martes, 24 de septiembre de 2013

Guerra del Chaco: Batalla de Campo Vía

Batalla de Campo-Vía 
Por Rafael Mariotti


Tengo entendido que la maniobra de Zenteno (Alihuatá)-Gondra, conocida por los Bolivianos como batalla de Alihuatá y por los paraguayos como batalla de Campo Vía o como Zenteno-Gondra fué la batalla mas grande del conflicto del Chaco. En efecto, luego de que el coronel Estigarribia convenciera al presidente Eusebio Ayala de retornar a la ofensiva y después de los éxitos de Pampa Grande y Pozo Favorito de setiembre de 1933, el presidente -partidario sempiterno de las gestiones diplomáticas y de ahorrar el máximo de vidas evitando sangrientas acciones ofensivas- accedió al plan de Estigarribia de una gran batalla final de aniquilamiento del ejército Boliviano y la conclusión final de la guerra que ya llevaba 1 año. El plan era sencillo, reunir todos los recursos del país y atacar simultáneamente en un frente de 120 kilómetros del gigantesco semicírculo que empezaba en Charata y pasando por Alihuatá iba hasta Rancho Ocho, pasaba por Gondra y terminaba en Nanawa; para encerrar a las divisiones Bolivianas novena, cuarta y séptima y consumar su destrucción mediante un envolvimiento doble: uno que arrancaba de flanco izquierdo del EB en Pampa Grande y la otra tenaza arrancaba en Pozo Charcas. Ambas tenazas se encontrarían en Alihuatá y encerrarían a las divisiones Bolivianas IX y IV. 
La ambiciosa maniobra se inició el 23 de octubre de 1933, y como se pensaba que traería la paz se reunieron 26.500 hombres (la mayor cantidad de efectivos que jamas alcanzó Paraguay en la guerra), recurriendose hasta a la Policia de Asunción para completar las reservas. El inicio tuvo un desafortunado revés al ser rechazada la tenaza derecha con la sangrienta derrota de Pozo Charcas (30 de octubre de 1933). Durante todo el mes de noviembre se buscó la definición de la batalla con ataques casi diarios, los Bolivianos se replegaron a su última linea defensiva y sus posiciones se extendieron al máximo. Los jefes Bolivianos veteranos (Moscoso, Peñaranda y Toro), urgieron a Kundt que ordenara el repliegue ante el peligro de envolvimiento; pero éste, apegado al terreno, eludió prudentemente las sugerencias de sus subalternos, y se aferró a sus posiciones. Esta actitud condenó a las divisiones cuarta y novena, que quedaron encerradas el 8 de diciembre de 1933 cuando la primera division paraguaya (Tte. Cnel. Rafael Franco) que atacó desde Gondra pudo unirse a la séptima división (Tte. Cnel. Jose A. Ortiz) que atacó desde Pampa Grande, pudiendo al fin las dos tenazas encontrarse. El 11 de diciembre de 1933 se rindieron las 2 divisiones Bolivianas encerradas con sus comandantes, el Cnel. Emilio Gonzalez Quint y el cnel. Carlos Banzar de las novena y cuarta divisiones respectivamente junto a 7.500 hombres de oficiales y tropas y cuantioso material bélico que incluía 20 cañones (2 de 105 mm y 18 de 75 mm), 25 morteros, 100 ametralladoras pesadas, 400 livianas y unos 8.000 fusiles en su mayoría VZ24 checos, amén de numerosos camiones y diversos elementos. 

El costo de la batalla fue elevado para el Paraguay, de acuerdo a las estadísticas médicas hubo 12.024 evacuados (heridos y enfermos) de los cuales 2.289 retornaron al frente (Fernandez, pagina 351), y ciertamente que hubo muchos muertos. Fernandez cita a 1.002 muertos en total, pero Rios afirma que habrán llegado a 3.000. 

Considerando el número de Bolivianos presentes en el teatro de la ofensiva, (Zook afirma que eran probablemente 17.000 y Ríos 21.000), la maniobra paraguaya, si bien fué una muestra excepcional de audacia combativa, pago un precio desproporcionado. 
Finalmente, no se pudo destruir al EB, retirándose restos de la 4ta división y la séptima en forma ordenada, prosiguiendo la guerra por otros 18 meses. 

Narraré ahora un interesante episodio de un ataque concertado durante la larga batalla de Campo Via. Este relato fue extraido del libro "Algunas batallas memorables de la guerra del Chaco" del mayor (SR) Lorenzo Medina (1972), quien durante la batalla actuó como comandante del regimiento 16 de infantería "Mariscal Lopez" perteneciente a la octava división de infantería que presionaba en el sector de Pozo Favorito. 
En Pozo Favorito, sector asignado a la VIII división de infantería, el RI 16 Mariscal Lopez había obligado al enemigo a replegarse sobre su línea principal de resistencia, una posición fuertemente preparada, con trincheras bien delineadas y reforzadas a la perfección con nidos de armas automáticas ubicados técnicamente para un plan de fuego de alta precisión; tupido revestimiento de apaá en todo el frente de las posiciones, etc. etc. Con todo eso nuestras tropas se habían aproximado hasta a menos de 50 metros en ciertos lugares, a tal punto de escucharse con toda nitidez lo que pasaba en la línea enemiga, como voces de mando, ruido de menajes a las horas de rancho, y hasta los soldados se gastaban chistes y mofas de viva voz, de una línea a la otra, matizando a veces con alegres risotadas el lúgubre ambiente de tragedia. 
Así estábamos, bajo un estado anímico deprimente, cuando el 3 de noviembre de 1933, temprano, llega a mi Puesto de Combate (del entonces capitán Medina) en capitán Juan José Benítez, jefe del Estado Mayor de la Octava división. En la oportunidad, me comentó la desgraciada acción de Pozo Charcas y el estancamiento forzoso de las operaciones en todos los frentes (la ofensiva se había estancado); existía la impresión en los mandos de que el enemigo estaría fuertemente atrincherado desde Charata hasta Nanawa (el inmenso semicírculo), con numerosas tropas, gran potencia de fuego y un dispositivo de tiros de artillería bien organizado. En tal ocasión, mas bien para poner "buena cara al mal tiempo", le dije al Cap. Benítez, entre bromas y de veras, que frente a nuestras posiciones sería posible romper la línea enemiga y si pudiera disponer de tres o cuatro regimientos para explotar el éxito, se pondría en serio aprieto al enemigo llevando un vigoroso ataque directamente sobre Alihuatá, que no distaría de nuestros emplazamientos más de cuatro kilómetros, a juzgar por la forma nítida como se escuchaba el ruido incesante de camiones por los ámbitos del fortín. El capitán Benítez encontró muy interesante la idea y dijo que se la comunicaría al Jefe de la octava división, el Tte. Cnel. Felix Cabrera. Al mediodía me llamó Benítez para presentarme ante Cabrera a exponer mi plan, quien luego de escuchar con gran interés llamo por teléfono al Gral. Estigarribia el cual aprobó inmediatamente el plan que se llevaría a cabo al día siguiente, a primera hora, para cuyo efecto se redactaría la Orden pertinente. 

