martes, 11 de febrero de 2025

Confederación Argentina: Guerreros de Caseros

Batalla de Caseros


El 3 de febrero de 1852 la Patria Triunfo, el Ejercito Grande al mando del Gral Justo Jose de Urquiza vence a las tropas del tirano cipayo de Juan Manuel de Rosas, logrando asi el fin de la tiranía por mas de 20 años y logrando el comienzo de la Organización Nacional del país.
El cobarde de Juan Manuel de Rosas escaparía del campo de batalla abandonado a sus esclavos; estaba todo arreglado, el tirano se embarcaría en el Buque de guerra Ingles rumbo a su patria, La Inglaterra , donde morirían toda su cipaya vida.


¡Soldados! ¡Hoy hace 40 días que en el Diamante cruzamos las corrientes del río Paraná y ya estabais cerca de la ciudad de Buenos Aires y al frente de vuestros enemigos, donde combatiréis por la libertad y por la gloria!.
¡Soldados! ¡Si el tirano y sus esclavos os esperan, enseñad al mundo que sois invencibles y si la victoria por un momento es ingrata con alguno de vosotros, buscad a vuestro general en el campo de batalla, porque en el campo de batalla es el punto de reunión de los soldados del ejército aliado, donde debemos todos vencer o morir!.
Este es el deber que os impone en nombre de la Patria vuestro general y amigo.
Justo José de Urquiza

domingo, 9 de febrero de 2025

GCE: La Junta de Defensa de Madrid

Junta de Defensa de Madrid






La Junta de Defensa de Madrid fue un organismo creado el 6 de noviembre de 1936 por el gobierno de la República presidido por el socialista Francisco Largo Caballero. Estuvo encargado de la defensa «a toda costa» de la ciudad de Madrid ante la posibilidad de que esta cayera en manos franquistas durante la Guerra Civil. Su constitución y presidencia le fueron conferidas al general Miaja, autodisolviéndose el 23 de abril de 1937. Su constitución le hizo responsable de la defensa de Madrid.

Antecedentes

El Consejo de Ministros encabezado por Largo Caballero había creado mediante decreto de 28 de septiembre de 1936 un organismo homónimo, encabezado por el propio jefe del Gobierno e integrada por representantes de las distintas formaciones que apoyaban al Frente Popular, aunque con meras funciones consultivas. Sin embargo, de los representantes de la misma, únicamente dos -Francisco Caminero Rodríguez (Partido Sindicalista) y José Carreño España (IR)- pasarían a ser parte del nuevo organismo plenipotenciario. Este Consejo de Ministros decide igualmente que el Gobierno de la República Española debe abandonar Madrid y trasladarse a Valencia.

Localización

País: España

Información general

Tipo    Junta de gobierno
Sede    Madrid

Organización

Presidente    José Miaja Menant

Historia

Fundación    6 de noviembre de 1936
Disolución    23 de abril de 1937

Nacimiento de la Junta

Tras la ruptura del cerco sobre el alcázar de Toledo las tropas del general Varela avanzaron directamente a Madrid. El 6 de noviembre de 1936 a las ocho de la tarde se convoca al general Miaja y al general Pozas para reunirse con Largo Caballero; a ambos generales se les entrega un oficio en sobre cerrado que pone en su membrete "para abrir a las seis horas del día 7".1​ Al salir ambos generales desobedecen las instrucciones del membrete y abren el contenido de su interior. Su sorpresa fue que al abrirla el contenido había sido cambiado, quizás por las prisas por abandonar Madrid. Su contenido era:

    El Gobierno ha resuelto, para poder continuar cumpliendo con su primordial cometido de defensa de la causa republicana, trasladarse fuera de Madrid, encarga a VE de la defensa de la capital a toda costa. A fin de que lo auxilien en tan trascendental cometido, (…) se constituye una Junta de Defensa de Madrid, (…) Esa Junta tendrá facultades delegadas del Gobierno para la coordinación de todos los medios necesarios para la defensa de Madrid que deberá ser llevada al límite y, en el caso de que a pesar de todos los esfuerzos haya de abandonarse la capital, (…) las fuerzas deberán replegarse a Cuenca para establecer una línea defensiva en el lugar que le indique el General Jefe del Ejército del Centro.
    firmado por Largo Caballero.


Largo Caballero ordenaba al general Miaja constituir una Junta de Defensa compuesta por representantes de todos los partidos que componían el gobierno y en las mismas proporciones. Sin embargo, la plana mayor de los distintos partidos, salvo el comunista, habían huido de Madrid. Tampoco especificaban las instrucciones de Largo Caballero el modo en el que dichos representantes serían designados. Durante la noche del 6 al 7 de noviembre, representantes de distintos partidos políticos acudieron al Ministerio de la Guerra, donde se hallaba el cuartel general de Miaja. Ante ello, tomaron la decisión, que fue ratificada en la primera reunión formal de la Junta, de que «cada uno de los partidos estuviera representado por un titular y un suplente». Por esta razón, aparte de los representantes del PSOE, Izquierda y Unión Republicana, PCE y CNT, se incluyó a representantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, la Unión General de Trabajadores (a través de la Casa del Pueblo de Madrid), el Partido Sindicalista y las Juventudes Libertarias.​

