Un trono blanco
W&WRecreación moderna de un relieve egipcio antiguo que representa las razas humanas conocidas por los egipcios, de derecha a izquierda: egipcio, cananeo / asiático, nubio y cuatro jefes libios diferentes
Jerusalem la dorada
La separación de las dos tierras en sus partes constituyentes pudo haber sido la nueva realidad política, pero era un anatema para la ideología tradicional egipcia, que enfatizaba el papel unificador del rey y proyectaba la división como el triunfo del caos. Como los hicsos habían demostrado cinco siglos antes, el peso y la antigüedad de las creencias faraónicas tenían una tendencia a ganar al final. Y, a medida que la élite libia se afianzaba y se sentía más segura en el ejercicio del poder, sucedió algo curioso. En ciertos aspectos importantes, comenzó a volverse nativo.Fue en Tebas, corazón de la ortodoxia faraónica, donde se manifestaron los primeros signos de un regreso a las viejas costumbres. Después del "reinado" de Pinedjem I (1063-1033), los sumos sacerdotes posteriores evitaron los títulos reales y, en cambio, datan sus monumentos a los reinados de los reyes en Djanet. No es que hombres como Menkheperra, Nesbanebdjedet II y Pinedjem II fueran menos autoritarios o despiadados que sus predecesores, pero estaban dispuestos a reconocer la autoridad suprema de un solo monarca. Este fue un cambio importante, aunque sutil, en la filosofía imperante. Reabrió la posibilidad de la reunificación política en algún momento en el futuro.
Ese momento llegó a mediados del siglo X. Cerca del final del reinado de Pasebakhaenniut II (960–950), el control de Tebas había sido delegado a un cacique libio carismático y ambicioso de Bast, un hombre llamado Shoshenq. Como "gran jefe de jefes", parece haber sido la personalidad más enérgica en los círculos de la corte. Además, al casar a su hijo con la hija mayor de Pasebakhaenniut, Shoshenq reforzó sus conexiones con la familia real. Sus cálculos dieron sus frutos. Después de la muerte de Pasebakhaenniut, Shoshenq estaba en una posición ideal para tomar el trono. La adhesión del cacique marcó no solo el comienzo de una nueva dinastía (considerada como la Vigésima Segunda), sino el comienzo de una nueva era.
Desde el principio, Shoshenq I (945–925) se movió para centralizar el poder, restablecer la autoridad política del rey y devolver a Egipto a una forma de gobierno tradicional (del Nuevo Reino). En una ruptura con la práctica reciente, los oráculos ya no se utilizaron como un instrumento regular de la política gubernamental. La palabra del rey siempre había sido la ley, y Shoshenq se sintió perfectamente capaz de tomar una decisión sin la ayuda de Amun. Solo en la lejana Nubia, en el gran templo de Amun-Ra en Napata, sobrevivió la institución del oráculo divino en su forma más completa (con consecuencias a largo plazo para la historia del valle del Nilo).
A pesar de su nombre y antecedentes abiertamente libios, Shoshenq I seguía siendo el gobernante indiscutible de todo Egipto. Además, tenía un método práctico para imponer su voluntad sobre el sur de mentalidad tradicional y controlar la reciente tendencia hacia la independencia tebana. Al nombrar a su propio hijo como sumo sacerdote de Amón y comandante del ejército, se aseguró la lealtad absoluta del Alto Egipto. Otros miembros de la familia real y partidarios de la dinastía fueron designados de manera similar para puestos importantes en todo el país, y se alentó a los peces gordos locales a casarse con miembros de la casa real para cimentar su lealtad. Cuando el tercer profeta de Amón se casó con la hija de Shoshenq, el rey sabía que tenía el sacerdocio tebano bien y verdaderamente en su bolsillo. Era como en los viejos tiempos.