La operación se ejecutaría al "estilo Mariscal", un sistema muy peculiar que se había adoptado en nuestro regimiento para los ataques sorpresivos en los montes tupidos, que consistía en el siguiente procedimiento: Descubrir en la posición enemiga un punto de probable vulnerabilidad, especialmente por carencia de emplazamientos de armas automáticas; formar perperdicularmente sobre esos puntos la tropa de asalto, en columna india (de a uno), numerada en par e impar, quince o veinte hombres elegidos, con granadas de mano, machetes y algunos Piripipí -pistolas ametralladoras- (los jefes de grupo). En momento oportuno y bien estudiado, lanzarse sorpresivamente, sin disparar un tiro, con máxima rapidez y decisión, para abrirse sobre la posición alcanzada los números pares a la derecha y los impares a la izquierda, lanzando las granadas de mano en las zanjas, a diestra y siniestra, acompañado del griterío característico de nuestros soldados en tales trances y que causaba pavor al enemigo. Seguidamente, irrumpir las otras tropas con el mismo dispositivo, sobrepasando la posición conquistada cincuenta o cien metros en profundidad para luego converger en abanico y caer por la retaguardia sobre los tiradores encarnizados en disparar sus armas cada cual en su frente, tomándolos y cazándolos a mansalva, por que el ruido infernal del tiroteo y la confusión que causa la sorpresa, los ha dejado embotados y anonadados. Naturalmente que el procedimiento requiere experiencia y entrenamiento, para actuar con la rapidez y decisión que exige la operación. Quedamos todos de acuerdo y cada comandante volvió a su Unidad para echarse de lleno a los preparativos. 
Por la tarde, a las 17 horas,el capitán Benitez me acerco a mi Puesto de combate la Orden de Operaciones 13 para el día siguiente, a la cual sugerí las siguientes modificaciones: 

1) Modificar la hora "H" o sea la hora de asalto; en vez de las 5 horas de la mañana, hacerlo a las 10, por la siguiente razón  por el intenso tiroteo de hostigamiento de todas las noches, debido al recelo recíproco de un ataque, las tropas desveladas, al pasar la hora crítica, que generalmente es el amanecer, caen en un intenso sopor, que cuando comienza a picar el intenso calor de la época, para la hora que sugerimos (las 10) están dormidos o despojando de ñamokyrá sus gruesas ropas de paño, completamente desnudos en las zanjas. 

2) Suprimir la preparación de artillería, también dispuesta en la Orden 13, porque con las 2 baterías (8 cañones) destinadas para el efecto, no se haría otra cosa que prevenir al enemigo del ataque, y el éxito de la operación dependería de la sorpresa. 

Estas sugerencias fueron aceptadas sin cortapisas modificándose la orden de operaciones correspondientemente. 

El día 4 esperábamos impacientes la llegada de las tropas para la explotación del éxito. A la noche anterior ya se había aproximado el RI 3 Corrales pero en lamentable estado, porque había sufrido rudo golpe en Pozo Charcas, su dotación no pasaría de 300 hombres, cansados y deprimidos. A las 6 llegaba el R C 1 "Valois Rivarola". Fue toda la fuerza que se dispondría  como me dijo telefónicamente el Tte. Cnel. Cabrera quien me aseguró que no se podría retirar mas tropas de las líneas para no dejarlas desguarnecidas. Nosotros estábamos seguros del éxito, en cuanto a la rotura de la línea enemiga, porque existía en la Unidad confianza plena en el valor y pujanza de los hombres. Solamente que en cuanto a la explotación del éxito, se nos vino el alma al suelo, porque con solo 2 regimientos, el 3 Corrales terriblemente diezmado, y el Valois no se podría ni remotamente alcanzar el resultado esperado. A las 9:30 me llama el Tte.Cnel. Cabrera para pedir informes de la situación y coordinar los relojes y luego me pasa con Estigarribia quien me alentó con sus buenos augurios para el éxito de la operación. 

Habíamos pasado revista con tte. 1ª Alejandro Rodríguez el batallón a su mando, ya ubicado en la posición de asalto; los hombres del pelotón de choque al mando del joven Tte. Cubilla, alivianados de equipo, con sus filosos machetes y siete granadas de mano en poder de cada uno, estaban alegres y optimistas como si estuviesen por asistir a una fiesta en compañía de sus novias. Nadie pensaba ni se inquietaba porque iba a enfrentar cara a cara con la muerte. 

La manecilla del reloj se aproximaba inexorable a la hora 10. Tal era la calma y la expectativa  que se escuchaba hasta la voz del pensamiento, que parecía murmurar palabras de aliento proveniente del fondo de nuestra historia.

Explosiones de granadas de mano, gritos de guerra, vivas al Paraguay anunciaron que la hora había llegado y que la posición enemiga del frente de ataque estaba ocupada, aplastada. El Batallón Rodríguez ensanchaba la brecha abierta a punta de corazón y bayoneta, y el Tte. Trinidad Dayans había penetrado como una saeta para converger sobre la línea enemiga por la retaguardia. 

Entretanto el mayor Alfredo Ramos lanzaba su regimiento Valois Rivarola, las tropas avanzaban por el angosto pique en tropel, porque se rivalizaban los soldados en el afán de llegar primero al combate, tratando de adelantarse el uno al otro. Sentí decir a un soldado al pasar: "Ya cobrá que Charca-ré" (cobrémonos por lo de Charcas). 
Antes de transcurridos 10 minutos de la iniciación del ataque, empezaba el desfile de prisioneros hacia nuestra retaguardia, muchos de ellos ostentando en el cuerpo las huellas horripilantes de las armas de la fuerza de choque, el machete. 

El Valois avanzaba arrollando la resistencia que trataban de oponer las tropas enemigas desalojadas de sus posiciones, pero de pronto vino a contener nuestro movimiento un intenso bombardeo de la artillería enemiga, desencadenada sobre la posición ocupada con tiros de alta precisión, que causó en nuestras líneas mas bajas que el asalto. Pudieron formar una magnífica barrera de contención para concurrir con refuerzos suficientes, con tropas apresuradamente sacadas de otros frentes, a fin de asegurar Alihuatá, seriamente amenazado. El intenso bombardeo duró más de media hora, haciendo caer una lluvia de granadas que por cierto nos hizo pasar muy malos ratos. Cuando el Valois quiso continuar su avance se encontró con numerosas tropas que oponían tenaz resistencia. 
El bombardeo de artillería causó mas bajas en nuestras líneas que la rotura de su línea principal de resistencia. El batallón III del Tte. Felix Ismael Ferreira, que quedó como reserva en las posiciones, tuvo más perdidas que los batallones atacantes. En efecto, el Batallón I que inició el asalto tuvo UN muerto, y 7 heridos, el Batallón II DOS muertos y 11 heridos, el batallón III SEIS muertos y 27 heridos. De modo que la operación costó al RI 16 Mariscal Lopez 9 muertos 47 heridos contra una perdida de 63 muertos constatados y 160 prisioneros del lado Boliviano. 
La operación "Pozo Favorito" como se dio en llamar a este ataque tuvo un resultado muy satisfactorio abriéndose una brecha de poco más de mil metros de ancho por ochocientos metros de profundidad quedando prácticamente aniquilado el regimiento Boliviano "Campos" que recibió todo el peso del ataque. 