Composición

La carta recibida por el general José Miaja de parte del Gobierno establecía que la Junta contaría «con representaciones de todos los partidos políticos que forman parte del Gobierno y en la misma proporcionalidad que en éste tienen dichos partidos», sin especificar, sin embargo, el modo de designación de los mismos. Finalmente se acordó que cada uno de los partidos estuviese representado por un titular y un suplente, quedando conformada su composición como sigue:

  •     Presidencia: José Miaja Menant.
  •     Secretario: Fernando Frade (PSOE).
    •         Suplente: Máximo de Dios (PSOE).
  •     Guerra: Antonio Mije García (PCE).
    •         Suplente: Isidoro Diéguez Dueñas (PCE).
  •     Orden público: Santiago Carrillo Solares (JSU).
    •         Suplente: José Cazorla Maure (JSU).
  •     Industrias de Guerra: Amor Nuño Pérez (CNT).
    •         Suplente: Enrique García Pérez (CNT).
  •     Abastecimientos: Pablo Yagüe Estebaranz (Casa del Pueblo).
    •         Suplente: Luis Nieto de la Fuente (Casa del Pueblo).
  •     Comunicaciones: José Carreño España (IR).
    •         Suplente: Gerardo Saura Mery (IR).
  •     Finanzas: Enrique Jiménez González (UR).
    •         Suplente: Luis Ruiz Huidobro (UR).
  •     Información y Enlace: Mariano García Cascales (JJ.LL.).
    •         Suplente: Antonio Oñate (JJ.LL.).
  •     Evacuación: Francisco Caminero Rodríguez (PS).
    •         Suplente: Antonio Prexés Costa (PS).


Frade y Mije fueron sustituidos el día 4 de diciembre de 1936 por De Dios y Diéguez respectivamente. Santiago Carrillo cesó en su cargo de consejero de Orden Público el día 24 de diciembre de ese mismo año, siendo sustituido al día siguiente por su suplente, José Cazorla. Carrillo pasaría a Prensa y Propaganda, porque el 19 de abril de 1937 dimitió de su cargo.​

sábado, 8 de febrero de 2025

Patagonia: El cacique Kánkel y sus grandes amigos galeses

Cacique Kánkel: “Los galeses son gente muy buena, muy amigos míos”

La voz del Chubut




Cacique Kánkel (sentado detrás del huemul) cuando ofició de guía de la expedición de Anchorena, lago Fontana, 1902. Foto: Telmo Braga

Cuenta Eduardo Botello que en una ocasión condujo hasta la toldería de Kánkel al galés Walter Cradog Jones, uno de los primeros pobladores del valle de Sarmiento. Jones, junto con otros hombres, partieron hacia el lago Fontana con el propósito de buscar oro. En Choiquenilahue se encontraron con Eduardo Botello, quien lo invitó a asistir a una fiesta que realizarían los tehuelches. Al día siguiente, Jones, Botello y su mujer salieron a caballo con rumbo a la Cordillera de los Andes. Unos 150 kilómetros después, ya en el interior de la cordillera, arribaron a una toldería y fueron directamente al toldo del cacique.

Eduardo Botello se dirigió al cacique Kánkel, y le dijo:

-“Mirá, che, Kánkel, acá tienes un galés de Chubut”.

-“Ah, ydych chi’n nabod Berwin? Ydych chi’n nabod John Thomas?” (le pregunta si conoce a Berwin y John Thomas) “Ah, gente muy buena, muy amigos míos, respondió Kánkel.

Al día siguiente, bien temprano, los tehuelches tenían preparada una tropilla de yeguas. Känkel montó sobre su mejor parejero y enlazó una de las yeguas. Luego se acercó un hombre de la tribu, la degolló cortándola debajo de la paleta y le quito el corazón. Mientras el corazón aún latía, toda la tribu gritaba y bailaba a su alrededor. Una vez que el corazón se enfrió y las voces se acallaron, Kánkel lo tomó y rellenó con todo lo que iban a comer ese día. A continuación lo envolvieron con sogas y un indígena trepó un árbol de unos treinta metros de altura y lo colocó sobre la copa. Kánkel le explicó a Jones que esa era la ofrenda que le hacían a Dios, porque si no lo hacían, el “Gualicho” (entidad de carácter maligno) los iba a molestar. Con la carne de yegua prepararon un asado con cuero del que se sirvieron a todos los presentes.

