales. Fue el productor de más del 80% del algodón suministrado al mundo y trabajó para aumentar la demanda de algodón acumulándolo antes de que la Unión estableciera el bloqueo naval.

Podrían haber alistado el apoyo militar de Francia y Gran Bretaña a continuación, exigir negociaciones de paz y amenazar la capacidad de la Unión para el comercio.

Líderes de alta capacidad

El Sur fue visto como la fuerza con los mejores comandantes militares durante la guerra. Esto es debido a lo que se llama la Causa Perdida, que fue defendida por el Sur después de la guerra. Fue un esfuerzo que romantizó a las fuerzas militares del sur y retrató al general Lee como el estratega perfecto y general.

Lee fue muy capaz en su papel de liderazgo; Los generales Hood y Bragg son vistos como comandantes incompetentes en comparación con líderes de la Unión como Sherman y Grant.

Si el Sur hubiera querido la oportunidad de la victoria, debería haber sacudido la estructura de mando de su ejército.

Ventajas tecnológicas

Las encorazados, los globos y armas de disparo rápidos estaban ganando popularidad, por lo que ambas partes trataron de obtener una ventaja tecnológica sobre la otra en un esfuerzo por ganar la guerra. El sur incluso insinuó la idea de construir un helicóptero un siglo antes de que fueran utilizados por los Estados Unidos en la batalla en Vietnam.

Un motor de vapor fue utilizado para manejar dos enormes tornillos de Arquímedes. El dispositivo estaba destinado a volar sobre el campo de batalla y la destrucción de lluvia abajo en los soldados del Norte.

El proyecto fue detenido debido a la falta de fondos, pero se había construido, el Sur pudo haber obtenido la ventaja que necesitaba para ganar la guerra.


lunes, 17 de abril de 2017

SGM: Midway, el punto de quiebre (2/2)

Midway: El punto de inflexión en el Pacífico

Andrew Knighton - War History Online
Parte 1 | Parte 2



El choque de las flotas

Ahora llegaba el turno japonés para las malas noticias, ya que la flota combinada estadounidense fue vista 200 millas de distancia - bien dentro de alcance para lanzar un ataque de bombardero.

Spruance cronometró su ataque con cuidado, esperando a que los japoneses estuvieran retirando sus aviones para abastecerse de combustible. Las primeras tres olas de bombarderos y aviones torpederos de los transportistas estadounidenses aún sufrieron terribles bajas con poco efecto, gracias a los Zeros que defendieron a los transportistas japoneses. Pero por la cuarta onda los Zeros también tuvieron que aterrizar para repostar. Con pocos combatientes enemigos en el aire, los estadounidenses fueron capaces de paralizar a tres transportistas japoneses - el Kaga, el Soryu y el Akagi. Debido a que los aviones japoneses estaban en la cubierta para rearmar y volver a combustible, muchos fueron destruidos donde se sentaron.


El Yorktown



Escena a bordo del portaaviones USS Yorktown (CV-5) de la marina de guerra de los EEUU durante la batalla de Midway, poco después de que ella fuera golpeada por tres bombas japonesas el 4 de junio de 1942. El humo denso es de fuegos en sus tomas, causado por una bomba que punzó Les echó las calderas. Un hombre con un martillo a la derecha probablemente cubra un agujero de entrada de bomba en el ascensor delantero. Observe los cables de engranajes de retención y los elementos delanteros de la empalizada en la cubierta de vuelo; La antena de radar CXAM, el gran estandarte nacional y la antena de balizamiento YE en el tope; 12,7 cm / 38, calibre de 12,7 mm y cañones de 28 mm dispuestos y listos a la izquierda. El crucero pesado USS Astoria (CA-34) es visible a la izquierda.

Mientras esto sucedía, un grupo de bombarderos del Hiryu se dirigían a atacar el Yorktown, volando con seis ceros para el apoyo. Localizados a 46 millas de distancia, la mayoría de ellos fueron abatidos por los combatientes estadounidenses. Pero tres bombas golpearon el Yorktown, golpeando hacia fuera la sala de motor e iniciando los fuegos que amenazaron los suministros explosivos del combustible y de la munición.


El Capitán Elliot Buckmaster y el resto de la tripulación corrió para salvar a Yorktown. Los incendios fueron controlados con grandes pérdidas de vidas. Los ingenieros volvieron a mover el barco. Una bandera nueva enorme de las barras y de las estrellas se levantó sobre la nave.

Pero ahora llegó una ola de torpedos. Una vez más, la mayoría fueron derribados, pero la mayoría no fueron suficientes. Dos golpearon el Yorktown debajo de la línea de flotación. Las luces, el poder y las comunicaciones se apagaron cuando el transportista comenzó a cotizar en el puerto. Por fin, Buckmaster dio la orden de abandonar el barco.

La venganza de Yorktown


Hasta ahora, el transportista japonés Hiryu había logrado evitar los ataques de aviones estadounidenses. Eso estaba a punto de terminar, cuando un avión de exploración vio el portaaviones. Veinticuatro Dauntless, diez de ellos originarios de Yorktown, partieron de la Enterprise, seguidos por dieciséis bombarderos de buceo del Hornet.

Fueron interceptados por Zeros, pero esta vez, la mayoría de los atacantes pasaron. Cuatro bombas golpearon la cubierta de vuelo del Hiryu, encendiendo fuegos que la tripulación no pudo controlar. Los cazas Zero, que se quedaron sin combustible y no tenían donde aterrizar, tuvieron que abandonar el mar.


El hundimiento del Mikuma, un crucero pesado japonés hundido en Midway.

Yamamoto todavía esperaba alcanzar Midway con su fuerza de invasión. Sin la cubierta de los portaaviones, y con los bombarderos americanos que volaban de la isla, su única esperanza de hacer esto con seguridad estaba bajo cubierta de la noche, y él empujó para esto. Pero luego llegó la noticia de los otros transportistas estadounidenses en la zona, y que dos de los cruceros con los que quería bombardear la isla no llegarían al anochecer. A las tres de la madrugada del 5 de junio, dio a regañadientes la orden de cancelar la invasión de Midway.

Secuelas

El Hiryu finalmente fue abandonado y hundido. El Yorktown fue torpedeado por un submarino japonés siendo remolcado a Pearl Harbor, y ella también se hundió.

Los pilotos japoneses habían emparejado a los estadounidenses en el cielo por encima de Midway, pero aún no habían sido capaces de proteger su flota, y así se habían perdido junto con sus transportistas. Los americanos podían permitirse el lujo de construir nuevos portaaviones. La flota japonesa, ahora un fantasma de su antigua gloria, no podía.

Los americanos ahora controlaban los mares, y podían comenzar la sangrienta campaña para retomar las islas dispersas del Pacífico.