Con este relato me gustaría hacer una comparación con las tácticas Strumtruppen del ejercito alemán en las fases finales de la primera guerra mundial. En efecto, desde 1916, los alemanes habían constatado la futilidad de los ataques convencionales a las trincheras enemigas y desarrollaron paulatimanente, primero en el frente ruso, y luego en el frente occidental, tácticas de asalto que consistía en tropas especiales que se lanzaban al ataque luego de breves y devastadores bombardeos concentrados de artillería. La tropas de asalto se lanzaban inmediatamente al ataque; los ingenieros creaban brechas en las lineas enemigas con cortadores de alambre y explosivos. Lanzadores de granadas, lanza llamas y ametralladoristas se infiltraban en las posiciones enemigas. Seguían tres o cuatro olas de infantería. Las tropas de asalto no tenías objetivos fijos y dejaban los bolsones de resistencia para ser eliminadas por las tropas que venían detrás. Las sturmtruppen (tropas de asalto) empleaban por primera vez el primer subfusil producido para ese propósito, el Bergmann MP 18, antecesor del MP28 II de la guerra del Chaco. Esta táctica fue empleada masivamente por Luddendorff para tratar de romper el frente en marzo de 1918, y consiguió grandes éxitos, pero la potencia conjunta aliada finalmente equilibró la balanza y derroto a los alemanes.


Se puede observar un obús de campaña Vickers MkB de 105 mm modelo 1929 capturado en Campo Via en 1933. La foto blanco y negro se ve el obús de 105 mm a la izquierda e la foto. 




Mapa de la batalla de Campo Via, con las divisiones paraguayas y bolivianas presentes en la zona de operaciones. 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Guerra Fría: Operación Jungle en los países bálticos

Operation Jungle 


La Operación Jungla (en idioma inglés: Operation Jungle) fue el nombre en clave de un programa de los servicios secretos británicos MI6 desarrollado entre 1948 y 1955, en los primeros años de la Guerra Fría, que tenía por objeto la introducción clandestina de agentes y espías en los países Bálticos con la misión de apoyar las acciones de la guerrilla antisoviética, conocida como los Hermanos del Bosque, establecida desde finales de la Segunda Guerra Mundial en estos países anexionados por la URSS. La mayor parte de los agentes eran originarios de estos países, estonios, Letones y lituanos, que habían emigrado hacia Suecia y el Reino Unido donde se ofrecieron o fueron captados para el entrenamiento. Algunos de los líderes del programa fueron antiguos militares que combatieron junto con las fuerzas de la Alemania Nazi como el coronel Alfons Rebane, Stasys Zymantas, o Rūdolfs Silarājs.


A fines de 1940 el SIS estableció un centro especial en Chelsea, Londres, para capacitar a los agentes que se enviará a los Estados bálticos. La operación fue el nombre en código "Selva" (jungle) y sus líderes incluían al oficial Ejército de Estonia de Alfons Rebane, que también había servido como un Waffen-SS Standartenführer durante la ocupación de Estonia por la Alemania nazi, así como a Žymantas Stasys y Silarājs Rodolfos [1]. 
Los agentes fueron transportados al amparo de la "British Baltic Fishery Protection Service" (BBFPS), una organización encubierta lanzada desde la Alemania ocupada por los británicos, usando un antiguo barco E ex Segunda Guerra Mundial. El comandante de la Marina Real Anthony Courtney había sido golpeado antes por la capacidad potencial de los cascos antiguos barcos de correo, y John Harvey-Jones, de la División de Inteligencia Naval se hizo cargo del proyecto y descubrió que la Royal Navy todavía tenía dos barcos E, los P5230 y P5208. Fueron enviados a Portsmouth, donde uno de ellos fue modificado para reducir su peso y aumentar su potencia. Para preservar la negación, un ex capitán alemán de barco E, Helmut Klose, y un equipo de alemanes fueron reclutados para el personal del barco E. [2] 

 
 
E-boats en acción 
 
Modelo a escala de un E-boat 

Los agentes se insertaron en Saaremaa, Estonia, en Užava y Ventspils, Letonia, Palanga, Lituania y en Ustka, Polonia, normalmente a través de todos los Bornholm, Dinamarca, donde se le dio la última señal de radio desde Londres para que los barcos entraran en aguas territoriales reclamadas por la URSS. Los barcos procedieron a su destino final, por lo general varias millas mar adentro, al amparo de la oscuridad, y se reunieron con partidas costeras en lanchas. Los agentes británicos que retornaban eran recibidos en algunas de estas citas. 
La operación se vio afectada gravemente por la contra-inteligencia soviética, principalmente a través de información proporcionada por agentes dobles británicos. En la extensa operación contra el "Lursen-S" (llamado así por Lürssen, el fabricante de la botes E), la NKVD / KGB capturó a cerca de cada uno de los 42 agentes insertados en el Báltico. Muchos de ellos se convirtieron en agentes dobles que se infiltraron y debilitado significativamente la resistencia del Báltico. 
Uno de los agentes enviados a Estonia y capturado por la KGB, Männik Mart, escribió una autobiografía "A Tangled Web. A British Spy in Estonia", que se publicó después de su muerte y ha sido traducido al inglés. El libro da cuenta de sus experiencias a lo largo y después de la operación sin éxito. [3] 

Notas 

1. Laar, Mart; Tiina Ets, Tonu Parming (1992). War in the Woods: Estonia's Struggle for Survival, 1944-1956. Howells House. p. 211. ISBN 0929590082. 
2. Peebles, Curtis (2005). Twilight Warriors. Naval Institute Press. pp. 38–39. ISBN 1591146607. 
3. Männik, Mart (2008). A Tangled Web. A British Spy in Estonia. Tallinn: Grenader Publishing. ISBN 9789949448180. 


Referencias 
-Hess, Sigurd. The British Baltic Fishery Protection Service (BBFPS) and the Clandestine Operations of Hans Helmut Klose 1949-1956. Journal of Intelligence History vol. 1, no. 2 (Winter 2001) abstract full text 
-account of covert E-boat operations British Military Powerboat Trust, (2004) []


Wikipedia español 
Wikipedia inglés 

domingo, 22 de septiembre de 2013

Guerra de Angola: Los MiG-23s cubanos en Angola (1)

Los MiG-23 en Angola 
Por Rubén

I Parte. Misiones de apoyo aéreo 

Llegada a Angola 




MiG-23ML cubanos siendo "empacados" para su destino operacional en África 


A partir de 1984 la FAR en Angola recibe cazas MiG-23ML y MiG-23UB, hasta llegar a la cifra de 50 aparatos. Allí el grueso de sus misiones fueron de ataque a tierra. Estos excelentes cazas rusos, llamados “chorizos” por los pilotos cubanos, tenían el doble del radio de acción y carga de combate que los MiG-21 (llamados “salchichas”), y se convierten en un importantísimo factor en la victoria cubano-angolana, siendo el azote de la UNITA en 1984-1987, y del SADF sudafricano al intervenir éste en 1987-1988. 

Los MiG-23 cubanos en la campaña de 1987 
Cuando en noviembre de 1987 Angola pide ayuda militar a Cuba tras la derrota de la ofensiva de la FAPLA "Saludando a Octubre", el mando cubano decide intervenir en la batalla de Cuito Cuanavale. Los primeros destacamentos acorazados y de artillería cubanos son enviados a Cuito desde Menongue, y avanzan los 200 km bajo la cobertura de los MiG-21 y MiG-23. Otra medida decisiva es mandar desde Cuba los mejores pilotos de MiG-23 en vuelos directos de Ilyushin Il-62M. Los MiG-23ML del Teniente Coronel Armando González "El Guajiro", son concentrados en Menongue y actuarán desde esta base aérea, junto a los MiG-21bis. Otro escuadrón entero de MiG-23ML es enviado de Cuba en el buque "Las Coloradas". La primera tarea de los MiG-23ML, es cubrir el repliegue de la FAPLA hacia Cuito Cuanavale. 