El explorador y comerciante Francisco Pietrobelli, fundador de las poblaciones Colonia Sarmiento y Comodoro Rivadavia, lo recordó como un hombre de “estatura colosal. En 1897 Kánkel lo condujo hasta un paraje de Chile para presenciar un encuentro de varias tribus tehuelches y araucanas, en la que eligieron al jefe supremo de los araucanos:

“Dos días después me encontré casualmente con otro cacique, Canquel, jefe de una tribu tehuelche, que ya había conocido en Gaiman y establecido con su gente a lo largo del río Senguer. Canquel, lo mismo que Saloweque, era de una estatura colosal, de inteligencia despierta, pero diré también que si bien no acrecentada, estaba desenvuelta en un género más en con tacto con el mundo evolucionado. Hablaba el tehuelche, el araucano, el castellano y el idioma céltico de los galenses, por haber vivido desde niño y por muchos años en las colonias del Chubut […] Canquel el cacique y mi guía se había asimilado mucho a nuestro modo de vivir desde Gaiman, y sentía mucho a través de su inteligencia despierta nuestro modo de ser. Se podría decir que cada día su alma se despojase algo de su ser primitivo […] Pues bien, ya fuese por mi propia observación o por sugestión propia, me ha parecido viajando al lado de Canquel que él sufriese o -mejor dicho- que él gozase de algunos recuerdos del pasado. Cuanto más la escena circundante aparecía áspera y salvaje, tanto más la expresión de la obra humana se envolvía en el olvido de la lotananza cuanto más la selva era intrincada, oscura y pavorosa; y la montaña escarpada y desnuda, y el río rápido, peligroso para el vadeo, tanto más me parecía que la primera naturaleza dormida se despertase en Canquel [.] Me parecía que el hombre retornase a sentir el ambiente en el cual había nacido, y que en aquel ambiente su gran tórax respirase y sus ojos tuviesen luces de rapiña y que un nuevo no sé qué vibrase en la bestia humana de las muchas lenguas [.]  El me narró muchos hechos salientes de su vida; como si hubiese conocido a José Canquel, y como si del mismo fuese un pariente lejano. Me contó extensos antecedentes de servicio prestados al Gobierno argentino; y hablaba, no como el hombre que se ensalza a si mismo, sino como aquél que habla de otros y que narra verdades de pública fe. […] Y puesto que el amigo cacique estaba en trance de contármelo todo, supe además cómo pudo él obtener por sí mismo la concesión de ocho leguas de campo pastoril, en el fértil valle Choiquenilahue cercano al río Senguer, y que pensaba vender una parte, para comprar igual monto de materiales de construcción.” (Pietrobelli, 1969)

El galés Llwyd Ap Iwan, ingeniero, agrimensor, explorador, pionero patagónico y uno de los fundadores de Phoenix Patagonian Mining & Land Company, realizó tres exploraciones junto con sus socios de la compañía a los territorios desconocidos del sur del Chubut y Norte de Santa Cruz, 1893-1894, 1894-1895 y 1897. En cada uno de los viajes a las zonas de río Guenguel, Lago Blanco y Valle Huemules, acamparon en las tolderías de Quilchamal y Kánkel. Con respecto a Kánkel, dijo:

“… hablaba bien el castellano, había hecho viajes a Buenos Aires, era naturalmente inteligente y sociable, con modales civilizados y no era ningún salvaje; con frecuencia hacía observaciones sagaces y su conversación era realmente interesante”. (Gavirati, 1998)

Ap Iwan también se refirió a su a afición a la bebida y cómo se veían perjudicados a causa de la misma:

“Este beber sistemático entre los aborígenes es su ruina. Los mercaderes no sólo arruinan a los indios vendiéndoles licor, sino que los empobrecen en gran manera demandando valores exorbitantes por las mercaderías que dan en trueque. Por media pinta de cerda o harina estos mercaderes reciben una piel de chulengo, trece de estas pieles son suficientes para poder hacer un quillango que en Buenos Aires vale 25 o 30 dólares. La misma cantidad se da por un ramo de plumas de avestruz. Por un quillango (nota: manta confeccionada con cuero de cría de guanaco) terminado el pobre indio recibe 12 yardas de una pobre tela de algodón estampada. Por 2 botellas de ginebra dan un potrillo de 2 o 3 años”. (Gavirati, 1998)

Libro “La colonización del oeste de la Patagonia central”, de Alejandro Aguado.

viernes, 7 de febrero de 2025

Guerras napoleónicos: El desastre prusiano (1/2)


Desastre Prusiano

Parte I || Parte II




La Guardia Prusiana afila espadas en las escaleras de la embajada francesa en 1806 en Berlín. Imagen de Myrbach.

En el verano de 1806, Europa estaba temporalmente más o menos en paz, o, al menos, atravesando un período de "guerra falsa". Técnicamente, tanto Gran Bretaña como Rusia seguían en guerra con Francia, y había combates en Italia y los Balcanes. También continuaban las operaciones en el mar y en el mundo más amplio: la Marina Real británica vigilaba las costas europeas; una fuerza expedicionaria británica tomó Buenos Aires; y corsarios franceses, operando desde puertos tan distantes como Brest y Mauricio, atacaban las rutas marítimas con un éxito considerable en ocasiones. Sin embargo, se estaban llevando a cabo serias negociaciones de paz que, aunque pronto fracasaron, parecían descartar la posibilidad de algo comparable a la campaña de 1805. Ningún gobierno británico, ni siquiera el de los Talents, podría haberse comprometido a operaciones terrestres importantes en el continente sin el apoyo de al menos una de las grandes potencias. Tras Austerlitz, esto parecía muy lejano: Austria estaba fuera de la lucha; Prusia estaba en el bando francés; y Rusia estaba, en el mejor de los casos, decidida a adoptar una política defensiva.