Para demostrar su nueva supremacía, Shoshenq consultó los archivos y centró su atención en las actividades que tradicionalmente se esperaban de un rey egipcio. Ordenó la reapertura de las canteras y se sentó con sus arquitectos para planificar ambiciosos proyectos de construcción. Mientras ordenaba más mudanzas de los faraones del Imperio Nuevo de sus tumbas en el Valle de los Reyes, no obstante, se esforzó por presentarse a sí mismo como un gobernante piadoso y buscó activamente oportunidades para hacer beneficios a los grandes templos de Egipto. Por primera vez en más de un siglo, se esculpieron finos relieves en las paredes del templo para registrar los logros del monarca, incluso si el monarca en cuestión no se avergonzaba de su ascendencia libia. Pero a pesar de toda la piedad y la propaganda, el arte y la arquitectura, Shoshenq sabía que todavía faltaba un elemento. En los días de antaño, ningún faraón digno del título se habría quedado de brazos cruzados mientras el poder y la influencia de Egipto declinaban en el escenario mundial. Todos los grandes gobernantes del Imperio Nuevo habían sido reyes guerreros, listos en cualquier momento para defender los intereses de Egipto y ampliar sus fronteras. Había llegado el momento de emprender tal acción de nuevo. Es hora de volver a despertar la política exterior imperialista del país, largamente dormida. Es hora de mostrar al resto del Cercano Oriente que Egipto todavía estaba en juego.
Un incidente fronterizo en 925 proporcionó la excusa perfecta. Con un poderoso ejército de guerreros libios, complementado, de manera tradicional, por mercenarios nubios, la marcha de Shoshenq salió de su capital delta para reafirmar la autoridad egipcia. Según las fuentes bíblicas, 1 también hubo una política de poder turbia en juego, con Egipto provocando problemas entre las potencias del Cercano Oriente y accediendo, si no alentando activamente, la división del otrora poderoso reino de Israel de Salomón en dos territorios mutuamente hostiles. . Cualquiera que sea el contexto exacto, después de aplastar a los miembros de las tribus semíticas que se habían infiltrado en Egipto en la zona de los Lagos Amargos, las fuerzas de Shoshenq se dirigieron directamente a Gaza, el puesto de apoyo tradicional de las campañas contra el Cercano Oriente en general. Habiendo capturado la ciudad, el rey dividió su ejército en cuatro divisiones (con ecos distantes de las cuatro divisiones de Ramsés II en Kadesh). Envió una fuerza de ataque al sureste del desierto de Negev para apoderarse de la fortaleza estratégicamente importante de Sharuhen. Otra columna se dirigió hacia el este hacia los asentamientos de Beerseba y Arad, mientras que un tercer contingente barrió al noreste hacia Hebrón y las ciudades fortificadas de las colinas de Judá. El ejército principal, dirigido por el propio rey, continuó hacia el norte a lo largo del camino de la costa antes de girar hacia el interior para atacar a Judá desde el norte.
Según los cronistas bíblicos, Shoshenq "tomó las ciudades fortificadas de Judá y llegó hasta Jerusalén". Curiosamente, la capital de Judea está notoriamente ausente de la lista de conquistas que Shoshenq había tallado en los muros de Ipetsut para conmemorar su campaña, pero es posible que aceptó su dinero de protección sin asaltar los muros. El lamento de la ciudad: que “se llevó los tesoros de la casa del Señor y los tesoros de la casa del rey; se lo llevó todo ”3, puede que de hecho sea un fiel reflejo de los acontecimientos.
Con Judá completamente subyugado, el ejército egipcio continuó su devastador avance por el Cercano Oriente. El siguiente en su mira fue el reino rudo de Israel, con su nueva capital en Siquem, el sitio de una famosa victoria de Senusret III casi un milenio antes. Otras localidades también resonaron a lo largo de los siglos cuando los egipcios tomaron Beth-Shan (una de las bases estratégicas de Ramsés II), Taanach y finalmente Meguido, escenario de la gran victoria de Thutmosis III en 1458. Decidido a asegurar su lugar en la historia y demostrar su valía. Al igual que los grandes faraones guerreros de la XVIII Dinastía, Shoshenq ordenó que se erigiera una inscripción conmemorativa dentro de la fortaleza de Meguido. Habiendo obtenido así una victoria abrumadora, dirigió a su ejército hacia el sur nuevamente, a través de Aruna y Yehem a Gaza, el cruce fronterizo en Raphia (la moderna Rafah), los Caminos de Horus y su hogar. Una vez de regreso a salvo en Egipto, Shoshenq cumplió con las expectativas de la tradición al encargar una nueva y poderosa extensión del templo de Ipetsut, su entrada monumental decorada con escenas de su triunfo militar. Se muestra al rey golpeando a sus enemigos asiáticos mientras el dios supremo Amón y la personificación de la victoriosa Tebas miran con aprobación.