 
MiG-23 con los colores de la FAPA. La imagen refleja un MiG-23MF, que en realidad no estuvo en Angola, sino sólo los ML y UB. (Dibujo de Chris Banyai-Riepl) 

Con la aparición de los MiG-23ML en el sur de Angola la FAR conquista la superioridad aérea sobre la SAAF, la cual el 27 de setiembre pierde su primer Mirage F1 derribado por MiG-23ML, desde lo cual la SAAF evitaba contacto directo con los MiG-23. De noviembre de 1987 a enero de 1988 los MiG-21 y MiG-23 de la FAR hacen más de 1,000 misiones de combate en apoyo de la FAPLA y frenando el avance del SADF y la UNITA hacia Cuito Cuanavale, obligándolos a moverse sólo de noche, y a enmascararse muy bien de día. Ya el 5 de enero de 1988 el soldado sudafricano V.W. Beling escribía en su diario (ocupado luego de la derrota sudafricana en el combate de Tchipa el 27 de junio de 1988): 

"Hoy ha sido un día aburrido, al levantarnos tuvimos una marcha de iglesia, despues sólo tuvimos el resto del día. Todo el día estamos huyendo de los MiGs. Corremos hacia nuestros huecos y nos sentamos ahí hasta que se van. Entonces volvemos a la red de enmascaramiento...." (1) 

El 15 de diciembre de 1987 el SADF comienza la "Operación Hooper", con el objetivo de destruir junto a la UNITA a la agrupación de la FAPLA en Cuito Cuanavale. Sus obuses enmascarados G5 y G6 con 42 km de alcance, inician el hostigamiento de la base aérea de Cuito, lo cual obliga a sus defensores a limitar el empleo de la base aérea por los MiGs, aunque los helicópteros Mi-8 y Mi-24 siguen operando desde allí. Pero con sus intensos bombardeos, los MiGs permiten ganar un vital tiempo para preparar la defensa, y con ello los MiG-23 comienzan a convertirse en factor decisivo de la batalla. 

Papel de los MiG-23 en la defensa de Cuito Cuanavale 
Esta fue la batalla más grande en la historia del Africa negra, y tuvo consecuencias que decidieron la guerra a favor del lado cubano-angolano. El SADF y la UNITA realizan varios intentos de romper las defensas de Cuito Cuanavale. El 13 de enero por la mañana se produce el primer gran ataque, pero se encuentran con una defensa inesperada, y sólo logran avanzar 3 km en algunos puntos. 

 
MiG-23ML FAPA C-436 con cuatro bombas FAB-250 de 250 kg y un tanque PTB-600 de 600 litros 

Ese día era tormentoso, con torrenciales aguaceros, y los sudafricanos pensaron que los MiGs no despegarían. Por eso se agruparon abiertamente para efectuar un segundo ataque por la tarde, sin enmascararse y en estrechas formaciones de blindados. Este error lo pagan caro. El tiempo mejora ligeramente, y de inmediato despegan de Menongue los MiG-21bis y MiG-23ML cubanos lidereados por el Coronel Humberto Trujillo, con 1 tonelada de bombas cada uno. Ellos sorprenden a la agrupación del SADF, y le causan cuantiosas bajas, destruyendo numerosos equipos. Para aprovechar la ocasión despegan de nuevo los MiGs otras dos veces, esta vez con 2 toneladas de bombas cada uno, y escoltados por 4 MiG-23ML con misiles R-24 y R-60 por si aparecen los Mirage F1 de la SAAF. Los MiGs hacen esa tarde 22 misiones, machacando con 32 toneladas de bombas al SADF, que pierde numerosos equipos pesados. Tras este bombardeo, el SADF desiste del ataque, y se retira de la zona de combates para reponer fuerzas, tras perder 7 tanques Olifants, varios blindados Elands y otros vehículos por el fuego de la artillería, los T-55 y los MiG-21bis y MiG-23ML de la FAR. 

 

Tres días después, el 16 de enero el Coronel Trujillo y el Teniente Coronel Armando Gonzáles realizan una misión de exploración con MiG-23, y descubren un Olifant solitario, a varios km al este de Cuito Cuanavale. Siguiendo sus huellas, encuentran una agrupación del SADF enmascarada, con tanques, blindados, obuses y camiones. Los MiGs siguen de largo, para hacer creer al enemigo que no fueron descubiertos, y a 25 km de distancia suben a 7,000 m para llamar y esperar al grupo de choque de 4 MiG-23ML con bombas. Al llegar el grupo, los seis MiG-23ML se lanzan en una picada de 60° al enemigo, lanzando varias toneladas de bombas, y ascendiendo de la picada con 7 Gs de sobrecarga. Los sudafricanos sufrieron tal sorpresa, que no se defendieron con sus misiles ni cañones. Los fragmentos de la técnica enemiga ascendieron a 300 m de altura. 

 
Vehículos del SADF destruídos por ataques de MiG-23 por Cuito el 13 de enero de 1988 (Humberto Trujillo, "Trueno justiciero") 
 
MiG-23ML se reabastace de combustible. Bajo las alas racimos de cohetes UB-32 
 
La moral de los cubanos siempre fue alta. Técnicos colocan un misil R-24R al MiG-23ML (César Gómez, "Viaje al centro de los héroes") 

 
La zona civil de Cuito Cuanavale era bombardeada por los G5 sudafricanos, y su población tuvo que ser evacuada (César Gómez, "Viaje al centro de los héroes") 

El enemigo necesita todo un mes para reponer fuerzas tras su primer fracaso, y el 14 de febrero de 1988 las fuerzas del SADF y la UNITA inician un segundo ataque a las defensas de Cuito Cuanavale. A las 9.30 h de la mañana los MiG-23 de Juan Pérez y Eladio Avila detectan el enemigo avanzando en formación de combate. De inmediato despegan otros 5 MiG-23ML, descargando sus bombas en medio de las líneas enemigas. El ataque enemigo es rechazado, pero a las 13.30 h se repite. Fuerzas de hasta tres batallones del SADF y seis de la UNITA avanzan apoyados por más de 100 blindados de varios tipos, entre ellos 40 tanques Olifants. Con tal superioridad de fuerzas, logran romper la defensa de la 59° Brigada angolana, pero son detenidos por un audaz contraataque de 8 tanques T-55 cubanos, y los sudafricanos pierden 10 Olifants, retirándose. La FAR contribuye al rechazo del ataque enemigo, cumpliendo los MiGs 35 misiones de apoyo aéreo con bombas, y 14 de cobertura aérea. Días después, el 20 de febrero, se repite el ataque con los tanques Olifant, blindados Eland, Ratel y Casspir, que fue rechazado de nuevo con el apoyo de los MiG-23. Ese mismo sábado 20 de febrero por la mañana, la SAAF tiene otra pérdida dolorosa, cuando los cubanos derriban otro Mirage F1AZ SAAF-245 (del mayor Edward R. Every), con llos cañones de 23 mm de la Shilka ZSU-23-4 de Juan y José, y el misil Strela-3 (SA-14) del cohetero Ernesto. 