Sin embargo, de manera inesperada, y menos aún por Napoleón, el otoño vio cómo el continente se sumía nuevamente en operaciones militares a gran escala y en una reanudación de la guerra de coalición. Empujada al límite por el emperador, Prusia declaró la guerra a Francia y, al igual que Austria antes de ella, aseguró el apoyo activo de Rusia. Pero los resultados no fueron mejores que en 1805. En una serie de operaciones que llevaron a la Grande Armée hasta las fronteras mismas de Rusia, el emperador derrotó a un ejército enemigo tras otro, convirtiéndose en el verdadero amo de Europa. En ningún momento fue mayor el poder del imperio francés, y el sentido de exaltación de Napoleón no conoció límites. Como proclamó a su ejército el 22 de junio de 1807:

"¡Franceses! Habéis sido dignos de vosotros mismos y de mí. Regresareis a Francia cubiertos de laureles tras haber obtenido una paz gloriosa que lleva consigo la garantía de su duración. Es hora de que nuestro país viva en reposo, seguro de la influencia maligna de Inglaterra."

Como veremos, estas palabras eran huecas. Incluso antes de que estallara la nueva ronda de combates, podría argumentarse que Napoleón había cometido un error capital al reorganizar Alemania de una manera hostil a los intereses de Austria y Prusia. Pero mucho más dañinos fueron los eventos que siguieron en los doce meses posteriores. No contento con desafiar a Rusia en los Balcanes, Napoleón estableció un estado polaco, golpeando así en el corazón mismo de las pretensiones rusas de ser una gran potencia europea. En el continente en su conjunto, el emperador involucró a cada uno de sus habitantes en un gran sacrificio colectivo para cerrar sus puertos al comercio británico y, finalmente, llevar a Londres a la bancarrota para forzar su rendición. Como observa Fouché, este era un hombre embriagado por el triunfo:

"El delirio causado por los maravillosos resultados de la campaña prusiana completó la intoxicación de Francia... Napoleón se creía hijo del destino, llamado a romper todos los cetros. La paz... ya no era considerada... La idea de destruir el poder de Inglaterra, el único obstáculo para la monarquía universal, se convirtió en su resolución fija."

Las consecuencias a largo plazo de estos desarrollos –en esencia, la garantía de nuevos conflictos y, más específicamente, acciones policiales directas por parte de Francia– serán analizadas en su debido momento. Aquí lo que importa es entender por qué Prusia abrió las hostilidades de manera repentina y en solitario, cuando un año antes podría haberlo hecho junto a una coalición poderosa. En resumen, Federico Guillermo III descubrió abruptamente los límites de la amistad de Napoleón.

Los problemas comenzaron con el acuerdo que Haugwitz había firmado con Napoleón después de Austerlitz en Schönbrunn. Primero, estaba el tema de las obligaciones internacionales de Prusia, ya que según los términos del tratado de Basilea de 1795, Prusia era garante de la independencia de Hannover. Segundo, estaba la cuestión de la neutralidad de Prusia, cuya restauración era de suma importancia. Y tercero, estaba el futuro: si Prusia tomaba el control de Hannover, era evidente que los subsidios británicos, que algún día podrían ser necesarios, no estarían disponibles.

En medio de gran indignación, Haugwitz fue enviado de regreso a Napoleón para proponer una serie de enmiendas al tratado, una de las cuales sugería que Hannover no fuera anexado, sino simplemente ocupado y mantenido como moneda de cambio para ser devuelto a su gobernante a cambio de otros territorios al final de la guerra. Esto, sin embargo, no sirvió de nada. Por el contrario, Haugwitz se enfrentó a condiciones aún peores. No solo Hannover sería prusiano, sino que Potsdam tendría que cerrar sus puertos al comercio británico. Se insinuó que el fracaso en aceptar estos términos llevaría a la guerra, y con Prusia incapaz de luchar –por razones de costo, el ejército había sido desmovilizado inmediatamente– Federico Guillermo ratificó el nuevo acuerdo el 9 de marzo y, de hecho, declaró la guerra a Gran Bretaña.

Prusia humillada

Las consecuencias de este acto fueron muy graves. Aunque apenas hubo disparos entre británicos y prusianos, la pérdida de ingresos aduaneros redujo los ingresos estatales en un 25 %. Como si esto no fuera suficientemente malo, Prusia también experimentó un período de humillación sin precedentes. En julio de 1806, Napoleón organizó su nueva Confederación del Rin sin consultar en absoluto a Prusia. Para añadir insulto a la herida, el emperador sugirió que Federico Guillermo formara su propia confederación o incluso un imperio en el norte de Alemania, mientras incitaba a estados como Sajonia y Hesse-Kassel a rechazar la idea o dejaba claro que no evacuaría Hamburgo ni Lübeck.