Sin embargo, si se suponía que todo esto de empuñar espadas y ondear banderas marcaría el comienzo de una nueva era de poder faraónico, Egipto se sentiría profundamente decepcionado. Antes de que se pudiera completar el trabajo en Ipetsut, Shoshenq I murió repentinamente. Sin su patrón real, el proyecto fue abandonado y los cinceles de los obreros se callaron. Peor aún, los sucesores de Shoshenq mostraron una lamentable pobreza de aspiraciones. Volvieron con demasiada facilidad al modelo anterior de gobierno de laissez-faire y se contentaron con horizontes políticos y geográficos limitados. El renacimiento temporal de Egipto en el escenario mundial había sido un falso amanecer. La renovada autoridad del país en el Cercano Oriente se desvaneció tan rápidamente como se había establecido. Y, lejos de sentirse intimidado por la breve demostración de autoridad real de Shoshenq I, Tebas se sintió cada vez más frustrada por el gobierno del delta.
El espectro de la desunión acechaba las calles de la ciudad una vez más.
Problemas y lucha
La política de Shoshenqi de poner a su propio hijo al mando de Tebas había logrado su objetivo de poner el sur bajo el control del gobierno central. Este logro, tanto como el impulso y la determinación de Shoshenq, habían hecho posible su campaña palestina. Le dio al rey la capacidad de movilizar tropas y suministros de todo Egipto y reclutar mercenarios de Nubia. Pero las tensiones étnicas entre la población mayoritariamente egipcia del Alto Egipto y los gobernantes libios del país nunca estuvieron muy por debajo de la superficie, y la ciudad capital de Djanet estaba a un mundo de distancia de Tebas, tanto cultural como geográficamente. Era solo cuestión de tiempo antes de que el resentimiento sureño se desbordara.El rey que tentó demasiado al destino fue el bisnieto de Shoshenq I, Osorkon II (874-835). Durante su largo reinado, prodigó atención a su hogar ancestral, Bast, especialmente su templo principal dedicado a la diosa gato Bastet. El más impresionante de todos sus encargos fue un salón de fiestas para celebrar sus primeros treinta años en el trono. El salón se encontraba en la entrada del templo y estaba decorado con escenas de las ceremonias jubilares, muchas de las cuales se remontan a hasta los albores de la historia egipcia. En su concepción, era cada centímetro de un monumento faraónico tradicional. También en la ejecución se comparó con los grandes edificios del Imperio Nuevo. Pero su ubicación —el remoto delta central, no la capital religiosa de Tebas— delataba los orígenes provinciales de su patrón. Osorkon II subrayó aún más su lealtad a su ciudad natal al construir un nuevo templo en Bast, dedicado al hijo de Bastet, el dios con cabeza de león Mahes. Sin embargo, lejos de enaltecer a su soberano por tan piadosas obras, los tebanos miraban con disgusto.
Finalmente, la frustración del Alto Egipto llegó al punto de ruptura. Los habitantes de Tebas deseaban desesperadamente el autogobierno y buscaban una figura decorativa para liderar la carga. El centro de atención, como era de esperar, cayó sobre el sumo sacerdote de Amón, Horsiese. El hecho de que fuera primo segundo de Osorkon II importaba menos que la potencia simbólica de su cargo. Como jefe del sacerdocio de Amón, Horsiese representó la fuerza económica y política de Ipetsut y del Alto Egipto en general. Entonces, en medio del reinado de Osorkon II, Horsiese se inclinó ante la opinión local y se proclamó debidamente rey en Tebas. Dos siglos antes, otros sumos sacerdotes habían reclamado títulos reales de manera similar y habían gobernado el sur como una contradinastía, separada de la línea real principal en el delta pero conectada a ella por lazos familiares. Horsiese y sus patrocinadores obviamente habían estudiado su historia.
La declaración de independencia de Tebas marcó el fin del reino unido de Shoshenq I, el fin de su sueño de superpotencia y el regreso al estado fracturado de la era posterior a Ramesside. Pero al soberano actual, Osorkon II, no pareció importarle. Para él, la devolución del poder a las provincias era una tradición honorable, una que podía acomodarse con seguridad dentro del sistema tribal de alianzas que era su herencia de sus antepasados nómadas. Podía tolerar a los gobernantes separatistas, siempre que fueran parientes. Mantenerlo en la familia era el estilo libio.