 
El personal de tierra trabajó arduamente. Ningún MiG-23 estuvo de baja durante la campaña final de 1988 
 
Sistema antiaéreo cubano Strela-10 (SA-13) en Cuito. Los sudafricanos le abjudican la pérdida de su Mirage F1AZ del 20 de febrero de 1988 (La guerra de Angola) 
 
Restos del Mirage F1AZ del major Edward Every derribado el 20 de febrero por ZSU-23-4 y Strela-3 cubanos (César Gómez, "Viaje al centro de los héroes") 

El 25 de febrero por la madrugada el SADF y la UNITA inician otra fuerte ofensiva, iluminándose con bengalas. Sin embargo, caen en los nuevos campos de minas, y bajo el fuego de los cañones de 130mm cubanos y los T-55. En la oscuridad su infantería y blindados se detienen confundidos, y avanzan lentamente con grandes pérdidas. Los MiG-21 y MiG-23 hacen 52 misiones desde Menongue, arrojando 26 toneladas de bombas al enemigo, cuyo ataque de turno es rechazado. 

Este día 25 de febrero se producen los últimos encuentros aéreos de los MiG-23 en la guerra. Durante febrero comienza la caza de los obuses G5 y G6, que hostigaban todo el tiempo a las tropas por Cuito. Anteriormente los MiG-23ML salían a atacar estos obuses, guiándose por las indicaciones de los angolanos o rusos. Pero esta información era inexacta, o retrasada, y no los encontraban. Los sudafricanos se enmascaraban muy bien, y dejaban de disparar cuando detectaban en despegue de los MiG-23, además de que también todo el tiempo cambiaban de posición. Entonces el mando de la aviación cubana organiza su propia fuente de información, explorando la zona con parejas MiG-23ML, que debían llamar al grupos de apoyo de MiG-23. A mediados de febrero el Coronel Trujillo detecta un cañón G5 por el río Chambinga, y en vuelo rasante le lanza bombas con paracaídas, luego llegan los demás MiG-23, que destruyen la pieza. El 21 de febrero el Coronel Trujillo junto al Coronel Luis Alonso Reina organiza la exploración aérea contra los G5. Desde entonces los sudafricanos son más cuidadosos, se tienen que retirar al alcance máximo de sus piezas (disminuyendo la puntería), y cada vez que detectan el despegue de los MiGs de Menongue, dejan de disparar y se enconden. Los obuses son en buena medida neutralizados por los MiG-23ML. Un soldado sudafricano reconoce: 

“Los MiGs eran el gran problema en Angola. Nosotros no podiamos usar nada contra ellos, y la FAPLA (con apoyo de Cuba y Rusia) tenian efectivamente la superioridad aerea. Un sargento de G5 (Artilleria) me dijo: “Cuando los MiGs estan en el aire, la guerra se detiene”. Los G5 y lanzacohetes multiples tenian que ser cuidadosos en hacer fuego en dias claros, porque sus posiciones se detectaban, y venian los MiGs a cazarlos” (2) 

 
Pareja de cazas MiG-23ML FAPA C-454 y C-436 
 
MiG-23ML cubano en Angola, con dos misiles R-60M y dos R-24T. 1988 
 
MiG-23ML en Angola, 1988 (Humberto Trujillo, "Trueno justiciero") 
 
Este MiG-23ML acaba de soltar su paracaídas al aterrizar 

El último ataque enemigo a Cuito Cuanavale. La Victoria 
El 1 de marzo de 1988 se produce el quinto ataque a las defensas angolano-cubanas por Cuito Cuanavale. Ese día el SADF pierde 20 muertos y 59 heridos, según sus radiocomunicaciones monitoreadas desde el lado cubano. El SADF y la UNITA demoran en reponerse 1,5 mes, y el 23 de marzo inician el último intento de avance por Cuito Cuanavale, que termina con otro gran fracaso, conocido como "El desastre de Tumpo". Para entonces la defensa de Cuito ya había sido reforzada con tropas regulares cubanas. Tras horas de combate, el enemigo comienza a retirarse a las 16.00 horas, con grandes bajas, y la pérdida de cuantiosa técnica en manos cubano-angolanas, entre ellos 3 tanques Olifants. La aviación apoya intensamente la defensa de Cuito. Para elevar la efectividad de sus golpes, la artillería cubana lanza proyectiles fumígenos en medio de las líneas enemigas, marcánle el objetivo exacto a los rasantes MiG-21 y MiG-23. Ese día el combate fue tan intenso, que los sudafricanos dispararon 700 proyectiles de 155 mm de G5, 36 cohetes de Walkirie, y 66 granadas de mortero. 
El fracaso definitivo del SADF ante Cuito Cuanavale, en su mayor batalla de su historia, tiene varias consecuencias. Una de ellas es que la SAAF desiste seguir participando activamente en la guerra, hasta que no reciba nuevo equipamiento, pues sus Mirage F1AZ con misiles Kukri son netamente inferiores al MiG-23ML con misiles R-24/R-60. Ese mismo día 23 de marzo los Mirage F1AZ de la SAAF se ven obligados a hacer su último 683 vuelo de combate en la campaña, abandonando a sus tropas terrestres y dejando definitivamente el aire en manos de los MiG-23ML, que seguirán machacando impunemente al SADF y la UNITA. Sólo de enero a marzo de 1988 los MiGs cubanos cumplen 1,283 misiones de vuelo por Cuito Cuanavale, realizando 722 misiones de bombardeo y 561 misiones de cobertura aérea, arrojan 358 t de bombas y 4,000 cohetes S-5, además de otras municiones, causando inmensas pérdidas en hombres y equipos. Aunque oficialmente el SADF reconoció sólo 31 muertos durante Cuito Cuanavale, fuentes extraoficiales sudafricanas admiten que tuvieron 715 muertos. 

 
Tanque Olifant del SADF destruído en Cuito Cuanavale (Foto de "La guerra de Angola") 
 
Este Olifant fue capturado tras caer en un campo de minas (La guerra de Angola) 
 
Soldados cubanos posan junto a uno de los Olifants de trofeo (César Gómez, "Viaje al centro de los héroes") 
 
El General Cintra Frías satisfecho maneja uno de los Olifants capturados (La guerra de Angola) 

Fuente original

sábado, 21 de septiembre de 2013

Guerra contra la Subversión: Mentiras que pagamos todos

Hablan de 30.000 desaparecidos y saben que es falso
Por Ceferino Reato | Para LA NACION

Los kirchneristas, en especial los líderes de las organizaciones de derechos humanos, que insisten en que los desaparecidos durante la dictadura fueron 30.000, me recuerdan a los dirigentes de esas ONG "truchas" que se ponen contentos cuando aumenta el número de pobres porque imaginan que, de esa manera, podrán capturar mayores subsidios, ayudas y respaldos dentro y fuera del país.

¿No les basta acaso con las heridas abiertas a los familiares, amigos y compañeros de las más de 7000 víctimas que registra el último documento publicado por el Gobierno sobre este tema, en 2006? ¿Les parece poco? ¿Por qué insisten en un número que todos ellos reconocen en privado como una suerte de mentira necesaria de otros tiempos, cuando debían captar la atención de la opinión pública nacional e internacional?

Creo que la respuesta es simple: han hecho de los 30.000 desaparecidos una bandera de lucha política y ahora no quieren reconocer que el número es otro. Temen pagar un costo político si admiten la cifra real; que, por ejemplo, broten o se consoliden dudas sobre otras afirmaciones y posicionamientos. Razonan con una lógica de poder, ya no les interesa la verdad.