Peor aún, se reveló que durante las negociaciones fallidas con los Talents, Napoleón había ofrecido devolver Hannover a Gran Bretaña. Para el consternado Federico Guillermo, realmente parecía que el fin de Prusia estaba cerca, especialmente porque había persistentes rumores de movimientos de tropas francesas al sur y al oeste. Como escribió a Alejandro I: “[Napoleón] pretende destruirme.” El 9 de agosto, el ejército prusiano fue movilizado, y el 1 de octubre se emitió un ultimátum exigiendo que Francia retirara todas sus fuerzas de Alemania antes del 8 de octubre o enfrentara la guerra.

La decisión fatal de Prusia

Incluso entonces, surgieron dudas sobre si Federico Guillermo hablaba en serio. Había voces en Prusia que pedían la guerra, pero el propio rey probablemente estaba apostando a que Napoleón no buscaría enfrentarse al prestigio militar de Prusia. Como señaló Ferdinand von Funck, un oficial de caballería y consejero del rey de Sajonia:

"Todas las circunstancias apuntan claramente al hecho de que Federico Guillermo III siempre albergó la esperanza secreta de que Napoleón evitaría un enfrentamiento con el prestigio militar de Prusia y que, al ver la seriedad de la situación, negociaría la recuperación de la amistad prusiana mediante la restauración de las provincias franconas, los territorios de Westfalia, o mediante la entrega voluntaria de parte de Sajonia. Así, el rey silenciaría a los descontentos en su propio país mediante el prestigio de una expansión fresca y barata."

Los propios líderes militares prusianos tampoco estaban preparados para la guerra. Las memorias del general Muffling, enviado al estado mayor del duque de Brunswick, revelan la falta de planificación:

"Encontré al duque, como generalísimo, inseguro sobre las relaciones políticas de Prusia con Francia e Inglaterra, inseguro sobre la fuerza y posición de los ejércitos franceses en Alemania, y sin ningún plan definido sobre lo que debía hacerse. Había aceptado el mando únicamente para evitar la guerra."

La perspectiva de Napoleón

En cuanto a Napoleón, ¿realmente deseaba una guerra con Prusia? La manera en que Potsdam fue provocada sugiere que buscaba un conflicto, pero las evidencias muestran que estaba más enfocado en consolidar la Confederación del Rin. Según Talleyrand, Napoleón temía a Prusia:

"No fue sin un secreto desasosiego que el emperador fue por primera vez a medir sus fuerzas contra las de Prusia. La antigua gloria del ejército prusiano le imponía respeto."

Sin embargo, esta afirmación parece poco plausible. En realidad, Napoleón no esperaba que Prusia fuera a la guerra. Subestimó por completo el descontento en Potsdam. Como escribió a Talleyrand el 12 de septiembre de 1806:

"La idea de que Prusia podría enfrentarse a mí por sí sola es demasiado absurda para merecer discusión... Ella seguirá actuando como lo ha hecho: armándose hoy, desarmándose mañana, permaneciendo al margen, espada en mano, mientras se libra la batalla, para luego llegar a un acuerdo con el vencedor."

Lo que vemos aquí es una mezcla de desprecio y exceso de confianza. Napoleón no deseaba un nuevo conflicto en 1806, pero tampoco supo cómo evitarlo.

jueves, 6 de febrero de 2025

SGM: El ejército danés ante la invasión alemana (Parte 1)

El ejército danés el 9 de abril de 1940, parte 1



Original






Traducción: Walter Uriarte

Introducción

La información, en inglés, con respecto a la resistencia danesa a la invasión alemana del 9 de abril de 1940 parece ser escasa. He escrito el artículo siguiente, para ayudar a llenar este boquete.

Las fuerzas danesas en la frontera

Las fuerzas danesas en la frontera germano-danesa consistían en:

In Søgaardlejren (Campo Søgaard) (4to Batallón) 
1ra, 2da y 3ro compañía de la infantería (biciclistas), armada con ametralladoras livianas y un número de trípodes.
4to Compañía (motoristas), armada con 4 autocañones de 20mm, y 4 ametralladoras ligeras en trípodes.
1 compañía pesada (a partir del 2da batallón/Fodfolkspionerkommandoet), armada con 6 autocañones de 20mm, y 5 ametralladoras ligeras en trípodes.

In Haderslev (del 3er Batallón)
1 compañía de infantería, armada con 7 ametralladoras livianas y 3 ametralladoras livianas en trípodes.
1 compañía pesada, armada con 4 ametralladoras pesadas y 2 morteros medios.
1 compañía antitanques (2do regimiento), armada con arma de 4 x de 37mm y los 4 auto-cañones antitanques de 20 milímetros.
1 batería de artillería (8vo batallón de artillería), con las arma de campo de 4 x 75mm.

En Tønder
La escuela NCO de Fodfolkspionerkommandoet, agrupada en un pelotón de auto-cañón de 20 milímetros (con 2 armas y 1 metralleta ligera), 1 pelotón de bicicletas (con 4 ametralladoras livianas), 1 compañía de infantería (Fodfolkspionerkompagni) con 4 pelotones (cada uno con 4 ametralladoras livianas en trípodes).