De hecho, el reinado independiente de Horsiese fue un asunto de corta duración. Las relaciones con el delta continuaron como antes, y cualquier idea de la independencia real de Tebas era ilusoria. Pero el sacerdocio de Amón, habiendo saboreado el dulce sabor de la autodeterminación, no tenía ganas de volver al control centralizado. El principio de autonomía del sur se había restablecido, aparentemente con la aprobación tácita de la principal línea real. El genio estaba fuera de la botella. De ahora en adelante, el templo y la corona seguirían caminos separados, con profundas consecuencias para la civilización egipcia.
En 838, el nuevo sumo sacerdote de Amón, el propio nieto de Osorkon II, Takelot, retomó el camino donde lo había dejado su predecesor, proclamándose rey (como Takelot II) y estableciendo una contradinastía formal en Tebas. Osorkon murió apenas tres años después, reconciliado, al parecer, con la división explícita de su reino y la disminución de su estatus real. En su ajuar funerario, se le mostró a sí mismo sometiéndose al Pesaje del corazón, para decidir si era lo suficientemente bueno como para ganar la resurrección con Osiris en el inframundo. En el pasado, los reyes habían disfrutado (o presumido) de un pasaporte automático al más allá; sólo los mortales habían tenido que afrontar el juicio final. Osorkon no estaba tan seguro de en qué lado de la línea se encontraba. En un gesto de despedida, el fiel comandante del ejército del rey muerto talló un lamento a la entrada de la tumba real, pero fue una tremenda para un compañero de viaje, no una elegía para un monarca divino. A los seis años de la muerte de Osorkon II, incluso el reconocimiento esporádico de la dinastía del norte cesó en Tebas, y todos los monumentos y documentos oficiales datan de los años del reinado independiente de Takelot II (838-812). Todo el Alto Egipto, desde la fortaleza de Tawedjay hasta la primera catarata, reconoció al rey tebano como su monarca. El futuro del sur ahora pertenecía a Takelot y sus herederos.
Pero no todos en Tebas se regocijaron con este giro de los acontecimientos. Takelot y su familia tenían sus detractores, y su monopolio efectivo de la gran riqueza del sacerdocio de Amón provocó un serio resentimiento, sobre todo entre los parientes celosos que albergaban sus propias ambiciones. Si el sistema feudal libio permitía la autonomía regional, también fomentaba feroces disputas entre diferentes ramas del extenso clan real. Apenas una década después del gobierno de Takelot II, uno de sus parientes lejanos, un hombre llamado Padibastet (quizás un hijo de Horsiese), decidió arriesgar su brazo. En 827, con el apoyo tácito del rey del norte, se proclamó gobernante de Tebas, en oposición directa a Takelot. Ahora había dos rivales por la corona del sur. Para un libio empedernido como Takelot, sólo había una solución a la crisis: la acción militar. Desde la seguridad de su cuartel general fortificado en Tawedjay, que se llamaba, con su característica falta de subestimación, el "peñasco de Amón, grande de rugidos", envió a su hijo y heredero, el príncipe Osorkon, a navegar hacia el sur, a Tebas, con una escolta armada. para expulsar al pretendiente y reclamar su primogenitura.
La fuerza ganó el día y “se restableció lo que había sido destruido en todas las ciudades del Alto Egipto. Suprimidos fueron los enemigos ... de esta tierra, que había caído en la confusión ". Al llegar a Tebas, el príncipe Osorkon participó en una procesión religiosa para confirmar sus piadosas credenciales antes de recibir el homenaje de todo el sacerdocio de Amón y de todos los gobernadores de distrito. Nerviosos, todos hicieron una declaración pública, jurando que el príncipe era "el valiente protector de todos los dioses", elegido por Amun "entre cientos de miles para llevar a cabo lo que su corazón desea". Y bien podrían, sabiendo como sabían la alternativa. Una vez recuperado el control, el príncipe Osorkon no mostró piedad a los rebeldes (algunos de los cuales eran sus propios funcionarios). En su inscripción de la victoria, describe cruelmente cómo fueron atados con grilletes, desfilaron ante él y luego se los llevaron "como cabras la noche de la fiesta del Sacrificio vespertino" .6 Como advertencia brutal a los demás, "Todos fueron quemados con fuego en el lugar del crimen ".