Durante demasiado tiempo, en mérito a sus luchas valerosas del pasado, las líderes de Madres y Abuelas han podido decir y hacer prácticamente cualquier cosa. El presente las encuentra con mucha influencia en la alianza gobernante, pero con la legitimidad dañada; son los beneficios y los perjuicios de haberse encolumnado en una opción política partidaria.

7158 víctimas es una cifra que indica una matanza atroz, con el agravante de que fue realizada desde el aparato estatal. Llegué a este número luego de contar los apellidos y nombres que aparecen como víctimas de la dictadura en el Anexo II del Nunca Más, el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). Primero, conté las víctimas en Córdoba, que es donde se desarrolla la trama de mi último libro, ¡Viva la sangre!, y comprobé que el número era inferior al que manejaba el Archivo Provincial de la Memoria; luego, extendí el recuento a nivel nacional.

Me gustaría hacer una aclaración sobre esa cifra total: es la suma de 6415 desaparecidos y 743 víctimas de "ejecución sumaria", una categoría creada durante el gobierno del presidente Néstor Kirchner, según me informaron en la secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Se trata de una categoría muy general, que abarca a personas que fueron fusiladas en intentos de fuga que fueron fraguados y a muertos por grupos paraestatales, pero también a jóvenes fallecidos en tiroteos, durante ataques a cuarteles y comisarías o fusilados por los propios grupos guerrilleros a los que pertenecían, en cumplimiento de sentencias de "juicios revolucionarios", como fue el caso del cordobés Fernando Haymal, de 26 años. Figuran, además, personas que murieron mientras armaban bombas que estallaron antes de lo previsto.


Incluye también a muertos en tiroteos con la policía de otros países, como Hugo Irurzún, el "Capitán Santiago" del Ejército Revolucionario del Pueblo, fallecido en Asunción del Paraguay en 1980, luego del atentado contra el ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza, que vivía refugiado en ese país. Un combatiente argentino, pero abatido en un tiroteo con la policía paraguaya en Asunción.

Es imposible averiguar cuántos son los casos irregulares de "ejecución sumaria" sin el libre acceso a los legajos de cada una de las personas que figuran en el nuevo Nunca Más, cuyo acceso está restringido por la Secretaría de los Derechos Humanos. Es otra de las tareas pendientes que deja el oficialismo.

Además, el kirchnerismo "extendió" el objetivo original de la Conadep; esta comisión fue creada por el presidente Raúl Alfonsín en 1983 para recoger información sobre los detenidos desaparecidos durante el régimen militar; en 2006, Néstor Kirchner incluyó a las "víctimas del terrorismo de Estado" antes del golpe del 24 de marzo de 1976 y desde 1969. Figura, por ejemplo, Fernando Abal Medina, el primer jefe de Montoneros, quien murió en un tiroteo con la policía en 1970, poco después de secuestrar y matar al teniente general Pedro Aramburu; la inclusión de Abal Medina (tío del actual jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina hijo) habría sido realizada sin que su familia lo supiera.

La línea política parece clara: el objetivo no es ya honrar y recordar a los desaparecidos durante la dictadura, sino a todos los combatientes por la revolución sin importar el modo ni el lugar ni el momento en el que murieron. Eso sucede tanto en el nuevo Nunca Más como en los monumentos que se han levantado últimamente, como el Parque de la Memoria, en la Costanera porteña.

Las fechas han seguido corriéndose, con el respaldo de casi todos los bloques opositores, que aprobaron las leyes respectivas, y ahora el recuento de "víctimas del terrorismo de Estado" parte desde los muertos el 16 de junio de 1955 durante el bombardeo a la Plaza de Mayo.

El acceso a los legajos está restringido, pero podemos suponer que los herederos de todas esas personas han cobrado la indemnización prevista originalmente para las víctimas del terrorismo de Estado, que en estos momentos asciende a 1.700.000 pesos aproximadamente. Aunque no sería así en todos los casos, por ejemplo en la reducida cantidad de Madres que sigue a Hebe de Bonafini y entre los herederos de Fernando Abal Medina, según me aseguró un familiar del actual jefe de Gabinete.

Cifras que no son ciertas, víctimas que no fueron tales, pagos irregulares de dineros que salen del presupuesto público: demasiadas opacidades para una historia que merecía otro desenlace y que ha sido corrompida por el recurso político del relato.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Colonialismo: La colonia alemana de Togo

TOGOLANDIA

La región de Togolandia fue un protectorado alemán en el oeste África desde 1884 hasta 1914 poseía una superficie de 87.200 km².


Bandera de la colonia de Togolandia

El protectorado fue establecido durante el periodo de nuevo imperialismo, cuando el explorador e imperialista alemán Gustav Nachtigal llegó a Togoville, enviado como un comisario especial por el primer ministro Otto von Bismarck.


Togo al inicio del colonialismo alemán

El 5 de julio de 1884, hizo firmar al jefe local Mlapa III un tratado, en el cual Alemania declaraba un protectorado sobre una extensión de territorio a lo largo de la costa de la ensenada de Benín. Nachtigal fue gobernador durante un día, pero fue sustituido el 6 de julio por Heinrich Randad al ser asignado Nachtigal a realizar otras tareas en África del Norte.


Coloniales europeas en el año de 1914

Gradualmente Alemania amplió su control en el interior, cultivando diversos productos que luego exportarían (cacao, café y algodón) y desarrollando su infraestructura a uno de los niveles más altos de África por aquellas fechas. Por estas razones, se convirtió en la única colonia autosuficiente de Alemania y Togolandia llegó a ser su posesión más preciosa.


Escudo de Togolandia

Al iniciarse la Primera Guerra Mundial las fuerzas francesas y británicas exigieron a Alemania la rendición de Togolandia y al no producirse dicha rendición, el 6 de agosto de 1914 invadieron la colonia, ocupando Lome y avanzando hasta una influyente emisora de radio cerca de Kamina (al este de Atakpamé). La colonia se rindió el 26 de agosto. El 27 de diciembre de 1916, Togolandia fue dividido en dos zonas administrativas distintas, una francesa y otra británica.


Milicia de Togolandia

Hoy día, la mayor parte del territorio que antes perteneció a Togolandia forma parte de Togo, menos una porción de territorio transferida a Costa de Oro.


República de Togo en la Actualidad


Autor:
Jorge Luis Castro Villacorta para ABC de La Historia, visite el siguiente link: https://www.facebook.com/AbcDeLahistoria

Imperio Colonial Alemán

jueves, 19 de septiembre de 2013

GCE: Armas polacas provistas a la República


Armas Polacas en la Guerra Civil Española

FUSILES
A través de sociedades privadas que actuaban como intermediarios (SEPEWE) Polonia vendió un total de 111.530 fusiles a la II República Española durante la Guerra Civil, de ellos 28.030 eran WZ29 de producción polaca o Mosins WZ30 modificados en arsenales polacos, armas que podrían considerarse todas de modernas y calidad, y 83.500 eran de manufactura extranjera procedentes de excedentes de la Primera Guerra Mundial y de la Guerra Ruso-Polaca de 1.920, de los cuales sólo 7.000 de ellos (Mausers y Enfields) podían considerarse armas de primera clase.

Por otro lado, más de 105.000 rifles WZ 29 se vendieron a través de terceros paises que actuaban como intermediarios.