En Sønderborg (3er Batallón)
3 compañías de infantería
La Escuela NCO del Ejército (Sergent- og Oversergentskolen)

Al Sur de Jutlandia
3 baterías anti-aéreas (14to Batallón de Artillería), armado con 8 x 75 mm cañones antiaéreos y 9 x 20 mm auto-cañones

4to Batallón
El 4to batallón tuvo encuentros de combate pesado a horas tempranas del 9 de abril.

Agruparon al batallón en varios destacamentos, según las indicaciones de las tablas.



Las tropas estuvieron en alarma completa a las 13:30 del 8 de abril, y estuvieron listas para tomar posiciones en acción de una invasión alemana.

Un reconocimiento cuidadoso había sido hecho con respecto a las posiciones, pero para no provocar a los alemanes, toda la excavación y el fortalecimiento sin embargo habían sido prohibidos terminantemente.

En el 04:17 la alarma fue sonada, en las tropas salió de sus cuarteles en el 04:35, dirigiendo hacia sus posiciones.



Los destacamentos de Korskro y de Bredevad





Apenas algunos minutos antes de la llegada de las primeras tropas alemanas, el destacamento de Bredevad tomó posiciones a las 06:30.

Observaron los vehículos ligeros blindados y motoristas alemanes a 300 metro al sur, y los auto-cañones 20mm comenzaron a disparar, incapacitando al vehículo ligero blindado del frente.

Soldados daneses y un vehículo ligero blindado alemán averiado en Bredevad.
De la fuente 2.

La Infantería alemana se desmontó y atacó a pie, acompañado por 3 vehículos ligeros blindados.

La lucha pesada siguió, con muerto y herido en ambos lados, y 2 vehículos ligeros blindados más fueron puestos de la acción.

En el 07:15 una columna motorizada alemana grande marchó de Tinglev hacia Bredevad, así evitando que el separación aquí se retire. Por lo tanto fue desarmada por los alemanes.

El destacamento de Korskro hizo un alto en Rabsted, que fue ocupado en el 06:45.



A partir del dos capturó a jinetes de correo alemanes que fue aprendido que una unidad acorazado alemana marchaba de Korskro, y que Bredevad había sido capturado ya.

El destacamento reasumió la marcha vía los caminos secundarios, y se enteró sobre el alto el fuego cuando alcanzaron Hellevad (aproximadamente 18 kilómetros al noreste).

En Bredevad los soldados Paul Søgaard y Peder Jørgen Andersen fueron muertos, e hirieron al sargento J. Løvgreen, B.A., soldado Larsen y soldados P. Jespersen, Norw Bak y C.J. Hansen.

Los destacamentos de Gaardeby, de Perbøl, de Oksekær, de Vilsbæk y de Kliplev

Los destacamentos a partir de la 3ra compañía eliminaron de sus alojamientos, situaron en Kliplev, y alcanzaron sus posiciones ante las tropas alemanas.

El destacamento de Gaardeby sin embargo era el único a partir de la 3ro compañía que consideró la acción.

Llegó sus posiciones en el 04:45 e hizo una barricada con los varios instrumentos de una granja próxima.

Dos vehículos ligeros blindados alemanes observaron la barricada (en el 05:30) pero eliminaron antes de que el destacamento podría abrir el fuego. Para evitar ser desbordada, el cañón auto fue pedido en una nueva posición.



Vehículos ligeros blindados mas alemanes poco posteriores dieron vuelta para arriba, y comenzaron a descascar a la dotación de arma, que intentaban desesperadamente conseguir el arma en su nueva posición. Finalmente tuvieron éxito, y abrieron el fuego en los vehículos ligeros blindados, rayando probablemente alguno.

Antes de que la acción adicional podría ocurrir, el destacamento fue pedido para evacuar sus posiciones y para moverse al norte.

El destacamento de Lundtoftebjærg

Los 2 auto-cañones y la ametralladora ligera del pelotón antitanques llegaron sus posiciones en la mella del tiempo, y el 04:50 una columna de vehículos ligeros blindados, de motocicletas y de otros vehículos llegó. De posiciones improvisadas los autocañones abrieron fuego, incapacitando 2 vehículos ligeros blindados. Cuando los motoristas enemigos desmontaron les dispararon con sus ametralladoras ligeras.



Las balas perdidas comenzaron un fuego en un edificio agrícola. El humo retrasó el fuego alemán.

Una cierta hora después del 05:00 los alemanes montaron un ataque, apoyado por los vehículos todo terreno (tipo desconocido), y el pelotón antitanques se replegó hacia Aabenraa.

El pelotón de bicicletas tomó las posiciones en el puente ferroviario, aproximadamente 1.5 kilómetros al norte del pelotón antitanques. Poco tiempo después, la columna alemana lo continuó anticipado y alcanzado el pelotón. El fuego de los vehículos ligeros blindados y de los aviones de combate de bajo vuelo forzaron al pelotón a hacer un repliegue de la lucha. Una sección fue tomada a preso, pero el comandante del pelotón y a las secciones escapar.