Con sus enemigos literalmente reducidos a cenizas, el príncipe Osorkon se dispuso a poner en orden los asuntos tebanos. Confirmó los ingresos del templo, escuchó peticiones, presidió la toma de posesión de los funcionarios menores y emitió una serie de nuevos decretos. Y toda esta actividad administrativa vino con una advertencia:
En cuanto al que trastorne esta orden que he dado, estará sujeto a la ferocidad de Amun-Ra, la llama de Mut lo vencerá cuando ella se enfurezca, y su hijo no lo sucederá.
A esto añadió, modestamente, "mientras que mi nombre se mantendrá firme y perdurará a lo largo de la eternidad". Las piedras de Ipetsut debieron haber respondido a su aprobación: después de todas las vicisitudes de la historia reciente, aquí estaba un príncipe en el viejo molde.
Al año siguiente, el príncipe Osorkon visitó Tebas en no menos de tres ocasiones, para participar en los principales festivales y presentar ofrendas a los dioses. Evidentemente, había calculado que las apariciones públicas más frecuentes podrían convencer a los escépticos y evitar más problemas. Estaba muy equivocado. Lejos de intimidar a los disidentes, su trato severo hacia los rebeldes simplemente había avivado más resentimiento y odio entre los sacerdotes. Una segunda rebelión a gran escala estalló en 823, una vez más con Padibastet como figura decorativa. La "gran convulsión" precipitó una contienda civil absoluta, con familias y colegas divididos entre las dos facciones. Esta vez, Padibastet fue el ganador, gracias al apoyo de altos funcionarios tebanos. Se movió rápidamente para consolidar su posición, nombrando a sus propios hombres para cargos importantes. Tebas se perdió para el príncipe Osorkon y su padre, Takelot II. Se retiraron a su bastión del norte para lamer sus heridas y lamentar su destino. “Pasaron años en los que uno se aprovechó de su compañero sin impedimentos”.
Pero si los acontecimientos recientes habían demostrado algo, era que los sacerdotes tebanos eran amigos inconstantes. Una década más tarde, y el príncipe Osorkon estaba de regreso en Tebas, restaurado como sumo sacerdote de Amón ante la aclamación humillante de sus seguidores: "Seremos felices por ti, no tienes enemigos, ya que no existen". Por supuesto, todo era aire caliente. Padibastet no se había ido, y la muerte poco después del padre del príncipe Osorkon, Takelot II, simplemente fortaleció a la facción rival. Una tercera rebelión en 810 vio a Padibastet tomar el control de Tebas una vez más, pero en 806, el príncipe Osorkon estaba de regreso en la ciudad y presentaba espléndidas ofrendas a los dioses. Un año después, Padibastet volvió a tener ventaja. La facción del príncipe no pudo recuperarse tan fácilmente de este último revés, y Osorkon una vez más se retiró al "risco de Amun" para reflexionar sobre su próximo movimiento.
Finalmente, la muerte de Padibastet en 802 cambió de nuevo la manada y su sucesor no mostró la misma determinación. Entonces, en 796, casi una década después de su última expulsión, el príncipe Osorkon volvió a navegar hacia Tebas. Esta vez, no se arriesgó. Su hermano, el general Bakenptah, era el comandante de la fortaleza de Herakleopolis y, por lo tanto, pudo recurrir a un importante contingente militar. Juntos, los dos hermanos irrumpieron en la ciudad de Amón y "derrocaron a todos los que habían luchado contra ellos".
Después de una lucha por el poder que duró tres décadas, el príncipe Osorkon finalmente pudo reclamar la realeza de Tebas sin oposición. Durante los siguientes ochenta años, bajo él y sus sucesores, el destino de Tebas y el Alto Egipto recayó en los descendientes de Takelot II, tal como lo había esperado el viejo rey. La devoción pública de la familia por Amón de Ipetsut había dado sus frutos. Sin embargo, muy al sur de Egipto, en la lejana Nubia superior, otra familia de gobernantes, aún más devota en su adhesión al culto de Amón, había estado observando la agitación en Tebas con creciente alarma. En sus mentes, los verdaderos creyentes nunca soportarían tal discordia en la ciudad sagrada del dios supremo. Y así llegaron a una dura conclusión: solo un curso de acción limpiaría a Egipto de su impiedad. Era hora de una guerra santa.