Al final de la Guerra los Servicios de Recuperación del Ejército recuperaron casi 400.000 fusiles que habían servido en el Ejército Republicano, de ellos muchos polacos, los WZ 29 pasaron a los arsenales del Ejército mientras que los Mosin WZ 30 fueron empleados por la Guardia Civil.

En los años 50 grandes cantidades de estas armas se exportaron a los Estados Unidos donde acabaron en manos privadas.

Karabinek WZ 29.
Fusil polaco sistema Mauser. Diseñado en 1.929 era un desarrollo del fusil WZ 98 que a su vez derivaba directamente del Mauser Kar 98a alemán con algunas modificaciones técnicas menores.
Se fabricó a partir de 1.930 en la Fábrica Nacional de Armas de Radom, mientras que en el ARSENAL Nº 2 de Varsovia se modificaron los antiguos WZ 98 para convertirlos en WZ 29.
Era un arma moderna y de excelente factura, siendo el fusil de ordenanza del Ejército Polaco hasta la invasión alemana de 1.939. Los WZ 29 que los alemanes pudieron capturar fueron empleados por la Werhmach con el nombre de “Gewerh 298”.
La producción total fue de unos 265.000 fusiles de los cuales unas 26.000 unidades se exportaron a la República Española durante la Guerra Civil, a un precio de 21,40 Dolares USA / Unidad.

Sistema: Cerrojo.
Longitud: 110 cm.
Peso: 4 kg.
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: 7,92 mm.
Cartucho: 7,92x57 mm.
Velocidad de salida: 745 m/s.
Alcance (alza): 2.000 m.

Envios:
Septiembre 1936: 19.300 unidades.
Julio 1937: 5.800 unidades.
1936 – A través de China se vendieron 9.300 unidades al Frente Popular.
1937 – A través de Méjico se vendieron 10.095 fusiles a la República y otros 5.800 a
través de Grecia.
1938 – A través de China se vendieron a la República 10.000 fusiles, 40.000 a traves de
Grecia y otros 30.000 a través de Perú.





Mosin WZ 91/98/25 (WZ 30)
Entre 1.891 y 1.965 más de 37.000.000 de unidades de éste excelente fusil fueron fabricadas en Rusia y la U.R.S.S.
En 1.936 Polonia disponía de grandes cantidades de fusiles Mosin Nagant, pues durante la Guerra Ruso Polaca de 1.919 a 1.920 el fusil ruso Mosin Nagant 1891 había sido una de las armas principales del ejército polaco (muchas unidades formadas por polacos habían servido en el Ejército Zarista y habían conservado su armamento) y además se disponía de las armas capturadas por los Alemanes y que tras la proclamación de la independencia habían quedado en los depósitos ubicados en Polonia y de los capturados tras la derrota soviética en 1.920.

Con la intención de que el Mosin pudiera ser usado como arma de ordenanza por unidades de la reserva del Ejército Polaco, estos viejos fusiles fueron actualizador, recortando sus cañones, recalibrándolos para admitir el cartucho Mauser 7,92x57 mm., propio del Ejército Polaco, y adaptándolos para poder montar la bayona Radom 1.898 reglamentaria en el Ejército Polaco.

Aproximadamente 3.000 de estos excelentes fusiles fueron vendidos a la República Española en 1.937.

Sistema: Cerrojo.
Longitud: 103 cm.
Peso: 3,2 kg.
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: 7,92 mm.
Cartucho: 7,92x57 mm.
Velocidad de salida: 800 m/s.
Alcance (alza): 2.500 m.

Envios:
Septiembre 1937: 2.930 unidades.

Cuchillo-Bayoneta Radom mod.1.898.
Reglamentaria del Ejército Polaco. Fabricada en la Fábrica Nacional de Armas de Radom. No es posible saber exactamente cuantas se enviaron a la República aunque la lógica hace pensar que como mínimo se exportaron las suficientes para los fusiles WZ 29 y WZ 91/98/25 que se vendieron a los republicanos.


Otros fusiles:

Al haber estado dividida Polonia entre Rusia, Alemania y Austria, en 1.920 el nuevo Ejército Polaco se encontró con grandes cantidades de una variedad de fusiles provenientes de estos países, además en la guerra contra los bolcheviques se recibieron stocks de armas excedentes de la Primera Guerra Mundial provenientes de Francia e Inglaterra.

Muchos de estos fusiles, de calidad y estado de conservación variable, fueron vendidos a través de empresas intermediarias, como el SEPEWE a la República.

Enfield .303 Pattern 14 (Gran Bretaña 1.914)
Sistema: Cerrojo.
Longitud: 117 cm.
Peso: 4,4 kg.
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: .303 (7,7 mm).
Cartucho: .303 British.
Velocidad de salida: 725 m/s.
Alcance (alza): 800 m.

Envios:
Octubre 1.936 – 5.000 unidades.






Lebel/Berthier 07/15 (Francia 1916)
Sistema: Cerrojo.
Longitud: 130 cm.
Peso: 3,8 kg.
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: 8 mm.
Cartucho: .8 mm. lebel.
Velocidad de salida: 725 m/s.
Alcance (alza): 2.300 m.

Envios:
Octubre 1.936 – 5.000 unidades.
Marzo 1.937 – 14.460 unidades.
Abril 1.937 – 8.040 unidades.

Mannlicher M95 (Austria Hungría 1895)
Sistema: Cerrojo.
Longitud: 127 cm. (fusil); 100 cm. (carabina).
Peso: 3,8 kg. (fusil); 3,3 kg. (carabina).
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: 8 mm.
Cartucho: .8x50 mm.
Velocidad de salida: 619 m/s.
Alcance (alza): 2.500 m.

Envios:
Octubre 1936 – 30.000 unidades.
Enero 1937 – 7.000 unidades.
Abril 1937 – 7.000 unidades.

Mannlicher M88 (Austria-Hungría 1888)
Sistema: Cerrojo.
Longitud: 128 cm.
Peso: 4,4 kg.
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: 8 mm.
Cartucho: .8x50 mm.
Velocidad de salida: 619 m/s.
Alcance (alza): 2.500 m.

Envios:
Abril 1.937 – 5.000 unidades.



Mauser Kar 98 AZ (Alemania 1.907)
Sistema: Cerrojo.
Longitud: 109 cm.
Peso: 3,5 kg.
Capacidad del cargador: 5 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 15 disparos/min. (aprox.)
Calibre: 7,92 mm.
Cartucho: 7,92x57 mm.
Velocidad de salida: 878 m/s.
Alcance (alza): 2000 m.


Envios:
Enero 1.937 – 2.000 unid.


FUSILES AMETRALLADORES

Rkm Browning WZ 28
El fusil ametrallador reglamentario del Ejército Polaco en los años 30 era el WZ 28 BAR, un derivado del Browning Automatic Rifle B.A.R. fabricado en Polonia por la Państwowa Fabryka Karabinów (Fábrica Estatal de Fusiles) de Varsovia desde 1.928. Los WZ 28 se diferenciaban de los B.A.R. originales, principalmente en tener un nuevo bípode más ligero, un cañón algo más largo, una culata diferente, un nuevo alza en V, un pistolete que facilitaba el tiro y admitir el cartucho 7,92x57 mm. del Ejército Polaco.

Era un arma muy notable de la que la República Española recibió unas 525 unidades a un precio aproximado de 250 Dolares USA / Unidad.