Del pelotón el soldado de bicicleta Karl Gunnar Jørgensen fue matado y el soldado H. Hansen fue herido.

El destacamento de Kværs


Los 2 pelotones a partir de la 2da compañía llegaron su posición en el 05:05 y comenzaron a cavar adentro, apenas sur de Kværs.



Poco después de, el fuego pesada era forma oída Lundtoftebjærg, y los aviones de combate de bajo vuelo alemanes atacaron al pelotón.

No se observó a ningunas tropas enemigas antes de 08:00 cuando los vehículos ligeros blindados alemanes aparecieron en la parte posterior de las posiciones. Desarmaron al pelotón en Kværs.

Los destacamentos de Hokkerup y de Rønshoved

Los destacamentos tomaron sus posiciones en el 05:10 y el 05:20.

En Hokkerup una barricada mejorada fue instalada con gran rapidez, y en el 05:30 los vehículos ligeros blindados y los motoristas alemanes atacaron la posición. El auto-cañón abrió fuego, así pegando los primeros 3 vehículos ligeros blindados en la columna.



Los motoristas alemanes desmontaron y atacaron. El ataque fue apoyado por un arma de 37 milímetros (quizás un Flak 36 de 3.7 cm), de la cual sin embargo fue tratado rápidamente, por dos golpes directos en la arma, a partir de uno de los auto-cañones.

Las posiciones danesas también fueron atacadas por aviones de combate de vuelo bajo.

En el 06:15 el destacamento de Hokkerup fue rodeado y tomado prisionero.

Mataron al sargento C.H. Vous y soldado J. Jørgensen; hirieron al Segundo Teniente A. Olsen y soldados B.I. Jensen y L.O.M.K. Jepsen.

Antes de alcanzar sus posiciones el destacamento de Rønshoved fue atacado por aviones de combate de bajo vuelo. Sobre aprendiendo que el destacamento de Hokkerup se había rendido ellos se replegaron hacia Sønderborg, llegando el 10:15.

El destacamento de Bjærgskov



Pz I alemán.
De Niemiecka Broń Pancerna 1933-1945. 



El oficial al mando, el teniente coronel S.E. Clausen, y la reserva del 2do batallón de bicicletas a pelotón (a partir de la 1ra y 2da compañía) y un pelotón de motocicletas (a partir de la 4ta compañía) tomaron posiciones en Bjærgskov, alrededor de 05:00.

Colocaron al pelotón a partir de la 1ra compañía a lo largo del borde meridional del bosque, con los cañones y los autoametralladoras más lejos al norte. El pelotón a partir de la 2da compañía estaba en las partes norteñas del bosque.

En el 06:30 los vehículos ligeros blindados enemigos aparecieron 300 metros al sur del bosque. Las secciones delanteras fueron ordenadas luchar su parte de la manera hacia los auto-cañones, que muy pronto comenzaron a disparar sobre los vehículos ligeros blindados.

Un vehículo ligero blindado condujo sobre uno de los autocañones, y mataron al artillero Bjarne y al soldado Christian Poulsen. Un vehículo ligero blindado sin embargo, fue dañado.

Dispersaron a las tropas danesas en los bosques durante la lucha, y los bosques finalmente fueron rodeadas por los vehículos ligeros blindados y los tanques alemanes (tipo desconocido, pero quizás un Pz I o Pz II), así forzando a los soldados daneses a rendirse.

Los soldados M.L. Andersen, J.C. Fredensborg, B. Jørgensen y camillero H.Finseth fueron heridos.

Otros progresos - en el Sdr. Hostrup y Aabenraa

En el 05:40 el CO pidió a pelotón/pelotón a partir de la 2da compañía hacia Stubbæk Skov (4 kilómetros de sur de Aabenraa).

En el Sdr. Hostrup el pelotón de bicicletas fue atacado por aviones de combate volando bajo; el soldado Frode Peter Christensen fue matado, y cabo H. Mathiesen y soldados E. Hindsgaul y J.M. Vestergaard fueron heridos. Alcanzando sus posiciones, el pelotón sostuvo el fuego automático pesado. Parecía probablemente que los alemanes se preparaban para atacar, y por lo tanto el pelotón se replegó, con Aaabenraa hacia Knivsbjerg.

Pidieron a Aabenraa y tomó el pelotón antitanques del destacamento de Lundtoftebjærg posiciones en las cercanías meridionales. Poco tiempo después una columna de cerca de 15 vehículos enemigos condujo para arriba a lo largo de la carretera 10.


Uno de los cañones autos en las cercanías de Aabenraa, momentos antes que llegó la columna alemana.
De la fuente 2.


Los auto-cañones dispararon sobre los vehículos alemanes, incapacitando el tanque de cabeza y rayando golpes en otros vehículos en la columna. Los alemanes dispararon detrás, y las motocicletas se replegaronbajo fuego pesado hacia Knivsbjerg, donde encuentran con el pelotón de bicicletas.