Sistema: Recuperación de gases.
Longitud: 121 cm.
Peso: 8,8 kg.
Capacidad del cargador: 20 cartuchos.
Frecuencia de tiro: 550 disparos/min.
Calibre: 7,92 mm.
Cartucho: 7,92x57 mm.
Velocidad de salida: 850 m./seg.
Alcance (eficaz): 500 m.
Envios:
Septiembre 1936: 200 unidades.
Octubre 1936: 100 unidades.
Julio 1937: 225 unidades.



Bergmann LMG M1915 (Alemania 1.915)
Sistema: Recarga por retroceso.
Longitud: 115 cm.
Peso: 16 kg. (con bípode y cargador).
Capacidad del cargador: 100 cartuchos (cinta)
Frecuencia de tiro: 500-800 disparos/min.
Calibre: 7,92 mm.
Cartucho: 7,92x57 mm.
Velocidad de salida: 845 m./seg.
Alcance (eficaz): 500 m.

Envios:
Octubre 1.936: 1.481 unidades.




AMETRALLADORAS

CKM WZ.30
Diseñada en 1.939 la WZ.20 era una ametralladora refrigerada por agua,copia (sin licencia) de la Browning M1.917 de la que difería sólo en detalles menores, como el alza, el calibre, el sistema de cambio de cañón, la agarradera de transporte, un cañón ligeramente más largo…

Era un arma de muy buena calidad, superior a las Saint Etienne y Hotchkiss que por entonces eran las reglamentarias del Ejército Español, y que fue utilizada por el Ejército Polaco durante la IIWW. La Browning original fue ampliamente usada por los Ejércitos de Estados Unidos y aún hoy, la versión refrigerada por aire M1919 sigue fabricándose.

La República Española recibió unas ---- unidades aun precio de 690 Dólares la unidad, los Nacionales emplearon todas aquellas que pudieron capturar.

Sistema: Recarga por retroceso.
Longitud: 95 cm.
Peso: 65 kg. (con trípode, cargador y camisa de agua llena).
Capacidad del cargador: 250 cartuchos (cinta)
Frecuencia de tiro: 500 disparos/min.
Calibre: 7,92 mm.
Cartucho: 7,92x57 mm.
Velocidad de salida: -
Alcance (eficaz): 500 m.

Envios:
Octubre 1936: 1.481 unidades.

GRANADAS
La República adquirió decenas de miles de granadas WZ31 y B1 en Polonia, los números exactos no pueden conocerse pues resultaron tan efectivas que se copiaron y se fabricaron también en la zona republicana.

Ambos modelos de granadas fueron empleadas después en la II Guerra Mundial por el Ejército Polaco.

WZ.31
Granada defensiva de origen polaco basada en la F1 francesa de la IWW, incorporaba una segura espoleta B3 de retardo pirotécnico de gran calidad, que fue copiada en modelos posteriores fabricados por el bando republicano.

El cuerpo era de latón sin prefragmentado y la espoleta de plomo, pesaba en total unos 600 gr. Con una carga de 160 gr. De TNT.

B.1
Granada ofensiva polaca, se diferenciaba d ela WZ 31 en que el cuerpo era de hierro y prefragmentado en 38 partes, pesaba 275 gr, con una carga de 60 gr. De TNT.






TANQUES


Renault FT-17
Diseñado por el coronel Estienne y fabricado a partir de 1.917 este modelo, el primer tanque con una configuración análoga a los actuales, combatió en la I Guerra Mundial y en la década de los 20 y 30 fue empleado por la mayoría de los ejércitos del mundo.

Al comienzo de la Guerra Civil la República adquirió en Polonia 16 unidades, (retiradas del Ejército Polaco) a través del SEPEWE, que se desembarcaron en Santander en marzo de 1.937.

Posteriormente se recibieron otros envíos desde la URSS (se cree que eran carros de procedencia polaca).
En total 64 de éstos obsoletos tanques fueron adquiridos por el Frente Popular, siendo su papel muy discreto, los Nacionales consiguieron capturar varias unidades, pero los consideraron no aptos para el combate.

Peso: 6,7 Tm.
Velocidad: 8 km./h.
Tripulación: 2
Armamento: 1 cañón Puteaux de 37 mm. ó 1 ametralladora Hotchkiss.



AVIONES

PWS-10 “Chiquita” o “Pavipollo”
El PWS 10 fue el primer avión de caza diseñado y fabricado en Polonia, entró en producción en 1930.
Era un caza monoplano de tren fijo y ala en parasol, con estructura de madera y cable de acero cubierta de lona. Entró en servicio en 1932 en 4 escuadrones de la Fuerza Aérea Polaca. Sus prestaciones eran mediocres y en 1934 fueron reemplazados por los más modernos PZL P7 y enviados a la escuela de vuelo de Deblin. En la II Guerra Mundial algunos ejemplares supervivientes fueron empleados en vuelos de reconocimiento.

A finales de 1.936, gracias a las gestiones del agregado militar de Polonia en España, proclive a los alzados, éstos adquirieron secretamente, vía Portugal, 20 unidades de estos cazas. Desembarcados en Vigo, fueron montados en España por trabajadores de PZL y en diciembre de 1.936 fueron enviados al frente del norte, donde pronto se vio que no podían enfrentarse de igual a igual con los modernos cazas que empezaban a recibir los republicanos, por lo que en abril de 1.937 fueron destinados a misiones de de entrenamiento avanzado, en las que los 11 supervivientes permanecieron hasta finales de 1.938, en 1.939 fueron definitivamente dados de baja.

Tipo: Caza monoplaza.
Tripulación: 1
Motor: Lorraine-Dietrich LD-12Eb, refrigerado por agua, 12 cc en linea 450 hp.
Longitud: 7,7 m.
Envergadura: 10,5 m.
Altura: 2,9 m.
Area alar: 18,25 m2.
Peso cargado: 1.500 kg.
Velocidad máxima: 245 km./h.
Alcance: 520 km.
Techo de vuelo: 5.900 m.
Armamento: 2 ametralladoras vickers de 7,7 mm. en el fuselaje.



RWD-13 “Polaca”
Avión monoplano de ala alta y tren fijo, diseñado como avión de turismo en 1.935. Debido a sus buenas prestaciones, fiabilidad y capacidad de aterrizajes y despegues cortos en pistas poco preparadas fue un éxito comercial y pronto se desarrollaron versiones de ambulancia y enlace para uso militar.

Cuando estalló la Guerra Civil había en España 20 aviones de este modelo en aeroclubs privados.
Los Nacionales adquirieron en los meses siguientes cuatro unidades que sirvieron durante toda la guerra en misiones de enlace.

Acabada la guerra los aparatos supervivientes se vendieron a aeroclubs civiles.

Tipo: Avión de cooperación.
Tripulación: 1 piloto y 2 pasajeros.
Motor: PZInz Walter Major, refrigerado por aire 4 cc en linea 130 hp.
Longitud: 7,85 m.
Envergadura: 11,5 m.
Altura: 2,05 m.
Area alar: 16 m2.
Peso cargado: 890 kg.
Velocidad máxima: 210 km./h.
Alcance: 900 km.
Techo de vuelo: 4.200 m.
Armamento: Ninguno.



Autor: Albert Sucharski miembro del grupo de recreación "Poland First to Figth"
http://www.xyfos.com/poland_first_to_fight/index.php
polandftf@xyfos.com