En Knivsbjerg el CO pidió a pelotón hacia Haderslev y tomar posiciones en las partes norteñas de esta ciudad. Cuando llegaron los tanques alemanes más adelante, era sin embargo imposible luchar, debido a una gran cantidad de civiles que apretaban alrededor de los soldados daneses. La guerra seguía siendo novela a los daneses, y la mayoría de la gente era inconsciente de la situación real…

En conclusión

La Parte 2, se ocupa de las otras unidades de la infantería en Haderslev, Tønder y Sønderborg.

La Parte 3, se ocupa de las fuerzas alemanas implicadas en la lucha.

La mayor parte de el texto con respecto a los varios destacamentos es una traducción abreviada de la fuente 1, mientras que las tablas con respecto a la composición del 4to batallón derivan la información de forma de varias fuentes, incluyendo los 3 mencionados.

Para la información con respecto al ejército danés los uniformes refieren a los uniformes y al equipo daneses de la infantería a través de los últimos 200 años; para la información con respecto a la organización (en formato del wargame) referir al ejército danés 1940.


Ilustraciones de color

Las ilustraciones de color del ejército danés usado en este artículo son dibujadas por Christian Würgler Hansen y derivan de una hoja (formato A4) que vino como recinto con el compartimiento Chakoten, en los 1990 ' IES temprano.



Hoy, la hoja se vende en el museo danés real del arsenal en Copenhague. Además, algunos de los dibujos están disponibles como postales también.


Texto a las ilustraciones de color de soldados daneses

1- Motocicleta Nimbo con el autocañón M.1933 de 20mm. Vestido de los soldados es el uniforme M.1915 y el gabán grises.

2- Soldado de infantería de bicicleta. Sobre el uniforme gris M.1915 el soldado lleva el gabán negro M.1910.

3- Motocicleta Nimbo con la ametralladora liviana o pesada de 8mm. El conductor usa un juego coloreado de color caqui de la motocicleta.

4- Equipo de ametralladora liviano, con gabanes negros M.1910 sobre el uniforme gris M.1915.

5- Soldados de infantería de arrodillamiento, con los gabanes negros M.1910 sobre el uniforme gris M.1915.

6- Oficial de arrodillamiento, en el uniforme marrón-amarillo M.1923

7- Un soldado, un capitán y un soldado en los uniformes que se habrían podido usar el 9 de abril de 1940.


Fuentes

  1. Den danske Hær IV, 9. april 1940 by Helge Klint og J. Leisner, Sixtus Publications, Copenhagen 1978.
  2. Soldaterne den 9. april 1940 by Kay Søren Nielsen, The Royal Danish Arsenal Museum, Copenhagen 1990, ISBN 87-7233-847-4.
  3. 9. April skildret i breve fra danske soldater edited by Arne Stevns, København 1940.

Dansk Militærhistorisk Selskab

miércoles, 5 de febrero de 2025

Patagonia: La dura vida de los aonikenk

La dura vida del Aonikenk




En esta región el aire es muy seco y, por ello, más sensible el frío.
Los labios están continuamente agrietados. Los indios se untan, principalmente Hernández y Vera. Manzana se unta con grasa y dice que desde ahora no se lavará más, pues es malo lavarse, ya que la piel, en vez de suavizarse, sólo se vuelve áspera.
Quise comer un churrasco de la carne de guanaco que trajimos con nosotros. Los indios no quisieron. Tan cerca de Yamnago no querían comer carne flaca. Cierto que el guanaco era “de buena carne”, pero en Yamnago los había más gordos.


.....In this region the air is very dry and, therefore, more sensitive to cold.
The lips are continually chapped. The Indians anoint themselves, mainly Hernández and Vera. Apple smears herself with grease and says that from now on she will not wash anymore, because it is bad to wash, since the skin, instead of softening, only becomes rough.
I wanted to eat a churrasco made from the guanaco meat that we brought with us. The Indians didn't want to. This close to Yamnago they did not want to eat skinny meat. It is true that the guanaco was "of good meat", but in Yamnago there were fatter ones


...En esta región el aire es muy seco y, por lo tanto, más sensible al frío.
Los labios están continuamente agrietados. Los indígenas se untan, principalmente Hernández y Vera. Apple se embadurna con grasa y dice que, a partir de ahora, no se lavará más, porque lavarse es malo, ya que la piel, en lugar de suavizarse, solo se vuelve más áspera.
Quise comer un churrasco hecho con la carne de guanaco que llevamos con nosotros. Los indígenas no quisieron. Tan cerca de Yamnago no querían comer carne flaca. Es cierto que el guanaco era "de buena carne", pero en Yamnago había otros más gordos.



Por: Fabian Sandes
(vestigios tehuelches)
Tomado de libro GEORGES CLARAZ VIAJE AL RIO CHUBUT - Aspectos naturalistIcos y etnológicos (1865-1866)
Ediciones Continente.
Publicación del Grupo - Rodolfo Casamiquela, En los Caminos de la Ciencia Patagónica
CAPIPE - Rafael Huasque Foto Opacak